Está en la página 1de 22

FORMATO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

MODALIDAD TRABAJO DE GRADO ESTUDIANTES

En la ciudad de Ibagué a los 18 dias del mes de Enero de 2017, presentamos


ante la Comité de investigación, de la Facultad de derecho de la Universidad
Cooperativa de Colombia, la siguiente propuesta de monografía:

DATOS ESTUDIANTE (S)


Nombres y apellidos Albert Mauricio Vargas Sánchez
Guillermo José Pinzón Romero

Código 327416 - 234139


Semestre que cursa 10 – 10
Cédula 1.110.517.766 – 1.110.476.881
Correo electrónico albertm.vargass02@gmail.com –
jose16_28@hotmail.com
Teléfono fijo 2690526
Celular 3138645275 - 3133958234

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO


Tema Análisis de los Servicios públicos Domiciliarios en
Colombia.
Área de conocimiento Administrativo

Línea de investigación Público


Título preliminar Análisis de la prestación de los servicios públicos
domiciliarios, por particulares y la obligatoriedad por
parte del Estado.

Descripción del tema Análisis de la prestación de los servicios públicos


según la LEY 142 de 1994 que establece el
régimen tarifario de los servicios públicos
domiciliarios (energía eléctrica, agua potable,
saneamiento básico y aseo), demostrando los
efectos favorables y desfavorables en relación su
prestación por parte de particulares y el Estado.

1
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Formulación de la ¿Cómo ha sido la prestación de los servicios
pregunta públicos domiciliarios en Colombia?

Descripción o La convivencia en sociedad trae consigo la formación


planteamiento de un mecanismo de control de la convivencia como
es el estado, al mismo tiempo aparece la solución de
las necesidades básicas en la misma. Con ese
planteamiento en mente, el Estado como fuente de
organización se convierte en el ente que debe
asegurar el acceso a los servicios y recursos.

De esta forma encontramos que las necesidades


comunes se convierten en un asunto prioritario, y el
llevar recursos a todos los habitantes se convierte en
una necesidad y al mismo tiempo en una obligación
del estado.

La forma del Estado se establece a partir de la forma


de prestación y accesibilidad a los recursos y
servicios comunes por eso la primera labor es
compilar todos los estudios y clasificaciones del
estado y su relación con los servicios públicos
domiciliarios.

Si se entra a definir los servicios públicos, se


establecen los servicios públicos que según la
definición de Pérez P. y Merino M. (2014) es la
actividad que desarrolla un organismo estatal o una
entidad privada bajo la regulación del Estado para
satisfacer cierta necesidad de la población. La
distribución de electricidad, el suministro de agua
potable, la recolección de residuos y el transporte
son algunos servicios públicos.

Por lo tanto, para cualquier estado bien administrado


es su principal obligación atender una necesidad de
la sociedad como agua, salud, educación, energía
entre otros.
Pero cuando estos se vuelven deficientes y de

2
alcance reducido para la sociedad se hace necesario
que intervenga un ente privado que suministre este
servicio.

En Colombia constitucionalmente está definida la


prestación de los servicios públicos domiciliarios
como una obligación del estado según la ley 142 de
1994 define el régimen de prestación de los servicios
públicos domiciliarios, entre los que se incluye:
acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica,
telefonía pública conmutada, telefonía móvil, rural y
distribución de gas combustible. Pero la constitución
del 91 abre la puerta para que particulares puedan
prestar dichos servicios, buscando tener un
cubrimiento en ellos para toda la población. Sin
embargo, en zonas donde no es rentable la
prestación del servicio sigue siendo una obligación
del estado prestarlo. Pero a pesar de su costo la
población urbana paga estos servicios dada su
necesidad, mientras que en zonas deprimidas o
alejadas el estado presta el servicio directamente o
subsidiando a un tercero.

Ante la falta de un documento que compile y analice


la relación entre la estructura de un estado y la
prestación de los servicios y el acceso a los recursos
prioritarios, se hace necesario el desarrollo de esta
investigación para compilar en un solo documento la
prestación de servicios públicos, la estructura del
estado y aterrizar este análisis en la sociedad y
estado colombiano comparándolos con cambios de
cierta profundidad que ha tenido el estado
colombiano como lo fue la constitución del 91.
OBJETIVO GENERAL y OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Analizar la relación que existe entre la estructura del Estado Colombiano y la
configuración de modelo para la prestación de los servicios públicos, para
verificar su desarrollo en el país.

ESPECIFICOS

Identificar el tipo de estructura de Estado en Colombia y los tipos de servicios


públicos domiciliarios que se ofrecen en él.

3
Analizar los cambios en la forma de prestación de los servicios públicos dentro
del Estado Colombiano.

Establecer la relación que existe entre la prestación de los servicios públicos


domiciliarios y la organización estatal en Colombia.

