Está en la página 1de 26

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I

María Yolanda Laverde

EJE 1
Conceptualicemos

Fuente: shutterstock/282846893
Fuente: Shutterstock/599543345
Contenido
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Paradigma positivista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Características del paradigma cuantitativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Sistema hipotético-deductivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

El método hipotético–deductivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Técnicas e instrumentos de metodologías utilizadas como

herramientas de recolección de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Características del paradigma interpretativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Paradigma sociocrítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Diseño de la investigación cualitativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14

Investigación fenomenológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Investigación etnográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Investigación de la teoría fundamentada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

La investigación acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Construcción del proyecto de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Formulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Diseño y ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Cierre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
¿Qué aspectos metodológicos debe desarrollar el revisor fiscal y/o el
auditor forense para realizar un proceso de análisis e investigación de fraude
económico?

En este eje es importante resaltar cómo surge el paradigma cualitativo, definir


los métodos, características y principales exponentes de esta tipología de investi-
gación, así mismo relacionar su aplicación de manera práctica en investigaciones
del campo de las ciencias sociales y de manera directa en el desarrollo de la reviso-
ría fiscal y la auditoría forense.
Paradigmas de
investigación
social
Para dar inicio a este módulo de investi-
gación cualitativa, es preciso tener en cla-
ro los paradigmas de la investigación, por
lo tanto, el primer concepto a abordar es
¿qué es un paradigma?

Por lo cual es necesario hacer mención


de Tomas Kuhn, que es el autor que mejor
explica este concepto en su libro La estruc-
tura de las revoluciones científicas, edita-
do por primera vez en idioma inglés en el
año 1962, ejemplar que desde entonces se
ha traducido a más de 70 idiomas. Su más
reciente edición en español es de 2011, des-
de su presentación, el concepto de para-
digmas ha permeado no solo el ámbito de
la investigación sino un sin número de ciencias sociales en las que se cuenta la adminis-
tración, la economía, la psicología, sociología, el arte en sus diversas expresiones y por lo
tanto las ciencias contables y financieras entre otras (Kuhn, 2011).

Kuhn (1922–1996), graduado en física y doctor en humanidades, profesor de las más


prestigiosas universidades como Harvard, Berkeley, Princeton, entre otras; formado bajo
las antiguas filosofías positivistas e inductivas; sin embargo, como no era ni filósofo ni
historiador se permitió cuestionar la lógica de las ciencias, de donde surgen más de 20
definiciones respecto del concepto de paradigmas, entre las más relevantes están:

● Desde el punto de vista ontológico: son concepciones


sobre la realidad siendo la manera como los seres hu- Ontológico
manos conciben su entorno y perciben el mundo. Reflexión sobre el ser, en este
caso se enfoca a cuestionarse
sobre el papel que cumple el
sujeto en el proceso de investi-
● Desde el punto de vista epistemológico: son cuerpos de gación.
teoría, constructos del conocimiento que los investiga- Epistemológico
Parte de la filosofía que estudia
dores desarrollan para tener un acercamiento al enten- los principios, fundamentos,
dimiento de los objetos. extensión y métodos del cono-
cimiento humano.
Heurístico
● Desde el punto de vista metodológico heurístico: se de- Disciplina que estudia el descu-
brimiento de la investigación.
finen como tradiciones de investigación, ósea maneras

Seminario de Investigación I - eje1 conceptualicemos 5


de maniobrar para producir conocimiento científico en un campo determinado
del conocimiento.

Sin que sean excluyentes estas definiciones unas de la otras, sino más bien comple-
mentarias o de manera simultánea, ya que las tres son necesarias para la producción de
conocimiento en un determinado campo de investigación (Kuhn, 2011).

Video

Recurso de aprendizaje, te invitamos a observar los siguientes videos:


Nuevo negocio de los paradigmas.
https://www.youtube.com/watch?v=ytLWhEq9e3c&list=PLLEFMl-
Pu0izWrtISX_ygSTw5GBQ9x6hLf

Dominio de los paradigmas: la curva de los paradigmas.


https://www.youtube.com/watch?v=rjAl8ydEMFw&index=2&lis-
t=PLLEFMlPu0izWrtISX_ygSTw5GBQ9x6hLf

De otra parte el paradigma de investigación, se puede


Paradigma
Reflexión sobre el ser, en este
presentar según (Ortiz, 1997, p. 2) como “el conjunto de caso se enfoca a cuestionarse
normas y creencias básicas que sirven de guía a la investi- sobre el papel que cumple el
sujeto en el proceso de investi-
gación”. gación.

