Está en la página 1de 6

A

La distinción entre natural y artificial, términos muy utilizados en las polémicas sobre la salubridad de los
alimentos, es de difícil aplicación cuando se quiere hablar con propiedad de los colorantes alimentarios.
En sentido estricto, solo sería natural el color que un alimento tiene por sí mismo. Esto puede
generalizarse a los colorantes presentes de forma espontánea en otros alimentos y extraíbles de ellos,
pero puede hacer confusa la situación de aquellas substancias totalmente idénticas pero obtenidas por
síntesis química. También la de colorantes obtenidos de materiales biológicos no alimentarios, insectos,
por ejemplo, y la de aquellos que pueden bien añadirse o bien formarse espontáneamente al calentar
un alimento, como es el caso del caramelo.
Los colorantes naturales son considerados en general como inocuos y consecuentemente las
limitaciones específicas en su utilización son menores que las que afectan a los colorantes artificiales.

COLORANTES ANIMALES

Los colorantes animales se dividen en:

Mioglobina y hemoglobina: Tanto la mioglobina como la hemoglobina son proteínas


conjugadas o hemoproteínas responsables del color rojo del músculo y de la sangre,
respectivamente.

Cochinilla: Se obtiene a partir del insecto Datylopius coccus que se desarrolla en el nopal. El
principio colorante es el ácido carmínico, es una antraquinona de color púrpura.

COLORANTES NATURALES DE ORIGEN ANIMAL

Por lo que se refiere a los colorantes animales, algunos que tuvieron tanta importancia, como
la cochinilla, han desaparecido de la tintura textil, dado que su naturaleza orgánica presenta
muchos problemas de solidez; esa naturaleza orgánica, precisamente, es la que ha reclamado
de nuevo para ellos la importancia de su aplicación en otras industrias (por ejemplo la
alimentaria), donde los colorantes artificiales resultan más dañinos que los naturales, que no
producen perjuicio alguno. 

El colorante de la cochinilla, que procede del insecto del mismo nombre, se conoció en el
mundo occidental después de la llegada de los españoles al territorio del actual México, ya que
los aztecas la utilizaban abundantemente; fue a través de España que el uso de éste colorante
pasó al resto del mundo.

La grana cochinilla es un insecto que infesta la planta de nopal- llamado nocheztli –o sangre
de tunas- con el que se obtenía un rojo vibrante, de gran reconocimiento y calidad que ya para
la tercera parte del siglo XVI se exportaba hacia China y Turquía. Amarillos obtenidos de la flor
de xochipalli y de los tallos de la hierba zacatlazcali. El rojo obtenido del chiotl –o chía-
mezclada con el insecto del axe, y el azul obtenido de la flor matlalli.

La grana o cochinilla es un insecto que infesta la planta del nopal, de la cual existen dos
variantes: la cochinilla fina que produce un color intenso y homogéneo y otra de menor
calidad, la grana silvestre, que se encuentra envuelta en una capa blanca. El material se
obtiene disecando las colonias cosechadas. La lana teñida con cochinilla adquiere diferentes
colores según el mordente: el rojo “ladrillo” se obtiene con limón; tonos violáceos con sal;
púrpura con ceniza.

NOMBRE Y CLASIFICACIÓN

Clase: Insectos                                                                            
Orden: Hemípteros
Sub-Orden: Homópteros
Familia: Dactylopidae
Género: Dactylopius
Especie: Dactylopius cocus
Nombre vulgar: Cochinilla

Este colorante es uno de los más usados en Teotitlán del Valle por su amplia gama de
tonalidades del cual se puede obtener, ya que se comporta como un indicador de pH que al
mezclarse con ácidos (como el jugo de limón) cambia hacia los colores rojos y al combinarse
con los alcalinos cambia de tonalidad a morado.
Para el cultivo de la grana cochinilla fina se requieren invernaderos para su protección y
óptimo crecimiento, ya que en condiciones naturales este insecto siempre busca protegerse de
los rayos del sol, además que cuando llueve con intensidad, el agua limpia el nopal lo cual
impide su crecimiento y desarrollo.

