Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Experimental Politécnica

“Antonio José de Sucre”


Vicerrectorado Puerto Ordaz
Sección de Humanidades
Ciudadanía y Poder
Sección M1

LATINOAMERICA
Y EL
CAMBIO
CLIMATICO
Profesor: Alumno:
Alfredo Campos German Manrique
C.I:26549026

Ciudad Guayana, Julio de 2019.


Artículo analizado: http://nuso.org/articulo/energia-y-cambio-climatico-que-pasa-en-
america-latina/
Por Gerardo Honty, Julio 2016

Este artículo habla de los métodos que se usan en Latinoamérica para producir y
utilizar energía, y como esto afecta el efecto invernadero y el cambio climático. “La
insistencia en profundizar una matriz energética y productiva dependiente de los
combustibles fósiles retrasa la transición social y ecológica.” Quiere decir que el
descontrol que tiene américa latina para el uso del petróleo y otras fuentes va a causar
grandes consecuencias en el futuro para el mundo desde un punto de vista ecológico.

Los países latinoamericanos cada año aumentan su uso de energía. “En los últimos
15 años el consumo de energía en la región ha aumentado 50%: de 468 millones de
toneladas equivalentes de petróleo (Mteps) en el año 2000 a 700 Mteps en 2015.” Esto se
debe al rápido crecimiento urbano y tecnológico que ocurre en américa latina.

A pesar de la gran demanda energética que tenemos, las energías renovables se


quedan atrás en consumo. “Exceptuando la hidroelectricidad, que desde mediados del siglo
pasado ha sido una fuente primordial en la región, el resto de las modernas fuentes
energéticas como la solar o eólica apenas alcanzan 3% de la matriz energética
latinoamericana.” Opino que es debido al bajo nivel de producción y al alto costo
necesario para instalar y producir energía renovable.

América latina también ha optado por el uso de biocombustible para su uso


energético. “10% de toda la energía que se utiliza en el transporte de América Latina
proviene de los biocombustibles. La región abastece, además, 30% del mercado mundial
de estos productos.” Nuestra región se ha mostrado bastante dependiente del uso de
combustible, y es por eso que los biocombustibles han demostrado dar un buen uso como
medida alterna.
Se predice que para el futuro seguiremos usando combustibles fósiles a una gran
escala mientras el consumo de energía sigue creciendo en la región. “Según las
proyecciones de la Agencia Internacional de la Energía, hacia el 2035 se espera que la
región sobrepase los 1000 Mteps de consumo anual y al menos dos tercios de la energía
aún provengan de fuentes fósiles.” Esto es preocupante por muchos debido a que hablamos
de energía no renovable, y también por los problemas que pudiera causar al medio
ambiente.

El gran consumo de combustible fósil en la región presenta un gran problema desde


el punto de vista climático, no solamente en la región sino también en el mundo. “Por un
lado se espera que los países latinoamericanos aumenten su consumo de combustibles
fósiles y por otro es también esperable que aumente la corriente exportadora de estos
combustibles hacia el resto del mundo, contribuyendo al aumento de las emisiones en las
demás regiones del planeta.” Es por eso que el excesivo uso del combustible latino puede
calificarse como un problema internacional.

Considerando la preocupación que existe por los efectos negativos del consumo de
energía para el clima, ya se ha tomado una medida importante para intentar arreglarlo. “En
diciembre de año pasado (2015) se firmó el Acuerdo de París con la intención de que entre
en vigor a más tardar en 2020. Su objetivo principal es que el aumento de la temperatura
media del planeta no supere los 2º C respecto a la media preindustrial.” El Acuerdo de
París fue firmado por 97 países con el objetivo de estar conscientes del consumo de gases
que causan efecto de invernadero y reducir su uso para reducir el calentamiento global.

Dicho Acuerdo propone una gran idea, sin embargo no ha establecido algo muy
importante para que se pueda cumplir su misión. “no traduce este objetivo a metas de
emisiones y mucho menos establece límites de emisiones individualmente a los países. En
consecuencia resulta difícil definir o siquiera estimar cuál debería ser el objetivo de
emisiones de los países latinoamericanos alineado con los objetivos de París.” Mientras el
hombre latino no conozca los límites de cuanta energía tiene que usar entonces no se
garantizará que cumplan con su parte adecuadamente.
El principio de responsabilidades comunes pero Diferenciadas indica que los países
desarrollados son aquellos que deben preocuparse por el cambio climático y tomar
medidas, pero eso no está del todo bien. “si no hay una sustantiva reducción de las
emisiones también en los países en desarrollo, el objetivo de mantener el aumento de la
temperatura por debajo de los 2º C es imposible de alcanzar.” Como ya se ha mencionado,
el consumo de gases en Latinoamérica (conformada por muchos países en desarrollo)
aumenta cada vez más y mientras pase el tiempo y no seamos conscientes de nuestro
consumo, podríamos llegar a ser un problema para la temperatura del mundo mucho mayor
que los países desarrollados.

Para crear un poco más de justicia respecto a la participación de países en desarrollo


se ha hablado de que estos lleguen a su estado de desarrollo. “El derecho al desarrollo
apunta a un objetivo de equidad, donde todos los países puedan alcanzar el mismo nivel de
desarrollo.” El autor considera que basarse en la equidad no está del todo correcto porque
dice que el desarrollo de un país es la gran causa del efecto invernadero, pero yo opino que
es un tema que tiene que ver más con la consciencia del país a desarrollarse respecto al tipo
de energía que utiliza.

Ya existen países desarrollados que han optado por energía renovable a gran escala.
A pesar de esto, es cierto que la mayoría de los países no mostrarán la preocupación
suficiente al momento de completar su desarrollo como nación.

El autor menciona que la equidad debe girar en torno a otra dirección para acabar
con el cambio climático. “Si se quiere conservar el equilibrio climático con equidad,
necesariamente habrá que apuntar al decrecimiento en el norte y a economías
estacionarias en el sur.” Yo opino que el decrecimiento en el norte no será realmente
necesario pues con su alta economía puede optar por energía renovable.

Este mundo tan dependiente de la energía no renovable puede cambiar para ser más
ecológico, pero eso tomará mucho tiempo. “Esto requerirá un tiempo de transición
relativamente extenso ya que los cambios en las matrices energéticas requieren de plazos
largos de planificación e implementación.” Sabemos que la instalación de fuentes de
energía renovable es bastante costosa y difícil de implementar en corto tiempo.

La transición no solo sería económicamente difícil para los países desarrollados por
los gastos para las instalaciones, también afectaría a los países que basan su economía en el
combustible fósil. “También les insumirá tiempo a los países exportadores de
hidrocarburos diversificar sus economías para hacerlas menos dependientes de los
ingresos derivados de este tipo de productos.” Un buen ejemplo para este problema sería
Venezuela que ha sido muy dependiente del petróleo para su economía, siendo reconocido
como uno de los principales países petroleros.

Las acciones de transición a nuevos usos de energía más ecológicos deben ocurrir lo
más pronto posible para resolver el problema del cambio climático. “Puede parecer que es
costoso. Pero en el mediano plazo los costos serán superiores pues los impactos del
cambio climático tendrán efectos aún mayores sobre las economías latinoamericanas.” Por
eso a más tardar la transición se volverá un problema económico aún mayor.

También podría gustarte