Está en la página 1de 505

• El escurrimiento es el componente del

ciclo hidrológico que se define como el


agua proveniente de la precipitación, que
circula sobre o bajo la superficie terrestre,
y que llega a una corriente para finalmente
ser drenada hasta la salida de la cuenca
(estación de aforo).
Es común definir la escorrentía (o escurrimiento) como aquella parte de la lluvia, del
agua de deshielo y/o del agua de irrigación que, en lugar de infiltrarse en el suelo,
fluye hacia el cauce fluvial desplazándose sobre la superficie del suelo. A veces se
denomina escorrentía superficial o de superficie.
Para ciertos fines, sin embargo, la definición de escorrentía también abarca el agua
que llega al cauce fluvial con relativa rapidez justo debajo de la superficie. Junto con
la escorrentía superficial, este flujo, que se denomina interflujo o flujo
subsuperficial, constituye el volumen de agua que en hidrología se conoce
generalmente como escorrentía.
PROCESOS DEL
AGUA EN EL SUELO
El movimiento del
agua en el suelo es
el resultado de tres
procesos físicos:

entrada,
transmisión y
almacenamiento

Entrada, denominada infiltración, ocurre en el límite entre el agua y la superficie del


suelo. La transmisión es la percolación, tanto vertical como horizontal, que puede
producirse a cualquier profundidad en la capa del suelo. El almacenamiento puede
ocurrir en cualquier parte del perfil del suelo y se manifiesta como un aumento en la
humedad del suelo.
Las condiciones ambientales que influyen en estos tres procesos se dividen en dos
categorías principales: efectos naturales y efectos antropogénicos. A diferencia de
los procesos naturales, que pueden tener varios efectos, la actividad humana suele
reducir la cantidad de agua que penetra en el perfil del suelo y, por consiguiente,
aumenta la escorrentía en la superficie del suelo.
TÉRMINOS GENERALES RELACIONADOS CON LA ESCORRENTÍA

Utilizamos varios términos para describir los procesos de escorrentía. Empleamos los
términos cuenca, cuenca de drenaje y cuenca hidrológica (o hídrica o hidrográfica) para
describir el área que contribuye a la escorrentía. En términos generales, la escorrentía
comienza en la divisoria de las aguas que marca el perímetro de la cuenca. Toda la
escorrentía dentro de una cuenca drena en un único sitio, es decir, la salida o desagüe
de la cuenca.
El caudal base es el suministro de agua a largo plazo que mantiene siempre
al menos un poco de agua en el cauce, incluso durante los períodos
prolongados de sequía. El caudal base proviene del agua que ha percolado
hasta el almacenamiento profundo.

La infiltración es el movimiento del agua hacia abajo a través de la superficie


del suelo. A menudo se usa como equivalente de percolación, que se refiere
al movimiento del agua dentro del suelo, mientras infiltración se refiere
específicamente al proceso por el cual el agua penetra la superficie del suelo.

La escorrentía superficial es el movimiento del agua sobre la superficie del


suelo hacia el cauce fluvial.

El interflujo es el movimiento relativamente rápido del agua debajo de la


superficie del suelo hacia el cauce fluvial que típicamente se produce durante
las 72 horas posteriores a la infiltración del agua en la superficie. Este proceso
es más común en las áreas donde el suelo es profundo.

La escorrentía o escorrentía directa puede referirse sólo a la escorrentía


superficial, pero a veces este término sirve para la combinación de escorrentía
superficial e interflujo. Por lo tanto, suele representar el movimiento al cauce
fluvial del agua que no forma parte del caudal base.
1)

2)

3)
● Es el volumen de agua originado por las
precipitaciones ocurridas en los estratos
mas altos de una superficie de terreno y
posteriormente escurren a los estratos mas
bajos.
● Cuando precipita en lo alto de una montaña,
el origen del escurrimiento se debe a:
● Intercepción de la vegetación.
● Infiltración en el suelo causada por la gravedad.
● Aguas que no logran infiltrarse y drenan
superficialmente.
¿Qué pasa con la precipitación cuando llega a la
superficie de la tierra?
1. Una parte de la precipitación se infiltra.
– Una parte de ésta, satisface la humedad del
suelo, de las capas que se encuentran sobre el
nivel freático del agua
– Una vez que estas capas se han saturado, el
agua subterránea es recargada, por la parte
restante del agua que se infiltra.
2. Otra parte de la precipitación, tiende a escurrir
sobre la superficie terrestre
– La precipitación que ocasiona este
escurrimiento, se llama altura de precipitación
en exceso (hp).
3. Una pequeña proporción se pierde.
De acuerdo al camino seguido por el agua, el
escurrimiento puede ser:

–Escurrimiento superficial (Q)

–Escurrimiento subsuperficial (Qs)

–Escurrimiento subterráneo (Qg)


TÉRMINOS RELACIONADOS CON LA INFILTRACIÓN

Tasa de infiltración, cantidad de agua que puede penetrar el suelo en un período


específico. Se expresa en términos de profundidad por unidad de tiempo;.
Capacidad de infiltración, límite superior de la tasa de infiltración. Incluye la
infiltración en la superficie y la percolación.
Si el índice de precipitación es menor o igual a la capacidad de infiltración, no se
produce escorrentía superficial.
Si el índice de precipitación excede la capacidad
de infiltración, se produce escorrentía superficial.

La escorrentía superficial equivale al índice de


pluviosidad o a la velocidad de deshielo menos la
capacidad de infiltración.

Por ejemplo, si el índice de pluviosidad aumenta a


25 mm por hora pero la capacidad de infiltración
sigue siendo 15 mm por hora, el índice de pluviosidad
es 10 mm por hora mayor que la capacidad de
infiltración. Los 10 mm por hora que no se infiltran se
transforman en escorrentía superficial.
ESCORRENTÍA SUPERFICIAL
Durante un episodio de lluvia o de deshielo, pueden
producirse dos tipos de escorrentía superficial.

El flujo superficial del exceso de infiltración o flujo


hortoniano se produce en los suelos que no están saturados.
De hecho, el suelo puede estar muy seco, pero debido a las
propiedades del suelo o de la cubierta del suelo, el proceso de
infiltración no puede absorber el agua producida por un
aguacero o un deshielo rápido.

El flujo superficial del exceso de saturación ocurre


cuando el suelo está saturado y no queda espacio para que se
infiltre más agua. Esto puede ocurrir incluso en suelos que
normalmente, en condiciones subsaturadas, permiten la
infiltración de grandes cantidades de agua.
FLUJO DEL EXCESO DE INFILTRACIÓN

El exceso de infiltración es el resultado de un índice de pluviosidad que excede la


capacidad de infiltración. El agua que no puede infiltrarse se convierte en escorrentía
superficial.
El fenómeno de exceso de infiltración se observa con mayor frecuencia durante
episodios de lluvia breves e intensos. Es también más común donde los suelos tienen
un alto contenido de arcilla y la superficie ha sido alterada por la compactación del
suelo, la urbanización o un incendio.
El flujo superficial del exceso de infiltración se denomina también flujo hortoniano.
FLUJO DEL EXCESO DE SATURACIÓN
El exceso de saturación se produce cuando las capas del suelo se saturan
hasta tal punto que ya no permiten la infiltración de más agua.

Esto es más común en episodios de lluvia leve a moderada de larga duración,


o bien durante el último de una serie de episodios sucesivos de precipitación
o de deshielo.

Por ejemplo, considere una tormenta que produce un índice de pluviosidad


constante de 10 mm por hora durante cuatro horas. Al cabo de tres horas de
infiltración, el suelo queda saturado. Durante la cuarta hora del episodio, al
ritmo de 10 mm/h el agua ya no puede infiltrarse en el suelo saturado y se
convierte en flujo superficial del exceso de saturación.

El fenómeno de flujo superficial del exceso de saturación puede ocurrir


siempre que el suelo esté mojado, aunque es más común en cuencas llanas o
con pendientes poco pronunciadas en climas húmedos.

La fotografía muestra un terreno donde el suelo típicamente es capaz de


absorber grandes cantidades de agua. La presencia de agua estancada
durante un episodio de lluvia leve sugiere que la saturación del suelo impide
la infiltración de más agua. El resultado es el flujo superficial del exceso de
saturación.
INTERFLUJO (FLUJO SUBSUPERFICIAL) El interflujo, que
también se conoce
como flujo
subsuperficial, es el
flujo relativamente
rápido hacia el cauce
fluvial que se produce
debajo de la
superficie. Aunque
ocurre más
rápidamente que el
caudal base, suele
producirse más
lentamente que la
escorrentía superficial

En ciertos casos, el interflujo puede ser un factor tan importante como la escorrentía
superficial para el pronóstico de los aumentos rápidos en el nivel del cauce fluvial. De
hecho, en las regiones con altas tasas de infiltración y terreno empinado el interflujo
puede ser el proceso predominante en la reacción de los ríos tras un episodio de lluvia.
Este proceso es más frecuente en zonas húmedas con suelos profundos. No obstante, el
interflujo puede aportar una cantidad considerable de agua en las regiones con suelos
poco profundos si existe una capa impermeable (por ejemplo, de roca firme) debajo de la
capa de suelo de superficie, que es más permeable.
RETROALIMENTACIÓN POR TRANSMISIVIDAD
Un proceso de
escorrentía que
contribuye al
interflujo es la
retroalimentación
por
transmisividad.
Este proceso
ocurre cuando se
activa una red de
macroporos
después de un
período de rápida
infiltración.
Los macroporos son espacios vacíos y conductos naturales en el suelo que se
transforman en rutas preferentes para el movimiento del agua cuesta abajo. Los
macroporos pueden formarse de diversas maneras, por ejemplo la descomposición de
las raíces de las plantas, los túneles de los animales e insectos y las reacciones químicas
entre el agua y los minerales del suelo. Las redes de macroporos son más extensas en
zonas con suelos profundos que contienen cantidades considerables de materia
orgánica. Por lo tanto, es más probable que haya un interflujo sustancial por las redes
de macroporos en las regiones de clima húmedo.
CONTACTO SUELO-ROCA La existencia de una
superficie de contacto
suelo-roca intensifica el
interflujo. Suele haber
contacto suelo-roca en
zonas con topografía
empinada, donde la capa
del suelo es
considerablemente más
permeable que la roca
sólida subyacente. El agua
de lluvia o deshielo se
infiltra en poco tiempo
hasta la superficie de
contacto con la roca y
después se desplaza
rápidamente cuesta abajo a
lo largo de dicha superficie.
A veces existe una estructura llamada fragipán. Las capas de fragipán son de baja
permeabilidad, como la roca o la arcilla, y pueden también contribuir a concentrar el
flujo subsuperficial lateral. Las zonas de fragipán, que pueden existir en niveles
relativamente poco profundos, juegan un rol importante en la intensificación del
interflujo e incluso de la escorrentía superficial una vez que las capas de suelo arriba
de ellas queden saturadas.
CRESTAS DE AGUA SUBTERRÁNEA
Otro mecanismo que contribuye a la escorrentía es la formación
de crestas de agua subterránea.

Este proceso se observa en cuencas de drenaje empinadas


donde la capa freática está mucho más próxima a la superficie
cerca del cauce fluvial que en lugares más alejados del mismo.

Cerca del cauce fluvial, el agua de lluvia o de deshielo alcanza el


nivel del agua subterránea más rápidamente de lo que es el caso
cuesta arriba, más lejos del arroyo. El nivel de la capa freática
sube más rápidamente cerca del cauce fluvial que en las zonas
más alejadas y forma una cresta de agua subterránea en
proximidad del arroyo. Debido al gradiente entre la cresta de
agua subterránea y el cauce fluvial, el interflujo hacia el arroyo
es más rápido y en algunos casos la cresta de agua subterránea
alcanza la superficie del suelo y genera un flujo superficial del
exceso de saturación que contribuye a la escorrentía superficial.
AGUA EXISTENTE ANTES DEL EVENTO DE PRECIPITACIÓN
Cierta parte del interflujo que llega rápidamente al cauce fluvial
no es necesariamente producto del episodio de lluvia actual. En
estos casos, las capas del suelo ya contienen una cantidad
considerable de agua, que se desplaza a medida que más agua
se infiltra en el suelo.

El agua que entra en el arroyo inmediatamente después de una


lluvia o de un período de deshielo rápido puede pertenecer a un
evento de precipitación anterior, es decir, se trata de agua
existente antes del evento de precipitación.

Varios estudios han demostrado que a menudo en regiones de


clima húmedo el agua existente antes del evento de
precipitación es el factor que más contribuye a los aumentos
rápidos del nivel de los cursos fluviales.
PROPIEDADES DE LA CUENCA

Las propiedades físicas de una cuenca de drenaje y sus cursos fluviales influyen en la
cantidad de escorrentía generada y su desarrollo temporal. Dichas propiedades pueden
ser el resultado de factores naturales y de factores causados por la actividad humana.

