Está en la página 1de 14

ASIGNATURA: LITURGIA

TITULAR: L.F. PROF. CRISTÍAN ULISES

ALUMNA: MARÍA GUADALUPE ZAMORA JIMÉNEZ


MATRICULA:184124

LICENCIATURA: FORMACIÓN CATEQUÉTICA

RESUMEN DE LA CLASE DE LITURGIA

GRUPO: 4º

FECHA: 03 DE AGOSTO DE 2021


RESUMEN DE LAS CLASES DE LITURGIA

Concilio Vaticano II, Constitución dogmática Sacrosantum Concilium

La liturgia Previa al SC, eran normas litúrgicas que no tenían apertura a la cultura y a la
sociedad Iglesia. La eucaristia es el centro y vida de la Iglesia, la liturgia es un símbolo
visible e invisible de la presencia de Cristo en los sacramentos que tiene como centro la
Eucaristís, presencia real de Jesucristo en el misterio pascual. La liturgia en México se ha
caracterizado por la religiosidad popular con las practicas de piedad, los sacramentales y
claro, los sacramentos como Iglesia de fe.

¿Que entiendes por liturgia?

Del Latin liturgia, proveniente del vocablo griego que significa servicio público,
la liturgia es el orden y formacion que se realizan en las ceremonias de culto en
una religión.
Dicho de otra manera ya en el culto cristiano,la liturgia es la presencia de cristo mismo en
los actos sagramentales de la Iglesia, la belleza de la celebración.

¿Qué importancia crees que tiene la liturgia para la catequesis?

La liturgia y la catequesis, estan implícitamente unidas la una de la otra, primero porque


está la credibilidad del misterio que anuncian y celebran, la catequesis ha de transmitir el
mensaje en toda su integridad y pureza. Segundo, por la necesidad compartida de
contribuir a la formación de la fe de los candidatos a los sacramentos.

¿Qué sabes sobre la liturgia?

Que es una área de acción pastoral de la Iglesia donde se hace presente el ejercicio
sacerdotal de Jesucristo y que en ella estan todos los servicios del altar, hacen presente a
Cristo sacramento de Salvación por los sacramentos con sus signos visibles e invisibles,
la oración de la Iglesia y la participación del pueblo como cuerpo mistico de Cristo.
Tiempos litúrgicos
o Adviento y su color es morado
o Navidad y cu color es Blanco
o Tiempo ordinario y su color es verde
o Tiempo pascual y su color es Blanco
o Pentecostes y su color es rojo

DEFINICIÓNES DE LITURGIA

1.- Definiciones

1. la liturgia es la cumbre a la cual tiende la actividad de la Iglesia, y al mismo tiempo


la fuente de donde mana toda su fuerza.

2. La liturgia es el culto a la divina Magestad, que consiste en la continuidad del


sacerdocio de Cristo.
3. La liturgia, es una acción de la Iglesia, siendo una manifestación del pueblo de
Dios.

2.- ¿Qué creo yo que es la liturgia?

R.- La liturgia es el ministerio de Jesús, desarrollado en los sacramentos, y en toda la la


acción pastoral de la Iglesia.

Definición del CEC:


o es el ejercicio del sacerdocio de Cristo que es realizado por los
bautizados por medio de los sacramentos.
o Es una realidad divina y humana
o Es una acción de la iglesia que nos adentra al misterio salvifico y al crecimiento de
nuestra fe
o El ejercicio de la vida de Cristo, es la fuerza que sostiene a la Iglesia
o La liturgia es el manantial y cumbre de la Iglesia
El Concilio Vaticano II define la liturgiacomo: "la cumbre a la que tiende toda la acción de
la Iglesia y, al mismo tiempo, la fuente de donde mana toda su fuerza".

Según el sentido Etimológico, es una obra pública, llevada a cabo en bien del interes de
todos los ciudadanos.

En sentido cristiano: es el ejercicio del sacerdocio de Cristo por medio de la Iglesia, o bien
en terminos distintos, pero equivalentes al culto integral del cuerpo mistico de Cristo,
cabeza y miembros de la Iglesia.

