Está en la página 1de 11

CIR ESP.

2009;85(Supl 1):51-61

CIRUGÍA ESPAÑOLA

www.elsevier.es/cirugia

Prevención de la enfermedad tromboembólica venosa


en cirugía general

Juan Ignacio Arcelusa,*, Francisco S. Lozanob, José L. Ramosc, Rafael Alósd,


Eloy Espíne, Pedro Ricof y Eduardo Rosg
aServicio de Cirugía General, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España
bServicio de Angiología y Cirugía Vascular, Hospital Universitario, Salamanca, España
cServicio de Cirugía General, Hospital Universitario, Getafe, España
dServicio de Cirugía General, Hospital Universitario de Sagunto, Valencia, España
eServicio de Cirugía General, Hospital Universitario Vall d´Hebron, Barcelona, España
fServicio de Cirugía General C, Hospital Universitario Doce de Octubre, Madrid, España
gServicio de Angiología y Cirugía Vascular, Hospital Universitario San Cecilio, Granada, España

Miembros del Grupo de Trabajo de Trombosis de la Asociación Española de Cirujanos (Grupo TAEC)

R E S U M E N

Palabras clave: La enfermedad tromboembólica venosa (ETV) postoperatoria constituye una complicación
Compresión neumática intermitente que afecta aproximadamente a 1 de cada 4 pacientes quirúrgicos generales intervenidos y
Enfermedad tromboembólica veno- que no reciben medidas para su prevención. Además del riesgo de embolismo pulmonar,
sa postoperatoria fatal en muchos casos, los pacientes que sufren ETV están expuestos a desarrollar compli-
Heparina caciones a largo plazo, tales como síndrome postrombótico o hipertensión pulmonar cró-
Heparinas de bajo peso molecular nica. Por otra parte, la ETV postoperatoria suele ser asintomática o producir manifestacio-
Prevención nes clínicas que se atribuyen a otros procesos, por lo que muchas veces esta complicación
Tromboembolismo pulmonar pasa desapercibida para el cirujano que intervino al paciente. Así pues, la mejor estrategia
Trombosis venosa profunda consiste en una eficaz prevención de la ETV, utilizando para ello las medidas profilácticas
adecuadas al nivel de riesgo tromboembólico del paciente. Existe suficiente evidencia de
que la ETV se puede prevenir mediante métodos farmacológicos, entre los que destacan
la heparina y sus derivados, y con métodos mecánicos como las medias elásticas o los
sistemas de compresión neumática intermitente de los miembros inferiores.
Con objeto de reducir en lo posible la incidencia de ETV postoperatoria, se han pro-
puesto estrategias que incluyen la combinación de fármacos y métodos mecánicos, nue-
vos fármacos antitrombóticos, o prolongar la duración de la profilaxis en los casos de muy
alto riesgo, como los operados por cáncer. Otro aspecto importante es el del momento
óptimo de inicio de la profilaxis con los fármacos anticoagulantes, con objeto de conseguir
un equilibrio adecuado entre la eficacia antitrombótica y el riesgo de presentación de com-
plicaciones hemorrágicas. En este artículo revisamos la evidencia disponible para intentar
optimizar en lo posible la prevención de la ETV en cirugía general y en algunos grupos
especiales, como la cirugía laparoscópica, de corta estancia y de la obesidad.
© 2009 AEC. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

*Autor para correspondencia.


Correo electrónico: j.arcelus@telefonica.net (J.I. Arcelus).
0009-739X/$-see front matter © 2009 AEC. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

Descargado para Ana Lucia Tácuna Calderón (atacunac@usmp.pe) en San Martin de Porres University de ClinicalKey.es por Elsevier en noviembre 20, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
52 CIR ESP. 2009;85(Supl 1):51-61

