Está en la página 1de 17

INFORME N° 8

“PÉNDULO SIMPLE”

1. OBJETIVOS:

- Determinar experimentalmente, el valor de la aceleración de la gravedad y la


ecuación empírica del periodo de oscilación del péndulo simple.

- Verificar la relación entre el periodo de oscilación y la longitud de un péndulo


simple.

2. FUNDAMENTO TEORICO:

Un péndulo simple consiste en una partícula de masa m con dimisiones pequeñas


suspendida del punto “O” por un hilo inextensible de longitud l y de masa despreciable.

Si la partícula se desplaza a una posición m (ángulo que hace el hilo con la vertical)
y luego se suelta, el péndulo comienza a oscilar.

El péndulo describe una trayectoria circular en un plano vertical, esta trayectoria circular
es un arco de una circunferencia de radio l. Estudiaremos su movimiento en la dirección
tangencial y en la dirección normal.

El péndulo oscila con un periodo “T” que


viene a se el tiempo empleado en efectuar
una oscilación completa.
Se define frecuencia “f” como el número de
oscilaciones en la unidad de tiempo, por lo
tanto la frecuencia es la inversa del
periodo.

1
f 
T
(1)
Las fuerzas que actúan sobre la partícula de masa m son dos:

 El peso mg
 La tensión T del hilo

Si descomponemos el peso en la dirección del eje tangencial a la trayectoria tenemos:

Wx  mgsen (2)

Por tratarse de un ángulo muy pequeño: sen  


Entonces: Wx  mg (3)

La fuerza recuperadora será: F  Wx


F   mg (4)

El signo negativo indica que esta fuerza tiende a regresar al péndulo a su posición inicial.
Como el ángulo “θ” es pequeño, se asume que el arco que describe la masa al oscilar es
aproximadamente un desplazamiento lineal: x  L (5)

mgx
Por lo tanto tenemos: F  (6)
L

Donde se puede observar que la fuerza recuperadora “F” para pequeños desplazamiento
es directamente proporcional a la elongación “x”:
F   kx (7)
mg
siendo k  , la denominada constante recuperadora efectiva del péndulo.
L

La condición necesaria para que el movimiento de un cuerpo sea catalogado como


movimiento armónico simple (M.A.S.) es que se halle sometido a una fuerza
recuperadora que sea directamente proporcional a la elongación y de sentido opuesto.
Si aplicamos la Segunda Ley de Newton a la masa del péndulo tenemos:
 mg  ma (8)

a  L
(9)
d 2

dt 2
(10)
d 2 g
Reemplazando (9), (10) en la ecuación (10):  0 (11)
dt 2 L

El segundo termino de esta ecuación representa la frecuencia angular “ ” elevada al


cuadrado, es decir:

d 2 (12)
2
 2   0
dt

g
Como: 2 
L

2
y además:  (13)
T

L (14)
T  2
g

4 2 L
g (15)
T2

La ecuación (15) nos permite determinar la aceleración de la gravedad local previamente


conocidos el periodo y la longitud del péndulo.
Como es imposible experimentar con un péndulo simple, que es nada más que un
modelo ideal y como, durante el desarrollo del experimento se utilizará una pequeña
esfera metálica que en realidad no es una masa puntual sino una masa que posee
dimensiones; la esfera deberá cumplir ciertas condiciones para que el péndulo es estudio
sea considerado “péndulo simple”.

a) Máximo ángulo de separación (θ).


Antes de inicia la práctica es necesario determinar cuán pequeño puede ser
considerado en ángulo de separación.
Si la amplitud de oscilación es pequeña, el periodo del péndulo esta en función del
ángulo de separación según la siguiente expresión:

L 1  9  
T  2  1  sen 2    sen   ................. (16)
g 4  2  64 2 
Si despreciamos los términos de potencias superiores por ser valores muy pequeños
y consideramos únicamente los dos términos, tenemos:

L 1   
T  2  1  sen 2    (17)
g  4  2 

2  
Si se desarrolla la serie de sen   y se desprecian los términos superiores:
2

L 2 
T  2  1   .............. (18)
g 16 

Despejando de la ecuación (18) la aceleración de la gravedad y además


despreciando los términos superiores se tiene.