Para que la liturgia sea una celebración

Para que la liturgia sea una celebración, es necesario asuma y transforme la vida, de una
comunidad viva, porque participa de ella. Es decir que sea solidaria con los gozos y
esperanzas, tristezas y angustías de nuestro pueblo.

Liturgia post- apostólica

Durante la Epoca Apostólica, los cristianos se reunian en las casas de los integrantes de
la comunidad del primer piso. Con el pasar del tiempo se fue ampliando más el espacio
hasta permanecer abierto para las personas y una parte reservada para los miembros
habituales de la comunidad.
o Lugo por miedo a los perseguidores se reunian en las catacumbas, teniendo
signos o símbolos propios que los primeros cristianos identificaban para insertarse
a la nueva fe, el primer signo fue el pez donde formarón un acróstico (Jesucristo,
de Dios el Hijo, Salvador). Y donde los cristianos se identificarón con este símbolo
clave de los seguidores cristianos.

La concepción del culto en la Biblia

El cómo se manifiesta el culto en Jesús y en las comunidades:


 Con veneración, adoración o el reconocimiento, en su relación con Dios
 Se expresa por acciones externas como: oraciones, ritos o celebraciones, votos
entre otros. Pero que debe tener su origen en actitudes internas de humildad,
petición, confianza. El ritualismo exterior no sería verdadero para el culto, porque
el culto que Dios quiere, es en espiritu y en verdad (Jn. 4, 24). Como creador,
especialmente como Dios de la alianza en la historia de salvación.
 En la actualidad, el culto es una respuesta a los planes salvifícos de Dios
manifestados en el A.T. y realizados en el misterio pascual de Cristo.

Jesús el culto de la sinagoga

 Jesus anuncia en las sinagogas en mensaje de la cercania del Reino


confirmandolo con milagros. En su misión se realiza la salvacion Mesiánica.

Jesús, el culto del templo

Jesus participa con sus padres cada año en las peregrinaciones al templo de Jesusalén
con ocasión de la pascua (Lc. 2, 42). Mensiona la purificación del templo cuando expulsa
a los vendedores (Mt. 21, 12-17). En el templo se revela como Hijo de Dios y ahí, es
donde enseña en los últimos dias las Sagradas Escrituras.

Jesús y el nuevo culto

 Jesus da culto al padre con la oración con el primer mandamiento; “Escucha


Israel…” (Mc. 12, 29-30). El querer y obrar de Jesús se rige exclusivamente por la
voluntad del Padre.

La Iglesia primitiva de Jerusalén y el culto

 Representada en las comunidades de lenguas distintas, comunidad de lengua


aramea, se constituye en pascua o en petecostes hacia el año 30 d. C.
 Alrededor de pedro y los doce (Hch. 1, 13-14. 26; 2, 1-20). Apariciones del
resucitado a pedro y a los doce, en su momento específico
 La actividad carismática de Pedro y otros discípulos, detonante que provoco la
expansión y el desarrollo de la comunidad, seguidores de Jesús y actuando en su
nombre
 Allí nace la liturgia, con el Misterio Pascual.
LA HISTORIA DE LA LITURGIA

Tratandose del culto litúrgico: Jesús no solo dijo que hacer sino como hacerlo, el da la
lineas para vivir los sacramentos. La práctica de su misterio de salvación, la vivencia de
su misterio pascual. Pues el culto litúrgico, lo inaguro en el calvario.
 Del bautismo especifico materia y forma
 De la Eucaristia pronunciando la formula de acción de gracias, la instituyo, fijo la
materia y la forma en las palabras consacratorias durante la última cena
 Mando a los apóstoles que lo conmemorasen, recordando todo cuanto El había
dicho, recuerdo de su pasión y muerte de nuestro Señor Jesucristo
 La penitencia, el mandato dado a los apóstoles, Id, bauticen en el nombre del
Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.

