Está en la página 1de 31

“CREACION DE LA CARRETERA HUALLANGATE – VISTA ALEGRE –

SUSANGATE – SAN JOSÉ, DISTRITO DE CHOTA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

MEMORIA DESCRIPTIVA

INDICE PÁGINA

1.01 GENERALIDADES...........................................................................................................3
1.02 OBJETIVOS DEL ESTUDIO...............................................................................................3
1.03 OBJETIVOS DEL PROYECTO............................................................................................3
1.04 DESCRIPCION DE LA VIA................................................................................................4
1.05 UBICACIÓN DEL PROYECTO...........................................................................................5
1.06 VIAS DE ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTO.................................................................5
1.07 ECOLOGÍA Y CLIMA.......................................................................................................6
1.08 RELACION DE LOS PUNTOS RESALTANTES Y DEFECTOS DE LA VIA.................................6
1.09 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PROYECTO.................................................................7
1.10 ESTUDIOS DE TOPOGRAFIA...........................................................................................8
Trabajos Topográficos.............................................................................................................10
a. Reconocimiento y Monumentación de la Poligonal de Trazo.....................................................10
b. Medición de la poligonal del trazo...............................................................................................10
c. Replanteo y Estacado...................................................................................................................11
d. Nivelación.....................................................................................................................................11

Diseño Geométrico.................................................................................................................11
1.11 ESTUDIO GEOLOGICO Y GEOTECNIA............................................................................12
a. Flujos Hídricos..............................................................................................................................13
b. Cárcavas........................................................................................................................................13
Zonas Críticas...........................................................................................¡Error! Marcador no definido.

1.12 ESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJE..........................................................................14


1.13 ESTUDIO DE TRÁFICO..................................................................................................18
1.14 ESTUDIO DE SUELOS, CANTERAS, FUENTES DE AGUA Y PAVIMENTOS........................19
A. Excavaciones a Cielo Abierto........................................................................................................19
B. Toma de Muestras........................................................................................................................19
C. Ensayo de Laboratorio..................................................................................................................19
D. Clasificación de Suelos..................................................................................................................20
E. Perfil Estratigráfico.......................................................................................................................20
F. Humedad de Capas y Nivel Freático.............................................................................................20

1.15 ESTUDIO DE SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL..........................................................21

CONSORCIO CAJAMARCA
“CREACION DE LA CARRETERA HUALLANGATE – VISTA ALEGRE –
SUSANGATE – SAN JOSÉ, DISTRITO DE CHOTA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

a. Definición......................................................................................................................................22
b. Función.........................................................................................................................................22
c. Clasificación..................................................................................................................................22
A. Señales Preventivas......................................................................................................................22
a. Definición......................................................................................................................................22
b. Ubicación......................................................................................................................................22
B. Señales Reguladoras O De Reglamentación.................................................................................23
a. Definición......................................................................................................................................23
C. Señales Preventivas......................................................................................................................23
a. Señales de información................................................................................................................23
b. Clasificación..................................................................................................................................23
c. Hitos kilométricos.........................................................................................................................24

1.16 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.............................................................................25


A. Programa de Prevención y Mitigación..............................................................................................28
B. Programa de Seguimiento y Monitoreo...........................................................................................28
C. Programa de Asuntos Sociales..........................................................................................................28
D. Programa de Contingencias..............................................................................................................28
E. Programa de tratamiento de residuos.............................................................................................28
F. Programa de abandono y/o cierre....................................................................................................28
G. Programa de Inversiones..................................................................................................................28

1.17 MANTENIMIENTO.......................................................................................................29
1.18 EXPROPIACIONES........................................................................................................29
1.19 COSTOS Y PRESUPUESTOS...........................................................................................29

CONSORCIO CAJAMARCA
“CREACION DE LA CARRETERA HUALLANGATE – VISTA ALEGRE –
SUSANGATE – SAN JOSÉ, DISTRITO DE CHOTA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

1.0 MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1 GENERALIDADES

ANTECEDENTES

El proyecto es un antiguo anhelo de integración a través de una carretera, para los


centros poblados de Huallangate, Vista Alegre, Susangate, San José, que les
permita el ingreso vehicular para trasladar sus productos y la población tener una
mejor interconexión social y cultura.

Estos centros poblados a través de su existencia nunca han tenido un acceso


vehicular, esto por no contar con una vía que permita el acceso vehicular, por lo que
se hace indispensable que los gobiernos locales y regionales unan esfuerzos y
recursos para permitir que estos pueblos salgan del sub desarrollo, siendo uno
de los factores la difícil topografía de la zona, por lo cual la CREACION de una
carretera a nivel de un buen pavimento resulta muy costosa, para lo cual para
coadyuvar en la solución del problema se está planteando la CREACION de una
carretera a nivel de trocha.

1.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

El Objetivo del estudio es la elaboración del Expediente Técnico Definitivo, para la


“CREACIÓN DE LA CARRETERA HUALLANGATE – VISTA ALEGRE –
SUSANGATE – SAN JOSÉ, DISTRITO DE CHOTA, PROVINCIA DE CHOTA –
CAJAMARCA”.

1.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO

A CORTO PLAZO: citamos los siguientes:


Generación de empleo temporal de la mano de obra no calificada durante la etapa
de construcción de la carretera.
Incremento temporal del flujo comercial de la zona producto de las Actividades
propias de la ejecución de la Carretera.

Integración vial de los Centros Poblados beneficiarios


A MEDIANO PLAZO: se cuentan

 Disminución de los costos operativos vehiculares y tiempos de transporte de


carga.

CONSORCIO CAJAMARCA
“CREACION DE LA CARRETERA HUALLANGATE – VISTA ALEGRE –
SUSANGATE – SAN JOSÉ, DISTRITO DE CHOTA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

 Reducción del riesgo operativo vehicular.


 Reducción ostensible del tiempo de viaje, asumiendo concentración de
usuarios uniforme a lo largo de la vía.
 Incremento de la producción agrícola y pecuaria por ampliación de la frontera
y mayor productividad en el área de influencia del proyecto, materializado en
el segundo año del horizonte, supuesto relevante: el área de influencia tiene
como soporte principal el recurso suelo, explotado principalmente por la
actividad agrícola (cultivos transitorios de papa, maíz, trigo, cebada, haba)
complementada por la actividad pecuaria (crianza de ganado vacuno, ovino,
porcino), orientados a los mercados regionales y nacionales, el recurso suelo
agrícola incrementa su productividad, al tiempo que se amplía la frontera
agrícola, como efecto directo del mejoramiento de la vía existente y la
construcción de vía carrozable en reemplazo del camino de herradura.

 Este supuesto se materializa en un incremento de 20% de tonelaje a


transportar, en el segundo año de entrar en operación el proyecto vial.
 Incremento que permanece perenne en el horizonte del proyecto, afecto al
crecimiento anual asumido correlativo al crecimiento poblacional.

A LARGO PLAZO

 Acceso a los servicios de educación, salud pública y relevantemente al


sistema policial y judicial distrital y provincial tanto de la provincia de chota,
departamento de Cajamarca.
 Proveer de cultivos alternativos que reemplacen a las actividades ilegales
promovidas por el aislamiento vial y la dificultad del acceso de agentes
policiales.
 Facilitador de los programas de apoyo social y asistencial.
 Integración a la modernidad de los C.P. del área de influencia, beneficiarios
del PIP

 Disminución de la pobreza extrema.

