Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

“FRANCISCO GARCÍA SALINAS”

UNIDAD ACADÉMICA DE HISTORIA

MAESTRÍA EN HUMANIDADES LÍNEA FORMACIÓN DOCENTE

maestriaenhumanidadeslfd.uaz.edu.mx

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

DOCENTE: MARIA DE LOS DOLORES SAUCEDO TORRES

ALUMNO: OMAR CANEK ELIZONDO KLIMEK

AGUASCALIENTES, AGS. 21 DE MARZO DE 2021.


Aprender a aprender
La época actual requiere que a los alumnos se les dote de estrategias para aprender la
complejidad del mundo de acuerdo a sus contextos y necesidades. La estrategia de
aprender a aprender va más allá del autodidactismo en el sentido de que propicia una
autonomía del aprendizaje por así decirlo, más consistente en cuanto a su potencialidad
de alcance en la vida real en las personas que construyen su conocimiento a partir de
dicha estrategia. Se asocia a la noción de autodidactismo aunque este se caraceriza
como un proceso menos flexible, superficial de poca trascendentalidad confrontado o
comparado con la estrategia de aprender a aprender la cual se caracteriza por ser un
proceso más significativo, flexible y adaptativo, crítico, entre otras bondades para el
alumno y el profesor.

Dicha estrategia consiste en una serie de procesos a través de los cuales el individuo
percibe, aprehende, asimila, interioriza, reflexiona, crítica, modula, regula, entiende,
comprende y transforma su mundo al igual que sus emociones de manera más o menos
autónoma, de un modo independiente como resultado de un proceso consciente de
entrenamiento en técnicas de aprendizaje, métodos de investigación, dentro de un marco
dispuesto para la reflexión crítica y la asimilación de ideas, conceptos y procesos.

Dotar al individuo de herramientas para aprender y autoregularse de manera pertinente o


congruente con su realidad es más o menos la tarea del docente frente al estudiante en
su particular desarrollo cognitivo y emocional “(…)lo que finalmente se pretende es educar
al alumno (…) para lograr su autonomía, independencia y juicio crítico, y todo ello
mediatizado por un gran sentido de la reflexión”1.

Es una estrategia de enseñanza y de aprendizaje que se alinea a la aceleración de la


producción de la información y de la hipertecnologización de la sociedad actual que exige
a las personas la capacidad de gestionarse conocimiento que les permita interactuar con
su medio social y natural de manera orgánica y dignificante. Además las personas deben
de ser capaces de discriminar entre un volumen relativamente grande y complejo de
información y datos, además de tener que ejercer procesos de interpretación de la
realidad

Se sitúa dentro de los siguientes principios metodológicos:

1
[ CITATION Lóp17 \l 2058 ]
Rescatar y conocer la Concepción del estudiante de lo que es el aprendizaje y la
enseñanza Para no caer en simplismo pedagógico.

El proceso de aprender a aprender implica que el alumno y el docente reconozcan y


exploran sus concepciones acerca cuestiones como: Qué es ser inteligente, qué es
aprender, cómo lograr y propiciar el autoconocimiento y la regulación socioemocional.

Regular sus propios procesos de aprendizaje

Los estudiante deben de controlar su proceso de aprendizaje planificarlo, regularlo y


evaluarlo y el maestro debe mostrarle al alumno que los aprendizajes que logre son
resultado de su voluntad de aprender.

Escritura epistémica

Implica que el alumno exprese lo que piense desde la escritura como mecanismo de
construir estructuras cognitivas de su mundo. Verbalizar lo que se piensa para tomar
conciencia de ello

Conclusión
En general aprender a aprender es una estrategia que a todas luces se presenta como un
camino que posibilita mejores logros educativos para los estudiantes que buscan ser
autónomos o que quizás tienen la necesidad de aprender de un modo más o menos
independiente o informal. En la escuela pública sometida al stress de los logros y de las
verificaciones de las instancias gubernamentales, es difícil instaurar esta estrategia de
modo permanente y uniformizada en la escuela, precisamente porque es una estrategia
que no uniformiza sino que particulariza y potencia las experiencias pedagógicas de cada
individuo así como sus específicos contextos. Rescatar sus bondades y abonarlas en el
aula es responsabilidad de cada maestro porque implica un trabajo adaptativo exhausto
de contenidos, materiales, actividades, formas de evaluar que quizás rebasan los
esfuerzos docentes pero que sin duda proveen una nueva forma de convivir con nuestros
alumnos y realmente volver el aula un espacio de aprendizaje.
Fuentes de referencia:

López Hernández, A. (2017). El proceso de aprender a aprender. Márgenes. Revista multitemática


dedesarrollo local y sostenibilidad de la Universidad de sancti Spiritus José Martí Perez., 1-
15.

También podría gustarte