Al revisar la evolución de las ciencias se puede ver como en el caso de la física hoy en
día los conceptos de Aristóteles o de Newton, están revaluados, por lo tanto es impor-
tante revisar cada objeto de investigación a la luz de un determinado contexto, y sobre
todo desde una mirada holística, evolutiva, globalizada y más aún sistémica, pues en el
caso de las ciencias contables ya no es suficiente con tener en cuenta las normas locales
para la práctica contable sino que ya se tienen diversas normas a nivel internacional
como son las Normas Internacionales de Información Financiera o las Normas Interna-
cionales de Auditoría y Aseguramiento de la Información por mencionar algunas.

Seminario de Investigación I - eje1 conceptualicemos 6


Lo cual permite imprimir un estatus en el quehacer de
la práctica contable, que es fundamental tener presente, y
para no perder todo ese conocimiento, implica comenzar
a documentarlo, por lo tanto el concepto de paradigmas
es relevante toda vez que las viejas maneras de hacer las
cosas ya no son aplicables en el contexto actual y muchos
procesos que hasta ahora eran el pan de cada día, han
vuelto a cero; situación que obliga a los profesionales a ser
humildes para aprender, si quieren seguir siendo vigentes,
pues a pesar de haber estudiado 4 o 5 años en la univer-
sidad, es necesario seguir preparándose y manteniéndose
actualizados de los nuevos paradigmas y maneras de ha-
cer las cosas en un mundo globalizado.

En el campo de la investigación social que de manera directa atañe a la investigación


cualitativa se puede hablar de tres paradigmas predominantes:

● Paradigma positivista también conocido como racionalista cuantitativo.

● Paradigma interpretativo también conocido como naturalista cualitativo.

● Paradigma sociocrítico.

Paradigma positivista

Este paradigma comienza en el siglo XIX con los so-


ciólogos Augusto Comte y Emilio Durkheim, los cuales
consideran que la realidad es objetiva y está sujeta a
leyes. Según el positivismo existe una realidad fuera de
la razón, desde ese punto de vista el conocimiento es
un proceso de descubrimiento, busca los hechos o cau-
sas de los fenómenos sociales independientemente de
los estados subjetivos de los individuos, siendo el cono-
cimiento único aceptable, entre sus características más
destacadas se encuentra su naturaleza cuantitativa
para certificar la precisión y la firmeza que requiere la

Seminario de Investigación I - eje1 conceptualicemos 7


ciencia, desarrollado en las ciencias sociales un conocimiento sistemático, que se puede
comprobar, cuantificable y susceptible a réplica (Martínez, 2013).

Normalmente los diseños de investigación positivistas son cerrados, lo cual asegura la


validez en sí mismos, donde el investigador toma cierta distancia del objeto observado
o investigado. Estos tipos de investigación surgen a inicios del siglo XIX, siendo sobresa-
lientes en ciencias como la química, la física, y sus aplicaciones tecnológicas en diversas
ingenierías y sus estudios a nivel de la producción, no solo en el ámbito organizacional
industrial, sino también en el campo de la salud. Lo cual llevó a creer que, al hablar de
ciencia, necesariamente se estaba hablando del paradigma positivista, y lo que no se
desarrollará o estudiará desde este enfoque no era considerado científico.

Características del paradigma cuantitativo

Para analizar las características que tiene el paradigma cuantitativo es importante


revisarlo desde el sistema hipotético-deductivo, el método hipotético-deductivo y desde
las técnicas e instrumentos de metodologías utilizadas como herramientas de recolec-
ción de datos.

Sistema hipotético-deductivo

● Indaga un conocimiento sistemático, demostra-


ble, comparable, medible y cuestionable.

● En este sistema únicamente son objeto de estu-


dio los fenómenos visibles, ya que son los únicos
susceptibles de medida, análisis y control experi-
mental.

● El propósito del conocimiento positivista es identi-


ficar las causas de los fenómenos e incidentes del
mundo social manifestando generalidades de los Hipotético
Que está basado o se fun-
procesos observados. damenta en una hipótesis o
suposición.
Deductivo
Que está basado o se fun-
damenta en una hipótesis o
suposición.

Seminario de Investigación I - eje1 conceptualicemos 8


El método hipotético–deductivo

En la metodología de la investigación que hasta el momento se había tenido en cuen-


ta y contaba con validez, era el de las ciencias exactas, siendo el único método compro-
bable bajo explicación científica, pues era mirado desde la naturaleza productora, en
general y desde la cual se subordinan los juicios particulares a las leyes generales.

