Está en la página 1de 60

PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES SOBRE EL ANEXO DE DETECCION DE CASOS BAJO

SOSPECHA DE MALTRATO FISICO Y ABUSO SEXUAL Y SU INCLUSION EN LA HISTORIA


CLINICA ODONTOLOGICA DE LA FHUM DE BARRANQUILLA

PROGRAMA DE ODONTOLOGIA

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN
PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES SOBRE EL ANEXO DE DETECCION DE
CASOS BAJO SOSPECHA DE MALTRATO FISICO Y ABUSO SEXUAL Y SU
INCLUSION EN LA HISTORIA CLINICA ODONTOLOGICA DE LA FHUM DE
BARRANQUILLA

Autores:
Sheyla Janeth Toro Granados
Osiris Obredor Orozco
Vanessa Paola Cruz Escalante
Yarith Paola Gomez Cabrales
Kimloraime Sorelly Rojas Duarte
Grace Paola Orozco Fonseca

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE BARRANQUILLA


PROGRAMA DE ODONTOLOGIA
Barranquilla – Colombia
2021

15
PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES SOBRE EL ANEXO DE DETECCION DE
CASOS BAJO SOSPECHA DE MALTRATO FISICO Y ABUSO SEXUAL Y SU
INCLUSION EN LA HISTORIA CLINICA ODONTOLOGICA DE LA FHUM DE
BARRANQUILLA

Autores:
Sheyla Janeth Toro Granados
Osiris Obredor Orozco
Vanessa Paola Cruz Escalante
Yarith Paola Gomez Cabrales
Kimloraime Sorellys Rojas Duarte
Grace Paola Orozco Fonseca

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar por el título de:
ODONTOLOGO

Asesores
Dr. MARIA DEL SOCORRO BARRAZA
Dr. ALEJANDRA HERRERA HERRERA

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE BARRANQUILLA


PROGRAMA DE ODONTOLOGIA
Barranquilla – Colombia
2020

15
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

Contenido
1 INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................5
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....................................................................................5
1.1.1 Formulación del Problema................................................................................................9
1.1.1 Objetivo General..............................................................................................................11
1.1.2 Objetivos...........................................................................................................................11
2 MARCO TEORICO..........................................................................................................................12
2.1 Definiciones y antecedentes históricos del maltrato...........................................................12
2.2 El maltrato al menor en la antigüedad..................................................................................15
2.3 El maltrato al menor en la actualidad....................................................................................16
2.4 COLOMBIA...............................................................................................................................18
2.5 Clasificación del maltrato y abuso infantil.............................................................................19
2.6 Factores de riesgo del Maltrato Infantil.................................................................................20
2.7 Factores Internos de la resiliencia del maltrato Infantil.......................................................20
2.7.1 Importancia de las relaciones primarias: el vínculo de apego...................................20
2.7.2 Relacionados con el menor de edad.............................................................................21
2.7.3 Factores de Riesgo respecto a circunstancias, situaciones y factores sociales.....21
2.8 Factores de riesgo...................................................................................................................22
2.9 Signos y síntomas orofaciales...............................................................................................23
2.9.1 Signos y síntomas de abuso físico................................................................................23
2.9.2 Signos y síntomas de abuso sexual..............................................................................24
2.9.3 Signos y síntomas de maltrato emocional....................................................................24
2.9.4 Signos y síntomas de la negligencia.............................................................................25
2.9.5 Signo y Síntomas de abandono.....................................................................................25
2.10 Diagnostico de maltrato y abuso infantil...............................................................................26
2.11 Diagnóstico diferencial............................................................................................................27

15
2.11.1 Enfermedades óseas que cursan con fracturas múltiples u osteoporosis:
osteogénesis imperfecta,................................................................................................................27
2.11.2 Enfermedades óseas con alteraciones metafisarias:..................................................28
2.11.3 Enfermedades óseas de reacción perióstica:..............................................................28
2.11.4 Congénitas:.......................................................................................................................28
2.11.5 Dermatológicas:...............................................................................................................28
2.11.6 Infecciosas:.......................................................................................................................28
2.11.7 Otras:.................................................................................................................................28
2.12 MARCO LEGAL.......................................................................................................................29
2.12.1 Tratados internacionales.................................................................................................30
2.12.2 Normativas nacionales....................................................................................................30
3 MARCO METODOLÓGICO...........................................................................................................34
3.1 Diseño y tipo de estudio..........................................................................................................34
3.2 Universo, Población y Muestra..............................................................................................34
3.3 Criterios de Inclusión y Exclusión..........................................................................................34
3.3.1 Criterio de inclusión:........................................................................................................34
3.3.2 Criterio de exclusión:.......................................................................................................34
3.3.3 Instrumentos de recolección de datos................................................................................34
3.3.4 Técnica de recolección de la información...........................................................................35
3.3.5 Fuentes de información......................................................................................................35
3.3.6 Procesamiento y análisis de la información........................................................................35
3.3.7 Consideraciones éticas.......................................................................................................35
3.3.8 Difusión y socialización de resultados.................................................................................36
4 Cronograma de la investigación.........................................................................................................36
5 Presupuesto de la investigación.........................................................................................................36
6 RESULTADO...................................................................................................................................38
7 DISCUSION......................................................................................................................................38
8 CONCLUSION.................................................................................................................................38
9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................................................................38
10 ANEXOS...........................................................................................................................................42

15
1 INTRODUCCIÓN

Durante mucho tiempo el maltrato y abuso sexual contra infantes y adolescentes ha


sido un punto muy tocado y muy influenciado por la sociedad debido a la negligencia de
las personas refiriéndose a esta, ya que en la antigüedad se practicaban muchas
formas violentas para educar a los niños por lo que en ese entonces se veía como algo
normal (1).

El maltrato infantil es todo tipo de agresión física, mental o sexual, que tiene como
consecuencia un daño en la integridad del niño (2). Es una problemática psicosocial
que afecta a todos los países del mundo y a todas las clases sociales, en cuanto a la
conceptualización del Maltrato Infantil esta es relativamente reciente, a pesar de que la
violencia ejercida sobre los más indefensos ha estado presente a lo largo de la historia
de la humanidad(3).

En la actualidad el maltrato infantil sigue siendo un problema creciente a nivel mundial


que afecta con mayor regularidad el derecho de una digna protección y seguridad;
Desafortunadamente los niños y adolescentes no se escapan de esta situación, estos
diariamente están viviendo episodios de maltrato que causan un descontrol emocional
en sus vidas.

El deseo de efectuar esta investigación surge en la motivación por concluir con esta
problemática mediante aportes dados desde el área odontológica que puedan ayudar a
disminuir los casos que cotidianamente llegan de maltrato y abuso infantil

De manera particular se eligió el tema de maltrato y abuso en infantes y adolescentes


ya que en la consulta odontológica cada vez son más los casos de maltrato y abuso
que no son diagnosticados, por esto es importante abordar esta problemática.

Por lo tanto, es importante conocer la percepción de los estudiantes de odontología de


la Universidad Metropolitana con respecto a la inclusión del Anexo de historia clínica
odontológica para la detección temprana del maltrato infantil, ya que ellos van a ser los
encargados de diligenciar este documento en el momento de estar en consulta.

De acuerdo a lo anterior el propósito del presente trabajo de investigación será conocer


la percepción de los estudiantes de odontología sobre el Anexo..........., debido a que

15
este servirá como una herramienta de diagnóstico precoz para los casos de sospecha
de maltrato y abuso sexual en infantes y adolescentes que consulten a la FHUM.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la antigüedad no existían leyes que protegieran los derechos de los niños. Hoy en
día, a pesar de que se han creado códigos de infancia y adolescencia, sigue
persistiendo la problemática, en Colombia el maltrato y abuso sexual en infantes y
adolescentes es una problemática que ha transcurrido a lo largo del tiempo(4).

Internacionalmente, los cálculos aproximados de maltrato infantil publicados   por   la  


UNICEF en 2018 indican que en el África Subsahariana, Egipto y el Sudán cada año 3
millones de niñas, jovencitas y mujeres son sometidas a mutilaciones/ cortes genitales. 
Los cálculos de la OMS indican que en el año   2002   la   tasa   de homicidios de niños
fue el doble en los países de bajos ingresos que en los países de altos ingresos (2.58
frente a 1.21 por cada 100,000 habitantes). Las tasas más altas de homicidio infantil se
dan en las adolescentes, especialmente en los varones entre 15 y 17 años (3.28 en el
caso de las chichas 9.06 en el de los chicos) y en los niños entre 0 y 4 años (1.99 en el
caso de las niñas y 2.09 en el de los niños)(4) .

En Colombia 68 niños y niñas son maltratados a diario, es decir un promedio de tres


menores cada hora, lo que hace que el país tenga una de las cifras más altas de este
flagelo en América Latina, con más de 24.000 casos por año(5).

Por otra parte, el Bienestar Familiar (ICBF) en Colombia reporta que entre enero y
agosto 2018 la violencia más frecuente contra las niñas fue el abuso sexual, con 7.884
casos, es decir, el 85% del total de violencia sexual contra la niñez. Las menores de
edad entre los 12 y 17 años son las mayores víctimas de abuso sexual, con el 54%. Les
siguen las niñas de 6 a 12 años, que representan el 32%, y de cero a cinco años, con el
14% (6).

En lo que va corrido del año del 2020 se han presentado 3.667 casos en niñas y 3.634
en niños(6).

15
Grafico 1.Estadisticas de maltrato infantil en Colombia

3,000
ESTADISTICAS DE MALTRATO INFANTIL
2,500 2,542 numero de casos

2,000

1,500
1,360

1,000

686682
500 534481
450444442409
324319270
260255235241213203
189186153152151
10986 60
0 46 27 17 10 9 6

En Bogotá las estadísticas de maltrato infantil son tendenciosas en total a las ciudades de Colombia, el
patrón de maltrato y violación infantil de la población de Bogotá son de 2.542 casos. las cifras más bajas
las obtuvo la población de vichada con 6 casos.

FUENTE. Niñas y adolescentes son víctimas del 85% de los casos de violencia sexual
[Internet]. Gov.co. 2018 [cited 2021 Mar 20]. Available from:
https://www.icbf.gov.co/noticias/ninas-y-adolescentes-son-victimas-del-85-de-los-casos-
de-violencia-sexual

15
Con respecto al departamento del atlántico, entre el 24 de marzo y el 13 de mayo de
este año, en medio de la cuarentena por la pandemia del coronavirus, se han registrado
838 casos de violencia intrafamiliar contra menores de edad y 1.125 casos de algún tipo
de acoso o abuso, de acuerdo con cifras de la Policía Nacional en el Atlántico, la
vulneración contra los derechos de los menores se ha convertido en una grave
problemática, pues actualmente es el 3 departamento en 9 Colombia, que más atenta
contra la integridad de los niños (6).

Así mismo, él director regional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar


(ICBF), Benjamín Callante, afirmó que en el país hay 9.635 casos de procesos
sobre responsabilidad por violencia hacia los niños. De esta cifra, el Atlántico ocupa el
tercer puesto, con 584 aperturas de procesos por el mismo motivo. en el Atlántico, la
vulneración contra los derechos de los menores se ha convertido en una grave
problemática, pues actualmente es el tercer departamento en Colombia, que más
atenta contra la integridad de los niños (7).

Lo anterior es la situación que rodea al problema del abuso físico y abuso sexual a nivel
mundial en Colombia y en el atlántico y la gravedad de este problema se puede
observar tomando en cuenta la información brindada anteriormente.

El problema antes citado es susceptible de ser detectada precozmente en los diferentes


sectores que brindan atención a menores y adolescentes. Uno de estos sectores, es el
sector.

La atención en salud se ha convertido en un espacio en el cual se van a poder detectar


situaciones debido a que muchos de estos casos vienen con signos y comportamientos
que van a ser detectados por el personal de la salud (8).

Dentro de este ámbito de la salud se encuentran los odontólogos, los cuales están en
posición de reconocer cualquiera de las manifestaciones de maltrato y abuso sexual en
infantes y adolescentes mediante el examen clínico y observación de la conducta, entre
otros. Por otro lado, se encuentran manifestaciones bucales que ayudan a los
odontólogos a dar un diagnóstico precoz debido a que los niños comen y se comunican
a través de la boca, lo que lo convierte en un indicador clínico de abuso y maltrato (1).