1.4 DESCRIPCION DE LA VIA

El inicio del proyecto es en el centro poblado Huallangate (Km. 00+000),


desarrollándose en forma descendente por el centro poblado Vista Alegre, hasta
cruzar el río Llaucano en una zona rocosa a la altura del Km. 17+427
aproximadamente, luego de acá se sigue desarrollando en forma ascendente
hasta Susangate, para luego llegar al punto final que es San José (Km.
27+217.706).

Las obras se refieren a la CREACION de una trocha carrozable, que unirá las

CONSORCIO CAJAMARCA
“CREACION DE LA CARRETERA HUALLANGATE – VISTA ALEGRE –
SUSANGATE – SAN JOSÉ, DISTRITO DE CHOTA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

localidades de Huallangate, Vista Alegre, Susangate, San José; con un ancho de


calzada de 4.00 m. se ha considerado un lastrado de 0.10 m., complementada con
sus obras de arte y drenaje mínimas necesarias para conservar la calzada.

A través de esta carretera, los productores de la zona podrán sacar sus productos
y llevarlos a los principales mercados de Chota, Chimban, Tacabamba y
otros mercados de la región, donde podrán comercializarlos a precios competitivos,
además la población podrá acceder con mayor rapidez a servicios de salud y
educación.

Por el cambio de un camino de herradura a una vía carrozable los costos de


transporte de carga y pasajeros disminuirán, se ahorrará tiempo e incrementará el
ingreso económico a la población de la zona.

En lo que se refiere a costos de mantenimiento, éstos estarán asegurados por


cuanto las autoridades de Anguía y Chimbán, al suscribir sus compromisos
respectivos, están en la obligación de destinar los recursos necesarios en sus
programas de inversiones durante el horizonte del proyecto.

1.5 UBICACIÓN DEL PROYECTO

UBICACIÓN:
Región : Cajamarca
Departamento : Cajamarca
Provincia : Chota
Distrito : Anguía, Chimban
Localidades : Huallangate, C h i u t , V i s t a A l e g r e , T e n d a l
Huaylulo, Susangate, San José.
Coordenadas UTM:
Huallangate : 771,076 Este, 9’301,649 Norte, Altitud: 2,421 msnm.
Vista Alegre : 773692.970 , 9301710.523 , altitud: 2391 msnm.
Susangate : 777,750 Este, 9’301,689 Norte, Altitud: 1,363 msnm.
San José : 778,646 Este, 9’303,596 Norte, Altitud: 1,572 msnm

1.6 VIAS DE ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTO

Tomando inicio la ciudad de Chota vamos hacia Tacabamba (viaje de 2


horas) luego para llegar al punto de inicio (Km: 00+000) del Proyecto en el
centro poblado de Huallangate se viaja 2.5 horas.

CONSORCIO CAJAMARCA
“CREACION DE LA CARRETERA HUALLANGATE – VISTA ALEGRE –
SUSANGATE – SAN JOSÉ, DISTRITO DE CHOTA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

Departamento : Cajamarca.
Provincia : Chota
Distritos : Anguía, Chimbán
Lugares : Huallangate, C h i u t , V i s t a A l e g r e , T e n d a l
Huaylulo, Susangate, San José.

A continuación detallamos en cuadros las distancias y tiempos que se


emplearan a la zona del proyecto, al tramo.

CUADRO N° 01 Distancia y tiempos para llegar al proyecto en estudio


Medio de Velocidad Tiempo
Origen / Destino
Transporte (Km./h) (Horas)
Chota - Tacabamba Vehicular 30.00 2.0
Tacabamba - Huallangate Vehicular 25.00 2.5
Fuente: elaboración propia

1.7 ECOLOGÍA Y CLIMA

Se presenta un clima desde frio hasta templado y con abundantes lluvias en los
meses de Diciembre a Mayo, una temperatura media de15ºC en la parte más alta y
en las partes más bajas con una temperatura que oscila entre los 20 y 21°C,
predomina dos estaciones marcadas al año. Invierno (Diciembre a Mayo) Verano
(Junio a Septiembre).

1.8 RELACION DE LOS PUNTOS RESALTANTES Y DEFECTOS DE LA VIA

En el estudio de campo se ha podido determinar como principales puntos y defectos


resaltantes de la vía los siguientes:

SEÑALIZACION

Se ha tomado en cuenta los puntos más críticos, siendo los que se detallan a
continuación.

Cuadro Nº 02 Puntos críticos

Progresiva Defecto Mitigación

18+450
21+180
Zona de pendiente pronunciada Se ha proyectado colocar señal
23+500
25+250

CONSORCIO CAJAMARCA
“CREACION DE LA CARRETERA HUALLANGATE – VISTA ALEGRE –
SUSANGATE – SAN JOSÉ, DISTRITO DE CHOTA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

Progresiva Defecto Mitigación

17+900
Zona de derrumbes Se ha proyectado colocar señal
16+470

17+900 Se ha proyectado colocar postes


Zona de critica
16+470 delineadores

Fuente: elaboración de geología

1.9 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PROYECTO

La normativa utilizada para el presente estudio son las especificaciones del


Manual para el Diseño de Carreteras No Pavimentadas de Bajo Volumen de
Tránsito del MTC, así como las especificaciones del estudio de factibilidad y los
TDR del presente estudio. Las características técnicas del proyecto son las
siguientes:

Longitud : 49+036.691 km.


Altitud mínima : 820.
Altitud máxima : 2394m.
Tráfico (IMDA) :

Tramo I.- Nuevo : 22 Vehículos / día


Tramo II.- Nuevo : 22 Vehículos / día
:
Velocidad de diseño:

Tramo I.- Nuevo: 25 Km/h


Tramo II.- Nuevo : 25 Km/h

Número de Vías :

Tramo I.- Nuevo : 1 carriles


Tramo II.- Nuevo : 1 carriles

Ancho Mínimo
De Superficie de
Rodadura :

Tramo I.- Nuevo : 4m


Tramo II.- Nuevo : 4m

CONSORCIO CAJAMARCA
“CREACION DE LA CARRETERA HUALLANGATE – VISTA ALEGRE –
SUSANGATE – SAN JOSÉ, DISTRITO DE CHOTA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

Ancho de Bermas : 0.50 m.


Tipo de pavimento : Afirmado e= 0.10 m.
Radio Mínimo : 15 m.
Gradiente Máxima: 12 %( altitud<3000 m.s.n.m).
Bombeo : 3%.

De acuerdo a las características de la carretera se ha presentado defectos que


son descritos en los estudios de geología y geotecnia.

1.10 ESTUDIOS DE TOPOGRAFIA

La carretera en estudio de conformidad al informe de tráfico vial se ha estimado un


IMD actual de 22 veh/día para el Tramo I y Tramo II, de acuerdo a la evaluación del
excedente del productor con proyecto.

Trazado y Diseño Geométrico

Las longitudes de los tramos que corresponden al estudio, desarrollada en el


presente estudio, presenta dos tramos:

Tramo I: Huallangate – Susangate - San José: 44+980.931Km.


Tramo II: Desvió a Vista Alegre: 04+055.760
Total: 49+036.691
Plataforma

Las normas técnicas de las plataformas proyectadas se ajustan a la especificación


siguiente:

Parámetros Básicos, para ambos tramos, el Tramo II que no existe puente, siendo
los siguientes:

Características Técnicas y Pavimentos

Longitud: Tramo I: 44+980.931Km y Tramo II: 04+055.760

Índice Medio Diario Anual (IMDA): 22 vehículos/día.

Velocidad de Diseño (VD): 25 Km. /h

Superficie de Rodadura: Afirmado e= 0.10 m.