Hay que saber, reconocer las características de una cuenca y cómo influyen en los
procesos de escorrentía; y saber explicar el impacto de la urbanización en las
características de escorrentía.
ÁREA DE APORTE

El tamaño del área de aporte


de la lluvia en una cuenca
influye directamente en el
volumen total de escorrentía
que drena de la cuenca.
No parecerá sorprendente
que la comparación de una
lluvia uniforme sobre una
cuenca más grande y otra
más pequeña revela que la
cuenca más grande produce
un mayor volumen de
escorrentía.
En igualdad de
circunstancias, un área de
drenaje el doble del tamaño
puede generar dos veces el
volumen de escorrentía que
una cuenca de menor
extensión.
Como en la
mayoría de los
casos las
tormentas sólo
cubren parte de
una cuenca, lo
más común es
que el volumen
de escorrentía
no está
determinado
por el tamaño
total de la
cuenca, sino por
el área de
aporte, que es la
parte de la cuenca
que ha sido
afectada por la
tormenta.
DIMENSIONES DE LA CUENCA De forma análoga,
considere dos cuencas de
forma similar, una más
grande que la otra. La
escorrentía que se
desplaza del punto más
lejos aguas arriba de la
cuenca más grande tiene
que recorrer una mayor
distancia y, por lo tanto,
tarda más en alcanzar la
salida de la cuenca que la
escorrentía que proviene
del punto más lejos aguas
arriba de la cuenca más
pequeña. Además, es
probable que una
tormenta sólo afecte a
una parte de la cuenca
más grande en un
momento dado, mientras
que puede cubrir toda la
cuenca más pequeña.
FORMA DE LA CUENCA Influye en la magnitud y el
desarrollo temporal del Q
máx. en la salida de cuenca.
Considere dos cuencas de
área igual, pero una de
forma larga y estrecha y la
otra más ancha. Considerar
el recorrido de la escorrentía
desde el punto más lejano de
la cuenca hasta la salida
correspondiente.
La escorrentía de la cuenca
más ancha llegará más rápi-
damente a la salida.
Es más probable que el agua
proveniente de varios
lugares de esta cuenca
alcance la salida al mismo
tiempo, lo cual produce un
Qmáx. mayor. En contraste,
es menos probable que el
agua proveniente de
distintos lugares de la
cuenca larga llegue al mismo
PENDIENTE DE LA CUENCA La pendiente de una
cuenca influye en la
cantidad y el desarrollo
temporal de la
escorrentía.
A medida que aumenta
la pendiente de la
topografía, entran en
juego varios factores.
En primer lugar, el
contacto del agua con
la superficie deja de ser
perpendicular. En las
pendientes, la fuerza de
gravedad ya no atrae el
agua directamente
hacia el suelo, de forma
que una mayor parte se
convierte en
escorrentía superficial.
Otro factor es el movimiento del agua sobre la superficie terrestre. A medida que
aumenta la pendiente del suelo, el agua se desplaza con mayor rapidez y permanece
menos tiempo en contacto con la superficie, lo cual reduce el tiempo que tiene para
infiltrarse.
Otro factor importante es la
cantidad de sedimento
transportado por el agua. La
erosión es el resultado de la
eliminación del sedimento del
suelo por parte del agua. Aunque
depende del tipo de suelo y de la
vegetación, por lo general la
erosión aumenta a medida que
aumenta la pendiente. Cuando el
agua trae mucho sedimento,
los poros en la superficie del
suelo que normalmente per-
miten la penetración del agua
pueden taparse, reduciendo
la capacidad de infiltración.
En términos generales, cuanto
más empinados la ladera y los
canales de drenaje, tanto más
rápida será la respuesta del flujo y
tanto mayores las descargas
máximas.
RUGOSIDAD

La “rugosidad” aumenta con la presencia


de piedras, vegetación y escombros. Al
eliminar vegetación y revestir un canal,
reducimos su rugosidad. El factor de
rugosidad afecta directamente la rapidez
con que el agua se desplaza por el canal y
la altura del nivel máximo. En hidrología,
la ecuación de Manning se usa a menudo
para calcular el factor de rugosidad.
Cuanto mayor la
rugosidad, tanto más
turbulento será el flujo.
Un flujo más turbulento
produce una escorrentía
más lenta y flujos menos
rápidos. El resultado es
más tiempo para la
infiltración y la creación
de una onda de crecida
más ancha con descargas
máximas menores de lo
que es el caso en
situaciones de escorrentía
más rápida.
Por otro lado, la reducción
de la rugosidad del canal
produce flujos más
rápidos y caudales
máximos mayores.
DENSIDAD DE DRENAJE
Denominamos densidad de drenaje a la suma de la longitud de
todos los canales en el interior de una cuenca dividida por el
área de la cuenca. La densidad de drenaje es una de las
características más importantes para evaluar la escorrentía
potencial.
La densidad de drenaje de una cuenca con muchos afluentes es
mayor que la de una cuenca con pocos afluentes. Cuando la
densidad de drenaje es mayor, la cuenca puede drenar de forma
más eficiente después de una tormenta. Si el drenaje es más
eficiente, el agua se desplaza más rápidamente a los arroyos y
riachuelos, con el resultado de que los caudales máximos de las
tormentas son mayores y se producen más rápidamente.
Normalmente, las cuencas con densidades de drenaje menores
tienen suelos profundos y bien desarrollados. En este caso, es
más probable que el agua penetre el suelo en lugar de
convertirse en escorrentía superficial e incorporarse a la red de
canales fluviales.
URBANIZACIÓN
La urbanización
suele alterar las
superficies naturales
del suelo y de los
cauces fluviales de las
cuencas.
Los factores tales
como la permeabi-
lidad de la superficie,
el tamaño de la
cuenca, la densidad
de drenaje, la rugosi-
dad, la longitud y la
pendiente del canal
pueden verse afecta-
dos de forma tal que
la escorrentía adquie-
ra mayor magnitud y
velocidad.
En las zonas urbanas, la
mayor cobertura de
pavimentación, edificios y
suelos compactos impide la
infiltración del agua de lluvia
y de deshielo en comparación
con la superficie natural del
suelo. Esto puede aumentar
en gran medida la magnitud
de la escorrentía.
Las características
urbanas, como los
arcenes de las calles
y los muros de
contención, pueden
dividir una cuenca
natural en
subcuencas más
pequeñas. Las
zonas de drenaje
más pequeñas
responden mucho
más rápidamente a
las lluvias
localizadas que una
cuenca más grande.
Las redes viarias, las cunetas
y los sistemas de drenaje
pluvial funcionan como una
red de afluentes y aumentan
la densidad de drenaje. Una
mayor densidad de drenaje
resulta en una escorrentía
más rápida hacia los cauces
fluviales.
En comparación con un
lecho fluvial natural, las
superficies de las calles, las
alcantarillas y los sistemas
de drenaje pluvial tienen
superficies lisas. La menor
rugosidad superficial
permite un movimiento
mucho más rápido de la
escorrentía hacia los cauces
fluviales principales de lo
que sería el caso en
condiciones más naturales
En las zonas
urbanas, es común
que se elimine la
vegetación de los
ríos y a veces hasta
se cubre el fondo de
cemento, un
proceso
denominado
“canalización” que
además reduce la
rugosidad y
aumenta la
velocidad del agua.
A veces, las obras de canalización
implican enderezar el arroyo
urbano y eliminar los meandros.
Esto reduce la distancia que el
agua atraviesa desde el comienzo
de la cuenca de drenaje. También
aumenta la pendiente, ya que el
cambio de elevación sigue siendo
igual, pero abarca una distancia
menor. Debido a la reducción de la
distancia del trayecto y el aumento
en la pendiente, la escorrentía
produce una respuesta de crecida
mucho más rápida.
En términos generales, en los
entornos urbanos la escorrentía
ocurre más rápidamente y una
mayor parte de la escorrentía
alcanza los ríos de lo que es el caso
en los entornos rurales.
PROPIEDADES DE LA SUPERFICIE

Las propiedades de la superficie del suelo pueden ser el factor más importante
que determina la escorrentía en algunos lugares. Si el agua no puede penetrar
la superficie del suelo, las características del perfil del suelo subyacente
carecen de importancia. Los materiales de superficie impermeables, la
compactación del suelo, la deforestación y los incendios son algunos de los
factores que influyen en la infiltración en el perfil del suelo.
Cuando cubrimos el suelo con materiales impermeables, como el cemento
y el asfalto, reducimos la cantidad de agua que puede infiltrarse en el suelo.
Además, la compactación del suelo reduce las tasas de infiltración y
percolación, así como la capacidad de almacenamiento de humedad del
suelo. En términos generales, la actividad humana reduce la infiltración y
el almacenamiento, y aumenta la escorrentía superficial.
La deforestación puede influir en la infiltración y la escorrentía. En
ausencia de materia vegetal en la superficie, el agua se desplaza más
rápidamente. Esto significa que el agua tiene menos tiempo para infiltrarse
en el suelo. Además, es probable que la escorrentía de las zonas
deforestadas contenga más sedimento. La carga de sedimentos puede
ocupar espacio en el cauce fluvial que de otra forma estaría disponible para
un aumento en el caudal. Como resultado, es más probable que en las zonas
deforestadas se produzcan episodios de escorrentía más intensos que
producen fuertes cargas de sedimentos hacia los cauces fluviales.
La deforestación causada por los incendios
puede acarrear consecuencias más graves
para la escorrentía posterior. Además de
los típicos problemas relacionados con la
deforestación, los incendios pueden alterar
la superficie del suelo y dejarla
temporalmente hidrófoba, es decir, incapaz
de absorber el agua. Esto ocurre
especialmente en las pinedas, donde los
aceites y las resinas de los árboles se
vaporizan y se incorporan al suelo, creando
una capa hidrófoba en o cerca de la
superficie. A menudo, la gravedad de la
escorrentía y de la carga de sedimentos se
puede observar por la erosión de los
troncos de los árboles y los depósitos
aluviales que quedan después de la crecida.
Escurrimiento Subsuperficial
Escurrimiento Subterraneo
• Es producido por el agua que logra llegar a
los estratos mas bajos (zona saturada o
nivel freatico).

• Las aguas subterraneas alimentan las


corrientes de agua cuando el nivel freatico
alcanza a interceptar algun cauce de
drenaje (denominado caudal de estiaje).

• Es mas lento que los dos escurrimientos


nombrados anteriormente.
Escurrimiento Subterraneo
Escurrimiento Subterraneo
• Esta clasificacion puede verse sujeta a
consideraciones, debido a que el agua
despues de haber tomado cierto camino
posteriormente puede tomar otro dependiendo
de la geologia presentada en el lugar.
Ejemplo.
- Afloramiento de rocas
- Infiltracion del agua de corrientes

• El analisis de un cierto tipo de escurrimiento


debe realizarse en base al tiempo y no a las
rutas de viaje.
PP TOTAL

Exceso de PP Infiltración Otras extracciones

Escurrimiento Escurrimiento Percolación


subsuperficial Profunda
superficial

Escurrimiento Escurrimiento Escurrimiento


subsuperficial subsuperficial subterráneo
rápido lento

Escurrimiento directo Escurrimiento de base

ESCURRIMIENTO
TOTAL
• Escurrimiento superficial
– Proviene de la precipitación no infiltrada y que escurre
sobre la superficie del suelo.
– Efecto inmediato sobre el escurrimiento total (Esc.T) existe
durante la tormenta e inmediatamente después de que
esta termine
– La parte de la precipitación total que da lugar a este
escurrimiento, se denomina precipitación en exceso (hp).
• Escurrimiento subsuperficial
– Proviene de una parte de la precipitación infiltrada.
– El efecto sobre el Esc.T, puede ser inmediato o retardado.
– Si es inmediato se le da el mismo tratamiento que al
escurrimiento superficial, en caso contrario, como
escurrimiento subterráneo.
• Escurrimiento subterráneo
– es aquel que proviene del agua subterránea, la cual es
recargada por la parte de la precipitación que se infiltra,
una vez que el suelo se ha saturado.
Parte abstracta de una lluvia
Es el porcentaje de lluvia que no
contribuye al escurrimiento.
Compuesta por:
• Intercepción.
• Evaporación.
• Transpiración.
• Almacenamiento en depreciones.
CICLO DEL ESCURRIMIENTO
• En 1942 Hoyt sugirió que el escurrimiento está constituido por las cinco
fases que se describen a continuación:
• 1° fase se inicia con un período seco que se prolonga hasta el
inicio de la lluvia. En esta fase, el nivel freático se encuentra
bajo y con una tendencia a seguir disminuyendo
progresivamente. Es la época de estiaje en la que el caudal de
los cauces de flujo permanente se mantiene debido al aporte
de los acuíferos. En los ríos de flujo intermitente el caudal
base se agota totalmente y el río se seca.
• 2° fase comienza al iniciarse la lluvia. La precipitación se
reparte entre la que cae en la superficie del cauce, la que va a
conformar la retención superficial, y la que se infiltra. Al
empezar la lluvia, el agua interceptada por el follaje de la
vegetación (intercepción) queda expuesta a la evaporación; si
la lluvia es de baja intensidad y poca duración puede quedar
totalmente retenida sin llegar a la superficie del terreno y luego
regresar a la atmósfera por evaporación. Si la intensidad de la
lluvia es mayor que la deficiencia de humedad del suelo habrá
un aumento gradual del contenido de humedad en la zona de
aireación. En esta fase no hay escurrimiento, salvo el que cae
sobre el cauce o sobre aquellas superficies impermeables.
• 3° fase es la que sigue a una lluvia intensa; después
de saturarse la retención superficial, se da inicio a la
escorrentía superficial. El agua que se infiltra satura
la zona de aireación, dando inicio al escurrimiento
subsuperficial y a la percolación. Si el nivel del cauce
aumenta por encima del nivel freático, la corriente
cambia de efluente a influente. Los valores de
evaporación y evapotranspiración son pequeños.
• 4° fase se da cuando la lluvia continúa;
se llega al nivel máximo de recarga y toda
el agua contribuye al aumento de caudal.
En las zonas bajas ocurren inundaciones
si el cauce no posee suficiente capacidad
como para desalojar la escorrentía
superficial.
• 5° fase es el período señalado entre la
culminación de la lluvia y la recuperación
de las condiciones de la primera fase;
normalmente requiere un tiempo largo
entre estas dos fases. La infiltración cesa
y el agua que excede a la humedad del
suelo fluye hacia los cauces o los
acuíferos. La evaporación es muy activa
Factores Climáticos

