Está en la página 1de 3

LA NOVELA DESPUÉS DE LA GUERRA CIVIL

1. LA NOVELA DESDE LA GUERRA CIVIL

La novela posterior a la Guerra Civil española (1936-1939) ha sido, tal vez, el género de más éxito y
auge, incluso hasta nuestros días. Ha aumentado enormemente el número de autores y de títulos y, en
cuanto a las tendencias o tipos, estas se han caracterizado por la enorme variedad. Algunas de ellas,
además, han convivido en el tiempo, a la misma vez, en especial en los últimos años del siglo XX y
principios del XXI. Por otro lado, hay muchos autores que han ido escribiendo novelas durante todos estos
años, y su obra se puede adscribir a las diferentes tendencias que se han ido sucediendo.

2. ETAPAS

Desde el final de la Guerra Civil, se han ido sucediendo las siguientes etapas o tendencias:

 Años 40: la más importante es la llamada novel existencial.


 Años 50: novela realista y social.
 Años 60: novela experimental.
 Años 70: novela periodística.
 De los años 80 a la actualidad: gran variedad de tendencias, subgéneros y estilos.

3. LA NOVELA EXISTENCIAL DE LOS AÑOS 40

Esta década está marcada por la total ruptura con las tendencias y estilos de novela que se habían dado
antes de la guerra. Muchos de los autores anteriores tuvieron que exiliarse, otros murieron y
simultáneamente comenzaron a publicar autores nuevos, más jóvenes. Asimismo, tuvo mucha
importancia el fenómeno de la censura, que determinó en gran medida los contenidos de las obras.

En esta época convivieron diversos estilos de novelas:

 Novela nacionalista de los vencedores.


 Novela humorística: El bosque animado (1944), de WENCESLAO FERNÁNDEZ FLÓREZ.
 Novela existencial: A partir de 1942, con la publicación de La familia de Pascual Duarte, de CAMILO J.
CELA, se inicia una época caracterizada por la novela existencial. Se llama así porque sus temas
principales son la angustia vital, la desorientación, la hostilidad de la vida cotidiana… Algunas obras
destacan por resaltar los aspectos más sórdidos y crueles de la realidad para hacer una reflexión sobre
la condición humana. A esta última tendencia se la ha dado el nombre de tremendismo, y la obra
principal que presenta estos rasgos es La familia de Pascual Duarte.

En 1943 GONZALO TORRENTE BALLESTER publica Javier Mariño en esta línea existencial. Javier es un joven de
la burguesía gallega, que abandona Madrid ante la situación española del verano de 1936 estableciéndose
una temporada en París. Allí entra en contacto con una joven, Magdalena de
Hauteville, aristócrata y comunista de la que se enamora. Después de conocer la situación de la guerra,
cambia de actitud y regresa a España para apoyar a los sublevados.

Nada (1945), de CARMEN LAFORET, cuenta la vida triste y sórdida de una joven, Andrea, que se traslada a
Barcelona a estudiar.

Este conjunto se completa con La sombra del ciprés es alargada, la primera novela de MIGUEL DELIBES,
publicada en 1948 y galardonada con el Premio Nadal al año siguiente (1949). La primera parte describe
la vida del protagonista y narrador, Pedro, cuando es niño. Es huérfano y se encuentra en una situación
difícil ya que su tío lo deja a cargo de un maestro, Lesmes. Este tiene una concepción pesimista de la
vida. Más tarde conocerá a Alfredo, su primer y mejor amigo, y las cosas acabarán complicándose para
los dos. En la segunda parte, el protagonista se ha convertido en marino después de haber estudiado en
la universidad. Intenta escapar del pesimismo adquirido por la educación subjetiva de su maestro. En uno
de sus viajes al extranjero, por razones de trabajo, se enamora de una mujer, pero la debe abandonar,
puesto que él mismo se rige por sus normas internas y no se permite el lujo ni de cambiarlas ni de
desobedecerlas.