4 2 L  2 
g1   1  
T 2  8  (19)

42 L
Además: g (15)
T2

El error cometido en la determinación de la aceleración de la gravedad por influencia


del ángulo de separación será:
g  g 1  g

2
g  g
8

g  2
 (20)
g 8

2
Para que este error relativo sea despreciable es necesario que el valor
sea muy
8
pequeño comparado con el error relativo prefijado para la determinación de la
aceleración de la gravead. Para que se cumpla esta condición el valor debe ser por lo
menos la décima parte del error relativo prefijado.

 2 Erg
 (21)
8 10
Con la ecuación (21) podemos calcular el máximo valor que puede adoptar el ángulo
de separación en radianes.

b) Máximo radio de la esfera.


Como el péndulo que se utiliza en el experimento es un péndulo real, su movimiento
también puede ser analizado por Dinámica del cuerpo rígido.

P El periodo de oscilación del péndulo físico,


es decir del péndulo real esta dado por:

Ip
T  2
m mgL
(22)

 IP  Momento de inercia respecto al eje


L
T de suspensión “P”.
Según el teorema de Steiner:

e n m
m gs I P  I G  mL2 (23)
mg
cos

IG  Momento de inercia respecto al eje


que para por el centro de gravedad de la


mg esfera.
2
IG  mR 2 (24)
5

Reemplazando en la ecuación (22) se tiene:

 2 R2 
L 2
 1 
5 L
T  2   (25)
g

Despejando la aceleración de la gravead:

 2 R2 
4  2 L 2
 1
g2  5 L 
2 (26)
T
El error que se comete en la mediad de la aceleración de la gravedad al considerar la
masa de la esfera como para puntual será:

g  g 2  g

 2 R2 
g  g  
2 
5 L 

g 2 R 2
 (27)
g 5 L2

2 R 2 E rg (28)

5 L2 10

Utilizando la igualdad se puede calcular el radio máximo que debería tener la esfera
para que el péndulo en estudio sea considerado péndulo simple.

c) Medida del periodo.


Para no sobrepasar el error relativo prefijado en la determinación de la aceleración de
la gravedad, se deben efectuar un número mínimo de oscilaciones para la medida del
periodo.
El valor medido del periodo se lo puede expresar como:

T  T  T

Donde: T  Valod más probable del periodo


T  Error del periodo
tn
T 
n

e
También en este caso: T 
n

Donde: t n  Tiempo empleado para las “n” oscilaciones


n Número de oscilaciones
e Error del dedo del cronometrista
El error relativo del periodo será:
T e
ErT  
T T' n
Despejando el número de oscilaciones:

e
n
ErT T ' (29)

T ' Periodo aproximado

3. MATERIALES:

- hilo inextensible
- esfera metálica
- cronómetro electrónico
- regla metálica
- Tablero (plano vertical)

4. PROCEDIMIENTO:
A) Determinación de la aceleracion de la gravedad.

a) El docente asignará el error parcentual prefijado para la determinacion de la


aceleracion de la gravedad.
b) Medir el diametro de la esfera y la longitud del hilo (aproximadamente 70 cm del
punto de suspension “P” al centro de gravedad de la esfera).
c) Utilizando la ecuacion (21), calcular la amplitud angular máxima “θ” y el
desplazamiento “x”.
x  L
d) Mediante la ecuacion (28), determinar el radio máximo y compararlo con el radio de la
esfera para verificar si el péndulo es estudio puede ser considerado péndulo simple.
e) Empleando la ecuación (15), realizar el proceso inverso de propagacion de errores y
determinar el error relativo que se deve cometer en la medida del periodo.
f) Para 10 ocsilaciones, medir el periodo aproximado T’, repetir el procedimiento tres
veces y sacar el promedio. t'10
T' 
10
g) Con la ecuación (29), calcular el valor de “n”.
h) Medir el tiempo para las “n” oscilaciones cinco veces, sacar el promedio y determinar
el periodo y du correspondiente error.