• Cantidad y distribucion espacial


de la precipitación
• Intensidad
• Frecuencia
• Duración
• Características
Climáticas
• Evapotranspiración
• Nieve
• Forma y tipo de la precipitación
– Si la precipitación es de origen orográfico ocurre
seguramente en las zonas montañosas de la
cuenca, por lo que los escurrimientos se
regularizarán notablemente durante su recorrido, y
se tendrán valores relativamente bajos del caudal
en la descarga.
– El efecto de la forma de la precipitación, se
manifiesta principalmente en el tiempo de
concentración de los escurrimientos
• En forma de lluvia, con intensidad y duración suficiente, el
escurrimiento superficial se presentará casi de inmediato
• Precipitación en forma de nieve el escurrimiento es
retardado, donde la respuesta de la cuenca, será más
lenta debido al tiempo necesario para que se produzca el
deshielo.
• Intensidad de precipitación
– Intensidad de lluvia excede a la
capacidad de infiltración del suelo, se
presenta el escurrimiento superficial,
observándose para incrementos
posteriores en la intensidad de lluvia,
aumento en el caudal transportado por
el río.
• Existe un retardo debido a:
– tamaño de la cuenca
– almacenamiento en las depresiones
– efecto regulador de los cauces
• Duración de la precipitación
– La capacidad de infiltración del suelo disminuye
durante la precipitación, por lo que puede darse el
caso, que tormentas con intensidad de lluvia
relativamente baja, produzcan un escurrimiento
superficial considerable, si su duración es extensa.
– En algunos casos, particularmente en las zonas bajas
de la cuenca, para lluvias de mucha duración el
nivel freático puede ascender hasta la superficie
del suelo, llegando a nulificar la infiltración,
aumentado por lo tanto, la magnitud del
escurrimiento.
– Los caudales de una cuenca, son máximos cuando el
tiempo que tardan en concentrarse (tiempo de
concentración), es similar a la duración de la
tormenta que los origina.
• Distribución de la lluvia en la cuenca
– La lluvia no se distribuye uniformemente en
cuencas grandes, ni con la misma intensidad.
– Si la precipitación se concentra en la parte
baja de la cuenca produce caudales
mayores, que los que se tendrían si tuviera
lugar en la parte alta donde el efecto
regulador de los caudales, y el retardo en la
concentración, se manifiesta en una
disminución del caudal máximo de descarga.
• Dirección y velocidad de la tormenta
– Tormentas que se mueven en el sentido de la
corriente, producen caudales de descarga mayores,
que las que se desplazan hacia la parte alta de la
cuenca.
• Otras condiciones meteorológicas
– Condiciones meteorológicas generales que influyen,
aunque de una manera indirecta en el escurrimiento
superficial
• Temperatura
• velocidad del viento
• humedad relativa
• presión barométrica, etc.
Factores Géométricos

• Area de la cuenca
• Forma de la cuenca
• Relieve de la cuenca
• Pendiente del terreno
• Pendiente de los cauces
• Red de drenaje
• Superficie de la cuenca
– Relación entre el tamaño del área y el caudal
de descarga no es lineal.
– A igualdad de los demás factores
• cuencas mayores, se observa una disminución
relativa en el caudal máximo de descarga, debido a
que son mayores, el efecto de almacenaje, la
distancia recorrida por las aguas, y por lo tanto, el
tiempo de regulación en los cauces naturales.
– Máxima intensidad de lluvia, que puede ocurrir
con cualquier frecuencia, decrece conforme
aumenta la superficie que cubre la tormenta
• cuencas mayores, se tendrán intensidades de
precipitación (referidas a la superficie de la
cuenca), y caudales específicos de descarga
menores.
• Forma de la cuenca
– Para cuencas muy anchas o con salidas
hacia los lados, el factor de forma puede
resultar mayor que la unidad.
• Los factores de forma inferiores a la unidad,
corresponden a cuencas mas bien extensas, en el
sentido de la corriente.
– El coeficiente de compacidad, es indicador de
la regularidad geométrica de la forma de la
cuenca.
• Elevación de la cuenca y diferencia
entre elevaciones extremas
– influye en las características meteorológicas,
que determinan formas de la precipitación
– Por lo general, existe una buena correlación,
entre la precipitación y la elevación de la
cuenca, es decir, a mayor elevación la
precipitación es también mayor.
• Pendiente
– Uno de los factores que mayor influencia
tiene en la duración del escurrimiento, sobre
el suelo y los cauces naturales, afectando de
manera notable, la magnitud de las
descargas
– Influye en:
• la infiltración
• la humedad del suelo
• probable aparición de aguas subterráneas al
escurrimiento superficial
– Es difícil la estimación cuantitativa, del efecto
que tiene la pendiente sobre el escurrimiento
• Otros factores
– La localización y orientación de la cuenca
– La eficiencia de la red de drenaje natural
– La extensión de la red hidrográfica y otros de
menor importancia.
Factores Físicos
• Tipo de suelo
• Permeabilidad
• Homogeneidad
• Composición
• Geología y geomorfo
logía de la zona
• Tipo de vegetación
• Densidad de la vegatación
• Profundidad del sistema
radicular
• Estado de crecimiento de
la vegetación
• Cantidad de área foliar
• Tipo y uso del suelo
– Factores de suelo:
• El tamaño de los granos del suelo Capacidad de Infiltración y
retención de humedad
• Ordenamiento y compactación
• Contenido de materia orgánica
– El suelo se puede ver alterado por el uso
• Deforestación
• Compactación
• Erosión, etc
• Estado de humedad antecedente del suelo
– La cantidad de agua existente en las capas
superiores del suelo, afecta el valor del coeficiente de
infiltración
• humedad del suelo es alta en el momento de ocurrir una
tormenta, la cuenca generará caudales mayores debido a la
disminución de la capacidad de infiltración.
• Para el análisis de la variación de los
caudales debido a la escorrentía se
utiliza el hidrograma. El hidrograma se
define como la gráfica que relaciona la
variación del caudal de una fuente a
medida que transcurre el tiempo, en una
sección específica del cauce.
• Es una expresión integral de las
características fisiográficas y climáticas
que gobiernan la relación lluvia-
escorrentía de una cuenca en particular.
• Es la respuesta de la cuenca a la entrada
de la precipitación.
Se tienen dos tipos principales de hidrogramas:

– El hidrograma anual, registra las variaciones de


caudal de una fuente, para un periodo de tiempo
de un año. Se puede calcular el volumen de agua
que trascurre por el cauce, midiendo el área bajo
la curva del hidrograma, como muestra la
siguiente Figura.
– El hidrograma de una tormenta, se llama
hidrograma para un evento, el cual muestra el
comportamiento del caudal para una precipitación
o tormenta en particular
HIDROGRAMA ANUAL (HA)
• Representación sobre un período mínimo de un año; muestra
el balance a largo plazo entre la P, la E y el Q en una cuenca;
por tanto, más bien representa valores medios de caudal. Hay
tres tipos básicos (Figura)
a) Régimen perenne o
continuo, típico de climas
húmedos. Los picos,
constituyen la escorrentía
directa o flujo rápido,
mientras que el flujo
lentamente variable de los
períodos secos se
denomina flujo base. El
volumen total bajo la curva
del HA es la producción de
agua de la cuenca. En
algunos ríos perennes, la >
parte proviene del flujo
base, lo cual indica que
gran parte de la lluvia se
infiltra en el suelo de la
cuenca y llega a los cauces
como flujo subterráneo.
b) Régimen efímero, típicos de climas áridos; se caracterizan
por largos períodos en los cuales el río se seca. La mayoría
de las tormentas se transforman en escorrentía directa; sólo
ocurre una infiltración muy pequeña. La producción de agua
de la cuenca, en este caso, es el resultado de la escorrentía
directa de las tormentas mayores.
c) Régimen Intermitente, corresponde a ríos con
poco almacenaje subterráneo, por lo cual no
conducen caudal durante la estación seca
Se tienen dos tipos principales de hidrogramas:

– El hidrograma anual, registra las variaciones de


caudal de una fuente, para un periodo de tiempo
de un año. Se puede calcular el volumen de agua
que trascurre por el cauce, midiendo el área bajo
la curva del hidrograma, como muestra la
siguiente Figura.
– El hidrograma de una tormenta, se llama
hidrograma para un evento, el cual muestra el
comportamiento del caudal para una precipitación
o tormenta en particular
HIDROGRAMA DE UNA TORMENTA
• Del HA se muestra que los picos de
crecidas no son tan frecuentes y que
ocurren como resultado de tormentas,
ya sea aisladas o combinadas. Por
tanto, el hidrograma de una tormenta,
denominado también hidrograma de
una crecida; es el que representa a
estos eventos hidrológicos aislados y
se utiliza normalmente como el
hidrograma de diseño.
• Se ilustra el proceso de la escorrentía
en una tormenta así: Supongamos la
cuenca de la Figura, dividida en
cuatro subcuencas (A, B, C y D) cuya
proporción de áreas se da en la Tabla.
La escorrentía de cada porción llega a
la estación G en tiempos diferentes.
Considera una lluvia de intensidad
unitaria (1 mm/h) que cubre la
cuenca uniformemente y que se
prolonga continuamente por 5
horas.
Parámetro Áreas parciales
A B C D
Superficies en ha 1 2 3 1
Tiempos a G en horas 1 2 3 4
HIDROGRAMA DE UNA TORMENTA
• Al final de la 1° hora se han producido sobre la cuenca 7 mm-
ha de lluvia. Si asumimos que no existen evaporación ni
infiltración, toda la lluvia escurre; pero sólo la lluvia caída sobre
la porción A llega a la estación de medición G, el resto de la
lluvia permanece aún sobre el terreno o en los cauces en el
trayecto hacia G. Los 2 mm-ha que cayeron sobre B llegarán a
G al final de la segunda hora; lo que cayó sobre C llegará al
final de la tercera hora; y la lluvia de D, al término de la cuarta
hora. Este proceso se indica mediante la representación en
bloques de la Figura. Cada bloque se designa por la porción
de área de la cual se origina y por el incremento de lluvia del
cual se genera.
• El diagrama de bloques enfatiza características significativas
del hidrograma: La lluvia duró sólo 5 horas, mientras que la
escorrentía tiene una duración de 8 horas, la cual se denomina
tiempo base; es decir que la duración de la tormenta no es
igual que el tiempo base del hidrograma.
Uno de los objetivos de la Hidrología
superficial
– Calcular la escorrentía que se va a generar si se
produce una precipitación determinada (calcular el
hidrograma que genera un hietograma)
– Podemos estudiar:
• Un evento concreto o el proceso continuo:
estudiamos qué caudales generará cierta precipitación o
bien queremos conocer el proceso de un modo continuo,
por ejemplo cómo funciona una cuenca a lo largo de un
año.
• Precipitaciones reales o supuestas: podemos desear
calcular los caudales generados por precipitaciones
reales o bien trabajamos con una tormenta de diseño
para calcular el hidrograma de diseño. Si se va a
construir una obra (presa, canal, etc), debe hacerse
sobre caudales teóricos que se producirán por unas
precipitaciones teóricas con una duración y tiempo de
retorno determinado.
• El Hidrograma muestra:
– Precipitación que no Hidrograma Tormenta Aislada
produce escorrentía
– Precipitación que produce
escorrentía= P. neta o
efectiva
• Área bajo el hidrograma
= volumen que pasa por
el punto de aforo en el
intervalo de tiempo
expresado en el
hidrograma
• Forma del hidrograma:
– Forma de la cuenca
– Heterogeneidad espacial y
temporal de la lluvia
– Tipo de suelo (infiltración)
– Cobertura
– Pendientes, etc.
Hidrograma de varios picos
Características del
Hidrograma
• Curva de concentración, es la parte que Hidrograma: Tormenta Aislada
corresponde al ascenso del hidrograma.