HIPÓTESIS (Si aplica)

Es obligación del estado prestar los servicios públicos o asegurar su cobertura


ya que es una manera de compensar los tributos que paga la población.
JUSTIFICACIÓN

Teniendo un interés a nivel académico en lo que respecta a la prestación de los


servicios públicos domiciliarios, se encuentra el investigados con una dispersión
de los temas relevantes y poca o ninguna literatura en lo que respecta a la
relación de las necesidades de una sociedad, la conformación del estado y el
acceso a los recursos necesarios para la convivencia dentro de la sociedad.
Ente esta situación se busca compilar documentos y estudios que brinden un
soporte serio a futuras investigaciones y al mismo tiempo hacer un análisis de
la prestación de los servicios públicos en Colombia, soportándolo con
argumentos y documentos jurídicos e históricos.

ESTADO DEL ARTE O ANTECEDENTES

Se hace necesario en primer lugar para esta investigación tener el concepto


claro tanto doctrinario como jurídico del término Estado. Que de manera muy
completa e histórica Francisco Porrua P. (1999) presenta los hechos políticos
más relevantes que cedieron para dar origen al Estado: lo cuales se presentan
en el siguiente línea de tiempo:

Asia Oriental
Sociedades políticas Rige las ideas del Nacimiento
gobernadas por Imperio Romano del estado con
monarcas pero el poder se las guerras
Antiguo oriente: fue dividiendo impulsaron a
estado despótico o tomando posesión España 4
teocrático los señores Francia e
Grecia: espartana y feudales en la Inglaterra
Atanadiense se regía política
según la proporción de
su riqueza
Siglo VIII Edad Siglo XV-
a. JC. Media XVII

Historia del
estado
750 a JC Estado Siglos XVII-
-476 d JC Moderno XIX

El estado está por


encima de la iglesia
desaparece el El estado es una
Roma: monarquía feudalismo, nace el realidad política
electiva los patricios y absolutismo los hombres se
los plebe nivelando las clases agrupan creando
506ª JC aparece la y los ciudadanos y una relación de
republica tener igualdad ideas y servicios
476 d JC adopta el jurídica
cristianismo

Como se observa el estado es una realidad política que a nivel social según
león Duguitel citado por Monereo, y José Calvo (2005). Expresando que el
estado tiene una regla jurídica que antepone al mismo estado y es que el
Estado, aunque por encima del mismo no existe un poder supremo, también
cuenta con una limitación al poder de sus funcionarios y que debe prevalecer
en ellos la solidaridad social en la prestación de servicios públicos. Donde fácil
es determinar esta obligación si se admite la doctrina de solidaridad social
siendo la regla del derecho fundamentada y comprendida a todos los
gobernados y gobernantes….en una palabra se impone al estado sea cual
fuere sus formas políticas.
Es así que para esta investigación se toma como punto de partida el estudio
realizado por Monereo, y José Calvo (2005) sobre la teoría de los servicios
públicos y las telecomunicaciones” donde se dio la Teoría del Servicio Público
desde sus orígenes en Francia en la segunda mitad del siglo XIX hasta
nuestros días, ha tenido una importante influencia en Colombia y en el mundo
occidental. Se analizan sus orígenes, su naturaleza, evolución y vigencia, sus
tendencias y sus contradicciones actuales, su práctica en el contexto
internacional de las transformaciones ideológicas, políticas y económicas de las
últimas tres décadas y su aplicación actual en las telecomunicaciones. Los

5
elementos democráticos de la teoría del Servicio Público recobran vigencia para
el rescate de lo público, de la prestación directa delos servicios públicos
esenciales por parte del Estado, la utilización del derecho administrativo y la
jurisdicción contencioso administrativa para resolver sus conflictos y como
alternativa a las concepciones privatistas y mercantilistas predominantes. En la
parte correspondiente de la investigación realizada, se integraron los métodos
histórico y lógico, el análisis y la síntesis; se utilizaron las fuentes primarias y las
secundarias y se hizo análisis documental.
Su principal objetivo fue analizar su naturaleza y sus transformaciones,
denominadas de distinta manera, -entre otras “la crisis de la teoría clásica”, “la
mutación”, “la huida del derecho administrativo”- sus avances y retrocesos, sus
enfoques y tendencias, sus problemas y contradicciones, así como su vigencia
y su aplicación práctica en el contexto internacional de las transformaciones de
las últimas tres décadas, o su muerte, como lo expresan sus más radicales
opositores.
Dando como conclusiones que Los elementos progresistas, sociales y
democráticos de la teoría político-jurídica de León Duguit, no obstante las
prédicas y avances de sus enemigos y sepultureros, aún no han muerto.
Vivimos un retroceso de la historia en forma de regresión al Estado Gendarme,
volviendo al “dejar hacer y dejar pasar” a los monopolios criollos y
transnacionales, a la impunidad de sus abusos dominantes y escándalos de
corrupción, propios de su naturaleza decadente. Es necesario reversar los
procesos de liberalización y privatización de la economía, del Estado, del
derecho, de la justicia, de los servicios públicos.

