Está en la página 1de 11

INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Formato para presentar proyectos de investigación como apoyo a la


elaboración de los trabajos de grado

2015

(Este formato se basa en el formulario del SIGP de Colciencias y en los formatos de presentación de
proyectos de investigación de UNIMINUTO)

Este ejercicio final de curso busca orientar la


investigación con fines a la elaboración del
FORMATO trabajo de grado en los estudiantes de los
primeros semestres

1. GENERALIDADES DEL PROYECTO

Título del Proyecto Utilización de químicos para el tratamiento de curtiembres


Programa Ingeniería industrial.
Semillero
Luisa Fernanda Romero CEDULA DE
Investigador principal Sánchez CIUDADANÍA:
URL o Enlace CvLac
Investigador Principal
Dedicación de horas
semanales Investigador
principal
Duración en meses
Lugar ejecución
Dirección electrónica del
investigador principal.
Celular de Investigador
Principal

Página 1 de 11
2. DESCRIPCIONES DEL PROYECTO

4.1. RESUMEN EJECUTIVO (Máximo 1 página)

1. ¿Qué se quiere realizar?

Un estudio acerca de las curtiembres, en si sobre los químicos con los que se tratan
todos y cada uno de los materiales con los que se tratan dichos cueros, ya que estos
causan daño al medio ambiente y al hombre, pero el estudio se basará en si en el
efecto de los químicos usados en la contaminación, además del sistema de
alcantarillado de dichas empresas para poder mitigar de algún modo el efecto por
medio de otra eliminación de los desechos. Por ello se hizo una delimitación en la cual
se especificó el sector (Tunjuelito), ya que es la zona de curtiembres en la ciudad de
Bogotá y donde se buscaría mitigar tal nivel de contaminación.

2. ¿Por qué se quiere realizar el proyecto?

Al observar la problemática de la contaminación en aquel sector de la ciudad se


quiere mitigar el factor de contaminación ambiental, por ello se investigará y se
intentará realizar cambios en ello.

3. ¿Qué resultados se esperan alcanzar con la ejecución del proyecto?

Poder disminuir o al menos planear un porcentaje de disminución de la contaminación


e intentar obtener un químico que baje estos porcentajes o algún proceso de
evacuación de aguas y desechos pertinente.

2.2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Y ANTECEDENTES (Máximo 1 página)

1. Señale cómo contribuirá o incidirá el proyecto en cambiar la situación y/o


problema identificado.

Al identificar la problemática (Contaminación con químicos en el río Tunjuelito) se


intenta disminuir el porcentaje de tal problema, planificando minuciosa y
concienzudamente soluciones para este. De ahí se empieza a hacer una
transformación teniendo en cuenta la economía y demás para que en verdad sea
productivo.

2. Señale cómo se gestionó la idea del proyecto (si consideró la participación de la


comunidad, es una iniciativa de la directiva, fue propuesta por alguna institución u
organización, etc.)

La idea en si surgió de comunidades que viven cerca a dichas empresas y que


comentan el daño ambiental causado en las fuentes hídricas además de reportajes
sobre aquella problemática y que entidades como la universidad nacional prestan su
servicio.

3. Relación o experiencia previa de los investigadores con el problema o proyecto

Página 2 de 11
similar
La relación simplemente es evidenciar esto en pueblos cercanos de Bogotá en donde
se mostraba aquella problemática.

2.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (Máximo 1 página)

Qué tipo de situación se espera superar o qué tipos de preguntas se espera resolver. Qué
hechos o datos evidencian el problema.

Como se ha evidenciado en los anteriores ítems lo más importante en esta investigación es


mitigar el efecto de contaminación la mayor problemática es el ¿cómo lograrlo? Ya que es algo
muy complejo de lograr siendo una industria tan grande y desarrollada, los datos más
importantes de esta situación son los índices de contaminación y lo dicho por los testigos
(vecinos y trabajadores) además que revistas y periódicos lo evidencian en muchos reportajes.