Siendo el propósito de este trabajo de investigación conocer la percepción de los


estudiantes de odontología sobre el Anexo..........., debido a que este servirá como una
herramienta de diagnóstico precoz para los casos de sospecha de maltrato y abuso
sexual en infantes y adolescentes que consulten a la FHUM.

15
1.1.1 Formulación del Problema

 ¿Cuál es la percepción de los estudiantes de odontología sobre el anexo “de


historia clínica odontológica para la detección de casos bajo sospecha de
maltrato físico y abuso sexual en población infante y adolescente que asiste a la
consulta odontológica de la FHUM de barranquilla”?

15
1.1.1.1 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El resultado de esta investigación aportara herramientas necesarias detección de casos


bajo sospecha de maltrato físico y abuso sexual en población infante y adolescente que
asiste a la consulta odontológica de la FHUM. así mismo a través de la aplicación del
anexo a la población se podrá obtener un diagnostico estadístico de señales o signos
de lesiones orofaciales que nos indique rastros de maltrato al menor y servirá para la
detección temprana del maltrato y abuso sexual del infante y adolescente u población
afectada a su vez esto podrá ser remitido a los organismos competentes encargados
del manejo de esta población para así dar el respectivo proceso del mismo

En el campo de la Odontología forense, se han elaborado herramientas relacionadas


con el diagnóstico precoz del maltrato infantil y abuso sexual en infantes y adolescentes
en la consulta odontológica. En la FHUM, como resultado del trabajo de investigación
titulado xxxxxxx se obtuvo una nueva herramienta para la detección temprana del
maltrato y abuso sexual en infantes y adolescentes que consta de un Anexo para la
historia clínica odontológica; cuyos autores fueron xx-xx-xx- y como asesor científico Dr.
María de Socorro Barraza y asesor metodológico xx-xx-xx en el programa de
odontología de la Universidad Metropolitana.

Tal herramienta, requiere que la Administración de la FHUM apruebe la inclusión del


anexo en mención, dentro de la historia clínica odontológica, con el fin de usarlo en la
población de menores y adolescentes que asiste a la consulta odontológica. De esta
manera, se obtendría un Impacto social que traerá un beneficio para este segmento
poblacional afectado, permitiéndole recolectar información que ayudara a las
autoridades con los debidos procesos para estos casos.

Tendrá un Impacto forense debido a que el instituto nacional de medicina legal es la


institución encargada de realizar el diagnóstico del maltrato físico y abuso sexual a
solicitud de las autoridades competentes y dentro de este proceso requiere de
información que obtiene de la Historia clínica tanto médica como odontológica en esta
última, en el presente trabajo, se pretende incluir el anexo que contiene aspectos
específicos sobre signos físicos y comportamentales que se presentan en este
fenómeno social.

Este trabajo, brindará beneficios a la administración de justicia debido a que aportará


una herramienta informativa que se constituirá en un medio de prueba que ayudará a
judicializar a los implicados en casos de maltrato físico y abuso sexual. La historia
clínica es un documento legal que sirve como prueba.

15
Con este trabajo se logra también un impacto académico debido a que se constituye en
el trabajo de grado de un grupo de estudiantes quienes se formarán académicamente
en la investigación y aplicarán el método científico para proponer esta estrategia y
obtener una producción científica acorde a las necesidades que exige esta problemática
padecida por este segmento poblacional.

Al implementar este Anexo, obtendremos un beneficio académico, permitiéndole a los


estudiantes de odontología de la Universidad Metropolitana de Barranquilla obtener una
formación académica en la investigación.

1.1.1.1.1 OBJETIVOS

1.1.1 Objetivo General


 Evaluar la percepción de los estudiantes sobre el anexo de detección de casos
bajo sospecha de maltrato físico y su inclusión en la historia clínica odontológica
de la FHUM.

1.1.2 Objetivos específicos

 Identificar el nivel de conocimiento de los estudiantes de odontología de la


Universidad Metropolitana de Barranquilla sobre el anexo de detección de casos
bajo sospecha de maltrato físico y abuso sexual en población infante y
adolescente
 Determinar si el anexo de detección de casos bajo sospecha de maltrato físico y
abuso sexual en infantes y adolescentes es de fácil comprensión para los
estudiantes de VII, VIII, IX y X semestres de odontología de la Universidad
Metropolitana de Barranquilla.
 Gestionar la inclusión definitiva del anexo de detección precoz de maltrato físico
y abuso sexual dentro de la Historia clínica odontológica de la FUHM.

15
2 MARCO TEORICO

2.1 Definiciones

El maltrato y abuso sexual en infantes y adolescentes es un fenómeno que ha


transcurrido a lo largo de la historia en la humanidad, existen diversas investigaciones
que revelan que estas agresiones han sido cometidas desde tiempos remotos antes de
cristo hasta nuestros días.

El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son objeto los
menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso
sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o
puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su
supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. La
exposición a la violencia de pareja también se incluye a veces entre las formas de
maltrato infantil.(9)

Aunque existen diversas definiciones, la de mayor consenso es la elaborada por el


Observatorio de la Infancia en 2008 y recogida en el Protocolo básico de intervención
contra el Maltrato Infantil, al que se refiere como acción, omisión o trato negligente, no
accidental, que priva al niño o la niña de sus derechos y bienestar, que amenaza o
interfiere su ordenado desarrollo físico, psíquico o social y cuyos autores pueden ser
personas del ámbito familiar, instituciones o la propia sociedad(9).

En 1860, Augusto Ambrosio Tardieu, profesor de medicina forense en París, describió


por primera vez el síndrome del niño maltratado, basándose en la autopsia de 32 niños
que fueron golpeados o quemados hasta la muerte. Ese mismo año, Athol Johnson del
"Sick Children's Hospital" de Londres llamó la atención sobre la incidencia de fracturas
múltiples en niños y lo atribuyó a una enfermedad, que era muy común en la población
de Londres en ese momento. (2).

En la actualidad, podemos estar seguros de que muchos de los casos que describió
son en realidad niños maltratados. Sin embargo, la teoría de la enfermedad prevaleció
en el siglo XX (2).

John Caffey (1946) y Frederic Silverman (Frederic Silverman, 1953), tomaron mucho
tiempo para informar de los cambios radiológicos hasta ahora relacionados con el

15
hematoma subdural y las anomalías de huesos largos. Las primeras observaciones del
vínculo hasta ahora inexplicable (2).

En 1959, Henry Kempe introdujo el término "síndrome de abuso infantil" en la


"Academia Estadounidense de Pediatría". En 1962 se publicó una descripción completa
de la enfermedad, introduciendo pediatría, psiquiatría, radiología y La situación legal, y
la correspondiente primera incidencia en Estados Unidos (Kempe et al., 1962) (2).

Por otro lado la OMS en 1999 redactó la siguiente definición: “El maltrato o la vejación
de menores abarca todas las formas de malos tratos físicos y emocionales, abuso
sexual, descuido o negligencia o explotación comercial o de otro tipo, que originen un
daño real o potencial para la salud del niño, su supervivencia, desarrollo o dignidad en
el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder”(10)

2.2 El maltrato al menor en la antigüedad

Los niños siempre han sido tratados como objetos que la sociedad sigue tratando de
formas muy distintas. El abuso infantil existe en varias culturas y épocas, como lo
demuestran los datos masivos recopilados de obras de arte y cartas (8).A continuación,
se mostrará de manera cronológica, como el maltrato infantil ha evolucionado desde la
época prehistórica a la actualidad.

En Atenas, todo niño recién nacido debía ser juzgado por el consejo de ancianos. Si
creen que es útil, respetarán su vida, si es débil o deforme, lo arrojarán del monte
Tejeto a Baratro y Apotetes lo excavará en una bestia (2).

La Ley Romana Patria Potestad en Roma otorgó a los padres el derecho de vender
esclavos, matar e incluso devorar a sus hijos. El infanticidio era una práctica legal en
Roma, incluso reconocida por filósofos como Séneca (2).

Cada año en Egipto, una niña se sumergía en el río Nilo para que el río pudiera fertilizar
la tierra. También se llevaban a cabo ceremonias de fertilización similares en China,
India, México y Perú (2).

Desde la época antigua la superstición siempre ha sido fuente de abuso, creían que el
sacrificio de niños es bueno para las mujeres infértiles, cura enfermedades, da salud,
vitalidad y juventud. La madre era alimentada con carne de los niños, obteniendo así
una descendencia fuerte y sana. Para garantizar la estabilidad y durabilidad de los
edificios importantes, a veces se enterraban a los niños bajo sus cimientos(2).

15
Históricamente, la sociedad todavía no se preocupa por el abuso. Cuando no se
necesitan niños, la tasa de mortalidad alcanza niveles muy altos. En algunas tribus de
Papúa en Nueva Guinea, el infanticidio sigue siendo un método aceptado de
planificación familiar, en el que las mujeres con tres hijos deben matar a todos los
bebés después del nacimiento (2).

La vergüenza de dar a luz a un hijo ilegítimo es otra causa importante de infanticidio.


Así, por ejemplo, en Londres en el siglo XIX, el 80% de los niños ilegítimos fueron
asesinados y fueron confiados a las inmorales nodrizas responsables de expulsar a los
bebés. De la misma manera, cuando se puede ganar dinero, los adultos venden a los
niños como esclavos o los explotan como mano de obra barata (2).

Esto no significaba que ningún padre cuidara a sus hijos adecuadamente, pero algunos
estándares ampliamente difundidos han aprobado muchas prácticas, que actualmente
clasificamos como abuso Infantil. (2).

De manera similar, el uso de la mutilación infantil como costumbre se remonta a una


época lejana. En China, los pies de las niñas se vendan con fines cosméticos y esta
práctica continúa casi hasta el día de hoy. La deformación del cráneo es otra forma de
desmembramiento que se practica en todo el mundo con el mismo propósito estético.
Otra operación extraña que se ha transmitido de generación en generación entre los
bereberes en el norte de Marruecos inmediatamente después del nacimiento es la
uvectomía, que tiene como objetivo "promover la alimentación y garantizar una vida de
salud" (2) .

Los antiguos filósofos impusieron un concepto a la sociedad referente al maltrato hacia


los niños es de ahí se crearon costumbres y creencias que atentan contra la vida de
estos niños, es por ello que hoy en día esta sigue siendo una problemática , con lo
anterior refiriéndonos a los filósofos como Aristóteles (400 años A.C), que dice “un hijo
o un esclavo son propiedad y nada de lo que se hace con la propiedad es injusto” y, por
otro lado, a que continúa vigente la idea de que los castigos físicos son necesarios para
imponer una buena disciplina(11) .

Se empezó a hablar de maltrato físico en el siglo XX, con la pederastia que practicaban
los helenos, y que inexplicablemente es vista en la actualidad como un ejercicio libre de
la sexualidad, cuando realmente era una violación de niños. después de que sucedió lo
de la pederastia la iglesia tuvo un papel importante y empezó a interesarse en este
fenómeno. la Iglesia nos ofrece una preocupación de esta institución por frenar la
pederastia ya desde el siglo II. La legislación que recogemos nos presenta una

15
situación en la que los menores eran abusados por clérigos y religiosos con más
frecuencia que en la actualidad(12).

Existían culturas tales como la cultura azteca, Atenas entre otras, en las que por su
religión y diferentes costumbres se veía afectada la vida de los niños, uno de esos
acontecimientos sucedió en Tiro y Sidón donde los niños eran sacrificados para calmar
la ira de los dioses. En la cultura azteca se realizaban ofrendas de corazones de niños
para satisfacer los deseos del dios Sol. En Atenas, cada recién nacido era sometido al
juicio de la Asamblea de Ancianos. Si le juzgaban útil, respetaban su vida, si era débil o
deforme, era arrojado desde el monte Taijeto a sus simas Baratro y Apotetes para
alimento de las fieras(2).

Muchos niños vivieron situaciones difíciles de comprender debido a este fenómeno


desde la antigüedad la explotación sexual era algo que acostumbraban a realizar sin
ningún tipo de penalidad alguna. Los hijos pequeños de los esclavos griegos eran
objeto de abusos sexuales, puesto que al pertenecer al amo estaba a disposición de él.
Existía, además, el peligro de que los niños griegos fueran violados en las escuelas
griegas(11).

