Está en la página 1de 7

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

SIGNOS
Un signo es algo que evoca la idea de otra cosa. Por ejemplo, la luz roja de un semáforo evoca la
idea de prohibición, igual que un dibujo puede ser la representación de un objeto cualquiera sobre un
papel.
CLASES DE SIGNOS
• Según el sentido a través del cual percibimos, podemos distinguir dos tipos principales de
signos:
• Visuales, por ejemplo, una señal de tráfico.
• Auditivos, por ejemplo, la sirena de una ambulancia.
• Si atendemos a la forma, podemos distinguir dos grandes grupos:
• Lingüísticos, basados en el lenguaje humano.
• No lingüísticos, basados en sistemas de comunicación no verbales, como los gestos.

SIMBOLOS
Cuando un signo no sólo informa de un significado, sino que además evoca valores y sentimientos,
representando ideas abstractas de una manera metafórica o alegórica, se conoce como símbolo.
Un símbolo es la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convención
social mente aceptada. Es un signo sin semejanza ni contigüidad, que solamente posee un vínculo
convencional para dar a conocer su significado.

SEÑALES
Es un tipo de signo que tiene por finalidad cambiar u originar una acción y actúa de manera directa e
inmediata sobre el receptor del mensaje. Cuando vemos una señal, ella nos indica que debemos
prestar atención a un hecho en un momento determinado o modificar una actividad prevista.

JERIGONZA
La jerigonza, jeringonza o jeringozo es una variante lúdica del habla en la que se intercalan sílabas
entre medio de una palabra en forma reiterada. Originalmente se denominaba jerigonza cualquier
lenguaje de mal gusto, complicado y difícil de entender,1 pero con el tiempo su significado varió a la
modalidad específica de intercalación.
ABECEDEDARIO
El abecedario es el conjunto de símbolos, normalmente denominadas letras, que se utilizan para la
escritura de un lenguaje. Es común también, que a cada letra le corresponda un sonido, denominado
fonema. Cuando las letras del abecedario se disponen bajo un orden estructurado y aceptado forman
las palabras. Es gracias a las palabras que los seres humanos podemos comunicarnos entre nosotros,
tanto de forma oral como escrita.

ORDEN ALFABETICO
El orden alfabético es la secuencia que se establece en una lista de palabras, en función del orden en
que se presenta,1 en el abecedario o alfabeto, la letra inicial de cada una.2
Orden
En sentido estricto, el alfabeto de la lengua española está formado por veintisiete letras (a, b, c, d, e,
f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z), algunas de los cuales pueden combinarse
en dígrafos (ch, ll, rr, qu y gu).

MATEMÁTICAS
CLASES DE CONJUNTOS
Conjunto Universal
Con el ánimo de evitar confusiones, cuando definimos un conjunto debemos especificar de dónde se
están tomando los elementos que lo conforman. Esto significa que debe existir una base de la cual
tomamos estos elementos, esta base sobre el cual trabajamos es llamada conjunto
universal. Usaremos siempre la letra para representar el conjunto universal.
Por ejemplo, si quieres definir como el conjunto conformado por las vocales e , el conjunto universal
podría ser el conjunto de las vocales. En la figura anterior se muestra cómo puedes usar los diagramas
de Venn para representar la relación entre el conjunto y su conjunto universal .
Observa que el conjunto universal puede tener exactamente los elementos de los conjuntos que
abarca o más.

Conjunto vacío
Consideremos la existencia de un conjunto que no tiene elementos, este es llamado conjunto
vacío. Para representar dicho conjunto usamos el reconocido símbolo del vacío, como se muestra en
la imagen de abajo:

También, haciendo uso de la descripción por extensión, representamos el conjunto vacío por medio
de los corchetes . Como el conjunto vacío no tiene elementos, no podemos ubicar ningún elemento
en el interior de los corchetes.
Conjuntos unitarios
El conjunto unitario se distingue por tener solo un elemento. No importa qué tipo de elemento tenga
el conjunto, un gato, un perro, un número, una letra o cualquier otra cosa, si tiene un solo elemento es
llamado conjunto unitario.

Conjuntos finitos
Este tipo de conjunto también se distingue por la cantidad de elementos que posee. Un conjunto es
finito si podemos contar la cantidad de elementos que lo conforman.
Por ejemplo, el conjunto de las letras del idioma castellano es finito porque en total son letras. En la
imagen de la derecha se muestran otros conjuntos finitos. Te puedes dar cuenta que los conjuntos
unitarios también son finitos.

Conjuntos infinitos
No es fácil encontrar en la naturaleza ejemplos de este tipo de conjuntos. Los conjuntos infinitos son
aquellos a los cuales no les podemos contar la cantidad de elementos que los componen. El método
más fácil para representar este tipo de conjuntos es por comprensión.