B) Ecuación emririca del periodo.

a) Considerando en número “n” de oscilaciones determinado, medir el periodo de


oscilación para diferentes longitudes de hilo.
b) Construir una tabla con los valores de T yL

5. CALCULOS Y ANÁLISI DE GRÁFICAS (ANÁLISI DE DATOS):

A) Determinación de la aceleracion de la gravedad.

Con los valores obtenidos calculamos la aceleración de la gravedad con sus


respectivos errores y comparar los resultados obtenidos cuando la esfera no se
considera como una masa puntual y cuando si se lo considera.

Erg* = 0,015
R = 1,1875 cm = 0,01188 m
L = 74 cm = 0,74 m

De la ecuación (21):  2 E rg

8 10

8 E rg 8( 0 ,015 )
  
10 10

Amplitud angular máxima:   0 ,1095 rad

360º
  0 ,1095rad   6 ,27º
2 rad

De la ecuación (28), determinamos el radio máximo de la esfera:

2 R 2 E rg 2 R 2 E rg
  
5 L2 10 5 L2 10

R
L2 E rg
 R
 0 ,74  2  0 ,015 
4 4
Rmáx  0 ,0453m

Por lo que se puede comprobar el radio de la esfera que utilizaremos para el


experimento no sobrepasa el radio máximo calculado.

Empleando la ecuación (15), determinamos por propagación inversa de errores el


error relativo que se debe cometer en la medida del periodo.
4 2 L
g 
T 2
ln g  ln 4  2 ln   ln L  2 ln T
g L 2 T
 
g L T
E rg  E rL  2 E rT

E rg  E rg *
E rL  2 E rT  E rg *

E rg * E rg *
E rL   2 E rT 
N N

E rg *
2 E rT 
Posibles soluciones: N
E rg * 0 ,015
E rT   E rT 
2N 2 2 

En el caso más desfavorable:

ErT  0 ,0375

Para 10 oscilaciones, medimos el periodo aproximado T’:


t’10 = 17,4 segundos

t' 10 17 ,4
T'  
10 10
T '  1,74 s / oscilación

Usando la ecuación (29), calculamos en número de oscilaciones:


e 0 ,2
n  n
E rT T '  0 ,00375 1,74 
n  30 ,651oscilaciones

n  35oscilaciones

Tiempo para las “n” oscilaciones: tn = 60,55 segundos

t' n 60 ,55 T  1,73 s / oscilación


T   
n 35
e 0 ,2
El error del periodo de oscilación será: T    0 ,00652
n 30 ,651

T  1,73  0 ,0065 s / oscilación

T  1,73  0 ,01 s / oscilación

4 2 L
Reemplazando en la ecuación (15): g1 
T2

4  2 L 4  2  0 ,74 
g1  
T2  1,73 2
g1  9 ,761m / s 2

Hallar el error del valor de g1:


E rg * 0 ,015
g 1   g 1 
g 9 ,761

g1  0 ,00154

g1  9 ,761  0 ,002m / s 2

También el valor de la gravedad puede determinarse por la ecuación (26):

 2 R2 
4  L 2
2
 1 
 5 L 
g2 
T2

 2  0 ,01188  2 
4  2  0 ,74    1 
 5  0 ,74 
2

g2  
 1,73 2

g 2  9 ,762 m / s 2
Hallar el error del valor de g2:
E rg * 0 ,015
g 2   g 2 
g 9 ,762
g 2  0 ,00154

g 2  9 ,762  0 ,002 m / s 2

Valor de la gravedad
Sin considerando a la
g1  9 ,761  0 ,002 m / s2

masa como puntual


Considerando la masa
g 2  9 ,762  0 ,002 m / s
2

como puntual

El valor de la gravedad No varía de una forma considerable, entonces podemos decir


que en el experimento se puede obviar el estudio de la esfera como cuerpo real, pero
si se quisiera más exactitud se puede continuar haciendo en análisis de la esfera
rígida.