En Roma los niños eran objeto de abusos sexuales, principalmente el coito anal, y se
producía este abuso con niños tanto castrados como sin castra(12) .

El tiempo fue pasando y con ello las maneras de hacer y practicar la violencia también
En Edad Media, ya sea por selección u omisión, había infanticidios de niñas, de hijos
ilegítimos, de minusválidos y de retrasados mentales. Dos de los más insignes zares de
la historia rusa, Iván el Terrible y Pedro el Grande, asesinaron a sus hijos mayores(11) .

En la prehistoria las mujeres no eran tomadas en cuenta, refiriéndonos a la literatura, es


más el abuso en mujeres que en varones, ya que como bien sabemos en épocas
anteriores las mujeres se consideraban sin voto sin ideales considerándolas que solo
para ser buenas esposas, es por esto que la historia del maltrato continuo y la sociedad
siguió sin preocuparse por los abusos. Cuando los hijos no habían sido deseados, la
mortalidad alcanzaba elevadas cuotas. El deshonor de dar a luz a un niño ilegítimo ha
sido otra importante causa de infanticidio. Así en el Londres del siglo XIX, por ejemplo,
perecían un 80% de los hijos ilegítimos que habían sido encomendados a nodrizas sin
escrúpulos que eran las encargadas de desembarazarse de los lactantes(2).

Si bien sabemos que otro factor referente a la antigüedad ha sido la explotación y el


racismo, que algunas culturas veían a las personas como sirvientes, esto fue un

15
ponente que en la época de antes se vivía a menudo cuando podían obtenerse
ganancias, los adultos vendían a los niños como esclavos o los explotaban como mano
de obra barata. (2).

2.3 El maltrato al menor en la actualidad

Históricamente las cosas fueron cambiando a partir que, en 1990, la organización


mundial de la salud en 1999 se interesó en el maltrato infantil como un problema de
salud pública, se ha postulado que el trato despiadado hacia los niños, es simplemente
un aspecto de la agresividad inherente a la naturaleza humana. Con el tiempo, aunque
aún existen negligencia ya se toma este fenómeno como algo de importancia, como lo
fue en España donde han empezado a considerarse como un problema que transgrede
las normas sociales cuando por un lado se ha reconocido su impacto y las
consecuencias negativas que tienen en la vida y el desarrollo de los niños o niñas
víctimas y por otro lado se ha reconocido al niño como sujeto de derechos (13).

Se han realizado diferentes encuestas en personas adultas de diferentes partes del


mundo las cuales en su infancia pasaron por maltrato y abuso sexual; una de cada
cinco mujeres y uno de cada 10 hombres afirman haber sufrido abusos sexuales en su
infancia. Por lo que existe una gran probabilidad de que Estos se vieran implicados en
otras formas de abuso en su vida. El abuso a niños, niñas y adolescentes a través de
internet es cada vez mayor, algunas formas de abuso online: ciberacoso, grooming,
imágenes de abuso sexual infantil, sexting ,la interpol tiene en su base de datos más de
550.000 imágenes descargadas de internet de niños y niñas víctimas de abuso sexual a
partir de la cuales se han identificado 1.453 víctimas(13).

Mediante estudios realizados se determinó que en la actualidad las niñas siguen siendo
las más afectadas por estos abusos. Teniendo en cuenta datos del año 2015 para
Europa se puede comprobar que las cifras se mantienen. Así, según datos recogidos
por el Consejo de Europa, el 20% de las niñas y niños en Europa han sido víctimas de
abuso sexual. Hasta el momento, si bien a nivel estatal se cuenta con un Protocolo
básico de intervención contra el Maltrato infantil (Observatorio de Infancia, 2007), los y
las profesionales no cuentan con pautas de actuación para determinar medidas de
protección en los casos de abuso intrafamiliar, ya que el protocolo no las incluye en su
redacción(14).

Los estudios revelaron que la psicología aportaba factores para tener en cuenta y que
fueron estudiados en investigaciones como las que llevo a cabo por Kallstrom-Fuqua,
Weston y Marshall (2004), Dufour y Nadeau (2001), o Cantón-Cortés, Cortés y Cantón
(2012) han tratado de analizar los efectos simultáneos de las diferentes dinámicas

15
traumatogénicos. Cantón Cortés et al. (2012), por ejemplo, encontraron que los
sentimientos de indefensión, estigmatización, sexualización traumática, y en menor
medida, traición, se encontraban relacionados con puntuaciones superiores en
depresión, ansiedad estado y ansiedad rasgo, y puntuaciones menores en autoestima,
en una muestra de estudiantes universitarios víctimas de ASI (abuso sexual infantil).
(15)

Este es un problema que afecta la salud física y el desarrollo de miles de niños y niñas
en América Latina por lo cual es necesario avanzar en su detección, prevención y
tratamiento, así como en el conocimiento de su magnitud, metodologías de información
e investigación. La mayoría de los menores sometidos a castigos corporales se
encuentran entre los 2 y los 7 años de edad, pero las edades más afectadas por el
castigo corporal son entre los 3 y los 5. Un 85% de las muertes por maltrato son
clasificadas como accidentales o indeterminadas. Por cada muerte se estiman 9
incapacitados, 71 niños con lesiones graves, e innumerables víctimas con secuelas
psicológicas.(16)

En Latinoamérica, se han realizado avances con el fin de mejorar dicha problemática se


creado estrategias para evitar y eliminar la violencia sexual. Ejemplos de estos avances
son mejoras a los marcos políticos y jurídicos, así como esfuerzos por fortalecer las
estrategias de prevención y respuesta de organizaciones no gubernamentales (ONG),
principalmente en zonas urbanas(17) .

Se encontró que en Latinoamérica los casos de abuso sexual y maltrato en infantes y


adolescentes que ocurren dentro del entorno familiar son los menos denunciado. La
información recopilada por Unicef en distintos países de la región de América Latina y el
Caribe muestra que entre el 70% y el 80% de las víctimas de abuso sexual son niñas,
que en la mitad de los casos los agresores viven con las víctimas y en tres cuartas
partes son familiares directos(18) .

2.4 COLOMBIA

Somos un país que no está exento de sufrir maltrato y abuso de todo tipo a menores de
edad, siempre ha existido solo que, por los prejuicios, una cultura violenta, el temor de
estos niños frente a sus agresores, que muchas veces suelen ser “sus padres o
familiares “este “monstruo” por decirlo así, siempre ha estado allí solo que, en las
sombras, de algunos años para acá esta situación se ha sucintado un despertar (34).

Gracias a que, la sociedad, y la liberación femenina, acompañada de un cambio en la


mentalidad de estas el “monstruo del maltrato, el abuso y violencia contra menores, y

15
las tragedias que has sufrido estas familias, gracias a la represión del país y la cultura
violenta en que se han desenvuelto (34).

Pero gracias a esa pérdida del miedo y por el apoyo reciente que han recibido de parte
del gobierno, por medio de las leyes que acobijan a los menores y distintas instituciones
especializadas, pese a las altas cifras que se registran de estos casos el gobierno alza
una voz de ayuda para que la población en conjunto pueda llegar a erradicar por
completo (34).

Las cifras que encontramos cada año son alarmantes, en el 2018 llegan ser denuncias
llegó a 22.78 los casos de maltrato, es decir, que cada día 62 niños y jóvenes entre los
0 y los 17 años, fueron abusados. Las niñas levaron la peor parte. Representan cerca
de 85, 5 por ciento de las denuncias (22.304) (34)

Entre enero y marzo de 2019, ya van 6010 denuncias de violencia sexual contra
menores, siendo los niños entre los 10 y los 14 años los más afectados por abusos. En
total 4.514, de los cuales, 3830 eran niñas y 684 niños (34).

2.5 Clasificación del maltrato y abuso infantil


Existen diferentes tipos de maltrato que se pueden dar en cualquier tipo de situaciones,
esta clasificación se ha dividido en las formas comunes y las no comunes.

Entre las formas comunes podemos encontrar:

1. Maltrato físico: Es toda acción voluntariamente realizada que provoque o pueda


provocar lesiones. Estas lesiones pueden ser causadas por cualquier tipo de
objeto (hierro, anillos, cadenas, cinturones, etc.). que puede dan dejar lesiones
como hematomas, eritema, quemaduras, roturas, inflamaciones, zonas
deformadas, órganos internos rotos o envejecidos, o lesiones que pueden llegar
a hospitalizaciones por motivos distintos a Lesión clara.(19)

2. Abuso sexual: El abuso sexual se define como cualquier acto sexual. Involucrar
a niños que no pueden dar su consentimiento, está incluida la penetración anal /
vaginal, genitales, contacto genital-genital, caricias o tocamientos, visión
Anatomía compulsiva Menores o utilizarlo para realizar obras pornográficas.(20)

15
3. Abuso psicológico o emocional: Se caracteriza por la Acción, actitud o
incapacidad de un adulto para para proporcionar un entorno emocional y mental
para el infante para que logre la independencia y seguridad. En este caso, la
actitud de los adultos hacia los menores es crucial, Abuso se caracteriza por no
mostrar afecto, ni reconocimiento a los logros del niño, mediante crítica y
constante burla de sus aptitudes o de sus errores y ridiculización de sus
acciones.(21)

4. Negligencia: La negligencia es la forma de maltrato que puede ser causada por


padres, cuidadores o de las personas responsables del cuidado de un niño/a.
Este maltrato consiste en el descuido o abandono de las necesidades básicas de
los niños, estas se dividen en físicas (no proporcionar alimentos, ropa, refugio y
otras necesidades físicas), negligencia emocional (no proporcionar amor,
consuelo o amabilidad) o negligencia médica (no proporcionar los servicios
médicos necesarios)(22).
 Abuso fetal: Se considera abuso fetal cuando la madre ocasiona daños a un
bebe que todavía no ha nacido, se han descrito múltiples formas de abuso fetal
en estas encontramos el consumo de drogas y alcohol durante el embarazo,
golpes en el abdomen cuando el feto hace algún movimiento también
encontramos consumó de medicamentos no autorizados durante el
embarazo(23) .

 Abuso infantil de tipo ritual o religioso: Es el abuso causado por la


imposición religiosa o la mediación, incluido el acoso o la humillación. Los casos
de abuso religioso incluyen el uso de la religión con fines personales, seculares o
ideológicos, por ejemplo, el abuso del clero, cuando un miembro de la iglesia
abusa sexualmente, el sacrificio humano, ritos iniciación, flagelación por
castigo(24).

 Niños de la guerra: El conflicto armado ha reducido la población volvió más


Vulnerable a la violencia, los niños son usados como soldados en combate, en
violaciones planificada, secuestro, desplazamiento forzado, Explotación sexual y
genocidio en menores de edad (25).

15
 Explotación del menor: Es la forma más común de violencia contra los niños, la
explotación laboral ya sea físico, mental, verbal como gritos y lenguaje ofensivo,
acoso, abuso sexual, incluida la violación o el asesinato en casos extremos,
puede implicar niños en abandono o secuestrados(26).

 Síndrome de Munchausen: Es un fenómeno en que los síntomas de la


enfermedad son fabricados por otro individuo que no es el paciente, en general
el padre o la madre del niño, provocando que se apliquen exámenes y
tratamientos innecesarios y a menudo dolorosos (27).

2.6 Causas y factores de riesgo del Maltrato Infantil

Hasta la fecha, miles de artículos y docenas de libros han contribuido en gran medida a
comprender la negligencia y el abuso infantil. OMS. Se recomienda continuar
investigando para poder dar pautas diagnósticas claras y efectivas. Sin embargo,
aunque se ha convertido en un síndrome de observación cada vez más frecuente en los
últimos años, los límites del diagnóstico diferencial aún no están claros, por lo que solo
se han descubierto los casos más llamativos (2).

Al contrario de lo que la gente pueda pensar, como medio de control de los niños, el
castigo corporal sigue siendo la principal disciplina y modo de corrección en nuestra
cultura, por lo que fácilmente puede convertirse en un castigo excesivo(28).

La mayoría de las agresiones físicas ocurren en el hogar, al menos en nuestro entorno,


el agresor que es seguro o muy probable que ocurra es más a menudo la madre(28).