• Pico del hidrograma, es la zona que rodea


al caudal máximo.

• Curva de descenso, es la zona


correspondiente a la disminución progresiva
del caudal.

• Punto de inicio de la curva de


agotamiento, es el momento en que toda la
escorrentía directa provocada por esas
precipitaciones ya ha pasado. El agua Caudal directo
aforada desde ese momento es escorrentía Caudal base
básica, que corresponde a escorrentía
subterránea.

• Curva de agotamiento, es la parte del


hidrograma en que el caudal procede
solamente de la escorrentía básica.
– La curva de agotamiento, comienza más alto
que el punto de inicio del escurrimiento
directo (punto de agotamiento antes de la
crecida), eso debido a que parte de la
precipitación que se infiltró está ahora
alimentando el cauce.
• Tiempo de Fórmula de Kirpich
concentración (tc)
de una cuenca, es
el tiempo
necesario para que
una gota de agua
que cae en el
punto
“hidrológicamente”
más alejado de
aquella, llegue a la
salida
• Tiempo de pico (tp), es el tiempo
que transcurre desde que se inicia
el escurrimiento directo hasta el
pico del hidrograma.

• Tiempo base (tb), es el intervalo


comprendido entre el comienzo y
el fin del escurrimiento directo.

• Tiempo de retraso (tr ), es el


intervalo del tiempo comprendido
entre los instantes que
corresponden, respectivamente al
centro de gravedad del
hietograma de la tormenta, y al
centro de gravedad del
hidrograma
b) Tamaño de la cuenca
• Las cuencas pequeñas se comportan de diferente manera
que las cuencas grandes con respecto al régimen de lluvias.
En las cuencas pequeñas se puede suponer que llueve
homogéneamente en toda la superficie de la cuenca y que
la intensidad de lluvia es constante siendo el caudal punta
de descarga proporcional a ésta. En cuencas grandes,
además de que la precipitación no es homogénea
espacialmente, el caudal punta de descarga es proporcional
a An siendo A el área de la cuenca y n un exponente inferior
a la unidad.
c) Pendiente
• La pendiente del curso principal influye en la curva de
descenso del hidrograma. Elevadas pendientes producen
rápidos caudales punta, característica que es más
influyente en cuencas pequeñas.
e) Vegetación
• Incrementa la infiltración y la capacidad de almacenamiento
en el suelo. También es causa de la interceptación, es decir
de que la ES sea menor, y en consecuencia que el caudal
punta del hidrograma sea menor. En cuencas de menos de
150 km2 este efecto es más pronunciado. Cuanto mayor
densidad de vegetación menor caudal punta de descarga.
f) Tipo de suelo
• Factores del suelo que favorecen la infiltración, perjudican la
generación de escorrentía superficial y, en consecuencia, el
caudal punta del hidrograma. Para terrenos muy permeables
los hidrogramas se caracterizan por caudales punta menores
con caudales de estiaje mayores, ya que se favorece la
recarga al acuífero y, por tanto, la generación de escorrentía
subterránea. Posteriormente se presenta un estudio
comparativo de la formación de escorrentía superficial y
subterránea. La escorrentía hipodérmica se puede incluir en
la escorrentía superficial.
• FACTORES CLIMÁTICOS
• Si el movimiento de la tormenta se dirige alejándose del punto de
descarga hacia el interior de la cuenca, el hidrograma se caracterizará
por presentar un caudal punta menor y un tiempo base mayor. Si, por el
contrario, se dirige hacia el punto de descarga de la cuenca, el
hidrograma presentará un Q punta mayor con una forma más angosta.
a) Duración del aguacero
b) Características de la lluvia
• Tipo Uno: La intensidad
de lluvia (i), es menor
que la capacidad de
infiltración (f); la
infiltración total (F), es
menor que la deficiencia
de humedad del suelo
(DHS).
– No hay escurrimiento
directo
– No hay recarga del agua
subterránea.
• El hidrograma de la
corriente no se altera, y
seguirá la curva de
descenso del agua
subterránea (hidrograma
del escurrimiento base).
• Se supone que no llueve
sobre el cauce del río.
• Tipo Dos: La intensidad es menor
que la capacidad de infiltración, pero
la infiltración total es mayor que la
deficiencia de humedad del suelo.
– Ocasiona un incremento en el agua
subterránea.
• Al no haber escurrimiento directo, el
hidrograma correspondiente resulta
en una variación de la curva de
descenso del escurrimiento base.
Esta variación puede ser de tres
formas.
– Cuando la recarga del agua
subterránea, ocasiona un caudal
superior al que está circulando
durante la corriente, se origina un
ascenso en el hidrograma.
– La recarga del agua subterránea
origina un caudal similar al drenado
por el cauce. Entonces el hidrograma
es una línea horizontal hasta que
cesa el efecto.
– El caudal producido por la recarga
del agua subterránea es menor que
el drenado en el momento de ocurrir
la tormenta. Se tendrá un hidrograma
con pendiente negativa.
• Tipo Tres: La intensidad
es mayor que la
capacidad de infiltración,
y la infiltración total es
menor que la deficiencia
de humedad del suelo.
• Se tendrá únicamente
escurrimiento directo ya
que el agua subterránea
no es recargada, por lo
que el escurrimiento base
no se altera.
• Tipo Cuatro: La
intensidad es mayor que
la infiltración, y la
infiltración total es mayor
que la deficiencia de
humedad del suelo.
• Se tendrá escurrimiento
directo y el escurrimiento
base sufre alteración.
• Combina los tipos dos y
tres, por lo que se
tendrán tres formas
diferentes de hidrograma.
REPRESENTACIÓN DE LA VARIACIÓN DEL
CAUDAL CON EL TIEMPO
Formação do Hidrograma
pico

Superficial
e recessão
Sub-superficial

Escoamento subterrâneo
Exemplo: Hidrograma Rio Paraguai em Porto Estrela (1974-1975)
Hidrograma

Período chuvoso Período chuvoso


Curva de Receso:
Hidrograma
Lluvia de corta duración

15 minutos tempo

tempo
Hidrograma 1
Hidrograma 2
Hidrograma 3
Hidrograma 4
Hidrograma 5
Hidrograma 6
Hidrograma 7
Hidrograma 8
Hidrograma 9
Hidrograma 10
Hidrograma 11
Hidrograma 12
Hidrograma 13
Hidrograma 14
Hidrograma 15
Hidrograma 16
Formação do1 – Hidrograma
Início de escurrimiento superficial
2 – Ascenso del hidrograma
3 – Pico de hidrograma
4 – Receso de hidrograma
3 5 – Fim do escurrimiento superficial
6 – Receso de escurrimiento subterráneo

2
4
Escoamento
Superficial
5
6
1
Escoamento subterrâneo
• No todas las corrientes reciben aporte de agua
subterránea.
• No todas las precipitaciones ocasionan
escurrimiento directo (ED).
• Solamente las precipitaciones intensas y
prolongadas producen un aumento significativo en
el escurrimiento de las corrientes.
• Las características del escurrimiento directo (ED) y
el flujo base (FB) difieren mucho y deben tratarse
separadamente en problemas que involucran
períodos cortos de tiempo.
• Una vez que el ED y el FB se juntan solamente se
pueden calcular por medios arbitrarios.
• El método de análisis debe ser tal que el tiempo
base del escurrimiento directo, permanezca
relativamente constante de una precipitación a
otra.
• Métodos simplificados
a.Admitir como límite del
escurrimiento base la
línea recta AA1, que une
el punto de origen del
escurrimiento directo y
sigue en forma paralela al
eje X.

b) Como variante, se puede


asignar al hidrograma del
flujo base, un trazado
siguiendo la línea recta
AB, donde B representa el
inicio de la curva de
agotamiento ( figura)
c) Otra fórmula también subjetiva, es una de las más
utilizadas: prolongamos la curva de agotamiento
previa a la crecida hasta la vertical de la punta del
hidrograma (trazo Z-Y), y luego unir ese punto con el
comienzo de la curva de agotamiento que sigue a la
crecida (trazo Y-X)
• Métodos simplificados
– Otra variante es obtener
una curva envolvente al
empalmar las secciones
de descenso de varias
precipitaciones.
– Esta curva, se superpone
en la curva de descenso
del escurrimiento base del
hidrograma en estudio, el
punto donde se separan
será el buscado.
– Uniendo este punto con el
inicio del escurrimiento
directo en el hidrograma,
por medio de una línea
recta, o una línea como en
el inciso, se obtendrá el
límite del flujo base. Punto de separación
• Una manera de
ubicar el punto B, es
calcular el tiempo N
días después del
pico. Para obtener el
valor de N se utiliza la
siguiente expresión:
• En los estudios hidrológicos es sumamente importante el
conocimiento de las características del caudal que drena
una cuenca determinada, así como conocer el valor
máximo o caudal pico que se espera para un período de
retorno dado, o el caudal mínimo para ciertas condiciones
meteorológicas presentes. Otras veces se requiere del
conocimiento del rendimiento anual, mensual o medio, a
largo plazo; es decir, del volumen de agua que se puede
extraer de la cuenca para satisfacer un requerimiento.
• El sitio donde se mide y evalúa la escorrentía, constituye la
estación hidrométrica de salida y es el punto más bajo de la
cuenca.
• El caudal Q se define como el volumen de agua por unidad
de tiempo que pasa por la sección transversal del cauce en
la estación hidrométrica de salida, y se expresa en metros
cúbicos sobre segundos ó en litros sobre segundos.
• El caudal también puede expresarse de acuerdo con la
ecuación de continuidad, como sigue:
Q = V*A
http://www.fao.org/docrep/T0848S/t0848s06.htm
• Los métodos para medir caudales pueden clasificares en dos
grandes categorías: métodos directos y métodos indirectos.
En estas dos categorías los más utilizados son:

• Métodos directos:
– Método área - velocidad
– Dilución con trazadores

• Métodos indirectos:
– Estructuras hidráulicas.
– Método área - pendiente.

• Con muy pocas excepciones las medidas de caudal continuas


en el tiempo son muy costosas, por lo que se relaciona el
caudal con el nivel del agua, el cual se puede medir mucho
más fácilmente que el caudal. Estas son las llamadas curvas
de calibración, cuya obtención se discutirá más adelante.
TRES METODOS PARA
AFORAR UNA CORRIENTE
Aforar una corriente en una sección constante es
determinar el gasto que pasa por ella, en la unidad
de tiempo. Los procedimientos para aforar una
corriente se pueden agrupar en tres criterios:

 a) Secciones de control.

 b) Relación sección-velocidad.

 c) Relación sección-pendiente
El criterio de secciones de control es el más
aplicable de los tres, pero solo en cauces
artificiales o a ríos de sección pequeña y
escaso escurrimiento.
Q = CLH 3/2
donde :
C = Coeficiente de descarga.
H = Carga sobre la cresta.
L = Longitud de la cresta.
Q = Gasto total.
a) Sección de control: Tiene en cuenta las leyes que
opera la hidráulica con un fluido como el agua. Es el
más exacto, en especial para caudales bajos. Debe
tener una sección de control donde se manifieste una
energía específica, que es la mínima para escurrimiento
del río, energía que se manifiesta por el tirante y la
altura de velocidad. Esto produce el tirante crítico, que
se puede provocar artificialmente en el cauce de un río,
elevando el fondo del cauce, estrechando las márgenes
de la sección, o combinando ambas modificaciones.
b) Las secciones artificiales construidas se llaman
vertederos, que son de pared delgada para caudales
mínimos menores a 0,5 m3/s, y de pared gruesa para
caudales mayores, con secciones de paso triangular o
rectangular.
• Buscar o provocar la formación de una sección de
control es el método más seguro para evaluar la
descarga de un cauce. Para ello o se construye un
azud lo cual provoca ciertas modificaciones locales
del cauce no siempre bien acogidas por la
naturaleza, o bien buscar un escalón natural en el
cauce, lo que no siempre se puede encontrar
• Una sección de control se caracteriza por la relación
única entre caudal y calado de agua en la sección.
Esto es así cuando se forma en la sección un calado
crítico por lo tanto se exige que el flujo sea lento, es
decir que el número de Froude sea menor que 1. En
caso contrario si el flujo es rápido el calado que se
forma es el normal.
VERTEDEROS
• Es un dispositivo
hidráulico que
consiste en una
escotadura a
través de la cual
se hace circular
un caudal que se
desea determinar
h : carga sobre el vertedero, espesor del
chorro medido sobre la cresta
L : longitud de cresta del vertedero (pared horizontal
de la escotadura en contacto con el liquido)
d : distancia donde se realiza la lectura de la carga,
mayor o igual que 4h
Aforo con Vertederos
• Los vertederos, son los
dispositivos más
utilizados para medir el
caudal en canales
abiertos, ya que ofrecen
las siguientes ventajas:
– Se logra precisión en los
aforos.
– La construcción de la
estructura es sencilla.
– No son obstruidos por los
materiales que flotan en el
agua.
– La duración del dispositivo
es relativamente larga.
• Hay diferentes clases de vertederos
según la forma que se obligue a adoptar a
la sección de la vena liquida que circula
por la escotadura, de modo que puede
ser:
– Trapezoidal
– Rectangular
– Triangular, circular
– O de cualquier otra sección curva
• De acuerdo con el ancho de cresta
puede ser:
– De cresta aguda
– De cresta ancha
Vertedero de
cresta aguda

Vertedero de
cresta ancha
Vertedero rectangular con contracción
Vertedero rectangular sin contracción
VERTEDERO DE CRESTA AGUDA
SECCIÓN RECTANGULAR:
• Es una de las secciones más comunes.
• Para un vertedero sin contracciones (longitud de la
cresta igual que el ancho del canal)
Q = 1.84 L h3/2
Perfil
Creager
Q = 2 L h3/2

Vertedero con
contracciones

Q = 1.84 (L – 0.1 n h)h3/2

n = número de contracciones (1 ó 2)
• Vertedero de pared delgada con contracción lateral. En
este caso se dispone la parte superior en forma de escote rectangular. biselada
su arista horizontal y las dos verticales.
Se recomienda dar la siguiente anchura b al escote, según el caudal que se
espera medir.