Preparación del producto

Una vez completado el ciclo vegetativo de la Cochinilla y después de la cosecha, se procede


al secado o deshidratado en su estado natural, sea al calor solar o en hornos via aire caliente.
Qualidad
Acido carminico 19%
Humedad 10%

Propiedades

La Cochinilla es el único insecto comercial en el mundo que


produce el colorante natural rojo llamado Carmín. El Carmín es el
colorante extraido de la Cochinilla hembra adulta mediante un
proceso de extracción por agua caliente. El Carmín es soluble en
agua, el color varía al cambio de pH; el Carmín es muy estable a la
luz y al calor y es resistente a la oxidación.
El Carmín obtenido de la Cochinilla se usa en la coloración de
alimentos en la industria alimenticia.

PRODUCCIÓN
CLIMAS
La cochinilla al ser un insecto de la tuna, crece en el hábitat de ella, esto es en las regiones
costa y sierra en temperaturas entre 14 y 27°C, Humedad relativa de 55% a 85% y una
precipitación pluvial de 400 a 800 mm/año. Los principales factores que influyen en la
producción de cochinilla son:

La insolación o luminosidad: La cochinilla tiene clara tendencia a fijarse en las


superficies de menor insolación.

Viento: Cuando provoca el desprendimiento de la cochinilla es negativo, siendo


necesario instalar cortinas rompeviento; vientos moderados favorecen la infestación.

Lluvia: Es adverso, las lluvias fuertes ocasionan el desprendimiento de la cochinilla.

La Temperatura: A mayor temperatura y menor humedad relativa, se acelera el


desarrollo de la cochinilla.

PLANTACIÓN

Se inicia con la obtención de las palas o pencas de tuna, siendo necesario para cada hectárea la
cantidad de 20,000 a 25,000; una vez plantadas deben permanecer entre 15-20 días sin regar
para evitar que se pudran, posteriormente con un abonamiento y riego adecuados para
alcanzar un buen porte (tercer nivel) a los ocho meses las plantas están en condiciones para
ser infestadas con cochinilla.

INFESTACIÓN O PROPAGACIÓN
Características Biológicas: El ciclo vital del animal macho oscila entre 51-63 días, desde la
postura del huevo hasta su adultez, período en que se realiza su función procreadora. Por cada
macho existen entre 150 y 200 hembras adultas. La hembra tiene un ciclo vital de 89-136 días
desde la postura del huevo hasta su estado adulto. La infestación de la tuna puede ser: natural
o inducida.

Infestación Natural: Las pencas son infestadas en forma natural inducidas por el viento y
producida por las ninfas migrantes que se trasladan por sí solas entre planta y planta.

ZONAS DE PRODUCCIÓN NACIONAL

AREQUIPA La Joya, Santa Rita, Majes, San Camilo, La Cano, San Isidro  Caravelí.
AYACUCHO Huamanga, Huanta, Cangallo y Lucanas.
HUANCAVELICA Acobamba, Tayacaja,Pampas y San Miguel
Pativilca, Barranca, Supe, Huacho (Sta. Rosa) Chancay, Huaral, Papa
LIMA León XXIII, Chiloca, San Bartolomé, Cuculí, Asia, Ayaviri, Yauyos, Mala
huarochirí, Cañete
MOQUEGUA Moquegua y Omate
APURIMAC Abancay, Andahuylas, Carahuasi
ANCASH Caraz, Sihuas, Corongo, Chavín, Huari, Huasta, Canis, Chiquián
LA LIBERTAD La Libertad, Santiago de Chuco
CAJAMARCA Cajamarca, San Marcos
PIURA Ayabaca, (sicchez, Jilili y Ayabaca), Sullana, Huancabamba, y Piura
TACNA Tacna
CUSCO Limatambo, Mollepata y Paruro
HUANUCO Huánuco y La Unión
ICA Chincha (hoja redonda), Ica, Nazca
JUNIN Junín, Tarma y Jauja

Volviendo a las chinchillas, estos bichos tienen una vida de aproximadamente 90 días hasta la
cosecha la, la palabra carmín (de eso se trata) designa a un colorante rojo natural. 