CARDINALIDAD DE UN CONJUNTO
El cardinal de un conjunto finito A es el número de elementos que tiene dicho conjunto.
PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO
CLASES DE TRABAJO, OFICIOS Y PROFESIONES QUE SE DESEMPEÑAN EN LA COMUNIDAD
¿Qué son las profesiones?
Las profesiones son ocupaciones que requieren de un conocimiento especializado, una capacitación
educativa de alto nivel, control sobre el contenido del trabajo, organización propia, autorregulación,
altruismo, espíritu de servicio a la comunidad y elevadas normas éticas.

Ejemplo de Profesionales:
Ingenieros, Abogados, Médicos, Arquitecto, Periodista, Veterinario, Dentista, etc.

2- ¿Qué son los oficios?


Se llama oficio a la ocupación de una persona, en especial que se relaciona con labores manuales o
artesanales. Los oficios son trabajos que se aprenden mirando, escuchando a otras personas pero
que en definitiva no se necesitan estudios formales para poder realizarla, sino que la experiencia de
la vida y el trabajo lo han formado. Muchas veces, el oficio se transmite de generación en generación
en una misma familia.
Ejemplo de Oficio:
Carpintero, cerrajero, mecánico, electricista, conductor, albañil, fontanero, cerrajero, pintor, tapicero,
camarero, pescador, frutero, carnicero, pastor, agricultor, herrero, sastre, y una larga lista más.

3- Trabajo
Para satisfacer las necesidades de las familias las personas deben trabajar y realizar diferentes
labores ya que no todos pueden realizar la misma tarea.
Estas labores tienen la finalidad de producir bienes o servicios.
Existen diferentes tipos de trabajos, como por ejemplo algunos de ellos son Remunerados y otros
son Voluntarios.
PROFESIONES OFICIOS TRABAJOS

DESARROLLO HUMANO Y CALIDAD DE VIDA


Desarrollo humano
El desarrollo humano, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es aquel
que sitúa a las personas en el centro del desarrollo. Trata de la promoción del desarrollo potencial de
las personas, del aumento de sus posibilidades, y del disfrute de la libertad para vivir la vida que
valoran. La publicación más importante sobre desarrollo humano es el Informe Anual Mundial sobre el
Desarrollo Humano del PNUD.

Calidad de vida
La calidad de vida es un conjunto de factores que da bienestar a una persona, tanto en el aspecto
material como en el emocional. En otras palabras, la calidad de vida son una serie de condiciones de
las que debe gozar un individuo para poder satisfacer sus necesidades.
CIENCIAS NATURALES
LA REPRODUCCION HUMANA
La reproducción de los seres humanos se desarrolla en tres etapas la fecundación, el embarazo y el
parto y para que esto ocurra tienen que intervenir los dos sexos, el masculino y el femenino. Ya
sabemos que el aparato reproductor masculino produce espermatozoides y el aparato reproductor
femenino óvulo.
Pues bien, la fecundación consiste en la unión de una célula sexual masculina, un espermatozoide,
con una célula sexual femenina, un óvulo y se produce en el interior del cuerpo de la mujer,
normalmente en las trompas de Falopio. Para que esto ocurra el semen, que lleva ciento de miles de
espermatozoides, pasará por la vagina, atravesará el útero y llegará a las trompas de Falopio. De los
cientos de miles de espermatozoides solo uno podrá atravesar la membrana del óvulo y podrá
conseguir la fecundación. El óvulo una vez fecundado pasa a llamarse cigoto y empieza un viaje hasta
llegar al útero y es en ese momento cuando empieza el embarazo…
El embarazo es la etapa en la que se forma y crece un nuevo ser en el vientre de su madre. Dura en
torno a los nueve meses y durante ese tiempo el cigoto empieza a dividirse en muchas células y crece
hasta convertirse en un embrión. Poco a poco el nuevo ser alojado en el útero y unido a través del
cordón umbilical, va creciendo y desarrollando poco a poco sus órganos. A los dos meses de embarazo
el embrión ya tiene forma de bebé.

CRECIMIENTO DESARROLLO Y SOCIABILIDAD


Crecimiento
El crecimiento es el proceso que produce el aumento fisiológico del tamaño de los seres vivo, mientras
el desarrollo es el proceso de diferenciación progresiva que cumple simultáneamente con el
crecimiento. El crecimiento es un proceso cuantitativo, y el desarrollo es un proceso cualitativo que se
evidencia anatómicamente por modificaciones de las proporciones, y fisiológicamente por la
adquisición y perfeccionamiento de las funciones.

