Está en la página 1de 91

ITPF

Instituto técnico de Preparación física

Certificación de ventosas
Temario
Breve historia de las ventosas y sus beneficios en la medicina tradicional.
Breve introducción a la hoja clínica.
Función mecánica de las ventosas: Materiales, formas y tamaños.
Técnicas de aplicación, objetivos de tratamiento y efectos fisiológicos.
Indicaciones y contraindicaciones.
Herramientas de trabajo pare el uso y aplicación de las ventosas.
Preparación del terapeuta antes de iniciar la terapia.
Preparación del paciente antes de iniciar la terapia.
Circulación sanguínea y linfática.
Introducción al masaje terapéutico descontracturante (espalda y cervicales)
Práctica de masaje descontracturante, análisis del dolor y puntos de acupresión.
Terapia antiinflamatoria y analgésica.
Estimulación de metabolismo y eliminación de toxinas.
Regulación del sistema nervioso y estimulación del sistema inmunológico.
Terapia estética con ventosas.
Reducción y tratamiento de celulitis con el uso de ventosas.
Masaje facial con el uso de ventosas.
Práctica grupal.
Historia del cupping
El Cupping o Terapia con Ventosas es una terapia increíblemente antigua y universal, que se
expandió ya desde muy temprano por las distintas culturas.
La terapia de aplicación de ventosas tiene en China una larga historia que se remonta al menos
a la dinastía Han.
Las aplicaciones de este método terapéutico aparecen por primera vez descritas durante
la dinastía Jin (265-420).
El primer escrito de la historia del cupping es del año 280 d.C. si bien, se sabe que su práctica
se remonta a más de 3000 años.
De hecho, el Cupping es conocido mayoritariamente como una práctica procedente de la
Medicina China.

El Cupping o terapia con Ventosas (Bá Guàn 拔罐 en chino, Cupping en inglés) es una técnica
milenaria de la Medicina Tradicional China (MTC), que consiste en utilizar unas ventosas
haciendo que se peguen al cuerpo haciendo el vacío, succiona la piel y parte del músculo, abre
los poros y mueve la circulación sanguínea y linfática, ya sea por la acción del fuego (拔火罐 Bá
Huǒ Guàn) o por la acción mecánica de las ventosas neumáticas.

Desde la medicina tradicional china los expertos relatan que consigue restaurar el flujo del “Qi
ó Chí”, la energía y la fuerza vital que recorre todo el cuerpo, así como también de la
circulación sanguínea, al aplicar la ventosa ocurre una rotura de los capilares sanguíneos que
causa una congestión parcial en la zona dónde esté, provocando así la hemólisis (los glóbulos
rojos se destruyen de modo que se libera la hemoglobina) logrando un efecto positivo.
En las primitivas prácticas chamánicas, ya se aplicaban las ventosas con el fin de succionar el
espíritu causante de la enfermedad del cuerpo.
En Grecia, Hipócrates (400 a.C) fue quien dejó las primeras indicaciones detalladas de la
utilización de esta terapia y posteriormente médicos como Paracelso o Galeno consolidaron
esta técnica en textos médicos.
De los griegos y los romanos, pasando por los Alejandrinos y los bizantinos, la terapia de
cupping llegó a los países árabes, donde se consolidó con el nombre de Hijama.
La medicina árabe las utiliza desde hace miles de años
con registros de innumerables enfermedades tratadas,
las llamaban "Hijhama". Incluso las utilizaban en
determinados días del mes respetando los ciclos lunares
para obtener mejores efectos terapéuticos.
También los egipcios la usaron y dejaron constancia
escrita, en Egipto, papiros que se remontan a 2200 a.C.
ofrecen también indicaciones de su aplicación.
Sellos médicos encontrados en Mesopotamia que datan
de 3300 a.C. confirman el uso de las ventosas con
finalidad médica.
En la India el escrito más antiguo Ayurveda, que data del año 1500 a.C., hace también
referencia a la práctica médica con ventosas.
En Europa y América los médicos comenzaron a utilizarla a principios del siglo XIX y desde
entonces ha venido confirmándose clínicamente lo que la observación ya había demostrado: la
aplicación de ventosas aporta numerosos beneficios para la salud.
En México se usaban para sacar el aire.
Actualmente la terapia cupping o con ventosas también forma parte de la práctica de sanación
dentro de la Naturopatía.
En la Medicina Tradicional China, el concepto de QI o CHI es de gran importancia y amplitud,
por lo que es difícil a veces su comprensión y también su definición. El QI es la base del
desarrollo de esta ciencia. Se podría traducir como energía, como energía vital, como fuerza
vital.
Para la medicina china, corregir los desequilibrios energéticos de la sangre o xue es básico. Si
está nutrida y fluye sin estancarse, te sentirás lleno de energía. Uno de los conceptos más
importantes de la Medicina Tradicional China (MTC) es la xue.
Nosotros la traducimos como "sangre"

Breve teoría de los 5 elementos


Esta sostiene que la madera, el fuego, la tierra el metal y el agua son los elementos básicos que
constituyen el mundo material. Entre ellos, existe una relación de intergeneración e
interinhibición, lo cual determina su estado de constante cambio y movimiento.
Mediante la teoría de los 5 elementos se explica principalmente la relación de intergeneración,
interdominancia, exceso en dominancia y contradominancia entre ellos. La MTC usa esta teoría
para clasificar en diversas categorías los fenómenos naturales, la mayoría órganos, tejidos, y
emociones humanas; e interpreta relaciones entre la fisiopatología del cuerpo humano y el
medio ambiente natural, aplicando a cada una de estas clasificaciones las leyes de
intergeneración, interdominancia, exceso en dominancia y contra-dominancia de los cinco
elementos; esto constituye la guía de la práctica médica.
En pocas palabras esta teoría habla de la dependencia del hombre con la naturaleza y su
adaptabilidad con esta.
Partiendo de ésta consideración, la MTC relaciona lógicamente la fisiología y la patología de los
órganos zang-fu y los tejidos con los factores del medio ambiente.
La intergeneración implica promover el crecimiento.
El orden de la generación es:
La madera genera fuego, el fuego genera la tierra, la tierra genera el metal, el metal genera el
agua y el agua genera la madera, estableciendo un círculo que continúa repitiéndose de manera
indefinida; bajo estas circunstancias cada elemento es siempre generado (hijo) y generador
(madre); esto es conocido como la relación “madre hijo” de los cinco elementos.
Por ejemplo: la madera (hijo) es generada por el agua (madre), en tanto que el fuego (hijo) es
generado por la madera (madre). Así la madera es a la vez generada (hijo del agua) y generador
(madre del fuego).
Cuerpo humano Naturaleza
Cinco Zang Fu Organos Los Emocione Estaciones Factores Crecimiento Colores Sabores Orientación
elementos de los cinco s ambientales y desarrollo
cinco tejidos
sentidos
Madera Hígado Vesícula ojos Tendón Ira Primavera Viento Germinación Verde agrio Este
Fuego Corazón Intestino Lengua Vasos Alegría Verano Calor Crecimiento Rojo Amargo sur
delgado
Tierra Bazo Estómag boca Músculos ansiedad Varano Humedad Transformaci Amarillo Dulce centro
o tardío ón
Metal Pulmón Intestino Nariz Piel y Malancolía Otoño sequedad Cosecha Blanco Picante Oeste
grueso pelo
Agua Riñón Vegigas Orejas Huesos Pánico y Invierno frío almacenamie Negro Salado Norte
miedo nto
Capacitación nota clínica
Para poder tener un expediente clínico se necesita cédula profesional.
Por lo que nosotros hacemos notas clínicas.
El expediente clínico requiere de avisos de privacidad.
Nota clínica- Hoja clínica
Permisos como centro terapéutico.
Prescribimos kinesiología y biomecánica, aplicación de medios físicos.
Se necesitan varias hojas:
Hoja de referencia: Si hay algún problema, lesión y necesitan ser referidos, esta hoja nos
ayudará para enviar al especialista.

Se refiere al paciente y se le da una copia, y nos quedamos con la original.


Vitácoras: cuántas aplicaciones o servicios se le dan a un aparato.
Hay que hacer pruebas pertinentes de los aparatos.
Para poder dar de alta se requiere factura original del aparato y se da aviso ante cofepris.
Hojas de seguimiento:
La hoja de seguimiento es una herramienta que nos permite documentar las sesiones
terapéuticas y crear registros para recuperar fácilmente la información de las sesiones,
informarnos de los avances y nuevos problemas.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE CLINICO


El expediente clínico
Es un documento tradicional en la atención de los pacientes y constituye una reproducción fiel
de sucesos acaecidos en los enfermos.
- Investigado por el médico
- Registrados en forma escrita
- Pueden ser consultados repetidamente y enriquecidos secuencialmente.
-Expresa el criterio del médico sintetizado.
- organiza e interpreta los hechos en función de un diagnóstico y pronóstico.
- Aplica las medidas terapéuticas.
- Anota e interpreta los resultados de estudios clínicos de laboratorios y gabinetes.
La importancia del expediente clínico y en especial de la historia clínica
-> Promueve el acercamiento e identifica al paciente y el médico.
-> El médico conoce hechos médicos y sociales fundamentales.
-> Gratifica al paciente al saber que se interesa en su salud.
(En los hechos sociales debemos saber cómo vive la persona).
-> Facilita y coordina las acciones del personal o equipo de salud que interviene en la atención.
-> Documento administrativo y legal indispensable.
-> permite evaluar la calidad de la atención médica.

Identificación de los datos del paciente


La realiza con base a la orden médica y el expediente.

Contenido del expediente clínico:


° Aspectos administrativos
° Orden y legibilidad
° Hoja frontal
° Hoja de ingreso hospital y/o a la clínica.
° Hoja de consentimiento informado Artículo 5° Ley reglamentaria.
° Hoja de número de días de (incapacidad) terapia.
Historia clínica
- Antecedentes personales no patológicos.
- Antecedentes personales patológicos.
- Antecedentes heredofamiliares.
- Padecimiento actual.
- Interrogatorio por sistemas.
Exploración física
> Exploración física (inspección, palpación).
> Rangos de movilidad.
> Pruebas físicas. Activas, pasivas, contrarresistencia y pruebas especiales.
> Signos vitales.
> Exploración física por aparatos y sistemas.
> Calificación clínica muscular.
Programa de tratamientos
- Tratamiento médico.
- Tratamiento fisioterapéutico.
Programa de tratamiento fisioterapéutico:
Hidroterapia: tinas, tanques terapéuticos, compreseros, parafina, depósitos de hielo.
Electroterapia: Electroestimulador, interferenciales, TENS, ultrasonido, laser, infrarrojos,
magnetoterapia, etc.
Macanoterapia: Gimnasio, colchón individual, mesa, barras, mancuernas, poleas, escalera
sueca, timón, etc.
Ejercicios fisioterapéuticos: según la patología se aplican los diferentes tipos de ejercicios.
Notas clínicas de evolución
> Nota de ingreso
> Nota de evolución
> Nota de egreso del servicio
> Nota de alta del servicio y/o hospital
> Ejemplo de indicaciones médicas.
Ejemplo de indicaciones médicas
Debe contener:
> Ficha del paciente
> Diagnóstico previo
> Áreas corporales a tratar (y tocar)
> Signos vitales
> Tipo de paciente (hospitalizado o externo)
> Indicaciones de tratamiento por sesiones (mes, días, etc).
> Fecha de inicio y de fin de tratamiento.
> Próxima cita.

Hoja de tratamientos
Para que esté bien realizada la hoja debemos poner:
> Que tipo de corriente se utilizará.
> Cuanto tiempo
> Que intensidad
> Que tipo de terapia
> Que tipos de masajes
> Dosificaciones etc.
Hoja 1 de tratamiento de fisioterapia
Nota clínica N. Exp: _______
Nombre: ___________________________________________ Edad: _________ Sexo: _________
Peso: ________ Talla: _______ Fecha de nac.: ____________ Teléfono: ___________________
Domicilio: _______________________________________________________________________.
Situación económica personal________________________ Historial laboral ________________

Antecedentes Heredofamiliares (¿Quién padres,abuelos)


Diabetes____ HT________ Cáncer______ Hepatitis______ VIH____ Problemas cardiacos______
Antecedentes personales patológicos
Traumatismos______ caídas_______ golpes_____ accidentes (automóvil, etc.) ______
Postural_______ sin causa aparente________ genético________ cirugías________ Tabaquismo,
alcoholismo, toxicomanías__________ Alergias________ Obesidad_______ dermatitis________
Diabetes______ HT_______ Artritis________ Osteoporosis_________ Tiroides________
Otros padecimientos especifique: ___________________________________________________
Tratamientos: ____________________________________________________________________

Motivo de la consulta:______________________________________________________________
Inicio de la molestia: ______________________________________________________________
Tiempo de la molestia: ____________________________________________________________
Causa aparente de la molestia: _____________________________________________________
Causa que aumenta la molestia: ____________________________________________________
Causa que la disminuye: ___________________________________________________________
Evolución de la molestia: __________________________________________________________
Tipo de molestia: _____________________________________________ (Dolor urente, dolor…)
Información general de la severidad de la enfermedad___________________________
Estudios de laboratorio_____________________________________________________

Signos vitales
T/A:__________ F.C:___________ F.R:__________ T°:________ SPo2:_________ IMC:________
Exploración Rangos de movimiento Rangos de fuerza Tipo de lesión
cara
Cuello
Columna
Dorsal
Lumbar
Cervical
Tórax
M.M.S.S.
Abdomen
M.M.I.I.
Piel

Observaciones: ___________________________________________________________
Factores acompañantes: ___________________________________________________
Tratamiento médico: ______________________________________________________
Diagnóstico: ______________________________________________________________
Tratamiento de rehabilitación: ______________________________________________
Pronóstico: _______________________________________________________________

CONSENTIMIENTO INFORMADO
Lugar y Fecha: _____________________________________________________________.
Yo_____________________________________________________ He tenido una reunión con el
Terapeuta_______________________________________, quien es mi terapeuta tratante y me
ha informado acerca de mi padecimiento (enfermedad) y el tratamiento de la misma.
Mi padecimiento es:_____________________________________________________, y el
tratamiento propuesto es:__________________________________________________________
________________________________________________________________________________.
Me he enterado de las consecuencias en caso de no recibir el tratamiento.

Acepto que conozco la descripción del tratamiento de rehabilitación física, y los suministros a
utilizar en la misma. Estos son en apoyo para el restablecimiento y mejora de mi integración a
las actividades cotidianas, junto con el apoyo del tratamiento médico.
Me han informado las partes de mi cuerpo que deberán ser tocadas al realizar mi tratamiento.
Los datos e imágenes de carácter personal que proporcione estarán protegidos y serán para el
uso libre en relación a mi tratamiento y para fines que sean en mi beneficio.
He realizado las preguntas que consideré necesarias, y el terapeuta me ha dado respuestas
comprensibles, por lo tanto firmo y acepto de conformidad la aplicación del servicio y doy Fe
de que la información brindada en esta hoja clínica es fidedigna, verdadera, actualizada y
completa.
Estoy enterado y de acuerdo que ciertos tratamientos y servicios no se pudieran realizar.

__________________________ _____________________________
Nombre y firma del Px Nombre y firma del terapeuta

__________________________ _____________________________
Nombre y firma del Px Nombre y firma del terapeuta
Signos vitales
Cinco signos primarios
Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos fundamentales
(cerebro, corazón, pulmones). Expresan de manera inmediata los cambios funcionales que suceden
en el organismo, cambios que de otra manera no podrían ser cualificados ni cuantificados. También
son conocidos como las mediciones funcionales más básicas del cuerpo. Orientan sobre alteraciones
de salud.
Hay cinco signos vitales principales que los médicos y otros profesionales de salud examinan de forma
sistemáticamente:

1. Pulso o frecuencia cardiaca


2. Frecuencia respiratoria
3. Temperatura Corporal
4. Tensión arterial
5. Oxigenación
OXIGENACIÓN.

Al prestar primeros auxilios es importante valorar el funcionamiento del organismo y detectar las
alteraciones que son frecuentes en caso de accidentes; para ello es necesario controlar la
respiración y el pulso.
El control de la respiración y el pulso, además de ser necesario para determinar los cambios que se
presenten como consecuencia del accidente, orientan al personal de salud para iniciar el
tratamiento definitivo.
Parámetros normales en niños menores de 1 año
 Temperatura: 36 grados centígrados a 37.6 grados centígrados.
 Pulso o frecuencia cardiaca: 80 a 140 latidos por minuto.
 Presión o tensión arterial: inferior a 90/55 mmHg.
 Frecuencia respiratoria: de 30 a 50 por minuto.

Parámetros normales en adultos


Temperatura: 35 grados centígrados a 37 grados centígrados.
Pulso o frecuencia cardiaca: de 60 a 100 latidos por minuto.
Tensión arterial: inferior a 140/90 mmHg.
Frecuencia respiratoria: de 12 a 20 por minuto.
Los niños e infantes tienen frecuencias cardiacas y respiratorias más rápidas que los adultos como
se muestra en la siguiente tabla:
Frecuencia cardiaca normal Frecuencia respiratoria normal
Edad
(latidos por minuto) (respiraciones por minuto)

Neonato 110-160 30-50

0-5 meses 90-190 25-45

6-12 meses 80-140 20-40

1-3 años 80-130 20-35

3-5 años 80-120 20-30

6-10 años 70-110 15-30

11-14 años 60-105 12-20


15+ años 60-100 12-19

El equipo necesario para encontrar los signos vitales lo componen un termómetro, un


esfigmomanómetro, y un reloj. Aunque el pulso frecuentemente puede ser tomado a mano, se
puede requerir un estetoscopio para un paciente con un pulso débil.

Respiración
Es el intercambio gaseoso entre el organismo y la atmósfera.
La respiración consta de dos fases:
La inspiración y la espiración.
Durante la inspiración se introduce el oxígeno a los pulmones
proveniente de la atmósfera y en la espiración se elimina bióxido de
carbono.
En la respiración además de los órganos del aparato respiratorio,
intervienen la contracción de los músculos del tórax y los movimientos
de las costillas.
Por eso en caso de lesiones a este nivel, es indispensable el control de
este signo vital.

Valoración de la respiración
Cada célula del organismo necesita oxígeno y nutrientes para mantener la vida y su función
normal. Los fenómenos químicos del metabolismo se efectúan dentro de las células, por tanto
tienen un aporte de oxígeno y alimentos suficiente; es por esto que se dice que la respiración es
una función metabólica de los organismos en condiciones de aerobiosis.
De acuerdo con lo anterior, se puede conceptualizar la respiración como un proceso mediante el
cual se inspira y espira aire de los pulmones para introducir oxígeno y eliminar bióxido de carbono,
agua y otros productos de oxidación, a través de los mismos.

Concepto:
La valoración de la respiración es el procedimiento que se realiza para conocer el estado
respiratorio del organismo.

Objetivos:
• Valorar el estado de salud o enfermedad.
• Ayudar a establecer un diagnóstico de salud.
Equipo:
Reloj segundero, hoja de registro y bolígrafos.
Colocar al paciente en posición sedente o decúbito dorsal. De ser posible la respiración debe
valorarse sin que éste se percate de ello.
Tomar un brazo del paciente y colocarlo sobre el tórax, poner un dedo en i la muñeca de su mano
como si se estuviera tomando el pulso.
El Centro respiratorio del cerebro, las fibras nerviosas del sistema nervioso autónomo y la
composición química de la sangre, son factores que ayudan a regular la respiración.
La composición química de la sangre regula la frecuencia y profundidad de la respiración.
Observar los movimientos respiratorios y examinar el tórax o el abdomen cuando se eleva y se
deprime.
Contar las respiraciones durante 1 min. y hacer la anotación en la hoja \de registro.
Frecuencia: es el número de respiraciones en una unidad de tiempo.
La proporción entre frecuencia respiratoria y retorno del pulso es aproximadamente de 4 a 5
pulsaciones por cada movimiento respiratorio
Ritmo: es la regularidad que existe entre los movimientos respiratorios

Amplitud o profundidad: es la mayor o menor expansión en los diámetros torácicos, según


el volumen de aire inspirado.
Valorar alteraciones y tipos característicos de respiración.

Europea: Respiración con frecuencia y ritmo normales.

Algunas alteraciones relacionadas con la respiración, son:


- Apnea: Suspensión transitoria del acto respiratorio.
- Bradipnea: Lentitud anormal de la respiración.
- Disnea: Dificultad para respirar o respiración dolorosa.
- Hiperpnea: Aumento anormal de profundidad y frecuencia de los movimientos respiratorios.
- Ortopnea: Disnea intensa que obliga al paciente a estar en posición pedeste o sedente.
- Polipnea: Frecuencia respiratoria aumentada.
- Taquipnea: Movimientos respiratorios rápidos y superficiales.

Son tipos característicos de respiración


- Abdominal: efectuada por músculos abdominales y diafragma.
- Anfórica: acompañada de un sonido semejante al producido al soplar por la boca de un frasco
vacío.
- Costal: efectuada principalmente por los músculos intercostales.
- Cheyne Stokes: caracterizada por variaciones de intensidad, ciclos sucesivos de aumento
gradual de la profundidad respiratoria mientras se alcanza la fase de disnea, luego disminuye
gradualmente la profundidad respiratoria hasta que la respiración cesa durante un breve periodo.
- Diafragmática: realizada fundamentalmente por diafragma.
- Estertorosa: acompañada con sonidos anormales producidos por el paso del aire a través de
líquidos bronquiales.
- Forzada: realizada con dificultad tanto con el tórax como con el abdomen.
- Irregular: con variación en profundidad y ritmo de expansión.
- Kussmaul: efectuada con dificultad por presencia de paroxismos. Con frecuencia precede al
coma diabético.
- superficial: efectuada en la parte superior de los pulmones

Cifras normales de la respiración


Hay factores que hacen variar el número de respiraciones, entre ellas:
El ejercicio; la actividad muscular produce un aumento temporal de la frecuencia respiratoria.
El sexo; en la mujer la respiración tiende a ser más rápida que en el hombre.
La hemorragia; aumenta la respiración.
La edad; a medida que se desarrolla la persona la frecuente Cifra respiratoria tiende a disminuir.
Las cifras normales son:
Niños de meses: 30 a 40 respiraciones por minuto
Niños hasta seis años: 26 a 30 respiraciones por minuto
Adultos: 16 a 20 respiraciones por minuto
Ancianos: menos de 16 respiraciones por minuto

Procedimiento para controlar la respiración


Para controlar la respiración, usted como auxiliador, debe contar los movimientos respiratorios, tomando
la inspiración y la espiración como una sola respiración.
- Coloque el lesionado en posición cómoda (acostada) en caso de vomito con la cabeza hacia un lado.
- Afloje las prendas de vestir.
- Inicie el control de la respiración observando el tórax y
El abdomen, de preferencia después de haber tomado el pulso, para que el lesionado no se de cuenta y
evitar así que cambie el ritmo de la respiración.
- Cuente las respiraciones por minuto utilizando un reloj con segundero.
- Anote la cifra para verificar los cambios y dar estos datos cuando lleve el lesionado al centro asistencial.

Pulso
Es la expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la
sangre bombeada por el corazón.

El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazón. El


pulso sufre modificaciones cuando el volumen de sangre bombeada por
el corazón disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las
arterias; tomar el pulso es un método rápido y sencillo para valorar el
estado de un lesionado.

VALORACIÓN DEL PULSO


El pulso es un indicador de la función cardiaca.

Equipo:
• Reloj segundero, hoja de registro y bolígrafo
TECNICA
Cerciorarse de que el brazo del paciente descanse en una posición cómoda
El pulso determina la frecuencia y tipo de latidos del corazón
La fuerza y la frecuencia del latido cardiaco están determinadas por la presencia de iones de
calcio, sodio y potasio en la sangre.
Los sitios para tomar el pulso son los correspondientes a las arterias temporal, facial, carótida,
braquial, radial, cubital, femoral, poplítea y pedía
Colocar las puntas de los dedos índice, medio y anular sobre la arteria elegida.
Oprimir los dedos con suficiente fuerza para percibir fácilmente el pulso.
Percibir los latidos del pulso y contarlos durante 1 min.