Otro estudio que logro dar bases a esta investigación fue Muratorio, J. I. (2016).
Describe un panorama del derecho regulatorio, su función y las características
que debe poseer, para cumplir su fin de optimizar actividades económicas que
importen al bienestar de la sociedad. Luego de ello, pasa a describirnos el
actual
Panorama del derecho regulatorio en Argentina.
Sus objetivos prioritarios son el adecuado funcionamiento del sector regulado;
que los servicios estén plenamente disponibles; que se presten en forma
competitiva, con alta calidad; y, que beneficien al mercado y a los
consumidores.
Dando como conclusión que es claro que la regulación adquiere un papel
central en el desarrollo económico y social de los países, y, para ello se sirve de
instrumentos indispensables que se han asentado cada vez en los
ordenamientos jurídicos: las agencias reguladores y la buena regulación. Ello
impacta directamente sobre las actividades que constituyen servicios públicos o
que por su relevancia en la vida de los ciudadanos requieren de una mayor
regulación.

6
Además que los modelos de agencias y las características de la buena
regulación pueden ir variando no solo en función de la idiosincrasia de cada
país, sino también por el necesario aprendizaje regulatorio, que se nutre del
análisis permanente de la gestión y los resultados, de la atención a lo que
sucede en el derecho comparado y de las recomendaciones de organizaciones
internacionales, pero muy especialmente también de las experiencias concretas
que en cada caso

Otro documento de gran importancia puesto que sirvió para realizar una línea
de tiempo sobre la historia de los servicios públicos fue el realizado por Agustín
Gordillo (1211) , denominado “Tratado de derecho administrativo y obras
selectas”

Nació y floreció En la mitad del siglo La existencia de


Nació y floreció marco regulatorio
en Francia XX se produjo aquí
en Francia legal y ente
caracterizada el proceso de
caracterizada independiente de
como nacionalización
como contralor, audiencias
Actividad de Ley de
Actividad de públicas, protección
determinado tipo Abastecimiento,
determinado tipo del usuario o
realizada por la precios máximos,
realizada por la consumidor
administración en agio y especulación,
administración en
forma directa, regulación y control
forma directa,
de Alquileres, etc.

Estado
Origen La época de las actual
nacionalizaciones

Siglo XIX - XX Las privatizaciones de


fines del siglo XX

Realizadas
Privatizaciones con
monopólicamente por
desmonopolización
particulares, por
Privatizaciones con
delegación y bajo
monopolio
control del Estado,
Las renovadas
con un régimen de
discusiones sobre la
derecho público en el
definición
cual se fijaban las
tarifas

Por último es indiscutible identificar mediante documento Valencia, (2006).


Denominado “Los servicios públicos domiciliarios en Colombia a la luz del
modelo de Salida, voz y lealtad de Albert Hirschman”. Avances en la protección
de los derechos de los servicios públicos. Efectos de la regulación en la relación
usuario empresa. Donde se pretende, a partir del análisis constitucional y legal
del régimen de los servicios públicos, señalar las características de tales
servicios, con el fin de establecer la importancia de los derechos de los usuarios
de los servicios públicos domiciliarios a partir de su especial protección.

7
Presentando como conclusiones importantes que Existen instrumentos
constitucionales y legales efectivos para la protección de los usuarios de
servicios públicos domiciliarios y que la SSPD desde el ámbito de sus
competencias ha procurado que esa protección sea real y efectiva.
Resumiendo que en la década de 1990 los servicios públicos domiciliarios en
Colombia pasaron por una reforma importante: se permitió la entrada del sector
privado y se le dio participación a los usuarios en la vigilancia y control de estos
servicios. Pero, dada la dimensión colectiva y el carácter monopólico que tienen
la mayoría de estos servicios, fue necesario introducir una serie de mecanismos
institucionales que permitieran al usuario defender su bienestar. El artículo
analiza, a través del modelo de Salida, voz y lealtad propuesto por Albert O.
Hirschman, los desarrollos institucionales, mostrando los avances y carencias
que tiene el sistema en este sentido. El trabajo enfatiza en la opción de Voz
como la única defensa real que tienen los usuarios ante fallas en el sistema y
presenta algunas propuestas de reformas.

MARCO LEGAL

NATURALEZA JURIDICA – Es diferente a régimen jurídico / EMPRESAS DE


SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS – Son sociedades por acciones.
Régimen jurídico mixto