En cuanto a las características del maltrato por parte de los padres y los factores
socioeconómicos, las personas han tenido mucha consideración. Estos factores han
sido superados en la infancia, el autodesprecio, el autoaislamiento, el aislamiento
social, la desconfianza del medio y la fácil manifestación de impulsos agresivos Se
considera que es un aliciente, además, se puede incluir cualquiera de los siguientes
patrones de personalidad: agresividad a largo plazo, compulsividad y dependencia
pasiva. Lo que tienen en común es que la mayoría de las personas crecieron en un
entorno socialmente desfavorecido, no tienen una estimación precisa de las actividades
de sus hijos y sus defectos de personalidad les permiten expresar su agresividad con
facilidad(28).

Las principales causas del abuso infantil:

15
Medidas disciplinarias 63%
59% de sujetos con cambios de personalidad
46% de sujetos con trastorno de conducta
Familia rechazada 34%
Ignorar 34%
El hospital pediátrico identificó 19 casos de agresores de abuso infantil:
Madre 58%
Padre 25%
Padrastro 11%
Otro 5% (28).

.
Estos factores determinan los comportamientos y las condiciones que aumentan el
riesgo de que se produzca maltrato infantil o los efectos negativos de los sucesos
reales (29).

1Es importante conocer tanto los estados transicionales y los factores que influyen en
los tipos de maltrato infantil. A continuación, se mencionarán los estados y los
diferentes tipos de factores que hacen que este fenómeno siga siendo una
problemática(29).

Wolfe (1987) enfatizo el interés referente a las causas y factores en el maltrato físico. Al
mismo tiempo determino que existen tres estados transicionales(29) :

1. Baja tolerancia debido al estrés y desinhibición de agresión.


2. Poca habilidad para controlar crisis graves.
3. Patrones habituales de excitación y agresión a los miembros de la familia.

El modelo trata el comportamiento de los padres, es decir, en un caso el


comportamiento del padre hacia el niño, la conducta del padre es rígida y arbitraria, por
otro lado, encontramos otros métodos que promueven el desarrollo social emocional e
intelectual(30).

2.6.1 Importancia de las relaciones primarias: el vínculo de apego


Vincula el concepto de cohesión familiarizado con el del apego, considerando eso en
las primeras etapas del desarrollo infantil, la presencia de adultos es fundamental, estos
ejercen funciones cálidas y de apoyo en la vinculación social del niño. Por lo tanto, uno
de los lazos emocionales más importantes en la primera la infancia es el vínculo de un
apego seguro. Este vínculo podría pensarse, por un lado, como un factor interno, ya
que permite la constitución del modelo operativo interno, de la representación mental
inconsciente que el niño construye a partir de la figura de apego y de sí mismo(31).

Los niños maltratados están más predispuestos desarrollar un apego inseguro o


desorganizado. Esto está relacionado, especialmente, con el hecho de que Las madres

15
abusivas tienen más probabilidades de presentar representaciones negativas de sus
bebés y de sí mismas como madre(31).

2.6.4 Relaciones 2.6.5 Soportes familiares


2.6.2 Factores de Sociales
Riesgo
respecto a
circunstancias
, situaciones y
factores
sociales

Bajo grado de escuela Situación laboral Estos se refieren a tener un entorno que brinda
apoyo desde el contexto de la comunidad del
niño (escuela, familia, religiosa, etc.) Un
ambiente familiar estructurado (con pautas
claras y organización relativa), la presencia de
actividades extraescolares, experiencias
positivas en la escuela, la posibilidad de tener
un ambiente estable y / o religioso, comunidad,
todo esto posibilita el desarrollo de la resiliencia
en niños y adolescentes(31)
Promiscuidad
Desempleo
Considracion del menor
como una molestia
tanto por planes
distintos, como por
crecimiento personal y
económico.
-Migraciones campo-
ciudad.

Un serio problema;
Deudas, divorcios,
cárcel, entre otros(32)

15
2.6.7 Macrosistema 2.6.8 Relacionado con
los cuidadores

son el conjunto de Historia de maltrato


variables que no son infantil
controlables por la
persona, pero afecta y
causa un impacto en su
propia vida(31).

Alta conflictividad
parental, violencia
doméstica
Psicopatología parental.

Abuso de sustancias.

Separación o divorcio,
especialmente divorcio
gravemente conflictivo.
Edad.

Factores de personalidad
(control de impulsos,
depresión/ansiedad,
entre otros)(33)
.

3 Signos y síntomas orofaciales

15
En la práctica médica que se vive diariamente la detección de maltrato requiere de una
importante búsqueda activa de indicadores; pero, no es frecuente que éstos sean
requeridos como motivo de consulta. En el examen físico del niño, es importante
buscar, constatar o descartar la presencia de signos sugerentes de maltrato.(34)

La cavidad oral es una de las zonas en las que se encuentran las lesiones ocasionadas
por el maltrato y abuso sexual en niños, estas son poco frecuentes, por esto son
difíciles de detectar, al igual que las infecciones orales generadas por las mismas
causas(35).

Podemos encontrar lesiones múltiples que incluyen lesiones localizadas en zonas no


comunes tales como la región bucal (lengua, mucosa y paladar blando), los pabellones
auriculares, y las zonas laterales de la cara y el cuello; su configuración puede ser
geométrica anormal, muy delimitadas de la piel sana y mostrar la forma del objeto que
las causó(36).

figura1.signos y sintomas orofaciales

  Fuente:Doria Martinez AM, Navarro Chong MI. La odontología del diagnostico del maltrato infantil
[Internet]. 2016 [citado 8 marzo 2021]. _maltrato_infantil_Dentistry_and_Child_Abuse_Diagnosis

En el paladar podemos encontrar lesiones como las petequias que ocurren


especialmente en la zona de unión entre el paladar duro y el blando, estas lesiones
pueden ser causadas por una felación forzada, por otro lado, podemos encontrar
lesiones como contusiones, hematomas, arañazos y equimosis en las zonas de orejas y
mejillas o en la parte distal de las muñecas, así como los hematomas peri orbitarios que
estos suelen ser otro tipo de signo de maltrato intencional (37).

15
Figura2.lesiones en el paladar

Fuente:Doria Martinez AM, Navarro Chong MI. La odontología del diagnostico del maltrato
infantil [Internet]. 2016 [citado 8 marzo 2021].
_maltrato_infantil_Dentistry_and_Child_Abuse_Diagnosis

Las quemaduras infligidas son otro tipo de lesión que podemos encontrar en niños
maltratados debido al contacto de cuerpos sólidos calientes, las cuales son
patognomónicas y se caracterizan por ser lesiones múltiples, que se caracterizan por
tener bordes bien definidos y formas similares al objeto que produce la agresión (37).

Figura3.quemaduras en cavidad oral

15
Fuente:Doria Martinez AM, Navarro Chong MI. La odontología del diagnostico del maltrato infantil
[Internet]. 2016 [citado 8 marzo 2021]. _maltrato_infantil_Dentistry_and_Child_Abuse_Diagnosis

Las lesiones de mordeduras se localizan normalmente en las mejillas, brazos, piernas y


glúteos de las víctimas de maltrato infantil. El signo más común de una mordida es un
patrón circular u oval, de arcos simétricos opuestos, separados en su base por espacios
abiertos, con una distancia Inter canina mayor de 3 cm, especialmente cuando
proceden de un adulto(38).

Las lesiones orofaciales que se encuentran con más frecuencia en casos de maltrato y
abuso sexual, dependen del tipo de abuso, debemos recordar que la presencia de
ciertas señales de advertencia no significa necesariamente abuso(38).Para un mejor
diagnóstico, debemos distinguir los siguientes signos y síntomas:

1) Laceración: herida superficial o profunda producida por un desgarramiento y


a. generalmente causada por un objeto agudo
2) Contusión: golpe generalmente producido por un objeto romo y sin rompimiento
de la mucosa, causando generalmente hemorragia en submucosa
3) Abrasión: herida superficial producida por desgarre de piel o mucosa que deja
una superficie áspera y sangrante.
4) Fractura incompleta: infracción del esmalte sin pérdida de sustancia dentaria
5) Fractura no complicada de corona: pérdida de esmalte y dentina, pero sin
exponer la pulpa dentaria

6) Fractura complicada de corona: fractura que afecta esmalte, dentina y expone la


pulpa dental.
7) Fractura no complicada de corona
8) y raíz: afecta esmalte, dentina, cemento y no afecta a la pulpa dental.
9) Fractura complicada de corona y raíz: fractura que afecta esmalte, dentina,
a. cemento y expone a la pulpa dental.
10)Concusión: lesión de estructuras de sostén del diente sin movilidad o
a. desplazamiento anormal del diente, pero con evidente reacción a la
percusión.

15
11)Subluxación: lesión de las estructuras de sostén del diente con aflojamiento
anormal, pero sin desplazamiento del diente.
12)Luxación intrusiva: desplazamiento del diente en el hueso alveolar. Esta lesión
se presenta con conminución o fractura de la cavidad alveolar.
13)Luxación extrusiva: desplazamiento parcial del diente de su alveolo.
14)Luxación lateral. Desplazamiento del diente en dirección diferente a la axial. Esto
se presenta con minución o fractura de la cavidad alveolar.
15)Exarticulación: desplazamiento completo del diente fuera del alveolo.
16)Conminución de cavidad alveolar: compresión de la cavidad alveolar, esta
a. circunstancia se presenta con luxación intrusiva o lateral.
17)Fractura de pared alveolar: fractura limitada a la pared del alveolo vestibular o
lingual.
18)Fractura de proceso alveolar: fractura del proceso alveolar que puede o no
afectar a la cavidad alveolar.
19)Fractura de mandíbula o de maxilar superior: pérdida de continuidad de
cualquiera de estas estructuras que puede o no afectar a la cavidad dental (38).

3.1.1 Signos y síntomas de abuso físico.

1) Lesiones inexplicables, como moretones, fracturas o quemaduras.


2) Lesiones que no coinciden con la explicación dada.(39)
3) Temor o retracción al ver acercarse al adulto cuidador
4) Perturbaciones emocionales (ansiedad, depresión, tendencias suicidas); retrasos
del desarrollo.
5) Autoaislamiento o agresión injustificada
6) Temor de ir a casa; muchas ausencias escolares(40)

3.1.2 Signos y síntomas de abuso sexual.


El abuso sexual consiste en la participación de un/a niño/a en una actividad sexual que
no comprende plenamente, a la que no es capaz de dar un consentimiento, o para la
que por su desarrollo no está preparado y no puede expresar su consentimiento, o bien
que infringe las leyes o los tabúes sociales (41).

El abuso sexual de menores se produce cuando esta actividad tiene lugar entre un niño
y un adulto, o bien entre un niño y otro niño o adolescente que por su edad o desarrollo
tiene con él una relación de responsabilidad, confianza o poder. La actividad tiene como
finalidad la satisfacción de las necesidades de la otra persona. El acuerdo en los

15
criterios para que se produzca un abuso sexual agrupa dos condiciones: una relación
de desigualdad de poder, edad o madurez entre el agresor y la víctima, y la utilización
de la víctima como objeto sexual(41).

El abuso sexual, comprende distintas modalidades que se dividen dependiendo de la


relación entre la víctima y el abusador en: (a) Violación o Paidofilia, delito sexual homo
o heterosexual contra los niños; Hemofilia, comercio sexual entre un adulto y un
adolescente; e Incesto, relación sexual entre parientes cercanos (41).

Algunos síntomas que puede presentar el niño para una alerta de abuso sexual son los
siguientes:

1) Comportamiento o conocimiento sexual inapropiado para la edad del niño.


2) Embarazo o una infección de transmisión sexual.
3) Sangre en la ropa interior del niño(39).
4) Molestias o moretones, dolor o picazón en la zona genital o anal
5) Enfermedades de transmisión sexual
6) Pesadillas o enuresis
7) Inexplicable pérdida del apetito
8) Aislamiento o introversión
9) Masturbación o juegos sexuales excesivos
10) Maltrato de niños, animales o mascotas
11) Apego rápido a desconocidos o nuevos adultos en su entorno
12) Obsesión con la pornografía o con ver fotos sexualmente explícitas
13) Repetidos intentos de fuga o suicidio(40).

