Está en la página 1de 10

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 12

EVIDENCIA 5: PROPUESTA
"ESTRUCTURACIÓN Y DEFINICIÓN DE
POLÍTICAS DE TALENTO HUMANO"

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN LOGÍSTICA


CÓDIGO: 2104741

ELABORADO POR:
DIANA PAOLA MACIAS CARVAJAL
JORGE ROBINSON ARIZA PALMA

PRESENTADO A
RICARDO ALONSO RENDON

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)


COMPLEJO TECNOLÓGICO AGROINDUSTRIAL
PECUARIO Y TURÍSTICO REGIONAL
ANTIOQUIA.
2021
RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA: La denominación de la empresa

comercializadora para efectos legales de representación será comercializadora y

exportadora de productos de aseo “Comercializadora Universal”. La empresa

contará con un logotipo que representará la imagen de la empresa.

TIPO DE SOCIEDAD: La empresa comercializadora será una sociedad Ltda. Ya

que su conformación está basada por el capital, que está dividido en

participaciones sociales, se integra por las aportaciones de los socios, quienes no

responden de modo personal de las deudas sociales. Su nacimiento a la vida

jurídica se realizará mediante escritura pública inscrita en el registro mercantil y

donde adquiere su vida jurídica.

ACTIVIDAD ECONÓMICA: la empresa se dedicará a la comercialización de

productos de aseo y la exportación del mismo en los Estados Unidos y

Lationoamerica.

MISIÓN

Exportar productos de limpieza adoptando estándares de calidad y cumpliendo

con los parámetros exigidos por el mercado internacional ofreciendo un producto

de excelente valor y que contribuya con la salud de las personas y aportando

desarrollo sostenible para la región.


VISIÓN

Establecer y consolidar para el 2025 alianzas con países que demanden

productos de limpieza incursionando en sus mercados, satisfaciendo todas sus

necesidades ofreciéndoles un producto que estará en continuo mejoramiento al

igual que sus procesos.

MANUAL DE FUNCIONES DE LA COMERCIALIZADORA UNIVERSAL LTDA.

GERENTE: Se desempeña en el tema de dirección y supervisión de todo tipo de

organización tanto del sector público como privado, gestionando eficientemente

los recursos; organizar y planificar creativamente la comercialización del producto.

Competencias: Universitario de algunas de estas carreras: Ingeniería Industrial,

Administración de empresas, Derecho con Posgrado O Maestría en temas de

Proyectos, con 3 a 5 años de experiencia en el sector.

SECRETARIA: Es la mano derecha del Gerente, tiene como funciones la toma de

notas de los aspectos más importantes que se produzcan en las reuniones, debe

estar en continuo contacto con los proveedores y atender las llamadas de los

directivos del mercado Estadounidense y Lationoamericano.


Competencias: Técnico o tecnóloga en gestión logística con amplia experiencia

en empresas similares, con conocimientos contables y jurídicos con 2 a 6 años de

experiencia.

OPERARIOS: Se especificarán las tareas de los operarios dependiendo en el sitio

donde se encuentren.

 Zona de recepción de materia prima: Se debe hacer una inspección de la

materia prima (líquidos, jabones, esencias)

 Zona de selección y clasificación: Se le debe dar al producto una

selección y clasificación dependiendo los daños en los líquidos y/o envases

y el deterioro que presente.

 Zona de lavado: Las operaciones que allí se realizan son las de eliminar

impurezas que traiga el producto y/o envases.

 Zona de secado: Una vez seleccionado y lavado el producto se llevarán al

lugar de secado donde este se hará de manera natural recibiendo los rayos

del sol sin excederse y el operario se encargará de inspeccionar que el

proceso de secado se haga de la mejor manera y llevará el producto a la

siguiente zona.
 Zona de pesaje: El operario deberá pesar el producto en la báscula

dependiendo las exigencias requeridas por el mercado, el producto debe

estar líquido en características y peso para luego poder empacarlo.

 Zona de empaque: Se debe empacar el producto primero en los envases

para su purificación y para extraer las impurezas restantes deberán ser

etiquetadas con el logo y sus características para proceder al

correspondiente embalaje.

 Zona de almacenamiento: Se requiere almacenar el producto en un cuarto

frío para que se conserve fresco y en buen estado.

 Zona de carga: El producto deberá ser cargado en un carro que contenga

cuarto frío para la conservación del mismo durante su transporte.

PLAN DE CAPACITACIÓN DE COMERCIALIZADORA UNIVERAL


LTDA.
El Plan de Capacitación y Desarrollo de Recursos Humanos, para el II Semestre
del año 2021 constituye un instrumento que determina las prioridades de
capacitación de los colaboradores de La Comercializadora Universal Ltda.

