Está en la página 1de 39

Informe de actividades Diagnostico de la política pública de Libertad Religiosa

Municipio de Timbío

1. Actividad 1.

Diseño metodológico para el proceso de Sensibilización y Participación del sector Religioso

La Política pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos adoptada por el gobierno nacional
mediante el Decreto 437 del 2018. Ha establecido los lineamientos y acciones que promueve el
Ministerio del Interior – Dirección de Asuntos Religiosos, para el diseño en los entes territoriales de
su propia política pública territorial, buscando una articulación interinstitucional, intersectorial y
territorial, en la garantía y desarrollo de la libertad religiosa en todo el territorio nacional.

En tal sentido, a nivel local se debe abordar el diseño de la política teniendo en cuenta los
lineamientos nacionales que al respecto establecen algunos criterios tanto conceptuales como
metodológicos.

La política pública de libertad religiosa y cultos debe concretar acciones específicas que tengan
impacto en la población más vulnerable del Departamento o el Municipio y contribuyan a la
disminución de la pobreza y la pobreza extrema en el país y al logro de las metas ODS a nivel local.

Debe tener unas características particulares del Municipio y debe diferenciarla de las otras políticas.
Estas características comprometen en su accionar a que la política debe ser de carácter integral e
involucrar no solo a los ODS, sino a su vez debe direcciona los grupos poblacionales más
vulnerable; debe ser diferencial entre poblaciones (mujeres, jóvenes, indígenas, afrodescendientes,
entre otros), territorios (rural y urbano) y debe tener en cuenta el ciclo de vida de las personas (niños
menores de 1 año, menores de 5 años, adolescentes, jóvenes, adultos, adulto mayor.

Las características que la política pública de libertad religiosa y cultos debe tener para la
contribución al logro de las metas ODS en el territorio son:

• TENER UN ENFOQUE INTEGRAL:

La política pública municipal de libertad religiosa, deberá soportarse en un enfoque integral del
desarrollo respondiendo a los acuerdos establecidos por el gobierno en la Agenda 2030, que señala
que los ODS son “de carácter integrado e indivisible y conjugan las tres dimensiones del desarrollo
sostenible: económica, social y ambiental”.

• IDENTIFICAR LA DIFERENCIACIÓN POBLACIONAL:


Esta diferenciación permite identificar, comprender y responder a las relaciones entre la dinámica
demográfica y los aspectos ambientales, sociales y económicos que son responsabilidad y
competencia de los gobiernos locales dentro de su territorio.

• APLICAR LA DIFERENCIACIÓN TERRITORIAL:


Los territorios rurales y urbanos tienen cada uno características específicas en términos de recursos
humanos, físicos económicos, sociales y culturales.

• PROMOVER EL DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES:


La política debe desarrollar y fortalecer las capacidades sociales y humanas generando mayor
organización y confianza;

• ARTICULAR ALIANZAS ESTRATÉGICAS:


La articulación de alianzas estratégicas está orientada en la política a conformar un equipo de
socios locales estratégicos que este comprometidos
con los intereses colectivos de una comunidad, que tenga la visión integral del territorio y que pueda
gestionar de manera transparente, eficiente e incluyente los proyectos o acciones que surjan de la
política pública.

• SER CREATIVAS E INNOVADORAS:


Es necesario que la política pública de libertad religiosa y culto sea creativa e innovadora para
resolver los problemas del Desarrollo Sostenible en un territorio potencializando sus propios
recursos para dar soluciones claras a la población.