Se debe precisar, en primer lugar, que las nociones de naturaleza jurídica y


régimen jurídico son diferentes, afirmación que se colige del tenor del artículo
50 de la Ley 489 de 1998, y que si bien son conceptos que pueden estar
relacionados, no por ello se deben confundir o tomar por iguales. Respecto a la
naturaleza jurídica de las empresas de servicios públicos domiciliarios, el
artículo 17 de la Ley 142 de 1994, señaló que: "Las empresas de servicios
públicos son sociedades por acciones cuyo objeto es la prestación de los
servicios públicos de que trata esta Ley. Parágrafo 1º. Las entidades
descentralizadas de cualquier orden territorial o nacional, cuyos propietarios no
deseen que su capital esté representado en acciones, deberán adoptar la forma
de empresa industrial y comercial del estado. (…).La Sala precisa que el acto
acusado resolvió la consulta referida a una empresa de servicios públicos
domiciliarios de naturaleza pública, toda vez que como se puso de presente se
constituyó como empresa Industrial y Comercial del Estado, organismo que al
tenor del artículo 38 de la Ley 489 de 1998, hace parte del sector
descentralizado por servicios de la rama ejecutiva del poder público. Ahora, el
artículo 19 ibídem enuncia como régimen jurídico de las empresas en mención,

8
las reglas, entre otras, sobre la denominación, duración, aportes, mecanismos
de constitución, registro, emisión, colocación de acciones, causales de
disolución. En este orden de ideas cabe anotar que el régimen aplicable a los
contratos celebrados por los prestadores de servicios públicos domiciliarios es,
por regla general, el establecido en la normatividad privada, pero, así mismo, es
necesario concluir, que de conformidad con las excepciones dispuestas por la
misma ley, dicho régimen debe catalogarse como "mixto", pues está integrado
tanto por normas propias del derecho privado como del derecho público. Por lo
tanto, sólo en los casos en que la Ley 142 de 1994 de manera expresa lo
disponga, el régimen de contratación será el del Estatuto General de
Contratación de la Administración Pública (Ley 80 de 1993).

FUENTE FORMAL: LEY 142 DE 1994 – ARTICULO 17 / LEY 489 DE 1998 -


ARTÍCULO 38

NORMA DEMANDADA: CONCEPTO 087708 DE 2007 (del 26 de octubre)


DIAN – (No anulado)

EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS – Cuando son


empresas industriales y comerciales del Estado no cambia su naturaleza
jurídica / CONTRIBUCION DE LOS CONTRATOS DE OBRA PUBLICA O
CONCESION DE OBRA PUBLICA Y OTRAS CONCESIONES – grava a las
empresas de servicios públicos domiciliarios

Para el caso que nos ocupa, el hecho de que las empresas de servicios
públicos domiciliarios constituidas bajo la forma de empresa industrial y
comercial del Estado, solo por vía de excepción estén reguladas por el Estatuto
General de Contratación de la Administración Pública, no significa que no les
sea aplicable el artículo 6º de la Ley 1106 de 2006, por las siguientes razones:
La norma que impone la contribución simplemente hace alusión a la celebración
del contrato de obra pública entre una persona natural o jurídica y una entidad
de derecho público, sin distinguir si se deriva de un régimen de derecho privado
o si debe ceñirse al Estatuto General de Contratación de la Administración
Pública. El sólo hecho de que una entidad estatal se cree, o se constituya, o se
rija por el derecho privado no hace que su naturaleza jurídica necesariamente
sea de derecho privado, pues este criterio desconocería que el legislador, en
muchos campos -pero no en forma absoluta- tiene la potestad de escoger el
régimen jurídico de las entidades que crea o autoriza crear, sin que eso
desdibuje su naturaleza de entidad pública. El legislador no distinguió el
régimen contractual aplicable y tampoco ha exceptuado del pago de ese tributo
a quienes contraten con este tipo de empresas.

9
FUENTE FORMAL: LEY 1106 DE 2006 – ARTICULO 6

NORMA DEMANDADA: CONCEPTO 087708 DE 2007 (del 26 de octubre)


DIAN – (No anulado)

ley concepto
LEY 142 DE 1994 Por la cual se establece el régimen de los
Reglamentada servicios públicos domiciliarios y se dictan otras
Parcialmente por el disposiciones.
Decreto Nacional 1641 de
1994, Reglamentado por
el Decreto Nacional 2785
de 1994, Reglamentada
por el Decreto Nacional
3087 de 1997,
Reglamentada por el
Decreto Nacional 302 de
2000, Reglamentada por
el Decreto Nacional 847
de 2001, Reglamentada
por el Decreto Nacional
1713 de 2002,
Reglamentada
parcialmente por el
Decreto Nacional 549 de
2007
Artículo 1o. Ámbito de Esta Ley se aplica a los servicios públicos
aplicación de la ley. domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo,
energía eléctrica, distribución de gas combustible,
telefonía fija pública básica conmutada y la
telefonía local móvil en el sector rural; a las
actividades que realicen las personas
prestadoras de servicios públicos de que trata el
artículo 15 de la presente Ley, y a las actividades
complementarias definidas en el Capítulo II del
presente título y a los otros servicios previstos en
normas especiales de esta Ley.
Artículo 2o. Intervención El Estado intervendrá en los servicios públicos,
del Estado en los conforme a las reglas de competencia de que

10
servicios públicos. trata esta Ley, en el marco de lo dispuesto en los
artículos 334, 336, y 365 a 370 de la Constitución
Política, para los siguientes fines:
Decreto Nacional 958 de 21Garantizar la calidad del bien objeto del
2001. servicio público y su disposición final para
asegurar el mejoramiento de la calidad de vida de
los usuarios.