Ancho de Calzada: 4.0m. (1 carril)

Bermas Laterales 0.50 m. a cada lado

CONSORCIO CAJAMARCA
“CREACION DE LA CARRETERA HUALLANGATE – VISTA ALEGRE –
SUSANGATE – SAN JOSÉ, DISTRITO DE CHOTA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

Radio Mínimo 15 m

Peralte Máximo 15%

Pendiente Máxima 12 %( altitud<3000 m.s.n.m)

Bombeo 3%

Plazoleta Si

Taludes Corte H: 1, V: 4 material compacto

H: 1, V: 6 roca suelta

H: 1, V: 10 roca fija

Relleno:

Suelos: H: 1.5, V: 1

Enrocados: H: 1, V: 1

Señalización Sí

Obras de Arte y drenaje

Puente Sí

Alcantarillas Si

Badenes Si

Puntos de agua Si

Mitigación de impactos y disminución de riesgos

Campamentos Si

Patios Si

Canteras Si

Botaderos Si

Estabilización de taludes Si

Monitoreo para reducción de riesgo Si

CONSORCIO CAJAMARCA
“CREACION DE LA CARRETERA HUALLANGATE – VISTA ALEGRE –
SUSANGATE – SAN JOSÉ, DISTRITO DE CHOTA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

Sección Transversal Tipo


Para dimensionar la sección transversal, se tendrá en cuenta que las
carreteras de bajo volumen de tránsito, solo requerirán:
Para las carreteras de menor volumen, un solo carril de circulación, con
plazoletas de cruce y/o de volteo cada cierta distancia, según se estipula más
adelante
El ancho de la carretera, en la parte superior de la plataforma o corona, podrá
contener además de la calzada, un espacio lateral a cada lado para bermas y
para la ubicación de guardavías, muros o muretes de seguridad, señales y
cunetas de drenaje.
Trabajos Topográficos
Estas labores se han desarrollado en cinco etapas o grupos principalmente:

a. Reconocimiento y Monumentación de la Poligonal de Trazo

Esta tarea se inicia con recorridos, verificaciones y observaciones de las


circunstancias actuales de la carretera y de la topografía.

Del análisis de la situación y con los criterios determinativos, se decidió la posición y


colocación física de los puntos de intersección de la poligonal de trazo. Estos puntos
fueron debidamente monumenticos (concreto con varilla de fierro corrugado
empotrado) y referenciados con pintura a puntos notables y/o estables en el terreno
o en obras civiles permanentes, para su posterior y fácil ubicación.

En ésta etapa también se determinan los valores de las externas mínimas y/o
máximas convenientes para el trazo de la curva.

a. Medición de la poligonal del trazo

Trabajo de Campo.

Los trabajos de campo han estado a cargo de una brigada conformada por un
topógrafo y tres ayudantes, habiéndose empleado una estación total marca Leica,
modelo TCR 407 POWER y equipo accesorio de prismas y porta prismas, jalones y
winchas.

Trabajo de Gabinete.

El procesamiento se ha realizado mediante el uso del Programa Autodesk C3D


Land Desktop 2009 y AutoCAD Civil 3D 2012 en cuestión de diseño y del MS. Excel
2010 para los cálculos correspondientes, el ploteo de planos mediante un plotter HP

CONSORCIO CAJAMARCA
“CREACION DE LA CARRETERA HUALLANGATE – VISTA ALEGRE –
SUSANGATE – SAN JOSÉ, DISTRITO DE CHOTA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

DESIGNJET 110 PLUS para los planos de mayores dimensiones y una impresora
Xerox Work Centre 5222 para los planos tamaño A-3.

b. Replanteo y Estacado

Se ha efectuado el replanteo de la poligonal del eje, y se ha realizado el trazo


definitivo según las indicaciones requeridas en los TDR.

Se ha efectuado la materialización del eje definido en el Diseño Vial, colocando


estacas en tangente cada 20 metros y en curva cada 10 metros a fin de poder
identificarlas en lo posterior.

Los vértices de la poligonal del eje se ha monumentado con hitos de concreto,


ubicados en lugares que no estén sujetos a su remoción por las máquinas de
construcción, o de ser el caso, referenciados debidamente para su reposición.

La monumentación de los BMs se ha colocado en zonas fijas cada 500 m.,


como mínimo, para poder realizar replanteos posteriores del eje y otros.

c. Nivelación

Para el control vertical de los levantamientos topográficos localizados requeridos


para esta Especialidad, se ha adoptado la cota del BM del más cercano al área
levantada.

Para esta labor se empleó una estación total marca Leica, modelo TCR 407 OWER
y equipo accesorio de mini prismas.

Todos los Bench Mark fueron pintados y referenciados para su posterior y fácil
ubicación.

Diseño Geométrico

Se procedió a correlacionar los elementos físicos de la carretera tales como las


alineaciones, pendientes, distancias de visibilidad, peralte, ancho de carril con las
características de operación, facilidades de frenado, aceleración, condiciones de
seguridad. Por tanto, es a través del diseño geométrico de datos que son
expresiones cuantitativas de la naturaleza, requerimientos e idiosincrasia de los
hombres, características de los vehículos y uso de tierra, se combinan para dar a
una vía que, dentro de las limitaciones impuestas, satisfaga la demanda reflejada
por esos datos.

Tipo T1

Ancho de calzada 4.0 (1 carriles)

Superficie de Rodadura Afirmado min. 10 cm

CONSORCIO CAJAMARCA
“CREACION DE LA CARRETERA HUALLANGATE – VISTA ALEGRE –
SUSANGATE – SAN JOSÉ, DISTRITO DE CHOTA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

Plazoleta Si

1.11 ESTUDIO GEOLOGICO Y GEOTECNIA

El Estudio Geológico tiene por objetivo definir la composición y características de las


diferentes formaciones geológicas (rocas y suelos) por las que transcurre el tramo,
determinando simultáneamente las características geotécnicas de las mismas.

Aspectos Fisiográficos y Geomorfológicos

El lugar donde se va a construir la carretera materia del estudio muestra unidades


geomorfológicas muy bien definidas tales como montañas, colinas montañosas
formadas por diastrofismo y planicies onduladas, materiales de acarreo por
fenómenos gravitacionales y fluvio glaciares del Cuaternario, con pendientes muy
empinadas a empinadas teniendo como basamento calizas y lutitas.
Las unidades geomorfológicas existentes se agrupan en los siguientes paisajes:

a. Paisaje Aluvio Coluvial

Corresponde a las zonas influenciadas por el aporte material producto de la acción


gravitacional y el proceso erosivo hidráulico, esta unidad se encuentra en las
laderas y en el pie de monte.

b. Paisajes de Cerros y Lomadas

Esta unidad geomorfológica presenta un relieve accidentado con pendientes que


van desde moderada a fuertemente empinada. La unidad resulta de la acción
combinada de la erosión glaciar y el clima que ocurrió durante el Plio pleistoceno
sobre el zócalo secundario que se presenta intensamente plegado y fallado.
Dentro de este paisaje se encuentran morrenas y relieves testigos (bloques
erráticos) de épocas glaciares, a las cuales estuvo sometida la zona por lo cual
presentan las siguientes unidades fisiográficas:

Aspectos Geológicos y Estratigráficos

Tomando como base referencial al estudio geológico del INGEMMET, las cartas
Cutervo (13-f), a escala 1:100,000 y la prospección de campo hecha por el
consultor podemos afirmar que la futura carretera se construirá en las siguientes
formaciones estratigráficas:

CONSORCIO CAJAMARCA
“CREACION DE LA CARRETERA HUALLANGATE – VISTA ALEGRE –
SUSANGATE – SAN JOSÉ, DISTRITO DE CHOTA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

En general, el eje de la futura carretera está conformada por un zócalo


sedimentario de la edad Secundaria que se encuentra intensamente plegada y
ocasionalmente fallada, en la cual se encuentran unidades litológicas muy variadas
y de facies de origen marino y la Cuaternaria.