Prevention of venous thromboembolic disease in general surgery


A B S T R A C T

Keywords: Postoperative venous thromboembolic disease (VTED) affects approximately one in four
Intermittent pneumatic compres- general surgery patients who do not receive preventive measures. In addition to the risk
sion of pulmonary embolism, which is often fatal, patients with VTED may develop long-term
Postoperative thromboembolic complications such as post-thrombotic syndrome or chronic pulmonary hypertension. In
disease addition, postoperative VTED is usually asymptomatic or produces clinical manifestations
Heparin that are attributed to other processes and consequently this complication is often unnoti-
Low molecular weight heparins ced by the surgeon who performed the procedure. Thus, the most effective strategy con-
Prevention sists of effective prevention of VTED using the most appropriate prophylactic measures
Pulmonary thromboembolism against the patient’s thromboembolic risk. There is sufficient evidence that VTED can be
Deep venous thrombosis prevented by pharmacological methods, especially heparin and its derivatives and with
mechanical methods such as support tights or intermittent pneumatic compression of
the lower extremities.
To reduce the incidence of VTED as far as possible, strategies have been proposed that
include a combination of drugs and mechanical methods, new antithrombotic drugs, or
prolonging the duration of prophylaxis in patients at very high risk, such as those who
have undergone surgery for cancer. Another important aspect is the optimal moment to
initiate prophylaxis with anticoagulant drugs with the aim of achieving an adequate equi-
librium between antithrombotic efficacy and the risk of hemorrhagic complications. The
present article reviews the available evidence to attempt to optimize prevention of VTED
in general surgery and in some special groups, such as laparoscopic surgery, short-stay
surgery and obesity.
© 2009 AEC. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved.

Introducción y el 2% y la de TEP mortal entre el 0,2 y el 0,9%. Además de


estas consecuencias a corto plazo, no debemos olvidar que,
La enfermedad tromboembólica venosa (ETV), que incluye como se discute en otro artículo de esta monografía, casi
tanto la trombosis venosa profunda en los miembros infe- un tercio de los pacientes que sufren una TVP sintomática
riores (TVP) como el tromboembolismo pulmonar (TEP), desarrollarán un síndrome postrombótico que puede tardar
representa una grave complicación que afecta a un porcen- años en manifestarse y para el que no existen medidas tera-
taje considerable de pacientes hospitalizados. Cuando no péuticas eficaces, un porcentaje similar sufrirá recidivas de
se utilizan medidas para su prevención, la ETV podría ser ETV sintomática en los 8 años posteriores a la aparición de
responsable del 10% de todos los fallecimientos ocurridos en la TVP6, y el 4% desarrollará una hipertensión pulmonar en
el hospital, de acuerdo con los resultados de estudios basados 3-4 años, tras sufrir un TEP7.
en estudios autópsicos1, ascendiendo este porcentaje al 29% Los datos del Registro Informatizado sobre la Enfermedad
en el caso de las muertes postoperatorias2. De hecho, el TEP Tromboembólica en España (RIETE), que incluye en la actualidad
sigue representando en la actualidad una de las principales más de 25.000 casos consecutivos, revelan que el 12% de todos
causas de mortalidad evitable en los pacientes quirúrgicos3. los pacientes con ETV sintomática diagnosticados en nuestro
Un reciente estudio epidemiológico estima en más de 250.000 país han sido intervenidos en las 8 semanas previas a la apa-
el número de fallecidos por TEP en los 25 países de la Unión rición de esta complicación8. Aproximadamente la mitad de
Europea en el año 2004, cifra ésta que excedería el número de estos casos con ETV sintomática postoperatoria está formada
fallecidos por cáncer de mama, sida y accidentes de tráfico, por pacientes sometidos a cirugía abdominal o por cáncer, y dos
que ascendió a 209.000 en el mismo período4. terceras partes han recibido profilaxis frente a la ETV.
En 1988, Collins et al5 llevaron a cabo un metaanálisis de Aunque la ETV postoperatoria es una complicación muy
la bibliografía disponible en el que concluyeron que el 27% prevalente y grave, muchos cirujanos no la perciben como un
de los pacientes quirúrgicos generales que no recibían pro- problema significativo en su práctica habitual. Una posible
filaxis antitrombótica desarrollaban una TVP postoperatoria razón para explicar esta situación radica en que un elevado
detectada mediante la prueba de captación de fibrinógeno porcentaje de los pacientes que sufren una ETV postoperato-
marcado con 125I o flebografía ascendente. En la actualidad ria permanecen asintomáticos o con escasa clínica. Por otra
se acepta que a pesar de la evidente mejora en las técnicas parte, aquellos que presentan síntomas y signos de ETV lo
quirúrgicas y cuidados postoperatorios, la incidencia de TVP hacen la mayoría de las veces pasados varios días o semanas
postoperatoria en cirugía general se mantiene entre el 15 y de la intervención, cuando el paciente ya ha sido dado de
el 25% —dependiendo de las características del paciente y la alta, siendo diagnosticados y tratados en otros servicios y por
intervención practicada—, la de TEP sintomático entre el 0,5 otros especialistas, como cirujanos vasculares, internistas,

