Introducción Al Derecho, Nathalia Porras

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Asignatura:

Introducción al estudio del Derecho.

Maestra:

Ameracia Matos Flores.

Alumna:

Nathalia Mercedes Porras Morillo.

Matrícula:

100474488.

Tema:

Estructura de la norma jurídica.

Fecha:

09/10/2021.
Estructura de la norma jurídica

1-¿Qué es la hipótesis y la disposición?

Etapa del camino del conocimiento que consiste en suponer la causa y naturaleza
de un hecho. La ciencia jurídica se vale de hipótesis sobre todo en la interpretación
y aplicación de las leyes a los casos concretos que se presentan.

Una disposición es la palabra utilizada en el ámbito jurídico para referirse a una


norma en concreto. Las disposiciones jurídicas no hacen referencia únicamente a
una ley completa, a una constitución o a un artículo determinado, sino a una norma.

2-¿Cuáles son los sujetos del derecho? Defínalos.

Fernández Sessarego manifiesta, respecto del sujeto de derecho, que: “En la


experiencia jurídica en la dimensión existencial este ente o centro de referencia
normativo no es otro que el ser humano antes de nacer o después de haberse
producido este evento, ya sea que se le considere individualmente o como
organización de personas”.

Lo clasificamos:

-De acuerdo a su conjunto

Sujetos de derecho individuales.

La individualidad implica que el sujeto de derecho es el hombre en unidad; solo, sin


compañía y, como tal, el Derecho le presta una seguridad en su calidad de ser
social individual. En este rubro tenemos al concebido y la persona natural.

Sujetos de derecho colectivos.

A diferencia de la individualidad, el sujeto de derecho colectivo está determinado por


un grupo de personas que buscan un objetivo en común para satisfacer sus
intereses. Frente a esta situación se ha creado una estructura jurídica tendente a
regular la pluralidad, la diversidad de personas, asumiendo un criterio legal y otorgar
personería jurídica al grupo. En este rubro tenemos a la persona jurídica y al ente no
personificado.

-De acuerdo a su contenido

Sujetos de derecho común.


Son los sujetos normales, corrientes, frecuentes, generales, así la persona natural,
la jurídica y el ente no personificado.

Sujetos de derecho especiales.

Son los sujetos sui géneris, singulares, particulares, como el concebido. Y los
llamados débiles jurídicos, personas vulnerables, como:

El niño.

El paciente.

La mujer embarazada.

La persona con discapacidad mental, física o sensorial.

Los ancianos.

Los desplazados.

-De acuerdo a su esencia

Sujetos de existencia visible.

Son las personas naturales, físicas o personas propiamente dichas(3). Podemos


llamarlas “sujetos de derechos humanos”.

Sujetos de existencia ideal.

Son las personas jurídicas, morales, civiles, ficticias, fingidas o no visibles. Podemos
llamarlas “sujetos de derechos no humanos”.

-De acuerdo a sus compromisos

Sujeto activo.

El que hace, lleva a cabo. El obligado. “Sujeto de”, connotación activa (sujeto
actuante). Es el titular de la acción: accionante, debitor.

Sujeto pasivo.
El que recibe, se favorece. El beneficiado. “Sujeto a”, connotación pasiva (sujetado).
Es el titular de la recepción: derechohabiente, creditor.

Sujeto activo y pasivo conforman la relación jurídica-subjetiva. Aunque, valgan


verdades, es mejor hablar solo de “sujetos” sin la adjetivación de activo o pasivo,
dado que ambos asumen compromisos. Los dos son pretensores.

3-¿Qué es la coerción?

Coerción es la presión que se ejerce sobre alguien haciendo uso de la fuerza o de la


autoridad para impedir o limitar cierta acción o para obligarle a asumir determinada
conducta. La palabra, como tal, proviene del latín coercio, coerciōnis.

En este sentido, la coerción incide directamente en la voluntad y la conducta de los


individuos, pues supone reprimir o inhibir a las personas de hacer o comportarse de
maneras que dificulten o violenten la convivencia social.

4-¿Qué es una sanción?

Una sanción es el efecto que produce una acción que infringe una ley u otra norma
jurídica. Un robo, de este modo, puede generar una sanción de tres años de prisión
para su responsable, por citar una posibilidad. Las sanciones también pueden ser
castigos económicos (multas).

5-¿Qué es la coacción?

Se denomina como el poder legítimo por el cual el derecho tiene la potestad de


imponer el cumplimiento de las leyes. En este sentido, el único ente que tiene poder
legítimo para coaccionar es el Estado, que debe hacer cumplir la normativa y
anunciar castigos para quien no la cumpla.

6-¿Qué es la indemnización?

La indemnización es la compensación por haber ocasionado un daño ya sea de


manera activa o pasiva a otra persona. La indemnización es fruto de un daño
ocasionado a otra persona que hace que nazca en ésta un derecho a ser resarcido
y que debe hacerse por la persona que ha provocado ese daño.

7-¿Qué es la pena?

Podemos definir la pena como un castigo que establece la ley, y que como
retribución ha de infligirse a quien comete un delito, para mantener el orden jurídico.
En efecto, un Derecho penal que construyera sus penas sobre la base de la
privación o disminución de bienes socialmente poco valiosos, sería ineficaz.

8-¿Qué es la acción pública?

La acción pública a instancia privada es un tipo de acción pública en la cual el


Ministerio Público no puede poner en movimiento la acción penal, sin que
previamente la víctima o su representante, mediante una instancia privada, le
autorice a hacerlo. La ley establece que la acción penal es pública o privada.

9-¿Que es la acción civil?

La acción civil es el derecho reconocido como el medio que da acceso a una


persona para iniciar un trámite en un tribunal civil. En otras palabras, el derecho a
iniciar, tras la imposición de una demanda ante un juez de dicho orden jurisdiccional,
un proceso judicial en la jurisdicción civil.

10-¿Qué es la sentencia?

Una sentencia es una resolución de carácter jurídico que expresa una decisión
definitiva sobre un proceso (que puede ser penal o civil). Es decir, la sentencia
judicial da por finalizado un litigio o pleito. Una sentencia es una resolución judicial
que pone fin a un proceso penal.

También podría gustarte