2.4. ESTADO DEL ARTE DE LA INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO O


INNOVACIÓN (Máximo 3 páginas)

“Los procesos industriales constituyen la primera fuente de emisión de Cr al ambiente. La


combustión de Carbón y aceite aporta cerca de 1.723 ton. métricas de Cr por año en
emisiones atmosféricas, de este, 0,2 % es Cr(+6)”.

“El río Tunjuelito recibe 138 vertimientos, con un promedio de 6,7 vertimientos por kiló- metro.
De la carga de metales pesados arrojada al río, un 79,81 % corresponde a Cr, 19,19 % zinc y
el resto de metales 1 %. (8). Si bien, se ha descrito la exposición a Cr como un riesgo
preponderantemente ocupacional, se considera que los residentes en cercanías a los centros
de producción podrían estar expuestos a niveles altos de Cr (3,4,5,10)”.

“En la componente física los residuos de las curtiembres causan sobre el agua efectos
negativos disminuyendo la presencia de oxígeno disuelto, aumenta la salinidad y otros efectos,
es más grave sobre las aguas subterráneas debido a la falta de aireación”.

1. Impactos sobre el ambiente y la salud humana

Los residuos de las curtiembres causan efectos negativos severos sobre el ambiente. La
disposición de los residuos líquidos y sólidos, así como las emisiones gaseosas emanadas de
esta industria, degradan los recursos hídrico, atmosférico y edáfico, y generan daños en
ocasiones irreversibles.

También son conocidos los efectos en la salud derivados del contacto directo con los insumos
químicos utilizados en el proceso productivo y con los residuos peligrosos que se generan en
la actividad de curtido.

adecuada aireación. Los efluentes no tratados de las curtiembres ocasionan salinidad en las

Página 3 de 11
aguas subterráneas debido a la alta concentración de cloruros, sulfatos y cromo entre otros.

El potencial de contaminación de cuerpos de agua causado por efluentes de curtiembre en


función de sus características principales muestra lo siguiente:

- DBO y DQO. La presencia de concentraciones altas de DBO y DQO en los cuerpos de agua
genera desoxigenación del mismo, que es la causa de malos olores y de muerte de la fauna
acuática.

- pH. Generalmente los efluentes de las curtiembres presentan variaciones entre 2,5 y 12,0.
Las variaciones de pH afectan considerablemente la vida acuática de las corrientes
receptoras, y limita su utilización para los diferentes usos potenciales del recurso.

- Sulfuro. Presenta riesgo de formación de gas sulfhídrico, el que en baja concentración


genera olor desagradable y en alta concentración puede ser muy tóxico.

- Amonio. Es tóxico para los peces. Es un nutriente que puede causar proliferación de plantas
acuáticas.

- Nitrógeno-Kjeldahl. Su presencia en altas concentraciones puede provocar el crecimiento


acelerado de plantas acuáticas.

- Nitratos. Su presencia en altas concentraciones en agua potable es riesgosa para la salud.

- Cromo. Metal pesado persistente que puede causar problemas a la salud humana en altas
concentraciones.

- Sólidos sedimentables. Ocasionan la formación de bancos de lodos que producen olores


desagradables.

1.2 Efectos sobre el alcantarillado y plantas de tratamiento de aguas residuales

Los efluentes de curtiembres descargados a una red de alcantarillado provocan incrustaciones


de carbonato de calcio y gran deposición de sólidos en las tuberías. La presencia de sulfuros y
sulfatos también acelera el deterioro de materiales de concreto o cemento.

Si la carga contaminante presenta sustancias tóxicas y es lanzada a una planta de tratamiento,


puede interferir con el proceso biológico de la planta.

1.3 Efectos sobre el suelo

El suelo tiene cierta capacidad para neutralizar la carga contaminante recibida, e incluso, la
descarga de un efluente tratado puede ser beneficiosa para la irrigación de un terreno agrícola,
sin embargo, los niveles de contaminación deben controlarse cuidadosamente para evitar el
daño de la estructura del suelo, con la consecuente disminución de la producción agrícola y la
aceleración de la erosión. Por otra parte, debe tomarse en cuenta que la recuperación de un
terreno deteriorado demanda un período largo de tiempo.