La capacitación, es un proceso educacional de carácter estratégico aplicado de


manera organizada y sistémica, mediante el cual el personal adquiere o
desarrolla conocimientos y habilidades específicas relativas al trabajo, y modifica
sus actitudes frente a aspectos de la organización, el puesto o el ambiente laboral.

Como componente del proceso de desarrollo de los Recursos Humanos, la


capacitación implica, por un lado, una sucesión definida de condiciones y etapas
orientadas a lograr la integración del colaborador a su puesto en la organización, el
incremento y mantenimiento de su eficiencia, así como su progreso personal y
laboral en la empresa. Y, por otro un conjunto de métodos técnicas y recursos para
el desarrollo de los planes y la implantación de acciones específicas de la empresa
para su normal desarrollo. En tal sentido la capacitación constituye factor
importante para que el colaborador brinde el mejor aporte en el puesto asignado, ya
que es un proceso constante que busca la eficiencia y la mayor productividad en el
desarrollo de sus actividades, así mismo contribuye a elevar el rendimiento, la
moral y el ingenio creativo del colaborador.
II. ALCANCE

El presente plan de capacitación es de aplicación para todo el personal que


trabaja en la empresa Comercializadora Universal Ltda.

III. FINES DEL PLAN DE CAPACITACIÓN

Siendo su propósito general impulsar la eficacia organizacional, la capacitación se


lleva a cabo para contribuir a:
Elevar el nivel de rendimiento de los colaboradores y, con ello, al incremento de
la productividad y rendimiento de la empresa.
 Mejorar la interacción entre los colaboradores y, con ello, a elevar el interés
por el aseguramiento de la calidad en el servicio.
 Satisfacer más fácilmente requerimientos futuros de la empresa en materia
de personal, sobre la base de la planeación de recursos humanos.
 Generar conductas positivas y mejoras en el clima de trabajo, la
productividad y la calidad y, con ello, a elevar la moral de trabajo.
 La compensación indirecta, especialmente entre las administrativas, que
tienden a considerar así la paga que asume la empresa par su participaci6n
en programas de capacitación.
 Mantener la salud física y mental en tanto ayuda a prevenir accidentes de
trabajo, y un ambiente seguro lleva a actitudes y comportamientos más
estables.
 Mantener al colaborador al día con los avances tecnológicos, lo que alienta
la iniciativa y la creatividad y ayuda a prevenir la obsolescencia de la fuerza
de trabajo.
DIAGRAMA DE LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS DE ASEO A
ESTADOS UNIDOS Y LATINOAMERICA

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

NORMAS DE SEGURIDAD

En la planta comercializadora se deben establecer políticas y normas que tengan

que ver con la higiene al momento de manipulación del producto debido a que se

deben cumplir con normas de calidad.

La empresa comercializadora deberá gestionar con los organismos oficiales de

control sanitario para adquirir registros de calidad que certifiquen una seguridad al

consumidor.
PROPUESTA DE PLAN MAESTRO

La parte sencilla de vender es pensar que alguien necesita de tu producto o

servicio y que está dispuesto a comprarlo. En caso contrario, no existirías, pues

empresa que no vende, se extingue. La parte complicada es elaborar una

estrategia. Para ello, hay que partir de la premisa de que todos los integrantes de

la organización tienen que estar enfocados en esta tarea, no sólo los miembros del

departamento comercial.

PASOS PARA LLEVAR A CABO EL PLAN MAESTRO

Finalmente, lo que se quiere es que con este plan podamos cumplir correctamente

los pasos para así tener una mejor exportación de nuestro producto en este caso.

Características Principales

• Renovación Anual del Plan.


 Análisis de la Demanda y Suministro por Grupo de Productos.
• Planeación 2 a 5 años cuando se requieren nuevas inversiones
significativas (una nueva planta manufacturera, centros de distribución
regionales, expansión de puntos de venta, desarrollo de nuevos
proveedores.
• Revisión mensual de variables tanto de Control y Resultados.

Los pasos más importantes del proceso son los siguientes:

Proyección de la Demanda del Mercado Objetivo.

Establecimiento de los Canales de Venta.

Establecer el Plan de Producción.

Establecer el Plan de Suministro.


Definir las Estrategias de Comercio Exterior.

Establecer el Plan de Distribución.

Establecer el Plan de Almacenamiento.

Establecer el Plan financiero y las reglas de distribución de costos.

Establecer acuerdos con proveedores estratégicos.

Definir los flujos de información críticos y establecer su plataforma

tecnológica.

También podría gustarte