De tal forma que la realidad social, se fundamenta en el estudio del método hipotéti-
co-deductivo, como única opción, llegando a la conclusión que solo podía ser estudiada
por medio de la estadística; lo que lleva a limitarla metodológicamente, adecuando el
objeto de estudio al método y no el método al objeto de estudio.

Por consiguiente, se origina a partir de una muestra significativa que permita gene-
ralizar los resultados: afirmando que las acciones individuales son siempre manifestacio-
nes del hecho social exterior al individuo, establecido socialmente.

Según (Martínez, 2013, p, 3), en el método hipotético deductivo se consideran tres


momentos:

””
1. Construcción del objeto de estudio que implica: revisión de litera.
tura, elección del tema de investigación, planteamiento del problema,
formulación de los objetivos, justificación, marco teórico, hipótesis.

2. Diseño de investigación (metodología): con la definición del tipo de estudio,


descripción de los sujetos de investigación, selección de la muestra, elección de las
técnicas de recolección de datos, diseño y aplicación de los instrumentos de investi-
gación.

3. Discusión y presentación de resultados.

Seminario de Investigación I - eje1 conceptualicemos 9


Técnicas e instrumentos de metodologías utilizadas como
herramientas de recolección de datos
Metodologías
Grupo de mecanismos o pro-
cedimientos para el logro de
En el método hipotético deductivo normalmente se utilizan objetivos.
diversas herramientas metodológicas que permiten recolectar
suficiente evidencia con miras a poder demostrar una verdad
que homogenice a los seres humanos, entre las que se encuentran:

Los cuestionarios y las escalas para medir las


actitudes como la de Likert o la de Guttman.

La observación, que se realiza a través de


diversos instrumentos como la ficha de registro,
la hoja de observación que es la anotación
sistemática de comportamientos o situaciones
observables, definidas a partir de categorías y
subcategorías.

Lista de verificación (check list).

Pruebas estandarizadas e inventarios, que


miden por ejemplo el clima laboral, los tipos de
personalidad, los niveles de eficiencia en las
organizaciones, entre otros.

Figura 5.
Fuente: shutterstock/32400007

10
Seminario de Investigación I - eje1 conceptualicemos 10
● Los cuestionarios y las escalas para medir las actitudes como la de Likert o la de
Guttman.

● La observación, que se realiza a través de diversos instrumentos como la ficha


de registro, la hoja de observación que es la anotación sistemática de compor-
tamientos o situaciones observables, definidas a partir de categorías y subcate-
gorías.

● Lista de verificación (check List).

● Pruebas estandarizadas e inventarios, que miden por ejemplo el clima laboral, los
tipos de personalidad, los niveles de eficiencia en las organizaciones, entre otros.

Características del paradigma interpretativo

A mediados del siglo XIX empiezan a tener protagonismo


las ciencias sociales en especial la sociología, la psicología, Paradigma interpretativo
Que sirve para interpretar las
la antropología, la economía, dando sus primeros pasos de cosas.
investigación desde el paradigma positivista que para esos
momentos está en pleno auge, pero a comienzos del siglo XX sale a escena Max Weber
poniendo en tela de juicio la legitimidad de usar los mismos cuestionamientos que se
aplican para las ciencias exactas, en las ciencias sociales, siendo que las características
del mundo social son muy diferentes de los fenómenos exactos como la física o las ma-
temáticas.

Por consiguiente, al cuestionarse en la comunidad científica la efectividad de utilizar


el mismo paradigma de las ciencias exactas para las ciencias sociales, surge la necesi-
dad de buscar un nuevo paradigma que se ajuste más a los objetos propios de las cien-
cias sociales (Ruíz, 2012).

En consecuencia emerge un paradigma para las ciencias


sociales que se conocería como el paradigma hermenéutico, Sociocrítico
Conjunto de ideas, plantea-
sociocrítico, construccionista, fenomenológico o naturalista, mientos y teorías que reac-
cionan contra la corriente del
que se distancia del paradigma positivista. positivismo.