PROCESO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE LA POLÍTICA


PÚBLICA DE LIBERTAD RELIGIOSA Y CULTO EN EL MUNICIPIO
1. SENSIBILIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN DEL SECTOR RELIGIOSO
Esta fase del diagnóstico está dirigida a establecer los contactos con los diferentes actores del
sector para vincularlos al proceso participativo de la realización del diagnóstico, para tal efecto
fueron convocadas las siguientes entidades religiosas:
Entidades religiosas convocadas
NOMBRE DE LA IGLESIA ENCARGADO No. CONGREGADOS TIEMPO
IGLESIA PENTECOSTES UNIDA INTERNACIONAL DE COLOMBIA HERIBERTO QUIMBAYO RIVERA 105 32 años
IGLESIA PENTECOSTES UNIDA INTERNACIONAL DE COLOMBIA LUIS JULIAN MERA MUÑOZ 155 25 años
IGLESIA PENTECOSTES UNIDA INTERNACIONAL DE COLOMBIA RUBEN DARIO FERNANDEZ 140 34 años
IGLESIA PENTECOSTES UNIDA INTERNACIONAL DE COLOMBIA CAMILO OSMA GUERRERO 48 18 años
IGLESIA PENTECOSTES UNIDA INTERNACIONAL DE COLOMBIA VITELIO MONTILLA CARVAJAL 60 22 años
IGLESIA PENTECOSTES UNIDA INTERNACIONAL DE COLOMBIA JANER HIDALGO COLLAZOS 25 2 años
IGLESIA DE DIOS MINISTERIAL DE JESUCRISTO INTEERNACIONAL FERNANDO CAMPO 377 20 años
IGLESIA CRISTIANA PALABRA DE FUEGO UN MOVER SOBRENATURAL JIMMY DUVAN GAÑAN 70 2 años
CENTRO CRISTIANO CASA DEL REY EDWAR MONTENEGRO 100 17 años
IGLESIA PRESBITERIANA CUMBERLAND ALEJANDRO MADRID CAICEDO 37
COMUNIDAD CRISTIANA ASAMBLEA DE DIOS JAIRO GAMBOA 70 11 años
IGLESIA PENTECOSTES UNIDA DE COLOMBIA ENOC ABONIA 470 50 años
IGLESIA CRISTIANA MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL GABRIEL MOSQUERA CALIZ 100
IGLESIA EVANGÉLICA DE LA MISIÓN ISRAELITA DEL NUEVO PACTO UNIVERSAL ARLEY PEREZ
IGLESIA APOSTÓLICA DE JESUCISTO ESMILDO ANTE
IGLESIA LABOR DE DIOS OSCAR MORALES VALENCIA 40
IGLESIA CRISTIANA MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL RODRIGO MARIACA 24 años
IGLESIA CATÓLICA SAN PEDRO JAIRO HUMBERTO JOAQUÍ ROBLES
IGLESIA CATÓLICA LAS LAJAS CARLOS NARVAEZ COLLAZOS
IGLESIA COMUNIDAD DEL ESPIRITU SANTO JESÚS ADONAY BENAVIDEZ
IGLESIA ALIANZA CRISTIANA JESÚS ALBERTO VELAZCO
IGLESIA SHADAY JULIAN RINCON
IGLESIA CASA DE ORACIÓN Y RESTAURACIÓN EN LAS NACIONES ESPERANZA ORTIZ
De esta forma desde la Secretaría de Gobierno y la enlace Municipal de Libertad Religiosa, Marisol
Rivera con apoyo de los Pastores Alejandro Madrid y Heriberto Quimbayo, contactaron a cada uno
de los Pastores, Líderes y Sacerdotes que hacen parte del sector religiosos del Municipio de Timbío,
con quienes se estableció el siguiente cronograma de reuniones.
ITEM DÍA- FECHA HORA LUGAR ACTIVIDAD
noviembre 12 9:00 a.m. Salón Comunal del Taller de sensibilización al
1 de 2020 Centro líderes del Sector Religioso

26 de 9:00 a.m. Salón Comunal del Construcción participativa de


2 noviembre de Centro los árboles de problemas
2020

3 de diciembre 9:00 a.m. Salón Comunal del Sistematización de un solo


3 de 2020 Centro árbol de problemas, para
identificar el problema central
4 10 de 9:00 a.m. Salón Comunal del Presentar el borrador del
diciembre de Centro diagnóstico de la política
2020 pública, al sector religioso
2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA RELIGIOSA EN EL MUNICIPIO DE
TIMBIO
Esta fase, parte de la revisión y análisis de la información existente y que tiene que ver con:
• FUENTE 1:
Revisión y análisis de series históricas de indicadores socioeconómicos del territorio y de la
población obtenidos de fuentes oficiales hasta las fechas más actualizadas.
• FUENTE 2:
Revisión y análisis de programas, planes de desarrollo, planes regionales, ASIS Timbío, planes
sectoriales locales del orden nacional, regional, departamental o municipal.
• FUENTE 3:
Revisión y análisis de otras políticas públicas locales que puedan articularse con la política pública
que se está construyendo.
Esta información nos permitirá contextualizar la problemática del municipio a través de un primer
documento de caracterización que permita conocer los principales indicadores de carácter socio-
económico y poblacional
● FUENTE 4:
Caracterización de las entidades y organizaciones religiosas en el Municipio mediante instrumento
diseñado para tal objeto.
3. DIAGNÓSTICO

El identificar, analizar y procesar la problemática relacionada con el sector objeto de la política


pública es fundamental en el Diseño de la misma.

Para abordar este ejercicio se tiene que partir de un análisis de la información recolectada en la
contextualización de la problemática con el fin de establecer las necesidades de información
adicional. Lo que nos permitirá diseñar los instrumentos y herramientas necesarios para su
recolección.
• FUENTE 1:
Talleres de Identificación y análisis de problemas relacionados con el sector religioso, lo que
permitirá luego la revisión y análisis de diagnósticos participativos realizados por la sociedad civil.
● La identificación de la problemática que la política va a contribuir a resolver.
Una vez realizado el análisis de toda la información recopilada a través de las diferentes
fuentes, se identifica los problemas, cuellos de botella que la política debe a bordar y puede
contribuir a solucionarlos.
Para este proceso se puede trabajar árbol de problemas, que permitirá identificar claramente
el problema central y sus causas y consecuencias.
● Toda esta información debe estar sistematizada, recopilada y analizada. Para esta fase
utilizaremos diferentes matrices:
● La primera de ellas denominada de análisis multidimensional, que permite analizar la
motricidad y dependencia de los problemas. Esto es la forma como los problemas se
están influenciando mutuamente o no.
● La segunda matriz denominada de análisis estructural, nos va a permitir la priorización
de los problemas. Estableciendo como prioritario en problema que más influencia tiene
sobre los otros problemas.
● Luego se realizará un ejercicio de construcción de viabilidad política de la política a
través de la construcción de dos matrices, con sus respectivas escalas de valoración.
La primera de ella que analizará el interés de los actores frente al problema y la
segunda el Poder que manejan los actores frente al problema. Estas matrices tienen
como propósito el diseño de estrategias para viabilizar la implementación de la política.

4. ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO FINAL DEL DIAGNOSTICO


Que sistematizará la información recogida, analizada y procesada y producirá un documento
base para el diseño de la política.

ACTIVIDAD 2.
Coordinar la realización de reuniones y talleres que permitan una sesión inicial de sensibilización a
líderes del sector religioso y otras tres para el levantamiento de la información para la construcción
de la caracterización, concertada por la Secretaria de Gobierno en territorios localizados.
El taller se realizó el 12 de noviembre de 2020, a las 9:00 a.m. con la presencia de los
representantes de las diferentes entidades religiosas, de Timbío.

Listado de asistentes:

Noviembre 12 de 2020- salón comunal del barrio Centro – Timbío

La apertura del evento la hizo el señor Secretario de Gobierno del Municipio de Timbío, doctor
Franco Hernán Manquillo; que expuso a grandes rasgos el trabajo que desde la Administración
Municipal se viene haciendo con el sector religioso y evidenciando la necesidad que los actores
sociales del sector se vinculen al proceso de formulación de la política.
En esta jornada se procedió por parte del profesional encargado de la elaboración del diagnóstico a
presentar los lineamientos generales de la política nacional y departamental de libertad religiosa.
Seguidamente se expuso el proceso metodológico para la elaboración del diagnóstico y se
estableció un cronograma de trabajo para el desarrollo de los talleres.
El doctor Jaime Fajardo Oliveros, explicó que el taller se llevaría a cabo con las siguientes
actividades.
1. Socialización del árbol de problemas.
Para abordar estos temas el Dr. Fajardo propone elaborar árboles de problemas, técnica que se
utiliza generalmente para poder identificar y analizar problemas; dando una breve explicación sobre
el significado de dicho árbol; la raíz: causas del problema, el tronco: el problema principal, las
ramas: las consecuencias o efectos.
2. Presentación de un video relacionado con el árbol de problemas

ACTIVIDAD 3.
Levantamiento de la información documental para la caracterización y el diseño de líneas de acción
estratégica, con enfoque territorial.
a. Diseño y aplicación de instrumento de caracterización de entidades religiosas en el
Municipio.

Para tal efecto se estructuró un cuestionario de encuesta de dirigido a los líderes religiosos
del Municipio (ver anexo 1. Documento de Caracterización), que fue entregado a los
pastores de las iglesias para su diligenciamiento con plazo de entrega el 3 de diciembre de
2020. Para proceder a su procesamiento, sistematización y análisis.
b. Talleres para Identificación y análisis de la problemática del sector religioso.

TALLER 1.

Construcción participativa de los árboles de problemas frente a la libertad religiosa y de


cultos en el municipio.

El día 26 de noviembre se procedió a realizar el taller de identificación de problemáticas del


sector.

Metodológicamente los asistentes fueron divididos en cuatro grupos. Cada uno de los
grupos seleccionó uno de los problemas que hace parte de la Política Nacional y
Departamental de libertad religiosa, para contextualizarla en el espacio territorial municipal.
Noviembre 26 de 2020- salón comunal del barrio Centro – Timbío

Noviembre 26 de 2020- salón comunal del barrio Centro – Timbío


Noviembre 26 de 2020- salón comunal del barrio Centro – Timbío

Novi
embre 26 de 2020- salón comunal del barrio Centro – Timbío
Noviembre 26 de 2020- salón comunal del barrio Centro – Timbío-Socialización de la convocatoria

Noviembre 26 de 2020- salón comunal del barrio Centro – Timbío


Noviembre 26 de 2020- salón comunal del barrio Centro – Timbío, mesas de trabajo

El trabajo realizado por cada grupo quedó establecido en cuatro árboles así:

Problema 1: Vulneración sistemática de los derechos de los niños y del individuo en general frente a
la libertad religiosa y de culto en materia religiosa.
No hay reconocimiento di Intolerancia No se da permiso Discriminación para
acceso de la labor religiosa económica, hacia las para la construcción uso de los espacios
en las Entidades Públicas prácticas religiosas de templos públicos

Poca seguridad en Violación y Irrespeto por pate de las Discriminación en


las Entidades discriminación del autoridades Policiales y de servicios fúnebres
Religiosas derecho a la educación Instituciones

Intolerancia, violencia, deserción escolar, bulling, traumas psicológicos,


daños en la armonía familiar

VULNERABILIDAD DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y DEL INDIVIDUO


EN GENERAL, DE LA LIBERTAD DE RELIGIÓN Y DE CULTO POR
DESCONOCIMIENTO DE LAS AUTORIDADES. GRUPO 1

Poco apoyo de la Deficiencia en el Desconocimiento de la Poco interés por


institucionalidad Ordenamiento Territorial del Norma, art. 19 C.P.C parte de la
Municipio Institucionalidad