Algunas zonas también han sido sometidas a glaciaciones intercaladas con


periodos más cálidos durante el cuaternario que favorecieron un modelado fluvio
glaciar y aluvial, antiguos y recientes. No se ha encontrado depósitos lacustres.

Unidades Litológicas

La geología del “ESTUDIO GEOLÓGICO DE: “CREACIÓN DE LA CARRETERA


HUALLANGATE – VISTA ALEGRE – SUSANGATE – SAN JOSÉ, DISTRITO DE
CHOTA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.es compleja desde el punto de
vista geológico, puesto que presenta una gran heterogeneidad de eventos
litológicos, así como también estratigráfico, lo que está relacionado íntimamente al
proceso geomorfológico y geodinámico activo que presenta la zona, estas
formaciones geológicas son:

 Depósito Cuaternario Aluvial (Q – al)


 Depósitos fluviales (Q – fl)
 Formación Yumagual (Ks – yu)
 Formación Chúlec (Ki –chu)
 Depósito Coluvial (Q – co)

Aspectos de Geodinámica Externa

En la zona que comprende el estudio existen esporádicas evidencias de procesos


de geodinámico externa, se han evidenciado deslizamientos, algunos derrumbes, y
socavamiento de pequeña magnitud.

En este contexto se ha podido diferenciar los siguientes procesos:

a. Flujos Hídricos

Son fenómenos que tienen como agente principal el agua de escorrentía


superficial que se desplaza en forma difusa a lo largo y dirección de la pendiente.
Los flujos pueden ser de carácter temporal, estacionario o permanente, pero que
están afectando al talud natural por donde se construirá la carretera.
En el área de estudio los flujos hídricos son arroyadas difusas y temporales.

CONSORCIO CAJAMARCA
“CREACION DE LA CARRETERA HUALLANGATE – VISTA ALEGRE –
SUSANGATE – SAN JOSÉ, DISTRITO DE CHOTA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

b. Cárcavas

Este fenómeno es de gran importancia, alcanza a desgastar y moldear la


superficie terrestre, pero tiene poco desarrollo en laderas y en terrenos inclinado
porque en la mayoría de los casos están cubiertas de arbustos y hierbas donde
prospera muy bien por las condiciones ambientales que presenta la zona.

Al hacer la prospección, este fenómeno se ha encontrado de una manera muy


pronunciada en la progresiva desde el Km. 07+000 hasta el Km. 12+400.

1.12 ESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJE

Los objetivos del estudio hidrológico y drenajes son:


Proponer las obras de drenaje que mejoren las condiciones de la vía.

Información hidrometeorológica general

De acuerdo al análisis regional de variables climatológicas, se pueden describir las


características de variabilidad espacial y temporal de los componentes
climatológicos promedio en la zona de influencia del proyecto, teniendo en cuenta
que el área drenable se extiende entre las cotas de aproximadamente 2300 msnm,
en el tramo inicial, hasta los 1422 msnm en el segundo tramo.

Pluviosidad:

La precipitación total anual en promedio oscila entre los 700 y los 1 000 mm
presentando un período lluvioso entre los meses de setiembre a abril y uno de bajas
precipitaciones entre los meses de mayo a agosto.

Temperatura

Las temperaturas mensuales máximas (PMME) se encuentran alrededor de los 22


°C, registrándose los menores valores en abril y los mayores en junio; Las
temperaturas mínimas extremas (PMME) se encuentran alrededor de los 9,0 °C,
siendo el mayor registrado en mayo y el menor en julio.

Humedad relativa

Los valores registrados presentan ligeros incrementos durante la época de verano y


en algunos casos hasta otoño, pudiendo considerarse un promedio anual en el área
de 81 %. Los valores extremos se presentan en las primeras horas de la mañana
con porcentajes que rondan el 95 % y los menores valores extremos se presentan
en las primeras horas de la tarde, pudiendo llegar hasta el 37 %.
Evapotranspiración

CONSORCIO CAJAMARCA
“CREACION DE LA CARRETERA HUALLANGATE – VISTA ALEGRE –
SUSANGATE – SAN JOSÉ, DISTRITO DE CHOTA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

Los valores de evaporación promedio anual fluctúan de 800 mm hasta los 1 000
mm, con mayores valores en los meses de julio – agosto y menores en marzo.

Teniendo en cuenta los índices climáticos promedio antes descritos y el criterio de


clasificación climática de Thornwaite, el clima promedio de la zona del proyecto es
muy variado desde seco – hasta muy frio en la sub cuenca del río Llaucano , que es
el punto más bajo del proyecto.
Recopilación

El proyecto se encuentra ubicado en la sub cuenca del río Llaucano, que influye
directamente en la carretera en estudio, por este motivo debemos recurrir a la
información de registros pluviográficos de intensidades de máximas precipitaciones
que es la más adecuada. Aunque estos registros no existe en la zona de estudio, se
debe realizar metodologías de transposición de información, de zonas que cuenten
con registros y del mismo sistema hidrológico a nuestra zona en estudio, partiendo
para ello de variables regionales y de parámetros geomorfológicos más
representativos o de mayor relevancia, que ayuden a optimizar nuestra información
y obtener mejores resultados.

Estaciones Pluviométricas de Precipitaciones Máximas en 24 horas (mm)

Cuadro Nº 03: Estaciones Pluviométricas de Precipitaciones


Máximas en 24 horas (mm)
Altitud Período de
Estación Latitud/Este Longitud/Norte Tipo
msnm Registro
6º 32’ 50” 78º 38’ 55”
Chota 2486.60 P 2003-2012
759,857 9’ 274, 840
Fuente. Elaboración propia

De acuerdo al tipo de estación se ha obtenido la siguiente información:

Cuadro Nº 04: Resumen de Temperaturas extremas


En la zona del Proyecto.

Estación Temperaturas Extremas en la Zona del Temperatura Mínima


Proyecto Media Mensual ºC
Chota 20.2 8.4
Fuente. Elaboración propia

Estación Chota:

La temperatura máxima, asciende de 20.2º y los meses más calurosos se producen


en los meses de Agosto a Noviembre. En lo referente a la temperatura promedio
mínima esta es de 8.4ºC, siendo los meses de Junio y julio los más fríos.

CONSORCIO CAJAMARCA
“CREACION DE LA CARRETERA HUALLANGATE – VISTA ALEGRE –
SUSANGATE – SAN JOSÉ, DISTRITO DE CHOTA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

Los registros históricos entregados por SENAMHI, se presenta en el Anexo 1,


adjunto. A continuación se presentan los cuadros con los datos de precipitaciones
máximas de 24h de duración para las estaciones analizadas en el presente estudio

Cuadro Nº 05: Precipitaciones Máximas de 24 h de duración en mm

Año Chota
200 60.7
3
200 57.0
4
200 38.3
5
200 61.8
6
200 33.7
7
200 59.1
8
200 49.0
9
201 51.9
0
201 31.4
1
201 44.1
2
Fuente: SENAMHI

Estudio de Cuencas

El estudio de cuencas toma en cuenta las características geográficas de la cuenca,


así como los tipos de suelos predominantes, el grado de cobertura vegetal, la
presencia de cuerpos de agua, etc. Toda esta información sirve para caracterizar las
diversas cuencas a lo largo del trazo de la carretera.