1|
AUTORES MÁS IMPORTANTES:

A. CAMILO JOSÉ CELA:


Es acaso el escritor más importante de esta época. Se inició en 1942 con La familia de Pascual Duarte,
obra que inauguraba el tremendismo. Su publicación produjo un auténtico impacto, ya que incorporaba
elementos mucho más reales que la narrativa que se publicaba entonces: el protagonista, un condenado a
muerte, relata su vida llena de episodios terribles, como el asesinato de su propia madre. Está escrita en
forma de carta, como la novela picaresca, y en primera persona, y en ella se reflejan con mucha crudeza
episodios sórdidos y terribles, de ahí el nombre de tremendismo que se le ha aplicado a este tipo de
narración.
La colmena (1951): se trata de una novela de protagonista colectivo. En ella se narran diferentes
situaciones de la vida de más de cien personajes en el Madrid de 1942; los dos ejes temáticos en que se
mueven estos personajes son el hambre y el sexo.
Más tarde, fue evolucionando y publicó una gran cantidad de novelas, de diferentes tendencias y estilos.
Fue cambiando de un estilo naturalista, caracterizado por una gran frialdad y crudeza, hacia recursos
expresivos dominados por un estilo más libre, directo y sincero. Destacan obras como San Camilo 1936
(1962), Oficio de tinieblas 5 (1973), Cristo versus Arizona (1988), El asesinato del perdedor (1994),
Madera de boj (1999).
También escribió libros de viajes: Viaje a la Alcarria (1948), Del Miño al Bidasoa (1952).
En 1989 recibió el Premio Nobel de Literatura.

MIGUEL DELIBES:
La narrativa de Delibes es una síntesis de todas las tendencias y estilos que se han ido sucediendo a lo
largo de estas décadas. Su obra se inicia con la ya mencionada La sombra del ciprés es alargada
(1948), y continúa con el objetivismo (El camino, Las ratas), o con la introducción de innovaciones
narrativas (Parábola de un náufrago, 1969), hasta llegar a su última novela publicada, de tipo histórico:
El hereje. También cabe destacar las siguientes obras:
Cinco horas con Mario (1966): es una de sus obras más destacadas. Se trata de una novela en la cual
Carmen recuerda su vida en una especie de monólogo o diálogo con Mario, su marido, que acaba de morir
y al que está velando. Carmen le reprocha la vida que ha llevado y las constantes discusiones, pues
ambos mantenían dos visiones muy diferentes de la España de la época. Carmen tiene un punto de vista
tradicional, en el que lo más importante es el ascenso social, el éxito económico, la religión, el poder,
mientras que Mario tenía ideas más progresistas: la cultura, la solidaridad.
Los santos inocentes (1981): fue una de sus obras de mayor éxito, y asimismo fue llevada al cine. La
historia se desarrolla en un cortijo, donde hay un enorme contraste entre los “señoritos” y los servidores,
representados por Paco y por Azarías. Este asesina al señorito, en venganza por haberle matado una
milana. Es una novela de gran emotividad y crudeza, donde los señoritos aparecen como unos
prepotentes que abusan de sus sirvientes.

4. LA NOVELA REALISTA Y SOCIAL DE LOS 50


El cambio de tendencia que había marcado La colmena, de Cela, se confirmará en 1954, año en que se
publican varias novelas que tienen en común el realismo social, el afán por reflejar de forma crítica la
sociedad española de la época.

4.1. Técnicas narrativas:


Las novelas de los años 50 se caracterizan por utilizar las siguientes técnicas:
 Suelen tener protagonista colectivo.
 Eliminan de la narración la introspección y el análisis psicológico de los personajes.
 Caracterización externa de los personajes: por su aspecto, por lo que hacen o por lo que dicen.
 Sencillez en la estructura y en el estilo.
 Concentración temporal y espacial: la acción suele ocurrir en poco tiempo y en espacios limitados.

4.2.Autores más importantes:


 RAFAEL SÁNCHEZ FERLOSIO: su novela El Jarama (1957) es una de las más claramente realistas. Es
una narración en la cual el autor desaparece completamente y solo se reproduce el diálogo de los
personajes. También tiene protagonista colectivo: un grupo de amigos que van a pasar un
domingo en las orillas del río madrileño del título.

