Está en la página 1de 41

Foro Regional

“La Region La Libertad y el Aseguramiento en


Salud”

“La visión del Aseguramiento Universal en


Salud en el Perú”

Dr. Carlos Acosta Saal


Director de Gestión Sanitaria
DGSP - MINSA.
Aseguramiento Universal de salud

Todos los habitantes del Perú acceden a algún


seguro de salud auspiciado por el Estado, con una
protección básica en salud garantizada para todos,
tengan o no capacidad contributiva.
Modernización en Salud

ESTRATEGIAS

1. ASEGURAMIENTO UNIVERSAL
DE LA SALUD

2. DESCENTRALIZACION DE
SALUD
Modernización en Salud

Ejes de Cambio en el
Sistema de Salud

Organización Prestación Gestión Financiamiento

• Articulación de • Gestión regional


la prestación descentralizada • Financiamiento
• Atención • Gestión local progresivo por la
en el sistema
Integral de descentralizada vía del
de salud
Salud  Gestión aseguramiento
• Redes de
• Atención a individual • Mecanismo de
servicios de
poblaciones  Gestión pago por capita
salud
excluidas y mancomunada • Mecanismo de
integrada
dispersas  Administración pago por servicio
• Intercambio de
servicios compartida
Lineamientos de Política 2007 - 2011

• Atención integral de salud a la


1. Desarrollo de los Recursos
mujer y el niño privilegiando las
Humanos.
acciones de promoción y
2. Medicamentos de calidad para
prevención.
todos/as
• Vigilancia, prevención, y control
3. Financiamiento en función de
de las enfermedades transmisibles
resultados
y no transmisibles
4. Desarrollo de la rectoría y del
• Aseguramiento Universal
sistema de información en
• Descentralización de la función
salud.
salud al nivel del Gobierno
5. Participación Ciudadana en
Regional y Local
Salud
• Mejoramiento progresivo del
6. Mejora de los otros
acceso a los servicios de salud de
determinantes de la Salud
calidad
Aseguramiento Universal

• Todos los peruanos tendrán acceso a un seguro de salud, a


través del acceso a un plan de salud que garantice un conjunto
de prestaciones, independientes del sistema de aseguramiento
que elijan.

• El aseguramiento universal en salud será progresivo


empezando con la población en pobreza y extrema pobreza
para continuar con los demás segmentos de población, éste
busca que todos los ciudadanos tengan asegurados sus
riesgos de salud y se reduzca sustancialmente el porcentaje
del gasto del bolsillo como proporción del gasto en salud que
tiene el país, haciendo así mas equitativo el sistema de salud.

• Fortalecimiento del seguro integral de salud como organismo


asegurador y financiador público en sus aspectos de afiliación,
auditoria y transferencias financieras.

• Las modalidades de regímenes que se desarrollarán son la


subsidiada, la semicontributiva y la contributiva, para ello se
regulará el aseguramiento a través de normas que definen
claramente sus etapas de desarrollo.
Objetivos del Sistema de Salud 2007 - 2020

Objetivo 1: Aseguramiento universal


Objetivo 2: Descentralización
Objetivo 3: Mejora de la oferta y la calidad de los servicios
Objetivo 4: Recursos humanos
Objetivo 5: Medicamentos
Objetivo 6: Financiamiento
Objetivo 7: Rectoría
Objetivo 8: Participación ciudadana
Objetivo :
Lograr el aseguramiento universal en salud otorgando prestaciones con garantías
de oportunidad y calidad.

Metas 2011:
 Incrementar el aseguramiento en salud a
través del SIS de 4,653,421 a 11 millones
de ciudadanos en situación de pobreza y
extrema pobreza.
 Incrementar del 43% al 80% de la
población que está afiliada a un seguro de
salud con cobertura del plan de salud.
 40% de la población independiente no
asalariada está afiliada a un seguro de
salud con cobertura del plan garantizado.
Objetivo Estratégico de la Propuesta