A continuación presentamos los gráficos indicando la relación Precipitación –


Intensidad utilizada para el presente estudio para la estación Chota, por ser la más
cercana al proyecto.

Cuadro Nº 06
INTENSIDADES MÁXIMAS (mm/h): ESTACIÓN CHOTA

DURACIÓN EN MINUTOS
AÑO P.Máx.24h.
5 10 15 30 60 120
45.4 27.0
2000 35.60 103.70 61.66 16.08 9.56
9 5
45.8 27.2
2001 35.90 104.57 62.18 16.22 9.64
8 8

CONSORCIO CAJAMARCA
“CREACION DE LA CARRETERA HUALLANGATE – VISTA ALEGRE –
SUSANGATE – SAN JOSÉ, DISTRITO DE CHOTA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

INTENSIDADES MÁXIMAS (mm/h): ESTACIÓN CHOTA

DURACIÓN EN MINUTOS
AÑO P.Máx.24h.
5 10 15 30 60 120
60.0 35.7 12.6
2002 47.00 136.91 81.41 21.23
6 1 3
77.5 46.1 16.3
2003 60.70 176.82 105.14 27.42
7 2 1
72.8 43.3 15.3
2004 57.00 166.04 98.73 25.75
4 1 1
48.9 29.1 10.2
2005 38.30 111.57 66.34 17.30
4 0 9
78.9 46.9 16.6
2006 61.80 180.02 107.04 27.92
7 6 0
43.0 25.6
2007 33.70 98.17 58.37 15.23 9.05
6 1
75.5 44.9 15.8
2008 59.10 172.16 102.36 26.70
2 1 8
62.6 37.2 13.1
2009 49.00 142.73 84.87 22.14
2 3 6
69.2 41.1 14.5
2010 54.20 157.88 93.88 24.49
6 8 6
40.1 23.8
2011 31.40 91.47 54.39 14.19 8.44
3 6
56.3 33.5 11.8
2012 44.10 128.46 76.38 19.92
5 1 5
Fuente: SENAMHI

Pluviometría

Una vez que se tiene la información pluviométrica (precipitaciones máximas) de la


Estación de origen (Chota), se procede a utilizar el método de transposición de
datos de la estación que se tiene, hacia la zona en estudio a una altitud media,
obteniéndose el siguiente cuadro de intensidades.

Cuadro Nº 07
DATOS TRANSPUESTOS A LA ZONA DE ESTUDIO DE CARRETERA CON
UNA ALTITUD MEDIA :

H= 1481.02        
INTENSIDADES MÁXIMAS (mm/h): ZONA DE ESTUDIO
(CUNETAS)
DURACIÓN EN MINUTOS
AÑO
5 10 15 30 60 120
1 107.22 63.75 47.03 27.97 16.63 9.89
2 105.31 62.62 46.20 27.47 16.33 9.71
3 102.54 60.97 44.98 26.75 15.90 9.46
4 98.89 58.80 43.38 25.80 15.34 9.12
5 94.03 55.92 41.25 24.53 14.59 8.67
6 85.01 50.55 37.30 22.17 13.19 7.84
7 81.54 48.49 35.77 21.27 12.64 7.52
8 76.51 45.49 33.56 19.96 11.86 7.06
9 66.45 39.51 29.15 17.33 10.30 6.13
10 62.28 37.03 27.33 16.25 9.66 5.74

CONSORCIO CAJAMARCA
“CREACION DE LA CARRETERA HUALLANGATE – VISTA ALEGRE –
SUSANGATE – SAN JOSÉ, DISTRITO DE CHOTA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

DATOS TRANSPUESTOS A LA ZONA DE ESTUDIO DE CARRETERA CON


UNA ALTITUD MEDIA :

H= 1481.02        
INTENSIDADES MÁXIMAS (mm/h): ZONA DE ESTUDIO
(CUNETAS)
DURACIÓN EN MINUTOS
AÑO
5 10 15 30 60 120
11 61.76 36.72 27.09 16.11 9.58 5.69
12 58.47 34.77 25.65 15.25 9.07 5.39
13 54.48 32.39 23.90 14.21 8.45 5.03
Fuente: elaboración propia

Información Cartográfica:

La información cartográfica de la zona de influencia del proyecto está constituida por


el mapa cartográfico del Instituto Geográfico Nacional; Hoja 14f-Chota. .A partir
de esta información se ha delimitado el área drenable hacia la carretera en estudio,
para el drenaje longitudinal, y se han delimitado las micro cuencas de las
estructuras de paso, para el sistema de drenaje transversal. En el referido mapa, a
escala 1/100 000.

Los datos transferidos hacia la estación simulada en Huallangate, debido a que es el


área de influencia con cotas de mayor altitud (2290 msnm), se usarán para mayor
seguridad para la evaluación Hidrológica de todo el proyecto.

La delimitación de las áreas de influencia permite la estimación de los parámetros


geomorfológicos de los micros cuencas y los caudales de escorrentía directa.

Hidrología del sistema de drenaje:

El sistema del drenaje del proyecto está conformado por un sistema de drenaje
longitudinal, como son cunetas, canales de coronación, y el sistema de drenaje
transversal de evacuación de aguas, como podemos encontrar, alcantarillas,
pontones, puentes y badenes.
En especial debemos tener especial cuidado en el diseño de las estructuras de
cunetas y canales de coronación, pues cumplen la función de captación de la
escorrentía directa, que serán conducidas a las estructuras de drenaje transversal
para su rápida evacuación, evitando la erosión del recurso hídrico, y optimizando su
funcionamiento del proyecto.

a. Intensidades de diseño

Teniendo en cuenta la categoría de la carretera, la seguridad y la economía del


proyecto, las intensidades máximas de diseño, para los tramos en consideración, se
seleccionan de acuerdo a las condiciones y criterios siguientes:

CONSORCIO CAJAMARCA
“CREACION DE LA CARRETERA HUALLANGATE – VISTA ALEGRE –
SUSANGATE – SAN JOSÉ, DISTRITO DE CHOTA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

Del cuadro de intensidades máximas, seleccionamos el evento de diseño de 62


años de tiempo de retorno, correspondiente a una incertidumbre o riesgo de
predicción de 15%, en un periodo de 10 años consecutivos. Luego, considerando el
tiempo de concentración promedio de 50 minutos y el factor de transferencia de
transferencia de 1.15

Cuadro Nº 08. Intensidades máximas de diseño de cunetas.


I A Long.
TRAMO 1 C Tc (minutos)
(mm/h) (Ha) (Km)
8
Carretera
0
Huallangate-San 68 0.20 123.8 50
8
José.
0
Fuente: elaboración propia

Máxima escorrentía directa en cunetas:

Según características topográficas del área colectora, cobertura vegetal,


almacenamiento transitorio, distribución espacial y temporal, el coeficiente de
escorrentía directa ponderado estimado es 0.20.

1.13 ESTUDIO DE TRÁFICO

La estimación de la demanda está dada por el excedente del productor, que nos ha
servido para estimar el tráfico vehicular, que utiliza los usuarios y transportistas,
para lo cual se ha recopilado datos de la producción agrícola y pecuaria de los
distritos de Anguía y Chimban, la que deducida de su autoconsumo y semillas, nos
permitirá obtener la cantidad de producción excedente que necesitará ser evacuada
a los diferentes mercados.