B) Ecuación empirica del periodo.

a) Construir la grafica T versusL , ajustar la recta por el método de mínimos


cuadrados o obtener la pendiente “B”.

L T (s/oscil) (m)
1,68 0,83666
1,62 0,80622
1,55 0,77460
1,50 0,74162
1,42 0,70711
1,35 0,67082
0,9
0,8
0,7
0,6

T (s/oscil)
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
0 0,5 1 1,5 2
R(L) (m)

NºL T (s/oscil) S= (m) T2 S2 ST


1 1,68 0,83666 2,8224 0,70000 1,40559
2 1,62 0,80622 2,6244 0,64999 1,30607
3 1,55 0,77460 2,4025 0,60000 1,20063
4 1,50 0,74162 2,2500 0,55000 1,11243
5 1,42 0,70711 2,0164 0,50000 1,00409
6 1,35 0,67082 1,8225 0,45000 0,90561
∑ 9,12 4,53703 13,9382 3,45000 6,93442

N  ST   S  T 6 ( 6 ,93442 )  ( 4 ,53703 )( 9 ,12 )


r
N  S 2
  S 
2
N  T 2
 T 
2
 


6( 3 ,45000 )  ( 4 ,53703 ) 2 6( 13,9382 )  ( 9 ,12 ) 2 

Función potencial: r = 0,99914


Función exponencial: r = 0,99847
Función logarítmica: r = 0,99877

”La gráfica será una Función potencial”


T  BS n
log T  log B  n log S
Ti  Bi  nS i

Nº S T Si = log S Ti = logT SiTi Si2


1 0,83666 1,68 -0,07745 0,22531 -0,01745 0,00560
2 0,80622 1,62 -0,09354 0,20951 -0,01960 0,00875
3 0,77460 1,55 -0,11092 0,19033 -0,02111 0,01230
4 0,74162 1,50 -0,12982 0,17609 -0,02286 0,01685
5 0,70711 1,42 -0,15051 0,15229 -0,02292 0,02265
6 0,67082 1,35 -0,17339 0,13033 -0,02260 0,03006
∑ 4,53703 9,12 -0,73564 1,08064 -0,12654 0,09662

N  SiTi   Si  Ti 6( 0 ,12654 )  ( 0 ,73564 )( 1,08064 )


n   0 ,92655
N  Si    Si  6( 0 ,09662 )  ( 0 ,73564 )2
2 2
n 1

Bi 
T i  n S i

1,08064  ( 0 ,92655 )( 0 ,73564 )
 0 ,29371
N 6

Bi  log B  B  Anti log Bi  B  Anti log( 0 ,29371 )  B  1,96657

b) Entonces la ecuación del movimiento será:

T  1,97 S

T  1,97 L
Ecuación Experimental:
2 2 2
T  L    2 ,00914
g g 9 ,78

T  2 ,01 L
Ecuación Teórica:

La curva de encima es la teórica y la de abajo es la experimental.

c) Utilizando la siguiente relación determinamos la aceleración de la gravedad.


2  2   2 
B  g    g  
g  B  0 ,92655 
g  6 ,78127 m / s 2

g  6 ,781m / s 2

d) De los valores obtenidos para la aceleración de la gravedad, ¿Cual cree que es


la más confiable? ¿Por qué?