Las características del pulso son:


Frecuencia: es el número de pulsaciones percibidas en una unidad de tiempo.
Ritmo: es la uniformidad del pulso y abarca la igualdad entre las ondas, su regularidad y su
frecuencia.
Amplitud: es la dilatación percibida en la arteria al paso de la onda sanguínea.
Volumen: está determinado por la amplitud de la onda del pulso que se percibe con los dedos al
tomarlo; también depende de la fuerza del latido cardiaco y del estado de las paredes arteriales.
Si el volumen es normal, el pulso será lleno o amplio; si el volumen disminuye será débil, filiforme
y vacilante.
Tensión: es la resistencia ofrecida por la pared arterial al paso de la onda sanguínea, Los cambios
de la tensión del pulso indican modificaciones en ésta.
Registrar el pulso en la hoja y sobre todo anotar las características encontradas.

Las alteraciones más frecuentes del pulso son:


- Arritmia: modificaciones en el ritmo, igualdad, regularidad y frecuencia.
- Bigémino: caracterizado por dos latidos regulares seguidos por una pausa larga de lo normal.
- Bradisfigmia o bradicardia: disminución de la frecuencia a 60 pulsaciones o menos/min.
- Colapsante: el que golpea débilmente los dedos y desaparece en forma brusca.
- Corrigan: espasmódico, caracterizado por una expansión plena, seguida de colapso súbito.
- Dicrótico: tiene dos expansiones notables en un latido arterial (duplicación en la onda).
- Filiforme: aumento en la frecuencia y disminución en la amplitud.
- Taquiesfigmia o taquicardia: aumento de la frecuencia de 100 o más pulsaciones/min.
Equipo:
Baumanometro de mercurio o aneroide, estetoscopio, hoja para registro y Bolígrafo.

Cifras normales del pulso


El pulso normal varía de acuerdo a diferentes factores; siendo el más importante la edad.
NIÑOS DE MESES: 130 A 140 Pulsaciones por minuto
NIÑOS: 80 A 100 Pulsaciones por minuto
ADULTOS: 72 A 80 Pulsaciones por minuto
ANCIANOS: 60 O menos pulsaciones por minuto

Sitios para tomar el pulso


El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra un hueso.
Los sitios donde se puede tomar el pulso son:
En la sien (temporal)
En el cuello (carotideo)
Parte interna del brazo (braquial)
En la muñeca (radial)
Parte interna del pliegue del codo (cubital)
En la ingle (femoral)
En el dorso del pie (pedio)
En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical)
En primeros auxilios en los sitios que se toma con mayor frecuencia es el radial y el carotídeo.

Recomendaciones para tomar el pulso


- Palpe la arteria con sus dedos índice, medio y anular. No palpe con su dedo pulgar, porque el pulso de
este dedo es más perceptible y confunde el suyo.
- No ejerza presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente.
- Controle el pulso en un minuto en un reloj de segundero.
- Registre las cifras para verificar los cambios.

Pulso carotideo:
En primeros auxilios se toma este pulso porque es el de más
fácil localización y por ser el que pulsa con más intensidad.
Explora la arteria carótida.
Se palpa sobre la parte anterior del músculo
esternocleidomastoideo a la altura de la tráquea
(Triángulo carotídeo, donde se ramifica en carótida
externa e interna). Sobre este punto es donde se realiza
la maniobra vagal de compresión de la carótida que
produce una disminución de la frecuencia cardiaca y de
la tensión arterial.

La arteria carotidea se encuentra en el cuello a lado y lado de la tráquea para localizarlo haga lo siguiente:
- Localice la manzana de Adán
- Deslice sus dedos hacia el lado de la tráquea
- Presione ligeramente para sentir el pulso
- Cuente el pulso por minuto.

Pulso temporal
Explora la arteria temporal (Rama de la arteria carótida).

Se palpa sobre el área de la sien en la zona temporal delante del


pabellón auricular. Sigue un trayecto, a veces visible, que va
desde la ceja hacia el cuero cabelludo (zona de la patilla).

Pulso radial:
Explora la arteria radial (rama de la arteria braquial, como la
arteria cubital).

Se palpa en la cara interna de la muñeca. Es donde solemos


tomar el pulso.

Este pulso es de mayor acceso, pero a veces en caso de accidente se


hace imperceptible.
- Palpe la arteria radial, que está localizada en la muñeca,
inmediatamente arriba en la base del dedo pulgar.
- Coloque sus dedos (índice, medio y anular) haciendo ligera presión
sobre la arteria.
- Cuente el pulso en un minuto.

Pulso cubital:
Explora la arteria cubital (rama de la arteria braquial, como la arteria radial).
Se palpa en la cara externa de la muñeca. Es donde solemos tomar el pulso.

Pulso braquial
Explora la arteria braquial. Se palpa en el hueco anterior del codo
(espacio antecubital), en la cara interna del bíceps, con antebrazo
ligeramente flexionado.

Pulso femoral
Explora la arteria femoral (arteria principal de las extremidades
inferiores).
Se explora en la ingles a la altura de la parte inferior de del ligamento inguinal en la zona del
triángulo de Scarpa.

Pulso poplíteo
Explora la arteria poplítea. Se explora en la zona del hueco poplíteo en su
parte medial y normalmente con la rodilla flexionada a 30 grados o en decúbito
prono.

Pulso pedio
Explora la arteria pedia. Se palpa a nivel de la cara dorsal del pie entre los
tendones extensores de 1er y 2º dedo, también frecuentemente puede palparse
entre el 2º y el 3º.

Siempre hemos de tener en cuenta que las localizaciones son las más
comunes, pero pueden variar debido a las diferencias anatómicas de unos
individuos a otros.

Pulso tibial posterior


Explora la arteria tibial posterior. Se palpa en el tobillo a
nivel de la zona posterior del maléolo externo (canal
retromaleolar interno).

Temperatura Corporal
La temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de su sexo, su actividad reciente, el
consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que
se encuentren. La temperatura corporal normal, de acuerdo con la Asociación Médica Americana (American
Medical Asociación), puede oscilar entre 97,8° F (o Fahrenheit, equivalentes a 36,5°C, o Celsius) y 99°F
(37,2°C).
Tipos de termómetros

¿Qué es la fiebre?
La fiebre (también llamada pirexia) se define como una temperatura del cuerpo mayor que la
normal en una determinada persona. Generalmente indica que existe algún proceso anormal en
el cuerpo. La gravedad de una condición no se refleja necesariamente en el grado de fiebre. Por
ejemplo, la gripa puede causar fiebre de 104° F (40° C), mientras que una persona con neumonía
puede tener una fiebre muy baja o no tener fiebre. Consulte con su médico para aclarar cualquier
pregunta sobre si su fiebre es o no importante.

VALORACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL


Procedimiento que se realiza para medir el
grado de calor del organismo humano en las
cavidades bucal o rectal, o en región axilar o
inguinal.

Objetivos:
• Valorar el estado de salud o enfermedad.
• Ayudar a establecer un diagnóstico de salud

Material y equipo:
Charola con termómetros en número y tipo
según necesidades, recipiente
portatermómetros con solución antiséptica,
recipiente con agua, recipiente con torundas secas, recipiente con solución jabonosa, bolsa de
papel, hoja de registro, abatelenguas y lubricantes en caso de tomar temperatura rectal.
La temperatura corporal se puede tomar de las siguientes maneras:
Oral
La temperatura se puede tomar en la boca utilizando el termómetro clásico o los termómetros digitales
más modernos que usan una sonda electrónica para medir la temperatura.

Técnica por método oral:


Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad del paciente
Confirmar que el paciente no haya ingerido alimentos o practicado algún ejercicio en los últimos
30 min.
La actividad muscular, el tono muscular, la acción dinámica específica de los alimentos y los
cambios en el índice basal metabólico, son los principales mecanismos que regulan j la
termogénesis.
La actividad incrementa el índice metabólico de 4 a 10 veces sobre el nivel de reposo.
El tono muscular aumenta principalmente con el frío y las emociones.
La pérdida de calor o termólisis se regula físicamente mediante la conducción, radiación,
Convección y evaporación de agua.
Explicar al paciente sobre el procedimiento y colocarle en decúbito o posición sedente.

La comunicación, El conocimiento comprensión del comportamiento humano ayuda a disminuir


la ansiedad o temor.
Extraer el termómetro de la solución antiséptica e introducirlo en el recipiente de agua.

Existen soluciones con poder tóxico que dañan los tejidos.


El enjuague con agua disminuye el efecto tóxico de sustancias y sabores desagradables.
Verificar que el mercurio se encuentre por abajo de 34 °C de la escala termométrica; en caso
contrario, hacer descender la columna de mercurio mediante un ligero sacudimiento.
Colocar el bulbo del termómetro debajo de la lengua del paciente y orientarle para que mantenga
cerrados los labios y dejarlo de 3 a 5 min. después retirar el termómetro de la cavidad bucal.
Limpiar el termómetro con torunda seca del cuerpo al bulbo con movimientos rotatorios.
Hacer la lectura del termómetro y registrarla

La sujeción firme del termómetro y un lugar iluminado, son factores que facilitan la lectura de
la Temperatura
El punto de la escala termométrica que coincide con el mercurio dilatado determina el grado de
temperatura corporal del paciente.
Sacudir el termómetro para bajar la escala de mercurio e Introducirlo en solución jabonosa.
Posteriormente lavar los termómetros y colocarlos/ en recipientes con solución antiséptica.

El jabón saponifica las grasas


La disminución de productos biológicos en los objetos disminuye la posibilidad de adquirir
enfermedades o infecciones.
Dejar cómodo al paciente y arreglar el equipo de termometría para nuevo uso.
Valorar la medición de temperatura obtenida.

La fiebre es síndrome invariable en la mayor parte de enfermedades


Infecciosas procesos inflamatorios.

Axilar
La temperatura se puede tomar debajo del brazo utilizando un termómetro de vidrio o digital. Las
temperaturas que se toman en esta zona suelen ser de 0,3 a 0,4°F más bajas que las que se toman en la
boca.
Técnica por método axilar o inguinal
Secar axila o ingle con torunda y colocar el bulbo del termómetro en el centro axilar o en la ingle

Las glándulas sudoríparas de la axila, ingle y regiones subyacentes están influidas por el estado
emocional del individuo, actividad muscular y procesos patológicos.
Los termorreceptores se encuentran por debajo de la superficie cutánea
Colocar el brazo y antebrazo del paciente sobre el tórax a fin de mantener el termómetro en su
lugar.
La pérdida de calor ocurre principalmente por piel y pulmones
Dejar el termómetro de 3 a 5 min. en la axila o en la ingle y retirarlo.
La temperatura axilar es 1 °C menos de la Normal.

Termómetro infrarrojo
El dispositivo está compuesto por un sensor, un sistema
óptico y una unidad de cálculo con algoritmos. A través de
la lente, lo que hace el termómetro es medir las
radiaciones infrarrojas que emite el cuerpo y que varían
de acuerdo al calor corporal. Así calcula la temperatura
que, en segundos, queda registrada en la pantalla.

Sitio correcto para medir la temperatura corporal


con el termómetro infrarrojo
Expertos aseguran que la frente es el área para una toma
correcta de la temperatura del cuerpo con este
dispositivo.
Si bien la temperatura corporal puede medirse en
distintas partes del cuerpo (boca, axila, recto) de acuerdo
al tipo de termómetro que se utilice, en la actualidad, el
termómetro digital con infrarrojo, tipo pistola, es el más
empleado debido a la practicidad para la medición;
proporciona una lectura instantánea con pantalla, sin contacto y es manual.

Se recomienda antes de utilizar el termómetro revisar las especificaciones del fabricante: “si el
fabricante no indica estos sitios anatómicos para el control de la temperatura muñeca, como son
el brazo o cuello, entonces no es correcto”. Por lo general, el fabricante recomienda que la
medición de temperatura con el termómetro infrarrojo se realice apuntando en la frente de la
persona, luego que esta haya estado un breve tiempo en reposo y tenga despejada la zona, libre
de cabello, sombrero o gorro. La toma de temperatura con este dispositivo se efectúa sin entrar
en contacto con la piel.
La mejor forma de obtener una medida correcta de la temperatura es colocando el plano de la
lente del termómetro infrarrojo lo más paralelo posible a la frente de la persona y así garantizar
la perpendicularidad de la radiación incidente.
En relación a que algunas personas se niegan a la toma de temperatura en la frente,
argumentando que les puede dañar cerebro, no existe evidencia científica que apoye esa teoría.
Los termómetros infrarrojos están hechos para uso humano, por lo tanto, no genera ningún peligro
para la persona que recibe esa atención.

Técnica de uso correcto


• Asegurar la limpieza del lente antes del uso.
• Encienda el termómetro.
• Asegurar que la pantalla esté en modo de medición de temperatura.
• Asegurar que la zona a ser medida esté despejada y seca (por ejemplo, cabello, sudor, gorro,
etc).
• Apuntar la sonda del termómetro en el centro de la frente y mantenga una distancia vertical
que suele oscilar entre 1 cm a 15 cm, verifique en el Manual de uso del proveedor la distancia
sugerida. Sostener el dispositivo demasiado lejos o demasiado cerca de la arteria temporal afecta
la lectura.
• Presionar el botón de medición, aproximadamente 1 segundo después escuchará un sonido y se
mostrará el valor medido.
• Limpie el termómetro con una toallita con alcohol al 70% entre cada persona a ser controlada.

Recomendaciones
• Las personas que controlan la temperatura deben mantenerse a la mayor distancia posible de
las personas a ser controladas, uso de mascarilla obligatorio, higiene de manos regularmente.
• Tener en cuenta el entorno ambiental en el que se mide la temperatura. Si el ambiente es
extremadamente cálido o frío, las lecturas de temperatura corporal pueden verse afectadas,
independientemente del dispositivo de toma de temperatura que se utilice.
• Calibración adecuada de los termómetros según los estándares del fabricante. La calibración
incorrecta puede conducir a lecturas de temperatura incorrectas.
• Mantenga limpia la cavidad interna del sensor y la sonda antes y después de su uso, de lo
contrario la precisión de la medición se verá afectada. Limpie la superficie y luego desinfecte
con alcohol al 70%.
• Mantenga el termómetro en un ambiente de temperatura estable. Cuando la temperatura
ambiente cambia mucho, déjelo durante unos diez minutos para medir.
• Intente no medir después de usar secador de pelo en la frente, con gotas de agua, sudoración,
aplicación de cosméticos, etc.
• Las mediciones no sustituyen el diagnóstico de un médico.
• Deseche los desechos y residuos al final de la vida útil del producto de acuerdo con las leyes y
regulaciones locales.
• Es común confundir un termómetro infrarrojo de uso industrial o de uso médico, físicamente
son casi similares, por eso hay que fijarse bien en las especificaciones técnicas.

En el oído
Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura del tímpano, que refleja la temperatura
central del cuerpo (la temperatura de los órganos internos).

La temperatura del cuerpo puede ser anormal debido a la fiebre (temperatura alta)
o a la hipotermia (temperatura baja). De acuerdo con la Asociación Médica Americana, se considera que
hay fiebre cuando la temperatura corporal es mayor de 98,6° F (37° C) en la boca o de 99,8° F (37,6 ° C)
en el recto. La hipotermia se define como una disminución de la temperatura corporal por debajo de los
95° F (35° C).

Presión arterial
La presión arterial (PA) es la presión que ejerce la sangre
contra la pared de las arterias. Esta presión es
imprescindible para que circule la sangre por los vasos
sanguíneos y aporte el oxígeno y los nutrientes a todos los
órganos del cuerpo para que puedan funcionar
correctamente. Es un tipo de presión sanguínea.
La presión arterial tiene dos componentes:

Presión arterial sistólica: corresponde al valor


máximo de la presión arterial en sístole (cuando el corazón se contrae). Se refiere al efecto de
presión que ejerce la sangre eyectada del corazón sobre la pared de los vasos.
Presión arterial diastólica: corresponde al valor mínimo de la presión arterial cuando
el corazón está en diástole o entre latidos cardíacos. Depende fundamentalmente de la
resistencia vascular periférica. Se refiere al efecto de distensibilidad de la pared de las arterias,
es decir el efecto de presión que ejerce la sangre sobre la pared del vaso.

Cuando se expresa la presión arterial, se escriben dos números separados por un guion, donde el
primero es la presión sistólica y el segundo la presión diastólica.

La presión de pulso es la diferencia entre la presión sistólica y la diastólica.

Presión y tensión arterial


La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre al circular por las arterias, mientras que
tensión arterial es la forma en que las arterias reaccionan a esta presión, lo cual logran gracias
a la elasticidad de sus paredes. Si bien ambos términos se suelen emplear como sinónimos,
es preferible emplear el de presión arterial. De hecho, su medida se describe en unidades de
presión (por ejemplo, mm de Hg).

La relación entre ambas se puede expresar mediante la ley de Laplace:


Donde T es la tensión, P es la presión y r el radio de un vaso sanguíneo.

Una presión arterial normal ronda entre los 120/80 mm de Hg, mientras que para un atleta puede
ser menor y rondar entre 100/60 mm de Hg

TÉCNICA PARA VALORAR LA PRESIÓN ARTERIAL


ACCIÓN 1: Indicar al paciente que descanse, ya sea acostado o sentado. Ayudarle a colocar el
brazo apoyado en la cama o mesa en posición supina.

• En un paciente tranquilo, la lectura de la presión arterial es más precisa.


• La presión arterial es afectada por emociones, ejercicio, dolor y posición.
Colocar el esfigmomanómetro en un sitio cercano. El aparato debe colocarse de manera que la
escala sea visible por el personal de enfermería.
• El mercurio reacciona rápidamente a las variaciones leves de presión.
• El mercurio es 13.5 veces más pesado que el agua.
Colocar el brazalete alrededor del brazo con el borde inferior 2.5 cm por encima de la articulación
del brazo a una altura que corresponda a la del corazón, evitando presión del brazo.
• Un brazalete muy ajustado produce zonas de isquemia.
• Si el brazalete se encuentra flojo, los sonidos no se escuchan porque la cámara de aire no
comprime lo suficientemente la arteria.
• Un brazo pendiente puede determinar un ligero aumento en milímetros de la presión arterial
sanguínea.
Colocar el estetoscopio en los conductos auditivos externos con las olivas hacia delante.
• El estetoscopio y el esfigmomanómetro limpios previenen de infecciones cruzadas.
Con las puntas de los dedos medio e índice, localizar la pulsación más fuerte, colocando el
estetoscopio en este lugar, procurando que éste no quede por abajo del brazalete, pero sí que
toque la piel sin presionar. Sostener la perilla de caucho con la mano contraria y cerrar la válvula
del tornillo.

• El endurecimiento de las arterias aumenta la presión arterial.


• Al disminuir el volumen circulante disminuye la presión arterial.
• El cierre perfecto de la válvula de la perilla permite una insuflación correcta.
Mantener el estetoscopio sobre la arteria. Realizar la acción de bombeo con la perilla, e insuflar
rápidamente el brazalete hasta que el mercurio se eleve 20 o 30 mm Hg por arriba del nivel en
que la pulsación de la arteria ya no se escuche.

La circulación del brazo se suspende por la presión del brazalete.


Insuflar lentamente el brazalete o hacer subir el mercurio a un nivel más alto que el necesario,
obstruye la circulación.
La medición frecuente puede evidenciar algún padecimiento que ponga en peligro la estabilidad
cardiovascular.

Aflojar cuidadosamente el tornillo de la perilla y dejar que el aire escape lentamente. Escuchar
con atención el primer latido claro y rítmico. Observar el nivel de la escala de mercurio y hacer
la lectura. Esta cifra es la presión sistólica.

El escape de aire demasiado rápido no permite escuchar los sonidos.


La transmisión del sonido a través del estetoscopio se hace posible en virtud de que las ondas
sonoras pasan por vidrio, líquidos y sólidos.
El valor de la presión arterial del torrente circulatorio es variable en las diferentes etapas de la
contracción cardiaca: durante la sístole o máxima es mayor y corresponde a la fuerza procedente
del miocardio ventricular, es decir, refleja la integridad del corazón, arterias y arteriolas. En la
diástole es menor, y representa la fuerza elástica de las arterias y equivale a la mínima.
- Clínicamente interesan tres valores de presión: sistólica, diastólica y diferencial.
- Presión sistólica: presión máxima ejercida por la sangre contra las paredes arteriales a medida
que se contrae el ventrículo izquierdo e impulsa la sangre hacia la aorta.
- Presión diastólica: cuando el corazón se encuentra en fase de reposo, inmediatamente antes de
la contracción del ventrículo izquierdo.
- La presión diferencial del pulso es la diferencia entre las presiones sistólica y diastólica y
representa el volumen que sale del ventrículo izquierdo. La presión del pulso indica I tono de las
paredes arteriales y es importante en diagnóstico y tratamiento.
Continuar aflojando el tornillo de la perilla para que el aire siga escapando lentamente y
mantener la vista fija en la columna de mercurio. Escuchar cuando el sonido agudo cambia por
un golpe fuerte y amortiguado. Este último sonido claro es la presión diastólica. Abrir
completamente la válvula, dejando escapar todo el aire del brazalete y retirarlo.
Repetir el procedimiento para confirmar los valores obtenidos o para aclarar dudas

Son causas de error tomar la presión arterial en una posición inapropiada del brazo, colocación
incorrecta del brazalete, desinsuflar inadecuadamente el brazalete de compresión, colocación
indebida de la columna de mercurio y aparatos defectuosos.
Valorar resultados obtenidos
Los factores que producen variaciones de la presión arterial son edad, sexo, constitución
corporal, dolor, emociones, estado patológico, etc.
La presión arterial aumenta de acuerdo con el trabajo cardiaco, posición (mayor al estar de pie
que en la posición sedente y mayor en ésta que en la de decúbito) y ejercicio.
La presión arterial disminuye de acuerdo con el aumento de la temperatura en estados de reposo,
sueño y sexo (más baja en la mujer).
Cuando los valores de la presión arterial de una persona están dentro de los márgenes de la
normalidad, se dice que es normotensa; cuando los valores son menores de 60 mm Hg, es
hipotenso, y cuando son superiores a 140 mm Hg (sistólica) es hipertenso.
Hacer las anotaciones correspondientes en la hoja de registro.
La valoración correcta de los valores obtenidos contribuye a realizar un diagnóstico y tratamiento
acertados.

Oximetría
La medición de la saturación del oxígeno en la sangre arterial
mediante la oximetría de pulso, es considerada el quinto signo
vital.
La oximetría de pulso es un estudio que se usa para medir el nivel
de oxígeno (saturación de oxígeno) de la sangre. Es una medición
sencilla e indolora de qué tan bien el oxígeno se está enviando a
las partes de su cuerpo más alejadas del corazón, como por
ejemplo, los brazos y las piernas.
Para obtener la medida más exacta posible con su oxímetro, debe asegurarse de que haya
suficiente flujo sanguíneo hacia la mano y dedo donde esté colocado.

Nivel de oxigenación normal


Se considera que el porcentaje adecuado y saludable de oxígeno en sangre es de entre el 95% y
el 100%. Por eso, cuando la saturación se encuentra por debajo del 90% se produce hipoxemia,
es decir, el nivel por debajo de lo normal de
oxígeno en sangre, y un nivel de oxígeno en la
sangre por debajo del 80% se conoce como
hipoxemia severa.

Factores como hipotermia, pobre perfusión


tisular y anemia, entre otros pueden interferir
con la determinación.
El Sensor Sp02.
Los oxímetros de pulso son dispositivos que se
utilizan para medir indirectamente la cantidad
de oxígeno en la sangre, midiendo una
cantidad conocida como saturación de oxígeno, o de SpO2.
SpO2 es una medida del porcentaje de moléculas de hemoglobina unidas al oxígeno.
Significado de PR en Oximetro
Pasos para Leer Resultados de Oxímetro
PR representa la frecuencia del pulso y le dice cuántas veces su corazón late por minuto. SpO2
es una abreviatura que significa “la saturación de oxígeno por pulsioximetría”.
BPM en el oximetro
Oxímetro Saturómetro Bpm Mide Pulso Y Oxigenación. El oxímetro de pulso digital está
diseñado para la inspección al azar y medición no invasiva de la saturación de oxígeno funcional
de la hemoglobina arterial (SpO2) y la frecuencia cardíaca.
¿Cómo y dónde se oxigena la sangre?
La sangre entra en la aurícula derecha y pasa a través del ventrículo derecho, el cual bombea
la sangre a los pulmones donde ésta se oxigena. La sangre oxigenada es traída de nuevo al
corazón por medio de las venas pulmonares que entran a la aurícula izquierda.