2.2. Ampliación permanente de la cobertura


mediante sistemas que compensen la
insuficiencia de la capacidad de pago de los
usuarios.

2.3. Atención prioritaria de las necesidades


básicas insatisfechas en materia de agua potable
y saneamiento básico.

2.4. Prestación continua e ininterrumpida, sin


excepción alguna, salvo cuando existan razones
de fuerza mayor o caso fortuito o de orden
técnico o económico que así lo exijan.

2.5. Prestación eficiente.

2.6. Libertad de competencia y no utilización


abusiva de la posición dominante.

2.7. Obtención de economías de escala


comprobables.

2.8. Mecanismos que garanticen a los usuarios el


acceso a los servicios y su participación en la
gestión y fiscalización de su prestación.

2.9. Establecer un régimen tarifario proporcional


para los sectores de bajos ingresos de acuerdo
con los preceptos de equidad y solidaridad.
Artículo 3o. Instrumentos de la intervención estatal.
Constituyen instrumentos para la intervención
estatal en los servicios públicos todas las
atribuciones y funciones asignadas a las
entidades, autoridades y organismos de que trata

11
esta Ley, especialmente las relativas a las
siguientes materias:
3.1. Promoción y apoyo a personas que presten
los servicios públicos.

3.2. Gestión y obtención de recursos para la


prestación de servicios.

3.3. Regulación de la prestación de los servicios


públicos teniendo en cuenta las características de
cada región; fijación de metas de eficiencia,
cobertura y calidad, evaluación de las mismas, y
definición del régimen tarifario.

3.4. Control y vigilancia de la observancia de las


normas y de los planes y programas sobre la
materia.

3.5. Organización de sistemas de información,


capacitación y asistencia técnica.

3.6. Protección de los recursos naturales.

3.7. Otorgamiento de subsidios a las personas de


menores ingresos.

3.8. Estímulo a la inversión de los particulares en


los servicios públicos.

3.9. Respeto del principio de neutralidad, a fin de


asegurar que no exista ninguna práctica
discriminatoria en la prestación de los servicios.
Artículo 4o. Servicios Públicos Esenciales. Para los efectos
de la correcta aplicación del inciso primero del
artículo 56 de la Constitución Política de
Colombia, todos los servicios públicos, de que
trata la presente Ley, se considerarán servicios
públicos esenciales.
Artículo 5o. Competencia de los municipios en cuanto a la
prestación de los servicios públicos. Es
competencia de los municipios en relación con
los servicios públicos, que ejercerán en los

12
términos de la ley, y de los reglamentos que con
sujeción a ella expidan los concejos:

5.1. Asegurar que se presten a sus habitantes, de


manera eficiente, los servicios domiciliarios de
acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica,
y telefonía pública básica conmutada, por
empresas de servicios públicos de carácter
oficial, privado o mixto, o directamente por la
administración central del respectivo municipio en
los casos previstos en el artículo siguiente.

5.2. Asegurar en los términos de esta Ley, la


participación de los usuarios en la gestión y
fiscalización de las entidades que prestan los
servicios públicos en el municipio.

5.3. Disponer el otorgamiento de subsidios a los


usuarios de menores ingresos, con cargo al
presupuesto del municipio, de acuerdo con lo
dispuesto en la Ley 60/93 y la presente Ley.

5.4. Estratificar los inmuebles residenciales de


acuerdo con las metodologías trazadas por el
Gobierno Nacional.

5.5. Establecer en el municipio una nomenclatura


alfa numérica precisa, que permita individualizar
cada predio al que hayan de darse los servicios
públicos.

5.6. Apoyar con inversiones y demás


instrumentos descritos en esta Ley a las
empresas de servicios públicos promovidas por
los departamentos y la Nación para realizar las
actividades de su competencia.

5.7. Las demás que les asigne la ley.


Artículo 6o. Prestación directa de servicios por parte de los
municipios. Los municipios prestarán
directamente los servicios públicos de su
competencia, cuando las características técnicas

13
y económicas del servicio, y las conveniencias
generales lo permitan y aconsejen, lo cual se
entenderá que ocurre en los siguientes casos:

6.1. Cuando, habiendo hecho los municipios


invitación pública a las empresas de servicios
públicos, no haya habido empresa alguna que se
ofreciera a prestarlo;

6.2. Cuando, no habiendo empresas que se


ofrecieran a prestar el servicio, y habiendo hecho
los municipios invitación pública a otros
municipios, al Departamento del cual hacen
parte, a la Nación y a otras personas públicas o
privadas para organizar una empresa de servicios
públicos que lo preste, no haya habido una
respuesta adecuada;

6.3. Cuando, aun habiendo empresas deseosas


de prestar el servicio, haya estudios aprobados
por el Superintendente que demuestren que los
costos de prestación directa para el municipio
serían inferiores a los de empresas interesadas, y
que la calidad y atención para el usuario serían,
por lo menos, iguales a las que tales empresas
podrían ofrecer. Las Comisiones de Regulación
establecerán las metodologías que permitan
hacer comparables diferentes costos de
prestación de servicios.