La distancia de las aristas verticales a las


paredes del canal debe ser de 1 a 1,5 veces el
valor de b.
La altura de medición h no debe ser inferior a
0.02 m, dado que por debajo de este valor hay
errores importantes.
SECCION TRIANGULAR
Q = C tg α h5/2
Si 2α= 90 α =45°
Luego: Q = C h5/2
De experiencia se
tiene C = 1.4
Q = 1.4 h5/2
King obtuvo fórmulas similares para vertederos
triangulares para caudales pequeños:
Q = 1.34 h2.47 Si α = 45° 2α = 90°
Q = 0.775 h2.47 Si α = 30° 2α = 60°
• Vertedero triangular. Tiene la escotadura en ángulo,
con los lados biselados.
Los vertederos con escotadura en V son portátiles y
sencillos de instalar de manera temporal o permanente. La
forma en V significa que son más sensibles a un caudal
reducido, pero su ancho aumenta para ajustarse a caudales
mayores. El ángulo de la escotadura es casi siempre de
90°, pero se dispone de diagramas de calibración para
otros ángulos, 60°, 30° y 15°, cuando es necesario
aumentar la sensibilidad.

Para caudales mayores el vertedero rectangular (? = 90º)


es más adecuado porque el ancho se puede elegir para
que pase el caudal previsto a una profundidad adecuada.
Vertedero triangular
SECCION TRAPEZOIDAL
• Dentro de las secciones trapezoidales, la más utilizada es
el llamado vertedor de Cipolletti, el cual tiene como
característica que la inclinación de sus paredes son 1
horizontal por 4 vertical, es decir Z = ¼, siendo su
ecuación

Q = 1.859 L h3/2
VERTEDEROS DE CRESTA ANCHA
Para un vertedero de cresta ancha, donde
b/h ≥ 10 la fórmula para el cálculo del
caudal es: Q = 1.45 L h 3/2

b = ancho de la pared del vertedero


VERTEDEROS AHOGADOS
h1 = carga sobre el vertedero aguas arriba
h2 = carga sobre el vertedero aguas abajo, se mide donde
el régimen se ha establecido
Q = Cd L √2g(h1 – h2)(2h1 + h2)
3
Q = Cd (L -0.1nh1)√2g(h1 – h2)(2h1 + h2)
3
El criterio de sección-velocidad es el más
usual de los tres y utilizable en cualquier tipo
de corriente.

Q = VA

donde :
A = Área hidráulica.
Q = Gasto que pasa por la sección.
V = Velocidad media de la corriente.
LIMNIGRAFO Registradores continuos del
nivel de agua, en papel o en forma digital
Escalas hidrométricas. Permite medir los niveles que
alcanza el agua en una sección del río y estimar el caudal en
ese tramo del curso de agua.
Aforo por Flotadores
Determinación del área del
canal
Condiciones de la sección de aforo

• Ubicación ideal
– Los filetes líquidos son paralelos entre si.
– Las velocidades sean suficientes, para una buena
utilización del correntómetro.
– Las velocidades son constantes para una misma
altura de la escala limnimétrica.
• Condiciones exigidas:
– Un recorrido rectilíneo entre dos riberas o márgenes
francas.
– Un lecho estable.
– Un perfil transversal relativamente constante, según
el perfil en longitud
Aforo por vadeo (utilizando varilla)
Aforo con lastre
Aforo con lastre
Aforo con lastre
Número de divisiones en una sección
de aforo
Medición del tirante de una sección
de un río
Ancho del nivel del agua
El criterio de sección-pendiente es empleado
para completar los registros que no pueden
obtenerse mediante sección-velocidad,
aunque es muy usado para obtener gastos
máximos de corrientes cuando no se disponen
aparatos de medición.
Velocidad; V = 1 / n R2/3 S1/2
Gasto; Q = A/ n R2/3 S1/2
n = Coeficiente de rugosidad de Manning
R = Radio hidráulico.
S = Pendiente del gradiente de energía
• Esta basada en la ecuación de conservación de la
energía. Todo depende de la calidad del tramo en
cuestión. Se buscan tramos lo más uniformes
posibles y aplicar la hipótesis de flujo normal, en
caso de que esto no sea así se deberán utilizar
dos secciones y suponer flujo gradualmente
variado. Todas las suposiciones son buenas
excepto que todo dependerá del coeficiente de
fricción. Es el punto más débil de todos pues en
los cauces naturales un sin número de factores
intervienen. Entre otras cosas la rugosidad de
grano, la rugosidad de las formas de fondo, la
rugosidad por vegetación y la rugosidad por
transporte de fondo.
Medición del caudal de Agua de riego
(Aforo)

Porque medir?

Para conocer la cantidad de


agua que recibe una finca o
propiedad agrícola y que el
agricultor sepa cuanta agua
está aplicando a la parcela,
para un máximo
aprovechamiento del recurso.
El exceso del riego produce varios efectos
perjudiciales.
• Los más importantes:
• Disminución de la
superficie total factible a
ser regada.
• Salinización progresiva • Como consecuencia
de los suelos. se pierde
• Baja eficiencia de • Tiempo y Dinero.
fertilización de los
cultivos.
• Aumento en los niveles
freáticos.
• Aumento de
enfermedades en los
cultivos.
QUE ES EL CAUDAL (Q)?

Cantidad de Agua (Litros) que pasa por punto o sección de


un canal o acequia de riego durante un tiempo determinado
(segundos).

Q=
Volumen
Tpo(t1 − t0 ) Q = A * vel
Se expresa o mide en:
• Metros cúbicos/segundos.(m³/seg.) Equivalencia
• litros/segundos.(l/seg.) 1000 l/s = 1m³/s

Así por ejemplo un caudal de 10 (l/s), significa que pasan 10


litros de agua por un punto o “sección” del canal durante 1
segundo.
Como se calcula el caudal
de forma práctica?
Existen diferentes métodos para medir caudales de riego en finca.

MÉTODOS DIRECTOS MÉTODOS INDIRECTOS

➢ VOLUMÉTRICO ➢ FLOTADOR
➢ AFORO POR COMPUERTA
➢ VERTEDEROS Y AFORADORES
➢ MOLINETE
En esta oportunidad se desarrollarán tres de ellos.
• AFORO VOLUMÉTRICO
• AFORO CON FLOTADOR
• AFORO CON COMPUERTA
MÉTODO DEL FLOTADOR (Sección mojada y velocidad media)

10 m

h
VELOCIDAD
T1 = 15seg
Tiempo T2 = 17seg = 16seg Longitud = 10 m
T3 = 16seg

Se lo multiplica por un
Longitud (m) 10 m valor que depende de
Velocidad = ---------------------
=----------- 0,625 m/s las características de
Tiempo (seg) 16seg la pared del cauce.

➢ Lisa = 0,80
Vel.media =0,625m/s X 0,80= 0,50m/s ➢ Rugosas = 0,75
➢ Irregulares = 0,70
(corregida)
AREA O SECCIÓN

Como se mide ?

Se mide el ancho del


cauce (a) en metros y se
lo multiplica por la
a
profundidad del cauce (h).
El resultado nos queda
en (m²). h
Cálculo para distintas Áreas o Secciones

Sección Sección Sección


Cuadrangular Irregular Trapezoidal
Repasemos:

✓ Se elije un tramo de 10 metros de longitud.


✓ Se colocan las estacas de guía.
✓ Se mide el tiempo que tarda el (corcho, madera, etc) en recorrer el tramo.
✓ Se determina la velocidad media en (m/s).
✓ Se determina la sección en (m²).

Luego se aplica la fórmula de Caudal:


Q(m3 / seg ) = Vel.media(m / seg ) * Area(m 2 )
Ejemplo

Acequia de tierra rectangular

➢Longitud del tramo: 10 m


➢Ancho: 0,50 m
➢Altura de agua (desde el fondo) = 0,40 m
➢Tiempo: 20 segundos

➢Sección = 0,50 m x 0,40 m = 0,20 m2


➢ Velocidad = Longitud / Tiempo
= 10 m / 20 segundos = 0,50 m/ seg
DATOS
Sección: 0,20 m2
Velocidad: 0,50m /seg
Luego:
El valor obtenido de velocidad es la
superficial que es mayor a la media
Corrección para acequias de paredes
medianamente lisas = 0,75

Velocidad media = 0,50m/seg X 0,75


= 0,375 m / seg
DETERMINACION DEL CAUDAL
Sección: 0,20 m2
Velocidad: 0,375m /seg (CORREGIDA)

CAUDAL = VELOCIDAD X SECCION


= 0.375 (m/s) X 0,20 m² = 0,075 (m³/seg)

1 m³ = 1000 litros

0,075 m³/seg X 1000 = 75 litros / seg


AFORO POR COMPUERTA

Su función es “Regular” y
Son orificios de Área Regulable “Distribuir” el caudal a
entregar a una propiedad.

DATOS A MEDIR:

(a) = Abertura (b) = ancho (h) =Tirante aguas arriba de la compuerta

(b)
(a) (h)
FUNCIONAMIENTO
DE
COMPUERTA

Una compuerta trabaja


ahogada cuando a la
salida de la misma el agua
no puede fluir libremente.
Cálculo del Caudal (Q)

Q = Es el caudal (l/s)
µ = Coeficiente de gasto (0,65)
a = Abertura de la compuerta, medida desde el fondo
del canal, al borde inferior de la compuerta (m)
b = Ancho de compuerta (m)
g = aceleración de la gravedad = 9,81m/s²
H = Altura del nivel del tirante, aguas arriba de la
compuerta (m)
Compuerta Libre

H=h1-(a/2)
h1= tirante aguas arriba de la compuerta (carga).
Compuerta Ahogada

H=h1-h2
h1 = tirante aguas arriba de la compuerta (carga)
h2 = tirante aguas a bajo de la compuerta (contra carga).
MUCHAS GRACIAS !!!!!
Aforo químico
• En el caso de ríos o arroyos de montaña los anteriores
métodos quedan inhabilitados, a excepción de la sección de
control. En esos casos se recomienda el aforo químico, que
se basa en la medición de la variación de concentración de
una disolución al vertirse a un río que tiene un determinado
caudal que se quiere calcular. La disolución mas usada es el
dicromato de sodio.
• El aforo clásico establece un régimen permanente de caudal
q de la disolución concentrada sobre el caudal Q del río,
donde la disolución pasa a ser muy diluida, y generándose la
nube de concentración que corre río abajo.
• Estas nubes de concentración de la disolución pueden ser
elemental o con meseta:
• El planteo teórico parte de la ecuación de continuidad:
Q1 * n + q * N1 = Q2 * n2,

Donde:
Q1 = caudal del río antes de agregarse la disolución,
n = concentración de la disolución antes del sitio de aforo,
q = caudal de la disolución,
N1 = concentración de la disolución que se agrega,
Q2 = caudal del río después del agregado, y
N2 = concentración de la disolución en el caudal del río.