Seminario de Investigación I - eje1 conceptualicemos 11


En cuanto a la intencionalidad, este De tal forma que, aplicando esta mira-
nuevo paradigma se centra en compren- da subjetiva al proceder del profesional de
der la realidad, considerada desde sus as- la contaduría pública en su rol de revisor
pectos particulares como producto de un fiscal o auditor, es importante revisar los
proceso histórico de construcción y vista aspectos metodológicos de actuar propios
a partir de la lógica dialógica y el sentir en estos roles, para poder documentar y
de sus protagonistas, entendido este paso sistematizar estas experiencias únicas de
como un trabajo a partir de las cualidades la profesión, reflexionar a partir de los he-
de los seres humanos, capaces de producir chos revisados y generar nuevo conoci-
conocimiento con otros, de reflexionar a miento acorde con el deber ser de dichas
partir de las realidades de los protagonis- prácticas como construcción de signifi-
tas, pero como agentes de transformación cancia, de lecciones aprendidas. Se trata
de esas mismas realidades, donde no se de reflexionar a partir del interrogante:
trata de explicar estas realidades, sino de ¿qué procesos están funcionando o han
comprender cómo es la vida y sus diversas funcionado y en qué circunstancias?, pero
interacciones con ellos mismos y la natu- así mismo validar otras acciones que no
raleza, permitiendo la construcción de sig- están dando la mejor imagen de profesión,
nificancia con otros. Todas estas acciones como consecuencia del actuar indebido de
se desarrollan desde la observación subje- algunos colegas, situación que siendo ais-
tiva, el razonamiento inductivo y el descu- lada o particular afecta a todo un gremio
brimiento de nuevos conceptos, dentro de de profesionales de la contaduría.
una perspectiva holística (Pérez, 1998).

Paradigma sociocrítico

Este paradigma surge como respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas


que han tenido escasa influencia en la transformación social, el cual pretende superar
el reduccionismo y el conservadurismo, proponiendo la posibilidad de una ciencia social
que medie sin ser netamente empírica o únicamente interpretativa, pero que contribuya
al cambio social desde el interior de las propias comunidades, considerada como una
unidad dialéctica entre lo teórico y lo práctico.

Seminario de Investigación I - eje1 conceptualicemos 12


Figura 6. Escuela de pensadores de Frakfurt, Max Horkheimer (en primer plano a la izquierda), Theodor Adorno (en primer
plano a la derecha) y Jürgen Habermas (en el trasfondo, a la derecha), Heidelberg (1964)
Fuente: https://goo.gl/V4x6iy

Este paradigma tuvo como abanderados a importantes pensadores del siglo XX se-
gún lo menciona (Alvarado y García, 2008) así:

””
Fue la escuela de Frankfurt (Horkheimer, Adorno, Habermas), se-
gún lo reporta Boladeras (1996) la que desarrolló un concepto de teo-
ría que tenía como objetivo fundamental la emancipación del ser hu-
mano. Esta concepción teórica es la que se conoce como Teoría Crítica.

De tal forma que en este paradigma el investigador no solo observa hechos y realida-
des de los participantes sino se involucra desde el análisis de soluciones, dando pie a las
transformaciones sociales, permitiendo la construcción de alternativas con las mismas
comunidades participantes de la investigación, permitiendo su liberación o emancipa-
ción de sus realidades mediante el conocimiento de las mismas.

Así mismo se fundamenta en la crítica social marcando un carácter autorreflexivo;


dando pie a la construcción del conocimiento desde las necesidades de los grupos de
interés, permitiendo mediante la reflexión el empoderamiento y transformación social,
fruto de unas miradas sociales, donde cada individuo identifica el rol que tiene que

Seminario de Investigación I - eje1 conceptualicemos 13


desempeñar, si desean en colectivo cambios sustanciales a determinada situación, dan-
do paso a la construcción y reconstrucción del conocimiento, sistematizando la infor-
mación de hechos cotidianos que emergen como consecuencia de la transformación y
toma de conciencia de los participantes (Alvarado y García, 2008).

Acorde a la línea de posibilidades de investigación en las ciencias sociales, cabe re-


flexionar cómo, el paradigma sociocrítico, puede aportar en investigaciones a nivel de
áreas contables y financieras, ya que al documentar las construcciones sociales que se
derivan en el desarrollo de estos roles, muy seguramente se pueden tener unos hallazgos
mucho más allá de simple información de verificación, sino que deje ver como los profe-
sionales a nivel organizacional, han propiciado el desarrollo o estancamiento de algunos
sectores de la economía, pues influyen de manera directa en la imagen y credibilidad de
estas instituciones o gremios, derivando así mismo el cuestionamiento de la validez y
pertinencia del rol que desempeñan dichos profesionales, ejemplo de esta situación, se
encuentra el cuestionamiento social de los colegas de Grant Thornton y su desempeño
con el caso Interbolsa.

