Está en la página 1de 8

Introducción

Las garantías son todos los medios que respaldan o aseguran el pago o reembolso de

los créditos otorgados. El requerimiento de garantías para respaldar los créditos que se

otorgan, no está basado en previsión de tener que recurrir a un procedimiento judicial para

obtener el reembolso. La garantía es un colateral, no es la base sobre la cual se fundamenta

el crédito.
Garantías crediticias

De acuerdo con el código civil colombiano en el artículo 65 una caución es:

“cualquier obligación que se contrae para la seguridad de otra obligación propia o ajena.

Son especies de caución la fianza, la hipoteca, la prenda”, las cauciones pueden ser reales

y/o personales. Son del tipo real la hipoteca, la prenda y la anticresis; y se consideran

garantías personales, la fianza, el aval y la solidaridad. [ CITATION Cor05 \l 9226],

Obligaciones que garantizan las garantías.

Las garantías no sólo garantizan el cumplimiento del crédito, sino que garantizan lo

siguiente:

 El Crédito Bancario.

 La venta a crédito o a plazos.

 El cumplimiento de otros contratos entre los cuales podemos citar al contrato de

suministro, o al contrato de arrendamiento.

 El cumplimiento de las obligaciones contraídas en la transacción y en

la conciliación.

Clasificación de las garantías

En un crédito sea éste en dinero o en especies las garantías las podemos clasificar en

personales y reales.

Garantías Personales: Son aquellas donde no se tiene en cuenta bienes

específicamente determinados; lo que tiene importancia es la persona del obligado

como fiador o como codeudor solidario. Se trata de garantías subjetivas, siendo

por el contrario las garantías reales basadas en activos tangibles e


intangibles. Las garantías personales representan la obligación que contrae una

persona natural o jurídica de respaldar el pago de una obligación crediticia. Se

formalizan mediante la suscripción de instrumentos establecidos por ley, entre otros

se tienen:

 Fianza: La fianza es una obligación accesoria en virtud de la cual, una o más

personas responden de una obligación ajena si el deudor principal la incumple en

todo o en parte. Para afianzar es necesario tener capacidad de obligarse por sí

mismo y obtenerautori1.ación judicial cuando no se tiene la libre administración de

los propios bienes. Es también necesario tener suficientes bienes para responder por

la obligación y estar domiciliado en el territorio de la República.

 Obligaciones: Es obligado a prestar fianza a petición del acreedor: El deudor que lo

haya estipulado. El deudor cuyas facultades disminuyan en términos de poner en

peligro manifiesto el cumplimiento de su obligación. El deudor de quien haya

motivo de temer que se ausente del territorio con ánimo de establecerse en otra

parte, mientras no deje bienes suficientes para la seguridad de sus obligaciones.

 Derechos: El fiador tendrá derecho para que el deudor principal le obtenga el relevo,

o le caucione las resultas de la fianza, o consigne medio de pago en los casos

siguientes:

1. Cuando el deudor principal disipa o aventura temerariamente sus bienes.

2. Cuando el deudor principal se obligó a obtenerle el relevo de la fianza dentro de

cierto plazo, y se ha vencido este plazo.

3. Cuando se ha vencido el plazo o cumplido la condición que hace

inmediatamente exigible la obligación principal en todo o parte.


4. Si hubieren transcurrido diez años desde el otorgamiento de la fianza; a menos

que la obligación principal se haya contraído por un tiempo determinado más largo.

5. Si hay temor fundado de que el deudor principal se fugue, no dejando bienes

raíces suficientes para el pago de la deuda.

 Constitución: La fianza no está sujeta a Solemnidades especiales, sino que puede

constituirse por documento privado, y sin el consentimiento y aún contra la

voluntad del afianzado.

 Solidaridad: Es un vínculo jurídico que expresamente contraen las partes, por medio

del cual el acreedor puede exigir a uno cualquiera de os varios deudores de una

obligación que la cumpla en su totalidad.

Garantía Real: Es aquella que se constituye cuando el deudor, o una tercera

persona, comprometen un elemento determinado de su patrimonio para garantizar el

cumplimiento de la obligación contraída.

 Hipoteca: La hipoteca es un contrato accesorio que consiste en construir un

agravamiento a la propiedad que se tiene sobre un inmueble, nave o aeronave,

en virtud del cual el inmueble, nave o aeronave queda afectado al pago de una

obligación. Es decir, si no se cumple con la obligación, se pagará al acreedor

con el producto de la venta forzado del bien o adjudicándoselo como resultado

de un proceso ejecutivo o similar.

 Obligaciones: La hipoteca solo puede ser otorgada por quien tenga la calidad de

dueño del bien que se ofrece en garantía. Puede construirse para garantizar

obligaciones propias y/od e terceros. Será cerrada cuando garantice

exclusivamente el pago de una o varias obligaciones que determinen las partes

en el contrato de hipoteca, y abierta cuando garantice cualquier tipo de


obligación que estuviere ya contraída por el deudor en favor del creedor

hipotecario, o que contraiga con posterioridad a la celebración del contrato de

hipoteca. En cuanto al monto garantizado puede ser con o sin límite en la

cuantía.

 Derechos: El crédito hipotecario es una garantía privilegiada, pues tiene

preferencia sobre otras creencias y el bien puede ser perseguido en manos de

quien lo posea, cualquiera sea el título mediante el cual lo haya adquirido (de

propiedad, arrendamiento, usufructo, etc.).