¿Por qué se produce la hipoxia?


Hipoxia hipóxica o anóxica
Este tipo de hipoxia se debe a una alteración de las fases de ventilación alveolar y/o difusión
alvéolocapilar de la respiración, que produce una deficiente entrega de oxígeno atmosférico a
la sangre de los capilares pulmonares, es decir, la concentración de oxígeno en sangre
disminuye.

Síntomas de la hipoxia
Los síntomas de la hipoxia dependen de la severidad de la condición y del régimen en
los cuales se convierte en una hipoxia o una anoxia más severa (ningún presente del oxígeno).
Algunos de los síntomas de la hipoxia incluyen: Dolores de cabeza. Fatiga o cansancio.

Uso del oxímetro


Los oxímetros son pequeños, simples de utilizar y funcionan con baterías. El monitorear tu
nivel de oxígeno en la sangre te ayuda a ajustar el flujo de oxígeno, durante el ejercicio y
durante actividades sociales.
Incluso puede ayudar al doctor en monitorear si estás en problemas de salud.

Recomendaciones al usar un oxímetro


A continuación te presentamos los principios básicos.
 Simplemente coloca el oxímetro en tu dedo y espera hasta que la pantalla indique la
proporción de hemoglobina oxigenada en la sangre. Este número refleja la cantidad de
oxígeno disponible en tu sangre que es entregada al corazón, cerebro, pulmones y otros
músculos y órganos.

 El oxímetro también indica tu pulso en la pantalla.

Después de haber realizado la historia clínica del paciente, podemos realizar una hoja de
seguimiento y evolución del paciente para sus futuras visitas, en ésta se anotará cada tratamiento
que se lleve a cabo, los avances y recidivas o aparición de nuevas patologías.

La intención de esta ficha es de realizar las correctas anotaciones de manera concreta y


sistemática los tratamientos, procedimientos terapeúticos y la evolución de cada caso.
Como en la historia clínica en esta se deberá anotar el nombre completo del paciente, la fecha
de la consulta, el número de hoja ya que con el tiempo algunos pacientes juntaran varias hojas
de seguimiento.

El registro sistemático de los tratamientos practicados permite observar la evolución del paciente
e incluso nos permite registrar la aparición de nuevas patologías, situación muy común en
pacientes geriátricos o con alteraciones deformantes, de tal forma que cada vez que aparezca
una nueva patología deberá registrarse, tanto su diagnóstico como su tratamiento.

En ocasiones el paciente reclama una recidiva en algún lugar en particular, ya sea por olvido o
por otra razón resulta que no se trata de una recidiva, sino de una afección nueva en otro lado,
el registro sistemático de nuestras intervenciones nos permite determinar con precisión si se
trata de una recidiva o no.

Con el paso del tiempo nos daremos cuenta de que el motivo de la consulta inicial en algunos de
los casos fue resuelto o se mantiene bajo control y que el paciente continúa con nosotros debido
a otras razones, como confort, confianza y aprecio.

Para lograr resultados exitosos es necesario que el paciente se apegue al tratamiento, sin su
confianza y colaboración es muy difícil lograr resultados satisfactorios, todo tratamiento requiere
de un seguimiento puntual y programado.

Dolor
La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor
define el dolor como: «Una experiencia sensorial y
emocional desagradable asociada con daño tisular
potencial o real, o descrito en términos de dicho daño».
Algunos diccionarios definen el dolor como: «Una
sensación desagradable, que se presenta con diferentes
grados de gravedad, como consecuencia de una lesión,
una enfermedad o un trastorno emocional».
En ambas definiciones subyace el concepto de que en el
dolor siempre existe un componente subjetivo. Se trata
tanto de una sensación fisiológica como de una reacción emocional a dicha sensación. En
algunos casos puede no existir daño tisular, pero no por ello el dolor es menos «real».
En términos clínicos, Margo McCaffrey (una experta sobre el dolor reconocida a nivel
internacional) ha definido el dolor de un modo más conciso y apropiado: «Todo aquello que el
paciente dice que duele».
¿Te das cuenta que en esta definición ya están incluyendo las emociones, la experiencia
emocional?
Esto nos indica que con una adecuada salud emocional, con una adecuada gestión emocional,
podemos manejar mejor el dolor.
Es decir que siempre debemos encontrar la causa del dolor.

El dolor se produce cuando llegan a distintas areas corticales del SNC un numero de estimulos
suficientes a traves de un sistema aferente normalmente inactivo, produciendose no solo una
respuesta refleja, ni solo una sensacion desagradable, sino una respuesta emocional con varios
componentes:
• Componente sensorial-discriminativo: hace referencia a cualidades estrictamente
sensoriales del dolor, tales como su localizacion, calidad, intensidad y su caracteristicas
temporo-espaciales.
• Componente cognitivo-evaluativo: analiza e interpreta el dolor en funcion de lo que se esta
sintiendo y lo que puede ocurrir.
• Componente afectivo-emocional: por el que la sensacion dolorosa se acompana de ansiedad,
depresion, temor, angustia, etc. Respuestas en relacion con experiencias dolorosas previas, a la
personalidad del individuo y con factores socio-culturales.
Respetaremos 2 cosas del paciente:
Su dolor y su confianza.
Su dolor: pasan por dolor y emociones y debemos ayudarles.
Esto puede ser físico y/o emocional.
Empatía: Ponerse en sintonía con otra persona. Ponerse en sus zapatos, escuchar con atención.
Catarsis: Es cuando incitamos a que las personas nos hablen de sus problemas.
Si yo no pongo atención a lo que dice la persona puedo regresarlo y no ayudarlo.
Puede sentirse insatisfecho con el servicio.
Sabemos que el impacto psicológico de las lesiones incluye:
a) un aumento de la ansiedad;
b) aumento del miedo;
c) desesperación; y
d) depresión.
Un dolor no controlable puede afectar el sueño, el apetito y la expresión de la sexualidad. La
impresión de no tener control sobre el dolor puede afectar a la autoconfianza y la autoestima.
Tanto desde la fisioterapia, la psicología y la farmacología, la gestión del dolor es esencial para
restablecerse de una lesión. La mayoría de las técnicas que utilizamos los psicólogos del
deporte para el control del dolor se pueden resumir en: neurofeedback, representación mental,
relajación, emplazamiento de objetivos, reestructuración cognitiva, detención del
pensamiento, resolución de conflictos interpersonales y reposo activo (May et cols.1994).
El dolor físico es una sensación que experimentamos desde que nacemos. De uno u otro modo
convivimos con él a lo largo de nuestra vida. Lo sentimos en muchas circunstancias y situaciones
cotidianas, ante una caída, una infección, una herida, un accidente, y también lo sentimos sin
saber identificar su origen. A pesar de ser algo tan común, frente al dolor, casi nunca nos
planteamos una estrategia distinta que tomar analgésicos. Pero la realidad es que el dolor
puede provocarnos un malestar que va más allá de las sensaciones físicas, puede afectar a
nuestras emociones y paradójicamente esas emociones pueden alimentar e incrementar nuestro
dolor. Sí, el dolor y las emociones están muy conectados.
Cómo influyen nuestros rasgos de personalidad en la percepción del dolor
Nuestras características personales, los aspectos biológicos, la personalidad, nuestras
tendencias, influyen en nuestros comportamientos, actitudes y procesamientos cognitivos. Es
habitual encontrarnos con personas más resistentes al cambio o más inflexibles, con mayor
tendencia a sentir ansiedad o depresión, con propensión a la preocupación, a la obsesión, a la
queja, a magnificar y exagerar.
¡Pero! ¿Todo en el cuerpo duele? “NO”
No duele Duele
Líquidos (sangre, LCR, orina, humor acuoso) Piel (epitelios), TCS, músculo en general
cerebro Nervios, meninges, vasos
Pulmón, hígado, hueso Pleura, Cápsula de Glisson, periostio.

Mecanismos dolorosos
Piel Músculo Visceras Epitelios
Lesión celular Izquemia Inflamación, Distención y lesión
distención o celular
espasmo
Pinchazo, corte, Trombos, Dilatación de Crecimiento del
quemadura, hemorragias, vísceras huecas, vaso órgano, herida
congelación espasmo, inyección espasmo, procesos traumática,
de sustancias inflamatorios acumulación.
irritantes internos

Descripción de la teoría de la puerta-control del dolor


Las premisas básicas de la teoría de la puerta-control del dolor se fundamentan en que la
actividad en las fibras de gran calibre (no nociceptivas) puede inhibir la percepción de la
actividad en las fibras de pequeño calibre (nociceptivas) y en que la actividad descendente del
cerebro puede también inhibir dicha percepción. Según lo expuesto, es fácil comprender por
qué la desaferenciación puede causar dolor. Si la lesión afecta principalmente a las fibras de
gran calibre, no se producirá la inhibición normal en la percepción del dolor.

Desaferenciación
El dolor por desaferenciación es un tipo de dolor neuropático que puede acompañar
prácticamente a cualquier tipo de lesión del sistema somatosensorial en cualquier punto de su
trayecto.
La desaferenciación implica la pérdida de las aferencias normales de las neuronas sensoriales
primarias. Puede producirse tras cualquier tipo de lesión nerviosa. La desaferenciación es
especialmente frecuente en la neuralgia postherpética y en las lesiones nerviosas traumáticas.
La neurona central en la que debería sinaptar la aferencia primaria puede volverse
hiperexcitable.

Ejemplos de dolor por desaferenciación


Como ejemplos pueden mencionarse síndromes bien definidos precipitados por lesiones
periféricas (miembro fantasma) o centrales (dolor talámico). En todos estos cuadros, el dolor
suele afectar a una región que sufre pérdida sensitiva. En el dolor del miembro fantasma, el
dolor se percibe en una zona que ya no existe. Los pacientes con dolor talámico, también
conocido como síndrome de Dejerine-Roussy, presentan dolor en la totalidad o en parte de la
región que sufre pérdida sensorial.

Aspectos neurológicos
Al activarse los nociceptores mandan fibras que llegan a la médula y luego estas mandan otras
fibras que llegan al tálamo o a la corteza cerebral.

Estas fibras son de dos tipos


Fibra A delta C
Modalidad Dolor rápido Dolor lento
Características Mielinica gruesa Amielinica fina
Velocidad 6 a 30 m/s 0.5 a 2 m/s
Neurotransmisores Glutamato Sustancia P
Tracto Neoespinotalámico Espinotalámico
Como las fibras C son sustancias que se van a la médula y de ahí al tálamo se llamarán
espinotalámicas, y si vienen de las fibras A delta se llamarán neoespinotalámicas.

Nocicepción
La nocicepción consiste en la activación de un nociceptor mediante un estímulo con potencial
para dañar el tejido (nocivo). Es el primer paso en la vía del dolor.
Nociceptor
Un nociceptor es un receptor neurológico especializado que es capaz de diferenciar entre los
estímulos inocuos y los nocivos. En el ser humano, los nociceptores son las terminaciones
indiferenciadas de las fibras A-delta y C, que se corresponden con las fibras mielínicas de
menor calibre y las amielínicas, respectivamente.
Las fibras A-delta también se denominan mecanorreceptores umbral alto, responden
principalmente a estímulos mecánicos de intensidad nociva.
Los nociceptores receptan el estímulo del daño real o potencial en un tejido, este estímulo es
trasportado por fibras nerviosas hasta alcanzar el sistema tálamo-cortical
Los nociceptores siempre están presentes pero no activos, solo se activan cuando el estímulo
supera el umbral del dolor.
Los nociceptores se activan con la producción de sustancias algógenas.

Sensibilización
La sensibilización es un estado en el que un receptor periférico o una neurona central
responden a un estímulo de un modo más intenso de lo que lo harían en condiciones basales, o
responden a un estímulo al que en condiciones normales no serían sensibles. La sensibilización
se produce tanto en el nociceptor periférico como en la neurona de segundo orden, en la
médula espinal.
En la periferia, el daño tisular puede convertir un mecanorreceptor de umbral alto (que
normalmente respondería sólo a estímulos mecánicos nocivos) en un receptor que responde a
estímulos suaves como si fuesen nocivos. A nivel central, las neuronas de segundo orden (en las
que sinaptan las aferencias primarias) también se vuelven hiperexcitables. Cuando las neuronas
de la médula espinal se vuelven hiperexcitables, pueden descargar de modo espontáneo, dando
lugar a cuadros de dolor espontáneo. Este suele ser el caso tras la desaferenciación.

Sustancias algógenas
Las sustancias algógenas, cuando son liberadas en los tejidos lesionados o tras su inyección
subcutánea, activan o sensibilizan nociceptores (algos = dolor).

Sustancia Origen Nivel de estímulo


Potasio Lisis celular ++
Serotonina Plaquetas ++
Bradicina SBC +++
Histiamina Mastocitos +
ATP Lisis celular +
H+ Lisis o inflamación +/-
Prostaglandinas Ac. Araquidónico +/-
Leucotrienos Ac. Araquidónico +/-
Sustancia P Terminal aferente primaria +/-
CGRP Terminal aferente primaria +/-

Por ejemplo el potasio: al destruir células se libera una gran cantidad de potasio intracelular,
este supera el umbral y genera el dolor.
De igual manera todos los mecanismos de inflamación como histiamina, prostaglandinas,
leucotrienos generan dolor.

Diferencia entre umbral del dolor y tolerancia al dolor


Umbral del dolor: Es la mínima intensidad a la que un estímulo dado es percibido como
doloroso; es relativamente constante entre sujetos para un determinado estímulo. Por ejemplo,
la mayoría de las personas definen un estímulo térmico como doloroso cuando alcanza
alrededor de 50 °C. De modo similar, salvo en condiciones patológicas, la presión mecánica
produce dolor aproximadamente a la misma cantidad de presión entre diferentes sujetos. El
umbral del dolor, relacionado con la sensibilidad a la presión, se mide con un algómetro.

Tolerancia al dolor: Por el contrario, es el nivel máximo de dolor que una persona es capaz
de tolerar. La tolerancia es muy variable entre sujetos y depende de la medicación pautada.
Clínicamente, la tolerancia al dolor es mucho más importante que el umbral del dolor.

Al tocar una zona de piel aparentemente normal el paciente siente mucho dolor
Esta reacción es un ejemplo de alodinia, una situación anómala en la que un estímulo inocuo es
percibido como doloroso. Es frecuente en muchos trastornos de dolor neuropático, como la
neuralgia postherpética, el síndrome de dolor regional complejo y otras neuropatías.
Se han descrito dos tipos diferentes de alodinia: térmica y mecánica.
En la alodinia térmica, una inocua brisa, templada o fría, puede percibirse como dolorosa.
En la alodinia mecánica, el más ligero roce (como el de la ropa sobre la piel) puede resultar
sumamente doloroso, mientras que la presión más firme no.
En los casos de alodinia secundarios a lesiones neurológicas, la superficie cutánea puede
parecer normal. También puede observarse alodinia en la piel sensibilizada por quemaduras o
inflamaciones, pero en estos pacientes la piel afectada es visiblemente anómala.

Términos asociados
Dolor localizado Somático
Dolor difuso Visceral
Dolor referido Cuando duele en un sitio ajeno al origen del problema
Dolor irradiado Cuando se afecta un nervio y se sigue ese trayecto

Términos asociados
Nomenclaturas en la descripción del dolor y las sensaciones anormales
Hiperalgesia
Reacción dolorosa intensificada, a partir de un estímulo normalmente doloroso; suele incluir
aspectos de suma con la repetición del estímulo de intensidad constante, y sensación residual.
Hiperpatia
Reacción anormalmente dolorosa y demasiado intensa a un estímulo doloroso; vinculada con
hiperalgesia.
Alodinia
Percepción anormal del dolor, nacido de un estímulo mecánico o térmico que de manera
normal es indoloro; por lo común tiene elementos de retraso en la percepción y de la sensación
residual.
Palanestesia
Pérdida de percepción de la vibración.

Causalgia
Dolor ardoroso en la distribución de uno o más nervios periféricos.
Analgesia
La analgesia consiste en la ausencia de dolor a pesar de la presencia de estímulos normalmente
dolorosos. La analgesia puede producirse periféricamente (en el lugar de daño tisular, receptor,
o nervio) o centralmente (en la médula espinal o en el cerebro). En general, los fármacos
antiinflamatorios no esteroideos y otros analgésicos menores actúan principalmente en el lugar
de daño tisular, mientras que los opioides y los fármacos adyuvantes actúan principalmente en
la médula espinal o a nivel cerebral.

Diferencia entre analgesia y anestesia


La anestesia implica la pérdida de muchas modalidades sensoriales, dejando el área «insensible
». La analgesia se refiere específicamente al alivio de la sensación dolorosa.

La paresia
Es importante establecer la diferencia entre paresia y parestesia ya que constantemente son
confundidas.
La paresia es la ausencia parcial de movimiento voluntario, la parálisis parcial o suave, descrita
generalmente como debilidad del músculo. Es un síntoma común de muchas enfermedades del
sistema nervioso central.
La paresia no se debe confundir con la ataxia que es la inhabilidad de coordinar correctamente
los músculos, aunque ambas pueden afectar el caminar y otras actividades.
La paresia es causada por el daño a los caminos del nervio motor mientras que la ataxia es
causada por problemas en la coordinación de señales sensoriales con señales motoras.

Parestesia
La parestesia es cualquier sensación anómala. Puede ser espontánea o provocada. La
parestesia más común es la sensación de que un miembro «se queda dormido» cuando se
comprime un nervio en dicho miembro; también es conocida como «hormigueo». Las
parestesias no son siempre dolorosas.

Disestesia
Sensación anormal descrita como desagradable por el paciente.
Una disestesia es una parestesia dolorosa. Por definición, la sensación es desagradable. Algunos
ejemplos incluyen la sensación de quemazón en los pies en los pacientes con neuropatía
periférica alcohólica o el dolor espontáneo que sienten en el muslo los pacientes con amiotrofia
diabética.
Hipoestesia (hipoalgesia)
La hipoestesia consiste en la disminución de la sensibilidad a la estimulación. Es el incremento
del umbral a estímulos dolorosos. Esencialmente, se trata de un área de entumecimiento
relativo y puede deberse a cualquier tipo de lesión nerviosa.
Las infiltraciones de anestésicos locales producen áreas intencionadas de hipoestesia.
Formicación
La formicación es un tipo de parestesia en la que el paciente tiene la sensación de que tiene
insectos reptando por su cuerpo. Es una sensación alucinatoria frecuente en pacientes con
delirium tremens. El término deriva del latín formicae, que significa «hormigas».
Anestesia dolorosa
La anestesia dolorosa es un síndrome en el que se siente dolor en un área entumecida o
desensibilizada.
Ocurre con frecuencia tras lesiones nerviosas parciales y es una complicación típica de la
termocoagulación por radiofrecuencia del nervio trigémino.
Los pacientes con neuralgia intratable del trigémino en ocasiones son tratados mediante lesión
del nervio con radiofrecuencia percutánea. En cierto porcentaje de los pacientes, el dolor
original de la neuralgia del trigémino es sustituido por un dolor espontáneo en un área ahora
denervada. Lo paradójico es que una zona por lo demás insensible es dolorosa.
Neuralgia
Neuralgia es un término clínico descriptivo que se refiere al dolor en la distribución de uno o
más nervios.
La enfermedad conocida como «ciática» puede deberse a la lesión del nervio ciático, pero con
mayor frecuencia es debida a la compresión de la raíz del nervio espinal (a nivel de las
vértebras L5 o S1); el dolor se percibe en la distribución del nervio ciático (irradiándose hacia
abajo por la parte posterior de la pierna).
La neuralgia del trigémino, una de las neuralgias primarias más frecuentes, se caracteriza por
un dolor punzante en una o más de las distribuciones del nervio trigémino. El dolor neurálgico
es muy característico, ya que se parece a una descarga eléctrica.
Hiperpatía
La hiperpatía hace referencia a un dolor anormalmente intenso en respuesta a estímulos
repetitivos.
Generalmente, el área de piel hiperpática no es sensible a un único estímulo, pero responde de
modo excesivo a estímulos múltiples.
Por ejemplo, puede que un único pinchazo con un alfiler no se sienta, pero los pinchazos
repetidos producen un dolor intenso. La hiperpatía se denomina en ocasiones disestesia por
sumación.
Dolor lancinante
Lancinante literalmente significa «cortante». Se trata de un dolor agudo, punzante, que a
menudo se asocia con síndromes neuropáticos. Este término casi nunca es utilizado por los
pacientes, pero los especialistas del dolor lo emplean con frecuencia.
Dolor irruptivo
El dolor irruptivo consiste en una exacerbación aguda del dolor en un paciente con un buen
control previo del mismo mediante un tratamiento analgésico estable. A menudo se presenta al
final de un intervalo terapéutico debido a la caída de los niveles de analgésicos. El dolor
«incidental» es un tipo de dolor irruptivo que se presenta con una maniobra que normalmente
exacerbaría el dolor (cargar peso sobre una extremidad con una metástasis ósea) o con una
exacerbación repentina de una enfermedad (hemorragia, fractura o expansión de una víscera
hueca).
El dolor debido a la caída de los niveles de analgésicos se controla mejor aumentando la dosis o
reduciendo los intervalos entre las dosis. El dolor incidental, por el contrario, se trata mejor
administrando una dosis extra del analgésico antes de la actividad que pueda exacerbar el
dolor.
Dolor tabético
El dolor tabético fue descrito por primera vez en la tabes dorsal, una complicación de la sífilis.
Se trata de un dolor agudo, fulgurante. También se conoce como dolor lancinante, y es uno de
los dolores neuropáticos más frecuentes.
El término dolor central se utiliza cuando el origen del dolor se encuentra en la médula espinal
o en el cerebro. El desencadenante puede haber sido periférico (lesión nerviosa o neuralgia
postherpética), pero el dolor se mantiene por mecanismos centrales. El proceso básico puede
ser la sensibilización central. El dolor central también puede ocurrir tras lesiones centrales,
como ictus o lesiones medulares. El dolor tiende a estar mal localizado o presentar
características de tipo quemazón.
Dolor psicógeno
Se considera que el dolor es psicógeno cuando no puede identificarse ningún mecanismo
neuropático ni nociceptivo y existen suficientes síntomas psicológicos para cumplir los criterios
del trastorno de dolor somatoforme, depresión u otra categoría diagnóstica del Diagnostic and
Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-IV) asociados con frecuencia con el dolor. El dolor
psicogénico raramente es puro. Lo más frecuente es que existan problemas psicológicos que
compliquen un síndrome de dolor crónico o viceversa.
Meralgia parestésica
La meralgia parestésica es un síndrome en el que aparecen molestias de tipo hormigueo
(disestesias) en un área de lesión de un nervio, más frecuentemente el nervio femorocutáneo
lateral. Se caracteriza por una zona de disminución de la sensibilidad en la región lateral del
muslo; es un área disestésica. La meralgia parestésica puede deberse a una compresión más
proximal del nervio.
Descripción del dolor fantasma
La sensación de miembro fantasma consiste en la percepción continua y no dolorosa de la
presencia de una extremidad amputada. Es parte del síndrome de desaferenciación, en el que
existe pérdida de la aferencia sensorial secundaria a la amputación. El dolor del miembro
fantasma describe las sensaciones dolorosas que son percibidas en el miembro que ya no existe.
La sensación de la extremidad fantasma es más frecuente que el dolor del miembro fantasma, y
se presenta en casi todos los pacientes sometidos a una amputación. Sin embargo, la sensación
es autolimitada y suele desaparecer a lo largo de días o semanas. Un pequeño porcentaje de
pacientes sufren un cuadro de dolor fantasma verdadero en una extremidad, que puede ser muy
persistente y resistente al tratamiento.
En ocasiones, estas sensaciones son confundidas con el dolor del muñón, que es el dolor
presente en el punto de amputación.
Explore detalladamente el muñón de todo paciente que refiera dolor en la extremidad
fantasma para descartar una infección o un neuroma.
Síndrome de dolor miofascial
Se define como un síndrome de dolor regional caracterizado por la presencia de puntos gatillo
y áreas localizadas de dolor muscular profundo en una banda muscular tensa. La presión sobre
los puntos gatillo reproduce el dolor. En comparación, la fibromialgia es un cuadro de dolor
sistémico asociado con puntos dolorosos a la palpación en los cuatro cuadrantes del cuerpo
durante un período de al menos 3 meses, asociado a menudo con trastornos del sueño,
síndrome de intestino irritable y depresión. En el síndrome de dolor miofascial, estas patologías
asociadas son mucho menos frecuentes.