Descargado para Ana Lucia Tácuna Calderón (atacunac@usmp.pe) en San Martin de Porres University de ClinicalKey.es por Elsevier en noviembre 20, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CIR ESP. 2009;85(Supl 1):51-61 53

neumólogos, hematólogos o intensivistas, sin que el cirujano Los métodos farmacológicos, fundamentalmente heparina y
que intervino al paciente llegue a ser consciente de que se derivados, tienen como objetivo fundamental contrarrestar la
haya producido dicha complicación. Por último, en muchas hipercoagulabilidad habitual durante el postoperatorio, factor
ocasiones, aunque el paciente presente clínica sugestiva de éste clave en la tríada patogénica descrita por Virchow hace
ETV durante su ingreso hospitalario, los síntomas y signos más de siglo y medio y muy habitual, sobre todo en pacientes
pueden atribuirse a otras causas. Por ejemplo, en un paciente operados por cáncer. Son los más eficaces y los más utilizados
de edad avanzada que sufre disnea y taquipnea durante el en nuestro medio. Sin embargo, no están exentos de compli-
postoperatorio, con edema de miembros inferiores, debido caciones, fundamentalmente hemorrágicas, y por este motivo
a la aparición de una TVP bilateral con un TEP añadido, se su administración está contraindicada en algunos pacientes.
pueden plantear erróneamente otros diagnósticos alternati- Para los pacientes en los que no es posible usar medicación
vos, como una descompensación cardíaca o edema agudo de anticoagulante y que presentan un elevado riesgo tromboem-
pulmón. En efecto, varios estudios demuestran que sólo se bólico, como ocurre, por ejemplo, en los pacientes politrauma-
sospecha la posibilidad de que exista una ETV en el 10-20% tizados o con hemorragia activa de origen gastrointestinal, se
de los pacientes que fallecen durante su ingreso hospitalario recurre a la utilización de métodos mecánicos, como las medias
por un TEP fatal confirmado en la autopsia1,9. elásticas o la compresión neumática intermitente (CNI) de los
miembros inferiores o de las venas plantares. Estos métodos,
Factores de riesgo de desarrollar una enfermedad cuyo objetivo fundamental es disminuir la estasis venosa,
tromboembólica venosa postoperatoria también pueden combinarse con los métodos farmacológi-
cos en aquellos casos de muy alto riesgo tromboembólico, ya
Como se analiza en más detalle en otro capítulo de esta que su efecto se potencia sin que aumente el riesgo de sufrir
monografía, el riesgo de ETV de un paciente quirúrgico viene complicaciones. A continuación se revisan con más detalle las
determinado por la combinación de factores predisponentes características y resultados obtenidos con estos métodos.
o intrínsecos, tales como la edad avanzada, la obesidad, una Es interesante recordar aquí que la Agency for Healthcare
historia de ETV previa y cáncer, entre otros, a los que se suman Research and Quality de EE.UU. ha evaluado cerca de 80 actua-
los factores denominados desencadenantes o extrínsecos, ciones llevadas a cabo en los hospitales y que están encami-
relacionados con su ingreso, inmovilización, intervención prac- nadas a mejorar la seguridad del paciente, concluyendo que
ticada, duración de la anestesia, canalización de vías venosas la más efectiva de todas ellas es la adopción de una profilaxis
centrales, etc. Una correcta valoración de la presencia de estos adecuada frente a la ETV en los pacientes de alto riesgo3.
factores es imprescindible para poder estimar el riesgo trom- En la actualidad se recomienda adoptar profilaxis anti-
boembólico potencial de cada paciente y adoptar la profilaxis trombótica específica a todos los pacientes de más de 40 años
más adecuada para cada paciente. En el referido capítulo dedi- sometidos a cirugía general «mayor», entendiendo como tal
cado al riesgo de ETV en cirugía general se muestra un modelo aquélla de más de 60 min de duración. En función del riesgo
de estratificación de riesgo en cuatro categorías, basado en particular de cada paciente y el tipo de intervención prac-
la séptima Conferencia de Consenso del American College of ticada, se instauran pautas de profilaxis adaptadas a dicho
Chest Physicians, que es la más aceptada en la actualidad3. riesgo, como se comentará más adelante.