OBJETIVOS ESPECIFICOS

OBJETIVO 1
Incrementar el  Incrementar el numero de personas con acceso a
acceso de las
personas a los servicios de salud
servicios de salud,
resguardando y  Incrementar la oferta de los servicios de salud
garantizando el
derecho a dicho  Promover la participación coordinada de las
acceso entidades aseguradoras en el aseguramiento
universal
 Supervisar y promover la eficiencia y eficacia del
sistema asegurador, así como su solvencia
OBJETIVO 2 económica y financiera
Promover el
aseguramiento  Asegurar la equidad del beneficio social y su
universal
sostenibilidad en el largo plazo
Líneas de acción: Objetivo Estratégico 1

8. Diseño de 1. Sistema de
Instrumentos y evaluación
herramientas de socioeconómica
gestión única
2. Focalización
adecuada para la
7. Maximización afiliación de la
Incrementar el población según
de la capacidad
acceso de las capacidad de
de oferta de los pago
personas a los
prestadores
servicios de salud,
resguardando y
garantizando el
derecho a dicho
6. Paquete 3. Identificación
acceso
esencial de personas que
contenido en todo accederían al
esquema de régimen de
aseguramiento subsidio NSE
4. Desarrollar
5. Incrementar planes
la calidad de las contributivos para
coberturas la población sin
prestacionales acceso al Seg.
Regular
Líneas de acción: Objetivo Estratégico 2

7. Establecer un
1. Promover la
fondo para las
cultura de
enfermedades
aseguramiento y
catastróficas
protección de la
salud

6. Reglamento del
Sistema de
2. Fortalecimiento
Intercambio Promover el del único ente
Prestacional - UBIP aseguramiento rector y normativo
universal de la salud en el
Perú

5. Controlar la
equidad del
beneficio social 3. Identificar las
funciones y
estructura del
4. Generar regulador de
condiciones de aseguramiento
fortaleza eco. y
financiera
Situación actual de la cobertura del aseguramiento

Plan “Seguro Regular”


Prestaciones cubiertas

Asalariados
EsSalud
(y otros)

Independientes
y sus familiares
(EsSalud, SIS y otros)
Más Más
SIS
pobres ricos
6 millones 150 mil 6.5 millones

Cobertura estimada = 6 SIS + 0.150 + 6.5 Seg. Regular + otros = 12.5 millones
¿Cómo avanzar hacia el aseguramiento universal de salud?

Combinación de tres estrategias:

 Fortalecimiento de los esquemas tradicionales de cobertura


contributiva, orientados a trabajadores asalariados de la
economía formal: EsSalud/Seguro Regular.
 Una estrategia innovadora de aseguramiento contributivo
para grupos tradicionalmente excluidos: no asalariados, con
alguna capacidad contributiva. Oferta de bajo costo, con
subsidio parcial del Estado.
 Cobertura de aseguramiento no contributivo, para población
sin capacidad de contribución: seguro público de salud con
financiamiento estatal.
Enfoque gradual para la universalización por tipo de seguro

Plan “Seguro Regular”


Prestaciones cubiertas

“ Alcanzar un conjunto
ampliado de prestaciones
garantizadas de salud” Asalariados
EsSalud
“ Alcanzar un conjunto de
prestaciones garantizadas de (y otros)
salud” “ cubrir más población ”

Independientes
“ cubrir más población ” y sus familiares
(EsSalud, SIS y otros)
Más Más
SIS
pobres ricos
6 millones 150 mil 6.5 millones

10 millones 8 millones 10 millones

Cobertura deseada = 10 SIS + 8 independientes + 10 Regular = 28 millones


Enfoque gradual para la universalización por tipo de seguro

Plan “Seguro Regular”


Prestaciones cubiertas

Alcanzar un Plan
Alcanzar un Plan Esencial de
Esencial de atenciones atenciones de salud
de salud Asalariados
Formales Plan Esencial
EsSalud
(y otros)

Independientes
SIS y sus familiares
(EsSalud, SIS y otros)

Más Más
pobres ricos
10 millones 8 millones 10 millones

Cobertura deseada = 10 SIS + 8 independientes + 10 Regular = 28 millones


Enfoque gradual para la universalización por tipo de seguro

Sin cobertura
Sin cobertura
Sin cobertura
Asalariados
Sin cobertura formales Asalariados ¿SUS?
formales
Asalariados
formales Cobertura
Universal
Independientes

Asalariados
formales
Independientes Independientes ¿SNS?
Independientes Pobres
Pobres Pobres
Pobres

Hoy Plazo Inmediato Mediano Plazo Largo Plazo Futuro


3 a 5 años 5 a 10 años más de 10 años
¿Quién financia el aseguramiento?