Fisiopatología inferida
Raramente podemos definir con certeza los mecanismos fisiopatológicos subyacentes a un
síndrome doloroso específico. Sin embargo, un grupo específico de síntomas puede llevarnos a
pensar que un síndrome doloroso se debe con mayor probabilidad a una lesión nerviosa (dolor
neuropático), una lesión ósea o muscular (dolor nociceptivo somático), o a una enfermedad de
los órganos internos (dolor nociceptivo visceral). Esta fisiopatología inferida implica que
conocemos los mecanismos básicos que subyacen en los síndromes dolorosos, y guían la
clasificación fisiopatológica de los mismos.
Esta clasificación puede ser muy autocomplaciente ya que sólo podemos inferir, y muy
raramente verificar, el mecanismo verdadero.

Diferencia entre los síndromes de dolor regional complejo I y II


Según la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor, el síndrome de dolor regional
complejo I (SDRC I, conocido antiguamente como distrofia simpático-refleja) se define como
«un dolor continuo en una parte de una extremidad tras un traumatismo que puede incluir una
fractura, pero que no afecta a un nervio importante, asociado a hiperactividad simpática».
Dicha Asociación define al SDRC II (conocido antiguamente como causalgia) como «quemazón,
alodinia e hiperpatía, generalmente en el pie o en la mano, tras una lesión parcial de un nervio
o una de sus ramas principales».

Diferencia entre el dolor rápido y el dolor lento


El dolor rápido es un dolor relativamente bien localizado y bien definido, que viaja a través del
tracto neoespinotalámico. El dolor lento es más difuso y peor localizado, y se cree que es
vehiculado a través del tracto paleoespinotalámico. En la periferia, las fibras C son
generalmente las que vehiculizan el dolor lento y las fibras A-delta, el dolor rápido.
Diferencia entre los síndromes de dolor primario y secundario
En los síndromes de dolor primario la enfermedad es el propio dolor.
Como ejemplos pueden mencionarse la migraña, la neuralgia del trigémino y la cefalea en
racimos.
El síndrome de dolor secundario es debido a una causa estructural subyacente; por ejemplo,
una neuralgia del trigémino debida a un tumor que comprima el nervio craneal. Uno de los
principales aspectos diagnósticos en cualquier síndrome de dolor primario es descartar una
etiología destructiva subyacente (tumoral o infecciosa).

Clasificación del dolor

El dolor es una experiencia subjetiva que no se presta a las clasificaciones habituales. Desde un
punto de vista práctico, las clasificaciones del dolor tienen en cuenta los siguientes factores:
Evolución (aguda,crónica o paroxística).
Localización (región dolorosa).
Fisiopatología inferida (nociceptiva o no nociceptiva).
Etiología (p. ej., cáncer, artritis).

Clasificación neurofisiológica del dolor


La clasificación neurofisiológica del dolor se basa en el mecanismo inferido del dolor.
Esencialmente existen dos tipos:
1) Nociceptivo, que es debido a la lesión de estructuras sensibles al dolor.
2) No nociceptivo, que es neuropático y psicógeno.
El dolor nociceptivo puede subdividirse en somático y visceral (dependiendo de qué grupo de
nociceptores se activen).
El dolor neuropático puede subdividirse en periférico y central (dependiendo del lugar de la
lesión en el sistema nervioso que se crea responsable del mantenimiento del dolor).

Dolor nociceptivo
El dolor nociceptivo resulta de la activación de nociceptores (fibras A-delta y fibras C) por
estímulos nocivos, que pueden ser mecánicos, térmicos o químicos. Los nociceptores pueden
sensibilizarse por estímulos químicos endógenos (sustancias algógenas), como la serotonina, la
sustancia P, la bradicinina, la prostaglandina y la histamina. El dolor somático es transmitido
por las fibras sensitivas. El dolor visceral, en comparación, se transmite a lo largo de las fibras
autonómicas; el sistema nervioso se encuentra intacto y percibe los estímulos nocivos
apropiadamente.
Descripción de los pacientes del dolor de origen nociceptivo somático
El dolor nociceptivo somático puede ser agudo o sordo, y a menudo posee un carácter fijo y
continuo. Es un tipo de dolor que al paciente le resulta familiar, como el dolor de muelas.
Puede empeorar con el movimiento (dolor incidental) y mejorar con el reposo. Es bien
localizado y está en consonancia con la lesión. Como ejemplos de dolor nociceptivo pueden
mencionarse el dolor óseo metastásico, el dolor posquirúrgico, el dolor musculoesquelético y el
dolor artrítico. Estos tipos de dolor suelen responder bien a los analgésicos de primera línea,
como los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y los opioides.
Descripción de los pacientes del dolor de origen nociceptivo visceral
El dolor nociceptivo visceral se origina por la distensión de un órgano hueco. Este tipo de dolor
suele ser mal localizado, profundo, opresivo y de tipo cólico. A menudo se asocia con síntomas
neurovegetativos, como náuseas, vómitos y sudoración. Con frecuencia se acompaña de puntos
de referencia cutáneos (p. ej., el corazón con el hombro o la mandíbula, la vesícula con la
escápula, y el páncreas con la espalda).
Como ejemplos de dolor nociceptivo visceral pueden mencionarse los relacionados con el
cáncer pancreático, la obstrucción intestinal y las metástasis intraperitoneales.
Descripción de los pacientes del dolor de origen neuropático
Los pacientes a menudo presentan dificultades para describir el dolor de origen neuropático
porque es una sensación poco familiar. Entre las palabras que emplean se encuentran
quemazón, eléctrico y entumecimiento. Los estímulos inocuos pueden ser percibidos como
dolorosos (alodinia). Los pacientes a menudo refieren paroxismos de sensaciones eléctricas
(dolores lancinantes o fulgurantes). Entre los dolores neuropáticos se encuentran la neuralgia
del trigémino, la neuralgia postherpética y la neuropatía periférica dolorosa.

Cuidados paliativos
La OMS define los cuidados paliativos como «el cuidado total de los pacientes, controlando el
dolor y minimizando los problemas espirituales, sociales y emocionales en el momento en el
que la enfermedad no responda al tratamiento activo». En un sentido más amplio, hace
referencia al alivio de los síntomas cuando la enfermedad primaria no pueda ser controlada. En
la actualidad el concepto se ha extendido para incluir el manejo de los síntomas en las etapas
iniciales de las enfermedades terminales.
Clasificación del test multidimensional del dolor a los pacientes con dolor crónico
El test multidimensional del dolor es un cuestionario de autorrespuesta, diseñado para valorar
la adaptación de los pacientes con dolor crónico a sus síntomas y las respuestas conductuales de
sus allegados.
La sección 1 incluye cinco escalas que describen la gravedad del dolor y las respuestas
cognitivo-afectivas al dolor.
La sección 2 valora las percepciones del paciente acerca de cómo cree que responden sus
allegados a las quejas por el dolor.
La sección 3 examina varias actividades, como las tareas domésticas, la vida en sociedad y la
vida al aire libre.
Escalera analgésica de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
En la década de 1980, la OMS publicó directrices para el control del dolor en pacientes
oncológicos.
Estas directrices correlacionan la intensidad del dolor con la intervención farmacológica:
El dolor leve (nivel 1) requiere analgésicos no opioides con o sin medicaciones adyuvantes.
Si el paciente no responde al tratamiento o aumenta el dolor, la guía recomienda pasar al nivel
2, añadiendo un opioide suave al tratamiento anterior.
Si el dolor continúa o aumenta, se debe pasar al nivel 3 y añadir un opioide potente al
tratamiento anterior. Este algoritmo también ha sido utilizado en pacientes con dolor no
oncológico.
Existe un cuarto escalón y es el intervencionista, cuando los anteriores no funcionan se acude a
este y puede ser de solución quirúrgica.

Ventaja de clasificar el dolor


La clasificación proporciona al especialista información muy valiosa acerca del posible origen
del dolor. Y lo que es más importante, dirige al profesional sanitario a la hora de escoger un
tratamiento farmacológico adecuado. Por ejemplo, los síndromes de dolor neuropático
responden generalmente a medicaciones adyuvantes, como antidepresivos tricíclicos y
anticonvulsivantes.
En los cuadros de dolor nociceptivo la base del tratamiento es la administración de AINE de
modo aislado o asociados a opioides.
Clasificación temporal del dolor
La clasificación temporal del dolor se basa en la evolución temporal de los síntomas y suele
dividirse en agudo, crónico y recurrente. La limitación principal es que la división entre agudo y
crónico es arbitraria.
Dolor agudo
El dolor agudo se relaciona temporalmente con la lesión y remite tras el período de curación
apropiado. Generalmente, no existe una ganancia secundaria para el paciente, pero los
factores sociales, culturales y de personalidad pueden desempeñar cierto papel. El dolor agudo
suele responder al tratamiento con medicación analgésica y al tratamiento de la etiología
desencadenante.
El retraso a la hora de instaurar el tratamiento o un tratamiento inadecuado puede dar lugar a
un cuadro de dolor crónico.
Dolor crónico
El dolor crónico se define a menudo como el dolor que persiste durante más de 3 meses o que
perdura más allá del período habitual de curación. Sin embargo, el criterio esencial del
síndrome de dolor crónico no maligno es el aspecto cognitivo-conductual, y no la duración. El
dolor crónico no relacionado con el cáncer carece de utilidad biológica.
Clasificación etiológica
La clasificación etiológica presta más atención a la enfermedad primaria que cursa con dolor
que a la fisiopatología o al patrón temporal. Entre los ejemplos se encuentran el dolor asociado
con el cáncer, la artritis y la drepanocitosis. Desde el punto de vista terapéutico resulta menos
útil que una clasificación fisiopatológica.

Base de la clasificación regional del dolor


La clasificación regional del dolor es estrictamente topográfica y de ella no puede inferirse la
fisiopatología ni la etiología. Primero define la parte del cuerpo afectada, y posteriormente
subdivide el dolor en agudo o crónico.

Mecanismos básicos
Nociceptores
Los nociceptores son neuronas que responden a estímulos nocivos químicos, mecánicos o
térmicos. El término se utiliza tanto para neuronas centrales como periféricas; sin embargo,
como el receptor se localiza en la periferia, el término se asocia más bien a las neuronas
aferentes primarias de fibras amielínicas (C) y fibras mielínicas de pequeño calibre (A-delta).
En el sistema nervioso central, las neuronas que responden a los estímulos nocivos se
consideran nocirrespondedoras. Estas neuronas son de «orden más alto».
Propiedades que caracterizan a las fibras A-delta y C
Las fibras A-delta son fibras aferentes primarias, mielínicas, de pequeño diámetro (1-6 mm); las
fibras C son fibras aferentes primarias, amielínicas, de menor diámetro (1,0 mm). La velocidad
de conducción de las fibras A-delta es de 5-25 milisegundos, y la de las fibras C de 1,0 mm/s.
Un componente principal de las fibras C son los nociceptores polimodales, que responden a los
estímulos nocivos químicos, mecánicos y térmicos. Estos nociceptores aferentes primarios
rápidos responden de forma más selectiva a estímulos nocivos mecánicos o térmicos. No está
claro si se trata de neurotransmisores específicos asociados con las modalidades de fibras A-
delta y C.
Dolor primario y secundario
Los términos dolor primario y secundario hacen referencia a las respuestas dolorosas inmediatas
y tardías como respuesta a los estímulos nocivos. Otros términos utilizados para referirse a
estos tipos de dolor son los de dolor rápido y lento o dolor agudo/punzante y dolor
sordo/urente.
Los estímulos que generan el dolor primario son transmitidos por las fibras aferentes mielínicas
de pequeño calibre, A-delta. El dolor secundario se debe a la activación de las fibras C, que
conducen los impulsos mucho más despacio, lo que explica la diferencia temporal.
Lesión de un nervio periférico en la médula espinal
Inicialmente se pensó que la lesión de un nervio periférico sólo desconectaba funcionalmente la
periferia de la médula espinal. Como el ganglio de la raíz dorsal no se lesiona tras la lesión del
nervio periférico, no sería de esperar que se produjesen cambios anatómicos ni bioquímicos en
la extremidad proximal de la raíz dorsal o en el asta dorsal. Pero de hecho, en la actualidad
conocemos que se producen cambios en los ganglios de la raíz dorsal y en las neuronas de la
médula espinal con las que están conectados.
Entre los cambios cabe mencionar la disminución importante de la concentración de mensajes y
péptidos de la sustancia P en las neuronas de los ganglios de la raíz dorsal. Igualmente, la
concentración de sustancia P se encuentra reducida en las terminaciones de las fibras aferentes
primarias del asta dorsal. Entre los cambios importantes en las neuronas postsinápticas se
incluye el aumento del péptido opioide dinorfina en las neuronas del asta dorsal.
Las consecuencias electrofisiológicas de la lesión del nervio periférico también son importantes.
La liberación masiva de glutamato actúa sobre los receptores NMDA, produciendo cambios a
largo plazo en las propiedades fisiológicas de las neuronas del asta dorsal. La sensibilización
central (es decir, la hiperexcitabilidad) de las neuronas del asta dorsal es muy frecuente en el
contexto de una lesión y puede contribuir a los cuadros de dolor tras la lesión. La lesión del
nervio periférico también puede inducir la pérdida de los controles inhibitorios (secundario a la
muerte de las interneuronas GABAérgicas). Esto produciría un estado seudoepiléptico que
podría contribuir al dolor continuo de tipo quemazón y a los fenómenos de alodinia e
hiperalgesia que se observan en los cuadros de dolor neuropático.
Fenómeno de dolor referido
Una explicación muy posible del fenómeno del dolor referido se relaciona con la convergencia
de aferencias somáticas y viscerales en neuronas de rango dinámico amplio de la lámina V. Así,
el aumento de la actividad de las aferencias viscerales secundario a lesión visceral es
interpretado por el cerebro como si se hubiese originado de la fuente de la aferencia somática
convergente. Es por tanto «referido» al sitio somático. De hecho, la inyección de anestésico
local en el sitio de referencia puede reducir el dolor referido incluso aunque la zona lesionada
sea claramente una víscera.
Diferencias entre la hiperalgesia primaria y secundaria
La hiperalgesia primaria se refiere al proceso de sensibilización que aumenta la transmisión del
«dolor» a través de un mecanismo periférico. Por ejemplo, en el contexto de la inflamación,
existe síntesis de ácido araquidónico, del que derivan las prostaglandinas. Estos mediadores
lipídicos a su vez actúan sobre las terminaciones de los nociceptores aferentes primarios y
disminuyen su umbral de descarga. Los nociceptores son sensibilizados. Todo esto tiene lugar a
través de un mecanismo periférico.
La hiperalgesia secundaria se refiere a la sensibilización que tiene lugar debido a cambios en el
procesamiento de la médula espinal. Por ejemplo, a través de un proceso de sensibilización
central, la descarga de los nociceptores del asta dorsal puede cambiar significativamente en el
contexto de una lesión (producida por una lesión tisular o nerviosa). El umbral para la
activación de las neuronas del asta dorsal encargadas de la transmisión del «dolor» disminuye,
su campo receptivo aumenta y se vuelven activas espontáneamente. El dolor puede ser ahora
producido por la activación de aferentes mecanorreceptores de bajo umbral (A-beta).

Mecanismo de la analgesia placebo


La hipótesis de que la analgesia por placebo implica la liberación de endorfinas y la activación
de un circuito endógeno de control del dolor, es un sorprendente hallazgo que ha recibido un
gran respaldo en estudios recientes en los que se ha demostrado que los reguladores del
procesamiento de endorfinas mejoran el efecto del placebo.
Los estudios recientes mediante técnicas de imagen demostraron que la analgesia placebo se
asocia con la activación de áreas implicadas en el procesamiento del control del dolor
descendente mediado por endorfinas, por ejemplo, la región gris periacueductal del
mesencéfalo.
Diferencia entre trastorno y discapacidad
El trastorno es un concepto médico; la discapacidad es un concepto legal o social. El trastorno
consiste en la pérdida o en la alteración de la estructura o la función anatómica, fisiológica o
psicológica. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la discapacidad se debe a un
trastorno; es toda limitación o falta de capacidad para realizar una actividad de un modo o
dentro de los límites considerados normales para el ser humano. En términos gubernamentales,
en ocasiones se utiliza la expresión limitación funcional para referirse a la discapacidad.
Otra definición para discapacidad es limitación (como resultado de un trastorno o alteración
funcional) que dificulta o impide el cumplimiento de una función que es normal para un
individuo (dependiendo de la edad, el sexo, y factores sociales y culturales). Esta definición se
corresponde con la que la OMS describe la invalidez.

Para el abordaje clínico del dolor siempre podremos valernos de dos NEMOTECNIAS
Nemotecnia
Recopilar datos ALICIAME
Encontrar la causa VINDICATE
I: Intensidad
Existen diferentes escalas para
medir la intensidad.
Escala nominal: leve, moderado,
severo
EVA: Escala Visual Análoga 1-10
Ordinal: 0 nada 10 Dolor
insoportable
Visual: facies.

Si con ALICIAME no encontramos la causa, entonces usamos la nemotecnia VINDICATE, es


decir debemos revisar todas las posibles causas del dolor.
* Vasculares
* Inflamatorios
* Neoplásicas
* degenerativas
* Infecciosas
* Congénitas/ cardiovasculares
* Autoinmunes
* Trauma/ tóxico
* Endócrino- metabólicas
Aspectos generales del paciente con dolor

¿Qué podemos identificar en un px con dolor?


Lo primero es las facies álgicas, cara de dolor, expresión de angustia.

Posición antiálgica: Adaptar posición para disminuir el dolor, protección  las manos las pone
el px donde le duele, esto es inconsciente es una manera de protegerse del dolor.
La posición antiálgica muchas veces nos puede dar el dx al ver como se agarra el px.

Conductas compensatorias: cambios en los hábitos diarios.


Impedimentos: determinar si el dolor molesta mucho, impide realizar actividades o el dolor no
deja vivir (dolor total).

Abordaje clínico
Historia clínica del paciente con dolor
1. Elementos clave a la hora de obtener la historia clínica en un paciente que
refiere dolor
El primer paso a la hora de recoger la historia clínica de un paciente que se queja de dolor es
evaluar las características del dolor. Entre los factores importantes se encuentran la
localización; la irradiación; la intensidad; las características y la cualidad; los aspectos
temporales; los factores que lo alivian, lo desencadenan o lo agravan; las circunstancias que
rodearon el comienzo del dolor, y los mecanismos potenciales de la lesión. Además, el
profesional debe averiguar si el dolor es constante y mantenido, intermitente o esporádico, o
constante con circunstancias agravantes, mediante la obtención de información acerca de la
aparición y las características de cualquier tipo de dolor irruptivo. Además, se debe preguntar
al paciente por la percepción que tiene acerca del motivo por el que sufre un dolor persistente,
la duración del dolor y los cambios en el mismo desde su comienzo (p. ej., la progresión rápida
o gradual en la intensidad o la «extensión» de su localización).
Se debe preguntar al paciente de modo específico si percibe exacerbaciones del dolor con
estímulos leves e inocuos, como el roce de las sábanas o la ropa sobre la región dolorosa, con
una brisa, o con los cambios de temperatura ambiental (p. ej., ¿empeora el dolor en invierno?).
También por cualquier tipo de prenda que usen, ayudas que utilicen o actividades o
comportamientos que adopten para adaptarse de forma óptima al dolor.
Se debe preguntar al paciente acerca de la función del área dolorosa específica y los cambios
resultantes en el funcionamiento físico global. Se debe obtener información acerca de la
percepción en la restricción del rango de movimiento; la rigidez; la tumefacción; las mialgias,
los calambres o los espasmos; los cambios de color o temperatura; los cambios en la
sudoración; los cambios en el pelo; el crecimiento de las uñas; los cambios percibidos en la
fuerza muscular; la percepción de sensaciones positivas (disestesias/prurito) o negativas
(entumecimiento), incluyendo los factores que puedan desencadenar estos cambios (si no son
constantes) y cuándo es probable que ocurran.
Se debe preguntar acerca de múltiples aspectos de la vida actual del paciente y de la calidad
de vida percibida, así como los posibles cambios debidos al dolor:

Funcionamiento social.

Funcionamiento en actividades de ocio (p. ej., con qué frecuencia va al cine, asiste a
deportes como espectador, juega a las cartas, etc.).
Funcionamiento emocional.

Estado de ánimo/afectos, ansiedad.

Identificación de familiares/parejas/amigos y sus relaciones con el paciente.

Trabajo (en caso de trabajar): cuándo fue la última vez que trabajó y por qué dejó de
hacerlo.

¿CÓMO CALCULO SU INTENSIDAD?

Si el dolor es un síntoma puramente subjetivo, ¿cómo puede medirse su intensidad?


El único método fiable para medir la intensidad del dolor es basarse en la apreciación del
paciente.
Las mediciones de la intensidad del dolor no tratan de comparar el dolor de una persona con el
de otra, sino que comparan la intensidad del dolor de un paciente en un momento dado con su
intensidad en otro momento. Así, los médicos y los pacientes pueden juzgar si la intensidad del
dolor aumenta o disminuye con el tiempo y el tratamiento. En ocasiones resulta útil que el
paciente compare la intensidad del dolor actual con cuadros previos.
¿Cómo debería registrarse la intensidad del dolor?
Existen diferentes formas de medir la intensidad del dolor, y no está claro que una escala en
particular sea universalmente mejor que otra. Para algunos pacientes resulta más fácil utilizar
escalas orales, algunas con una escala numérica y otras con una escala analógica visual. Sin
embargo, es una buena idea utilizar la misma forma de medir a lo largo del tiempo. Así, en
cada visita pueden utilizarse escalas orales, como «sin dolor, dolor leve, dolor moderado, dolor
intenso, dolor insoportable» o escalas numéricas que pueden graduarse.

¿Se puede medir la intensidad del dolor en los niños, los ancianos y los pacientes
con déficit cognitivo?
Cuando los niños alcanzan la edad en la que adquieren habilidades verbales, la intensidad del
dolor generalmente puede cuantificarse con una escala verbal. Sin embargo, existen escalas
que pueden emplearse en niños en etapas preverbales. Cuando los niños alcanzan la
preadolescencia pueden aplicarse las mismas escalas que en los adultos.

Los pacientes de edad avanzada pueden presentar problemas más difíciles. Si el paciente
padece un déficit cognitivo, a menudo resulta difícil valorar la intensidad del dolor de modo
preciso, y es más valioso evaluar la afectación funcional debida al dolor. Además, las
medicaciones utilizadas para tratar el dolor pueden aumentar la afectación cognitiva y
dificultar aún más la valoración. Los pacientes de edad avanzada pueden ser más estoicos con
respecto al dolor, y más reacios a comunicar si es muy intenso. Uno de los factores más útiles a
la hora de valorar el dolor en los niños, los pacientes de edad avanzada y/o los pacientes con
alteraciones cognitivas es preguntar a los cuidadores por la existencia de cambios en la
conducta basal del paciente.
¿Qué información puede obtenerse de las características del dolor?
El cuestionario del dolor de McGill contiene numerosos parámetros del dolor. Ciertas palabras
que el paciente elige pueden ayudar a sospechar una fisiopatología específica.
Por ejemplo, un dolor disestésico, de tipo quemazón o descarga eléctrica generalmente implica
un dolor neuropático.
Un dolor abdominal constante, de tipo cólico e intensidad oscilante suele indicar un dolor
visceral, nociceptivo.
Nombre Descripción Ejemplo
Punzante Como una lanza Pleuritis
Urente Que quema Úlcera gástrica
Constrictivo Que apreta Infarto del liocardio
Transfixiante Va de lado a lado Pancreatitis
Sordo Baja intensidad, molesto, prolongado Cáncer
Exquisito Muy agudo y fuerte Neuralgia del V
Fulgurante Golpe eléctrico Polineuritis
Desgarrante Algo que se rompe Aneurisma disecante
Terebrante Como taladro Odontalgia
Pulsátil Sigue los latidos Absceso, migraña
Cólico Retortijón Biliar, renal
Gravativo Con sensación de peso Hepatomegalia

¿Por qué son importantes las características temporales del dolor?


