CONTENIDO
ABSTRACT
Ivan Gonzales
Erich Fromm hace una reflexión sobre el problema de la libertad. Analiza la situación
de hombre moderno dentro de la sociedad industrial y los sistemas del totalitarismo, en
especial la ideología nazi.
El análisis sobre la libertad tiene un respaldo histórico, hace uso del método dialectico
y el psicoanálisis, la finalidad de todo este conjunto metodológico busca la
cristalización de la ambigüedad de los procesos de liberación que se han suscitado a lo
largo de la modernidad y el siglo XX.
La reflexión de Fromm establece que la libertad tiene dos polos: libertad positiva y
negativa. Las ideas que acompañan a esta concepción residen en los siguientes
conceptos: los vínculos primarios, el principio de individuación, conciencia de sí
mismo, afirmación de la vida, sentimiento de soledad, mecanismos de evasión,
autoritarismo, automatización, carácter sádico y masoquista. El objetivo reside en
presentar a la libertar como carga o responsabilidad.
PREFACIO
Posibilita pensar:
- ¿Qué es la libertad para el hombre moderno?
- ¿Cuál es la naturaleza de la libertad?
- ¿Qué relación existe entre la dinámica social y la dinámica de
los procesos psicológicos?
- ¿Qué son los vínculos primarios y qué importancia tiene para
la formación del individuo?
El hombre moderno:
- Rompe con los vínculos primarios de lo pre-individual.
- Se constituye como individuo.
- Sufre el aislamiento y la angustia.
- Expresa una fragilidad en u totalidad.
- Tiene la capacidad de construir y destruir.
Mecanismos de evasión:
- El autoritarismo.
- La automatización.
- La democracia.
La tesis de este libro es la de que el hombre moderno, libertado de los lazos de la sociedad
pre-individualista — lazos que a la vez lo limitaban y le otorgaban seguridad—, no ha
ganado la libertad en el sentido positivo de la realización de su ser individual, esto es, la
expresión de su potencialidad intelectual, emocional y sensitiva. (pg. 30)
CAPITULO I
El hombre busca liberarse de las fuerzas que lo dominan, para Fromm existe dos
tipos de dominación que son:
- Dominación externa.
- Dominación interna.
Individuo y sociedad
El ser humano como individuo está relacionado con la dinámica social. Para Fromm
la psicología social tiene que analizar la dinámica social y su relación con el
individuo.
La tarea propia de la psicología social es la de comprender este proceso en el que se
lleva a cabo la creación del hombre en la historia. (pg. 46)
El carácter humano y su naturaleza representan cambios que merecen ser analizados
no como fenómenos aislados de la dinámica social.
Las inclinaciones humanas más bellas, así como las más repugnantes, no forman
parte de una naturaleza humana fija y biológicamente dada, sino que resultan del
proceso social que crea al hombre. En otras palabras, la sociedad no ejerce
solamente una función de represión —aunque no deja de tenerla—, sino que posee
también una función creadora. (pg. )
La naturaleza humana, según Fromm, no está determinado por el instinto biológico,
ni por formas culturales de adaptación.
La adaptación en la obra de Fromm manifiesta dos partes que pueden ser
comprendidas de la siguiente manera:
- Adaptación estática: no manifiesta un cambio o
transformación, se limita a ser sujeto pasivo y adopta
algún nuevo habito.
- Adaptación dinámica: establece cambios que pueden
generar actitudes de liberación o de sometimiento.
El ser humano tiene sus propias leyes que están sujetas a satisfacer:
- Sus necesidades biológicas, responden a la necesidad
de autoconservación, esto se expresa en las necesidades
primarias: comer, vestir, dormir, reproducirse, etc. Para
satisfacer estas necesidades primarias se tiene que
trabajar. El trabajo manifiesta un tipo de relación social.
Ambos factores, su necesidad de vivir y el sistema social, no pueden ser alterados por
él en tanto individuo, siendo ellos los que determinan el desarrollo de aquellos rasgos
que muestran una plasticidad mayor. Así el modo de vida, tal como se halla
predeterminado para el individuo por obra de las características peculiares de un
sistema económico, llega a ser el factor primordial en la determinación de toda la
estructura de su carácter, por cuanto la imperiosa necesidad de autoconservación lo
obliga a aceptar las condiciones en las cuales debe vivir. Ello no significa que no
pueda intentar, juntamente con otros individuos, la realización de ciertos cambios
políticos y económicos; no obstante, su personalidad es moldeada esencialmente por
obra del tipo de existencia especial que le ha tocado en suerte, puesto que ya desde
niño ha tenido que enfrentarlo a través del medio familiar, medio que expresa todas
las características típicas de una sociedad o clase determinada. (pg. 53)
CAPITULO II
CAPITULO III
la ruptura con el mundo medieval esta marcado por diversas causas, entre ellas están:
- el surgimiento del capitalismo.
- El surgimiento de monopolios.
- Origen de un nuevo tipo de clase social.
- El surgimiento del individuo.
- Revolución científica.
Italia es la manifestación del inicio del quiebre con el mundo medieval porque existe
un desenvolvimiento económico que produce cambios que rompen la estratificación
medieval de la sociedad.