COMUNIDADES APOSTÓLICAS

Aunque Jesús trazo las lineas del culto litúrgico cristiano, podemos creer que dejo gran
libertad a la iniciativa de los Apóstoles, que participaban de su misión divina, les había
dado facultades necesarias. Ellos del mismo modo dieron normas de disciplina para los
primeros fieles, en el Concilio de Jerusalén y en las Iglesias que iban fundando
determinaron normas liturgicas según las necesidades del culto. Según debería de
proceder el servicio liturgico.
 Advertencias
 Oportunidades
 Disposiciones
 Normas
 Posturas de hombres y mujeres sobre las colectas para los pobres, sobre el
mútuo beso de paz etc.

TRADICIÓN POST-APOSTÓLICA

Con los padres de la Iglesia S. III y S. IV, hablando de un rito en particular, afirman que es
tradición apostólica.
 Renuncias hechas por los catecúmenos
 La triple inmersión con las respuestas interrogantes de la fe
 La ceremonia de la leche y la miel
 La abstinencia del baño durante toda la octava del bautismo
 El recibir la comunión no solo por la tarde y de manos de todos los sacerdotes,
sino tambien en las reuniones que se tenían antes de la aurora y solamente de
manos del presidente
 Las oblaciones anuales por los difuntos en su aniversario
 La prohibición de ayunar y rezar de rodillas el domingo y durante el tiempo de
pascua y pentecostes
 El cuidado solícito para que no caiga en tierra ninguna particula, ni vino.

OBRA DE LOS PRIMEROS OBISPOS

Los obispos sucesores de los Apóstoles aparecen como moderadores del culto. Con
disposiciones veneradas y tenidas en máxima estima.
 San Clemente Romano
San Ignacio: el obispo representa a Cristo, el altar del obispo es el centro de unidad
religiosa de la diócesis, los obispos anteriores, han instituido normas y han reorganizado
la liturgia.

Concilios Ecumenicos donde se han visto necesidades y normas sobre la liturgía

 Nicea en el 325
 Constantinopla I en el 381
 Concilio de Efeso en el 431
 Concilio de calcedonia en el 451
 Constantinopla II en el 553
 Constantinopla III en el 680-681
 Nicea II en el 787
 Constantinopla IV en el
 Letrán I en el 1123-1124
 Letran II en el 1139
 Letran III en el 1179
 Letran IV en el 1215
 Lyon I en el 1245
 Lyon II en el 1274
 Viena en el 1311-1312
 Constanza en el 1417
 Florencia en el 1431
 Letrán V en el 1512
 Trento en el 1545-1563
 Vaticano I en el 1869-1870
 Vaticano II en el 1962-1965

RESUMEN DE SC. COMPLETO (resumen aparte).

TEMAS QUE EXPUSIMOS EN CLASE

1.- Acción celebrativa, rito, signo y símbolo

La Liturgia es la cumbre a la que tiende la acción de la Iglesia y, al mismo tiempo, la


fuente de donde mana toda su fuerza: pues los trabajos apostólicos se ordenan a que
todos, hechos hijos de Dios por la fe y el bautismo, se reúnan, alaben a Dios en medio de
la Iglesia, participen en el sacrificio y coman la Cena del Señor SC. nº 10.
La Acción celebrativa: La acción celebrativa: es la acción de Dios, acción que
continuamente emerge de la Pascua de Cristo, fuente de toda esperanza". En los
sacramentos y en sus obras.

Toda celebración comprende la acción de Dios y la fiesta del pueblo cristiano.


• Un acontecimiento que motiva la celebración: la acción pascual de Dios.
• Una comunidad que se hace asamblea participativa en comunión
• Un clima festivo que lo envuelve todo, con alegría por la presencia y acción de
Dios y de su Iglesia
• Una secuencia celebrativa que se realiza en la palabra y en el rito.