• Considerando que n es nula o muy pequeña, porque se trata


de agregar un líquido de una concentración que el río no este
trayendo, se puede calcular el caudal de escurrimiento a
través de la ecuación:
Q2 = q * N1 / N2.
Los límites de los valores que encuadran el aforo químico, son
los siguientes:

• Valores normales:
q = 0,10 l/s,
N1 = 250 g/l,
N2 = 0,0003 g/l

• Para Q < 15 m3/s, es


a) N1 = 125 g/l y q = 0,10 l/s,
b) N1 = 250 g/l y q = 0,05 l/s.

• Para Q en el orden de 100 m3/s,


q = 0,3 l/s, con 10 minutos de vertido.

• La regla práctica es 1 kg de disolución por 1 m3/s, para Q < a


100 m3/s.
Aforo Químico
• En el curso de agua que tiene (C1)
un contenido natural de sales
(C0), inyectar un caudal
constante q de una solución
concentrada (C1) de un
producto químico.
• El método consiste en medir la (C0)
concentración aguas abajo
(C2) y aplicar la fórmula de
conservación de la materia,
para calcular Q.
• Se usa bicromato de sodio
como colorante.
• Un método difícil de
implementar por condiciones
de lograr mezclas
homogéneas. (C2)
MEDICIÓN DE CAUDAL
• Para determinar el gasto, Q, del agua en un
sistema hidráulico, se puede medir directamente
el volumen, v, en un recipiente y el tiempo, t,
con un cronómetro, o bien indirectamente a
través de la velocidad del agua o mediante la
presión.
• Este método volumétrico es el más
recomendable, sin embargo a veces es difícil de
aplicar, solamente resulta útil para gastos
pequeños y donde las características físicas lo
permitan.
• Otro método de medición directa del gasto
consiste en registrar el descenso en el nivel del
agua en el tiempo de vaciado de un depósito con
geometría y dimensiones conocidas.
MÉTODO VOLUMÉTRICO

➢ Se realiza considerando el
tiempo de llenado en un
recipiente de capacidad
conocida. (Balde de
10Litros)

➢ El caudal se determina
dividiendo el volumen del
recipiente en el tiempo de
llenado.
MÉTODO VOLUMÉTRICO

Tpo 1° Medición 2° Medición 3° Medición Promedio


(segundos) 5 6 4 5
EJEMPLO
VOLUMEN RECIPIENTE : 20 litros

TIEMPO DE LLENADO : 10 segundos

VOLUMEN 20 litros
CAUDAL (Q) = -------------------- = ------------- = 2 litros / seg
TIEMPO 10 seg.
La forma más sencilla de calcular los
caudales pequeños es la medición
directa del tiempo que se tarda en
llenar un recipiente de volumen
conocido. La corriente se desvía
hacia un canal o cañería que
descarga en un recipiente adecuado
y el tiempo que demora su llenado se
mide por un cronómetro. Para los
caudales de más de 4 l/s, es
adecuado un recipiente de 10 litros
Métodos volumétricos. de capacidad que se llenará en 2½
segundos. Para caudales mayores,
un recipiente de 200 litros puede
Una variante de este método, servir para corrientes de hasta 50
puede aplicarse cuando 1/s. El tiempo que se tarda en
llenarlo se medirá con precisión,
canales o tuberías descargan especialmente cuando sea de sólo
en depósitos de volumen unos pocos segundos. La variación
conocido, como son las entre diversas mediciones
efectuadas sucesivamente dará una
balsas o reguladores. indicación de la precisión de los
resultados.
FELICIDADES
REPRESENTACIÓN ESQUEMATICA DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA
PRECIPITACIÓN DURANTE UNA TORMENTA
• En la curva se presenta el hidrograma de una curva de agotamiento que
comienza con un caudal inicial Qo.
• Suponemos que la escorrentía básica se debe, en ese apartado,
exclusivamente a escorrentía subterránea
• Este hidrograma podría ser generado por un depósito lleno de arena y
saturado de agua en el que abrimos el conducto inferior de salida.
Inicialmente saldrá un caudal Qo que irá disminuyendo con el paso del
tiempo hasta agotarse. La evolución del caudal Q en el tubo de salida se
reflejaría en la curva.
Calibración
• Consiste en hallar la ecuación que relaciona la carga
sobre el vertedero h, con el caudal Q.
• Para realizar la calibración del vertedero, se puede
utilizar el método volumétrico, con el siguiente proceso:
– Suponer la ecuación potencial:

– Medir para varios caudales Q, su respectiva carga h y tabularlos


– Establecer la correlación potencial simple, de los datos h y Q
registrados, y calcular los parámetros a y b.
– Conocidos a y b, la ecuación, estará definida para su utilización
Pptac. En Flujo
cauce Superficial

Crecida Flujo Sub- Caudal


Superficial Superficial Base
ROL EN EL PROCESO DE PREDICCIÓN DE CRECIDAS
El motivo principal por el cual
estudiamos el proceso de
escorrentía es la necesidad de
estimar la cantidad de agua
que alcanza rápidamente el
cauce fluvial. La escorrentía es
el elemento más importante de
la predicción de crecidas y
puede consistir de agua pluvial
o del agua generada por el
derretimiento de la nieve y del
hielo. Las condiciones en la
cuenca hidrológica determinan
la proporción de lluvia o nieve
que se transforma en
escorrentía. Si sabemos qué
cantidad de agua cabe esperar
en forma de escorrentía,
podemos utilizar otras
herramientas, como el
hidrograma unitario, para
calcular el caudal
correspondiente que se
descargará en el cauce.
La textura del suelo se clasifica de acuerdo con el tamaño de las partículas que
componen el suelo. La arcilla tiene las partículas y los espacios porosos más
pequeños, seguida del limo y de la arena, que tiene las partículas más grandes. La
textura del suelo es un factor muy importante para evaluar el potencial de
infiltración, movimiento y almacenamiento del agua del suelo.
El triángulo de clasificación de suelos del
Departamento de Agricultura de EE.UU.
(USDA), que se basa en el sistema de
clasificación de suelos de la FAO, es una
herramienta de referencia que permite
clasificar los suelos de acuerdo con la
composición de su textura. Por ejemplo, si
tomamos una muestra de suelo y
determinamos que tiene una composición
aproximada de 40 % limo, 40 % arena y
20 % arcilla, el triángulo nos permite
clasificar ese suelo como “marga”.
PROCESOS DE FORMACIÓN DEL
SUELO