La demanda actual del proyecto al 2013, está dada por la estimación de tráfico de
carga que es de 2,522.55 Tn/año, para la producción agrícola, 221.69 Tn/año para
la actividad pecuaria, que constituye el excedente de la producción, producto de la
actividad agrícola y pecuaria de los centros poblados del área de influencia.

El IMD es de 22 veh/día.

1.14 ESTUDIO DE SUELOS, CANTERAS, FUENTES DE AGUA Y PAVIMENTOS.

Los trabajos fueron orientados a desarrollar las actividades que permitan evaluar la
estructura de la subrasante sobre la cual descenderá el futuro pavimento. Las
evaluaciones que se ejecutaron son de tipo instructivo, de tal manera que permitió la
recolección de datos para determinar la mejor alternativa de diseño para la vía en
estudio.

CONSORCIO CAJAMARCA
“CREACION DE LA CARRETERA HUALLANGATE – VISTA ALEGRE –
SUSANGATE – SAN JOSÉ, DISTRITO DE CHOTA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

Alcances del estudio

En esta etapa se realizó un reconocimiento preliminar de los tramos de la carretera


que conforman el proyecto, a fin de establecer los lugares más convenientes para la
ubicación y excavación de calicatas para el estudio de la sub rasante, están estas
ubicadas a un distanciamiento máximo entre dos calicatas consecutivas de 500 m.

Así mismo las calicatas se excavaron hasta una profundidad promedio de 1.50 m.
con respecto al nivel de sub rasante, en algunos casos debido a la estratigrafía
encontrada fue necesario excavar una profundidad mayor, por otro lado en otras
calicatas no se puedo excavar hasta la profundidad requerida, debido a la presencia
de mantos rocosos.

Investigaciones de Campo

A. Excavaciones a Cielo Abierto

Se realizó el levantamiento topográfico de la zona, con la finalidad de trazar


el eje de la carretera a construir y en base a esto poder determinar la
ubicación más conveniente para la excavación de calicatas. Excavación de
calicatas con ayuda de herramientas manuales, hasta una profundidad
promedio de 1.50 m.

B. Toma de Muestras
Extracción de muestras alteradas de cada una de las calicatas excavadas
paralelamente se anotaron las principales características del sub suelo,
como color, textura, humedad, todo relacionado con la Norma Técnica
ASTM D- 2488 (Descripción visual – manual de los suelos)

C. Ensayo de Laboratorio

Se verificó la clasificación visual de las muestras y se procedió a ejecutar


los siguientes análisis.

 Granulometría ASTMC - 136


 Límite Líquido ASTMD - 4318
 Límite plástico ASTMD - 4318
 Clasificación AASHTO
 Ensayos Densidad – Humedad ASTMD - 1557
 CBR ASTMD – 1883

D. Clasificación de Suelos
Con los análisis granulométricos por tamizado y los límites de consistencia
correspondientes, se clasificaron las diferentes muestras obtenidas de las
calicatas de prospección. El método de clasificación empleado,

CONSORCIO CAJAMARCA
“CREACION DE LA CARRETERA HUALLANGATE – VISTA ALEGRE –
SUSANGATE – SAN JOSÉ, DISTRITO DE CHOTA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

corresponde al Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) y la


AASHTO.

E. Perfil Estratigráfico

De las excavaciones a cielo abierto, se han obtenido muestras de suelo


representativas, y luego de realizar el análisis de suelo respectivo en el
laboratorio, se elaboró el perfil estratigráfico en donde se muestra las
condiciones geotécnicas más aproximadas del lugar.

F. Humedad de Capas y Nivel Freático

Durante la prospección mediante calicatas se verificó que los materiales


constituyentes de la subrasante, presentan o no humedad. Así mismo el
nivel freático en la zona de trabajo.

Además se realizaron levantamientos de información de campo en aquellas


zonas aledaña a la carretera que contenga nivel freático alto con la finalidad
de determinar un tratamiento especial en la construcción de la plataforma
de la carretera en dichas zonas.

Estudio de canteras
Las canteras encontradas en el proyecto cumplen con el manual de diseño
de carretas de bajo volumen de tránsito, considerando que el pavimento
será de material de lastre.

A continuación se presenta la relación de canteras encon

Cuadro Nº 9: Canteras ubicadas en el trazo de la carretera

CANTERAS TRAMO I - II

LONGIT
Progresiv Acces La UD
Nº Lugar Cantera Área Volumen Uso
a (Km) o (m) do
L A P

Relleno,
Carretera 2
5 1 preparación
1 00+000 - Tacabamba- I Cerro 0 10000 150000
0 5 mezcla de
Huallangate 0
concreto.

3
2
2 01+000 10 Huallangate D Cerro 0 5 6000 30000 Lastre
0
0

3 31+900 300 Rio Llaucano I Rio 2 3 5 6000 30000 Relleno,

CONSORCIO CAJAMARCA
“CREACION DE LA CARRETERA HUALLANGATE – VISTA ALEGRE –
SUSANGATE – SAN JOSÉ, DISTRITO DE CHOTA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

preparación
0
0 mezcla de
0
concreto.

Fuente: elaboración propia

1.15 ESTUDIO DE SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL

Seguridad Vial y Otros


Dentro de las actividades previstas en la ejecución de caminos viales, la
señalización proporciona un aspecto fundamental en la seguridad del
usuario del camino.

La falta de una buena señalización tanto en las etapas de construcción y de


operación puede ocasionar accidentes de trabajo y accidentes vehiculares
con graves consecuencias a todo nivel.

Antes del inicio de las obras, el contratista presentará al Supervisor un plan


de mantenimiento del tránsito y seguridad vial de los usuarios y la
seguridad de los obreros para todo el periodo de ejecución de la obra. El
plan de seguridad será revisado y aprobado por el supervisor. Sin este
requisito y sin la disponibilidad de todas las señales y dispositivos en obra
no se podrán iniciar los trabajos.

El contratista utilizará entre otras las normas de seguridad para el diseño,


rehabilitación y/o construcción de este tipo de carreteras el Manual de
Dispositivos de Control de Tránsito automotor.

Señales Verticales

a. Definición
Las señales de tránsito son dispositivos instalados a nivel de la vía o sobre
ella, destinados a reglamentar el tránsito y a advertir o informar a los
conductores mediante palabras o símbolos determinados.

b. Función
Las señales verticales, como dispositivos de control del tránsito deberán ser
usadas de acuerdo a las recomendaciones de los estudios técnicos
realizados.

Se utilizarán para regular el tránsito y prevenir cualquier peligro que podría


presentarse en la circulación vehicular. Asimismo, para informar el usuario
sobre direcciones, rutas, destinos, centros de recreo, lugares turísticos y
culturales, así como dificultades existentes en las carreteras.

CONSORCIO CAJAMARCA
“CREACION DE LA CARRETERA HUALLANGATE – VISTA ALEGRE –
SUSANGATE – SAN JOSÉ, DISTRITO DE CHOTA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

c. Clasificación
Las señales se clasifican en.

 Las señales de prevención


 Las señales de reglamentación
 Las señales de información

A. Señales Preventivas

a. Definición
Estas señales tienen por objeto advertir al usuario de la vía la existencia de
una condición peligrosa y la naturaleza de esta. Estas señales se identifican
por el código general SP, que van del 01 al 70 y las especiales SP-101 y
SP-102.

Se representan con símbolos negros sobre un fondo amarillo

b. Ubicación

Deberán colocarse a una distancia del lugar que se desea prevenir, de


modo tal que permitan al conductor tener tiempo suficiente para disminuir
su velocidad; la distancia será determinada de tal manera que asegure su
mayor eficacia tanto de día como de noche, teniendo en cuenta las
condiciones propias de la vía.

