Está en la página 1de 4

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

CLINICA PROCESAL LABORAL Sección “A”

Catedrático: Fidel Amílcar López Zavala

Alumno: EDGAR BENJAMIN TUY BIXCUL

CARNE: 5015-17-18043

PRIMER LABORATORIO (Trabajo individual) Fecha: 1 de octubre de 2021

PRIMERA SERIE: Conteste las preguntas siguientes.

1. Mencione cuales son los principios informativos del Derecho de Trabajo

Tutelar; - De irrenunciabilidad; - Imperatividad; - De realismo y objetividad; - Democrático; -


De sencillez o antiformalismo; - El conciliatorio; - La equidad; y, - La estabilidad.
2. Defina Derecho Procesal de Trabajo
Es un conjunto de principios, normas e instituciones que regulan la actividad de los sujetos
procesales tendiente a dirimir los conflictos surgidos con ocasión de las relaciones individuales y
colectivas del trabajo.

3. Describa las potestades inherentes a las judicaturas de trabajo y previsión social:

Notio = jurisdicción, facultad de conocer un litigio; ... Executio = ejecución judicial, mediante
auxilio de fuerza pública.
4. Organización de los órganos jurisdiccionales en el Código de Trabajo

Unipersonales: Juzgado de Trabajo y Previsión Social, con jueces de derecho


unipersonales que conocen de los conflictos individuales y colectivos de carácter jurídico,
generalmente a través del procedimiento ordinario;

Colegiados: Salas de las Corte de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social, las que
conocen en segunda instancia de los mismos conflictos indicados con anterioridad,
integrada por tres jueces de derecho;

Tribunales Mixtos: A) De conciliación; y B) De arbitraje, presididos por un juez de derecho,


quien conoce cuestiones de derecho; dos delegados: uno obrero y un patronal, que
conocen conflictos colectivos de carácter económico – social, según su leal saber y
entender.
5. Describa los principios del Juicio Ordinario laboral (fundamente su respuesta)
Oralidad:
Oficiosidad:
Inmediación:
Publicidad:
Concentración:
Poco Formalista y sencillez:
Contradicción:
Celeridad:
Economía procesal:
Lealtad, probidad, buena fe, preclusión:

6. Explique en que casos procede el juicio ordinario laboral

Procede de oficio
7. Explique como se aplica la supletoriedad en el juicio ordinario laboral
En cuanto a no contraríen el texto y los principios procesales que contiene el Código de Trabajo, se
aplicaran supletoriamente las disposiciones del Código Procesal Civil y Mercantil y de la Ley
Constitutiva del Organismo Judicial. Si hubiere omisión de procedimientos, los Tribunales de
Trabajo y Previsión Social están autorizados para aplicar las normas de las referidas leyes por
analogía, a fin de que pueda dictarse con prontitud la resolución.

8. Cuales son las modalidades de la demanda (fundamente su respuesta)


En cuanto a su forma, contestación;
En cuanto al contenido de la contestación, simple, compensatoria y reconvencional,
Y en cuanto a la postura adoptada por el demandado, contestación negativa y afirmativa o
allanatoria.
Artículo 85 al 333 código de trabajo

9. Defina DEMANDA
Es el acto jurídico procesal de iniciación del juicio ordinario laboral, mediante la cual el actor pide la
tutela al órgano jurisdiccional sobre un conflicto de carácter jurídico.

10. Explique la estructura de la demanda


I) De la presentación de la demanda.
II) De la relación laboral.
III) De la terminación de la relación laboral.
IV) De las prestaciones reclamadas.
V) De las pruebas ofrecidas.
VI) De la petición.

11. Enumere los requisitos que debe llevar una demanda (fundamente su respuesta)
Artículo 332 del Código de Trabajo
1. Designación del juez o tribunal a quien se dirija.
2. Nombres y apellidos del solicitante, edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio,
vecindad y lugar donde recibe notificaciones.
3. Relación de los hechos en que se funda la petición.
4. Nombres y apellidos de la persona o personas a quienes se reclama un derecho o contra
quienes se ejercita una o varias acciones e indicación del lugar en donde pueden ser
notificadas.
5. Enumeración de los medios de prueba con que acreditarán los hechos, individualizándolos
en forma clara y concreta según su naturaleza, expresando los nombres y apellidos de los
testigos y su residencia si se supiere; lugar en donde se encuentran los documentos que
detallará; elementos sobre los que practicará inspección ocular o expertaje. Esta
disposición no es aplicable a los trabajadores en los casos de despido, pero si ofrecieren
prueba deben observarla.
6. Peticiones que se hacen al tribunal, en términos precisos.
7. Lugar y fecha; y
8. Firma del demandante o impresión digital del pulgar derecho u otro dedo si aquél faltare o
tuviere impedimento o firma de la persona que lo haga a su ruego si no sabe o
no puede firma.