La formación de los suelos, o pedogénesis, es el producto de varios procesos


naturales. Típicamente, los suelos se forman de modo tal que las capas superiores (lo
horizontes O y A) presentan el mayor impacto de la vegetación y la meteorización,
mientras las capas inferiores (el horizonte C) se ven afectadas en una medida mucho
menor por dichos agentes.
El clima es el factor más importante en la formación de los suelos, ya que influye
directamente en la meteorización del material básico que los compone y es un factor
determinante esencial de la actividad biológica.
Entre los demás factores naturales que participan en la formación de los suelos cabe
mencionar el tipo y la distribución de la vegetación, la geología local, la actividad
biológica, las reacciones minerales y la topografía de la cuenca hidrológica. Estos
factores determinan la cantidad de agua de lluvia o deshielo que penetra en el suelo y
cómo se desplaza o se almacena en el suelo.
El perfil del suelo brinda información
acerca de la profundidad hasta la roca
madre y las discontinuidades existentes en
las características del suelo como, por
ejemplo, los cambios verticales en la
permeabilidad y las propiedades del suelo.
La profundidad hasta la roca madre puede
variar considerablemente, incluso en áreas
pequeñas. En los valles fluviales con suelos
fértiles, la roca madre puede encontrarse a
más de 200 cm de profundidad. Por otra
parte, existen lugares, como las regiones de
montaña, donde la profundidad del suelo
puede ser inferior a los 25 cm.
Por lo general se observa una mayor
capacidad de absorber y almacenar el agua
en las áreas donde el suelo es más
profundo. Es también más probable que en
estas áreas el interflujo sea mayor. En
comparación, las áreas donde el suelo es
poco profundo suelen saturarse más
rápidamente y producir más escorrentía
dadas las mismas condiciones de suelo y
precipitación.
Otra característica importante del perfil del
suelo es la presencia de capas
impermeables o de baja permeabilidad en
el perfil (que también se conocen como
fragipanes). Por ejemplo, considere la
situación que presenta una capa de arcilla y
roca de baja permeabilidad debajo de una
capa superficial de suelo arenoso. Si bien la
lluvia o el agua de deshielo puede
infiltrarse rápidamente en la capa arenosa
superior, percolará lentamente a través de
la capa impermeable del perfil. Esto puede
intensificar la escorrentía y el interflujo en
la zona. Ciertas áreas pueden contener
capas minerales impermeables, como
depósitos de carbonato de calcio.
Finalmente, la actividad biológica y química que tiene lugar en el
suelo puede crear macroporos. Recuerde que estos conductos y
espacios naturales aumentan tanto la velocidad como el volumen
de agua que puede desplazarse en sentido vertical u horizontal
por el perfil del suelo.
los más simples hasta los muy complejos,
para analizar y pronosticar los factores
involucrados en la producción de
escorrentía. El modelo específico que usted
elija dependerá del tipo de información
que necesite y del uso que se hará de los
resultados.
La cantidad y los tipos de suposiciones
empleadas en el modelo, los tipos de datos
que se necesitan y el nivel de complejidad
son factores importantes a la hora de elegir
el modelo.
En esta sección aprenderá a:
•comprender los conceptos básicos de
modelado de escorrentía;
•reconocer en qué situaciones es más
apropiado un modelo complejo o simple;
•describir el funcionamiento de un modelo
agrupado;
•describir el funcionamiento de un modelo
semidistribuido;
•describir el funcionamiento de un modelo
distribuido, así como sus potenciales
ventajas y limitaciones.
•También veremos algunos ejemplos
Una de las situaciones hidrológicas más
fáciles de modelar es la escorrentía
máxima de un área pequeña (menos de 80
hectáreas). El modelo racional utiliza la
intensidad de la lluvia, el área y un factor
de uso del suelo para estimar sólo el caudal
máximo. Observe que no hay ningún
cálculo temporal asociado con el caudal
máximo derivado con este método.
La ecuación del método racional es la
siguiente:
Pico de escorrentía Q = C*I*A, donde:
•C es un coeficiente de escorrentía
adimensional por uso del suelo;
•I es la intensidad media de la lluvia, que
suele expresarse en mm por hora;
•A es el área, que normalmente se da en
hectáreas.
•Este producto se debe multiplicar por un
factor de conversión de 0,00278 para
obtener el resultado en m3/s.
El valor del coeficiente C se obtiene
consultando una tabla de los tipos de usos
del suelo.
El modelo racional se utiliza para calcular
la escorrentía máxima en áreas pequeñas,
como estacionamientos, terrenos
cultivados o jardines públicos. Se utiliza
principalmente en cuencas pequeñas en las
cuales la cobertura de las superficies
impermeables es un factor importante.
Este método no permite tener en cuenta la
infiltración de forma adecuada.
Mientras los modelos hidrológicos simples
están limitados por suposiciones y cálculos,
los modelos más complejos pueden
representar mejor las distintas partes del
ciclo hidrológico. Este diagrama nos
permite apreciar la complejidad del
espectro de factores naturales y humanos
que los modelos hidrológicos pueden
tomar en cuenta.
Este modelo en particular muestra las
entradas de agua y su movimiento a través
de un sistema hidrológico conceptualizado
escorrentía producida por la tormenta como el caudal base, también resulta de utilidad
para estimar los suministros hídricos. Este modelo puede utilizar otras entradas, como
la ubicación de los accidentes importantes (por ejemplo: embalses, lagos y confluencias
fluviales).
Tradicionalmente, debido a los métodos de recaudación de datos y a las limitaciones del
software, el uso de los modelos agrupados ha sido casi obligatorio, y los modelos
agrupados siguen siendo útiles para generar información de guía acerca de crecidas, ya
que requieren menos datos de entrada y potencia computacional que los métodos más
modernos. No obstante, gracias a la disponibilidad de nuevas tecnologías geoespaciales,
los modelos agrupados están siendo suplantados por métodos que aprovechan la
información espacial más detallada para examinar las cuencas a una escala más fina.
denomina pseudodistribuido. Para utilizar este enfoque, se subdivide la cuenca en las
subcuencas de las cuales se compone. El caudal fluvial de cada una de estas subcuencas
se calcula a partir de los niveles de escorrentía obtenidos por medio de los hidrogramas
unitarios u otros métodos. A continuación, estos volúmenes de escorrentía se propagan
río abajo para obtener un cálculo estimado del caudal en la salida de la cuenca más
amplia.
El modelo URBS (Unified River Basin Simulator, es decir, simulador de cuencas
fluviales unificadas) es un modelo semidistribuido de lluvia, escorrentía y tránsito de
avenidas cuyo uso se ha difundido en buena parte de Australia, y se ha utilizado
también en el valle del río Mekong y en investigaciones en todo el mundo. Los
parámetros derivados y supuestos del modelo se establecen a nivel de subcuenca y los
flujos se basan en caudales de entrada ponderados por el centro de masa. El modelo
URBS se puede utilizar para eventos particulares mediante la entrada de la lluvia
perdida en la cuenca o subcuenca antes de que se produzca la escorrentía, o bien se
puede ejecutar en modo continuo y acoplar a un modelo de pérdida de escorrentía de
un tercer fabricante. Si desea aprender más sobre el modelo URBS,
consulte http://members.optusnet.com.au/~doncarroll/downloads.htm.
El modelo HBV del Instituto Meteorológico e Hidrológico de Suecia (SMHI) es otro
modelo continuo de uso difundido que se puede ejecutar como modelo agrupado o
semidistribuido. Este modelo se ha utilizado en gran cantidad de estudios en todo el
mundo y se puede aplicar a pronósticos de avenidas, simulaciones de crecidas de
diseño y estimación de nutrientes. Si desea obtener más información sobre el modelo
HBV, consulte http://www.smhi.se/forskning/forskningsomraden/hydrologi/hbv-
1.1566.
Un enfoque de modelado plenamente distribuido representa los procesos por medio de
elementos de modelo discretos de alta resolución. Esto se puede realizar sobre una
cuadrícula o malla, o bien mediante subcuencas, planos de flujo, redes irregulares
trianguladas o unidades de respuesta hidrológica. Este enfoque permite generar
predicciones detalladas en muchos puntos distintos en una cuenca. Para no complicar
las cosas, utilizaremos el enfoque de celdas de malla para examinar el concepto de
modelado distribuido.
En este enfoque, cada celda cuenta con parámetros que permiten llegar a estimaciones
individuales del caudal. El caudal se puede calcular matemáticamente para cualquier
punto en la cuadrícula. Una desventaja de los modelos distribuidos es la cantidad de
datos de entrada adicionales que se requieren para cada celda. Cuando no se cuenta con
estos datos, es preciso estimarlos de alguna manera, lo cual introduce un factor de
incertidumbre
Esta figura muestra las cuadrículas de los datos de precipitación y escorrentía
superficial de una cuenca. Como llovió muy poco en la zona superior de la cuenca,
no hay respuesta de caudal en el punto A. Las zonas centrales de la cuenca
registraron un poco de lluvia, provocando una leve respuesta de caudal en el punto
B.
La lluvia más fuerte cayó en la zona inferior de la cuenca, la cual produce un caudal
máximo considerable y rápido en el punto C.
Una simulación por agrupamiento de la situación en esta cuenca sólo presentaría un
promedio de los efectos para toda la cuenca y no sólo subestimaría el caudal
máximo en el punto C, sino que el momento de llegada del caudal máximo en el
punto C se propagaría incorrectamente.
Sin embargo, el modelo distribuido es capaz de capturar la variabilidad espacial de
la precipitación y producir una simulación más aceptable en el punto C, así como
estimaciones del caudal en los puntos A y B.
Hay que tener presente que se trata de una estimación de la trayectoria del flujo.
Podemos ver que al convertir la cuenca en una representación cuadriculada hemos
dejado de lado algunas partes de la cuenca y hemos incluido zonas que en realidad
quedan fuera de la misma.
El antiguo Danish Hydraulic Institute, un grupo internacional de consultoría sin fines
de lucro que opera bajo el nombre DHI, ha desarrollado un conjunto de modelos
capaces de simular varios procesos hidrológicos, según las necesidades. El modelo de
lluvia y escorrentía MIKE 11 se puede ejecutar en diversas etapas de complejidad,
según la necesidad del caso y los datos que estén disponibles. El modelo se puede
ejecutar en un modo agrupado que simula sólo el flujo superficial, el interflujo o el
flujo base, o bien en un modo plenamente distribuido que simula la escorrentía, los
caudales propagados con métodos hidrológicos e hidráulicos y otros procesos tales
como el intercambio entre el río y el acuífero. También ofrece modos intermedios de
lluvia-escorrentía que incluyen un paquete basado en eventos, así como un modo de
balance de humedad del suelo y un modo semidistribuido. Estos y varios otros
recursos de modelado hídrico de DHI son muy populares en todo el mundo, tanto
para investigación como para pronósticos operativos. Encontrará más información al
respecto en el sitio web de DHI: http://www.mikebydhi.com
La complejidad espacial y la popularidad de los modelos hidrológicos distribuidos
está aumentando gracias al uso de tecnologías tales como el radar Doppler, el sistema
de posicionamiento global (GPS, por sus siglas en inglés) y los sistemas de
información geográfica (SIG) para crear conjuntos de datos cuadriculados
georeferenciados.
El hidrograma unitario muestra el cambio
en el caudal, o flujo, por unidad de
escorrentía a lo largo del tiempo; en otras
palabras, muestra cómo la adición de una
unidad de escorrentía influirá en el caudal
de un río con el tiempo. El hidrograma
unitario es una herramienta útil en el
proceso de predecir el impacto de la
precipitación sobre el caudal.
En esta sección aprenderá a:
•explicar por qué necesitamos usar los
hidrogramas unitarios;
•describir el uso de la teoría del
hidrograma unitario como herramienta
para predecir la escorrentía;
•definir algunos de los componentes
básicos de un hidrograma unitario.
El rol de la teoría del hidrograma unitario
en el proceso de predicción de crecidas
consiste en proporcionar una estimación
del caudal fluvial a partir de una cantidad
de precipitación.
Una vez determinada la cantidad de lluvia
o de agua de deshielo que se ha producido
o puede producirse, y qué parte de dicha
cantidad se transformará en escorrentía,
aún queda por determinar el impacto de la
escorrentía en el caudal del río con el paso
del tiempo. El hidrograma unitario, que
forma parte integral de muchos sistemas
de modelado hidrológico, nos brinda una
forma de estimar dicho impacto.
En una situación típica sin nieve,
comenzamos el proceso de pronóstico
hidrológico con la lluvia, específicamente
con la lluvia media en la cuenca. Este dato,
que sólo indica cuánta lluvia ha caído o se
pronostica que caerá en determinada
cuenca, suele expresarse en términos de
cierta altura o cantidad de lluvia por
unidad de tiempo. La teoría del
hidrograma unitario presupone que toda
esta lluvia se distribuye de manera
uniforme a través de la cuenca.
Dadas estas condiciones, necesitamos
saber qué parte del exceso de lluvia medio
en la cuenca se transformará en
escorrentía. En la teoría del hidrograma
unitario, la escorrentía se conoce también
como "exceso de precipitación" o
"precipitación efectiva". Típicamente, los
modelos empleados para calcular la
escorrentía producida por la lluvia generan
un cálculo aproximado de lo que se
transforma en exceso de lluvia.
Por ejemplo, si el 25 % de una
precipitación media de 4 cm para la cuenca
se transforma en exceso de lluvia, el exceso
de lluvia medio de la cuenca será de 1 cm.
Cierta parte de la lluvia se infiltra en el
suelo y percola hasta que se incorpora al
almacenamiento a largo plazo, con lo cual
contribuye al caudal base. El caudal base es
la parte del caudal que responde
lentamente a las variaciones de
precipitación y mantiene los arroyos
durante los períodos secos.
Parte de la lluvia restante se evapora, parte
se almacena en lagos y embalses, y el resto
se desplaza rápidamente hacia el canal
fluvial, ya sea en la superficie o justo
debajo de ella. Éste es el exceso de
precipitación, o escorrentía directa, que a
veces se denomina también flujo directo.
El hidrograma unitario representa el
exceso de precipitación o escorrentía
directa.
La información sobre la lluvia y la
escorrentía que está a nuestra disposición
sólo nos brinda una estimación de la
cantidad de agua que corre rápidamente
hacia el canal fluvial. El hidrograma
unitario brinda una estimación del caudal
o flujo resultante.
Por ejemplo, si estamos trabajando en
milímetros, el hidrograma unitario puede
proporcionar una estimación del caudal
que provocaría 1 cm de exceso de
precipitación. En muchos países, los
hidrogramas unitarios de preparan sobre la
base de un exceso de precipitación de 1
mm. En ambos casos, el concepto es el
mismo.
Terminología y suposiciones

En esta sección consideraremos algunos


términos importantes de la teoría del
hidrograma unitario y examinaremos las
suposiciones clave en las que se basa dicha
teoría.
En esta sección aprenderá a:
•identificar términos y suposiciones
importantes de la teoría del hidrograma
unitario.
Como no deseamos incluir el aporte del
caudal base en el hidrograma unitario,
necesitamos separarlo de la escorrentía
directa. Existen varios métodos para
hacerlo.

El método de la línea recta que se muestra


es una aproximación sencilla que permite
separar el caudal base de la escorrentía
directa
La recta resultante es la línea de separación
del caudal base. Dicha línea separa la parte
del hidrograma total que es el resultado del
flujo a largo plazo (caudal base) de la
porción de flujo a corto plazo, es decir, la
escorrentía directa.
La duración del exceso de precipitación es el tiempo que tarda en producirse el
exceso de precipitación. No se refiere al tiempo de la respuesta fluvial real en el
hidrograma. Los hidrogramas se identifican por medio del período de duración
ejemplo, un hidrograma unitario de 6 horas muestra el impacto de 6 horas de
exceso de precipitación.
La curva o rama ascendente es la parte del hidrograma entre el punto donde el
comienza a ascender y el caudal máximo.
La curva o rama de recesión, o descendente, es la parte del hidrograma entre el
caudal máximo y el punto donde el flujo vuelve a un estado relativamente
estacionario.
El punto de inflexión es el punto en la curva de recesión del hidrograma donde
comienza el descenso de la pendiente del gráfico. Este punto indica el momento
que el caudal base vuelve a cobrar mayor importancia para el flujo total que la
escorrentía directa.
Hay varios intervalos de tiempo asociados
con la teoría del hidrograma unitario.
El tiempo al pico, que también se
denomina tiempo de retardo o de retraso,
es el intervalo entre el medio del período
de precipitación y el caudal máximo.
El tiempo de concentración es el intervalo
que transcurre entre el fin del período de
precipitación y el fin de la escorrentía
directa en el hidrograma. Este intervalo
representa el movimiento de la escorrentía
proveniente del lugar más remoto de la
cuenca hidrológica.
La suposición principal de la teoría del
hidrograma unitario es que la distribución
de la lluvia es uniforme, tanto en extensión
(con variaciones mínimas) como en
duración en toda la cuenca; en otras
palabras, la intensidad de la lluvia varía
poco durante el evento.
En realidad, los episodios de precipitación
rara vez son uniformes en extensión y
duración, y de hecho es frecuente que la
precipitación sea más intensa en algunas
partes de una cuenca que otras. Es más,
mientras dure la tormenta es probable que
la proporción de la lluvia que se
transforma en exceso de precipitación
aumente debido a la saturación del suelo.
Creación de un hidrograma unitario

Es posible derivar un hidrograma unitario


a partir del hidrograma de caudal total
correspondiente a una determinada
estación de aforo si contamos además con
la información siguiente:
•el área de la cuenca,
•la profundidad media de la lluvia para la
cuenca y
•la duración o tiempo que tardó en
producirse el exceso de precipitación.
En esta sección exploraremos los pasos que
se siguen para derivar un hidrograma
unitario.
En esta sección aprenderá a:
•describir los pasos básicos a seguir para
derivar un hidrograma unitario.
Paso 1: Seleccionar el episodio de
precipitación adecuado

Para derivar un hidrograma unitario, es


importante comenzar con un hidrograma
archivado que represente la escorrentía
directa correspondiente a una sola
tormenta. Además, esa tormenta debe
haber producido el exceso de precipitación
con una cobertura temporal y espacial casi
uniforme sobre la cuenca
Paso 2: Eliminar la contribución del
caudal base
Recuerde que el hidrograma unitario
representa la escorrentía directa.
Para que el hidrograma unitario muestre
sólo el efecto de la escorrentía, es preciso
separar la contribución del caudal base.