No hay un POT, organizado Los “PEI”, no contemplan Poca voluntad Política de algunas
del Municipio la norma autoridades Municipales

Segundo problema: Poca idoneidad en el personal docente, para formación de estudiantes


Noviembre 26 de 2020- salón comunal del barrio Centro – Timbío

Debilidad en la Discriminación Desintegración


Fomenta la
formación de Religiosa familiar
delincuencia
creencias

Desconocimie Debilidad en la
nto del Ser POCA IDONEIDAD EN EL PRESONAL formación de
Supremo valores
DOCENTE, PARA LA CAPACITACIÓN
DE LOS ESTUDIANTES

Selección GRUPO 2 Un mundo lleno


inadecuada del de personas
personal docente desorientadas

1). Clientelismo Escases de recursos Más índices Pocos programas para la


económico para la de formación de los docentes
2). Politiquería
contratación de discriminación
3). Corrupción docentes
Tercer problema: Deficiente formación para la participación de las Comunidades Religiosas.

Noviembre 26
de 2020- salón comunal del barrio Centro – Timbío

Noviembre 26 de 2020- salón comunal del barrio Centro – Timbío


Exclusión del sector Débil participación de la Vulnerabilidad de los
Religioso en Espacios de comunidad religiosa en derechos de las comunidades
Participación programas del Estado del sector Religioso

DEFICIENTE FORMACIÓN SOBRE PARTICIPACIÓN


QUE TIENE LAS COMUNIDADES RELIGIOSAS
GRUPO 3

Incumplimiento
Desconocimiento de programas planteados Distanciamiento del Ente
histórico del Estado
por la Administración Municipal Administrativo con el
con el Sector Religioso
Sector Religioso
Cuarto problema: Debilidad Institucional Municipal para atención del Sector Religioso.

Noviembre 26 de 2020- salón comunal del barrio Centro – Timbío


No hay interlocución e Falta de participación Poca visibilización de la
interacción entre el Sector del Sector Religioso labor del Sector Religioso
Religioso y el Ente territorial

DEBILIDAD INSTITUCIONAL MUNICIPAL


PARA ATENCIÓN DEL SECTOR RELIGIOSO
GRUPO 4

1) Creencias 2) Desconocimiento de 3) Escases Bajos niveles de organización del


religiosas de las Normas, por parte de sector Religioso
funcionarios de los funcionarios presupues
to

El 3 de diciembre de 2020, luego de analizados cada uno de los problemas se procedió a


sistematizar en un solo árbol de problemas definiendo como problema central: Las pocas
dinámicas de fortalecimiento participativo y organizativo del sector religioso para la
exigencia del ejercicio libre y pleno del derecho fundamental de libertad religiosa y de
culto, derechos conexos y asuntos relacionados.

Diciembre 3 de 2020, salón Comunal del barrio Centro – Timbío, lectura del acta No.1
Diciembre 3 de 2020, salón Comunal del barrio Centro – Timbío, refrigerio

Diciembre 3 de 2020, salón Comunal del barrio Centro – Análisis del árbol de problemas
ACTIVIDAD 4. SISTEMATIZACIÓN PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LA INFORMACIÓN DE LOS TALLERS
ACTIVIDAD 5. CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL DE LAS ENTIDADES RELIGIOSAS
DEL MUNICIPIO.
Luego de tabulada y procesa la información de instrumento de caracterización se diseñaron
las siguientes gráficas que dan una idea de las características principales de las Entidades
religiosas y que harán parte del diagnóstico.
El desarrollo metodológico propuesto por el Ministerio del Interior, para la formulación de la
política, inicia su proceso con el diseño de un cuestionario de caracterización de las
Entidades y Organizaciones religiosas en el municipio. Sin embargo, luego las reuniones
realizadas con los actores sociales del sector convocados a través de la Secretaría de
Gobierno, se logró evidenciar que la labor religiosa en el municipio se viene adelantando
fundamentalmente con Entidades Religiosas, que, dado su tamaño relativamente pequeño
en cuento a congregados, y las características organizativas de las mismas, no han creado
organizaciones que cumplan acciones para el cumplimiento del derecho que tienen las
mismas para desarrollar actividades de educación, de beneficencia, de asistencia y demás
que aporten a la construcción de bien común.

Una vez tabulada la información del cuestionario que fuera diligenciado por 11 de las 16
entidades religiosas que asistieron al proceso, aquí se dan a conocer los principales
aspectos que permiten tener un mejor conocimiento de las mismas y las problemáticas que
enfrentan.

El primer rasgo que era necesario conocer estaba orientado a indagar sobre el tipo de
creencia que sigue cada una de las entidades religiosas. En este caso todas las entidades
religiosas presentes en el municipio manifestaron pertenecer al a una de las ramas del
cristianismo.

Gráfico 1. Creencias de las Entidades Religiosas

Fuente: Elaboración propias a partir del cuestionario de caracterización.


La presencia de las entidades religiosas en el municipio va desde la reciente creación de
menos de dos años y las entidades religiosas que llevan más de ochenta años de presencia
en el municipio.

Gráfico 2. Años de constitución

Fuente: Elaboración propias a partir del cuestionario de caracterización.