Contribuciones a la
Trabajadores asalariados y sus
Seguridad social:
familias
EsSalud

Trabajadores no asalariados con Contribuciones y subsidios:


alguna capacidad contributiva y sus nuevos seguros
familias

Población no asegurada y sin Impuestos: actual gasto


capacidad contributiva del MINSA + SIS + +
Líneas de expansión

Población ¿Quién será cubierto?

Cobertura
Intervenciones ¿Qué será cubierto?
universal

Seguridad, ¿Cómo será cubierto?


responsabilidad, trato
adecuado
¿Qué será cubierto?

Plan Esencial de Atencion en Salud Cobertura


Accelerated Acelerada
Coverage

Cobertura de High specialty interventions


Catastrophic Intervenciones de alta especialidad
gastos
expenses coverage
catastróficos

Comprehensive
Plan Esencial de
atencion
package de
of essential
health salud
services
PEAS

Community
Servicios dehealth
saludservices
a la poblacion

I II III IV V VI VII VIII IX X


Deciles
Beneficiarios
¿Cómo será cubierto?

1 Mejora de la calidad

2 Evaluación del desempeño

3 Acreditación y certificación

4 Sistemas de información

5 Desarrollo del recurso


humano

6 Oferta de medicamentos

7 Evaluación tecnológica

8 Planeación de la infraestructura
Retos para avanzar en el aseguramiento universal en salud

1. Cumplimiento de la Misión establecida por la Ley.

2. Cambio de paradigmas.

3. Creatividad e Innovación.

4. Mejoramiento de la Gestión Pública.

5. Incremento de los recursos.


Retos para avanzar en el aseguramiento universal en salud

 Incumplimiento inaceptable de los derechos laborales: evasión


contributiva en la economía formal, sin inspección.

 Financiación de la atención de salud para la población pobre (SIS)


sin constituir aún un verdadero seguro.

 Los trabajadores independientes no tienen seguros publicos de


salud a su alcance, aún teniendo capacidad contributiva.

 Ineficiencias de las Entidades Públicas son superables.

 El Perú gasta en salud alrededor de la mitad del promedio


latinoamericano.
Algunos pasos para avanzar en el aseguramiento universal en
salud

 Reforma legal para mejorar el cumplimiento de los derechos


laborales: combatir la evasión contributiva en la economía formal y
fortalecer la inspección de la seguridad social.

 Establecer un seguro de salud para la población sin capacidad


contributiva: Plan Esencial de Atencion de Salud (PEAS),
financiado por el Estado, por la vía fiscal / impuestos. (SIS)

 Establecer un seguro de salud para trabajadores independientes y


con capacidad contributiva parcial: Plan Esencial de Atencion de
Salud (PEAS), de bajo costo, con subsidio parcial del Estado,
obligatorio, con aplicación gradual por categorías de trabajadores.
Algunos pasos para avanzar en el aseguramiento
universal en salud

1. El Plan Esencial de Atención de Salud (PEAS) como parte del


aseguramiento universal, incorpora prestaciones de los diferentes
niveles de atención, e incluye intervenciones preventivas, curativas
y de rehabilitación, adaptadas culturalmente basadas en el modelo
de atención integral.

2. La participación de la población es esencial en la universalización


del aseguramiento en salud y el Estado debe garantizar su
ejercicio.

3. Es indispensable priorizar la universalización en salud en los


territorios más excluidos, y es preciso que existan acuerdos
intergubernamentales para la implementación del Plan Esencial de
Atención de Salud (PEAS).
La Reforma del Sistema Nacional de Salud

Cobertura

Imagen Modelo de
Atención

Gestión
Cobertura

1. Garantizar la Dimensión del Aseguramiento Publico en Salud.

2. Promover y supervisar el cumplimiento de la obligación del


Aseguramiento por los distintos actores.

3. Diversificar los mecanismos de Aseguramiento para incluir


progresivamente a toda la población.

4. Fortalecer los procesos de negociación inter-gubernamental para


incrementar el gasto en salud.
Modelo de Atención

1. Cambiar de un modelo curativo/costoso a un Modelo Integral


centrado en el cuidado de la salud, basado en la Atención Primaria
de Salud. Esto no implica abandonar la curación sino modificar el
eje fundamental en el que se basa la atención.