En zona urbana 60m - 75m


En zona rural 90m - 180m
Tal como lo indica el reglamento de tránsito. A continuación se detalla las
señales usadas en el tramo I: Huallangate – Susangate – San José y
Tramo II: Desvió a Vista Alegre.

B. Señales Reguladoras O De Reglamentación

a. Definición
Las señales de reglamentación tienen por objeto indicar a los usuarios las
limitaciones o restricciones que gobiernan el uso de la vía y cuyo
incumplimiento constituye una violación al Reglamento de la circulación
vehicular.

C. Señales Preventivas
Definición

Las señales preventivas o de prevención son aquellas que se utilizan para


indicar con anticipación la aproximación de ciertas condiciones de la vía o
concurrentes a ella que implican un peligro real o potencial que puede ser
evitado tomando ciertas precauciones necesarias.

Forma y dimensiones

CONSORCIO CAJAMARCA
“CREACION DE LA CARRETERA HUALLANGATE – VISTA ALEGRE –
SUSANGATE – SAN JOSÉ, DISTRITO DE CHOTA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

Serán de forma cuadrada con uno de sus vértices hacia abajo formando un
rombo, a excepción de las señales especiales de “ZONA DE NO
ADELANTAR” que serán de forma triangular tipo banderola horizontal.
Las dimensiones de las señales preventivas deberán ser tales que el
mensaje transmitido sea fácilmente comprendido y visible, variando su
tamaño de acuerdo a la siguiente recomendación.

Carreteras, avenidas y calles:

a. Señales de información
Las señales informativas se usan para guiar al conductor a través de una
determinada, dirigiéndolo al lugar de su destino. Así mismo se usan para
destacar notables (ciudades) en general cualquier información que pueda
ayudar en la forma más simple y directa, serán de forma rectangular, con
las dimensiones que indique el Supervisor.

d. Clasificación
Las señales de información se agrupan de la siguiente manera:
Señales de Dirección

 Señales de destino
 Señales de destino con indicación de distancias
 Señales de indicación de distancias
 Señales indicadores de Ruta
 Señales de Información General

e. Hitos kilométricos

Son señales que informan a los conductores el kilometraje y la distancia al


orden de vía.

El contratista realizará todos los trabajos necesarios para construir y


colocar, en su lugar, los hitos kilométricos de concreto.

Los hitos kilométricos se colocarán a intervalos de un kilómetro; en lo


posible, alternadamente, tanto a la derecha, como a la izquierda del
camino, en el sentido del tránsito que circula desde el origen hasta el
término de la carretera. Preferentemente, los kilómetros pares se colocarán
a la derecha y los impares a la izquierda. Sin embargo, el criterio
fundamental para su colocación será el de la seguridad de la señal.

Se pintarán de blanco, con bandas negras de acuerdo al diseño con tres


manos de pintura esmalte.

CONSORCIO CAJAMARCA
“CREACION DE LA CARRETERA HUALLANGATE – VISTA ALEGRE –
SUSANGATE – SAN JOSÉ, DISTRITO DE CHOTA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

La cimentación de los hitos kilométricos serán de concreto ciclópeo F’c =


140 kg/cm2 + 30% de P.M. de acuerdo a las dimensiones indicadas en el
plano respectivo.

Las señales proyectas se detallan a continuación:

Resumen Metrado de Señalización

Cuadro Nº 11: Tramo I: Huallangate - Susangate - San José

Clasificación Partida Total


05.01. Preventivas 5.01 95
05.02. Reglamentarias 5.02 5
05.03. Informativas 5.03 5
05.04. Hitos kilométricos 5.04 52
157

Cuadro Nº 12: Tramo II: Desvió a Vista Alegre


Clasificación Partida Total
05.01. Preventivas 5.01 9
05.02. Reglamentarias 5.02 1
05.03. Informativas 5.03 1
05.04. Hitos kilométricos 5.04 6

1.16 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Objetivo General

El Plan de Manejo Ambiental tiene como objetivo general armonizar el


desarrollo socioeconómico y la conservación del ambiente en la zona de
influencia del proyecto, mediante la implementación de programas
ambientales. Sus objetivos específicos son:

 Establecer un conjunto de medidas correctivas que eviten y/o


mitiguen los impactos ambientales negativos y logren en el caso
de los impactos ambientales positivos, generar un mayor efecto
ambiental, a fin de conciliar los aspectos ambientales y los de
interés humano.

 Asegurar la conservación del ambiente en el área de influencia


directa del proyecto, durante las etapas de construcción y
operación, así como la no afectación de los servicios de agua
potable y alcantarillado por la influencia de eventos y sucesos
antrópicos y/o naturales.

CONSORCIO CAJAMARCA
“CREACION DE LA CARRETERA HUALLANGATE – VISTA ALEGRE –
SUSANGATE – SAN JOSÉ, DISTRITO DE CHOTA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

 Aplicar medidas eficaces para mejorar y/o mantener la calidad


ambiental del área de influencia directa, incorporando al
presupuesto de obra los costos que demandaría la ejecución de
las medidas propuestas.

 Concientizar a los trabajadores del proyecto para evitar que


causen daños ambientales en la zona de influencia del proyecto.

Marco Legal Aplicable


En estudio de Evaluación de Impacto Ambiental se sustenta en los
siguientes dispositivos legales:
 Constitución Política del Perú
 Ley General del Ambiente Ley Nº 28611 del 15 de Octubre del
2005
 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los
Recursos Naturales (Ley Nº 26821 )
 Ley Sobre la Constitución y Aprovechamiento Sostenible de la
Diversidad Biológica (Ley Nº 29839)
 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada
 Normas vinculadas a los recursos flora y fauna natural
 Ley General de Aguas- Decreto Ley Nº 17752

Botaderos
Los depósitos de excedentes o botaderos tendrán las siguientes
características:

Cumplir con buen estado de funcionamiento de toda maquinaria, a fin de


prevenir accidentes o deterioro al medio ambiente.

Disponer que las áreas de los DME estén cerradas al acceso de personal
no autorizado.

La instalación deberá contar con una iluminación adecuada para


proporcionar una buena visibilidad, en caso de trabajos nocturnos.
La carga del vehículo debe disponerse de manera adecuada quedando
uniformemente repartida, para evitar posibles vuelcos.

Señalizar adecuadamente la zona de descarga del material excedente.

Se dotará a todo el personal de elementos para la protección personal y


colectiva durante el trabajo (uniforme, casco, guantes, botas, gafas,
protección auditiva, etc.).

CONSORCIO CAJAMARCA
“CREACION DE LA CARRETERA HUALLANGATE – VISTA ALEGRE –
SUSANGATE – SAN JOSÉ, DISTRITO DE CHOTA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

Cuadro Nº 13: Tramo I: Huallangate - Susangate - San José


DEPÓSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE(DME) TRAMO I:HUALLANGATE - SUSANGATE - SAN
JOSE

Progresiva Acceso Longitud Área Capacidad


Nº Lado Ancho(m) Lugar
(Km) (m) (L) (m2) (m3)
1 02+160 I 50 90 60 5400 54000 Huallangate

2 02+270 I 40 150 80 12000 120000 Huallangate

3 34+500 D 30 60 150 9000 90000 Susangate

4 34+930 I 30 90 50 4500 45000 Susangate

5 35+330 D 30 40 80 3200 32000 Susangate

6 41+400 I 40 160 60 9600 96000 Susangate


Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 14: Tramo II: Desvió A Vista Alegre

DEPÓSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE(DME) TRAMO II: DESVIO A VISTA ALEGRE

Progresiva Lad Acceso Longitud Área Capacidad


Nº Ancho(m) Lugar
(Km) o (m) (L) (m2) (m3)
03+510 Desvió
1 02+630 I 20 30 40 1200 12000
a Vista Alegre
03+510 Desvió
2 02+180 I 50 15 170 2550 25500
a Vista Alegre
03+510 Desvió
3 01+600 I 50 80 160 12800 128000
a Vista Alegre
Campo Vista
4 00+100 D 30 50 50 2500 25000
Alegre
Fuente: Elaboración propia

Identificación de Impactos
Se han identificado los impactos al medio durante la ejecución de la obra
que se indican a continuación.

