Está en la página 1de 6

Fundamentos técnicos de la pintura acrílica Universidad Popular de Albacete_Aula de Artes Plásticas

Universidad Popular de Albacete_Aula de Artes Plásticas


Curso_Pintura II

FUNDAMENTOS TÉCNICOS DE LA PINTURA ACRÍLICA

1_¿Qué es la pintura acrílica?

Se trata de una dispersión de pigmento en polvo en una emulsión de polímero acrílico (la emulsión
se compone de partículas de polímero acrílico suspendidas en agua, que secan por la evaporación
de ésta). Mientras permanece fresca, la pintura es soluble en agua; cuando seca, crea una película
“plastificada” impermeable y resistente al agua, frente a otras técnicas, como la acuarela, cuyo
secado no las hace inmunes a su acción. Tanto es así que la superficie de una pintura acrílica
puede lavarse con agua y jabón sin que resulte afectada. El aglutinante acrílico (polímero o resina
acrílica) es un plástico transparente que posee notables propiedades adherentes, lo que hace del
acrílico una técnica idónea para la realización de collages y, en general, para aquellas obras que
requieran el pegado de objetos al soporte. Aunque su presentación más típica del acrílico es en
forma de pintura cremosa, también se expende en forma líquida.

2_Ventajas e inconvenientes
El acrílico constituye una técnica más versátil que la mayoría de los restantes procedimientos
pictóricos. Su manipulación es sencilla, casi intuitiva, y, frente a la pintura al óleo, apenas requiere
cuidados especiales a la hora de aplicarlo ni disponer de un gran equipo. No debemos olvidar que,
hasta la introducción de las resinas plásticas como aglutinante artístico (algo que ocurrió a gran
escala en la década de 1950), los pintores llevaban prácticamente cuatro siglos empleando los
mismos materiales. Sus propiedades adhesivas permiten fijarlo casi sobre cualquier superficie (tela,
papel, cartulina, chapa, madera, pared, por supuesto plástico…), con preparación o sin ella, así
como emplearlo como “pegamento” para incorporar a la obra diversos materiales. Se puede emplear
en aguadas o veladuras finas y también creando empastes de un grosor considerable. “La pintura
acrílica se puede raspar, presionar, aplicar con un tubo para hacer ribetes, pulverizarla, arrojarla
sobre el soporte, mezclarla con masilla para efectos de textura e incluso trenzarla” (R. Smith). Se
trata de una técnica limpia que no desprende emanaciones ni olores y que seca con suma rapidez.
La pintura se disuelve con agua, y con agua se limpian los pinceles y la mayor parte del material.

Las emulsiones de polímeros constituyen los medios artísticos más estables y apenas plantean
problemas de conservación si se observan unas elementales normas de sentido común. Una vez
secos no sufren cambios químicos. Por tanto, la capa pictórica acrílica no amarillea ni altera su
color, no se cuartea ni desprende, no se endurece ni gana transparencia con el paso del tiempo. La
velocidad de secado permite superponer capas con mucha rapidez y sin especiales precauciones,
así como barnizar el cuadro de inmediato.

Precisamente, la rapidez de secado del acrílico es también uno de sus principales inconvenientes.
Obliga al artista a trabajar con notable celeridad, el color queda pronto inservible en la paleta y
dificulta, por ejemplo, el fundido de colores frescos sobre el soporte, tan característico de la pintura
al óleo. Esta circunstancia hace quizá del acrílico una técnica poco apropiada para trabajar al aire

Fundamentos técnicos de la pintura acrílica Universidad Popular de Albacete_Aula de Artes Plásticas


Fundamentos técnicos de la pintura acrílica Universidad Popular de Albacete_Aula de Artes Plásticas

libre, sobre todo en días calurosos. Por otro lado, el color se oscurece y/o intensifica cuando seca,
por lo que el artista deberá tener en cuenta esta circunstancia al elaborar el color en la paleta. Por
último, la evaporación del agua durante el proceso de secado reduce el volumen de la pintura,
“desinflándose” un tanto la pincelada.

3_Medios acrílicos
Se denomina medio o médium a cualquier sustancia que se mezcla con la pintura tal y como sale
del tubo para lograr ciertos efectos. En la pintura acrílica, la mayoría de estos medios son variantes
del aglutinante (emulsión acrílica) que se emplea para elaborar la pintura. Normalmente, los medios
no poseen coloración, por lo que no añaden tonalidades extrañas a la pintura. No deben emplearse
como barniz final de la obra.