2. Desarrollar un primer nivel de atención eficaz y efectivo.

3. Crear mecanismos para hacer eficiente la relación entre el


Financiamiento y la Gestión, en el primer nivel de atención.

4. Complementar los servicios de salud tanto en forma horizontal


como vertical.

5. Involucrar a la población en el cuidado de su salud.


Imagen

1. Recuperar la confianza y la satisfacción de los usuarios.

2. Progresar con rapidez hacia la mayor eficiencia, con calidad y


calidez.

3. Involucrar a la población en el cuidado de su salud.

4. Incrementar la Afiliación como resultado del posicionamiento de


calidad de los servicios de Salud.
Gestión

1. Desconcentrar/descentralizar la gestión y especializar el nivel


Nacional/Regional en la función aseguradora y conductora.

2. Asignar mayor autonomía y responsabilidad en el cuidado de la


salud a las redes de servicios.

3. Fortalecer los incentivos hacia los proveedores para mejorar el


desempeño.

4. Superar ineficiencias operacionales como los suministros y las


adquisiciones.

5. Invertir en Recursos Humanos y flexibilizar su distribución acorde


con las necesidades de servicio.

6. Adecuar los Recursos Humanos a los requerimientos de un Modelo


Integral centrado en el cuidado de la salud, basado en la Atención
Primaria de Salud.
Reorganización del Sistema de Salud.

2008 Estructura propuesta


Grupos sociales Grupos sociales

Rectoría No-asalariados No-asalariados


Asalaria Rectoría
Asalaria
dos Clases dos Clases
Pobres Pobres
medias medias
Regulación Regulación
y Y Ministerio
Conducción de Salud
Conducción
Financiamie
Financiamie Seguridad
nto
nto social ampliada

Provisión de
Prestación Pluralidad
servicios
de servicios institucional

Aseguramie Aseguramie Seguridad


nto nto social ampliada

MINSA MINSA
EsSalud SIS y
Sector
Privado
Las Funciones Esenciales de Salud Publica

1 Seguimiento, evaluación y análisis de


la situación de salud.
2 Vigilancia de la salud pública, investigación y
control de riesgos y daños en salud pública.
3 Promoción de la salud.

4 Participación de los ciudadanos en salud.


Desarrollo de políticas y capacidad
5 institucional de planificación y gestión en
materia
6 Fortalecimiento de la capacidad institucional
de regulación y fiscalización en materia
7 Evaluación y promoción del acceso equitativo
a los servicios de salud necesarios.
8 Desarrollo de recursos humanos y
capacitación en salud pública.
9 Garantía y mejoramiento de la calidad de los
servicios de salud individuales y colectivos.
10 Investigación en salud pública.

11 Reducción del impacto de las emergencias y


desastres en la salud.
Consideraciones Finales

 La reforma del Sistema Nacional de Salud involucra la reforma del


sistema de Seguridad Social en Salud.
 El SIS puede llegar a ser el mecanismo de aseguramiento y
financiamiento públicos.
 No se puede universalizar el aseguramiento sin incrementar el gasto
total en salud, del Estado, y de los ciudadanos y las empresas con
capacidad contributiva o impositiva.
 Los sistemas de recaudación de impuestos y de contribuciones
tienen que ser más eficientes.
 El MINSA, debe fortalecer su función Rectora, como la regulación,
conducción, prestación de servicios de salud, financiamiento y
aseguramiento sin descuido de las Funciones Esenciales de Salud
Pública.
Principios y Retos
Retos de la protección social en el Perú:

 Superar la exclusión. Más y mejor cobertura


 Mayor solidaridad en todos los regímenes de protección
 Aumentar la eficiencia: costos de administración lo más bajos
posibles
 Equidad de género, equidad territorial, …
 Mayor articulación institucional: dispersión en la recaudación y
afiliación; entidades y programas.
 Más diálogo social, rectoría con participación
 Regulación y supervisión.
Iniciativa conjunta OIT/OPS. Posición respecto a las estrategias para
aumentar la protección social en salud (Ginebra, Washington, Mayo 2004 ):

Inclusión de grupos informales en las formas clásicas de seguridad


1 social. Regímenes especiales para trabajadores de la economía no
estructurada.