La forma de comienzo del dolor es sumamente importante. El abordaje de un cuadro doloroso
de inicio relativamente reciente debe seguir de modo más estricto el modelo médico, es decir,
la búsqueda de la etiología subyacente. El dolor agudo suele indicar un proceso patológico
nuevo, cuya corrección aliviará el dolor. El dolor crónico de larga duración es menos probable
que se ajuste a un modelo médico estándar y requiere un enfoque biopsicosocial.
El dolor crónico
A menudo dura más que la causa inicial y sigue su propio curso; sin embargo, los hechos que
provocaron inicialmente el comienzo del dolor pueden ayudar a guiar los posibles
acercamientos terapéuticos del dolor crónico.
¿Por qué es importante el curso temporal del dolor?
Ciertos síndromes dolorosos presentan patrones temporales típicos.
Por ejemplo, la cefalea en racimos puede aparecer en el mismo momento del día, cada día,
durante ciertos meses del año.
La artritis reumatoide empeora de modo característico al levantarse por la mañana (rigidez
matutina). De modo similar, el dolor abdominal crónico, diario, que persiste de modo invariable
durante años es poco probable que tenga un tratamiento médico claro, mientras que el dolor
abdominal episódico caracterizado por intervalos prolongados sin dolor interrumpidos por
ataques graves de dolor es más probable que sea debido a una patología focal.
La intensidad del dolor a lo largo del tiempo también es importante. La dorsalgia aguda grave
que mejora gradualmente probablemente pueda ser seguida de manera expectante, siempre
que no existan signos de tumor o infección. Por el contrario, el dolor que aumenta de
intensidad a lo largo de días o semanas es más preocupante.
¿Cuál es el mejor método para conocer el curso temporal de un síndrome doloroso si
el paciente tiene dificultades para ser específico?
Desde el inicio pregunte al paciente qué estaba haciendo cuando comenzó el dolor. Si el
paciente puede referir un acto o un momento concreto del día, es probable que el comienzo
del dolor haya sido agudo. Para juzgar si el dolor está empeorando o mejorando, busque signos
funcionales; es decir, pregunte al paciente qué podía hacer hace algunos meses que no pueda
hacer en la actualidad. Pregunte también acerca de lo que puede hacer. Si la capacidad
funcional está disminuyendo, el dolor probablemente esté aumentando. El paciente y el médico
deben intentar reconstruir la evolución temporal del dolor, así como precisar las acciones
puestas en práctica por el paciente con el fin de aliviar el dolor y los tratamientos pautados por
los médicos, incluyendo técnicas y modalidades médicas neurofísicas, intervencionistas y
farmacológicas, técnicas de medicina conductual y técnicas de neuromodulación.
¿Cuál es la importancia de establecer los factores calmantes y agravantes?
Los síndromes de dolor específico poseen factores calmantes y agravantes específicos. Por
ejemplo La lumbalgia acompañante a una hernia discal suele mejorar con el reposo acostado,
mientras que el dolor de espalda secundario a un tumor o a una infección no mejora o empeora
al acostarse.
Si un paciente se queja de dolor en la pierna y la espalda pero tiene problemas para
describir la distribución exacta del dolor, ¿qué se puede hacer?
Los mapas del dolor (mapas corporales) a menudo resultan útiles para los pacientes que
presentan dificultades con la expresión oral. Sobre un papel se representa la superficie corporal
anterior y posterior, y el paciente simplemente debe marcar con un lapicero la localización del
dolor. El paciente puede utilizar distintos colores o diferentes tipos de líneas para describir
tipos de dolor diferentes.
Esta técnica ayuda a definir si el dolor sigue la distribución de un nervio o si es simplemente
somático. El hecho de que los propios pacientes representen en el mapa corporal la distribución
del dolor puede resultar útil para distinguir las distribuciones somáticas de las nerviosas.
¿Qué preguntas específicas se deben plantear a la hora de obtener la historia
médica de un paciente que refiere dolor?
Las preguntas deben ir dirigidas a establecer las patologías médicas coexistentes, incluyendo al
menos tres de las siguientes:
1) ¿Ha sufrido el paciente otras enfermedades dolorosas? La respuesta a estas
2) ¿Cómo ha respondido el paciente a medicaciones o tratamientos en el pasado?
Esta información debe incluir lo siguiente: durante cuánto tiempo mantuvo el tratamiento y a
qué dosis; la eficacia percibida, los efectos adversos observados con las diferentes dosis y todas
las pruebas complementarias/técnicas de imagen y revisiones/evaluaciones efectuadas por
cualquier profesional sanitario (con las direcciones y los números de teléfono de los médicos).
Se debe intentar obtener todos los informes posibles de médicos, hospitales, laboratorios,
centros de diagnóstico por técnicas de imagen, farmacias, etc. Se debe anotar quiénes son el
médico de atención primaria del paciente, otros especialistas médicos implicados en el caso,
junto a la(s) farmacia(s) del paciente, la lista de medicaciones (incluyendo medicaciones
alternativas y complementarias [p. ej., vitaminas de herbolario y fármacos de venta sin receta
médica] y la dieta). Esta información puede limitar los fármacos que pueden ser recetados.
Por ejemplo, en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a una medicación concreta se
deben evitar fármacos del mismo grupo. Si el paciente es alérgico a la aspirina, los
antiinflamatorios no esteroideos (AINE) deben ser utilizados con mucho cuidado. Si el paciente
tiene tendencia a sufrir hipotensión ortostática o confusión, probablemente deban evitarse los
antidepresivos tricíclicos.
3) Se deben investigar las enfermedades que puedan condicionar el tratamiento. Por ejemplo,
el glaucoma, la hipertrofia prostática benigna y los déficits cognitivos son contraindicaciones
relativas para el uso de antidepresivos tricíclicos debido a que sus propiedades anticolinérgicas
pueden precipitar una crisis. En los pacientes con antecedentes de abuso de opioides, éstos
deben ser utilizados con mucho cuidado. En los pacientes con enfermedad ulcerosa péptica
activa, la aspirina y los AINE pueden tener una utilidad limitada. En pacientes con enfermedad
renal, los AINE y la gabapentina deben ser utilizados con precaución y la dosis debe ser
«ajustada».
El paracetamol, los AINE, los fármacos antiepilépticos, los opioides y los relajantes musculares
deben utilizarse con precaución en los pacientes con disfunción hepática importante.

El dolor y las emociones


El cuerpo, como todo en la vida, es un espejo de nuestras ideas y creencias. El cuerpo está
siempre hablándonos; sólo falta que nos molestemos en escucharlo. Cada célula de su cuerpo
responde a cada una de las cosas que usted piensa y a cada palabra que dice.
Cuando un modo de hablar y de pensar se hace continuo, termina expresándose en
comportamientos y posturas corporales, en formas de estar y de «mal estar». La persona que
tiene continuamente un gesto ceñudo no se lo creó teniendo ideas alegres ni sentimientos de
amor. La cara y el cuerpo de los ancianos muestran con toda claridad la forma en que han
pensado durante toda una vida. El sufrimiento físico nos da una pista sobre cuál es el dominio
de la vida en que nos sentimos culpables. El grado de daño físico nos permite saber hasta qué
punto era severo el castigo que necesitábamos, y a cuánto tiempo debíamos estar sentenciados.
Meridianos del cuerpo humano
El concepto de meridianos surge de la técnica de la medicina china tradicional como
la acupuntura y la acupresión. La teoría de ambas dice que la energía vital del cuerpo circula a
través del cuerpo por canales específicos, llamados meridianos. Los diferentes meridianos están
interconectados.
El Dolor y la Atención, estrategias psicológicas
La atención es:
 Selectiva, “elige” a qué estímulos atender.
 Limitada, no podemos atender en condiciones óptimas a más de un estímulo al mismo
tiempo.
 Controlable, aunque habitualmente funcione con el “piloto automático”, basta con
proponérselo para darle órdenes.
Focalizando la atención en el dolor, podemos hacer que la experiencia dolorosa se intensifique
y sintamos más dolor y malestar, lo que llamamos “efecto lupa”:
Un ejemplo que nos encontramos con mucha frecuencia es cuando nos hemos puesto unos
zapatos nuevos para una fiesta, mientras estamos distraídos bailando, disfrutando de una
conversación, de una buena música, parece que no existen las molestias, pero ¿qué ocurre
cuando dejamos de bailar, la música se apaga y nos sentamos? Es muy habitual comentar “Que
dolor de pies”. ¿No te dolía antes? ¿Los zapatos no te molestaban hace apenas unos minutos? ¿O
quizás tu foco atencional estaba puesto en una actividad diferente, distractora?
RASTREO DE MERIDIANOS Y EMOCIONES
El Rey Salomón dijo “La vida y la muerte están en poder de la lengua”. Y es verdad. Las
palabras y las emociones tienen poder. La mente subconsciente toma todo literalmente,
escucha los pensamientos diarios que corren a través de nuestra cabeza. Estos pueden
proporcionar importantes pistas de cómo se afecta nuestro bienestar emocional. Muchas
personas crean problemas innecesarios es sus vidas simplemente por lo que dicen y piensan.
De muchas maneras la vida se ha vuelto más intensa y estresante que nunca antes. A menudo,
no tomamos o no podemos tomar el tiempo para evaluar, buscar, lidiar o expresar las
emociones. Desafortunadamente la solución simple ha sido tomar tranquilizantes como norma
cultural. La mayoría de estas drogas suprimen las emociones y crean una falsa sensación de
cero estrés. ¡Esto puede cambiar!
El primer paso es tomar la responsabilidad individual por nuestros pensamientos negativos. El
proceso mental, la concentración, el reconocimiento y las expectativas deben ser parte de este
proceso.
Estudios recientes muestran como los pensamientos negativos desencadenan cambios
fisiológicos en el cuerpo. Investigadores en el área de la psiconeuroinmunología, epigenética y
otras ciencias han podido probar la afectación desde el incremento del ácido láctico y la
adrenalina hasta la expresión de los genes en cada célula se alteran con los pensamientos.
Con la ayuda de la PRM, podemos localizar múltiples emociones en una persona tales como
obsesión, ira, enojo, tristeza, y hasta el auto sabotaje que pudiera estar impidiendo resultados
positivos de cualquier programa de salud.

El Cerebro y las Emociones


En el libro "El maravilloso Cerebro”, Robert Ornstein, claramente describe la complejidad de
cómo el cerebro afecta las emociones. El cerebro es la base de importantes funciones del
cuerpo físico, las emociones, y la estabilidad de la psique. Debido a esto, la adecuada
producción de neurotransmisores es imprescindible.
Una dieta sana debe proveer las bases para suplir los nutrientes que le permiten al cuerpo
producir neurotransmisores que mantengan la salud del sistema nervioso. Algunos individuos
con mala absorción o predisposiciones genéticas de desórdenes cerebrales, necesitarán
suplementos nutricionales específicos para apoyar la producción de neurotransmisores.
Los neurotransmisores son químicos que flotan libremente, que el cuerpo produce para permitir
que los mensaje se muevan entre los nervios. Los receptores representan los lugares físicos en
el sistema nervioso que reciben y traducen esos mensajes. Cada uno de nosotros tiene un
mecanismo explícito que nos permite enviar y recibir comunicaciones por medio de los
neurotransmisores.
Para completar una miríada de funciones nerviosas, el cerebro contiene ciertos
neurotransmisores que se conectan con receptores para una unión perfecta. Estos mecanismos
de llave y cerradura, mantienen al sistema nervioso funcionando a un nivel óptimo. Si el
organismo no puede producir un neurotransmisor de la forma y el tamaño correctos, el receptor
no recibirá el mensaje y por lo tanto no completará su trabajo. La función de este trabajo
puede ser producir un buen estado de ánimo, mantener un cuerpo en calma, inhibir la
depresión, etc.
Los neurotransmisores incluyen tanto transmisores de excitación como de inhibición. De los
transmisores de excitación, la acetilcolina regula el sistema nervioso autónomo, incluyendo
todos los movimientos musculares. Otros neurotransmisores de excitación incluye la
norepinefrina, dopamina y serotonina.
Los transmisores de inhibición tales como los polipéptidos, inhiben o frenan la función nerviosa.
Esa función en sí misma puede ser extremadamente importante porque algunos mensajes
necesitarán ser transmitidos, mientras que otros deben ser detenidos. Una carencia de ciertos
aminoácidos en el cerebro pueden resultar en ansiedad, depresión, fobia, y desórdenes
maniacos.
Para hacer el rastreo, nos concentraremos en la relación que existe entre los meridianos, los
órganos y las emociones.

Pero el corazón no nos «ataca». Somos nosotros los que nos enredamos hasta tal punto en los
dramas que nos creamos que con frecuencia dejamos de prestar atención a las pequeñas alegrías
que nos rodean. Nos pasamos años expulsando del corazón todo el júbilo, hasta que, literalmente,
el dolor lo destroza. La gente que sufre ataques cardíacos nunca es gente alegre. Si no se toma
el tiempo de apreciar los placeres de la vida, lo que hace es prepararse un «ataque al corazón».

– El estómago se lo traga todo, digiere las ideas y experiencias nuevas que tenemos. ¿Qué (o
quién) es lo que usted no puede tragar? ¿Y lo que le revuelve el estómago? Cuando hay problemas
de estómago, eso significa generalmente que no sabemos cómo asimilar las nuevas experiencias:
tenemos miedo.

– Las úlceras no son más que miedo, un miedo tremendo de «no servir para». Tenemos miedo de
no ser lo que quieren nuestros padres o de no contentar a nuestro jefe. No podemos tragarnos
tal como somos, y nos desgarramos las entrañas tratando de complacer a los demás.

Por más importante que sea nuestro trabajo, interiormente nuestra autoestima es bajísima, y
constantemente nos acecha el miedo de que «nos descubran». En este punto, la respuesta es el
amor. La gente que se aprueba y se ama a sí misma jamás tiene úlceras. Sea dulce y bondadoso
con el niño que lleva dentro, y ofrézcale todo el apoyo y estímulo que usted necesitaba cuando
era pequeño.

– El colon representa nuestra capacidad de soltar y liberar aquello que ya no necesitamos. Para
adaptarse al ritmo perfecto del fluir de la vida, el cuerpo necesita un equilibrio entre ingesta,
asimilación y eliminación. Y lo único que bloquea la eliminación de lo viejo son nuestros miedos.
Aunque las personas estreñidas no sean realmente mezquinas, generalmente no confían en que
siempre vaya a haber lo suficiente.

Se aferran a relaciones antiguas que las hacen sufrir, no se animan a deshacerse de prendas que
guardan desde hace años en el armario por temor a necesitarlas algún día, permanecen en un
trabajo que las limita o no se permiten jamás ningún placer porque tienen que ahorrar para
cuando vengan días malos. ¿Acaso revolvemos la basura de anoche para encontrar la comida de
hoy? Aprendamos a confiar en que el proceso de la vida nos traerá siempre lo que necesitemos.
– En la vida, las piernas son lo que nos lleva hacia adelante. Los problemas en las piernas suelen
indicar un miedo a avanzar o una renuncia a seguir andando en cierta dirección. Corremos, nos
arrastramos, andamos como pisando huevos, se nos aflojan las rodillas, somos patituertos o
patizambos y nos quedamos patitiesos.

Y además, tenemos los muslos enormes, coléricamente engrosados por la celulitis, llenos de
resentimientos infantiles. Con frecuencia, no querer hacer algo produce algún problema menor
en las piernas. Las venas varicosas significan que nos mantenemos en un trabajo o en otro lugar
que nos enferma. Las venas pierden su capacidad de transportar alegría. Pregúntese si está
marchando en la dirección en que quiere ir.

– Las rodillas, como el cuello, se relacionan con la flexibilidad, sólo que ellas hablan de inclinarse
y de ser orgulloso, del yo y de la obstinación. Con frecuencia, cuando avanzamos, nos da miedo
inclinarnos y nos ponemos tiesos. Y eso vuelve rígidas las articulaciones.

Queremos avanzar, pero no cambiar nuestra manera de ser. Por eso las rodillas tardan tanto en
curarse, porque está en juego nuestro yo. El tobillo también es una articulación, pero si se daña
puede curarse con bastante rapidez. Las rodillas tardan porque en ellas están en juego nuestro
orgullo y nuestra autojustificación. La próxima vez que tenga algún problema con las rodillas,
pregúntese de qué está justificándose, ante qué está negándose a inclinarse. Renuncie a su
obstinación y aflójese.

La vida es fluencia y movimiento, y para estar cómodos debemos ser flexibles y fluir con ella. Un
sauce se dobla y se mece y ondula con el viento, y está siempre lleno de gracia y en armonía con
la vida.

– Los accidentes son expresiones de cólera, que indican una acumulación de frustraciones en
alguien que no se siente libre para expresarse o para hacerse valer. Indican también rebelión
contra la autoridad. Nos enfurecemos tanto que queremos golpear a alguien y, en cambio, los
golpeados somos nosotros. Cuando nos enojamos con nosotros mismos, cuando nos sentimos
culpables, cuando tenemos la necesidad de castigarnos, un accidente es una forma estupenda de
conseguirlo.

Puede que nos resulte difícil creerlo, pero los accidentes los provocamos nosotros; no somos
víctimas desvalidas de un capricho del destino. Un accidente nos permite recurrir a otros para
que se compadezcan y nos ayuden al mismo tiempo que curan y atienden nuestras heridas. Con
frecuencia también tenemos que hacer reposo en cama, a veces durante largo tiempo, y soportar
el dolor.
Tipos de ventosas
Los mecanismos de acción de las ventosas inciden
principalmente sobre la dermis, de manera que
modifican los intercambios nutricionales de sus
células y las de los tejidos subyacentes (fibrocitos,
istiocitos, iastocitos y adipocitos), provocando
siempre una acción local y a distancia por acción
refleja. La respuesta orgánica dependerá de
la fuerza de succión, el tiempo de permanencia y
las zonas corporales donde se instale. Cada
persona tiene un aguante diferente y esto influirá
mucho al decidir estos aspectos.
La succión producida por la ventosa provoca un aumento de la irrigación sanguínea en la zona,
estimulando la circulación sanguínea y linfática, así como el metabolismo celular (aporta
nutrientes y oxígeno), activando el sistema inmunitario (aporta leucocitos a los tejidos), y
desencadenando un proceso depurativo (eliminación de toxinas).
Hay una gran variedad de ventosas, a lo largo de la historia se han utilizado muchos tipos de
ventosas: bambú, arcilla, vidrio, bronce, cerámica, las modernas son de plástico con bomba de
aspiración, o bien magnéticas o con pera de goma, son muy prácticas, pero las tradicionales de
cristal son más efectivas ya que el calor ayuda además a la apertura de los poros de la piel.
Las más utilizadas son las siguientes:
Ventosa de bambú: las ventosas de este material son las más tradicionales
de este tipo de terapia, ya que el bambú fue el primer material que se
utilizó para su fabricación.
Están confeccionadas con segmentos delgados de bambú se secciona un tronco de bambú de
3-5 cm. de diámetro y 6-8 u 8-10 cm. de longitud formando un cilindro.
Uno de los extremos se utiliza como fondo y el otro como abertura.
La ventaja que tiene este tipo de ventosas es su ligereza y no se rompen con facilidad pero
llegan a secarse, provocando escapes de aire.
Otra desventaja de las ventosas de bambú radica en la opacidad de sus paredes que impiden
observar el desarrollo del procedimiento de succión así como la cantidad de tensión que
produce el vacío. Este hecho impide un control preciso sobre la dosis de aplicación, haciendo
imprescindible cautela y experiencia en el método.
Ventosa de cristal: Al contrario de la desventaja que presentan
las de bambú, las ventosas de vidrio son
transparentes y permiten controlar el proceso de succión.
• Son de alta conductibilidad calorífica.
La boca de la ventosa es pequeña pero el cuerpo es ancho, es
transparente, por ello es posible ver la congestión que se forma
en la piel.
Las ventosas pueden ser sustituidas por tazas, por lo que esta
técnica recibe a veces la denominación de “terapia de tazas chinas”.
Un vaso sin “filo” con boca redondeada, también puede ser utilizado. Se debe ser muy
cuidadoso de no utilizar vasos con boca muy delgada ya que pueden provocar una lesión a la
piel.
Ventosas de porcelana o cerámica: Adecuadas para usar con alcoholes medicinales o tinturas
pero no son transparentes.

Ventosas de arcilla: Realizadas en arcilla blanca.


• Ventajas: son baratas y se adhieren bien a la piel.
• Desventajas: se rompen fácilmente.
Tienen forma de tambor y son más anchas en la parte media.
• Ventosa grande: 3 *cun de alto y 2 cun de diámetro en la boca.
• Ventosa mediana: 2 cun de alto y 1,5-1,8 cun de diámetro la boca.
• Ventosa pequeña: 1 cun de alto y 0,8-0,9 cun en la boca.

*CUN: Es una unidad de medida del cuerpo humano, utilizada en medicina tradicional china
*

para la localización de puntos de acupuntura, ya que no se pueden utilizar centímetros o


pulgadas por la diferencia de tamaños entre los seres humanos. Por ello se utilizan referencias
anatómicas (huesos, tendones) y medidas proporcionales o cun.
Se toma como referencia que 1 cun es la anchura del dedo gordo de la mano.
El segundo y tercer dedo nos dan 1.5 cun, segundo tercero y cuarto nos dan 2 cun.

Ventosas de plástico: vienen con una bomba de succión que permite controlar la cantidad de
aire que se extrae de dentro de la ventosa.
• Ventaja: cómodas y seguras ya que no necesitan fuego.
• Desventaja: la capacidad de aspiración es menor que las ventosas de cristal.
Pueden ser de plástico con bomba de aspiración, con pera de goma o magnéticas.

• Ventosas de plástico con bomba de aspiración o con pera de goma:


o La succión se puede regular dependiendo de la zona a tratar y de las indicaciones
terapéuticas.
 El cuerpo transparente de la ventosa facilita la observación durante el proceso.
 Se utilizan en el método de ventosas secas pero no en sangrías, ya que presentan
problemas de esterilización.
 Se puede usar la técnica de ventosa móvil.
Ventosas de goma: Estas ventosas no se pueden correr, únicamente sirven para dejarlas en un
punto, no crean mucha succión.

Técnica de aplicación
La aplicación de las ventosas consiste en hacer un efecto de vacío en el cual la ventosa se pega
al cuerpo.
Para calentar la ventosa de cristal, debe encenderse un algodón previamente empapado en
alcohol, sujeto con pinzas e introducirlo en su interior, dándole vueltas para posteriormente
extraerlo y colocar la ventosa sobre la piel; la combustión del oxígeno que hay dentro de la
ventosa crea un vacío de aire dentro de la misma, e inmediatamente se debe aplicar sobre la
piel antes de que vuelva a entrar más oxígeno, y al colocarla sobre la piel hace que se pegue a
ella, que la succione y también parte del músculo.
Una vez colocada la ventosa sobre la piel se deja aproximadamente unos diez minutos, cuando
la piel comienza a estar congestionada con un color violeta por el estasis provocado, se retira la
ventosa de la piel sujetándola con una mano y presionando con la otra la piel de alrededor para
hacer el vacío.
Esta técnica está indicada para tratar artralgias por viento-humedad, parálisis nerviosas,
enfermedades gastrointestinales y pulmonares.
Las ventosas se pueden aplicar de diferentes formas: pueden dejarse retenidas o fijas, pueden
quitarse y ponerse rápidamente, pueden moverse una vez aplicadas, se pueden sacudir, girar…

DIAGNOSTICO Y TIEMPO DE TRATAMIENTO


Cuando la ventosa se encuentra fija 30 segundos podemos realizar un diagnóstico según la
tonalidad resultante de la piel:

✅ Piel color pálido, rosado o que apenas ha cambiado de color: insuficiencia de Qi y/o Xue.

✅ Piel violácea o amoratada: estancamiento de Xue.

✅ Piel de color rojo vivo: síndrome de calor.

✅ Piel al rojo vivo más gotitas de sudor: síndrome calor + humedad.