3.1. Medio brillante

Se trata de la emulsión acrílica que sirve de aglutinante del pigmento. Posee una consistencia
ligeramente espesa y un color blanco lechoso, que queda totalmente incoloro y transparente al
secar. Agregado a la pintura, aumenta su elasticidad, su transparencia y su fluidez. Produce un
acabado brillante. Su presencia no influye en el tiempo de secado de la capa.

Aunque el diluyente del acrílico es el agua, su carencia de poder adhesivo puede reducir la
adherencia de la pintura sobre la capa inferior, por lo que conviene emplear medio (solo o mezclado
con agua) si se trata de adelgazar el color para, por ejemplo, aplicar una veladura.

3.2. Medio mate

Tiene las mismas propiedades que el medio brillante pero da lugar a un acabado mate de la capa
pictórica.

3.3. Medio en gel

Vuelve la pintura más transparente manteniendo su viscosidad original. En otras palabras: no la


hace más fluida sino más transparente, por lo que resulta idóneo para realizar veladuras “con
cuerpo”. También puede emplearse para adherir en la obra materiales como papel, arena o vidrio.
Existe en las modalidades mate y brillante.

Acrylicos Vallejo denomina a este producto Gel Denso y lo ofrece en las modalidades Transparente, Mate y
Pigmentado.

3.4. Medio gel espesante

Aumenta la transparencia y la viscosidad de la pintura. Permite la aplicación de empastes y la


elaboración de texturas y confiere a la pincelada una presencia más contundente. Es habitual su
uso para aplicar pintura con espátula. Se ofrece en las modalidades mate y brillante.

Acrylicos Vallejo denomina a este producto Gel Extra Denso (Transparente y Mate).

Fundamentos técnicos de la pintura acrílica Universidad Popular de Albacete_Aula de Artes Plásticas


Fundamentos técnicos de la pintura acrílica Universidad Popular de Albacete_Aula de Artes Plásticas

Royal Talens tiene en el mercado un Medio Gel Extra Espesante que transforma el acrílico en una pintura muy pastosa,
también es las modalidades mate y brillante.

3.5. Retardador o retardante

Retrasa el secado de los colores. Facilita el trabajo en húmedo y la creación de fundidos y


transiciones suaves entre los colores. Es recomendable emplearlo con parquedad (hasta un máximo
del 5 o 10 %, de acuerdo con las especificaciones de cada fabricante).

3.6. Pasta de modelado

No es propiamente un medio, por lo que sólo con muchas reservas podemos aceptarlo en este
apartado. Se trata de una especie de masilla que permite elaborar texturas y efectos de relieve
sobre el soporte antes de comenzar a pintar, preferiblemente sobre soportes rígidos. Permite el
lijado una vez seca. Si se desea una pasta más flexible se puede mezclar con médium. La pasta de
modelar puede colorearse con acrílicos.

Acrylicos Vallejo (que denomina a su pasta de modelado Pasta de Piedra Blanca) ofrece además Pasta Arenisca (con
textura y color de arena), Pasta Óxido Rojo (de textura áspera y color de óxido de hierro rojo), Piedra Pómez Blanca (de
piedra pómez y blanco titanio, altamente viscosa,), Piedra Pómez (con el color natural de la piedra pómez), Lava Negra
y Gel de Mica (que produce una textura de escamas gruesas de color gris con reflejos plateados). Por otra parte, el
artista puede elaborar por sí mismo, muy fácilmente, numerosas pastas para texturas y relieves.

4_Imprimaciones
El gesso acrílico (que no es gesso en absoluto, sino una denominación comercial de un producto
totalmente distinto) es la imprimación por excelencia de los soportes para pintar con acrílicos.
También puede emplearse en la preparación de soportes para trabajar con óleo (preferiblemente
sobre soportes rígidos) y témpera. Se compone, básicamente, de resina acrílica y dióxido de titanio.
El más típico es blanco, aunque también se expenden coloreados, y, en cualquier caso, puede
teñirse con acrílico antes de su aplicación. Se diluye con agua y seca perfectamente en pocas
horas.