El rito
• El rito es una acción programada y repetitiva. El rito nace cuando un grupo
humano tiene la necesidad de una integración mas profunda no solo entre los
miembros sino con la trascendencia, con la totalidad de la realidad. Se trata de
una forma de socialización con lo sagrado o trascendente .
• La repetición en el rito cristiano, como en el hebreo, es memorial o
conmemorativa. Mediante el conjunto de las acciones simbólicas ritualizadas
con que se constituyen sus celebraciones, la Iglesia proclama que Dios realiza,
en el acto litúrgico, el efecto salvífico de las acciones históricas pasadas, de
las que hace memoria. Naturalmente, en el contexto cristiano, en el centro del rito
memorial está el acontecimiento Cristo.
En resumen: afirmamos que el rito es una acción simbólica constituida por gestos y
palabras, con una estructura preformada e institucionalizada de carácter tradicional, que
favorece la participación común y la repetición.

Ritual

“Ritual” es todo aquello referente al rito, y la palabra proviene del latín ritualis,


traducible como “relativo a las actividades religiosas”. Son acciones específicas que se
llevan a cabo para darles cumplimiento. 

El signo

Signo es aquello gracias a lo cual una realidad orienta hacia otra distinta. En todo signo
existe siempre un doble elemento: lo significado y el significante.

El signo y el símbolo

La teología define los sacramentos como signos sencibles. En efecto, el símbolo no es


plenamente tal si no se hace acción simbólica: así el símbolo del agua se convierte en
baño lustral, el óleo en unción, etc. El núcleo de toda la simbólica litúrgica está constituido
por los sacramentos propiamente dichos.
• los sacramentos no son cosas, simples instrumentos de significación de la gracia,
sino acciones simbólicas que, además de evocar, realizan. El signo, que tiende a
una realidad externa a sí mismo, por ejemplo el humo.
• El símbolo es un lenguaje mucho más cargado de connotaciones. No sólo nos
hace saber, sino que nos hace entrar en una dinámica suya propia. Es dinámico,
porque provoca relaciones: actúa evocando, suscitando resonancias, provocando
una reacción en cadena. La celebración sólo puede ser pensada y realizada como
obradora de comunicación y de comunión.

Dimensiones del signo liturgico

Los signos litúrgicos no son profanos sino religiosos. significan la salvación que Dios
realiza en Cristo, por la Iglesia, con los hombres y el culto que los hombres tributan a
Dios. Los sacramentos estan ordenados  a la santificación de los hombres... y a dar culto
a Dios SC, 59. Por eso, el signo litúrgico tiene siempre esa doble dimensión: cultual y
santificadora.
 
Clases de signos litúrgicos

• Sacramentales: tienen origen divino y no pueden ser alterados substancialmente


por la Iglesia. 
• y no sacramentales: Todos los demas.
- Gestos y actitudes del cuerpo humano
- Elementos para la celebración
- Lugares sagrados
- Personas que actuan en las acciones litúrgicas

2.- La celebración y sus dimensiones

Dentro de la celebración Eucaristica hay 4 dimenciones:


 Es una dimensión conmemorativa
 La dimensión demostrativa
 La dimensión Escatológica
 La dimensión comprometida
Al tener este signo unido y este símbolo unido nos lleva al crecimiento espiritual. La
celebración tiene un proceso dinámico, en el cual estamos ante la presencia de Dios.
Todos reunidos para estar dentro de la celebración en comunidad.

3.- La Eucaristía

La Eucaristía es culmen de nuestra fe cristiana nº 55 SC, es la fuente y la cumbre de toda


vida cristiana. Es el culto que Cristo rinde al Padre por el Espíritu Santo a la Iglesia.
Institución, palabra formulada por la institución de Jesús: Haced esto enconmemoración
mía.
 Como víctima
 Sacerdote
 Y altar
- La Eucaristía actualiza el único sacrificio de Cristo. Toda la liturgia de la Iglesia
encuentra su centro y expresión en la celebración Eucarística como el sacrificio.
- La unión con Cristo en la Iglesia