El tiempo de tratamiento será relativo según las necesidades del paciente.
A modo genérico podemos establecer que:
✅ Casos de debilidad: se dejara retenida entre 15 y 20 segundos con una succión suave-media.

✅ Casos de plenitud, gente joven de constitución robusta: se dejara retenida entre 20 y 30


segundos con succión moderada o fuerte.

Efectos fisiológicos
La terapia tiene aplicaciones muy amplias, tanto las enfermedades de la medicina interna,
como las del sistema nervioso o locomotor entre otras. Tos, resfriado, asma, celulitis,
dismenorrea, parálisis facial, entumecimiento de los miembros, mordeduras de serpientes, etc.
En resumen, podríamos decir que siempre van bien cuando queremos eliminar toxinas de una
zona concreta; derivar la sangre hacia otra zona; aportar sangre o nutrientes a otra; también
ayuda a que las fascias musculares en deportistas de alto rendimiento funcionen de manera
adecuada, etc.
En la MTC se dice que el viento perjudica a la madera la madera perjudica a los músculos,
ligamentos, tendones y nervios.
Si sacamos el viento ayudamos a recuperar lesiones, flexibilidad y fuerza de los músculos.

Indicaciones de las Ventosas:


Los beneficios de la Terapia de Cupping o Ventosas son:
 Problemas musculares (especialmente contracturas)
 Celulitis, retención de líquidos
 Ayuda a eliminar el exceso de grasa
 Ayuda a la pérdida de peso, ya que estimula el metabolismo
 Alivia el estrés y la ansiedad
 Enfermedades respiratorias
 Mejora la circulación sanguínea y linfática, ayuda a eliminar toxinas
 Ayuda a eliminar la retención de líquidos
 Equilibrar el organismo
 Desintoxicación del acumulo de impurezas
 Es relajante, analgésico y antiinflamatorio
 Trabaja a nivel energético
 Incide en los puntos reflejos orgánicos
 Realiza una acción sobre los sistemas circulatorio, linfático y nervioso
 Estimula el metabolismo y las defensas
 Fortalece los tendones
 Útil en tratamientos antiarrugas faciales
 Mejora los desórdenes del sistema digestivo
 Reduce los síntomas de alergia, fatiga crónica y fibromialgia.
 Fomenta la absorción de edemas

Técnicas de aplicación
Las ventosas se pueden utilizar de varias formas:
En masaje
En este caso, se aplicaría aceite sobre la piel para permitir el deslizamiento de la ventosa.
Se realiza un masaje por la zona a tratar para provocar la hiperemia y mover los fluidos. La
finalidad de esta técnica es la desintoxicación del organismo de las toxinas que circulan por
sangre y linfa.
Para esta técnica la ventosa más utilizada es la de pera de goma.
Técnica de aplicación y extracción rápida de la ventosa
Esta técnica se utiliza solamente en la espalda, y es para hacer incidencia en los pulmones. Se
aplica la ventosa, se deja dos o tres segundos y se separa de la piel con un movimiento rápido
para aplicarla inmediatamente de nuevo en el siguiente punto, repitiendo el proceso,
recorriendo de esta manera toda la zona a tratar.
Esta técnica es específica para casos de mucha congestión pulmonar por mucosidades. Ayuda a
que se desprenda el exceso de mucosidad y que salga a través de la tos.
En esta técnica se suelen utilizar las ventosas de cristal.

Ventosa fija seca


Esta técnica consiste en dejar la ventosa fijada en la piel,
en puntos específicos para tratar las zonas reflejas
orgánicas del cuerpo a través de sus puntos reflejos en la
espalda.
También se utiliza en el tratamiento de los denominados
puntos gatillo, es decir, puntos de máximo dolor,
generados por contracturas y bloqueos estructurales.

Sangrado con ventosa


Cuando hay zonas muy congestionadas e inflamadas
en algún punto determinado, se puede extraer un
poco de sangre para hacer bajar la tensión de dicha
zona. Para ello, se pincha la piel con una lanceta en
esa zona y se coloca la ventosa fija. Es el mismo
cuerpo el que impulsa hacia fuera la cantidad de
sangre que necesita liberar, para que la zona se
descongestione y mejore con más rapidez.
Desde el punto de vista de la MTC, las ventosas se
utilizan para restaurar el flujo de Qi y Sangre cuando
estos están estancados u obstruidos, así como para
eliminar excesos. En este último sentido, se utilizan
especialmente cuando hay dolor causado por un
“factor patógeno externo” (Viento, Frío y/o
Humedad).
Pueden utilizarse de manera estática sobre puntos
concretos, o dinámicamente siguiendo el recorrido de
los meridianos.
El principal inconveniente de esta técnica es que deja
unas marcas circulares allá donde se hayan aplicado ventosas estáticas. Estos hematomas son
normales (y deseables), pero resultan muy poco estéticas y pueden tardar días (e incluso
semanas) en desaparecer.
Para disminuir esto podemos cerrar los poros con un poco de hielo, creamos vasoconstricción y
deshago el moretón que pueda dejar.
Esto se hace muy rápido con un hielo liso que no tenga bordes para que no lastime la piel y
froto rápida y directamente sobre la zona de la marca.
Precauciones y contraindicaciones
Especial cuidado en no quemar al paciente (ventosas de fuego).
La ventosa debe aplicarse donde la musculatura sea abundante y no haya prominencias
óseas.
No son aconsejables después de un viaje largo o cuando hay debilidad o cansancio extremo.
No es adecuando aplicar las ventosas en zonas donde el hueso esté muy cercano a la piel, en
las articulaciones, o donde haya piel demasiado flácida.
Está contraindicado cuando hay problemas de corazón, como insuficiencia cardíaca.
Edema generalizado
Venas varicosas
Órganos de los sentidos
Zonas con mucho pelo.
No debe aplicarse esta terapia con úlceras en la piel
Enfermedades dermatológicas en la zona a tratar
En caso de enfermedades graves de tipo degenerativo
Fracturas óseas
Fiebre alta o con convulsiones,
Alergias
Tampoco en el abdomen o región lumbosacra de la mujer embarazada.
No debe usarse en personas con diabetes ya que su
piel es muy delgada y la circulación no lo permite.
Jamás retirar las ventosas a la fuerza
Si se ha provocado una gran congestión sobre la piel
y resulta molesta, se puede pinchar con una aguja
esterilizada para provocar el sangrado.
¿Cuándo usar unas u otras?
Tiene que ver con la comodidad y habilidad del
terapeuta, pero las de fuego aportan calor y
ayudan más.

Preparación del terapeuta y del ususario antes de iniciar la terapia


Como en toda terapia de masajes, el terapeuta debe estar a gusto con su trabajo, debe
mantener una actitud positiva, no quejarse de asuntos personales, estar concentrado en su
paciente, tener la disposición para escucharlo y tener el conocimiento para despejar posibles
dudas que tenga el paciente.
Recomiendo hacer algún tipo de práctica de superación personal y espiritual como yoga, tai-
chi, meditación, etc.
Antes de comenzar el terapeuta necesita estar relajado y concentrado.
Mantener las manos suaves, las uñas cortas, el cabello recogido en caso de llevarlo largo, cuidar
el mal aliento, no beber alcohol antes de la sesión, para evitar olores desagradables para el
paciente, en general, un terapeuta debe estar impecable en todo momento.
Se debe de cuidar mucho la higiene personal, la presentación y sobre todo no usar ningún tipo
de perfumes o lociones, cuidarnos de no fumar antes del servicio pues el olor del cigarro se
impregna y puede ser desagradable para el usuario y más si se trata de un masaje relajante.
Debemos tener el lugar de trabajo ya preparado con todos los insumos necesariosn para no
tener que dejar al usuario para ir a buscar algun material que nos falte.
Es muy profesional el uso de un mandil, ya que da al paciente la sensación de pulcritud,
seguridad y confianza frente al terapeuta.
Antes de comenzar con la terapia,el terapeuta debe de realizar una historia clinica de primera
vez, para poder obtener datos precisos del padecimieto del usuario y determinar el tratamiento
mas optimo para el.
Si se trata de seguimiento se deben de checar signos vitales y ver como se encuentra el usuario,
una vez realizada esta se procede a dar el tratamiento.
El terapeuta debe lavar sus manos y desinfectarlas siempre antes y despues de cada servicio.
El terapeuta necesita de cierta fuerza en las manos para manipular las ventosas, por lo que se
necesita realizar ciertos ejercicios de abducción y adducción de dedos, y de muñeca, flexiones
y extensiones, hiperextensiones de estos, presionamos manos, dedos de uno por uno,
entrelazamos manos, se repiten 4 o 5 veces.
Debemos cuidar mucho la postura al trabajar ya que podemos lesionar nuestras lumbares,
hombros o cervicales.

Manejo del paciente


Es aconsejable que el paciente se encuentre sin ropa (puede usar su ropa interior o interiores
desechables), cubierto por una sábana o cobija que además de cubrirlo lo mantenga abrigado,
El paciente debe estar recostado sobre una superficie plana, dependiendo las condiciones,
puede estar sobre una camilla para masajes, mesa adaptada para el masaje, en el piso sobre
una superficie suave o tatami.
El uso de lubricantes va de acuerdo al terapeuta, sin embargo por experiencia propia, es
aconsejable trabajar con aceites vegetales (jojoba, girasol, sésamo, entre otros), estos son muy
suaves y buenos para la piel, tanto la del paciente como la del terapeuta.
Mantener al paciente cubierto, guarda la intimidad de este, le da seguridad y confianza en el
terapeuta, por lo que es recomendable ir descubriendo únicamente el área que vamos a
trabajar.
Mantener al paciente cubierto, guarda la intimidad de este, le da seguridad y confianza en el
terapeuta, por lo que es recomendable ir descubriendo únicamente el área que vamos a
trabajar.
Hay que tomar en cuenta la condición del usuario.
En infecciones, en inflamaciones agudas en esa zona no se debe dar el tratamiento.
En zona de varices no se deben pasar las ventosas.
En diabetes cuando no esta nivelada la glucosa, cuando hay neuropatia o cuando hay fragilidad
capilar no se debe hacer el tratamiento.
En heridas aviertas, fracturas, esguinces sin tratar tampoco se realiza.
En cancer se podria acelerar la metástasis, así que está contraindicado.
Materiales necesarios
Se necesita alcohol del 96% el de 70% no sirve porque se apaga muy rápido, este debe estar en
un recipiente seguro donde no se derrame.
Las torundas deben ser hechas por uno, no sirven las torundas prefabricadas con algodón ya que
quedan muy aguadas y absorben mucho alcohol y escurren.
Para hacer las torundas necesitamos algodón plisado el cual sumergiremos en alcohol y después
lo exprimimos completamente.
Enseguida extendemos el algodón y vamos desprendiendo capas de este mismo y lo iremos
enrollando para obtener nuestras torundas, procurando que queden las bolas muy firmes.
La idea de que estén bien apretadas es que no goteen alcohol al usarlas.
Se colocan en un recipiente que contenga un poco de alcohol en la base.
Ventosas de cristal de diferentes tamaños.
Una vela, un vaso con agua, una toalla de mano, aceite mineral para masaje puede ser de
almendras o algún otro.
Unas pinzas de Kelly, redondas que no se abran o de curación con seguro para poder sujetar las
torundas y asegurarnos que no se va a abrir o a caer la torunda.
Un poco de hielo.
El procedimiento de uso de las ventosas de cristal es el siguiente:
Preparo todo mi material en una mesa, las torundas deben estar alejadas de la vela en lugar
seguro para evitar accidentes.
Debemos tener varias ventosas y de diferentes tamaños para las distintas zonas y para poder
cambiarlas cuando estas se calientes y no quemar a la persona.
Enciendo mi vela para poder prender mis antorchas.
Tomo una torunda con las pinzas y la escurro.
Enciendo mi torunda y acerco una ventosa.
La ventosa debe estar completamente parada o ligeramente de lado, no se debe inclinar
completamente, ya que al hacerlo y meter la antorcha calentaremos la orilla y quemaremos a
nuestro usuario.
La antorcha se mete rápidamente y se saca, inmediatamente se coloca en la zona a tratar.
Es importante siempre practicar antes de aplicar las ventosas y checar que la orilla no se
caliente para no quemar al px.
1. Se colocan las ventosas de manera simultánea en diversas localizaciones de zonas cómo: la
espalda, tórax, abdomen, nalgas y muslos.
2. Se deja por aproximadamente entre 15 a 20 segundos y generar una hiperemia.
3. Acto seguido se retira la ventosa y se coloca en otra área diferente del cuerpo.
Cuando ya se está apagando la torunda la sumergimos en el vaso con agua para evitar que
humee y tomamos otra.
Cuando necesitamos más succión en una persona con piel muy gruesa o de más masa muscular
utilizaremos las ventosas de fuego.
Para hacer esto tomamos una torunda con un poco de alcohol cuidando que no escurra y antes
de prenderla paso la torunda por dentro de la ventosa haciendo un circulo y que no escurra, la
prendo y la coloco rápidamente en la zona a tratar.
Se puede dejar con la succión en un punto gatillo (muy doloroso), en un espasmo muscular o
contracción.
Nota: Esto solo es para músculos de gran volumen.
Posteriormente se puede hacer masaje en espalda y dejar fija en zona de glúteos, pelvis,
cadera, para relajar zona.
Además de esto es necesario saber que se aplican de diferentes técnicas como son:

✅ Dejarlas fijas.

✅ Moverlas o deslizarlas una vez aplicadas.

✅ Incluso, se pueden usar para practicar el sangrado.


La ventosa es una técnica segura y fácil de aprender, indolora y que no lesiona la piel. El
único “inconveniente” es que deja una marca equimótica que desaparece al cabo de una o
dos semanas.
Las ventosas se deben usar solo en personas sanas con lesiones musculoesqueléticas, o en
tratamientos estéticos.
1° Técnica quita-pon con fuego
- Se deja 3 segundos, aplico-quito.
- Sólo espero a que succione y ayuda a relajar.
- No se necesita aceite.

2° Técnica Ventosa corrida


Esta técnica me ayuda a relajar, no irrita la piel sólo relaja.
- Coloco aceite en la mano, no directo ya que ya hemos calentado la zona y puede sentirse una
sensación desagradable.
- Distribuyo el aceite para correr las ventosas
- Aplico, espero que succione bien y la corro.
- Puedo seguir el trayecto de los músculos (corrida cuando hay mucha contractura es doloroso).
- Mientras más grande es la ventosa mayor es la succión.
- Se puede hacer en zig-zag
- No se aplica ninguna presión, sólo se levanta ligeramente.
Esto me sirve antes de una terapia de masajes profundos para aflojar el músculo y reducir el
dolor.
Una vez que se haya calentado la ventosa la debo cambiar para no quemar a la persona.
Al usar las antorchas tengo que cerciorarme de que esté bien segura y que no escurra.
En trapecio se puede usar la técnica en 8 para descontracturarlo, se puede hacer vibración, jalo
y muevo sin despegar. Se trata sobre músculo.
Se puede trabajar zona de cintura y al llegar al gluteo medio lo saco hacia costado.
Para la parte inferior uso una ventosa más grande (las más grandes tienen más succión por lo
cual debemos tener mucho cuidado) y la corro más lento y salgo por gluteo (hacia lado
externo).
Cuando la ventosa no corre bien puede ser por falta de aceite.
Siempre debemos de quitar el exceso de aceite de las manos para que no se nos resbale la
ventosa.
Se aplica la técnica las veces que sea necesario para descontracturar el músculo.
El jaloneo de caballo se hace para una hiperlordosis cuando hay mucho dolor en la zona de
lumbares.
Para hacerlo se pone una ventosa de fuego, la enciendo y coloco inmediatamente.
Dejo que succione un poco, en lumbares jaloneo ligeramente y quito.
En vertebras dorsales no se trabaja.
En cervicales no se trabaja, solo debajo de la 7ª vértebra, en zona posterior uso las de goma.
En lumbares si puedo trabajar.
Según la fragilidad capilar es el tiempo que dejo las ventosas.
NO SE DEBEN DEJAR MÁS DE 20-30 SEGUNDOS, hay que tener cuidado porque se puede hacer
marca, y si no le agrada al usuario podriamos tener problemas.
Para no dejar marca simplemente las corro.
Siempre debo checar la temperatura de la boca de la ventosa ya que es diferente a la del
cuerpo y podría quemar.
No es el calor el que marca si no la succión.
Esta sirve para los que tienen frío en la espalda.
No se debe hacer succión en la zona de riñones.
Se puede dejar fija en pulmón en mucha frialdad en el punto Xu.
En puntos de acupuntura puedo usar las más chicas ya que hacen poca succión.

Ventosas de pistola
Técnica: Coloco jalo dos veces y quito.
Estas tambien se deslizan y se pueden dejar fijas.
Para quitarlas levanto botón superior y quito.

Tratamiento del dolor de nervio ciático con ventosas


Antes de utilizarlas es preciso saber el origen del dolor ya que los dolores en zona lumbar
pueden ser referidos por algún problema visceral.
También si hay compresión del raquis o sacro no debemos tocar hasta que los AINES hagan su
trabajo para desinflamar el nervio.
Sobre el nervio ciático no se trabaja, es alrededor de éste.
En la hernia discal sólo el grado de ésta determina su uso.
Cuando la hernia está anterior, o lateral sin presionar el raquis si se puede hacer la terapia,
pero si hay presión en la zona del raquis no se aconseja ya que podemos provocar inflamación o
compresión del nervio y se puede provocar pérdida de la movilidad.
Para celulitis
Debemos primero checar contraindicaciones tales como:
Fragilidad capilar
Varices
Trombosis
Cancer
Telangienctasias
Neuropatías

Las ventosas sirven para masaje sin dejar marca si la coloco y la deslizo rápidamente.
Con un deportista que realizó una competencia intensa debemos esperar 24 horas para poder
trabajar con el ácido láctico para el drenaje linfático.

El drenaje linfático se debe hacer siempre de manera centrípeta (de afuera hacia adentro)
Sirve también para moldear la cintura (contorno)

También debemos de cuidar la dirección en la que aplico las ventosas según lo que quiera
lograr.
Si quiero relajar necesito moverlas a favor del músculo (de zona de inserción a origen del
músculo)
Si quiero deshacer una contractura muy importante lo que se hace es trabajar en dirección
transversa.
Se deja fija la ventosa donde hay zonas álgidas, contracturas o espasmos musculares.
Para dejar fijas se pueden utilizar las de goma.

Puntos gatillo
Definición
“El punto gatillo muscular (PGM) es un punto altamente irritable de dolor exquisito en un
nódulo en una banda tensa palpable de músculo esquelético“ (Travell y Simons, 1993) (16) (17).

El punto gatillo es doloroso a la palpación/presión y puede desencadenar dolor irradiado


característico, disfunciones motoras e incluso reacciones vegetativas o autonómicas.

Clasificación
Puntos gatillo centrales o primarios
Son los puntos gatillo que se localizan en la zona central de la fibra muscular y que por lo
tanto, se encuentran muy relacionados con las placas motoras en disfunción.

Puntos gatillo satélites o secundarios


Son los que se forman en respuesta a un punto gatillo central situado en un músculo cercano.
Normalmente, desaparecen tratando y resolviendo el punto gatillo central. En ocasiones, en
algunas alteraciones posturales existen numerosos puntos gatillo centrales y, en consecuencia,
numerosos puntos gatillo secundarios. En estas ocasiones dichos puntos secundarios se
denominan puntos gatillo difusos.

Puntos gatillo insercionales


Son los puntos gatillo situados en la unión miotendinosa o en la inserción del músculo en el
hueso.

Puntos gatillo inactivos o latentes


Son los puntos gatillo que no producen síntomas excepto al ser palpados. Estos puntos gatillo
latentes o inactivos pueden volverse activos por diversas circunstancias como la sobrecarga, el
sobrestiramiento o la vida sedentaria.
Puntos gatillo activos
Son los puntos gatillo que ocasionan la queja de dolor por parte del paciente; son dolorosos a la
palpación, no permiten la elongación total del músculo y al ser estimulados de forma concreta
provocan una respuesta de espasmo local (REL). Asimismo provocan, al ser comprimidos, un
dolor referido característico para cada músculo, además de respuestas autonómicas y
vegetativas

Merece la pena destacar una serie de características clínicas que distinguen el dolor miofascial
por PG de la fibromialgia:
El dolor miofascial por puntos gatillo es tan frecuente en hombres como en mujeres, mientras
que la fibromialgia es más frecuente en mujeres.
El dolor presente en los pacientes con fibromialgia es difuso y generalizado. El dolor miofascial
es más local, aunque provoque dolor referido a distancia.
En el dolor miofascial cabe palpar bandas tensas, mientras que en la fibromialgia no se palpan
dichas banda; incluso el músculo puede presentar un tono disminuido.
En el dolor miofascial hay una disminución de la movilidad, sobre todo cuando intentamos
conseguir la elongación completa del músculo, mientras que en la fibromialgia no se observa
dicha limitación. Los pacientes con dolor miofascial responden mucho mejor a la infiltración de
los puntos gatillo que los pacientes con fibromialgia.

Tratamiento
CONSERVADOR
Existen multitud de abordajes terapéuticos posibles para los puntos gatillo musculares.
Antes de ello cabe recalcar la importancia de dos aspectos:
La existencia de factores de perpetuación, que deben ser eliminados. Esto será de vital
importancia, tanta como la de cualquiera de las terapias que explicaremos a continuación.
El paciente debe, como en cualquier terapia, mostrar una actitud positiva ante el tratamiento,
así como conocer e intentar erradicar los factores de perpetuación de los PG.

El punto acupuntural (PA) se puede definir como la zona del cuerpo en la que el Qi y la Sangre
(Xüe) de los Órganos internos (Zangfu) son transportados al nivel superficial. Mantienen una
estrecha relación con las funciones internas del organismo, de modo que las alteraciones de
cualquier órgano (Víscera-Zang u Órgano Yin) (Entraña-Fu u Órgano Yang), Qi o Sangre, se
pueden reflejar en los puntos acupunturales. Del mismo modo, en caso de enfermedad,
estimulando determinados puntos se puede alterar situaciones patológicas.
El conocimiento de los puntos acupunturales tiene fundamentalmente una base empírica o de
experiencia. En un primer momento se punturaba de manera local persiguiendo un fin
analgésico, allí donde dolía. Con la acumulación de experiencia, se empezó a utilizar otros
puntos distales al dolor y a objetivar resultados beneficiosos para determinadas patologías, y
así se fue clasificando los puntos con características e indicaciones similares en un sistema de
meridianos.

PUNTOS DE ACUPRESIÓN
Meridianos del cuerpo humano
El concepto de meridianos surge de la técnica de la medicina china tradicional como
la acupuntura y la acupresión. La teoría de ambas dice que la energía vital del cuerpo circula a
través del cuerpo por canales específicos, llamados meridianos. Los diferentes meridianos están
interconectados.

Los puntos de alarma


Cuando un sistema meridiano se sale de equilibrio, el cuerpo en su infinita sabiduría
automáticamente activa un sistema de alarma diciendo ¡hay un problema aquí!
Estos puntos nos proporcionan respuestas rápidas para no tener que checar cada punto
independiente de cada meridiano. Mediante el chequeo de éstos puntos de alarma podremos
saber que hay un desequilibrio en uno o varios meridianos y enfocarnos en ellos.

Punto de Alarma Meridiano Pulmón: PU1- Encontrado al frente del cuerpo, cerca del hombro,
debajo de la clavícula.

Punto de Alarma del Intestino Grueso: IG25- Localizado en el Meridiano del Estómago a 2
dedos del ombligo en ambos lados del cuerpo.

Punto de Alarma del Meridiano Estómago: ES12- Localizado 3 dedos arriba del ombligo.

Punto de Alarma del Meridiano del Bazo: HG13- Localizado una costilla arriba del punto del
riñón. Aunque es raro que esté en desequilibrio el bazo tiene relación con la calidad de la
sangre en el cuerpo. Además el sistema energético femenino es dramáticamente afectado por
la energía del bazo.

Punto de alarma del Meridiano del Corazón: BZ14- Localizado unos 4 dedos debajo del punto
del pericardio y alineado entre la novena y décima costilla.

Punto de Alarma del Meridiano del Intestino Delgado: BZ4- Localizado 4 dedos abajo del
ombligo.