3.1.3 Signos y síntomas de maltrato emocional.


1) Desarrollo emocional tardío o inapropiado.
2) Pérdida de la confianza en ti mismo o de la autoestima.
3) Aislamiento social o pérdida del interés o el entusiasmo.
4) Depresión.(39)
5) Ansiedad o humildad
6) Constante menosprecio, denigración y humillación(40).

3.1.4 Signos y síntomas de la negligencia.


1) Crecimiento deficiente, o aumento de peso o sobrepeso.
2) Higiene deficiente.
3) Falta de ropa o suministros para satisfacer las necesidades físicas.

15
4) Tomar alimentos o dinero sin permiso (39).

3.1.5 Signos y Síntomas de abandono.

1) Abandono o informes de que no hay nadie en casa que lo cuide


2) Hambre constante o pedir limosnas o robar alimentos por dinero; síntomas de
desnutrición
3) Abuso de alcohol o drogas
4) Carencia de la vestimenta adecuada para el clima o las ropas sucias
5) Descuido de la higiene personal (mal olor, cabello enredado)
6) Constante falta de supervisión
7) Problemas médicos no tratados (40)

El maltrato físico es la forma más común de maltrato y, debido a la ubicación frecuente


de las lesiones en la región maxilofacial, es más fácil de detectar por dentistas
generales y dentistas pediátricos. A pesar de que más de la mitad de los casos
muestran lesiones en el área de cabeza, cara y cuello, es frecuente que puedan
presentarse lesiones orales ocasionadas con instrumentos de uso común (utensilios
para comer o el biberón debido a alimentación forzada), con las manos, dedos o
agentes externos (líquidos muy calientes o sustancias cáusticas)(39).

El odontólogo de práctica general, así como los especialistas, deben ser capaces de
diagnosticar el Maltrato Infantil, ya que se ha demostrado que el traumatismo orofacial
se encuentra en un 50 a 75% de los casos de Abuso Físico(39).

Es de suma importancia definir las características de los indicadores del maltrato que
nos orienten al correcto diagnóstico, ya que debemos diferenciar una lesión intencional
de una accidental(39). Ejemplo de ello son:

3.1.6.Hematomas

Los hematomas son un signo frecuente de Abuso Físico, pero también son comunes en
cualquier niño que no sufra de Maltrato Infantil.

Una lesión en áreas protegidas como los carrillos, orejas y cuello pueden despertar
sospechas de Abuso Físico, sobre todo si los hematomas son extensos. una
herramienta importante para determinar la antigüedad de una lesión es su
coloración(39).

3.1.7.Desgarros y rasguños

15
Los desgarros y rasguños son frecuentes en pacientes que sufren de maltrato infantil,
siendo comunes en las orejas y nariz, llegando a ocasionar coágulos nasales,
desviaciones del septum nasal, deformaciones o arrancamiento del pabellón auricular o
ala nasal(39).

3.1.8.Alopecia traumática

La alopecia traumática se presenta cuando el agresor realiza tracción del cabello del
niño, ya sea en un intento de levantarlo o de llevarlo hacia algún lado, siendo más
frecuente en las regiones frontal y parietal y ocasionalmente pueden observarse
petequias adyacentes a las áreas de las raíces del cabello de las zonas afectadas(39).

3.1.9.Mordidas

De acuerdo a Kellog, las mordidas en el área de cabeza y cuello son un indicador de


Maltrato Infantil y se presentan clínicamente como áreas que pueden incluir equimosis
y/o abrasiones y laceraciones de formas elípticas u ovoides(39).

Laceración de frenillo

Otro signo clínico de Maltrato Infantil es la laceración del frenillo. Se debe tomar en
cuenta la edad del paciente para evitar diagnósticos erróneos, ya que pueden ser
accidentes en niños de 6 a 18 meses que aprenden a caminar, mientras que en niños
menores de 6 meses o mayores de 2 años la lesión debe levantar sospechas de MI
(39).

3.1 Diagnostico de maltrato y abuso infantil


El diagnóstico de maltrato infantil viene con una serie de secuelas relacionadas con la
protección del menor y la Justicia que deben ser conocidas y que estas se deben saber
manejar. Finalmente, ya que esto es una patología que requiere un trabajo grupal, en
equipo, es muy importante que los profesionales sepan cuál es su función y oficio en el
equipo.(42)

Constatar el abuso o la negligencia puede demorarse ya que este requiere una


evaluación o prueba minuciosa y muy detallada del entorno, incluida en ella la
demostración de signos físicos y de la conducta. Las agencias, así como como también
las autoridades correspondientes de cada país también pueden participar y jugar un
papel muy importante en la investigación de aquellos presuntos casos de abuso(42).

Los componentes que pueden considerarse para determinar el abuso infantil son los
siguientes:

15
1) Un examen físico, incluida la evaluación de lesiones o signos y síntomas del
presunto abuso o negligencia
2) Pruebas complementarias como lo son las de laboratorio, radiografías u otros
exámenes
3) Información sobre la historia clínica y los antecedentes del niño
4) Observar la conducta del niño
5) Dialogar con los padres o las personas responsables del cuidado y el niño.
6) Acercarse al niño cuando sea posible(42).

Es incongruente llevar a cabo un diagnóstico de maltrato si no se tiene un elevado


índice de prejuicio. El pediatra que no se plantea este evento, diagnóstica de inmediato
en el diagnóstico diferencial, las manifestaciones clínicas que puede tener un niño
maltratado son múltiples (neurológicas, óseas, oculares, metabólicas, etc.), pero las
cutáneas van a ser las más evidenciadas e importantes ya que se presentan hasta en
un 90% de niños afectos de maltrato.(42)

Las consecuencias que se pueden obtener de un diagnóstico de maltrato o de


sospecha fundada de maltrato es la obligación y necesidad de brindarle protección al
niño/a. De ello se encargarán los Servicios Sociales y para que ellos se hagan cargo de
dicha protección, será necesario y obligatorio un informe escrito. La segunda
consecuencia es que, puesto que el maltrato infantil es un delito, hay que nuevamente
comunicar mediante un informe escrito lo ocurrido a la Autoridad Judicial.(42)

3.2 Diagnóstico diferencial


Existen una serie de lesiones producidas por maltrato y muchas enfermedades con las
que se puede hacer un diagnóstico diferencial, En estas podemos encontrar:

3.2.1 Enfermedades óseas que cursan con fracturas múltiples u osteoporosis:


osteogénesis imperfecta,
1) Raquitismo.
2) Hipofosfatemia.
3) Leucemia.
4) Neuroblastoma.
5) Osteomielitis.
6) Insensibilidad congénita al dolor(43).

3.2.2 Enfermedades óseas con alteraciones metafisarias:


1) Enfermedad de Menkes.
2) Escorbuto, lúes congénita.
3) Traumatismo obstétrico(43).

15
3.2.3 Enfermedades óseas de reacción perióstica:
1) Lúes y escorbuto.
2) Hiperostosis cortical infantil.
3) Osteoma osteoide.
4) Leucemia.
5) Neuroblastoma metastásico.
6) Enfermedades con vulvovaginitis o hemorragia genital(43) .

3.2.4 Congénitas:
1) Hemangioma congénito.
2) Bandas periuretrales.
3) Malformaciones de genitales.
4) Diástasis del ano.
5) Variación del músculo bulbocavernoso.
6) Carúnculas uretrales.
7) Prolapso (43).

3.2.5 Dermatológicas:
1) Liquen escleroatrófico.
2) Irritación por jabón.
3) Productos o ropas(43).

3.2.6 Infecciosas:
1) Infección estreptocócica.
2) Infección por otros agentes.
3) Vulvovaginitis hemorrágica por Shigella.
4) Dermatitis por Cándida albicans. (43).

3.2.7 Otras:
1) Enfermedad de Crohn.
2) Síndrome hemorragíparo.
3) Lesión baja de médula espinal.
4) Constipación crónica.
5) Hemorroides(43).

En casos de maltrato, pueden aparecer algunas manifestaciones de enfermedades


producidas por hematomas y sangrado, tales como hemofilia, púrpura trombocitopénica
idiopática, síndrome de Ehlers-Danlos, leucosis (43).

En otros casos, se diagnostica obstrucción duodenal en niños cuando, lo que en


realidad sufren son las consecuencias de golpes en el abdomen. Además, algunas
enfermedades dermatológicas que causan lesiones cutáneas de tipo traumático son

15
importantes en el diagnóstico diferencial; como lo son la necrólisis epidérmica tóxica,
vasculitis por hipersensibilidad, eritema multiforme(43).

En algunos trastornos neurológicos, se pueden cometer errores al diagnosticar el


abuso. este es el caso de las alineaciones sensoriales que se producen en niños con
patologías como mielomeningocele, paraplejía y con indiferencia congénita al dolor. En
estos niños todas las condiciones causan la pérdida de la sensación del dolor lo cual
provoca una mayor susceptibilidad a los traumas, que, a su vez pasan por
desapercibido(43).

Finalmente, conviene tener en cuenta los casos de automutilación que se producen en


niños que padecen determinadas psicopatías. Entre los diagnósticos diferenciales más
importantes se encuentran los accidentes, que pueden ocasionar cualquier lesión
(hematomas, heridas, fracturas, quemaduras), pero con características distintas al
trauma causado por el maltrato(43).

El síndrome del niño maltratado es causado por la psicopatología familiar, lo que


convierte al niño en la víctima más impotente de su vida, ya que utiliza su capacidad
para transmitirle el comportamiento represivo agresivo a largo plazo(44).

De forma sencilla y operativa se distinguen los siguientes tipos de maltrato: maltrato


físico, negligencia, abuso sexual y maltrato emocional.(45)

3.3 IMPORTANCIA DE LA HISTORIA CLINICA ODONTOLOGICA

La Historia Clínica es un documento privado, obligatorio y sometido a reserva, en el


cual se registran cronológicamente las condiciones de salud del paciente, los actos
médicos y los demás procedimientos ejecutados por el equipo de salud que interviene
en su atención.(46)

La historia clínica odontológica juega un papel clave en la calidad de la atención de


salud bucal, esto es importante en la correlación entre los diferentes niveles de atención
médica.(47)

La historia clínica refleja el resultado de la etapa cognitiva de la relación médico-


paciente como resultado del trabajo del médico el cual dará como resultado un análisis
o integración conocido como diagnóstico y tratamiento.(47)

Las funciones de la historia clínica son: docencia e investigación, epidemiología, mejora


continua de la calidad, gestión y administración, así como instrumento médico legal ., el

15
conocimiento, las habilidades y la experiencia del personal médico-maxilofacial son a
menudo más rigurosos y probados. La información que contiene se puede obtener de
diversas formas, a través de métodos clínicos y trabajo semiótico, La historia es una
recopilación de información de una entrevista médica y es la herramienta de diagnóstico
más poderosa de un personal de la salud.(47)

El elemento fundamental en la historia clínica es la persona o paciente. Se origina la


historia clínica con el primer contacto que se establece con el sistema sanitario, bien
sea por enfermedad o cualquier tipo de control o inicio de un proceso. El nacimiento de
un niño marcaría el punto de inicio de la historia clínica de esa persona en el momento
en el que contacta con su pediatra y que supondría una recogida de datos (sexo, peso,
talla, valoración tras el parto, etc.) más una primera exploración, no hablando aún de
paciente.(48)

Todos los profesionales que trabajan en la atención primaria de salud y atención


médica deben tener el conocimiento y la capacitación para reconocer y descubrir
posibles casos de abuso infantil, ya que realizan la tarea más importante de prevenir la
recurrencia de la violencia y posiblemente la muerte.(49)

El examen de los niños maltratados comienza cuando el niño entra en el consultorio, Un


examen físico y anamnesis completo es de suma importancia, ya que es útil para fines
forenses y de diagnóstico. El dentista deberá examinar no solo el área de la mandíbula
que le corresponde, sino también otras partes del cuerpo que sean visibles ya que
pueden ayudarlo a diagnosticar el abuso.(49)

3.4 HISTORIA CLINICA COMO INSTRUMENTO PROBATORIO

La historia clínica es el documento eje de un sistema de información hospitalario,


imprescindible en su vertiente asistencial y administrativa. Por otro lado, constituye el
registro completo de la atención Prestada al paciente durante su enfermedad de lo que
se deriva su transcendencia como documento legal(50)