Frente al óleo (cuya naturaleza grasa afectaría al soporte no preparado), no es obligatorio imprimar
un soporte para pintar con acrílicos, especialmente si se va a hacer uso de pintura opaca. Puede
trabajarse sobre madera o tela sin imprimar si así se desea, aunque conviene reducir su capacidad
de absorción aplicándoles una mano de médium líquido puro o diluido en agua al 50 %1. Podemos
emplear el mismo procedimiento si trabajamos sobre madera o tablero y nos interesa mantener
como tono base el color natural del soporte.

H. Harrison recomienda diluir el gesso con médium y agua a partes iguales, y no sólo con agua, si resulta demasiado
denso en la presentación del fabricante o si se desea conferir a la imprimación un acabado más liso.

Para ejercicios y trabajos sin grandes pretensiones de pasar a la posteridad, una capa de cualquier
pintura doméstica de base acuosa constituye una imprimación mínimamente buena para la pintura
acrílica. En teoría, las imprimaciones al aceite -típicas del óleo- no son adecuadas para pintar con
acrílicos.

1 Si la tela tiene la trama muy abierta también es conveniente aplicarle una mano de medio acrílico a modo de aparejo.

Fundamentos técnicos de la pintura acrílica Universidad Popular de Albacete_Aula de Artes Plásticas


Fundamentos técnicos de la pintura acrílica Universidad Popular de Albacete_Aula de Artes Plásticas

5_Técnicas básicas
A continuación explicamos sucintamente un pequeño catálogo de las técnicas básicas de trabajo y
recursos auxiliares más característicos de la pintura con acrílicos.

5.1. Húmedo sobre húmedo

La rapidez de secado de la pintura acrílica dificulta mucho el trabajo en húmedo, tan característico
del óleo. Por ello, esta técnica se practica sobre todo en la modalidad de acrílico “acuarelado”, y
sólo mientras el papel permanece húmedo, ya sea por agua o por otro color todavía fresco.

5.2. Veladuras

Consiste en la aplicación de un color transparente (mediante la adición de médium a la pintura) para


modificar el color inferior o conseguir ciertos efectos. Una veladura azul sobre un fondo amarillo
producirá un verde sustancialmente distinto del que se obtiene en la paleta. Una veladura blanca se
utiliza para rebajar el tono de alguna zona o para representar el efecto atmosférico de lejanía sobre
los colores, una neblina o el ligero enturbiamiento producido por un cristal. Las veladuras pueden
aplicarse sobre otras veladuras, sobra pintura empastada, sobre la imprimación o sobre un trabajo
de relieve creado con pasta de modelar.

5.3. Restregados

O técnica del “pincel seco”: consiste en cargar el pincel con una mínima cantidad de pintura y
aplicarla de forma que cubra sólo parcialmente el color inferior, sea éste el del soporte o una capa
previa de pintura. El resultado es especialmente bueno cuando se aprovecha la rugosidad del
soporte. Es una técnica muy habitual para crear efectos de textura como cabello, piel de animales,
hierba y follaje.

5.4. Reservas

Podemos reservar ciertas partes del soporte con cinta adhesiva (es ideal la llamada “de carrocero”)
para, una vez aplicada la pintura y retirada aquélla, conseguir contornos precisos, secos y limpios.

También pueden practicarse reservas más “pictóricas” empleando ceras y pasteles al óleo,
aprovechando la incompatibilidad entre el aceitey el agua. El fluido de enmascarar propio de los
acuarelistas también es válido para la pintura acrílica.

5.5. Pintura extruida o chorreada

Se trata de una técnica similar a la que utilizan los reposteros para adornar tartas y pasteles. Se
trata de aplicar la pintura en forma líneas más o menos gruesas y con mayor o menor relieve
mediante un cono de papel, una jeringuilla, etc. Algunas marcas (p. ej., Vallejo) expenden acrílicos
en tubos dotados de una boquilla fina que facilita esta tarea.

Fundamentos técnicos de la pintura acrílica Universidad Popular de Albacete_Aula de Artes Plásticas


Fundamentos técnicos de la pintura acrílica Universidad Popular de Albacete_Aula de Artes Plásticas

5.6. Esgrafiado

Consiste en arañar o raspar la pintura para que aparezca el color del soporte o el de una capa de
pintura inferior. Puede resultar más eficaz (y sin duda mucho más fácil) que trazar líneas a pincel.