Punto de Alarma del Meridiano de la Vejiga: BZ3- Localizado por encima del hueso púbico

Punto de Alarma del Meridiano del Riñón: VS25- Localizado en la última costilla al final de
ésta por la espalda.

Punto de Alarma del Meridiano del Pericardio: BZ17- Un dedo arriba del final del esternón
(plexo solar)

Punto de Alarma del Meridiano del Triple Calentador: BZ5- 4 dedos abajo del ombligo

Punto de Alarma del Meridiano de la Vesícula: VS24- Debajo de la última costilla


preferiblemente del lado derecho. Si no existe la vesícula un dedo abajo dará un mejor
resultado.

Punto de Alarma del Meridiano del Hígado: HG14- Entre las dos últimas costillas del lado
derecho. Se deberá probar el punto correspondiente del lado izquierdo para que no se confunda
con la vesícula.
Puntos de acupresión para terapia con ventosas
PGM Y SU ZONA DE IRRADIACIÓN EN EL HOMBRO Y EXTREMIDAD SUPERIOR
PGM DE CADERA Y REGIÓN LUMBAR
El sistema linfático y su drenaje
Antes de abordar el tema del masaje, hablaremos
sobre el sistema linfático, que está constituido por
vasos, ganglios y tejido. Tiene tres funciones
principales y es muy importante para el organismo,
destacando la formación y activación del sistema
inmunitario, encargado de defendernos de los
ataques de virus y bacterias.
A su vez, el sistema linfático es un sistema de vasos
en paralelo a la circulación de la sangre. La
segunda función es actuar como un “adicional” para
que los líquidos puedan ser reabsorbidos y pasen al
sistema sanguíneo, donde luego se conservan las
proteínas, por ejemplo.
Es una red de órganos, ganglios linfáticos, conductos
y vasos linfáticos que producen y transportan linfa
desde los tejidos hasta el torrente sanguíneo. El
sistema linfático es uno de los componentes principales del sistema inmunitario del cuerpo.
Para comprender mejor cómo funciona el drenaje linfático, es importante conocer más sobre el
sistema circulatorio y en concreto sobre el sistema linfático que gracias a su efecto limpiador
constituye una función clave de nutrición de los tejidos corporales.
El organismo humano consta de un sistema circulatorio que está compuesto por tres partes que
son las siguientes:
• El sistema arterial, que es el encargado de transportar la sangre con oxígeno y nutrientes.
• El sistema venoso, que retira aquella sangre sin oxígeno o que contiene desechos.
• Sistema linfático, el encargado de desechar el exceso de líquido y/o desechos. Este funciona
como depurador aunque también protege y defiende el organismo. Su otra función es absorber
las grasas y las vitaminas solubles en el sistema digestivo y transportarlos por el sistema
circulatorio.
En este último sistema se centra el drenaje linfático tratando de estimular la circulación para
eliminar los líquidos con desechos y así disminuir hinchazón o dolores que se puedan derivar de
cualquier tipo de enfermedad o deficiencia circulatoria.
El sistema linfático no tiene ningún mecanismo que sirva de bombeo por lo que depende de las
contracciones musculares que pueden producirse a través de la respiración profunda, la
abdominal o del ejercicio que sirve para mover el líquido corporal. Esto explica la gran
importancia del masaje para la mejora de la circulación de nuestro organismo, ya que cuando la
linfa tiene padece algún tipo de deficiencia resulta muy complicada la evacuación de líquidos y
el drenaje facilita dicha acción.

Conceptos Importantes
Linfa:
Es un líquido blanco lechoso que se le conoce como el más noble de los líquidos del cuerpo, su
nombre se deriva del griego nymphé, con el que se nombraba a las divinidades de las aguas
claras, los manantiales y las fuentes. Esto nos da una idea de que la linfa es el agua renovadora
de nuestro organismo, ya que, efectivamente la linfa depura los tejidos orgánicos.
Está compuesto de:
Glóbulos blancos, especialmente linfocitos, las células que
atacan a las bacterias en la sangre
Líquido proveniente de los intestinos, llamado quilo, que
contiene proteínas y grasas
CONDUCTOS LINFATICOS: Transportan la linfa hacia el
sistema venoso.
Se interrelaciona con nuestra células por la filtración de
plasma que se produce en los capilares sanguíneos.
Inicialmente se encuentra en el espacio intercelular y se le
denomina pre linfa, y recibe el nombre de linfa, una vez
que pasa a los vasos linfáticos colectores, de tal forma
podemos decir que los canales linfáticos van paralelos a las
venas y arterias de nuestro cuerpo, entrando y saliendo,
purificando la sangre y llevando las toxinas a los ganglios.
Ganglios:
Son los nódulos, aparecen en la trayectoria de los
vasos sanguíneos.
Sirven como filtros o cedazos de la linfa, por estos
pasa la linfa, que ha recogido todas las toxinas y se
limpia para salir como linfa limpia llena de glóbulos
blancos o macrófagos que vuelven a recorrer por el
riego sanguíneo.
Los ganglios linfáticos producen células inmunitarias
que ayudan al cuerpo a combatir las infecciones, al
igual que filtran el líquido linfático y eliminan
material extraño, como bacterias y células
cancerosas. Cuando las bacterias son reconocidas en
el líquido linfático, los ganglios linfáticos producen
más glóbulos blancos para combatir la infección, lo cual hace
que dichos ganglios se inflamen.
El sistema linfático comprende las amígdalas, las adenoides, el
bazo y el timo.

Amígdalas
Tejido linfoide situadas en la faringe, protegiendo la entrada de
las vías digestiva y respiratoria de la invasión bacteriana.

Bazo
Órgano madre del sistema linfático, El bazo es un
órgano formado por sangre y células, esencialmente
linfocitos, situado en el abdomen, a la derecha del
estómago, bajo las costillas. De color rosado su
función es la destrucción de glóbulos rojos y blancos
envejecidos, y ayuda en la producción de anticuerpos.
Adenoides
La adenoides es un órgano linfático productor de
defensas, cuya presencia habitualmente desaparece a la
edad de la pubertad.

Timo
El timo se localiza entre el corazón y el esternón, el timo
en si no cumple ninguna función en el cuerpo, en si la
cumplió en la niñez en la producción de glóbulos blancos,
y desde entonces se convirtió en un reservorio de linfocitos.

Efectos del Drenaje Linfático


Los principales beneficios del drenaje linfático son:
 Disminuye la sensación de piernas cansadas
 Trata la celulitis
 Mejora las varices y elimina los edemas.
 Reduce los hematomas
 Sirve para el acné, la eritema facial y la rosácea
 Actúa sobre el sistema nervioso es relajante y
sedante
 Refuerza y estimula el sistema inmunitario
 Estimula la circulación linfática
 Aumenta la producción de linfocitos en los
ganglios
 Favorece la regeneración de los tejidos, acelera
la cicatrización y recuperación
 Evita la retención de líquidos y ayuda a reducir peso
 Reduce los niveles de estrés, calma y relaja la mente
 Aumenta la energía del cuerpo y fortalece la salud
 Equilibra las emociones y reduce dolores de cabeza
 Desintoxicación
 No aumenta la temperatura
 Ayuda a la piel a verse más clara y luminosa
 Trata dolores musculares
 Es bueno para personas muy cansadas
 Revierte problemas digestivos
 Elimina el insomnio
 Permite excretar las toxinas
 Estabiliza las hormonas
 Mejora la irrigación sanguínea
 Combate el agotamiento
 Oxigena la piel y desprende las células muertas de
la dermis
 Estimula la nutrición de los tejidos
 Gracias al drenaje se le permitirá al cuerpo que
vuelva a estar equilibrado.
Se recomienda esta técnica para personas con retención de líquidos, estrés, nervios, celulitis
resfríos y dolores de cabeza, entre otras dolencias.
Se ha de aplicar a un ritmo más que lento, con presiones en dirección a las cadenas ganglionares
principales, que se ubican en el cuello y rostro. Por lo tanto, si el masaje se realiza en las piernas,
por ejemplo, el movimiento tiene que producirse en dirección inferior-superior (de los pies a las
rodillas para entender mejor).
Antes de empezar, tener en cuenta que la sesión tiene que realizarse como máximo 15
minutos y que todas las manipulaciones o presiones se realizan 15 veces en tres repeticiones,
por lo tanto, son 45 veces por región.

Acción Simpaticolitica
Acción simpaticolítica se refiere a todas aquellas sustancias que reducen o suprimen por completo
la acción del Sistema Nervioso Simpático (sistema que nos pone en alerta, nos prepara para la
acción, para la lucha, la huida o la pelea). Con la inhibición del Sistema Nervioso Simpático se
permite que el Sistema Nervioso Parasimpático actúe con mayor fuerza (logrando o consiguiendo
con esta acción la relajación del paciente; un total estado de descanso).

Acción analgésica
El Drenaje Linfático produce analgesia a través
de varios mecanismos, entre los que podemos
mencionar 3:
 Al disminuir la presión local con la
estimulación del drenaje de la inflamación
o acumulación de líquidos, las
terminaciones nerviosas libres dejan de ser
estimuladas.
 El masaje representa un estímulo para
los mecanoreceptores, que van a hacer que
se inhiba la transmisión de impulsos
nocioceptivos (impulsos de dolor) que viaja
por ciertas terminaciones nerviosas (terminaciones nerviosas gruesas). Es decir: el cerebro da
prioridad al estímulo del masaje, y ‘olvida’ el estímulo doloroso.
 Como se ayuda a evacuar sustancias del tejido conectivo, se ayuda a evacuar sustancias
tóxicas cuyo acúmulo produce la estimulación de las terminaciones nerviosas del dolor.

Relajación
Como ya se mencionó antes, el Masaje de Drenaje Linfático tiene efecto simpaticolítico. Al
aumentar la actividad del sistema parasimpático se produce un estado de relajación, y cualquier
terapia que produzca relajación va a inducir a la sedación del paciente.
Acción Inmunitaria
Las maniobras del Masaje de Drenaje
Linfático favorecen los mecanismos
inmunológicos del organismo, al
estimular el movimiento de la linfa y la
acción de los ganglios linfáticos.

Acción Drenante
Es la acción más importante del
drenaje. El Drenaje Linfático va a
facilitar la evacuación de líquido y de
sustancias del tejido conectivo. Por un
lado, el efecto drenante se basa en la
evacuación de sustancias y líquido del tejido superficial, y secundariamente se va a favorecer la
circulación linfática más profunda, porque favorece el automatismo de los linfangiones al hacer
que los vasos linfáticos se llenen de linfa.

Indicaciones fundamentales del Drenaje Linfático Manual


Gracias a los efectos que produce el masaje de Drenaje Linfático Manual que comentamos antes
(su acción simapticolítica, su acción analgésica, su acción inmunitaria y su acción drenante), el
mismo está indicado en muchas patologías que cursen con dolor, hiperexcitación del sistema
nervioso, edema o inflamación.
Entre estas patologías podemos mencionar:
 Acné
 Estreñimiento
 Estrés y cansancio crónico (por su efecto relajante)
 Cualquier proceso que curse con dolor agudo dado su efecto analgésico es un buen
tratamiento inicial, antes de otras terapias más agresivas
 Procedimientos estéticos
 Infecciones de todo tipo
 Pre y Post operatorio de todo tipo
 Dolor de Cabeza – Insomnio
 Reducción de peso
 Celulitis
 Artritis – Artrosis
 Ciática – Lumbalgia
 Parálisis
 Diabetes
 Niños, Jóvenes, Adultos mayores
 Embarazo ( Siempre que no haya complicaciones graves )
 En casos en que no se pueda realizar otro tipo de masaje
 Estético – ilumina el rostro – cicatriza granos

Contraindicaciones del masaje de Drenaje Linfático


A pesar de todos los beneficios que trae la aplicación del Masaje de Drenaje Linfático, existen
patologías en las que no es posible su aplicación o se le debe de aplicar con especial atención a
sus efectos. Es por ello que clasificamos en 2 grupos las siguientes patologías: un grupo de
contraindicaciones absolutas (en las que la aplicación del Masaje de Drenaje Linfático está
terminantemente prohibida debido a que puede empeorar la condición de la persona) y un grupo
de contraindicaciones relativas (en las que el Masaje de Drenaje Linfático se puede aplicar, pero
con mucha precaución a la aparición de cualquier efecto nocivo en la persona).
Contraindicaciones absolutas
Es importante tomar en cuenta que hay complicaciones crónicas en las cuales no podemos
aplicar un drenaje linfático por las características mismas de la enfermedad:
 Tumores malignos no controlados que hayan producido metástasis
 Infecciones agudas
 Insuficiencias cardiacas descompensadas (porque con el DLM estamos aumentando el gasto
cardiaco pues aumentamos el retorno venoso)
 Trombosis recientes
 Cáncer
 Hipertensión
 Enfermedades de la piel
 Flebitis
 Edema por insuficiencia cardiaca

Contraindicaciones Relativas o Precauciones


 Hipertiroidismo: Debe evitarse hacer la primera cadena ganglionar y se debe estimular
el términus un poco más lateral a la posición habitual
 Hipotensión arterial: Se puede hacer DLM de forma progresiva, empezando con sesiones
cortas e ir poco a poco avanzando, progresando a medida que el paciente se va adaptando
 Infecciones crónicas: Hay que evitar la zona de infección
 Tumores tratado o controlados: Realizar el drenaje a distancia del tumor
 Asma bronquial: Debe evitarse cualquier maniobra sobre el esternón, ya que posee muchas
terminaciones nerviosas parasimpáticas, y el asma es un broncoespasmo asociado a una
estimulación del sistema nervioso parasimpático
 Embarazo: El Drenaje Linfático Manual puede realizarse en ausencia de complicaciones.

Secuencias
 Para empezar un masaje de drenaje linfático colocamos a nuestro paciente en posición
decúbito dorsal o supino (boca arriba) y lo terminamos con el paciente en posición decúbito
ventral o prono (boca abajo).
 Siempre es aconsejable hacer un drenaje completo, pero también se lo puede realizar
segmentado.
 Debemos recordar que la secuencia es la misma para todo el cuerpo:
ESTIMULO
MANIOBRA
ARRASTRE
ESTIMULO
Cada uno con su respectiva indicación.
 La secuencia de un drenaje completo es la siguiente:
 Vaciado de cuello
 Cara
 Cabeza

 Extremidades superiores: brazo – antebrazo – mano


 Tórax – pecho
 Abdomen
 Espalda
 Glúteos

 Extremidades inferiores: muslo – pierna – pie


 NOTA: si vamos a realizar un drenaje localizado, es conveniente siempre hacer primero un
Vaciado de Cuello y luego el área especifica
Zonas de aplicación del drenaje linfático
El masaje se realiza de forma suave en las zonas del cuerpo donde se quiera estimular la
circulación aunque las zonas más frecuentes son las piernas, los brazos, el pecho, la espalda y
el abdomen ya que son las más afectadas por la hinchazón o retención de líquidos.
Encontramos ganglios alrededor de todo nuestro cuerpo, pero para efectos del aprendizaje de
la Técnica, tomaremos en cuenta solo algunos:

CARA
Ganglios parotideos.- se encuentran a la altura del lóbulo
de la oreja.
Ganglios retro auriculares.- se encuentran detrás de la
oreja en el espacio que queda entre los huesos del cráneo y
la mandíbula, para el estudio los llamaremos PROFUNDOS.
Ganglios medios.- se encuentran en la parte posterior
media del músculo esternocleidomastoideo a lo largo de
este.
Ganglios supraclaviculares.- se encuentran a lo largo de la
clavícula, para el estudio los llamaremos TERMINOS.
Ganglios mentonianos.- se encuentran en el mentón por
debajo de la barbilla.
Ganglios submaxilares.- se encuentran bajo el hueso
maxilar inferior a lo largo de este.
* Estimulo en occipitales (círculos fijos en series de 5
movimientos por 3 veces)
Tres arrastres occipitales, profundos, medios a términos
(un arrastre, un estímulo por 3 veces)
* Estimulo parotideos (círculos fijos en series de 5
movimientos por 3 veces)
Tres arrastres parotideos, profundos, medios a términos (un arrastre, un estímulo por 3 veces)
* Estimulo mentonianos (círculos fijos en series de 5 movimientos por 3 veces)
* Estimulo submaxilares (círculos fijos en series de 5 movimientos por 3 veces)
* Maniobra círculos en espiral en el área del mentón hacia mentonianos (3 a 8 veces)
Tres arrastres a mentonianos
* Maniobra círculos en espiral desde labio superior hacia mentonianos (3 a 8 veces)
Tres arrastres a mentonianos
* Maniobran círculos en espiral desde las aletas de la nariz hacia mentonianos (3 a 8 veces)
Tres arrastres a mentonianos
Tres arrastres mentonianos, submaxilares, profundos, medios a términos (un arrastre, un
estímulo por 3 veces)
Desde la nariz hacia los parotideos, cubriendo el área de las mejillas (3 a 8 veces)
Tres arrastres parotideos, profundos, medios a términos (un arrastre, un estímulo por 3 veces),
luego párpado superior (3 a 8 veces), en cejas hacia sienes (3 a 8 veces), Tres arrastres desde el
centro de la frente hacia sienes.
Tres arrastres sienes, parotideos, profundos, medios a términos (un arrastre, un estímulo por 3
veces)

Cabeza
Ganglios occipitales.- se encuentran bajo el hueso occipital detrás de la cabeza.
Colocamos la cabeza hacia un lado
Dividimos la parte de la cabeza en tres partes
Avanzamos por la primera porción de la cabeza (parte
frontal de la cabeza) con los pulpejos de los dedos
haciendo un movimiento como si rascamos la cabeza y
llevamos la maniobra hasta parotideos
Avanzamos por la segunda porción (parte media de la
cabeza) con la misma maniobra hasta profundos
Avanzamos por la tercera porción (desde la coronilla) hacia
occipitales
Giramos la cabeza y realizamos los mismos movimientos
Colocamos la cabeza nuevamente en el centro
Tres arrastres occipitales, profundos, medios a términos (un arrastre, un estímulo por 3 veces)
Tres arrastres parotideos, profundos, medios a términos (un arrastre, un estímulo por 3 veces)
ABDÓMEN
Encontramos alrededor del ombligo un espacio de desemboque al que se le denomina Cisterna
del quilo o cisterna de Pecquet.
Es un área receptora de la linfa proveniente de tres vasos linfáticos mayores (troco intestinal y
los troncos lumbares), y se continúa superiormente por el conducto torácico.
Vaciado de Cuello
Estimulo en términos (círculos fijos en series de 5 movimientos por 3 veces)
Estimulo en medios (círculos fijos en series de 5 movimientos por 3 veces)
Tres arrastres de medios a términos (un arrastre, un estímulo por 3 veces)
Estimulo en profundos (círculos fijos en series de 5 movimientos por 3 veces)
Tres arrastres de profundos, medios a términos (un arrastre, un estímulo por 3 veces)

EXTREMIDADES SUPERIORES
Ganglios acromiales.- se encuentran alrededor del hombro.
Cadena de ganglios alrededor de las epífisis de los huesos, húmero, radio, cúbito.
Ganglios axilares.- se encuentran en el espacio que se siente al colocar los dedos en la axila.
Estimulo acromiales hombros (con la mano completa abrazando el hombro en series de 5
movimientos por 3 veces)
Estimulo axilares (círculos fijos en series de 5 movimientos por 3 veces)
Estimulo alrededor del codo (círculos continuos en series de 5 movimientos por 3 veces)
Estimulo parte interna del codo (círculos fijos en series de 5 movimientos por 3 veces)
Estimulo alrededor de la muñeca (círculos continuos en series de 5 movimientos por 3 veces)
Desde el codo hacia acromiales parte externa del brazo (3 a 8 veces)
Tres arrastres hacia acromiales (un arrastre, un estímulo por 3 veces)
Parte interna del brazo desde parte interna del codo hacia axilares (3 a 8 veces)
Tres arrastres hacia axilares (un arrastre, un estímulo por 3 veces)
Desde la muñeca hacia codo parte externa del antebrazo (3 a 8 veces)
Tres arrastres hacia codo (un arrastre, un estímulo por 3 veces)
Desde muñeca hacia parte interna del codo en la parte interna del antebrazo (3 a 8 veces)
Tres arrastres hacia parte interna del codo (un arrastre, un estímulo por 3 veces)
Maniobra de círculos en espiral por cada espacio entre tendones de cada dedo (3 a 8 veces)
Tres arrastres hacia muñeca (un arrastre, un estímulo por 3 veces)
Maniobra de círculos en espiral por la parte lateral de cada dedo (3 a 8 veces)
Tres arrastres hacia muñeca (un arrastre, un estímulo por 3 veces)
Tres arrastres desde los dedos hacia acromiales parte externa de toda la extremidad superior
(un arrastre, un estímulo)
Tres arrastres desde los dedos hacia axilares parte interna de toda la extremidad superior (un
arrastre, un estímulo)
Tórax (Hombres)
Dividimos el tórax en tres partes (superior, media, baja) y procedemos:
Maniobra en parte superior del tórax desde el centro hacia acromiales (3 a 8 veces)
Tres arrastres hacia acromiales (un arrastre, un estímulo por 3 veces)
Maniobra en parte media del tórax desde el centro hacia axilares (3 a 8 veces)
Tres arrastres hacia axilares (un arrastre, un estímulo por 3 veces)
Maniobra en parte baja del tórax desde el centro hacia los costados (3 a 8 veces)
Tres arrastres hacia los costados y subo el arrastre hacia axilares (un arrastre, un estímulo por 3
veces)
Abdomen
En el abdomen se encuentra la Cisterna de Pecquet, que como habíamos indicado
anteriormente, es un lugar de desemboque, en esta área vamos a trabajar alrededor del
ombligo formando un círculo imaginario alrededor de este.
Imagino cuatro puntos que formen una cruz alrededor del ombligo
Estimulo cada punto uno por uno (círculos fijos en series de 5 movimientos por 3 veces)
Se puede hacer luego del estimular estos puntos, un arrastre de intestinos (no indispensable,
pero recomendado para pacientes con estreñimiento)
Maniobra alrededor de la cisterna de pecquet (círculo imaginario) desde afuera hacia el centro
(ombligo)
Arrastre hacia pecquet (tres arrastres, un estímulo en cada punto alrededor del ombligo)
Lo de afuera del círculo se trabaja en dos secciones: laterales y pélvicos
Maniobra hacia costados (3 a 8 veces)
Arrastre hacia laterales y luego hacia axilares (un arrastre un estímulo por 3 veces)
Estímulo en inguinales (círculos fijos en series de 5 movimientos por 3 veces)
Maniobra hacia inguinales (3 a 8 veces)
Arrastre hacia inguinales (tres arrastres, un estímulo)
EXTREMIDADES INFERIORES
Ganglios Inguinales.- se encuentran en el espacio medio de las ingles.
Cadena de ganglios alrededor de las epífisis de los huesos: fémur, tibia y peroné
Ganglios poplíteos.- se encuentran en la parte posterior de la rodilla.