Diseño de la investigación cualitativa


Investigación
En el paradigma de la investigación cualitativa se diferen- cualitativa
Estudios que tienen como ob-
cian varios diseños de investigación, como son el fenomenoló- jetivo comprender los pensa-
mientos y sentimientos de las
gico, etnográfico, la teoría fundamentada, la etnometodología, personas.
análisis del discurso, la investigación acción y las biografías, a
continuación, se dará un vistazo a algunas de ellas, resaltando
su objetivo, métodos y técnicas o herramientas metodológicas utilizadas para el desa-
rrollo de los objetivos propuestos y las fuentes de datos generalmente utilizadas.

Seminario de Investigación I - eje1 conceptualicemos 14


Investigación fenomenológica

Este tipo de investigación surge como un movimiento filosó-


fico con influencia en el siglo XX. Siendo su fundador, Edmund
Husserl (1859-1938) en Alemania, a raíz del auge de la psico- Investigación
fenomenológica
logía como ciencia, siendo posible el aplicar el método experi- Conjunto de manifestaciones o
mental para el estudio anímico “física del alma”. Buscando dar fenómenos que caracterizan un
proceso u otra cosa.
significado y explicitar la esencia de las experiencias, la inten-
cionalidad o la conciencia de los actores desde la subjetividad
del pensamiento. Se caracteriza por:

Enfatizar
experiencias
humanas como
únicas.

Preocuparse
por cómo está
pasando el hecho,
para ello mira las experiencia no es
intenciones. previsible.

Pretender el descu-
brimiento de la esencia
Utilizar el método de un fenómeno en
subjetivo. una línea de tiempo,
para lo cual es impor-
tante su trayectoria
histórica.

Figura 7.
Fuente: propia

14
Seminario de Investigación I - eje1 conceptualicemos 15
Así mismo, la fenomenología según Husserl se sirve de la “epojé”, término griego que
permite observar la realidad independiente de la conciencia, el cual trata de obtener
la naturalidad de todos los sujetos, que cada individuo elimine los prejuicios y aquellos
preconceptos que tenga por válidos, para poder mirar a las cosas de manera natural y
desinhibida, encontrando la esencia misma del fenómeno observado.

Video

Recurso de aprendizaje, te invitamos a observar el siguiente video:


La fenomenología
https://www.youtube.com/watch?v=p_Dgb_qYZkE

Entre las técnicas o instrumentos de recolección utilizados en este tipo de investiga-


ción, se encuentra la grabación de conversaciones; así como escribir anécdotas de expe-
riencias personales. Otras fuentes de datos son la literatura fenomenológica, reflexiones
filosóficas, poesía o el arte.

Investigación etnográfica

Este tipo de investigación surge como herramienta utiliza-


da en los estudios antropológicos, pues el término «etnografía» Investigación
procede (del griego, ethnos —εθνος, “tribu, pueblo”— y gra- etnográfica
Ciencia que estudia y describe
pho —γραφω, “yo escribo”—; literalmente “descripción de los los pueblos y sus culturas.
pueblos”) hace referencia al proceso metodológico general que
caracteriza a la antropología, ya que era la técnica utilizada
para tener un acercamiento a los objetos o sujetos observados y generar a partir de allí
conocimiento social, extendido luego al ámbito general de las ciencias sociales.

Se caracteriza por abordar la construcción del conocimiento revisando el comporta-


miento del hombre en la sociedad, o en su contexto, reflexionando aspectos descriptivos
interpretativos como valores e ideas prácticas de los grupos culturales (Velasco, 1997).

Seminario de Investigación I - eje1 conceptualicemos 16


Figura 8.
Fuente: shutterstock/425728009

Entre las técnicas de investigación o instrumentos de recolección en este tipo de in-


vestigación se encuentran las entrevistas no estructuradas, la observación participante,
los diagramas de redes sociales, y ahora con la inmersión de la tecnología se está mi-
rando una nueva línea que es la etnografía donde se revisan los comportamientos de
determinados grupos de personas con características comunes desde las redes sociales
(Del Fresno, 2011).

Otras fuentes de datos que se utilizan en este tipo de investigación son los documen-
tos, los registros, las fotografías, mapas, genealogías, diagramas de redes sociales, o
sociodramas.