 Constitución: La hipoteca es un contrato que debe celebrarse por escritura

pública. Par que la escritura pública de hipoteca tenga plena eficacia y validez

ante terceros, debe ser inscrita en la oficina de registro de instrumentos públicos

respectiva, dentro de los noventa días siguientes a su otorgamiento.

 Anticresis: La anticresis es también una garantía real accesoria, por la cual un

deudor o un tercero da alrededor la posesión de un bien de su propiedad para

que tome de él los frutos, productos o rentas que produce y los aplique al pago o

rentas que produce y los aplique al pago de las obligaciones adquirida y en

primer lugar, a los intereses que esta genere. La anticresis recae sobre inmueble.

Por su parte, la anticresis comercial puede recaer sobre todo tipo de bienes.

 Obligaciones: A este contrato son aplicables, en cuanto no los contraríen o sean

incompatibles, las normas que regula el derecho de usufructo y el contrato de

arrendamiento. Al acreedor que recibe el bien está obligado a hacerlo producir y

a pagar los impuestos que lo graven, así como los gastos que requiera su

conservación, deduciendo su importe del valor de los frutos o repitiéndoles

contra el deudor.
 Derechos La anticresis no da, por si sola, al acreedor un derecho real sobre la

cosa entregada. En ningún caso el a creedor podrá hacerse dueño del bien

entregado por falta de pago, ni tendrá preferencia en el sobre los otros a

creedores. Es por esta razón que, usualmente, la anticresis se celebra como

accesorio de otro contrato real de garantía, ya sea prenda o hipoteca,

dependiendo del tipo de bien sobre el que recaiga.

 Constitución: Si la anticresis recae sobre un bien inmueble, no necesariamente

debe construirse por escritura pública e inscribirse en la oficina registro de

instrumentos públicos, pero el cumplimiento de dicha formalidad le da al

contrato publicidad frente a terceros, quedando obligados a respetar los derechos

del a creedor anticresis todo los adquieren y titularidades de gravámenes

constituidos con posterioridad a su inscripción. Cuando la anticresis recaiga

sobre establecimientos de comercio deberá constituirse por documento que

puede ser público o privado reconocido por los otorgantes ante funcionario

competente, para que produzca efectos entre partes.

 Prenda: Es, al igual que la hipoteca, un contrato accesorio de garantía, que

consiste en gravar el derecho de propiedad que se tiene sobre bienes muebles,

afectándolos al pago de una obligación, solo puede ser constituida por quien

tenga la calidad de dueño de los muebles que se gravan, para garantizar

obligaciones propias o de terceros. La prenda es civil o comercial. La prenda

civil siempre implica la entrega de los bienes pignorados al acreedor, en tanto

que en la comercial el acreedor puede en algunos casos permitir al deudor que

conserve la tenencia de los bienes.


 Obligaciones: El deudor estará en la obligación de pagar los gastos necesarios

que el acreedor o el tercero tenedor hayan hecho en la conservación de la cosa

pignorada y los perjuicios que les hubiese ocasionado su tenencia, imputables a

culpa del deudor. El deudor tendrá en la conservación de los bienes gravados,

las obligaciones y responsabilidad del depositario.

 Derechos El acreedor tendrá derecho de retener la cosa dada en prenda en

garantía del cumplimiento de esta obligación.

Constitución: El contrato de prenda podrá constituirse por instrumento privado, pero solo

produciría efectos en relación con terceros desde el día de su inscripción. El documento en

que conste un contrato de prenda sin tenencia deberá contener, a lo menos, las siguientes

especificaciones: el nombre y domicilio del deudor y acreedor, la fecha, naturaleza, valor

de la obligación que se garantiza y los intereses pactados, la fecha de vencimiento de dicha

obligación: el detalle de las especies gravadas con prenda, el lugar en que deberán

permanecer las cosas gravadas entre otros.

Reflexión

El proceso de obtención de un crédito exige planificación. Antes que nada, deben

identificarse las necesidades de crédito. Con el fin de minimizar los riesgos, las entidades

financieras realizan un análisis del crédito. Aspectos como la confiabilidad, la capacidad de

pago, las condiciones económicas y las garantías se toman en consideración en el momento

de prestar el dinero. Para realizar este trabajo compartimos un Word en drive y cada uno

fue aportante de acuerdo a lo lateando por la tutora, todos nos fuimos poniendo de acuerdo

para completar la información.


Conclusiones

Es un requerimiento fundamental para el financiamiento de un proyecto de inversión o de

desarrollo es la constitución de garantías que particularmente en los proyectos

de inversión como de desarrollo existen un sin fin de variedades. Las garantías permiten

trasladar ciertos riesgos propios de un proyecto a las partes interesadas pero que no desean

involucrase directamente en la operación del mismo. Las garantías mantienen la operación

fuera del balance general como un pasivo directo en vez de aportar o prestar capital,

permitiendo de ésta manera la viabilidad del proyecto.

Bibliografía

Colombia. Presidencia de la República. Decreto 410 de 1971. Por el cual se expide el

Código de Comercio.

Diario Oficial No. 33.339 del 16 de junio de 1971. Becerra, M. y Orozco, L. (2005).

Régimen legal de las garantías o cauciones. Bogotá D.C.: Bancoldex. Mavila, D. (2004).

Garantías Crediticias. Industrial Data, 7, (1), 61-64.

También podría gustarte