Dentro del contexto médicolegal y deontológico del ejercicio de las profesiones


sanitarias, las historia clínica adquiere su máxima dimensión en el mundo jurídico,
porque es el documento donde se refleja no sólo la práctica médica o acto médico, sino

15
también el cumplimiento de algunos de los principales deberes del personal sanitario
respecto al paciente: deber de asistencia, deber de informar, etc., convirtiéndose en la
prueba documental que evalúa el nivel de la calidad asistencial en circunstancias de
reclamaciones de responsabilidad a los profesionales sanitarios y/o a las instituciones
públicas, Todo lo anteriormente expuesto nos indica la gran importancia de la historia
clínica desde varios puntos de vista: asistencial, ético, médicolegal. (51)

El incumplimiento o la no realización de la historia clínica, puede tener las siguientes


repercusiones:

 Mal praxis clínico-asistencial, por incumplimiento de la normativa legal


 Defecto de gestión de los servicios clínicos
 Riesgo de potencial responsabilidad por perjuicios al paciente, a la institución, a
la administración
 Riesgo medico legal objetivo, por carencia del elemento de prueba fundamental
en reclamaciones por mala Praxis médica.(51)

El secreto médico profesional es un deber médico que se encuentra regulado, además


de por la normativa deontológica, por un conjunto de normas legales. De todas ellas,
únicamente vamos a citar las que hacen referencia expresa a la historia clínica y la
nueva protección penal del derecho a la intimidad, que ha dado lugar a una mayor
concienciación de este problema en el ejercicio de nuestra profesión.(52)

La Ley General de Sanidad, además de establecer el derecho a la intimidad y


confidencialidad con carácter general en su artículo 10, en su artículo 61, relativo a la
historia clínica, dice que «...deberán quedar plenamente garantizados el derecho del
enfermo a su intimidad personal y familiar, y el deber de guardar el secreto por quien,
en virtud de sus competencias, tenga acceso a la historia clínica...».(52)

15
3.5 MARCO LEGAL
MARCO JURÍDICO DE CORRESPONDIENTE A MALTRATO Y ABUSO SEXUAL EN
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

En Colombia y el mundo, los niños, niñas y adolescentes gozan de especial protección,


la constitución política de Colombia señala en su artículo 93 que los tratados y
convenios internacionales ratificados por el congreso en materia de derechos humanos,
prevalecen en los estados de excepción en el orden interno, esto, mejor llamado como
bloque de constitucionalidad el cual incorpora normas internacionales al nivel
constitucional, de ahí, que en la materia que nos ocupa se traten los diferentes tratados
internacionales que buscan salvaguardar la integridad de los niños, niñas y
adolescente, además de normativas nacionales que buscan proteger y garantizar el
cumplimiento de los derechos fundamentales en cada uno de los menores que se
encuentran en el territorio nacional(53).

3.5.1 Tratados internacionales


Convención Sobre Los Derechos del Niño. La cual se incorporó mediante Asamblea
General de Las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y ratificada en Colombia
por medio de la Ley 12 de 1991(53).

Derecho 19 protección contra los malos tratos*: las autoridades están en la obligación
de proteger cualquier acto de malos tratos, violencia, abuso, y explotación que pueda
sufrir el menor(53).

Derecho 34 protección frente a la explotación sexual*: las autoridades están obligadas a


proteger de la explotación sexual y cualquier participación en espectáculos o materiales
pornográficos(53).

Derecho 37 protección contra torturas y penas crueles se debe garantizar que nunca
serán sometidos a tortita ni tratos crueles(53).

15
3.5.2 Normativas nacionales.
Constitución política artículo 44: Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la
integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y
nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la
educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos
contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso
sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los
demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados
internacionales ratificados por Colombia. La familia, la sociedad y el Estado tienen la
obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral
y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad
competente su cumplimiento y la sanción de los infractores. Los derechos de los niños
prevalecen sobre los derechos de los demás. (35)

3.4.3 LEY 1098 DE 2006- CÓDIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Finalidad: Este código tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los
adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia
y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el
reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna.

Objetivo: El presente código tiene por objeto establecer normas sustantivas y


procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes,
garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los instrumentos
internacionales de Derechos Humanos, en la Constitución Política y en las leyes, así
como su restablecimiento. Dicha garantía y protección será obligación de la familia, la
sociedad y el Estado (54).

3.4.4 Artículo 18. derecho a la integridad personal Los niños, las niñas y los
adolescentes tienen derecho a ser protegidos contra todas acciones o conductas que
causen muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico. En especial, tienen
derecho a la protección contra el maltrato y los abusos de toda índole por parte de sus
padres, de sus representantes legales, de las personas responsables de su cuidado y
de los miembros de su grupo familiar, escolar y comunitario (36).

Para los efectos de este Código, se entiende por maltrato infantil toda forma de
perjuicio, castigo, humillación o abuso físico o psicológico, descuido, omisión o trato
negligente, malos tratos o explotación sexual, incluidos los actos sexuales abusivos y la
violación y en general toda forma de violencia o agresión sobre el niño, la niña o el
adolescente por parte de sus padres, representantes legales o cualquier otra persona
(36).

15
Para los efectos de este Código, se entiende por maltrato infantil toda forma de
perjuicio, castigo, humillación o abuso físico o psicológico, descuido, omisión o trato
negligente, malos tratos o explotación sexual, incluidos los actos sexuales abusivos y la
violación y en general toda forma de violencia o agresión sobre el niño, la niña o el
adolescente por parte de sus padres, representantes legales o cualquier otra persona
(36).

3.4.5 Artículo 20. derechos de protección

Los niños, las niñas y los adolescentes serán protegidos contra:

1) El abandono físico, emocional y psicoafectivo de sus padres, representantes


legales o de las personas, instituciones y autoridades que tienen la
responsabilidad de su cuidado y atención (36).
2) La explotación económica por parte de sus padres, representantes legales,
quienes vivan con ellos, o cualquier otra persona. Serán especialmente
protegidos contra su utilización en la mendicidad (36).
3) El consumo de tabaco, sustancias psicoactivas, estupefacientes o alcohólicas y
la utilización, el reclutamiento o la oferta de menores en actividades de
promoción, producción, recolección, tráfico, distribución y comercialización (36).
4) La violación, la inducción, el estímulo y el constreñimiento a la prostitución; la
explotación sexual, la pornografía y cualquier otra conducta que atente contra la
libertad, integridad y formación sexuales de la persona menor de edad (36).
5) El secuestro, la venta, la trata de personas y el tráfico y cualquier otra forma
contemporánea de esclavitud o de servidumbre (36).
6) Las guerras y los conflictos armados internos (36).
7) El reclutamiento y la utilización de los niños por parte de los grupos armados
organizados al margen de la ley (36).
8) La tortura y toda clase de tratos y penas crueles, inhumanos, humillantes y
degradantes, la desaparición forzada y la detención arbitraria (36).
9) La situación de vida en calle de los niños y las niñas (36).
10)Los traslados ilícitos y su retención en el extranjero para cualquier fin (36).
11)El desplazamiento forzado (36).
12)El trabajo que por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo es
probable que pueda afectar la salud, la integridad y la seguridad o impedir el
derecho a la educación (36).

13)Las peores formas de trabajo infantil, conforme al Convenio 182 de la OIT (36).

15
14)El contagio de enfermedades infecciosas prevenibles durante la gestación o
después de nacer, o la exposición durante la gestación a alcohol o cualquier tipo
de sustancia psicoactiva que pueda afectar su desarrollo físico, mental o su
expectativa de vida (36).
15)Los riesgos y efectos producidos por desastres naturales y demás situaciones de
emergencia (36).
16)Cuando su patrimonio se encuentre amenazado por quienes lo administren (36).
17)Las minas antipersonales (36).
18)La transmisión del VIH-SIDA y las infecciones de transmisión sexual (36).
19)Cualquier otro acto que amenace o vulnere sus derechos (36) .
20)Para los efectos de este artículo y las demás normas del presente título se
entiende por personas protegidas conforme al derecho internacional humanitario.

3.4.6 Artículo 138ª. acceso carnal abusivo en persona protegida menor de catorce
años. Artículo adicionado por el artículo 2 de la Ley 1719 de 2014. El nuevo texto es el
siguiente El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado, acceda carnalmente
a persona protegida menor de catorce (14) años, incurrirá en prisión de ciento sesenta
(160) a trescientos veinticuatro (324) meses y multa de seiscientos sesenta y seis
puntos sesenta y seis (666.66) a mil quinientos (1.500) salarios mínimos legales
mensuales vigentes (36).

3.4.7Artículo 139ª. actos sexuales con persona protegida menor de catorce años.
Artículo adicionado por el artículo 3 de la Ley 1719 de 2014. El nuevo texto es el
siguiente; El que con ocasión y en desarrollo de conflicto armado realizare actos
sexuales diversos del acceso carnal con persona protegida menor de catorce (14) años
o en su presencia, o la induzca a prácticas sexuales, incurrirá en prisión de sesenta y
cuatro (64) a ciento sesenta y dos (162) meses y multa de ciento treinta y tres puntos
treinta y tres (133.33) a setecientos cincuenta (750) salarios mínimos legales (36).

3.4.8 Articulo 178. tortura. Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de
2004, a partir del 1º. De enero de 2005. El texto con las penas aumentadas es el
siguiente El que inflija a una persona dolores o sufrimientos graves, físicos o psíquicos,
con el fin de obtener de ella o de un tercero información o confesión, de castigarla por
un acto por ella cometido o que se sospeche que ha cometido o de intimidarla o
coaccionarla por cualquier razón que comporte algún tipo de discriminación incurrirá en
prisión de ciento veintiocho (128) a doscientos setenta (270) meses, multa de mil
sesenta y seis punto sesenta y seis (1066.66) a tres mil (3000) salarios mínimos legales
vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por el
mismo término de la pena privativa de la libertad (36). En la misma pena incurrirá el que
cometa la conducta con fines distintos a los descritos en el inciso anterior. No se

15
entenderá por tortura el dolor o los sufrimientos que se deriven únicamente de
sanciones lícitas o que sean consecuencia normal o inherente a ellas.

4 MARCO METODOLÓGICO

4.1 Diseño y tipo de estudio

Se realizo un estudio descriptivo de corte transversal; son aquellos en los que se


recolectan datos en un sólo momento, en un tiempo único. Su propósito se centra en
describir variables y analizar su comportamiento en un momento dado en un tiempo
único(55).
Debido a que el investigador no interviene directamente sobre el sujeto, simplemente
observa y describe.

4.2 Universo, Población y Muestra

Universo: Estudiantes de odontología de la universidad metropolitana de barranquilla.

Población: Estudiantes de VII, VIII, IX y X semestre que están realizando prácticas en


las clínicas odontológicas de FHUM.

Muestra: Está constituida por 25 estudiantes de VII semestre, 30 estudiantes de VIII


semestre, 30 estudiantes de IX semestre y 25 estudiantes de X semestre de
odontología de la universidad Metropolitana de Barranquilla.

4.3 Criterios de Inclusión y Exclusión

4.3.1 Criterio de inclusión:


 Estudiantes de VII, VIII, IX y X semestre de la universidad metropolitana.
 Estudiantes que están realizando sus actividades prácticas clínicas odontología
en la FHUM.
 Estudiantes que cursaron y se encuentran cursando el componente de
odontología forense I y II.

15
4.3.2 Criterio de exclusión:
 Estudiantes que rechazan ser parte del estudio.
 Estudiantes de no han cursado el componente de forense I y II.

4.3.3 Instrumentos de recolección de datos

Una encuesta es una búsqueda sistemática de información en la que el investigador


pregunta a los investigados sobre los datos que desea obtener, y posteriormente reúne
estos datos individuales para obtener durante la evaluación datos agregados. Con la
encuesta se trata de "obtener, de manera sistemática y ordenada, información sobre las
variables que intervienen en una investigación (56).
Para este estudio se utilizó un tipo de encuesta según su contenido de tipo referidas a
opiniones. Las encuestas de opinión son una herramienta de investigación que permite
obtener opiniones sobre cualquier tipo de tema, incluso de temas personales, políticos y
sociales. Se pueden llevar a cabo mediante de una llamada telefónica, emails o incluso
se puede incrustar en una página web (56).
A través de esta nosotros vamos a indagar o conseguir más información relacionada
con la población que va a aplicar este tipo de instrumento es decir el formato del anexo.