5.7. Salpicado o rociado

Consiste en rociar pintura para sugerir ciertas texturas o animar una superficie de color plano. Suele
emplearse un cepillo de dientes o un pincel de cerdas que se hace pasar sobre un peine. Una
aplicación típica de este procedimiento es la plasmación del halo de luz difusa que emite una
bombilla. Un aerógrafo no es sino un artilugio que realiza esta operación de manera
extremadamente refinada.

5.8. Estarcido

Se trata de una modalidad de reserva con plantilla en la que la pintura se aplica únicamente a un
área limitada de la superficie de la obra. Típicamente, se recorta una forma en una cartulina, se
coloca ésta en contacto con la superficie de la obra y se rellena el “hueco” con pintura. También
puede emplearse el recorte para crear formas “en negativo”.

6_Algunos consejos útiles


- La pintura acrílica “cunde” muy poco: siempre se necesita más de lo que se piensa.
- No todas las pinturas que parecen acrílicas lo son en realidad. Algunas marcas para escolares
están basadas en resinas de acetatos de polivinilo, de una calidad equiparable a su bajo precio.
- Si trabajamos con acrílico “acuarelado”, conviene agregar al agua algunas gotas de medio.
- Como no todos los colores acrílicos son opacos, para cubrir totalmente un color subyacente es
necesario en ocasiones aplicar una o varias capas de blanco antes de dar el tono definitivo.
- Conviene componer el color en la paleta antes de añadirle medio.
- La mezcla de pintura y pasta de modelado da lugar a una masa bastante inmanejable, por lo que
normalmente es más cómodo realizar la textura o el efecto de relieve sobre la imprimación y
aplicar el color sobre ella.
- El retardador de secado es más eficaz cuando se trabaja con pintura empastada, y lo es mucho
menos en la modalidad de acrílico “acuarelado”.
- El color se mantiene más tiempo fresco en la paleta si se rocía ésta periódicamente con un
pulverizador de agua.
- Puede cubrirse la paleta con plástico transparente de cocina para evitar que los colores se sequen
hasta la siguiente sesión.
- Los pinceles deben humedecerse con agua antes de cada uso. “La regla general -escribe A.
Daniels- es que nunca se ha de usar un pincel seco para cualquier trabajo relacionado con el
acrílico, pues no se obtendrá una pintura de fluidez normal, variarán los tiempos de secado y será
más difícil medirlos”.
- A pesar de que el agua disuelve la pintura acrílica, los pinceles deben lavarse a conciencia con
agua y jabón tras cada sesión de pintura.
- Un pincel con pintura endurecida puede recuperarse manteniéndolo en remojo toda una noche en
alcohol de quemar. Luego se lava con agua y jabón.

Fundamentos técnicos de la pintura acrílica Universidad Popular de Albacete_Aula de Artes Plásticas


Fundamentos técnicos de la pintura acrílica Universidad Popular de Albacete_Aula de Artes Plásticas

- Salvo que empleemos gesso de una sola capa, lo normal es preparar los soportes con al menos
dos manos de imprimación.
- Si el soporte es muy absorbente conviene aplicar, antes de la imprimación, una capa de medio
acrílico diluido con agua.
- Los cartones que deban ser imprimados con gesso han de ser rígidos y gruesos para evitar que
se comben.
- Para soportes rígidos no demasiado gruesos se recomienda aplicar gesso por ambas caras a fin
de evitar su ondulación.
- Debe aplicarse imprimación en los cantos de los tableros, por tratarse de zonas muy absorbentes
y vulnerables a la humedad.
- Se puede superponer sin problemas óleo sobre acrílico (seco, naturalmente). Las resinas
sintéticas, en cambio, no “agarran” sobre una superficie encerada u oleosa, por lo que debe
evitarse pintar con acrílico sobre óleo.
- Merece la pena limpiar la rosca y el tapón de los tubos con un paño húmedo para evitar que la
pintura seca impida su apertura.
- Pueden mezclarse medios brillante y mate para componer un medio satinado o semimate.
- La adición de medio acrílico a acuarela o tinta las transforma en una pintura acrílica, adquiriendo
aquéllas muchas de sus propiedades.
- Si se desea para la obra un barnizado final mate, algunos autores recomiendan aplicar
previamente una capa de barniz brillante.

Fundamentos técnicos de la pintura acrílica Universidad Popular de Albacete_Aula de Artes Plásticas

También podría gustarte