6.4. Cuando los municipios asuman la prestación


directa de un servicio público, la contabilidad
general del municipio debe separarse de la que
se lleve para la prestación del servicio; y si presta
más de un servicio, la de cada uno debe ser
independiente de la de los demás. Además, su
contabilidad distinguirá entre los ingresos y
gastos relacionados con dicha actividad, y las
rentas tributarias o no tributarias que obtienen
como autoridades políticas, de tal manera que la
prestación de los servicios quede sometida a las
mismas reglas que serían aplicables a otras

14
entidades prestadoras de servicios públicos.
DE LAS PERSONAS PRESTADORAS DE
SERVICIOS PUBLICOS
Artículo 15 Personas que prestan servicios públicos. Pueden
prestar los servicios públicos:

15.1. Las empresas de servicios públicos.

15.2. Las personas naturales o jurídicas que


produzcan para ellas mismas, o como
consecuencia o complemento de su actividad
principal, los bienes y servicios propios del objeto
de las empresas de servicios públicos.
art. 125, Ley 1450 de 15.3. Los municipios cuando asuman en forma
2011 directa, a través de su administración central, la
prestación de los servicios públicos, conforme a
lo dispuesto en esta Ley.
Reglamentada por el Las organizaciones autorizadas conforme a esta
Decreto Nacional 421 de Ley para prestar servicios públicos en municipios
2000 menores en zonas rurales y en áreas o zonas
urbanas específicas.

15.5. Las entidades autorizadas para prestar


servicios públicos durante los períodos de
transición previstos en esta Ley.

15.6. Las entidades descentralizadas de


cualquier orden territorial o nacional que al
momento de expedirse esta Ley estén prestando
cualquiera de los servicios públicos y se ajusten a
lo establecido en el parágrafo del Artículo 17.

DISEÑO METODOLÓGICO

El método de investigación propuesto para este proyecto es el correspondiente


al Método jurídico de interpretación deductivo; se dividirá en cinco etapas; la
primera de ellas dedicada al reconocimiento y sensibilización del proyecto, las
etapas posteriores tendrán la siguiente estructura:

ETAPA I.

15
Antecedentes y estudio del origen y la finalidad del estado y su relación con los
servicios públicos.

ETAPA II.
Servicios públicos a través de la historia y su desarrollo

ETAPA III.

Servicios públicos en Colombia y su desarrollo legislativo antes del estado


social de derecho

ETAPA IV.

Constitución del 91, estado social de derecho y prestación de servicios


públicos.

ETAPA V.
conclusiones y recomendaciones

MARCO TEÓRICO
Según investigaciones realizadas a nivel internacional se encuentra el estudio
denominado “La participación del sector privado en los servicios de agua y
saneamiento en la provincia de Salta en Argentina” elaborado por Gustavo
Saltiel (2003) quien realiza un descripción geográfica y topografica de la
provincia de Salta en Argentina siendo la de mayores problemas sociales y
menor nivel de desarrollo relativo. Donde antes de la Reforma una persona
jurídica pública con autonomía administrativa denominada AGAS prestaba los
servicios de agua potable y alcantarillado en 43 localidades. El resto de la
población—unos 25.000 habitantes—estaban servidos, bien por dependencias
municipales, bien por pequeñas organizaciones de tipo cooperativo.
Pero debido a la gran problemática; como que los Argenes inmobiliarios
infringieran normas municipales y provinciales, mediante la venta de lotes sin
la provisión de servicios básicos (agua y electricidad). Y en segundo lugar,
ciertos grupos políticos incentivaban a los residentes a realizar conexiones
clandestinas.
Es así que los servicios de agua potable y saneamiento gestionados por AGAS
fueron concesionados a la empresa Aguas de Salta S.A. dansose una
concesión con bajo nivel de conflictividad. Además, la implantación de un
sistema de subsidios directos a la demanda de los usuarios de bajos recursos
que, además, tiene un alto grado de aceptación social.
Por lo tanto el objeto principal de esta investigación consiste en analizar las