El hombre se descubre a sí mismo como individuo, se diferencia como algo distinto
de la naturaleza en dos aspectos:
- La naturaleza es objeto de dominación teórica y
práctica.
- La naturaleza es objeto de goce por su belleza.
El surgimiento del capitalismo produce la creación de monopolios. Se da paso a la
libre competencia.
El quiebre con el mundo medieval generan estados de inseguridad, se puede decir que
mientras mas libre se considera el individuo mas tiende a experimentar la soledad.
2. El periodo de la Reforma
Comprende el surgimiento de dos movimientos religiosos cristianos, estos
son:
- El luteranismo.
- El calvinismo.
CAPITULO IV
CAPITULO V
MECANISMOS DE EVASIÓN
3. Conformidad automática
CAPITULO VI
El fenómeno de la ideología nazi tiene que ser abordado desde un plano psicológico
y socio-económico.
La psicología del nazismo propone dos problemas a tratar:
- La estructura del carácter de aquellos individuos a
quienes dirigió su llamamiento.
- las características psicológicas de la ideología que
reveló ser un instrumento tan eficaz con respecto a esos
mismos individuos.
Una excursión por la historia del fenómeno nazi nos lleva a considerar la situación
política, social, económica e intelectual de Alemania con la finalidad de comprender
el ascenso de Hitler al poder y de la sumisión de la gente ante el régimen.
El ascenso de Hitler al poder generó la anulación de los partidos opositores. Toda
opinión contra el régimen nazi se convirtió en un ataque contra la patria.
El juego ideológico del nazismo fue identificarse con un proyecto nacionalista propio
de Alemania.
Ante el poder de nazismo el ciudadano alemán no tuvo más alternativa que adherirse
al partido con el fin de no estar marginado y quedar abandonado.
La manipulación del miedo en el individuo tiene eficacia a la hora de poder mantener
el poder del régimen.
El poder de la propaganda de la ideología nazi garantizó la victoria y la convicción
de transformación para Alemania.
La ideología nazi se dirigió a grupos marginados como la clase media, los obreros y
la juventud.
La decadencia de los antiguos regímenes también posibilitó que el nazismo ocupara
un lugar de manera victoriosa.
La baja clase media de Alemania encarna el sentido de justificación del nazismo
porque responde a sus necesidades.
El nazismo operó la resurrección psicológica de la baja clase media y al mismo tiempo
cooperó en la destrucción de su antigua posición económico-social. Movilizó sus energías
emocionales para transformarlas en una fuerza importante en la lucha emprendida en favor
de los fines del imperialismo alemán. (pg. 315)
El carácter autoritario-sádico del nazismo manifiesta un anhelo de la búsqueda de
poder. Dicha búsqueda se manifiesta en las siguientes ideas:
- Amor y desprecio a las masas.
- Justificación de la dominación hacia la masa social.
- Justificación de la eliminación del débil.
- Exaltación de la ideología de superioridad racial.
En la ideología nazi la búsqueda del poder y la acción de la misma justifica todos los
actos hacia un bien de progreso.
El nazismo busca la anulación de la individualidad del yo por medio del culto a la
imagen del líder.
Generalmente, Hitler trata de racionalizar y justificar su apetito de poder. Las principales
justificaciones son las siguientes: su dominación de los otros pueblos se dirige a su mismo
bien y se realiza en favor de la cultura mundial; la voluntad de poder se halla arraigada en
las leyes eternas de la Naturaleza y él (Hitler) no hace más que reconocer y seguir tales
leyes: él mismo obra bajo el mando de un poder superior —Dios, el Destino, la Historia, la
Naturaleza—; sus intentos de dominación constituyen tan sólo actos de defensa contra los
intentos ajenos de dominarlo a él y al pueblo alemán. Él desea únicamente paz y libertad.
(pg. 322)
La influencia de Nietzsche y Darwin justifican la necesidad de dominación de los
débiles hacia los fuertes.
La racionalización de la fuerza en Hitler manifiesta tras puntos fundamentales:
- Ambición de poder para dirigir a las masas.
- Que la dominación es lo más normal y natural para el
ser humano.
- Victimización de la victima frente a los enemigos.
El carácter masoquista del nazismo expresa la necesidad de ser sometido a un poder
de fuerza abrumadora.
Es la apología del ejercicio del poder frente al débil.
Se busca el anonadamiento del individuo frente a la autoridad.
Sacrificar al individuo y reducirlo a una partícula de polvo, a un átomo, implica, según
Hitler, renunciar al derecho de afirmar la opinión, los intereses y la felicidad individuales.
Este renunciamiento constituye la esencia de una organización política en la que “el
individuo deje de representar su opinión personal y sus intereses...” (pg. 331)
El auto-sacrificio es la afirmación de la resignación de la masa social a someterse al
deseo de la autoridad.
En la ideología nazi existe un carácter mesiánico de transformar el mundo por medio
del sometimiento y el auto-sacrificio.
Los sistemas autoritarios no pueden suprimir las condiciones básicas que originan el anhelo
de libertad; ni tampoco pueden destruir la búsqueda de libertad que surge de esas mismas
condiciones. (pg. 339)
CAPITULO VII
LIBERTAD Y DEMOCRACIA
APÉNDICE