Otros autores y obras fueron los siguientes:


2|
JUAN GOYTISOLO: se inició en la novela en esta década, con obras realistas (Juegos de manos, Duelo en
el paraíso). Más tarde, abandonará el realismo para dar paso a una etapa de renovación estilística, ya
en los años 60.
IGNACIO ALDECOA: destacan sus novelas El fulgor y la sangre y Con el viento solano, donde narra de
firma objetiva un crimen rural. Son también destacados sus relatos cortos.
CARMEN MARTÍN GAITE: se dio a conocer con Entre visillos (1957), una crónica sobre la vida de unas
chicas jóvenes en una ciudad de provincias.
Otros autores de esta época son: Ana Mª Matute (Pequeño teatro), o Jesús Fernández Santos (Los
bravos).

5. LA NOVELA EXPERIMENTAL DE LOS AÑOS 60


En la década de los años 60 aparecieron tres obras que cambiaron el rumbo de la novela en España:
Tiempo de silencio (1962), de Luis Martín-Santos, Señas de identidad (1966), de Juan Goytisolo, y Cinco
horas con Mario (1966), de Miguel Delibes. Se caracterizan por mantener, en los argumentos, la temática
social, si bien empezaron a utilizar recursos formales y narrativos diferentes. En general, se produce una
mayor preocupación por la forma, la cual exige una actitud más activa del lector, que realiza su propia
interpretación de la obra; esta es más compleja y difícil de entender que las década anterior.

5.1.Características de la novela experimental:


Los rasgos o caracteres más importantes de este tipo de novela son las siguientes:
 Perspectivismo: consiste en que varios personajes diferentes ofrecen versiones distintas sobre la
narración, sobre algún episodio, personaje, etc.
 Limitación de la importancia del argumento: los argumentos de las novelas suelen ser sencillos, a
veces incluso intrascendentes.
 Estructura narrativa compleja: sobre todo en su tratamiento del tiempo: vueltas atrás (flash-back,
prolepsis…). Se rompe con la estructura tradicional planteamiento-nudo-desenlace.
 Monólogo interior: un personaje habla solo, si bien en realidad se reproducen sus pensamientos.
 Estilo y lenguaje complejos: oraciones muy largas, ausencia de signos de puntuación, cultismos…

5.2. Autores más significativos:


LUIS MARTÍN-SANTOS es el autor de Tiempo de silencio (1962). Esta novela es considerada la primera de
la tendencia experimental de la década. Su argumento es en apariencia sencillo: en el Madrid de la
posguerra, Pedro, un médico investigador del cáncer, se ve envuelto en un aborto clandestino, en
unas chabolas a las que había ido para conseguir unos ratones. Se intenta enterrar el cadáver sin que
nadie se entere, pero un juez ordena la exhumación. Al enterarse, Pedro se esconde en un burdel. La
policía pronto lo encuentra. Tras sufrir la maquinaria de la ley, finalmente logra demostrar su
inocencia. Pero su novia, impuesta por las dueñas de la pensión, es asesinada por un chabolista
vengativo, y Pedro vuelve derrotado a su pueblo buscar un trabajo lo más discreto posible.

Es una novela en la que las innovaciones formales se manifiestan en una gran riqueza de técnicas
narrativas (monólogo interior, perspectivismo…) y de registros lingüísticos. Ataca con ironía y
distanciamiento los ambientes sociales más diversos: la clase marginada, los intelectuales, la clase
alta.
JUAN GOYTISOLO, Señas de identidad (1966): representa un intento por abordar la realidad desde
diferentes puntos de vista. La novela no se limita a contar una historia, sino que transmite las visiones
y puntos de vista de los personajes. Cuenta la historia de Álvaro Mendiola, un exiliado en Francia que
decide regresar a España en una búsqueda de sus raíces, pero se da cuenta de que ya no tiene nada
en común con ellas, de que es un desarraigado.
Gonzalo torrente Ballester: La saga/fuga de JB (1962):
Juan Benet: Volverás a Región (1967):
 También podemos incluir dentro de esta tendencia experimental la novela de Delibes Cinco horas
con Mario, de la que hemos hablado antes.

6. La novela desde los años 70


7. Últimas tendencias en la novela

3|

También podría gustarte