Seminario de Investigación I - eje1 conceptualicemos 17


Figura 9.
Fuente: shutterstock/ 561287629

Investigación de la teoría fundamentada

Este tipo de investigación es definida por los autores Corbin y Strauss (2002), como
“la manera de pensar la realidad social y de estudiarla”, es decir, la forma como se in-
terpreta una realidad y se comprenden las problemáticas inherentes a esta, lo cual im-
plica la importancia de este tipo de investigación, entendida como en la forma de ver
el mundo y debe ser abordado para su estudio, en un determinado contexto, buscando
las cuestiones de proceso, experiencia a lo largo del tiempo o el cambio que puede tener
etapas o fases de las personas o comunidades.

Seminario de Investigación I - eje1 conceptualicemos 18


Los autores hacen referencia a la importancia de tener claridad sobre los métodos y
codificación, entendido como el conjunto de pasos que organizan la forma de abordar
una investigación y en donde se definen los actores, el enfoque, método, diseño, técnicas
e instrumentos de recolección y análisis de datos (Corbin, Strauss, y Zimmerman, 2002).

Igualmente, los métodos son definidos como un “conjunto de procedimientos y téc-


nicas para recolectar y analizar datos” (Corbin y Strauss, 2002, p. 11), y eso dependerá
de la metodología. En ese sentido, no cabe en estas definiciones el hablar de un método
único, como lo ha planteado la ciencia con el método científico.

¡Lectura recomendada !
En este punto invitamos a realizar la actividad de refuerzo de este eje
Revisión de la teoría fundamentada en el campo profesional.
Descripción
Leer el documento e identificar la aplicación de la teoría fundamentada
en la construcción de conocimiento en el campo de la revisoría fiscal.

Instrucción
Leer el documento publicado:
* Nuevos paradigmas de la revisoría fiscal del autor Jaime Obando Cár-
denas.
*Realice un análisis de la aplicación de la teoría fundamentada, en la
realización del documento revisado.
*Realice una reflexión sobre pertinencia de esta metodología en el cam-
po de la revisoría fiscal y la auditoría forense.
*Presente su reflexión en el encuentro sincrónico.

De acuerdo con lo anterior, se puede observar que la validez de la teoría no se da


únicamente por las características propias de su método, sino por el sentido que da a
la investigación como una construcción colectiva, donde su potencia radica en que los
conceptos son fundamentados en los datos, y que la creatividad de los investigadores
debe ser un ingrediente esencial, desarrollando en los investigadores las siguientes ha-
bilidades:

Seminario de Investigación I - eje1 conceptualicemos 19


Capacidad Capacidad
de mirar de Sensibilidad
Capacidad Capacidad de ser a las palabras
manera Sentido de
retrospectiva de reconocer de pensar de y acciones absorción y
la tendencia manera y abiertos de los que
y analizar a la crítica devoción.
situaciones a los sesgos. abstracta. intervienen.
constructiva.
críticamente.

Figura 10.
Fuente: propia

Entre las técnicas de investigación o instrumentos de recolección en este tipo de in-


vestigación se encuentra de manera sobresaliente las entrevistas (grabadas).

Otras fuentes de datos que se utilizan en este tipo de investigación son la observación
participante, las memorias y los diarios.

¡Lectura recomendada !
Para profundizar en el tema le invitamos a consultar la lectura:

La revisoría fiscal: ¿una institución que agrega valor en las empre-


sas colombianas?
Tatiana María Montoya Parra y Laura Marcela Rojas Olarte.

La investigación acción

Este tipo de investigación se centra en resolver problemas cotidianos e inmediatos


(Álvarez, 2003) cuyo propósito fundamental es aportar información que guíe la toma de
decisiones para programas procesos y reformas estructurales.

En este sentido, Sadin (2003) (citado en Colmenares, 2008), señala que la investiga-
ción acción pretende esencialmente “propiciar el cambio social, transformar la realidad
y que las personas tomen conciencia de su papel en este proceso de transformación”.

Seminario de Investigación I - eje1 conceptualicemos 20


Así mismo, (Elliot, 1991), conceptúa la investigación acción como el estudio de una
situación social con miras a mejorar la calidad de la acción dentro de ella.

De otra parte (Montero y León, 2002) sostiene que representan el estudio en un con-
texto social donde mediante un proceso de investigación con pasos en “espiral” se inves-
tiga al tiempo que se interviene.

Entre los pilares de la investigación acción están:

● Los participantes.

● La conducta.

● Metodología.

