Está en la página 1de 16

Paso 2- entrega ABPr

Participantes:

Tania Marcela Guerrero- 1081592766

Sirley Pantoja Rosero- 1004540339

Darío Domínguez López- 1004749302

Kevin Alvear Burbano- 1004562370

Edwin Caicedo Ortiz- 1004541267

Grupo colaborativo (30157_47)

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Escuela de Ciencias Agrícolas y Pecuarias y del Medio Ambiente

Curso: Agroclimatología

Diego Mauricio Hernández

30 de marzo de 2022
Introducción

El siguiente trabajo es con el fin de reconocer la importancia del el clima y

la influencia que este tiene en el proceso de crecimiento en los cultivos para así dar

algún tipo de solución en el manejo agroclimático al sector agrícola de igual

manera, este nos ayudará a comprender las diferentes maneras en el que el clima

tiene algunas variaciones climáticas y su repercusión en la fisiología de las plantas.

Objetivos
Objetivo General

• Organizar y ejecutar procesos de análisis de datos como herramienta

para recomendar soluciones de manejo agroclimático al sector agrícola.

Objetivos Específicos

• Reconocer la forma de medir variables climáticas y su incidencia en

la fisiología de las plantas.

• Calcular los grados día (GD), Grados día Acumulados (GDA),

Evapotranspiración (ETP), balance hídrico del cultivo de arroz, con los datos

suministrados.

• Determinar el número de cosechas que se pueden hacer, teniendo en

cuenta los cálculos anteriores.

• Realizar graficas (climograma) para presentar y analizar las

temperaturas y precipitaciones a lo largo de un año.

Desarrollo de la actividad Paso 2 - Entrega ABPr.


Teniendo en cuenta los datos suministrados por el tutor en el documento Excel,

como son; cultivo de arroz, la temperatura base (o umbral inferior) 17° y Temperatura

superior 33°, para el procedimiento se utilizó la metodología propuesta por Dagatti &

Becerra (2015), se aplicó día a día la ecuación de Touzeau, para los datos entregados por

el tutor. Teniendo en cuenta las recomendaciones de la guía “Tenga presente el manejo de

temperaturas de acuerdo con lo siguiente, Si T min < T Base, use T Base; de igual forma

si Tmax > T Superior, use T Superior”.

La ecuación de Touzeau permite calcular los Grados Día (GD), o integral térmica,

elemento que permite predecir el desarrollo fenológico de los seres vivos, para el caso

cultivos y plagas y enfermedades.

T max+Tmin
GD= −T base
2

T máx. = Temperatura máxima diaria (°C)

T mín. = Temperatura mínima diaria (°C)

T Base = (Temperatura umbral inferior) (°C), por debajo de la cual no hay

desarrollo del organismo.


Una vez calculado los GD, calcule los Grados Día Acumulados (GDA). Para esto,

se parte del cálculo de GD para el primer día, caso en el cual GDA es igual a GD. Para el

segundo día se toman los GD de este día y se suma los GDA del primer día; para el tercer

día se toma los GD de ese día y se suma el acumulado anterior y así sucesivamente para

todo el año.

Asuma que su cultivo estará listo para cosecha, en cuanto GDA sea igual a 350

grados. Si la siembra se realizó el 10 de enero, pronostique la fecha de cosecha. Si es

posible defina cuantas cosechas se tendrían en el año y sus fechas (asumiendo la siembra 10

días posterior a la cosecha anterior.


De acuerdo con los cálculos realizados con anterioridad GDA, podemos

determinar que el número de cosechas que se realizará en el año son 3, realizando

la primera siembra el 10 de enero:

1. Seleccione un método para el cálculo de la evapotranspiración, se

recomienda usar el método de Hargreaves que depende solo de la temperatura

máxima y mínima.

Ro=(35,1 Mjulios /m2 )/día


Para pasar a su equivalente en mm /día :

Valor constante 0.17 para constante KT , el valor R s [ecuación(2)]:


R s=14.3∗0.20∗(31.6−23)0,5=7.13 mm /dia
Finalmente[ecuación(1)]:
ET 0 =0.0135∗8.38∗(26.8+17.8)=4.29 mm/dia

Formula simplificada

ET0= evapotranspiración potencial daría, mm/día.

T Med = temperatura media diaria C°.

R^0 = radiación solar extraterrestre en mm/día (tabulada).


T Max = temperatura diaria mínima.

T Min = temperatura diaria máxima.

Calcule la evapotranspiración día a día para Los periodos de desarrollo

del cultivo.