El hidrograma que se obtiene eliminando


la contribución del caudal base muestra
sólo la contribución del exceso de
precipitación, o la escorrentía directa.
Paso 3: Calcular el volumen de
escorrentía directa

Ahora necesitamos calcular el volumen


total de agua de la escorrentía directa. Para
ello, sumaremos las áreas de escorrentía
directa en el hidrograma correspondientes
a cada incremento de tiempo, que en
nuestro ejemplo son horas.
Paso 4: Determinar la altura del
exceso de precipitación de la cuenca
Paso 5: Reajustar el hidrograma de
escorrentía directa
La duración de un hidrograma unitario se
Paso 6: Determinar la duración refiere al período continuo durante el cual
se produce una unidad de exceso de
precipitación. Si lleva 6 horas producir una
unidad de exceso de precipitación, estamos
trabajando con un hidrograma unitario de
6 horas. Recuerde que la duración del
hidrograma unitario no es la duración de la
respuesta del caudal.
A la hora de determinar la duración de un
hidrograma unitario, el aspecto más difícil
consiste en calcular la parte del episodio de
precipitación total que realmente
contribuye al exceso de precipitación.
Recuerde que ni el agua que se infiltra y percola hasta el almacenamiento profundo ni
el caudal base forman parte del exceso de precipitación.
Podemos obtener un cálculo aproximado de esta parte de la precipitación aplicando
una función de pérdida constante a la lluvia.
Recuerde además que ya calculamos que la altura del exceso de precipitación es 2 cm.
Ahora necesitamos saber cuánto tiempo llevó producir ese exceso.
Para hacerlo, desplazaremos la línea de la función de pérdida de modo que la cantidad
de precipitación arriba de la línea equivalga a la altura del exceso de precipitación que
ya hemos calculado para la cuenca.
La precipitación por debajo de esa línea pasa al almacenamiento a largo plazo. La
precipitación por encima de ella es el exceso de precipitación.
Ahora contamos con un gráfico de barras del exceso de
precipitación. Observe que sólo están representadas las 6
horas, en comparación con las 9 horas del gráfico original de
lluvia total. Eso significa que la duración del exceso de lluvia
es de 6 horas, es decir, hemos generado un hidrograma
unitario de 6 horas.
Observe que las cantidades de agua no son realmente
uniformes de una hora a otra. Esto es normal.
Sin embargo, a los fines de calcular la duración de un
hidrograma unitario suponemos que todo el exceso de
precipitación se produjo de manera uniforme en el tiempo.
Hidrograma unitario final

Una vez realizados estos pasos, tendremos


un hidrograma unitario de 6 horas que
muestra la respuesta del caudal después de
las 6 horas de exceso de precipitación que
produjo una unidad de altura.
Un modelo de escorrentía de lluvia para un
evento real incorporaría la información de
este hidrograma unitario a la hora de
predecir el caudal.
Elección de un hidrograma unitario
sintético
Aunque los hidrogramas unitarios
derivados de los datos de lluvia y de aforo
de caudales constituyen el método
preferido, para muchas cuencas no se
cuenta con una cantidad suficiente de
datos para derivarlos.
En estas zonas se suelen utilizar
hidrogramas unitarios sintéticos. Los
hidrogramas unitarios sintéticos suelen
representar una cuenca hidrográfica sin la
información de aforo de caudales adecuada
y se generan a partir de la información
disponible de numerosas cuencas dotadas
de instrumentos de medición.
hidrograma unitario, es preciso adaptarla a
factores del mundo real.
Aplicación de la teoría del
Por ejemplo, con algunos modelos
hidrograma unitario
hidrológicos de escorrentía se utiliza un
tipo distinto de hidrograma unitario.
Además, normalmente es necesario
contemplar cantidades de exceso de
precipitación que no corresponden
exactamente a una unidad de altura o que
se producen durante intervalos distintos o
a lo largo de varios intervalos.
La teoría del hidrograma unitario se puede
aplicar tanto a eventos de lluvia como a
eventos de deshielo.
Finalmente, puede haber hidrogramas
unitarios basados en distintas unidades de
medida.
En esta sección aprenderá a:
•explicar los aspectos más importantes de
la aplicación de la teoría del hidrograma
unitario;
•identificar las causas de que un
hidrograma unitario no represente con
precisión algunos episodios de lluvia;
•describir el proceso de aplicar
Uso de los modelos de escorrentía
Ciertos modelos de escorrentía, como el
modelo Sacramento de humedad del suel
(SACramento-Soil Moisture Accounting,
SACSMA), ya contemplan el interflujo, es
decir, la parte de la escorrentía directa qu
se produce justo debajo de la superficie.
Esto significa que antes de trabajar con u
modelo de escorrentía conviene averiguar
si será preciso incluir el interflujo u otra
parte del flujo subsuperficial en el
hidrograma, para evitar la posibilidad de
incluir estosunitario
El hidrograma aspectos dos veces
generado por un
inadvertidamente
modelo de escorrentíaen los resultados
cuyos cálculos yafinale
separan el caudal base y el interflujo
alcanzará un pico más alto antes que un
hidrograma unitario tradicional, porque la
escorrentía superficial llegará al curso de
agua más rápidamente que la escorrentía
subsuperficial (es decir, el interflujo). No
obstante, cabe notar que el área debajo de
las dos curvas es igual, ya que ambas
representan una unidad de escorrentía.
Variaciones de magnitud de la lluvia
¿Cómo se adapta un hidrograma unitario a
tormentas que presentan variaciones de
magnitud de lluvia a lo largo del tiempo?
En este hidrograma unitario de 6 horas,
una unidad de altura de exceso de lluvia
produce el caudal máximo indicado en
verde. Pero como en realidad durante ese
período de 6 horas se produjeron dos
unidades de altura de exceso de
precipitación,
aplicamos un simple reajuste proporcional
para que dos unidades de profundidad
produzcan un caudal máximo dos veces
mayor que una unidad de profundidad.
De forma análoga, media unidad de altura
de exceso de precipitación produciría un
caudal de la mitad de la magnitud de lo que
produciría una unidad de altura de exceso
de precipitación.
cual se produce una (1) unidad de
profundidad de exceso de precipitación en
Variaciones de duración de la lluvia
1 hora, en lugar de 6; en este caso la
respuesta de la cuenca hidrológica será
más rápida y, por consiguiente, el pico se
producirá antes. Además, la magnitud del
pico será mayor, porque el volumen debajo
de la curva es igual que en el caso del
exceso de lluvia en 6 horas.
De forma análoga, si el período de exceso
fuera de 12 horas en lugar de 6, la
respuesta mostraría un pico de magnitud
menor, y más tarde, pero siempre con el
mismo volumen de escorrentía debajo de la
curva.
Es importante usar la duración correcta al
aplicar un hidrograma unitario. No
obstante, es posible que la duración
"correcta" no exista para el hidrograma
unitario.
Por ejemplo, supongamos que usted cuenta
con un hidrograma unitario de 6 horas y
que acaba de pasar una tormenta que sólo
produjo 1 hora de exceso de precipitación.
Podemos aplicar distintos métodos al
Múltiples intervalos de tiempo Vamos ahora a considerar una situación
más realista y complicada, en la que el
exceso de lluvia se produce a lo largo de un
período de 24 horas. Las cantidades
horarias varían entre menos de la décima
parte de una unidad y más de media
unidad de altura de exceso de lluvia.
El único hidrograma unitario disponible es
para una duración de 6 horas y, por tanto,
no coincide con la duración de 24 horas del
exceso de lluvia de este caso.

En primer lugar, tenemos que examinar


bien el gráfico de barras para ver si
podemos separar el período de 24 horas en
segmentos de 6 horas. Como muestran los
segmentos en color, parece que sí, es
posible obtener cuatro períodos de 6 horas
con magnitudes relativamente constantes.
Ahora que contamos con cuatro períodos
de exceso de lluvia, cada uno de los cuales
coincide con la duración del hidrograma
unitario, podemos aplicar el hidrograma
unitario a sendos intervalos de 6 horas.
Fíjese en los hidrogramas unitarios
reajustados de cada período. Por supuesto
que el gráfico del período 3, en rojo,
correspondiente al exceso de lluvia de
mayor magnitud, va a tener una magnitud
mayor.
Finalmente, podemos sumar los cuatro
hidrogramas para obtener un solo
hidrograma como el que se muestra con la
línea negra. De esta forma usamos los
hidrogramas unitarios de 6 horas para
obtener el hidrograma de un evento de
24 horas de duración. Es decir, usamos
múltiples períodos para derivar un único
hidrograma para toda la tormenta. Este
hidrograma final muestra la escorrentía
directa para el evento de exceso de lluvia
de 24 horas.
A veces denominamos convolución a este
proceso para combinar hidrogramas.
El deshielo como exceso de
precipitación
Los datos de entrada para el modelo de
escorrentía pueden ser lluvia, deshielo o
una combinación de los dos. La teoría del
hidrograma unitario se aplica dentro del
modelo de escorrentía.
Por consiguiente, no importa si el exceso
de precipitación empleado con el
hidrograma unitario proviene de lluvia o
de deshielo. El modelo de escorrentía y,
por tanto, la teoría del hidrograma unitario
tratan a ambos tipos de datos de entrada
de forma igual. No obstante, al trabajar con
la escorrentía producida por deshielo, se
deben tener presentes otros aspectos
relacionados, como, por ejemplo, si el suelo
está congelado o la presencia de hielo
fluvial.
extensión de los eventos de lluvia rara vez
Consideraciones de
sonpronóstico
uniformes. El episodio de lluvia típico
es impulsado por influencias de
mesoescala tanto en la atmósfera como en
la superficie terrestre. Al promediar la
precipitación para una cuenca, se eliminan
las máximas y mínimas de precipitación
que se producen normalmente en toda la
cuenca hidrográfica.
Con el fin de ajustar el pronóstico para que
coincida mejor con los episodios de
precipitación a medida que ocurren,
debemos estar conscientes de las
condiciones que violan las suposiciones
básicas de la teoría del hidrograma
unitario.
En esta sección aprenderá a:
•reconocer las implicancias para el
pronóstico cuando se aplica la teoría del
hidrograma unitario a episodios de
precipitación reales;
•describir los posibles efectos que la
cobertura de la tormenta y ciertos cambios
que pueden darse en la cuenca pueden
producir en los datos de un hidrograma
Cobertura de la tormenta

La cobertura no uniforme de la
precipitación en una cuenca viola la
suposición básica de uniformidad. La
cobertura en una cuenca puede variar
tanto en el porcentaje de la superficie que
se ve afectada como en las regiones
específicas que reciben la precipitación. El
resultado puede ser una respuesta fluvial
considerablemente distinta de la respuesta
que predice la teoría del hidrograma
unitario.
Por ejemplo, supongamos un caso hipotético en el cual se
producen 5 unidades de altura de lluvia sobre la décima parte de
la superficie de una cuenca, mientras el resto de la cuenca no
recibe precipitación alguna. En este caso, una vez promediada la
precipitación parecería que la cuenca recibe media unidad de
altura. Dependiendo del modelo de escorrentía empleado, es
posible que media unidad de altura no sea suficiente lluvia para
producir una escorrentía significativa. Sin embargo, en la zona de
la cuenca que recibió 5 unidades de altura puede haber
escorrentía considerable que aparece como una respuesta
importante en el canal fluvial.
Supongamos ahora que la zona de la
cuenca hipotética que recibe 5 unidades de
altura de lluvia se halla en la cabecera (el
extremo aguas arriba). Para cuando esa
escorrentía alcance el punto de pronóstico
en el desagüe de la cuenca, puede ser
insignificante debido a la atenuación de la
onda de crecida a medida que se desplaza
aguas abajo. Sin embargo, es enteramente
posible que se hayan producido
inundaciones en el área de lluvias más
intensas.
A la inversa, si suponemos que las 5
unidades de altura cayeron en una zona
hacia el final de la cuenca, la respuesta en
el punto de pronóstico en el desagüe de la
cuenca puede ser considerable.
problemas relacionados con la cobertura,
porque viola la suposición de cobertura
Movimiento de temporal
la tormenta
uniforme.
Incluso si la precipitación media en la
cuenca es uniforme, pero la lluvia cae en
momentos distintos en distintas partes de
la cuenca, pueden producirse desviaciones
considerables de la respuesta fluvial que
predice la teoría del hidrograma unitario.
Considere una tormenta que se desplaza
aguas abajo por la cuenca, desde la
cabecera hacia el desagüe. El exceso de
precipitación se genera mucho más
rápidamente en el desagüe que en la
cabecera de la cuenca. Esto se debe a que el
agua que fluye corriente abajo alcanza las
áreas más abajo justo cuando la
escorrentía local se incorpora al caudal. El
resultado es una curva ascendente más
empinada, con un pico más alto de lo que
se produciría si la precipitación fuera
uniforme a lo largo del tiempo en toda la
cuenca, tal como la representa el
hidrograma unitario.
A la inversa, si la tormenta se desplaza
Cambios en la cuenca
Los cambios que se producen en la cuenca
pueden también afectar a la utilidad del
hidrograma unitario. Por ejemplo,
considere el hidrograma unitario de una
cuenca en la que se desarrollan
principalmente actividades agrícolas y
donde también hay arboladas.
Considere ahora una situación en la que se
ha producido un desarrollo urbano
considerable en esa cuenca desde que se
derivó el hidrograma unitario. A menudo la
urbanización causa un aumento en la
cantidad de escorrentía y la rapidez con
que se produce, de modo que es probable
que ahora el caudal máximo sea mayor y se
produzca antes de lo que predice el
hidrograma unitario.
También pueden darse otros cambios en
las cuencas capaces de aumentar la
escorrentía, como la deforestación, los
incendios forestales y el congelamiento del
suelo.

También podría gustarte