Transformación de los sistemas públicos de asistencia o de una


2 parte importante de ellos en un seguro público colectivo.

Promoción y respaldo al desarrollo de nuevos sistemas


3 descentralizados producto de las iniciativas locales.

Articulaciones entre los sistemas descentralizados y las demás


4 formas de protección social y de intervención pública.
Conferencia Internacional del Trabajo, 89 Reunión, 2001

“Conclusión 4. No existe un modelo idóneo único de


seguridad social

...Existen regímenes de asistencia social, regímenes


universales, regímenes de seguro social y sistemas
públicos o privados. Cada sociedad debe elegir cuál es la
mejor forma de garantizar la seguridad de ingresos y el
acceso a la asistencia médica... “
Principios para la universalización de la seguridad social en salud en el
Perú:

(abordaje conjunto OIT/OPS/UNICEF/FPNU y Presidencia de la


Comisión de Seguridad Social del Congreso de la República)

 Aseguramiento en salud como derecho: se garantiza un conjunto de


prestaciones de salud, progresivo y obligatorio.
 Universalidad: existe al menos una oferta de aseguramiento para
todos los sectores sociales de la población, sin exclusión ni
discriminación.
 Obligatoriedad y exigibilidad del aporte: la obligación de efectuar los
aportes para el aseguramiento en salud es exigible tanto al Estado
como a los empleadores y los asegurados. No se tolera bajo ninguna
circunstancia, la evasión de esta obligación.
 Solidaridad: existen mecanismos explícitos de solidaridad entre
grupos sociales, intergeneracionales y entre el financiamiento
contributivo y no contributivo.
Principios para la universalización de la seguridad social en salud
(…continuación)

 Integralidad: la oferta del conjunto de prestaciones, está


fundamentada en la estrategia de atención primaria de salud
(APS), con atenciones integrales.
 Priorización de intervenciones: el conjunto de prestaciones
responde a las prioridades nacionales, regionales y locales, con
énfasis en los grupos excluidos y más vulnerables, comprendidas
las poblaciones indígenas y las comunidades rurales dispersas.
 Equidad: se prioriza la universalización del conjunto de
prestaciones garantizadas de salud en las regiones, zonas y
localidades con mayores niveles de exclusión.
 Obligatoriedad en el cumplimiento de plazos: Existen plazos
definidos para el cumplimiento en la aplicación universal del
conjunto de prestaciones garantizadas de salud.
Principios para la universalización de la seguridad social en salud
(…continuación)

 Progresividad: el conjunto de prestaciones garantizadas de salud, se


amplía permanentemente y no puede ser sujeto de reducción.
 Descentralización: la gestión del aseguramiento universal en salud
responde al enfoque de la descentralización, con participación central,
regional y local.
 Sostenibilidad: los planes de aseguramiento operan en equilibrio
financiero-actuarial y existe suficiencia en el financiamiento del Estado.
 Vigilancia y control: el cumplimiento del aseguramiento universal en
salud y de la provisión de las prestaciones garantizadas de salud serán
objeto de vigilancia y control bajo los principios de participación social,
autonomía y transparencia.
 Intangibilidad: los recursos para el financiamiento y operación del
aseguramiento en salud, son intangibles y se penaliza el no
cumplimiento de este principio.
¿Qué es lo que viene?

La reforma al Sistema de Salud peruano debe ser entendida


como un proceso continuo

• ¿Un esquema de financiamiento único con mancomunación


nacional del riesgo y múltiples proveedores?

• ¿O un Financiamiento mixto con un Aseguramiento Unificado


a cargo de una sola organización y múltiples proveedores?

• ¿Complementación de la provisión de servicios y procesos


de intercambio de servicios de salud mediante intercambio
de primas?

• Seguridad Social: mantenerse bajo un financiamiento con


base en la Contribución o ir hacia un financiamiento mediante
impuestos generales?
Foro Regional
“La Region La Libertad y el Aseguramiento en
Salud”

“La visión del Aseguramiento Universal en


Salud en el Perú”

GRACIAS
Dr. Carlos Acosta Saal
Director de Gestión Sanitaria
DGSP - MINSA.

También podría gustarte