Los servicios religiosos en el municipio se vienen realizando de Lunes a Viernes,


principalmente en horario nocturno, y con una baja asistencia de fieles, tal como se
evidencia en la gráficas 4 y 5. Con un elemento adicional, no todas las entidades celebran
ceremonias entre semana.

Gráfico 3. Horarios de servicio entre semana

Fuente: Elaboración propias a partir del cuestionario de caracterización.


Gráfico 4. Nro. de personas que asisten a oficios entre semana

Fuente: Elaboración propias a partir del cuestionario de caracterización .

Por su parte los días sábados realizan los cultos religiosos solo algunas de las iglesias y
con un número reducido de asistentes tal y como lo muestran las graficas 6 y 7 que se
detallan a continuación

Gráfico 5. Horario de servicios religiosos días sábados

Fuente: Elaboración propias a partir del cuestionario de caracterización .


Gráfico 6. Nro. de personas que asisten a servicios el día sábado

Fuente: Elaboración propias a partir del cuestionario de caracterización .

En cuanto a los servicios religiosos los días domingos, es cuando se presenta mayor
actividad en las iglesias, dado que todas realizan sus ceremonias en diferentes horarias de
ese día. Tal como lo muestran las gráficas 8 y 9 que se detallan a continuación.

Gráfico 7. Horarios de servicios realizados los días Domingos

Fuente: Elaboración propias a partir del cuestionario de caracterización .


Gráfico 8. Nro. de personas que asisten los días domingos

Fuente: Elaboración propias a partir del cuestionario de caracterización .

Una de las problemáticas presentes en las entidades religiosas del Municipio, tiene que ver
con el espacio físico que ocupan, ya que un alto porcentaje de ellas funcionan en locales en
arriendo, lo que no les garantiza una permanencia en la zona y deben estar cambiando de
ubicación cuando las circunstancias lo ameritan. Unido a esto, las iglesias que funcionan
en sedes propias, presenten problemáticas relacionadas con el ordenamiento territorial y
referidas específicamente con los usos del suelo. Asunto que les impide acceder a los
beneficios tributarios establecidos para ellas en materia de impuesto predial. Esta situación
se analiza en las gráficas siguientes en donde se muestra como 4 de las iglesias tienen sus
sedes en locales en arriendo, 6 funcionan en locales propios y en una de ellas la sede es
producto de un comodato. De iglesias que funcionan en locales propios cinco de ellas han
tenido inconvenientes para acceder a la excepción del impuesto predial.

Gráfico 9. Propiedad de la Sede

Fuente: Elaboración propias a partir del cuestionario de caracterización .


Gráfico 10. Tienen definido usos de suelo

Fuente: Elaboración propias a partir del cuestionario de caracterización.

En lo que tiene que ver con las medidas de seguridad y el plan de evacuación que se exige
a las iglesias para poder realizar sus celebraciones, 8 de las iglesias manifestaron cumplir
con las medidas de seguridad establecidas por las autoridades, dos de ellas no sabían
sobre el requisito o la exigencia de parte de la autoridad pública y una de ellas conocía las
disposiciones al respecto, pero dado el tamaño de la iglesia, no había estructurado las
medidas de seguridad y plan de evacuación, más cuando se trata de una iglesia ubicada en
la zona rural.

Gráfico 11. Medida de seguridad y plan de evacuación

Fuente: Elaboración propias a partir del cuestionario de caracterización .


La ubicación de las iglesias en la jurisdicción del municipio, muestra que existe una
proporción mayor de ellas en la zona urbano (7), en tanto que cuatro de ellas están
ubicadas en la zona rural. Al ser el municipio con un alto porcentaje de la población
habitando en área rural (el 58%), denota que hay un gran trabajo por realizar en el
acompañamiento espiritual a la comunidad, ya que sus iglesias se han concentrado en la
zona urbana.

Gráfico 12. Ubicación de entidades religiosas

Fuente: Elaboración propias a partir del cuestionario de caracterización.

Dada la ubicación que tienen actualmente las sedes de las entidades religiosas en el
municipio se puede observar que están atendiendo fundamentalmente a comunidades
vulnerables de estratos uno (5 iglesias), estrato dos (4) y una de ellas en estrato tres.
Igualmente, una de ellas al ubicarse en zona rural no registra estratificación alguna.

Gráfico 13. Estrato donde funciona la entidad religiosa

Fuente: Elaboración propias a partir del cuestionario de caracterización .


Indagando a las iglesias sobre la seguridad y las posibles reclamaciones o ataques que
suceden en relación a sus celebraciones o credo. Cuatro de ellas manifiestan que han sido
objeto de reclamaciones fundamentalmente por ruidos por encima de los niveles permitidos
al momento de realizar las ceremonias. En tanto que 7 iglesias no han tenido ningún tipo
de inconveniente al respecto.

Gráfico 14. Reclamaciones o ataques a entidades religiosas

Fuente: Elaboración propias a partir del cuestionario de caracterización .

La inseguridad en las iglesias ha tenido manifestaciones diversas que van desde robos,
hechos generados por la poca presencia policial en la zona, hasta eventos de expendio y
consumo de spa.