Parágrafo. En caso que los lodos no cumplan con los límites establecidos en los artículos
segundo y tercero del presente acuerdo, se deberá dar cumplimiento a las disposiciones

Página 4 de 11
legales y reglamentarias en materia de residuos peligrosos.

http://www.redalyc.org/pdf/911/91116203.pdf

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13961

2.5. MARCO TEÓRICO (Máximo 2 páginas)

Como se sabe desde tiempo atrás, las curtiembres han sido una de las más importantes
industrias mundiales ya que los cueros producidos son de gran importancia en muchos
ámbitos (textil, muebles, etc) además de ello son de gran sustento en los sectores donde se
encuentran ya que técnicamente sería la mayor fuente de trabajo de las familias que colindan
cerca a la empresa, pero aunque estamos hablando de los “beneficios” de estas se pueden
denotar un sinnúmero de falencias y dificultades en ellas como por ejemplo, y sobre todo uno
de los más importantes factores la contaminación y daño a las personas, estos generan
muchas enfermedades ya que los químicos (en su gran mayoría el cromo) afectan la salud de
las personas que trabajan con ellos. Según estudios realizados por varios investigadores el
cromo es altamente dañino en totalidad sobre todo en su proceso en las industrias “Los
procesos industriales constituyen la primera fuente de emisión de Cr al ambiente. La
combustión de Carbón y aceite aporta cerca de 1.723 ton. métricas de Cr por año en
emisiones atmosféricas, de este, 0,2 % es Cr(+6)”(Cuberos,E-2008).

El proyecto se quiere basar sobre todo en el tratamiento de aguas del área de San Benito
ubicada en la localidad de Tunjuelito en donde pasa el río con el mismo nombre, la finalidad de
este es estudiar soluciones para evitar que se afecte el río, buscando medios de restauración
de aguas, como destinar esos desechos a otros sitios donde puedan ser reutilizados o intentar
diseñar un nuevo químico ya que como se sabe es el sustento de muchas familias que viven
alrededor y aunque sea dañino no se puede ser tan radical y quitar posibilidades a personas
que lo necesitan. El río recibe vertimientos desde casi su inicio en Villa Pinzón Cundinamarca
y desde allí hasta Bogotá arrojan estos desechos químicos, aunque dicen que hay zonas
autorizadas la contaminación no cesa “El río Tunjuelito recibe 138 vertimientos, con un
promedio de 6,7 vertimientos por kiló- metro. De la carga de metales pesados arrojada al río,
un 79,81 % corresponde a Cr, 19,19 % zinc y el resto de metales 1 %. (8). Si bien, se ha
descrito la exposición a Cr como un riesgo preponderantemente ocupacional, se considera que
los residentes en cercanías a los centros de producción podrían estar expuestos a niveles
altos de Cr (3,4,5,10)”. (Corredor, J- 2006).

Además de causar tantos daños al ambiente y a las personas, se dedicara a hablar de las
aguas ya que estas son las que más reciben un impacto negativo ya que al unirse las
partículas propias de esta, y con los materiales arrojados cambia su componente, el agua no
es tan pura y obviamente causa un sinnúmero de daños “En la componente física los residuos
de las curtiembres causan sobre el agua efectos negativos disminuyendo la presencia de
oxígeno disuelto, aumenta la salinidad y otros efectos, es más grave sobre las aguas
subterráneas debido a la falta de aireación”. (Corredor,J-2006).