 Alteraciones de la Calidad del Aire


 Emisiones Sonoras
 Inestabilidad de Taludes
 Erosión (Cárcavas)
 Intersección de Causes

CONSORCIO CAJAMARCA
“CREACION DE LA CARRETERA HUALLANGATE – VISTA ALEGRE –
SUSANGATE – SAN JOSÉ, DISTRITO DE CHOTA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

 Pérdida en la calidad de Aguas Superficiales


 Alteración de Áreas Hidromórficas
 Destrucción directa del Suelo
 Disminución de la Calidad Edáfica
 Incremento de los procesos erosivos
 Alteración de la cobertura arbórea
 Alteración de la Vegetación Agrícola
 Cambio de la Estructura Paisajista
 Uso de espacios de terceros
 Cambio en el Valor de las Tierras
 Generación de Empleo
 Implementación de Servicios

Plan de Manejo Socio Ambiental


El Plan de Manejo Ambiental tiene como objetivo general armonizar el
desarrollo socioeconómico y la conservación del ambiente en la zona de
influencia del proyecto, mediante la implementación de programas
ambientales. Sus objetivos específicos están orientados a:

A. Programa de Prevención y Mitigación


Tiene como objetivo establecer un conjunto de medidas que permitirán
prevenir, controlar, corregir, evitar o mitigar los efectos sobre el medio
ambiente y las obras, durante las etapas de construcción y operación del
proyecto, a fin de conciliar los aspectos ambientales y los de interés
humano.

B. Programa de Seguimiento y Monitoreo


Tiene como objetivo la ejecución de un conjunto de actividades a realizarse
a lo largo del proceso constructivo y operativo de las obras proyectadas,
que permitirá evaluar y controlar las variables ambientales críticas.

C. Programa de Asuntos Sociales


Tiene como objetivo central, ejecutar y coordinar las acciones orientadas a
la articulación y socialización de las diferentes actividades previstas en el
desarrollo del proyecto de construcción, con las poblaciones asentadas a lo
largo de Huallangate, Susangate, Vista Alegre y San José, en el marco de
las consideraciones ambientales, relaciones comunitarias y la
sostenibilidad del proyecto.

D. Programa de Contingencias

CONSORCIO CAJAMARCA
“CREACION DE LA CARRETERA HUALLANGATE – VISTA ALEGRE –
SUSANGATE – SAN JOSÉ, DISTRITO DE CHOTA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

Constituye un instrumento de gestión ambiental que contiene las medidas


para afrontar las situaciones de emergencia que se produzcan y que han
sido identificados de acuerdo a los análisis de riesgos ambientales y
desastres naturales; en este programa se considera la participación de la
población y autoridades locales.

E. Programa de tratamiento de residuos


Contiene los lineamientos para el manejo de residuos de diversa
naturaleza, generados durante el proceso de ejecución de obras de la
carretera. En tal sentido las actividades se enmarcan en la normatividad y
consideraciones ambientales establecidas, proporcionando la protección
del medio y las mejores condiciones de los trabajadores y la población en
general.

F. Programa de abandono y/o cierre


Contiene las acciones que se deben ejecutar antes de abandono de la obra
y durante el abandono de área (cierre de operaciones), a fin de evitar
efectos adversos al medio ambiente generados por el desarrollo de las
diferentes actividades constructivas, principalmente residuos sólidos,
líquidos o gaseosos que puedan existir en el emplazamiento o que puedan
presentarse a corto, mediano o largo plazo.

G. Programa de Inversiones
Tiene como objetivo la elaboración del presupuesto de cada programa,
necesario para ser aplicado en la ejecución de las acciones propuestas, en
el plan de manejo, socio ambiental. El programa de inversiones, garantiza
la adecuada implementación y aplicación del Plan de Manejo Ambiental.

1.17 MANTENIMIENTO

La vía principal en construcción, los desvíos, rutas alternas y toda aquella que se
utilice para el tránsito vehicular y peatonal será mantenida en condiciones
aceptables de transitabilidad y seguridad, durante el periodo de ejecución de obra
incluyendo los días feriados, días en que no se ejecutan trabajos y aún en probables
periodos de paralización. La vía deberá ser mantenida sin baches ni depresiones y
con niveles de rugosidad que permita velocidad uniforme de operación de los
vehículos en todo el tramo contratado.

1.18 EXPROPIACIONES

En la elaboración del estudio del proyecto no se realizará expropiaciones.

CONSORCIO CAJAMARCA
“CREACION DE LA CARRETERA HUALLANGATE – VISTA ALEGRE –
SUSANGATE – SAN JOSÉ, DISTRITO DE CHOTA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

1.19 COSTOS Y PRESUPUESTOS

El análisis de precios unitarios para la ejecución de cualquier obra se basa en


estudios de los costos de la construcción. La estructura de los costos de
construcción está determinada por los costos básicos, que sirven como referencia
para establecerla.

En este proyecto se presentan los costos como integrantes del costo de los
diferentes ítems que involucra la construcción tomando en cuenta además su origen
o procedencia.

La metodología general para la determinación de los precios unitarios se inició con


recopilación de datos del mercado de la construcción y del mercado de bienes y
servicios. Los costos básicos tienen que ver con los elementos integrantes del
costo: materiales, equipo, maquinaria y mano de obra de diferentes categorías.

Por tratarse de componentes cuya incidencia sobre el precio unitario es importante,


se efectúa un cálculo pormenorizado de los costos de maquinaria y equipo de
construcción en el formulario de costo horario de equipo, en el cual se discriminan
los componentes de origen.

1.20 EQUIPO DE PERSONAL TÉCNICO A CARGO DE LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE


TÉCNICO.

El personal, a cargo de la elaboración del Expediente Técnico del Proyecto


“Creación de la Carretera Huallangate – Vista Alegre – Susangate – San José,

CONSORCIO CAJAMARCA
“CREACION DE LA CARRETERA HUALLANGATE – VISTA ALEGRE –
SUSANGATE – SAN JOSÉ, DISTRITO DE CHOTA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

Distrito de Chota, Provincia de Chota – Cajamarca”, y de acuerdo a la propuesta


técnica son, los siguientes profesionales:

Ing. José G. Serquén Solano Jefe del Estudio.


Ing. Roger H. Pérez Acuña Especialista en Topografía
Ing. Jorge A. Julián Castro Especialista en Suelos y Pavimentos
Ing. Víctor I. Sánchez Paredes Especialista en Hidrología, Hidráulica y
Drenaje Vial.
Ing. Manuel T. Vásquez Cardozo Especialista en Geología y Geotécnia
Ing. Edelmira Sánchez Tapia Especialista en Impacto Ambiental
Ing. Fernando A. Alarcón Campos Especialista Matrados y Presupuestos.
Soc. Jaime E. Villegas Zamora Especialista en Aspectos Sociales

CONSORCIO CAJAMARCA

También podría gustarte