Valor de la gravedad
Sin considerando a 2la
g1  9 ,761 m/ s
masa como puntual
Considerando
g  9 ,762 la
m /masa
s2
2
como puntual
Encontrado
g  6 ,781 de la
m /ecuación
s2
empírica del periodo

El valor de la gravedad más confiable es la que fue calculada tomando en cuenta y


analizando la esfera metálica, mediante Dinámica del cuerpo rígido, por que el
péndulo que se utilizó en el experimento en realidad un péndulo real entonces tuvo
que hacerse el respectivo análisis, sin embargo si no se analiza el péndulo como real
este no también nos da un resultado bueno.

6. CONCLUSIÓN:

Después de haber realizado las mediciones y cálculos respectivos con respecto al


péndulo simple y su relación con la longitud, ángulo y masa, se llegó a las conclusiones:
El período de un péndulo sólo depende de la longitud de la cuerda y el valor de la
gravedad (la gravedad varia en los planetas y satélites naturales). Debido a que el
período es independiente de la masa, se puede decir que todos los péndulos simples de
igual longitud en el mismo sitio oscilan con períodos iguales. A mayor longitud de cuerda
mayor período.
El valor de la aceleración de un cuerpo debida a la atracción gravitatoria de la Tierra
sobre él, varía con la distancia al centro de la Tierra. El ecuador está más alejado del
centro de la Tierra de lo que lo están los polos. Esto significa que el valor de g va en
aumento desde el ecuador (latitud 0º) hacia los polos (cuyas latitudes son 90º). Por lo
tanto es correcto que la ciudad de La Paz tenga un valor de g inferior al medido en el
ecuador que es de 9.78039 m/s².
7. CUESTIONARIO:

1) Enunciar las Leyes del péndulo.

1º Ley: “El periodo “T” de un péndulo es independiente de su trayectoria de


oscilación”
2º Ley: “El periodo “T”, de un péndulo es independiente de su masa”
3º Ley: “El periodo “T”, de un péndulo es directamente proporcional a la raíz
cuadrada de su longitud “L” ”.
4º Ley: “El periodo”T”, de un péndulo, es inversamente proporcional a la raíz
cuadrada de la gravedad”.

2) Para una oscilación del péndulo, ¿en que posición son máximas las
velocidad y la aceleración? Explicar con un dibujo.
El péndulo experimental una velocidad y
aceleración máxima cuando se encuentra en el
punto más bajo de su trayectoria, en el gráfico
cuando su energía potencial es cero (0). Por
que en el punto más bajo de su trayectoria es
donde la tierra atrae con mayor fuerza al
péndulo.

3) Construir un bosquejo de la gráfica Amplitud versus Tiempo para una


oscilación completa del péndulo.

Amplitud

Tiempo
El tiempo que tarda el péndulo en realizar una oscilación (es decir el periodo) va
variando en función de la amplitud, el valor del periodo va variando cada vez en
magnitudes pequeñas y tiende a ser constante.
4) La fuerza recuperadora que actúa sobre el péndulo, ¿es constante ó
variable? Argumente su respuesta.

La fuerza recuperadora Wx es variable, porque el ángulo que nuestra al péndulo es


variable, es decir en el punto más alto de su trayectoria (v = 0) mayor es la fuerza
recuperadora, en el punto más bajo de su trayectoria (v máx) la fuerza recuperadora es
cero (0).

5) ¿Influye la rotación de la tierra en el valor de la aceleración de la


gravedad? ¿Por qué?

No, porque el valor de la gravedad depende de cuan alto este el punto en estudio del
centro de la Tierra, y la rotación de la Tierra no cambia dicha altitud.

6) Investigar el valor de la aceleración de la gravedad para la ciudad de


La Paz.

El valor de la aceleración de la gravedad en la ciudad de La Paz, es


aproximadamente: 9,78 m/s2.
8. BIBLIOGRAFIA:

- Ing. René Delgado


Laboratorio de Física Básica I

- Física
Resnick – Halliday

- Manual para el tratamiento de datos en física experimental.


Soria Manuel.

- Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation.

También podría gustarte