Gráfico 15. Inseguridad en las sedes de las Iglesias

Fuente: Elaboración propias a partir del cuestionario de caracterización.


El transporte público a las sedes donde se realizan las ceremonias es mayoritariamente
bueno, solo dos iglesias manifestaron tener un servicio malo y tres de ellas dicen que el
transporte público hacia sus sedes es regular.

Gráfico 16. Servicio de transporte público a las sedes

Fuente: Elaboración propias a partir del cuestionario de caracterización .

Las entidades religiosas en el municipio en su totalidad poseen mínimamente el servicio de


energía eléctrica y agua. Los servicios de alcantarillado aseo, gas e internet, solo algunas
de las iglesias de la zona urbana los poseen. Las iglesias de la zona rural generalmente
carecen de estos servicios.

Gráfico 17. Servicios públicos en la Sede

Fuente: Elaboración propias a partir del cuestionario de caracterización .


En cuanto al servicio de alumbrado público en las sedes, se encontró que presenta en casi
todas ellas un estado bastante regular, lo que ocasiona problemas para la realización de las
ceremonias nocturnas, máxime cuando en 5 de ellas las vías de acceso a centro religioso
no se encuentran pavimentadas o el mismo presenta deterioro, tal como se aprecia en las
gráficas 20 y 21.

Gráfico 18. Calidad del servicio de alumbrado público

Fuente: Elaboración propias a partir del cuestionario de caracterización .

Gráfico19. Vías de acceso pavimentadas

Fuente: Elaboración propias a partir del cuestionario de caracterización .

Finalmente, indagados los miembros de las diferentes iglesias sobre la labor que
desarrollan con los diferentes grupos poblacionales, se estableció que todas ellas orientan
sus esfuerzos a la familia en propagación de su fe, trabajo que en su orden es seguido en el
trabajo con niños adolescentes y jóvenes. Y Solo algunas de ellas realizan labores de
acompañamiento social y espiritual con otros grupos poblacionales tales como víctimas del
conflicto, población carcelaria, personas con discapacidad, personas con adicción a SPA,
mujeres, mujeres cabeza de familia, migrantes, población lgtbi, habitantes de la calle,
grupos étnicos, desmovilizados y adultos mayores.

Gráfico 20. Población a la que orientan su


ayuda

Fu
ente: Elaboración propias a partir del cuestionario de caracterización.
Municipio de Timbío
Anexo 1

CARACTERIZACIÓN DE ENTIDADES RELIGIOSAS DEL MUNICIPIO DE TIMBIO

La Secretaría de Gobierno de Municipio de Timbío, adelanta la caracterización del Sector Religioso,


como actor social para que desde la Administración Municipal se reconozcan sus aportes no solo en
el ámbito espiritual, sino educativo, social y cultural, y así garantizar a libertad religiosa y de cultos.
Este formulario debe ser diligenciado por cada una de las Sedes de las distintas Entidades Religiosas
o Iglesias que tienen presencia en el municipio.
*Obligatorio
1. ¿A qué tipo de creencia o a qué comunidad pertenece la
Entidad Religiosa? * Marca solo un óvalo.

Budismo
Cristianismo
Hinduismo
Islam
Otro Cuál? _____________________

2. Nombre de la Entidad Religiosa*


Por favor escribirlo como aparece registrado en la personería jurídica.
______________________________________________________________________________________

3. Tiene Personería Jurídica*


Marca solo un óvalo.

Si
No

4. Número de la Personería Jurídica de la Entidad Religiosa


____________________________________________________
5. Fecha de constitución de la Entidad Religiosa* Ejemplo: 7 de enero del 2019

___________________________________________________________________________

6. # Años de constitución de la Entidad Religiosa*


__________________________
7. Por favor adjunte copia de la Personería Jurídica de la Entidad Religiosa
Anexar en formato pdf y con el nombre de la Entidad (En caso de tener la Personería Jurídica expedida por el
Ministerio del Interior)

8. Si la Entidad Religiosa tiene Declaración de Fe, por favor adjúntela


Anexar en formato pdf y con el nombre de la Entidad
Municipio de Timbío

9. Indique los horarios de servicio de la Sede entre Lunes y Viernes.*


De no tener servicio en este día, por favor marcar N/A (No Aplica) en cada jornada (Mañana, Tarde, Noche)
Selecciona todos los que correspondan.

N/A 6:00 AM - 9:00 AM 9:00 AM - 12:00 M 12:00 M - 3:00 PM 3:00 PM - 6:00 PM 6:00 PM - 9:00 PM

En la Mañana

En la Tarde

En la Noche

10. Indique la cantidad de personas que participan en los horarios de servicio de la Sede entre
Lunes y Viernes.* Marca solo un óvalo por fila.

N/A -30 Personas 31-50 Personas 51-100 101-200 201-400 401-800 Mas de 800

En la Mañana

En la Tarde

En la Noche

11. Indique los horarios de servicio de la Sede el día sábado.* Selecciona todos los que correspondan.

N/A 6:00 AM - 9:00 AM 9:00 AM - 12:00 M 12:00 M - 3:00 PM 3:00 PM - 6:00 PM 6:00 PM - 9:00
PM

En la Mañana

En la Tarde

En la Noche

12. Indique la cantidad de personas que participan en los horarios de servicio de la Sede el día
sábado.* Selecciona todos los que correspondan.