12. Describa el procedimiento de un juicio ordinario laboral


Artículo 361 de Código de Trabajo que reza: salvo disposición expresa en este código y
con excepción de los documentos públicos y auténticos, de la confesión judicial y de los
hechos que personalmente compruebe e juez, cuyo valor deberá estimarse de conformidad
con las reglas del Código de Enjuiciamiento Civil y Mercantil, la prueba se apreciara en
conciencia, pero al analizar el juez obligatoriamente consignara los principios de equidad o
de justicia en que funde su criterio.
13. Explique la prescripción para reclamo de pago de horas extraordinarias y descansos
(fundamente su respuesta)
Los derechos de los trabajadores para reclamar contra su patrono en los casos de despido
o contra las correcciones disciplinarias que se les apliquen, prescriben en el plazo de
treinta días hábiles contados a partir de la terminación del contrato o desde que se les
impusieron dichas correcciones, respectivamente
Plazo para reclamar es de un año

14. Explique en que consisten las ventajas económicas


Una ventaja económica es un aporte no dinerario que brinda el empleador a los trabajadores en
virtud de la prestación de sus servicios para su empresa o lugar de trabajo

15. Explique los efectos de la prescripción (fundamente su respuesta)

Artículo 258 del Código de Trabajo


Es un medio de librarse de una obligación impuesta por el código de trabajo o que se
consecuencia de la aplicación del mismo, mediante el transcurso de cierto tiempo.
16. Explique la figura del emplazamiento y el plazo por razón de la distancia (fundamente su
respuesta)
Artículo 335 del Código de Trabajo.
Es el llamamiento judicial para que dentro del plazo señalado, el demandado comparezca al juicio
iniciado en su contra y su incomparecencia al mismo es sancionada con rebeldía.

17. Explique los requisitos para la incomparecencia justificada a una audiencia (fundamente su
respuesta)
Artículo 336 del Código de Trabajo
1. Motivo: únicamente enfermedad
2. Aceptabilidad: una sola vez
3. Tipo de justificación: documental que solo puede ser certificado médico.
4. Oportunidad procesal: antes de la audiencia o dentro de las 24 horas siguientes.
5. Nueva audiencia: una vez aceptada, señala nueva audiencia dentro de las 72 horas
siguientes.

18. Explique en que consisten las excepciones previas (fundamente su respuesta)


Artículo 116 y 120 del Código Procesal Civil y Mercantil.
Se basa en la existencia de una serie de motivos de oposición del demandado que deben
resolverse de modo previo y por la vía de los incidentes, y se les llama previas por esta razón,
porque son anteriores y previas a la contestación de la demanda, de modo que si la excepción es
estimada por el juez, en el auto que pone fin al incidente, ni siquiera habrá que contestar la
demanda pues el juicio finaliza con ese auto.

19. Explique las excepciones perentorias (fundamente su respuesta)


Artículo 342 del Código de Trabajo.
Son aquellas que persiguen desvirtuar el fondo de las pretensiones expuestas por el actor
en la demanda para que se declare la inexistencia del derecho que se invoca o bien, para
obtener su extinción.

20. Enumere los medios de prueba que se pueden presentar en un juicio ordinario laboral
(fundamente su respuesta)
Artículo 344 al 357 del Código de Trabajo
1. DOCUMENTOS:
Prueba documental genérica
Reconocimiento de documentos
Exhibición de documentos
Informes
Impugnación de documentos
2. CONFESION JUDICIAL
Confesión judicial
Vía ejecutiva
Confesión sin posiciones
CONFESION JUDICIAL DEL ESTADO DE ALGUNO DE SUS ORGANISMOS O DE SUS
INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS, AUTONOMAS O SEMIAUTONOMA
3. INSPECCION OCULAR
4. DECLARACION DE TESTIGOS
Ofrecimiento
Diligenciamiento
Tacha
5. MEDIOS CIENTIFICOS DE PRUEBA
6. PRESUNCIONES
Legales
Humanas
SEÑOR, MUESTRAME TUS CAMINOS; GUIAME POR TUS
SENDEROS “SALMOS 25:4”

También podría gustarte