Extremidades inferiores (parte delantera)


Estimulo alrededor de la rodilla (círculos continuos en series de 5 movimientos por 3 veces)
Estimulo parte interna de la rodilla: poplíteos (círculos fijos en series de 5 movimientos por 3
veces)
Estimulo alrededor del tobillo (círculos continuos en series de 5 movimientos por 3 veces)
Maniobra o bombeo desde la rodilla hacia inguinales parte externa del muslo (3 a 8 veces)
Tres arrastres hacia inguinales (un arrastre, un estímulo por 3 veces)
Maniobra o bombeo desde parte interna del muslo hacia inguinales (3 a 8 veces)
Tres arrastres hacia inguinales (un arrastre, un estímulo por 3 veces)
Maniobra o bombeo desde tobillo hacia rodilla parte externa de la pierna (3 a 8 veces)
Tres arrastres hacia rodilla (un arrastre, un estímulo por 3 veces)
No trabajamos la parte interna de la pierna porque encontramos la espina de la tibia y la
musculatura la trabajaremos con el paciente de espaldas.
Maniobra de círculos en espiral por cada espacio entre tendones de cada dedo del pie (3 a 8
veces)
Tres arrastres hacia tobillo (un arrastre, un estímulo por 3 veces)
Maniobra de círculos en espiral por la parte lateral de cada dedo (3 a 8 veces)
Tres arrastres hacia tobillo (un arrastre, un estímulo por 3 veces)
Tres arrastres desde los dedos hacia inguinales parte externa de toda la extremidad inferior (un
arrastre, un estímulo por 3 veces)
Tres arrastres desde los dedos hacia inguinales parte interna de toda la extremidad inferior (un
arrastre, un estímulo por 3 veces)
Pedimos a nuestro paciente que se coloque en posición ventral (boca abajo)

Espalda
En espalda no estimulo ganglios porque ya lo hicimos con el paciente en posición decúbito
dorsal (boca arriba), dividimos la espalda en tres partes (superior, media, baja) y procedemos:
Maniobra en parte superior de la espalda desde el centro hacia acromiales (3 a 8 veces)
Tres arrastres hacia acromiales (un arrastre, un estímulo por 3 veces)
Maniobra en parte media de la espalda desde el centro hacia axilares (3 a 8 veces)
Tres arrastres hacia axilares (un arrastre, un estímulo por 3 veces)
Maniobra en parte baja de la espalda desde el centro hacia los costados (3 a 8 veces)
Tres arrastres hacia los costados y subo el arrastre hacia axilares (un arrastre, un estímulo por 3
veces)
Glúteos
Maniobra desde el centro hacia los costados (3 veces)
Tres arrastres hacia laterales
(No hacemos estimulo, para no indisponer a nuestro paciente)
Extremidades inferiores (parte posterior)
Maniobra o bombeo desde la parte posterior de la rodilla hacia glúteos parte externa del muslo
(3 a 8 veces)
Tres arrastres hacia glúteos
Maniobra o bombeo desde parte interna del muslo hacia glúteos (3 a 8 veces)
Tres arrastres hacia glúteos
Maniobra o bombeo desde tobillo hacia poplíteos parte externa de la pierna (3 a 8 veces)
Tres arrastres hacia poplíteos (un arrastre, un estímulo por 3 veces)
Maniobra o bombeo desde tobillo hacia poplíteos parte interna de la pierna (3 a 8 veces)
Tres arrastres hacia poplíteos (un arrastre, un estímulo por 3 veces)
Maniobra de círculos en espiral por cada espacio similar a los tendones de cada dedo del pie (3
a 8 veces)
Tres arrastres hacia tobillo (un arrastre, un estímulo por 3 veces)
Maniobra de círculos en espiral por la parte lateral de cada dedo (3 a 8 veces)
Tres arrastres hacia tobillo (un arrastre, un estímulo por 3 veces)
Tres arrastres desde los dedos hacia glúteos parte externa de toda la extremidad inferior (un
arrastre, un estímulo por 3 veces)
Tres arrastres desde los dedos hacia glúteos parte interna de toda la extremidad inferior (un
arrastre, un estímulo por 3 veces)
Conclusiones
La técnica de DRENAJE LINFATICO al ser lenta y sistemática logra relajar al paciente y al
terapeuta, es muy importante que se aplique la técnica con mucha calma y con el tiempo
suficiente para que los resultados sean óptimos.
Una técnica de DRENAJE LINFATICO dura entre una hora y media a dos horas.
 El Drenaje Linfático Manual o con ventosas es una técnica que se usa cuando existe acúmulo
de líquido. Estimula la circulación linfática para disminuir ese aumento de líquido.
 El Drenaje Linfático Manual permite llegar a un estado de tranquilidad o relajación del
paciente, disminuye el dolor (gracias a que libera la presión de las terminaciones nerviosas
libres, a que el cerebro le da prioridad al estímulo del masaje y no al estímulo doloroso y a
que el Drenaje Linfático Manual limpia de sustancias tóxicas y nocivas a los tejidos), estimula
la acción inmunitaria de nuestro cuerpo y disminuye, por supuesto, el volumen de líquido.
 El Drenaje Linfático Manual se indica en patologías que cursen con dolor (como por ejemplo
el acné, el estreñimiento, el estrés, etc.).
 El Drenaje Linfático Manual no se puede realizar en personas que tengan tumores malignos
no controlados que hayan producido metástasis, infecciones, insuficiencias cardiacas y
trombosis recientes.
 El Drenaje Linfático Manual puede realizarse CON PRECAUCIÓN en personas con
hipotiroidismo, hipotensión arterial, infecciones crónicas, tumores controlados, embarazo,
entre otras.
 El Drenaje Linfático Manual y el masaje convencional NO SON LO MISMO.
 El masaje convencional tiene la característica de que aumenta el tono muscular, puede
provocar dolor y aumenta el enrojecimiento cutáneo por aumento del riego sanguíneo, se
hace a alta velocidad con presiones moderadas-fuertes y es necesario el uso de cremas o
lubricantes, entre muchas otras características.
 El Drenaje Linfático Manual actúa sobre el sistema linfático, disminuye el tono muscular, no
debe provocar dolor, se realiza a baja velocidad con presiones suaves y repetitivas (el ritmo
debe mantenerse en todo momento), no se usan aceites o algún tipo de lubricantes y debe
respetarse el recorrido linfático, es decir, la dirección del recorrido linfático hacia las zonas
de evacuación.

Cupping facial
Unas ventosas de diferentes tamaños, un serum y algo
de paciencia para masajear durante 5 o 10 minutos
parece ser el milagro antiarrugas que te puedes hacer.
Este tratamiento de choque promete activar la
circulación, eliminar toxinas, mejorar el sistema linfático,
potenciar la producción de colágeno y alisar las arrugas.
¿Lo mejor? Es que el facial con ventosas no deja
moretones como lo hace el tradicional
- Según los expertos, se necesitan alrededor de cinco
para conservar los resultados por más tiempo.

¿El resultado? Un rostro inmediatamente más terso y


joven. Este tipo de "masaje" también es bueno para liberar el estrés diario.
El cupping facial se hace con pequeñas copas que están específicamente diseñadas para tratar
el rostro, el cuello y el pecho. A través de una ligera succión que se siente como un masaje,
levantan el tejido de la piel. Esto resulta en la depuración de los ganglios linfáticos. Como
resultado, el tejido recibe oxígeno fresco y nutrientes, mientras que las toxinas y otras
sustancias dañinas son eliminadas. El exceso de líquidos también es drenado y los músculos
faciales se relajan con esta succión/masaje.
El cupping facial consiste en realizar esta misma técnica en la cara para obtener un efecto lifting
inmediato. Sus defensores dicen que este tratamiento mejora la circulación, estimula el drenaje
linfático, tonifica el tejido que está flácido, relaja la tensión, aumenta la receptividad de los
nutrientes de las células de la piel, estimula el colágeno y la elastina, y restaura el tejido cutáneo,
aunque estos resultados sólo son temporales.
El masaje con las ventosas facilita el drenaje del líquido retenido en las células cuando se hace
siguiendo las vías linfáticas, y a diferencia de los masajes de toda la vida, ejerce la presión de
dentro hacia fuera (masaje negativo). Esto le confiere un carácter sedante, llegando a una
sensación profunda de relajación. Simula la acción de un masaje en el tejido profundo.
Según los movimientos realizados pueden ser largos y de descarga, o circulares y estimulantes,
para las áreas de los molestos nudos y áreas de tejido rígido. Con esta técnica se obtiene
una mejoría de la celulitis, de la acumulación de líquidos y de la circulación sanguínea, ya
que también aumenta la producción de colágeno y elastina, se eliminan los desechos orgánicos,
exfolia la epidermis, favorece la oxigenación del metabolismo celular, disminuye la tensión
muscular, lo cual produce un efecto de relajación, y estimula la curación de heridas y su
correcta cicatrización.
Los beneficios que se obtienen con este masaje son:
• Elimina el estancamiento y la inflamación.
• Drena y moviliza los líquidos.
• Alivia la inflamación.
• Seda el sistema nervioso.
• Expulsa la congestión.
• Estira los músculos y el tejido conectivo.
• Suelta las adhesiones.
• Suministra sangre a la piel y limpia toxinas.
• Activa la circulación de la sangre.
• Retrasa el proceso de envejecimiento.
• Mejora el funcionamiento de las articulaciones.
• Por su efecto drenante, también se emplea en el masaje facial y corporal.

Ahora bien, los resultados rejuvenecedores del face cupping solo duran unas horas. Sin
embargo, su inmediatez lo ha posicionado como uno de los cuidados más solicitados antes de
una alfombra roja o algún evento importante.

Por otro lado, si deseas potenciar su acción a largo plazo, los expertos recomiendan masajear
regularmente rostro, cuello y escote con la ventosa, durante 5 o 10 minutos y 2 o 3 veces a la
semana. Con esta rutina, además de atenuar arrugas y bolsas, conseguirán más luminosidad y
las ayudara a mejorar la predisposición de la piel para recibir la acción de otros productos.

Contraindicaciones
Como en todo, hay algunas contraindicaciones que se deben tener en cuenta:
• Personas con problemas dermatológicos.
• Embarazadas.
• Problemas circulatorios graves.
• Problemas de vasculares superficiales y con fragilidad.
• Personas sin plasticidad en la piel.

Materiales
Algunos de los materiales necesarios para este facial, el cual consiste en aplicar primero
una crema, suero o aceite especial, para después pasar las ventosas de cristal dando un
suave masaje en la piel y usando una parte de silicón para meter y sacar aire.
Una sesión normalmente dura de 20 a 30 minutos.
El terapeuta comienza limpiando la piel y aplicando algún aceite terapéutico, como el de jojoba o
coco.
Se realiza un suave masaje en cara y cuello y luego comienza la ventosaterapia.
En esta, las ventosas se colocarán en distintas partes de la cara y el cuello.
Se recomienda comenzar con una o dos sesiones por semana durante 5 o 10 minutos, y después
se podrá hacer por un poco más de tiempo (10 a 15 minutos). Y aseguran que no deja las
marcas del cupping corporal.
Dependiendo de las condiciones de la piel y los requerimientos del paciente, se hará un total de 6
a 12 sesiones.
Esto crea de inmediato un efecto lifting en la piel, mejorando la circulación del
rostro, tonificándolo y eliminando la pesadez así como impurezas. Además, este facial de
ventosas aumenta la recepción de los nutrientes, estimula el colágeno y elastina, creando
nuevo tejido todo gracias a la succión que hacen estas al ser pasadas por el cutis.
Beneficios estéticos
 Al ser drenado el líquido excedente
en el tejido facial, la apariencia
inflamado o hinchada se reduce.
 Gracias a los nutrientes que esta
succión atrae a la piel, el rostro se
ve radiante y más joven. Así mismo,
cualquier producto de belleza
aplicado después del tratamiento, se
absorberá mejor y será más efectivo.
 Reduce cicatrices de
acné, arrugas y líneas de expresión.
 El masaje promueve la relajación de
los músculos faciales lo que resulta
en una apariencia más suave,
relajada y joven.

Secretos para una piel radiante


 Aunque el cupping es muy efectivo, tiene un lado negativo: puede que las ventosas
produzcan moretones o irritaciones rojas en la piel.

 La mejor forma para evitarlo es aplicar algún tipo de aceite alrededor de la boca de
las copas, para que no se peguen a tu cutis.
Tenemos principalmente dos tamaños de ventosas faciales:
La más pequeña es para el área de los ojos y
la medida siguiente es para todo lo demás.
Para poder trabajar con ellas se debe hacer
una succión muy ligera y se coloca en la
piel, despues se hace otra presión ligera y
comenzamos a hacer movimientos
ascendentes.
Esto debe ser muy sutil y delicadamente
para no causar hematomas.
Para comenzar debemos hacer una limpieza facial, la persona no debe tener ningún tipo de
maquillaje en el rostro.
Después de la limpieza colocamos algun aceite o crema especial en toda la cara.

 Tip 1: Coloca las copas y haz la "succión"


en movimientos ascendentes (para
arriba) o laterales (hacia la parte externa
de tu rostro).
1° Comenzamos debajo de los ojos partiendo
del lagrimal hacia afuera con una presión
muy ligera haciendolo 3 veces por cada ojo.
2° punto en las cejas deslizando de adentro
hacia afuera:
- Comenzamos arriba de la ceja, después sobre la ceja y al último debajo de la ceja, de igual
manera 3 veces por lado.
3° Partimos desde la zona T o entrecejo deslizando de abajo hacia arriba de igual manera 3
veces.

 Al llegar a la nariz, hazlo hacia abajo desde el punto


central de la frente y el contorno de ojos en un patrón
circular para eliminar las bolsas en esta zona.
4° Cambiamos la ventosa por la siguiente de tamaño para
hacerlo en la frente desde el centro hacia afuera.
5° Después seguimos con las mejillas y comenzamos del
centro (costado de la nariz) hacia afuera.
Primero lo hacemos por la parte superior, luego la parte
media y por último la parte inferior.
Se realiza 3 veces por lado.
6° El último paso es en la zona de la papada y el mentón, lo
hacemos de adentro hacia afuera 3 veces.
Para terminar podemos dar un ligero masaje con algún gel hidratante.

Cupping anticelulitis
¿Cómo eliminar la celulitis?
¿Qué es la celulitis?
La celulitis es un trastorno que afecta a la piel y
a los tejidos subcutáneos. Consiste en
la acumulación de tejido adiposo, que forma
nódulos de grasa, agua y toxinas, localizándose
preferentemente a nivel de la mitad inferior del
cuerpo (glúteos, caderas, muslos). Puede
presentarse de manera aislada o asociada a
sobrepeso. La celulitis se desarrolla en la capa
más superficial, que se denomina hipodermis. En
ella se produce una alteración de la circulación
que origina un aumento de las células adiposas,
con el consiguiente crecimiento del tejido graso
y el engrosamiento de las paredes laterales, que forman una especie de hoyuelos.
Se estima que un 90% de las mujeres padecen celulitis.
La celulitis puede afectar tanto a hombres como a mujeres, pero es más común en las mujeres,
debido a las diferentes distribuciones de grasa, músculo y tejido conectivo.
La celulitis también se conoce como piel de naranja debido a su textura. Uno de los remedios
contra la celulitis más recientes son las famosas ventosas.
Causas
La causa exacta de la celulitis es desconocida, pero
parece ser el resultado de una interacción entre el
tejido conectivo en la capa dermatológica que se
encuentra debajo de la superficie de la piel y la capa
de grasa que está justo debajo. En las mujeres, las
células de grasa y el tejido conectivo en esta capa
están dispuestos verticalmente. Si las células de grasa
sobresalen en la capa de la piel, esto le da la
apariencia de celulitis.
En los hombres, el tejido tiene una estructura
entrecruzada, lo que puede explicar por qué es menos probable que tengan celulitis que las
mujeres.
Otros factores que influyen en la aparición de celulitis son:
 Factores hormonales.
 Edad
 Factores genéticos
 Dieta
 Estilo de vida sedentario
También hay productos específicos en el mercado, como
medicamentos o cremas para combatirla, ya que actúan
sobre los tejidos grasos. Por ejemplo, uno de los
componentes más usados en cremas anticelulíticas es
la cafeína deshidrata las células, haciéndolas menos
visibles. Aunque requiere aplicarse diariamente. Otros componentes son el extracto de semilla
de uva y el gingko biloba. Y estos siempre serán más eficacez si nos damos un masaje con un
rodillo anticelulítico.
Algunos consejos para disminuir o mejorar la celulitis
-Dormir mínimo 8 horas, ya que un sueño insuficiente fomenta la acumulación de grasas.
-Realizar automasajes nocturnos, ya que ayudan y la reabsorción de los líquidos acumulados
durante el día en nuestrostejidos.
-Tener los pies lígeramente más elevados que el cuerpo en posición vertical. Por ejemplo con
la ayuda de un cojín.
-Elegir anticeluliticos con alta concentración en cafeína. Ya que ha demostrado la máxima
eficacia en términos reductores y de alisamiento cutáneo.
-Exfoliar e hidratar la piel.
-Evitar el sedentarísmo. El sedentarismo hace que disminuya la masa muscular y que aumente
la masa grasa, además de favorecer la flacidez de tendones y músculos. Es muy recomendable
hacer ejercicio.

Dieta anticelulítica

Existen alimentos que la minimizan y otros que la agravan acumulándose en forma de grasa en
el cuerpo. Se recomienda la ingesta de alimentos que mejores la circulación y eviten la
retención de líquidos.
Algunos de ellos son; los aguacates, las coles, la zanahoria, las bayas (moras, fresas,
frambuesas, arándanos), cítricos, manzana, uvas, cerezas, cebollas, espinacas, los
tomates y el té, ya que este es rico en antioxidantes y polifenoles que mejoran la salud de las
arterias y venas.
Otro elemento importante es el potasio, que favorece el equilibro de líquidos, y está presente
en albaricoques, el plátano, el germen de trigo, las legumbres, apio, pimientos y puerros.
También los alimentos ricos en omega 3 como el pescado azul, nueces, semillas de chía y de
calabaza. Evita el alcohol y el tabaco ya que aportan toxinas al organismo.

El masaje anticelulítico
Consiste en un masaje con rodillos o ventosas. Ayuda a penetrar los tratamientos anticelulíticos
en crema, y son indicados para piernas y caderas.
El objetivo es facilitar la descongestión interna estimulando la circulación sanguínea y linfática.
Son necesarios para movilizar la grasa y estancadas en las capas profundas de la piel y que a
nuestro organismo le está costando eliminar. La piel de naranja no siempre es grasa. De hecho,
muchas veces se trata de sustancias de deshecho que nuestro sistema linfático no puede
depurar.
El masaje anticelulítico estimula la circulación en la zona donde se aplica, lo cual ayuda
a movilizar todas esas sustancias.

Técnicas para realizar el masaje:


 Amasamiento: Se realiza con toda la mano, procurando mantener el contacto con la
parte del cuerpo que queremos tratar.
 Rodamiento: Puede resultar algo doloroso. Es una maniobra muy útil para movilizar la
grasa y despegar los tejidos que se han adherido, pero sin hacerte daño.
 Nudillos: muy efectiva para reducir la celulitis es masajear con los nudillos de las manos.
 Golpecitos: Realiza pequeños golpes sobre la zona que quieras tratar, de forma
consecutiva y rápida con ambas manos.
 Uso de ventosas: Aspirar la piel pellizcándola con la ventosa tras haber engrasado la
zona.
 Desliza entonces la ventosa de arriba a abajo y de derecha a izquierda, se recomiendo
hacer esto 5 minutos al día.

Cupping anticelulitis
Se llama cupping al método mediante el cual a través
de copas o cápsulas de siliconas (cups) se pueden
realizar masajes anticelulitis. Fue todo un suceso en
Europa y en los Estados Unidos, donde muchas
usuarias llenaron los blogs y portales de belleza con
comentarios positivos, destacando la rapidez con la
que empezaron a ver resultados.

Efecto que este accesorio tiene en la piel


El secreto es el llamado "efecto sopapa" que ejerce, que como consecuencia "estimula la
circulación sanguínea, con la que llega más oxígeno, nutriendo la dermis y mejorando el color y
la textura de la piel", explica la Dra. Cristina Sciales, médica cirujana y titular del centro que
lleva su nombre.
"También suscita un mínimo estímulo en la dermis y en los fibroblastos que forman el
colágeno, actuando como regenerativo de la misma. Al efectuar un continuo masaje, es un
tratamiento mecánico que, si se efectúa correctamente copiando las líneas de tracción de
la piel, tiene efecto acumulativo beneficioso".
Desde su experiencia, la Dra. Sciales observa que "este método es un boom a muy a corto plazo.
Dado que somos seres poco constantes, creo que con el tiempo va a quedar olvidado, sentencia
la especialista, mientras destaca que "la celulitis y la adiposidad localizada son problemáticas
complejas y los laboratorios invierten cuantiosas cifras para desarrollar tecnologías para
combatirlas.
Se diseñan tratamientos que requieren de varias sesiones para lograr cambios biológicos
visibles.
Se busca acortar la cantidad de sesiones, aunque la biología es la que manda con sus tiempos
propios".
Estas ventosas usualmente están hechas con la silicona que se usa en productos medicinales,
con lo cual son libres de químicos y de perfume para evitar reacciones alérgicas. Su forma las
hace versátiles para tratar las diversas zonas donde se forma la celulitis: la parte superior de
las piernas, las caderas, la panza y la zona del tríceps (el famoso "salero"). El secreto para que
se noten los cambios (como en todo tratamiento) es la constancia.

¿Cómo se usa?
El masaje con las ventosas se basa en el efecto de vacío, succionando una pequeña porción de
piel al colocarla sobre su superficie. El masaje debe realizarse de abajo a arriba, de manera
suave. Con 5 minutos como máximo en cada zona es suficiente.
Conviene repetir el masaje durante 2-3 semanas seguidas para conseguir buenos resultados.
La recomendación es realizar el masaje cada día y durante 20 minutos.
Este estímulo sobre la circulación ayuda a recuperar la tonicidad y flexibilidad de la piel.
Es decir que, mediante la acción mecánica que ejerce, ayuda en el proceso de lipólisis
(degradación de las células de grasa en el cuerpo) y a atenuar la "piel de naranja": al movilizar
el tejido adiposo, libera la grasa atrapada para que sea reabsorbida por el organismo.

Contraindicaciones
Hay que tener en cuenta algunas precauciones, como el evitar aplicar las ventosas en zonas o
venas varicosas.
Puede provocar molestias (incluso hay mujeres a las que les duele). Por eso, no es aconsejable
pasarlo sobre zonas con muchos lunares, eccemas, várices o mala circulación.
Tampoco es recomendable en personas con problemas de hipertensión arterial, diabetes o si
estamos tomando anticoagulantes.
¡Cuidado! Es fundamental que vayas moderando la presión para no generar hematomas.

Procedimiento
- Es aconsejable que apliques previamente un poco de aceite o alguna crema anticelulitis sobre
la zona a masajear para facilitar el movimiento.

- Presiona la ventosa con los dedos, hasta que las paredes se toquen, para permitir que salga
todo el aire.
- Colócala sobre la piel haciendo presión y, a continuación, relaja: vas a notar que la ventosa
"aspira" la piel y que se hace un hoyuelo en ella.
- Ahora, sin separarla de la superficie, desplaza la ventosa con movimientos ascendentes (de
abajo hacia arriba) en las extremidades o en el sentido de las
agujas del reloj si estás trabajando el vientre.
Se puede realizar el masaje todos los días.
- Sólo con constancia y una conciencia de cuidado integral se
logran resultados (alimentarse bien y hacer ejercicio).
- Un buen consejo es aprovechar para realizarse el masaje al
salir de la ducha, con la piel húmeda.
- Combate todos los tipos de celulitis: compacta o dura,
extrema, blanda y edematosa.
- Es una técnica segura y no invasiva.
El aceite anticelulitis se puede combinar con alguna esencia
Es indispensable que toda la zona a tratar esté cubierta de
aceite.
Comenzamos del costado o cintura (debajo de las costillas) y
nos dirigimos hacia la ingle, se repite de 5 a 6 veces por zona.
Luego lo repetimos del otro lado.
Para el vientre comenzamos en el trayecto del
intestino desde abajo del lado derecho y seguimos el
trayecto en sentido de las manecillas del reloj.
Después lo hacemos en círculos.
Después vamos desde abajo hacia el centro recorriendo
todo el abdomen.
Luego realizamos movimientos desde debajo del pecho (fin
de las costillas) hacia la ingle.
Para finalizar colocamos la ventosa
en zona dorsolumbar y tiramos al
costado y hacia la ingle.
Finalizamos con unos pases suaves manuales.

Para la zona del muslo y glúteo


Debemos poner suficiente crema hidratante o aceite anticelulitis y comenzamos desde altura
de la rodilla (arriba del hueco poplíteo) y llevamos a glúteo.
Presiono, deslizo y suelto sin jalar.
También se puede hacer transverso con manipulaciones rápidas sin soltar para destruir celulitis.
Después de trabajar cupping hacemos drenaje linfático manual de todo lo que movimos hacia la
zona de infragluteos.
Se realiza el drenaje dividiendo en tres partes el muslo y comenzamos desde la zona próximo-
proximal al ganglio cuadrante por cuadrante.

Después se recomienda continuar con ejercicio.


Se puede realizar tres veces por semana.

Contraindicaciones
- En embarazadas - Medicaciones masivas - Fiebre
- En etapa de lactancia - Fragilidad capilar - Dermatitis
- Personas con infecciones

También podría gustarte