N/A 1-30 Personas 31-50 51-100 101-200 201-400 401-800 Mas de 800

En la Mañana

En la Tarde

En la Noche
Municipio de Timbío

13. Indique los horarios de servicio de la Sede el día domingo.* Selecciona todos los que correspondan.

N/A 6:00 AM/9:00 AM 9:00 AM/12:00 M 12:00 M/3:00 PM 3:00 PM/6:00 PM 6:00 PM/9:00
PM

En la Mañana

En la Tarde

En la Noche

14. Indique la cantidad de personas que participan en los horarios de servicio de la Sede
el día domingo. * Marca solo un óvalo por fila.

N/A -30 Personas 31-50 51-100 101-200 201-400 401-800 Mas de 800

En la Mañana

En la Tarde

En la Noche

15. El terreno donde funciona Entidad religiosa es:* Marca solo un óvalo.

Propio
Arriendo
Comodato
Otro:

16. El terreno donde está ubicada la Sede cuenta con el uso del suelo para que funcione como
Entidad Religiosa* Marca solo un óvalo.

Si
No
No sabe

17. ¿La Sede de la Entidad Religiosa cuenta con las medidas de seguridad y plan de evacuación
para los diferentes riesgos, amenazas y emergencias que se puedan presentar?*
Marca solo un óvalo.
Si
No
No sabe

18. Por favor adjunte dos fotos de la Sede en la que se muestre su fachada.* Las fotos por favor
adjúntarlas en un solo archivo pdf con el nombre de la Entidad
Municipio de Timbío

UBICACIÓN DE LA ENTIDAD RELIGIOSA

19. ¿En qué zona del municipio está ubicada la Sede?* Marca solo un óvalo.

Urbana
Rural
Suburbana (Asentamiento)

20. Nombre del Barrio o vereda de la Sede

_________________________________________________________
21. Barrio o Vereda de la Sede*

22. Estrato del lugar donde está ubicada la Sede* Marca solo un óvalo.

1 2 3 4 5 6 Sin Estratificación
23. Nombres y Apellidos del líder espiritual que responde por la Sede*

______________________________________________________________________

24. Cargo o Título del Líder Espiritual que responde por la Sede*

______________________________________________________________________
25. Número Telefónico para contactar*
______________________________________________________________________
26. Correo Electrónico para recibir comunicaciones*

______________________________________________________________________

POSIBLES PROBLEMÁTICAS DE LA SEDE DE LA ENTIDAD RELIGIOSA EN SU UBICACIÓN

27. Si la Sede ha sido víctima de ataques o reclamaciones en las instalaciones donde se congregan,
identifique la causa:* Marca solo un óvalo.

Ruidos por encima de los valores establecidos Intolerancia de los vecinos


Municipio de Timbío
Por ocupación del espacio público de los vehículos de los creyentes
Ninguna
Otro:______________________________________________________________

28. Si en el sitio donde está ubicada la Sede hay inseguridad, indique la posible causa:* Marca solo un óvalo.

Expendio de drogas cerca al lugar de congregación Deficiencia en el alumbrado público


Percepción de no presencia de la Policía
Presencia de habitantes de calle en el sector
No existe inseguridad en el sector
Otro:

29. Donde está ubicada la Sede, ¿cómo es el servicio de transporte público de colectivo para que las
personas puedan desplazarse tanto a la llegada como al finalizar la reunión congregacional? *

Marca solo un óvalo

Malo Regular Bueno

30. ¿Qué tipo de servicio tiene el lugar donde está ubicada la Sede?* Marca solo un óvalo por fila.

Residencial Comercial No tiene servicio


Acueducto
Alcantarillado
Aseo
Energía
Eléctrica
Gas
Internet

31. ¿Posee alumbrado público el lugar donde está ubicada la Sede?* Marca solo un óvalo.

Si
No
32. Califique la calidad del servicio de alumbrado público en el lugar donde está ubicada la Sede.* Marca
solo un óvalo.

MALO REGULAR BUENO


Municipio de Timbío

33. ¿Las vías de acceso donde está ubicada la Entidad Religiosa están pavimentadas?* Marca solo un
óvalo.
Si No

34. ¿Como Entidad Religiosa se siente representada en el Consejo Territorial de Planeación Municipal?*
Marca solo un óvalo.

Si No
35. ¿Como Entidad Religiosa considera que necesita asesoría en temas tributarios o de servicios
públicos domiciliarios? * Marca solo un óvalo.

Si No

36. ¿Como Entidad Religiosa ha tenido dificultad para acceder al beneficio de excepción en el pago del
impuesto predial?* Marca solo un óvalo.

Si No
37. ¿Como Entidad Religiosa ha tenido inconvenientes para realizar eventos en
espacios públicos?* Marca solo un óvalo.

Si No

38. ¿Como Entidad Religiosa ha sentido discriminación por parte de los medios de
comunicación?* Marca solo un óvalo.

Si No

INCONVENIENTES POR LA RELIGIÓN O CREENCIA


39. ¿Las personas que se congregan en su Entidad Religiosa han sido objeto de ataques a sus
viviendas por causa de la creencia que practican?*
Marca solo un óvalo.