Desarrollo
1. Etapa prenatal. Esta es la primera etapa de la vida humana, denominada también fase
intrauterina, ya que tiene lugar dentro de la matriz de la madre durante el embarazo.
2. Etapa de la infancia: La segunda etapa de la vida de todo ser humano, pero la primera fuera
de la contención y protección del cuerpo de la madre, es la infancia.
3. Etapa de la niñez: Ubicada entre los 6 y 12 años, esta tercera etapa de desarrollo humano
coincide con la escolarización del individuo, es decir, su capacidad para el aprendizaje y la
convivencia con otros individuos de su edad.
4. Etapa de la adolescencia: Esta cuarta etapa de la vida humana se inicia al término de la niñez,
alrededor de los 12 años, y finaliza con la entrada en la juventud, alrededor de los 20.
5. Etapa de la juventud: Se llama juventud a la primera etapa de adultez o adultez temprana, en
la que el individuo ya está maduro sexualmente y ha superado las turbulencias de la
adolescencia, listo para iniciar una vida responsable de sí misma.
6. Etapa de la adultez: La etapa más prolongada normalmente del desarrollo humano, se inicia
luego de los 25 años de edad, con el fin de la juventud y se prolonga hasta la entrada en la
vejez o la ancianidad, alrededor de los 60 años.
7. Etapa de la ancianidad: La última etapa de la vida humana, que inicia alrededor de los 60 años
de edad y se prolonga hasta el fallecimiento.
Sociabilidad
La sociabilidad resulta ser aquella calidad o cualidad de sociable que presenta una persona, es decir,
aquel que de manera natural tiende a vivir en sociedad y también, a aquel individuo preeminentemente
afable que le gusta relacionarse con el resto de las personas.

CIENCIAS SOCIALES
LOS CENSOS DE POBLACIÓN
Es el proceso total de recolectar, compilar, evaluar, analizar y publicar o diseminar en cualquier otra
forma, los datos (o la información) demográficos, económicos y sociales que pertenecen en un
momento determinado, a todas las personas de un país o de una parte bien delimitada del mismo.
Esta definición corresponde a la que actualmente utiliza Naciones Unidas, e incluye muchos aspectos
más que la simple enumeración que para muchos ya constituye un censo.
Características
El censo es una de las operaciones estadísticas que no trabaja sobre una muestra estadística, sino
sobre la población total; mientras que el período de realización depende de los objetivos para los que
se necesiten los datos. Por ejemplo, en diversos países se llevan a cabo censos poblacionales por lo
general cada 4 años, el mismo período utilizado para censos agropecuarios.

Desde el punto de vista del trabajo de investigación, se considera al censo como técnica que usa como
instrumento a la cédula de censo o ficha censal de la población.

CONTRASTE EN LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN


Por distribución territorial se entiende la forma en que la población se ubica en el territorio en diversos
tipos de asentamientos, lo cual propicia cambios demográficos, necesidades y usos de los recursos
que se manifiestan en impactos sobre el medio.
El análisis de los factores que orientan la ubicación y patrones de poblamiento del territorio nacional,
sirve para apoyar la elaboración de políticas públicas que fortalezcan la planeación regional y urbana,
por ello, es importante conocer y analizar los determinantes geográficos, económicos, sociales,
políticos, etc.
FORMACIÓN CIUDADANA
INSTITUCIONES QUE VELAN EN EL EJERCICIO DEMOCRATICO DE GUATEMALA
La soberanía de Guatemala radica en el pueblo quien la delega, para su ejercicio, en los Organismo
del Estado, según lo establecido en el artículo 141 de la Constitución, los cuales son:
• Organismo Legislativo, el cual ejerce el poder legislativo, dicho poder es ejercido por
los Diputados del Congreso de la República.
• Organismo Ejecutivo, el cual ejerce el poder ejecutivo, dicho poder es ejercido por
el Presidente de la República de Guatemala, el Vicepresidente de la República de
Guatemala, los Ministerios del Estado y sus dependencias. Es importante resaltar que este
organismo cuenta con su ley propia que norma todo lo relativo a su estructura, organización y
funcionamiento.
• Organismo Judicial, el cual ejerce el poder judicial, dicho poder es ejercido por la Corte
Suprema de Justicia, Corte de Apelaciones, Tribunales de Primera Instancia, Juzgados
de Paz o Juzgados Menores y demás juzgados que establezca la ley. Cuenta con su propia
ley orgánica que se encuentra contenida en el Decreto 2-89 del Congreso de la República,
Ley del Organismo Judicial.

CULTURA DE PAZ Y CULTURA DE VIOLENCIA


Cultura de paz
La cultura de la paz consiste en promover una serie de valores, actitudes y comportamientos, que
rechazan la violencia y previenen los conflictos. Tratan de solucionar los problemas mediante el diálogo
y la negociación de la obligación entre las personas y las naciones, teniendo en cuenta un punto muy
importante que son los derechos, respetándolos e incluyéndolos en esos tratados. Esta fue definida
por resolución de la ONU, siendo aprobada por la Organización de las Naciones Unidas el 6 de octubre
de 1999 en el Quincuagésimo tercer periodo de sesiones.

CULTURA DE VIOLENCIA
La cultura de violencia es aquella en la cual la respuesta violenta ante los conflictos se ve como algo
natural, normal e incluso como la única manera viable de hacer frente a los problemas y disputas. La
violencia es un comportamiento que todavía sigue actuando en nuestra sociedad como medio para
resolver los conflictos. Algunos motivos para la cultura de la violencia son: el maltrato, la intolerancia,
la falta de diálogo y el dejar que los conflictos se solucionen con violencia. En una cultura de violencia,
los conflictos se gestionan a través de la violencia, siendo esta solo la consecuencia de un conflicto
mal abordado, en una cultura de la paz, es a través del diálogo.

También podría gustarte