Edad Menor de Entre 21 Mayor de


20 años y 25 25 años
Semestre VII VIII IX X

Sexo Femenin Masculino Sin


o especifica
r
¿Considera usted que la si no talvez
información del anexo es de fácil
comprensión?
¿Piensa usted que la redacción de si no Talvez
este anexo tiene suficiente
claridad?
¿Piensa usted que el anexo cumple Si no Talvez
con las características para ser
parte de la historia clínica
odontológica de la FHUM?
¿Cree usted que el anexo reúne Si no Talvez
toda la información importante para
detectar casos de maltrato físico o

15
abuso sexual?
¿considera usted que el anexo es Si No Talvez
parte fundamental al momento de la
detección precoz del abuso sexual
y maltrato infantil en la población
que asiste a consulta odontológica
en FHUM?
¿Cree usted que la incorporación Si No Talvez
del anexo será una gran ayuda
para la detección precoz del abuso
sexual y maltrato infantil en niños,
niñas y adolescentes?
¿cree usted la incorporación del si No Talvez
anexo sobre la detección precoz de
maltrato y abuso sexual en infantes
y adolescentes será de ayuda para
que el odontólogo diagnostique una
presunta víctima?

¿Usted está de acuerdo con la Si No Talvez


inclusión del anexo en la historia
clínica odontológica?

4.3.4 Técnica de recolección de la información

 La recolección de información se hizo a través de una encuesta virtual que fue


realizada por medio de Google forms, esta contiene la información que ayudará a
evaluar la percepción de los estudiantes sobre el anexo de detección de casos
bajo sospecha de maltrato físico y su inclusión en la historia clínica odontológica
de la FHUM. La encuesta consta de 1 pregunta abierta y 10 preguntas con
respuesta de opción múltiple, esta será enviada por medio de la aplicación de
WhatsApp a los estudiantes de VII, VIII y IX.
 Mediante una carta dirigida al decano de la facultad de odontología de la
universidad metropolitana gestionamos la petición para la inclusión del anexo en
la historia clínica odontológica de la FHUM de barranquilla donde damos a
conocer el propósito del presente trabajo de investigación.

15
4.3.5 Fuentes de información
La información del presente trabajo se obtendrá por medio de una fuente primaria,
datos recolectados a través de la encuesta virtual percepción de los estudiantes sobre
el anexo de detección de casos bajo sospecha de maltrato físico y abuso sexual y su
inclusión en la historia clínica odontológica de la FHUM de Barranquilla, que fue creada
por los integrantes de presente trabajo de investigación.

4.3.6 Procesamiento y análisis de la información

La toma de datos se basará en una encuesta diseñada en el software Google forms


luego los datos serán registrados en una hoja de Excel (Microsoft office 2013 para
Windows 7) posteriormente se incluyeron en el software SPSS v 20 (IBM) para análisis
estadístico.

el análisis estadístico constará de una estadística descriptiva, en la cual las variables


cualitativas serán reportadas en tablas de frecuencias. Las variables cuantitativas serán
descritas según parámetros de tendencia central y dispersión como son la media y la
desviación estándar.

La estadística inferencial consistirá de pruebas para el contraste de variables


cualitativas mediante la construcción de tablas de contingencia.

4.3.7 Consideraciones éticas


El grupo investigador tomo en cuenta lo establecido en la resolución N 8430 de 1993
del ministerio de salud de Colombia , en la cual se consideran las normas científicas
,técnicas y administrativas que rigen a las investigaciones en la salud ; por tal razón ,
según lo establecido en su artículo 11 categoría A , este proyecto esta categorizado
como una una investigación sin riesgo , puesto que no representa ningún tipo de
intervención o modificación intencionada de las variables biológicas , fisiológicas,
psicológicas o sociales de los individuos que participan en el estudio (57).

4.3.8 Difusión y socialización de resultados

En este apartado se deben clarificar los productos que se originarán a partir de la


investigación y la forma en que piensan divulgarlos; ya sea a través de ponencias,
artículos de revisión, artículos originales, artículos de reflexión, columna en periódicos,
poster, entre otros.

15
Así como la socialización de los resultados a la institución centro de estudio para la
toma de decisiones y el establecimiento de planes de mejora.

5 Cronograma de la investigación

La investigación debe contar con un cronograma detallado que contemple cada una de
las etapas del proceso investigativo. De esta manera, se puede visualizar la planeación
y forma de ejecución del proyecto. Los tiempos deben ser acordes a las actividades y a
la duración de la carrera.

15
6 Presupuesto de la investigación

En este apartado se deben especificar los rubros mediante los cuales se expresan los
gastos y costos que genera la investigación. Los rubros a saber incluyen: Trasportes,
alimentación, papelería, impresiones, imprevistos, trabajo de campo, asesorías
externas, servicios técnicos, compra de equipos o materiales, entre otros.
Los gastos deben ser planteados de forma racional y equiparable al diseño de la
investigación y los objetivos.

Materiales Cantidades Valor


Internet $380,000
Impresiones 300 $300,000
Minutos 250 $250,000
Computador 1 $1,800,000
Gastos varios $200,000
Gastos totales 551 $2,930,000

15
RESULTADO
Se realizó una encuesta a estudiantes de VII a IX sobre la posible inclusión del anexo
de historia clínica odontológica para la detección temprana del maltrato infantil, la
información recolectada la presentaron en una gráfica circular.

Gráfico 1. Edad descrita por los participantes del estudio

Se pudo observar con respecto a la edad de los participantes que el 80,4% tienen entre
21 a 25 años, el 10;7% son mayores de 25 años y solo el 8,9% son menores de 20
años (grafico 1).

Fuente: datos obtenidos por estudiantes de odontología

15
Grafico 2. Sexo descrito por los participantes del estudio.

Se pudo observar con respecto a los sexos que el mayor patrón de encuesta lo obtuvo
el sexo femenino con un porcentaje de 62.5% ya que los hombres obtuvieron un menos
porcentaje (grafico 2).
Fuente: datos obtenidos por estudiantes de odontología.

Grafica 3. semestre descrito por participantes del estudio

15
Se pudo observar que en VIII los datos son tendencia en total con los demás
semestres, el patrón de encuesta de VIII son de 69.6%, las cifras más bajas las obtuvo
VII semestre con un porcentaje de 30.4%.(grafica 3)

Fuente: datos obtenidos por estudiantes de odontología

Grafico 4. ¿Considera usted que la información del anexo es clara y de fácil


comprensión?

Se pudo observar que los estudiantes de odontología consideraron que el anexo es


claro y de fácil comprensión, el patrón de encuesta dio como resultado que un 69.6% de
estudiantes consideraron que fue conciso y las cifras más bajas son un 30.4% que su
respuesta fue breve. ( Grafica 4)

Fuente: datos obtenidos por estudiantes de odontología.

Gráfico 5. ¿Considera usted que la información aportada por el anexo ayude a la


detección del maltrato en la FHUM?

15
Se pudo observar que el 100% de los estudiantes encuestados consideran que el
anexo si ayudara a la detección del maltrato en la FHUM.( Grafico 5)

Fuente: datos obtenidos por estudiantes de odontología.

Gráfico 6. ¿Cree usted que el anexo reúne toda la información importante para
detectar casos de maltrato físico y abuso sexual?

En la gráfica se observa que el 96.4% de las personas encuestadas si considera que el


anexo reúne toda la información pertinente para detectar casos de maltrato o abuso
sexual y solo el 3,6% no considera que el anexo reúne la información, lo cual nos
beneficia para el desarrollo de esta investigación. (grafico 6).

Fuente: datos obtenidos de estudiantes de odontología.

15
Grafico 7. ¿Considera usted que el anexo es un instrumento de apoyo al momento
de la deteccion precoz del abuso sexual y maltrato infantil en la poblacion que
asiste a consulta en la FHUM?

En la gráfica se observa que el 92.9% de los estudiantes opinan que el anexo si es un


instrumento de apoyo al momento de la deteccion de abuso y maltrato infantil en la
poblacion que asiste a consulta odontologica en la fhum, mientras que el 7.1% de estos
de estudiantes no se encuetran convencidos de esto.( grafico 7).

Fuente: datos obtenidos de estudiantes de odontología

Grafica 8. ¿Cree usted que la incorporacion de este anexo sera una contribucion
por parte de la odontologia para la deteccion precoz del abuso sexual y maltrato
infantil en niños, niñas y adolescentes?

15
La grafica muestra que el 92.9% de los estudiantes estan de acuerdo con que el anexo
sera una contribucion por parte de la odontologia para la ddetección precoz del abuso
sexual y maltrato infantil en niños, niñas y adolescentes, mientras que el 7.1% de estos
de estudiantes no se encuetran convencidos de esto.( grafica 8).

Fuente: datos obtenidos de estudiantes de odontología.

Grafico 9.¿ Considera que la inclusion del anexo en la historia clinica de la FHUM
hace parte de la responsabilidad social del odontologo con las victimas de
maltrato y abuso sexual?

La grafica muestra que el 82.1% de los estudiantes estan de acuerdo con que el anexo
de la historia clinica de FHU haceparte de la responsabilidad del odontologo con las
victimas del maltrato y abuso sexual mientras que el 16.1% de estos de estudiantes no
se encuetran totalmente convencidos (grafico 9).

15
Fuente: datos obtenidos de estudiantes de odontología.

Grafico 10.¿ Cree usted que con este anexo podemos identificar y rescatar a
estas victimas de la situacion del maltrato y abuso sexual?

Se considera que el 85.7% de los estudiantes concordaron que con este anexo
podemos identificar rescatar a el niño niña y adolescente del maltrato y abuso sexual el
14,3% no concuerda con eso y él 0% tal vez (grafico 10).

Fuente: datos obtenidos de estudiantes de odontología

Grafico 11.¿ Usted esta de acuerdo con la iclusion del anexo en la historia
clinica?

15
Los estudiantes de la FHUM estuvieron de acuerdo en 92.9% con la inclusión del
anexo pen la historia clínica, el .5,4% dijeron que tal vez y un 3% y solo un 1,7% dijeron
que habría que analizar y buscar la mejora para los pacientes (grafico 11).

Fuente: datos obtenidos de los estudiantes de odontología.

7 DISCUSIÓN
El objetivo general o más importante que planteamos en nuestra investigación ,
teniendo en cuenta los resultados obtenidos a base de la encuesta aplicada a un
numero de alumnos de odontología de la FUHM, podemos darnos cuenta que la
inclusión de el anexo en la historia clínica de la FUHM, será de gran ayuda al momento
que el profesional realice las diferentes exámenes que incluye la misma , esto nos
permitirá obtener una respuesta más verídica de que esta pasando con la población
que asiste y recibe atención en la misma , logrando llegar a descubrir si los niños ,
niñas o adolescentes son victimas de alguna clase de abuso sexual, maltrato físico ,
psicológico u otro .De este mismo modo podemos llegar, ayudar a que ellos dejen de
padecer esta situación por parte de las personas que se dice, que debe proteger a los
menores y proporcionarles un entorno seguro para su desarrollo físico y emocional , sin
embargo la violencia contra los menores ejercida por los progenitores y otros miembros
de la familia es más frecuente de lo que se creía o llegar a despertar esa incertidumbre
a los órganos respectivos y empezar una investigación en estos casos de sospecha
Con esta inclusión la mayoría de odontólogos podrán evaluar el grado de alteración
psicopatológica, problemas de inadaptación y estrés postraumático en la clínica
odontológica . La exploración a través de diversos instrumentos ha permitido conocer
el grado de afectación de los diferentes problemas .