Si No

40. ¿Las personas que se congregan en su Entidad Religiosa han sido objeto de ataques, acoso o de
algún inconveniente en las instituciones educativas por causa de la creencia que practican?*
Marca solo un óvalo.
Municipio de Timbío
Si No
41. ¿Las personas que se congregan en su Entidad Religiosa han participado en la elaboración del
Proyecto Educativo PEI,en relación con la orientación confesional, en las instituciones educativas donde
están sus hijos?* Marca solo un óvalo.

Si No

42. Considera usted que las personas que se congregan en su Entidad Religiosa han sufrido o sienten
algún tipo de discriminación ejercida por:* Marca solo un óvalo.

Grafiti
Llamadas telefónicas
Periódicos
Radio
Redes Sociales
Revistas
Televisión
Vecinos
No se sienten discriminados
Otros:

43. ¿Las personas que se congregan en su Entidad Religiosa han sufrido persecución en el entorno
laboral por motivos de su religión o creencia?* Marca solo un óvalo.

Si No

44. Los jóvenes al momento de definir su situación militar pueden objetar conciencia con fundamento en
sus convicciones religiosas. ¿Considera que algunos jóvenes que se congregan en su Entidad Religiosa
han tenido dificultad para aplicar esta objeción de conciencia frente a la prestación del servicio militar
obligatorio? * Marca solo un óvalo.

Si No

45. En que espacios considera que las personas que se congregan en su Entidad Religiosa han sido
obligadas a participar de actividades religiosas contrarias a las propias de su creencia:* Marca solo un
óvalo.

Barrio
Municipio de Timbío
Colegio
Trabajo
Universidad
Otro:
46. ¿Los líderes de su Entidad Religiosa han vivido discriminación o estigmatización por parte de los
hospitales o centros de salud de la ciudad para / por realizar servicios de acompañamiento espiritual?*
Marca solo un óvalo.

Si No
47. ¿Los líderes de su Entidad Religiosa han vivido discriminación o estigmatización para / por
realizar servicio de acompañamiento espiritual en centros de reclusión?*
Marca solo un óvalo.

Si No

48. ¿Los líderes de su Entidad Religiosa han sufrido algún tipo de amenaza contra su integridad física
por inseguridad o discriminación por motivos de religión o creencia?* Marca solo un óvalo.

Inseguridad
Discriminación
Ninguna

POBLACIÓN Y ACCIONES QUE REALIZA LA ENTIDAD RELIGIOSA

49. ¿Su Entidad Religiosa brinda ayuda o beneficia a la población?* Puede seleccionar más de una opción
Selecciona todos los que correspondan

Adolescentes / Jóvenes
Adultos Mayores
Desmovilizados del conflicto armado
Familias
Grupos étnicos
Habitantes de la calle
Jóvenes
LGTBI
Madre Cabeza de Familia
Migrantes
Mujeres
Niños
Municipio de Timbío
Personas con adicción a sustancias psicoactivas
Personas con discapacidad
Población carcelaria
Víctimas del Conflicto Armado
Otros

50. ¿Su Entidad Religiosa cuenta con alguna(s) organización(es) que desarrolle actividades de ayuda
humanitaria, culturales, sociales, educativas o deportivas?* Marca solo un óvalo.

Si No

51. En caso de contar con alguna(s) organización(es), indique ¿cuáles y si son del orden local,
departamental, nacional o internacional?:* De no contar con alguna(s) organización(es) por favor escribir:
NINGUNA
_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

52. ¿Qué tipo de acciones / proyectos / programas, desarrolla la Entidad Religiosa de forma sola o con
la(s) organiza ción(es) anteriormente señalada(s) en el tema HUMANITARIO, EDUCATIVO, CULTURAL,
DEPORTIVO?*
De no desarrollar acciones / proyectos / programas en este tema por favor escribir: NINGUNA
_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

53. ¿Qué OTRAS acciones / proyectos / programas desarrolla la Entidad Religiosa que no estén
incluidas en las anteriores?*
De no desarrollar acciones / proyectos / programas en este tema por favor escribir: NINGUNA

________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________
Municipio de Timbío

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

54. Autorización uso de datos personales: La Alcaldía de TIMBÍO, en cumplimiento del Decreto
Reglamentario 1377 de 2013 y la Ley Estatutaria 1581 de 2012 “Por la cual se dictan disposiciones
generales para la protección de datos personales”, solicita su autorización para tratar (almacenar y usar)
los datos personales que suministre durante el proceso de diálogo social establecido para la
Caracterización del Sector Religioso de TIMBÍO. Como titular del dato personal, usted
podrá ejercer sus derechos a conocer, actualizar, rectificar, modificar, acceder o solicitar la supresión de
un dato o revocar la autorización otorgada, mediante comunicación a través del correo de la secretaria
de gobierno municipal.

En virtud de lo anterior manifiesto que AUTORIZO a la Alcaldía de TIMBÍO, el tratamiento de mis datos
personales de acuerdo a lo mencionado. *

Marca solo un óvalo.


Si No

También podría gustarte