LA CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA

 RITOS INICIALES
-Entrada
-Saludo al altar y pueblo congregado
-Señor, ten piedad
-Gloria
-Oración colecta 
 LITURGIA DE LA PALABRA
-La primera lectura
-Salmo Responsorial
-La segunda lectura 
-El Evangelio
-Homilía
-Profesión de fe
-Oración universal 
 LITURGIA EUCARÍSTICA
-Preparación de los dones 
-Plegaria eucarística: a) Acción de gracias, b) Santo, c) Epíclesis, d) Narración de la
institución y consagración,  e) Anámnesis, f) Oblación, g) Intercesiones, h) Doxología final.
-Rito de la comunión: a) La oración dominical,  b) El rito de la paz, c) El gesto de la
fracción del pan, d) Inmixión o mezcla, e) Mientras se hace la fracción del pan y la
Inmixión, los cantores o un cantor cantan el Cordero de Dios,  f) Preparación privada del
sacerdote, g) Luego, el Sacerdote muestra a los fieles el pan eucarístico y da la comunión
h) En la oración después de la comunión,

 RITO DE CONCLUSIÓN 
-El rito de despedida: saludo y bendición sacerdotal, y la despedida, con la que se
disuelve la asamblea.

ECLESIA DE EUCHARISTIA

Resumen

Es una carta encíclica del Papa Juan Pablo segundo en su vigesimo quinto aniversario
de su pontificado, a lo Obispos, presbíteros y diáconos, a las personas consagradas y a
todos los fieles laicos sobre la Eucaristía y su relación con la Iglesia. En ella trata de la
grandeza del sacrificio Eucaristico, como fuente y culmen del misterio pascual, la Iglesia
vive la Eucaristía porque es el centro y el culmen de la liturgia y de los sacramentos. El
señor Jesús instituyo la Eucaristía, preparando el sacrificio que hace presente el misterio
de salvación. La eficacia salvífica de este sacrificio, se realiza cuando se comulga el
cuerpo y la sangre del Señor y en ella, nos unimos a la liturgia celestial.

Al mismo tiempo este sacrificio Eucarístico, realiza la unidad de los creyentes. La


Eucaristia es la fuente y al mismo tiempo la cumbre de la Evangelización. Somos todos
cuerpo de Cristo, que participamos de un solo pan. El sacramento de la Eucaristia, es el
centro de nuestra vida, es recordar el sacrificio de Cristo en mi mismo.

Apostolicidad de la Eucaristía y de la Iglesia. Si la Eucaristía edifica la Iglesia y la Iglesia


hace la Eucaristía, se deduce que hay una relación. La Iglesia celebra la Eucaristia a lo
largo de los siglos, precisamente en continuidad con la acción de los apóstoles obedientes
al mandato del Señor.

En segundo sentido, la Eucarístia es apostólica, porque se celebra en comunidad con la


fe de los apóstoles. Esta fe permanece inalterada y es esencial para la Iglesia. El misterio
de los sacerdotes en virtud del Sacramento del orden, en la Economia de salvación
querida por Cristo, manifiésta la Eucaristía celebrada por ellos, que haciendo presente el
memorial de Cristo, se unen a la Iglesia al misterio salvifico de Cristo.

El decoro de la celebración Eucarística: en este capítulo se habla del arte religioso que
esta enfocado a dignificar a los sacramentos, la Eucaristía nuestra fe. dentro de la
Eucaristía,tambien tenemos exigencias a una comprensión del misterio, la música sacra
en los actos liturgicos, es un signo de belleza y solemnidad litúrgica, donde se armonisa la
presencia del mismo Cristo, sacramento vivo en la Iglesia.

La presencia de María y de su fe en Cristo. La Eucaristia unida a la pasión y a la


resurrección. María se convierte en el primer tabernaculo de la Historia, en el sagrario. El
misterio debe ser vivido con integridad.

El arte va unido a nuestra fe, pero para esto se necesita, una espiritualidad, profunda para
contemplar el misterio de Cristo crucificado en sus diferentes rostros.

Referencias de apoyo:
Manuel Martín-Pozuelo, S.J.
https://mercaba.org/Catequetica/L/liturgia_y_catequesis.htm
Sagrada Escritura
Catecismo de la Iglesia

También podría gustarte