16
características del proceso de participación del sector privado en los servicios
de agua potable y alcantarillado sanitario en la Provincia de Salta y presentar la
evolución que han experimentado dichos servicios entre los años 1998 y 2002.
Dando como conclusiones que La cobertura universal de los servicios de agua
potable ha sido un objetivo prioritario de la reforma sectorial y condicionó el
diseño y el desarrollo del contrato de concesión de la provincia de Salta. Siendo
destacable que la cobertura universal de los servicios de agua potable ha sido
un objetivo prioritario de la reforma sectorial y condicionó el diseño y el
desarrollo del contrato de concesión de la provincia de Salta. En cuanto a la
contratación de concesión incluye la posibilidad explícita de su renegociación,
con el objetivo de dotar de flexibilidad al mismo, lo que a su vez está orientado
a evitar renegociación traumática. Esta concesión se está desarrollando como
una asociación entre el concedente y el concesionario. También destaca que la
relación directa entre el concesionario de los servicios y las autoridades
municipales ha sido clave para el éxito de la concesión y ello a pesar de que el
poder concedente lo detenta la provincia y no los municipios. Aunque el
esquema original de subsidios fue concebido como un aporte al concesionario
para mitigar la baja cobrabilidad, ha evolucionado hacia un esquema de
subsidios directos a la demanda. La aceptación social de la participación del
sector privado en los servicios requiere de acciones continuas del poder
concedente y del concesionario en las comunidades, con los usuarios y con la
sociedad civil. El establecimiento de un ente regulador multisectorial en la
Provincia de Salta parece una elección acertada por los siguientes motivos.

Durante el este estudio se demuestra que a través de la concepción se logró


controlar los servicios eléctricos y de agua potable en una misma misión se
permitió aplicar criterios uniformes a los diferentes servicios, lo cual dota de
mayor credibilidad al proceso regulatorio además del mayor independencia del
ente frente a los Concesionarios de cada uno de los servicios y frente al poder
político. Lo cual con lleva a ver la importancia de las concesiones reguladoras
de los servicios públicos.

visión histórica de los servicios públicos en Colombia

Es evidente que para logra un documento que encierre lo histórico de los


servicios públicos en Colombia se hace necesario ver el desenvolvimiento
económico del país y la acumulación de capital. Según lo publicado en la
revista Economista escrita por Eladio Rey (2011). Quien dice que
históricamente cobra importancia a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Los
últimos 25 años del siglo XIX fueron testigos de un proceso de urbanización
creciente, derivado del mismo desarrollo, de los problemas asociados a la
migración y al desplazamiento y de una serie de contradicciones e intereses

17
que se dieron entre las diversas manifestaciones del capital, el estado y el
trabajo asalariado.

Lo que lleva para mejor entendimiento, a realizar el siguiente esquema

acueducto y Desde el régimen colonial - siglo XIX: la construcción


alcantarillado de acequias al descubierto construidas en piedra,
cuyas aguas provenían de fuentes cercanas que
alimentaban pilas públicas sin acceso domiciliario,y
sin ningún tratamiento según Lizcano, Rey y
Espinosa (2011)
Francia y EEUU se propagaban o se trasmitían
nuevos conceptos de comodidad y confort y nuevos
estilos de consumo, así como preceptos relacionados
con la higiene, la salud pública, el agua potable y el
saneamiento básico, llevaron a cambiar los patrones
de convivencia social en las ciudades.
1886 se instaló á un sistema de Acueducto y
Alcantarillado con tubos de hierro galvanizado
Hacia 1897 el acueducto en Bogotá tenía unas2.800
acometidas domiciliarias, lo que representaba el
20.5%de los hogares de la ciudad, sin contar las
destinadas a oficinas, industria y comercio (Jaramillo,
1998)
1905 en Cartagena y Medellín empezó a funcionar
un acueducto metálico de similares características.
a finales de 1875 se construye por el municipio de
Bogotá, un vertedero subterráneo que atendía al
centro l y se complementaba con trabajos privados
que desembocaban en los ríos de la ciudad.
1887 la Comisión Permanente del Ramo de Aguas
que asumió el tema delos drenajes y desagüe.
En 1890 se prohibieron las acequias a cielo abierto,
sin embargo la estructura para la evacuación de
aguas servidas no obedecía a ningún plan
20 de marzo de 2013.- El Ministerio de Salud y
Protección Social participó de los esfuerzos del
Gobierno Nacional para elaborar el documento
Conpes de Suministro de Agua y Saneamiento Rural,
el cual busca mejorar las condiciones de acceso a
agua potable y saneamiento básico en el área rural.

18
Energía Eléctrica y 1874 se inauguró en Bogotá el servicio de alumbrado
Alumbrado Público público con base en el gas que se extraía de la hulla
mineral, el cual no sólo cubría el alumbrado público
sino algunas instalaciones domésticas, se trataba de
una tecnología utilizada en las principales ciudades
europeas.
siglo XIX apareció la energía eléctrica, básicamente
en el alumbrado público, en reemplazo del gas
mediante el uso plantas termoeléctricas
En 1892se estableció este sistema en Barranquilla y
Cartagena, y en Medellín
Entre 1895 y 1896, los hermanos Samper_ Brush
establecieron las acciones para fundar su compañía
que se encargaría posteriormente de hacer la
“Central Hidroeléctrica del Charquito”, la cual empezó
a operar en 1900, aprovechándolas caídas naturales
de agua cercanas a la ciudad, atendiéndolas
residencias y el alumbrado de la capital y
constituyéndose en un hito en la generación de
energía eléctrica en el país. También en 1890, en
Medellín
En Bogotá hacia 1927 donde el municipio pasó a
controlar la mayoría de las acciones de la “Empresas
Unidas de Energía Eléctrica S. A”, la cual es fruto de
la fusión de las dos compañías existentes en la
ciudad a saber: La empresa de Energía Eléctrica de
Bogotá S.A (antigua Samper Brush) y la Nacional de
Electricidad. (Rojas, 1998)
En 1928mediante la ley 113, (Anales del Congreso,
1960), el gobierno declaró de utilidad pública el
aprovechamiento de la fuerza hidráulica, de esa
manera se pasaba a controlar las fuentes de energía
con la posibilidad de ser expropiadas.
Podríamos decir que el servicio de energía y
alumbrado público fue en sus principios de carácter
privado hasta cuando se expidió la ley 113 de 1928.