Hasta 1630, aproximadamente, la cochinilla se había  


utilizado para teñir de violeta, hasta que se produjo un  
pequeño incidente con ácido clorhídrico: cayeron en él unos  
trozos de estaño, que se disolvieron. Esta solución se mezcló  
con una partida de cochinilla y se obtuvo un color rojo  
brillante.

Usos mas frecuentes: 

La cochinilla se utiliza en la industria textil para lana, seda, cuero y algodón. 

Como se prepara: 

Veamos un ejemplo. Para obtener un color intenso hay que emplear de 3 a 15grs para  100 grs
de lana. Se muelen todos los insectos; se deja hervir el polvo durante10 minutos y se pasa la
masa al baño de tinción para volver a cocerla. Se  aconseja añadir un ácido al baño de teñido
(tartárico o oxálico). 

La cochinilla es un colorante que da lugar a una amplia  


escala de tonos; desde el violeta, pasando por anaranjado,  
marrón, rojo y gris, hasta el negro. 
COMPOSICIÓN QUÍMICA

El soluble en agua. Es un glucósido derivado de la antraquinona. Otros componentes son 10%


de grasas triglicéridas, 2% de ceras y 40% de materia proteica. La cochinilla pura en
general tiene 2% de ceniza y no debe exceder el 7% de ésta. El colorante se llama carmín y
es una laca lumínica, obtenida de una preparación de cochinilla que contiene 50% de ácido
carmínico. La capa blanca cerosa de la cochinilla puede fundirse a más de 106° C y el
insecto queda negro y calcinadoinsecto adulto hembra contiene 10% de ácido carmínico, de
color violeta brillante
.

EXTRACCIÓN

Cultivo de la cochinilla, en plantación del nopal. En ciertas especies de nopal, bien adaptadas al
clima regional después de 2 o 3 años de haber sido plantada se puede cultivar la cochinilla. Se
cortan las pencas junto con la cochinilla madre y antes de la reproducción se guardan en un
lugar especial dentro de una bodega o a la sombra, otras veces sobre el nopal se coloca una
tela para proteger a la cochinilla madre del frió o de la lluvia. El tiempo de cortar la penca es en
otoño, para protegerla del invierno. Las cosechas pueden ser de 2 a 3 veces por año.

TÉCNICA PARA TEÑIR


Según el tipo de mordente, pueden obtenerse distintas tonalidades, cereza, salmón, escarlata,
rosa, rojo, violeta, etc. La mezcla con otros colorantes como la caesalpinia, palo 62 de Brasil o
el cártamo da otra escala de tonos desde el anaranjado hasta el rojo morado. Las fibras de
origen animal como la lana o la seda son fáciles de teñir con la cochinilla, pero el algodón y el
lino difícilmente lo aceptan15.

LAS TÉCNICAS GENERALES PARA TEÑIR SON:

- Se calienta el extracto de la solución y se mete en un recipiente todo el


material para ser premordentado. Se deja hervir 15 minutos, luego se enfría,
se lava bien y se seca al sol.
- Otra técnica habla de hervir de 1 a 2 horas el material a teñir y la cochinilla,
se emplean muchos limones y un mordente de aluminio, estaño, hierro o
cromo, después se deja enfriar y al día siguiente se lava y se seca al sol.
- Se hierve durante una hora el material, la cochinilla y alumbre a la cual se le
añade limón y ácido cítrico u oxálico y se deja enfriar. Posteriormente se
lava la tela con jabón, se enjuaga y se seca también al sol.
- Una técnica japonesa (Yoshioka) habla de mezclar el extracto de cochinilla
(80gr) con Na2CO3 (25gr) en 5 litros de agua manteniendo el pH en 10.8 El
proceso dura una hora y posteriormente se le agregan 190ml de ácido
acético.

También podría gustarte