Entidades ambientales como la CAR Cundinamarca quienes se preocupan por estos efectos y
así mitigar un poco el efecto sobre las aguas del río, “Efectos sobre los cuerpos de agua:
Las aguas residuales y en especial las de las curtiembres cuando se descargan directamente
a un cuerpo de agua ocasionan efectos negativos en la vida acuática por la disminución del

Página 5 de 11
oxígeno disuelto, y en los usos posteriores, pues deteriora la calidad del recurso impidiendo su
utilización directa para el consumo doméstico, fines agrícolas o pecuarios, entre otros.

En el caso de las aguas subterráneas, su contaminación es más problemática y persistente


porque su autodepuración es lenta debido a que no presenta corrientes que le confieran una
adecuada aireación. Los efluentes no tratados de las curtiembres ocasionan salinidad en las
aguas subterráneas debido a la alta concentración de cloruros, sulfatos y cromo entre otros.

El potencial de contaminación de cuerpos de agua causado por efluentes de curtiembre en


función de sus características principales muestra lo siguiente:

- DBO y DQO. La presencia de concentraciones altas de DBO y DQO en los cuerpos de agua
genera desoxigenación del mismo, que es la causa de malos olores y de muerte de la fauna
acuática.

- pH. Generalmente los efluentes de las curtiembres presentan variaciones entre 2,5 y 12,0.
Las variaciones de pH afectan considerablemente la vida acuática de las corrientes
receptoras, y limita su utilización para los diferentes usos potenciales del recurso.

- Sulfuro. Presenta riesgo de formación de gas sulfhídrico, el que en baja concentración


genera olor desagradable y en alta concentración puede ser muy tóxico.

- Amonio. Es tóxico para los peces. Es un nutriente que puede causar proliferación de plantas
acuáticas.

- Nitrógeno-Kjeldahl. Su presencia en altas concentraciones puede provocar el crecimiento


acelerado de plantas acuáticas.

- Nitratos. Su presencia en altas concentraciones en agua potable es riesgosa para la salud.

- Cromo. Metal pesado persistente que puede causar problemas a la salud humana en altas
concentraciones.

- Sólidos sedimentables. Ocasionan la formación de bancos de lodos que producen olores


desagradables.”(Rozo, J- 2010).

2.6. OBJETIVOS

Objetivo general: Crear en la industria de las curtiembres un plan de trabajo en donde se


tengan en cuenta los químicos y el desperdicio de estos en las aguas, y así poder lograr una
disminución considerable en la contaminación del río Tunjuelito y sus al rededores.

Objetivos específicos

Objetivo específicos indicadores

Diseñar estrategias para la obtención de


utilidades
Implementar nuevas herramientas de

Página 6 de 11
trabajo
Disminuir la contaminación en un
porcentaje.

METODOLOGÍA:

Cómo se pretende abordar el problema y desde que enfoques. Explicar métodos a utilizar en
las diferentes fases del proyecto.

Supongo que el método que se debe usar es el mixto (cualicuantitativo) ya que se deben tener
datos estadísticos para el manejo del tema como los niveles de contaminación periódicamente
además de la afectación de la población en general por el desecho desmedido de estos
productos.
Además se debe hacer observación, y un estudio minucioso hacía las personas ya que son las
afectadas directamente además del río claro esta; porque el río les ofrece muchas
oportunidades que la contaminación en el sector ha ido dañando. Además de una observación
clara de todo el proceso de desecho para ello:

- Se debe observar y preguntar cada paso minuciosamente


- Luego, investigar por medio de encuestas y su debido análisis sobre la problemática
con las personas involucradas.
- De allí se hace una experimentación y planeación de los procesos para hacer mejoras,
y mirar sobre todo costes
- Dejar un modelo listo al terminar el trabajo por ello también tiene una componente
experimental.

Realizar investigaciones de químicos o materiales pertinentes para evitar la contaminación


a gran escala que se evidencia.

Elaborar diseños de planta en donde el acueducto sea modificado, revisar el componente


químico (Cromo) y utilizar operaciones o procesos unitarios para que pueda usarse el
producto sin desperdicio alguno.