Así mismo la investigación acción se ha visto desde diversas visiones entre las que se
destacan:

● Visión técnico científica: Kurt Lewin, consiste en un con-


junto de decisiones en espiral, las cuales se basan en ci-
clos repetitivos de análisis para conceptualizar y redefinir Científica
Que se ajusta a los principios
el problema una y otra vez. y métodos de la ciencia o está
relacionado con ella.
Deliberativa
● Visión deliberativa: se enfoca en la interpretación hu- Revisa la toma de decisiones
mirando los pros y los contras.
mana, la comunicación interactiva, la deliberación, la
Emancipadora
negociación y la descripción detallada, triangulación en Liberar a alguien de un poder,
una autoridad, una tutela o
la investigación cualquier otro tipo de subordi-
nación o dependencia.

● Visión emancipadora: su objetivo va más allá de resolver


problemas o desarrollar mejoras a un proceso, pretende
que los participantes generen un profundo cambio social por medio de la inves-
tigación.

Video

Recurso de aprendizaje, te invitamos a observar los siguientes videos:


Investigación Acción Participativa
https://www.youtube.com/watch?v=QtpV4VLW8x0&t=13s

Seminario de Investigación I - eje1 conceptualicemos 21


Otros autores también hacen referencia Construcción del proyecto de
a la investigación acción, entre los que se investigación
destacan:
Al realizar un proyecto de investigación
● Stringer (1999) citado en (Alme- ya sea cualitativo o cuantitativo, se debe
nárez, Martínez, y Cobos, 2015), se- comenzar como se comienzan todos los
ñala la investigación acción como: proyectos independientemente del área
democrática, equitativa, liberadora del conocimiento desde donde se propone
y que mejora la calidad de vida. la investigación, y es teniendo claro qué se
quiere investigar, dónde estamos y a dón-
● Croswell (2005), citado en (Nava, de se quiere llegar.
2009), sostiene que es fundamental
en un proceso de investigación, así Para ello, (Martínez, 2013) en su Manual
mismo que es práctico y participa- multimedia para el desarrollo de trabajos
tivo; lo que implica que las personas de investigación, propone tres fases para
interesadas en resolver el problema este tipo de estudios: formulación, diseño,
ayudan a desarrollar todo el proce- ejecución y cierre; las que se describen con
so de la investigación (Mosquera, detalle a continuación:
2015).
Formulación

● Marten (2003) lo define como un


● Fase exploratoria: es un primer
método participativo, que debe in-
acercamiento a la realidad (acceso
volucrar a los miembros de la comu-
al campo); se revisa la documenta-
nidad en todo proceso del estudio.
ción existente, se hacen entrevistas
con informantes clave y se hace ob-
● Colombia Aprende (2017), desta-
servación.
ca que uno de los fundadores de la
Investigación Acción Participativa
● Fase de mapeo (mapping): corres-
(IAP) es el investigador y sociólo-
ponde a situarse en el terreno para
go colombiano Orlando Fals Borda,
conocer a los actores o participan-
quien aporta con sus estudios de
tes, los eventos, etc.
sociología e indaga sobre la reali-
dad social, generando mecanismos ● Fase de muestreo: es la selección de
de transformación. los actores o los eventos que serán
abordados.

Seminario de Investigación I - eje1 conceptualicemos 22


● Exploración de la literatura existente que esté relacionada con la temática trata-
da para depurar las categorías que se van identificando o delimitando.

● Formulación de la pregunta de investigación.

Diseño y ejecución

● Delimitación en profundidad y extensión del proceso de recolección de datos.

● Por dónde iniciar el abordaje y hasta dónde terminar la recolección de datos.

● Selección de los actores o participantes.

● Definir las técnicas e instrumentos de recolección de datos.

● Diseño de la investigación.

● Implementación y ejecución de la investigación (acceso al escenario, recolección


de información).

● Análisis de la información.

Cierre

● Organización de los datos.

● Fase descriptiva de la organización de los datos.

● Fase de segmentación de los datos a partir de categorías.

● Fase de reagrupación de los datos para conformar categorías de segundo orden.

● Fase de retirada del escenario.

● Finalización de la recogida de información.

● Negociación de la retirada y preparación de los datos.

● Análisis intensivo de la información.

● Fase de elaboración del informe.

Seminario de Investigación I - eje1 conceptualicemos 23


De otra parte, (Quintero, 2011) presenta una propuesta donde lista el paso a paso a
tener presente en el desarrollo de una investigación cualitativa así:

””
La ruta metodológica planteada propone e ilustra sobre los siguientes puntos: deli-
mitación, contextualización de la investigación, construcción de antecedentes de la
investigación, argumentación de la problematización que sustenta la investigación,
precisión de objetivos de la investigación, justificación de la investigación, operacio-
nalización del diseño metodológico y construcción de los referentes de la investigación.