Mes 1 (enero) Mes 2 (febrero)

Mes 3 (marzo)
Mes 4 (abril)
Mes 5 (mayo) Mes 6 (junio)

Mes 7 (julio) Mes 8 (agosto)


Mes 9 (septiembre) Mes 10 (octubre)

Mes 11 (noviembre) Mes 12 (diciembre)


En condiciones óptimas de suelo, buena cobertura vegetal, agua y bajo condicione

climáticas adecuadas se tendrá una producción máxima. La evapotranspiración de un

cultivo bajo condiciones estándar (ETc) es la ET de un cultivo libre de problemas

sanitarios (Trejos, 2003).

Calcule igualmente el balance hídrico definiendo los momentos en los cuales

debería implementar riego.

Formula

Balance hídrico = Prec Tot - ETP


Implementación de Riego:
2. Construya un gráfico donde se presente la temperatura máxima,

mínima, umbral, superior y ETP. Explique el comportamiento de ETP en función

de las temperaturas.

La ET se considera necesaria calcular pensando en las necesidades hídricas del

cultivo para su correcto desarrollo; la ETP se le denomina a la evapotranspiración que se

producirá si la humedad del suelo y la cobertura vegetal estuvieran en condiciones óptimas.

En esta grafica se puede observar que el comportamiento de evapotranspiración

muestra cambios similares en los meses con respecto a la temperatura, en el cultivo de arroz

se estableció que la Temperatura base es de 17°C y la Temperatura superior de 33°C, se

logra identificar que la ETP es mayor en los meses de agosto con 124,0 mm y en el mes de

septiembre con 120,4 mm debido a que son los meses con mayores datos de T máxima con

25°C. también la ETP es menor en los meses de noviembre con 93,4 mm y diciembre con

93,0 mm

3. Construya el climograma esperado para los datos presentados. Cruce

esta información con el valor de ETP y explique.


Se evidencia un desbalance hídrico en los meses de enero, junio, julio, agosto y

septiembre, donde son periodos de sequía, donde debemos de recurrir a la implementación

de sistemas de riego para no dañar el cultivo y con la mayor finalidad de darle mayores

requerimientos hídricos al cultivo.

Como podemos observar en la gráfica en los meses de abril y octubre nos damos

cuenta que hay un mayor incremento de plagas y enfermedades que pueden dañar nuestro

cultivo, donde se debe hacer un buen control de todo esto por el hombre, además; hay que

tener un buen sistema de drenaje. Puedo decir, que hay que fumigar ante estas afectaciones

en épocas de lluvia donde se presenta una circunstancia de alta humedad


Conclusiones

De acuerdo a la aplicación de fórmulas y parámetros, en este trabajo nos damos

cuenta que tener una buena base de datos climáticos, podemos analizar y calcular

cualquier factor que está presente en nuestro cultivo del (arroz), como por ejemplo la

pronosticación de los días de cosecha durante todo un año. También, debemos de dar a

conocer dichos manejos integrados para eliminar plagas, como lo es la prevención de que

estás plagas sé propaguen y dañen nuestro cultivo, por eso es recomendable hacer un buen

uso del manejo integrado de plagas, para que tengamos un buen cultivo y con excelente

producción.

En conclusión, la importancia de la variabilidad de los grados en el cultivo de arroz

es fundamental, ya que de ello se puede predecir ciertos cambios de climas donde se verá
reflejado los beneficios climáticos o como también perjudiciales. En este caso, el cultivo

de arroz se puede observar que en el año podemos cosechar hasta 3 veces cada vez que los

grados sumen a los 350 grados, como por ejemplo la primera cosecha que se da el 28 de

abril, la segunda el 15 de agosto y la tercera el 4 de diciembre. Se puede decir que sin los

cálculos climáticos el ser humano no podría combatir ciertas cosas cm un ambiente no

apto para los cultivos ya que con estos procesos tendrá gran aproximación, y actuar de la

mejor forma posible a efectos negativos en su cultivo.

Bibliografía

Pendiente de citar norma APA.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S14053195201500080000

1#: ~:text=Hargreaves%20es%20un%20m%C3%A9todo%20alternativo,

(mm%20d%2 D1)

Trejos, (2003). Cálculo de la variabilidad temporal de las necesidades hídricas de

los cultivos en las comarcas de Aragón. Recuperado de:

https://digital.csic.es/bitstream/10261/15897/1/SR88_PFC_M_Tejero.pdf
Hernández Fernández, D. (2020). OVI Unidad 2. Calculo evapotranspiración.

[Archivo de video]. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35086

Sánchez, J. (02 de junio de 2020). Calculo de la Evapotranspiración Potencial

Mediante la Formula de Hargreaves. Dpto. Geología Universal Salamanca. Recuperado

de: https://hidrologia.usal.es/practicas/ET/ET_Hargreaves.pdf

También podría gustarte