19
acueducto y Decreto Extraordinario No.90 de 1957 se organizaron las
alcantarillado Empresas Públicas encargado de la administración de los
servicios públicos de energía eléctrica, teléfonos,
acueducto, alcantarillado, plaza de mercado y matadero.
En 1959 mediante Acuerdo 043 del Concejo Municipal se le
delegó a la Empresa la administración de las cuencas
hidrográficas del municipio, para lo cual se creó el
Departamento de Reforestación.
la Constitución Política de 1991 se cambió el régimen para
la prestación de los servicios públicos domiciliarios en
Colombia, partiendo de tres aspectos básicos: ampliación
de cobertura, mejoramiento de la eficiencia y mejoramiento
de la calidad
Ley 142 de 1994 el nuevo régimen de los servicios públicos
domiciliarios estableciéndose los siguientes aspectos: los
principios generales y la intervención del Estado en la
regulación, control y vigilancia en los servicios públicos, el
régimen jurídico de las empresas de servicios públicos, el
régimen de actos y contratos, el régimen laboral y el
régimen de transición; normas especiales para algunos
servicios públicos y el régimen tarifario.
Resolución 16702 del 28 de mayo de 2008. Control de
Calidad fue acreditado por la Superintendencia de Industria
y Comercio

Cronograma de actividades

MESES
N° Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 Investigación
Sustentación
anteproyecto
Analisis legislativo
previo a la constitución
del 91
Analisis legislativo

20
MESES
N° Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
posterior a la
constitución del 91
Conclusiones y
recomendaciones y
sustentación

DATOS DEL DIRECTOR TEMATICO:


Nombres y
apellidos SERGIO LUIS MONDRAGÓN DUARTE
¿Es docente de Si X
la Universidad ¿A qué área está adscrito?
Cooperativa de Director Programa de Derecho
Colombia? No □
¿Cuál universidad? __________________________

Aceptación

______________
Firma
Cedula

Cordialmente,
___________________
Nombre estudiante
Cedula

Docente asignado para emitir primer concepto de viabilidad


(Es asignado en el Comité de Investigación)

Nombre:
Firma:
C.C.

21
Monereo, J. L. y José Calvo (2005). “La Teoría Jurídica de León Duguit”. p.XXVII; en: Manual de
Derecho Constitucional. Granada: Editorial Comares. file:///C:/Users/PC-
PERSONAL/Documents/ALBERT/Dialnet-LaTeoriaDelServicioPublicoYLasTelecomunicaciones-
4696237.pdf

Muratorio, J. I. (2016). Diseño e Institucionalidad Regulatoria en el Derecho Argentino. Derecho &


Sociedad, (45), 53-62.

Agustín Gordillo (1998), denominado “Tratado de derecho administrativo y obras selectas”Tomo 2, La


defensa del usuario y del administrado. Fundación de Derecho Administrativo www.gordillo.com

Rey (2011). Una visión histórica de los servicios públicos en Colombia Publicado en la revista
Economista. Universidad Distrital

Saltiel, G. (2003). La participación del sector privado en los servicios de agua y saneamiento en la
provincia de Salta en Argentina. Inter-American Development Bank.

Valencia, G. (2006). Los servicios públicos domiciliarios en Colombia a la luz del modelo de Salida, voz y
lealtad de Albert Hirschman. Lecturas de Economía, (65), 118-142.

http://www.aguasyaguas.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=8&Itemid=176

http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/tecges/article/view/4387/6609

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledf/priego_s_g/capitulo2.pdf

http://www.gordillo.com/pdf_tomo2/capitulo6.pdf

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/derecho/constitucion-politica-de-colombia-1991/titulo-12-
capitulo-5

http://wsp.presidencia.gov.co/Especiales/2011/Documents/20110613_serviciosPublicos.pdf

http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/1926/1/Servicios_Publicos_Domiciliarios_un_derecho_
de_la_Poblacion_Vulnerable.pdf

http://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/Biblioteca/memorias/Proteccion-usuario-
de-servicios-publicos-domiciliarios.pdf

http://www.gordillo.com/pdf_tomo8/capitulo11.pdf
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2752
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=48037

22

También podría gustarte