2.7. BIBLIOGRAFÍA

2.8. IMPACTOS DEL PROYECTO (A nivel de la institución, del entorno, el programa y


segmentos de la sociedad)

Identifique los beneficiarios directos, es decir, aquellos que serán favorecidas directamente por
la ejecución del proyecto, señalando las características de los mismos

Impacto del Proyecto Beneficiarios Descripción Indicador

Página 7 de 11
Directos
Nivel Institucional
Entorno
Programa
Académico
Segmentos de la
Sociedad
Otro

2.9. PERTINENCIA (RELACION CON LOS PLANES DE DESARRROLLO A NIVEL


NACIONAL, REGIONAL, LOCAL E INSTITUCIONAL)

Citar como se articula esta propuesta con las necesidades y propuestas identificadas por los
planes de desarrollo a nivel nacional, local o regional.

2.10. PRODUCTOS GENERADOS RECONOCIDOS POR COLCIENCIAS

Tipología de Producto Cantidad Descripción


Productos de Generación de
Nuevo Conocimiento
Productos Resultados de
Actividades de Investigación,
Desarrollo e Innovación
Productos de Aproximación
Social de Conocimiento
Productos de Formación de 1 Trabajo degrado
Recursos Humanos
Estas propuestas de proyectos además de apuntar a la elaboración del trabajo de grado,
pueden tener otros productos como: ponencias para semilleros, artículos, cartillas, libros, etc.

3. PALABRAS CLAVES

Página 8 de 11
4. CRONOGRAMA (Puede incluir las filas para el No. de actividades que necesite)

Meses
Actividad Evidencias
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Recopilar información X X X
Hacer una visita de X X X X X X X X X X X X
observación e
inspección
Realizar encuestas y X X X
entrevistas sobre la
problemática
Realizar una búsqueda X X X
minuciosa de químicos
menos fuertes.
Buscar el mejor método X X X
de eliminación de
residuos (planes de
trabajo, alcantarillado)
Implementación de los X X X
planes de trabajo,
evidenciar disminución
de contaminación
*Toda actividad debe estar relacionada con un producto verificable.

5. LUGARES DE EJECUCIÓN (Puede incluir las filas para el No. de lugares que
requiera)

Nombre Porcentaje de cobertura

Página 9 de 11
6. INVESTIGADORES / PERSONAL **(Puede incluir las filas para el No. de personas
propuestas
Persona 1
Programa
Apellidos
Nombres
Género
Fecha de nacimiento
País
Celular
Correo electrónico
Tipo de identificación
Número de identificación
URL Enlace CvLac Si tiene
Responsabilidades
Dedicación horas
semanales
Número de meses

7. PRESUPUESTO **(Puede incluir las filas para el No. de rubros


propuestos)

Aportes de piensa financiar y aquellos que son


propios
RUBROS TOTAL
Presupuesto propio Presupuesto Especie
en Pesos propio en Pesos

1. Personal 463.917 2’319.583 2’783.500


2. Equipos* 200.000 1’000.000 1’200.000
3. Software 0 0 0
4. Materiales e insumos 183.917 919.583 1’103.500
5. Viajes Nacionales 0
5.1 Pasaje 0 0
5.2 Viáticos

Página 10 de 11
6Viajes Internacionales 0
6.1 Pasaje 0 0
6.2 Viáticos
7.Salidas de campo** 480.000
7.1.Transporte
80.000 400.000
7.2 Gasolina
7.3 Peajes
8.Servicios Técnicos
9. Bibliografía
10.Corrección de estilo
11. Publicaciones y
difusión de resultados
12.Suscripción a revistas
13.Vinculación a redes
14. Propiedad intelectual
y patentes
15. Otros: PRODUCTOS
COMUNICATIVOS
TOTAL

8. Firma del estudiante


El abajo firmante, el estudiante declaran conocer y aceptar los términos del
proceso para la presentación de esta propuesta como culmen de la asignatura.

Nombre cc.
Programa:
Fecha
Firma
Nota Dada por el profesor :

Página 11 de 11

También podría gustarte