15
8 CONCLUSION
<

9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. María José Acuña Navas. Abuso sexual en menores de edad: generalidades,


consecuencias y prevención [Internet]. [Costa rica ]: Medicina Legal de Costa
Rica; 2014 [cited 2021 Feb 26]. Available from:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00152014000100006
2. Lachica E. Síndrome del niño maltratado : aspectos médico- legales Battered child
syndrome : forensic aspects. Cuad Med Forense. 2010;
3. Aranda LN. Introducción a la problemática del maltrato hacia los niños. Unicef.
2009;
4. Oestergaard MZ, Inoue M, Yoshida S, Mahanani WR, Gore FM, Cousens S, et al.
Neonatal mortality levels for 193 countries in 2009 with trends since 1990: A
systematic analysis of progress, projections, and priorities [Internet]. Vol. 8, PLoS
Medicine. 2011 [cited 2021 Feb 26]. Available from:
http://www.fundacionenpantalla.org/index.php/estad/estadisticas-internacionales
5. Sistema Integrado de Información. Cada hora tres niños son maltratados en
Colombia | RCN Radio [Internet]. 2019 [cited 2021 Feb 26]. Available from:
https://www.rcnradio.com/bogota/cada-hora-tres-ninos-son-maltratados-en-
colombia
6. Niñas y adolescentes son víctimas del 85% de los casos de violencia sexual |
Portal ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF [Internet]. [cited
2021 Feb 26]. Available from: https://www.icbf.gov.co/noticias/ninas-y-
adolescentes-son-victimas-del-85-de-los-casos-de-violencia-sexual
7. Cifras alarmantes de maltrato infantil se registran en el Atlántico | RCN Radio
[Internet]. [cited 2020 Oct 15]. Available from:
https://www.rcnradio.com/colombia/caribe/cifras-alarmantes-de-maltrato-infantil-
se-registran-en-el-atlantico
8. Morante-Sánchez CA, Kanashiro Irakawa CR. El odontólogo frente al maltrato
infantil. Rev Estomatológica Hered. 2014;
9. OMS | Maltrato de menores [Internet]. [cited 2020 Oct 16]. Available from:
https://www.who.int/topics/child_abuse/es/
10. El maltrato infantil. Definición y tipos [Internet]. [cited 2020 Oct 16]. Available from:
https://files.sld.cu/prevemi/files/2013/07/definicion.pdf
11. Del Bosque-Garza J. IV. Historia de la agresión a los niños. Vol. 139, MG Gac
Méd Méx. 2003.
12. Sáez Martínez GJ. Número 29 [Internet]. 2015 [cited 2020 Oct 16]. Available from:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/
13. Violencia sexual contra los niños y las niñas. Abuso y explotación sexual infantil.
Guía de material básico para la formación de profesionales.
14. Mata Sanchez, Robles Junes, Ripalda Vicenta CJ. Revista Prisma Social N23

15
adolescencias y riesgos: escenarios para la socializacion en las sociedades
globales. Percept RISK ALCOHOL Consum ECUADORIAN Adolesc Attend Sch.
2018;
15. Cantón-Cortés D, Cortés MR. Consecuencias del abuso sexual infantil: una
revisión de las variables intervinientes. 2015 [cited 2020 Oct 19];31:552–61.
Available from:
http://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.2.1807719728.ISSNediciónweb
16. Ana Lúcia Ferreira D, pediatra M, Dra Martha Beltran B, Carlos Montoya C,
pediatra M, Oscar Nuñez C, et al. COLABORADORES.
17. Contreras, Both, Guedes, Dartnall. Violencia sexual en Latinoamérica y el Caribe:
análisis de datos secundarios. Iniciativa de Investigación sobre la Violencia
Sexual.
18. violencia,abuso y maltrato contra niños,niñas y adolescentes [Internet]. [cited
2020 Oct 19]. Available from:
https://www.savethechildren.org.co/sites/savethechildren.org.co/files/resources/Vi
olencia_Dossier.pdf
19. El maltrato infantil desde la voz de la niñez [Internet]. [cited 2020 Nov 5]. Available
from: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
09342016000100195
20. Felícitas Guerrero-Cazares M, Delgado-Guerrero F. Clasificación actual del
síndrome del niño maltratado. Rev Hosp Jua Mex. 2012.
21. Javier F, Faura S. Diciembre 2015 PROMOCIÓN DEL BUEN TRATO Y
PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN LA INFANCIA EN EL ÁMBITO DE LA
ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD [Internet]. [cited 2020 Nov 5]. Available
from: http://www.aepap.org/previnfad/Maltrato.htm
22. Abuso y negligencia infantil - HealthyChildren.org [Internet]. [cited 2020 Nov 5].
Available from: https://www.healthychildren.org/Spanish/safety-prevention/at-
home/Paginas/What-to-Know-about-Child-Abuse.aspx
23. MALTRATO INFANTIL OCULTO: SÍNDROME DE MUNCHAUSEN POR PODER
- Escuela de Medicina - Facultad de Medicina [Internet]. [cited 2020 Nov 5].
Available from: https://medicina.uc.cl/publicacion/maltrato-infantil-oculto-sindrome-
de-munchausen-por-poder/
24. Sobre el Maltrato Infantil Religioso ~ De Avanzada [Internet]. [cited 2020 Nov 5].
Available from: http://de-avanzada.blogspot.com/2011/06/sobre-el-maltrato-
infantil-religioso.html
25. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). LA PROTECCIÓN DE
LA INFANCIA [Internet]. [cited 2020 Nov 5]. Available from: www.unicef.org
26. Organización Internacional del Trabajo, Departamento de Comunicación. la
violencia contra los niños en el trabajo . 2006 Nov [cited 2020 Nov 5]; Available
from:
https://www.ilo.org/public/spanish/bureau/inf/download/child/child_violence.pdf
27. MALTRATO INFANTIL OCULTO: SÍNDROME DE MUNCHAUSEN POR PODER
- Escuela de Medicina - Facultad de Medicina [Internet]. [cited 2021 May 13].
Available from: https://medicina.uc.cl/publicacion/maltrato-infantil-oculto-sindrome-
de-munchausen-por-poder/

15
28. Gloria Adriana Castro Pacheco. Sindrome del Nino Maltratado [Internet]. 1995
[cited 2021 Mar 5]. Available from:
http://www.facmed.unam.mx/_gaceta/gaceta/sep2595/nino.html
29. HISTORIA DE MALTRATO FÍSICO EN LA INFANCIA Y ESQUEMAS
MALADAPTATIVOS TEMPRANOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
[Internet]. [cited 2020 Nov 12]. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0123-91552009000200012
30. HISTORIA DE MALTRATO FÍSICO EN LA INFANCIA Y ESQUEMAS
MALADAPTATIVOS TEMPRANOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
[Internet]. [cited 2020 Oct 16]. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0123-91552009000200012
31. Morelato G. Maltrato infantil y desarrollo: hacia una revisión de los factores de
resiliencia 1. Vol. 9. 2011.
32. Factores de Riesgo en Maltrato Infantil [Internet]. [cited 2020 Nov 5]. Available
from: http://www.fundacionenpantalla.org/index.php/factores-de-riesgo-en-
maltrato-infantil
33. Prevención del maltrato infantil Repositorio de artículos de PreveMI [Internet].
[cited 2020 Nov 5]. Available from:
http://www.observatoriodelainfancia.msps.es/productos/docs/recogidaDatosMaltra
toInfantil.pdf
34. INDICADORES PARA LA DETECCION DE MALTRATO EN NIÑOS [Internet].
[cited 2020 Nov 13]. Available from:
https://www.scielosp.org/pdf/spm/1999.v41n5/420-425/es
35. El síndrome del maltrato infantil y su diagnóstico en el consultorio estomatológico
| Peraza Gutiérrez | MediCiego [Internet]. [cited 2021 Mar 25]. Available from:
http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/531/1040
36. Martagón Cabrera LR, Belmont Laguna F, de la Teja Ángeles E, Téllez Rodríguez
J. Síndrome de niño maltratado con repercusión estomatológica. Reporte de un
caso. Rev Odontológica Mex [Internet]. 2016 Apr [cited 2021 Mar 25];20(2):98–
106. Available from: www.medigraphic.org.mx
37. Maltrato infantil y la odontología [Internet]. [cited 2021 Mar 25]. Available from:
https://dentistaypaciente.com/sonriendo-al-futuro-130.html
38. Doria Martínez AM, Navarro Chong MI. La odontología en el diagnóstico del
maltrato infantil / Dentistry and Child Abuse Diagnosis. Univ Odontol. 2016 Jun
28;35(74).
39. Maltrato infantil - Síntomas y causas - Mayo Clinic [Internet]. [cited 2020 Nov 26].
Available from: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/child-
abuse/symptoms-causes/syc-20370864
40. señales de alerta de maltrato infantil [Internet]. [cited 2021 Mar 6]. Available from:
http://children.sworpswebapp.sworps.utk.edu/wp-
content/uploads/sites/9/2018/04/Warning-Signs-of-Child-Abuse_Spanish-
Approved-Dec-2017.pdf
41. H. Rodríguez-Almada. Evaluación médico-legal del abuso sexual infantil: Revisión
y actualización [Internet]. [cited 2020 Nov 26]. Available from:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-

15
76062010000100011
42. Gancedo Baranda A, Bonet Garrosa A. Abordaje integral del maltrato infantil
[Internet]. [cited 2020 Nov 13]. Available from: www.aepap.org
43. Revista Pediátrica Elizalde. maltrato infantil .
44. Dra. Emilia Lachica López. Síndrome del niño maltratado: aspectos médico-
legales. Fecha de recepción: 25FEB2010 Fecha de aceptación: 2MAR2010
[Internet]. 2010 Mar 1 [cited 2021 Mar 5]; Available from:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-
76062010000100007
45. Promoción del buen trato y prevención del maltrato en la infancia en el ámbito de
la atención primaria | Previnfad [Internet]. [cited 2020 Oct 16]. Available from:
http://previnfad.aepap.org/monografia/maltrato-infantil
46. Resolucion numero 1995 de 1999 min de salud [Internet]. 1999 [cited 2021 Sep
3]. p. 1–7. Available from:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCIÓN 1995 DE
1999.pdf
47. La historia clínica estomatológica como herramienta en el método clínico y
documento médico-legal [Internet]. [cited 2021 Sep 3]. Available from:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572014000400012
48. Martínez Hernández J. HISTORIA CLÍNICA THE MEDICAL HISTORY.
49. Maltrato infantil. La importancia de su diagnóstico en Odontología(*) - Gaceta
Dental [Internet]. [cited 2021 Sep 3]. Available from:
https://gacetadental.com/2009/05/maltrato-infantil-la-importancia-de-su-
diagnstico-en-odontologa-30982/
50. UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE
ODONTOLOGÍA HISTORIA CLINICA MÉDICO ODONTOLÓGICA.
51. Historia Clínica: Aspectos Éticos y Legales [Internet]. [cited 2021 Sep 3]. Available
from: https://www.geosalud.com/malpraxis/historiaclinica.htm
52. Teresa Criado del Río M. Aspectos médico-legales de la historia clínica. Med Clin.
1999;112:24–8.
53. Declaración de Río de Janeiro y Llamado a la Acción para prevenir y detener la
explotación sexual de niños, niñas y adolescentes [Internet]. [cited 2020 Nov 29].
Available from:
https://www.ilo.org/ipec/Informationresources/WCMS_IPEC_PUB_13934/lang--
es/index.htm
54. CÓDIGO DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA - Ley 1098 de 2006 -
Colombia [Internet]. [cited 2021 May 13]. Available from:
https://www.redjurista.com/Documents/codigo_de_la_infancia_y_la_adolescencia
_-_ley_1098_de_2006.aspx#/
55. María Cristina Müggenburg Rodríguez M V, Iñiga Pérez Cabrera M. Los maestros
escriben Tipos de estudio en el enfoque de investigación cuantitativa. Vol. 4,
Revista Enfermería Universitaria ENEO-UNAM. 2007.
56. TIPOS DE ENCUESTAS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.
57. (No Title) [Internet]. [cited 2020 Oct 16]. Available from:
http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/14273/1/MALTRATO INFANTIL EN EL HOSPITAL

15
SAN JAUN DE DIOS DE SANTA A.pdf

15
10 ANEXOS

Los anexos son todos aquellos documentos que soportan ciertos aspectos dentro del
proceso de investigación. Por ejemplo: cartas de aval, autorizaciones institucionales,
correos electrónicos de soporte, permisos de instrumentos, formatos de consentimiento
informado, instrumentos de recolección de información, guía de entrevistas y/o grupos
focales, entre otros.

15

También podría gustarte