Otro referente a tener en cuenta al momento de proponer una investigación bajo el


paradigma cualitativo, es la desarrollada por el Centro Colombiano de Investigación
Contable (Ccinco). Esta institución ha realizado a lo largo de los últimos veinte años
investigaciones en el ámbito contable desde diferentes áreas del conocimiento como
son la metodología de la investigación contable, las bases epistemológicas de la conta-
bilidad, la teoría fiscal, las relaciones de la contabilidad con la sociedad y otras ciencias
como la economía en sus ramas de la micro y macro; también la relación de las ciencias
contables con las política y sus métodos de control y sistemas de información, sin dejar
de lado la revisión de la ética y la moral en la profesión.

De acuerdo a lo anterior Ccinco, ha adoptado la metodología propuesta por Jorge


Túa Pereda, la cual “está justificada en la clasificación de los enfoques de investigación,
a través de la revisión de los objetivos, hipótesis y problemas de investigación que con-
figuran cada enfoque” donde el equipo investigativo de esta institución, identifica los
problemas e hipótesis escogidas desde las necesidades y utilidad para los usuarios de
dicha investigación.

En consecuencia, estas investigaciones se desenvuelven desde una revisión en el plano


histórico, como metodología para sustentar su desarrollo, información contrastada con
otras revisiones documentales tanto al interior como fuera de esta institución. (Barrios,
2010).

Al finalizar la presentación del eje epistemológico se ha mostrado cómo surge el pa-


radigma cualitativo, así mismo las principales características de los métodos de inves-
tigación, ahora es importante revisar la relación las diversas áreas de la organización,
como son la contable, financiera, administrativa o de mercadeo, incluso recursos huma-
nos, como aporta en el campo profesional y en la generación de conocimiento.

Seminario de Investigación I - eje1 conceptualicemos 24


Bibliografía

Almenárez, M., Martínez, G., y Cobos, L. (2015). Leer y escribir con TIC, experiencias
de investigación-acción. Recuperado de http://manglar.uninorte.edu.co/
handle/10584/5563

Alvarado, L., García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma


socio-crítico: su aplicación en investigaciones de Sapiens. Revista Universitaria
de Investigación, 9(2), 187-202.

Álvarez,J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología.


Recuperado de http://cuartelgeneral.com.mx/DOWNLOADS/ComohacerInvest
igacionCualitativa.pdf

Barrios, C. (2010). Desarrollo de la investigación contable en el Centro Colombiano


de Investigación Contable. Contaduría y administración, (231), 151-177.

Colmenares, A. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica


heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-
educativas. Laurus, 14(27), 96-114.

Corbin, J., Strauss, A., y Zimmerman, E. (2002). Bases de la investigación cualitativa:


técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín,
Colombia: Universidad de Antioquia.

Cuesta, C. (2006). La teoría fundamentada como herramienta de análisis.


Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/876/1/
culturacuidados_20_19.pdf

Del Fresno, M. (2011). Netnografía. España: UOC.

Elliot, J. (1991). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid, España:


Ediciones Morata S.L.

Kuhn, T. (2011). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de


cultura económica.

Martínez. V, (2013). Paradigmas de Investigación. Manual multimedia para


el desarrollo de trabajos investigación. Una visión desde la epistemología
dialéctica crítica. Recuperado de http://www.pics.uson.mx/wp-content /
uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf

Montero, I., y León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de


investigación en Psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la
Salud, 2(3), 503-508.

Mosquera, W. (2015). Cómo hacer investigación científica en Marketing. Ciencia


Unemi, 5(7), 64-73.

Nava, G. (2009). Análisis de la cultura lectora en alumnos universitarios. Educación,


33(1), 41-59.

Ortiz, J. (1997). Paradigmas de la investigación. UNA Documenta, 14(1), 42-48.


Montoya, M., y Rojas, M. (2012). La revisoría fiscal: ¿una institución que agrega
valor en las empresas colombianas? Adversia, (9), 1-20.

Pérez, S. (1998). Investigación cualitativa retos e interrogantes. México: La Muralla.

Quintero, A. (2011). Diseño de proyectos. Tendencias y Retos, 313-316.

Ruíz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao, España: Deusto.

Velasco, H. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Madrid. España: Trotta.

También podría gustarte