Medidas generales
Prevención de la enfermedad tromboembólica
venosa postoperatoria en cirugía general Además de las medidas habituales recomendables durante el
período postoperatorio, tales como una adecuada hidratación
Aunque la ETV postoperatoria permanece asintomática o no y una analgesia eficaz, es muy importante que los pacientes
es correctamente diagnosticada en la mayoría (70-90%) de los se movilicen precozmente tras la intervención y que deambu-
pacientes que la sufren, el embolismo pulmonar (EP) grave len cuanto más mejor. En este sentido, no se debe confundir
o fatal puede representar la primera manifestación de esta el hecho de que el paciente esté sentado al lado de la cama
complicación. De hecho, la mayoría de los pacientes que falle- con que realmente esté deambulando. Es más, desde el punto
cen por un TEP masivo lo hacen en los primeros 60-75 min de de vista hemodinámico, esta posición sedente ocasiona más
presentar los primeros síntomas, por lo que en muchos casos estasis venosa que permanecer en la cama en decúbito supino
no hay tiempo de llevar a cabo el diagnóstico e instaurar un o con los miembros inferiores elevados. También es recomen-
tratamiento efectivo. Incluso aquellos que sobreviven inicial- dable, sobre todo para los pacientes que deben permanecer
mente y reciben un tratamiento adecuado, se enfrentan a una encamados, que realicen ejercicios de flexoextensión activa
mortalidad del 12-18% en los primeros 3 meses y a las secuelas repetida de las articulaciones de los tobillos. La colaboración
y recidivas a largo plazo ya comentadas. Por todo lo expuesto, del personal auxiliar y de enfermería es valiosísima para que
la adopción de medidas profilácticas en pacientes quirúrgicos los pacientes lleven a cabo estas medidas.
de alto riesgo tromboembólico representa la mejor estrategia
para reducir la elevada incidencia de la ETV postoperatoria. Métodos farmacológicos
En las últimas cuatro décadas se han llevado a cabo
numerosos estudios prospectivos en los que se han inves- Heparina no fraccionada
tigado diferentes métodos profilácticos —farmacológicos y La heparina no fraccionada (HNF), administrada mediante
mecánicos— para la prevención de la ETV postoperatoria. inyecciones subcutáneas a dosis de 5.000 UI, comenzando

Descargado para Ana Lucia Tácuna Calderón (atacunac@usmp.pe) en San Martin de Porres University de ClinicalKey.es por Elsevier en noviembre 20, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
54 CIR ESP. 2009;85(Supl 1):51-61

entre 2 y 4 h antes de la intervención y continuando con las la de HNF (15.000 UI diarias) en más de 23.000 pacientes inter-
mismas dosis cada 8-12 h hasta la plena deambulación del venidos quirúrgicamente. El objetivo fundamental del estudio
paciente o el alta hospitalaria, reduce significativamente el era analizar la incidencia de TEP mortal en los primeros 14 días
riesgo de ETV en cirugía general. Los beneficios de la HNF se del postoperatorio confirmado por autopsia. La incidencia
evidenciaron en los años setenta, cuando un estudio multi- de esta complicación fue del 0,147% en los que recibieron
céntrico internacional coordinado por Kakkar demostró que HBPM y del 0,156% en los que recibieron HNF, sin que exis-
este fármaco conseguía reducir significativamente la inciden- tan diferencias estadísticamente significativas entre ambos
cia de EP fatal en pacientes quirúrgicos generales10. grupos. La incidencia de complicaciones hemorrágicas fue
Un metaanálisis realizado a finales de los años ochenta más baja en los pacientes que recibieron HBPM: 0,13 y 0,20%,
demostró que la HNF reduce la frecuencia de TVP postoperato- respectivamente. Conviene señalar que las dosis de HBPM
ria, detectada por la prueba de captación de fibrinógeno mar- administradas en este estudio fueron inferiores a las emplea-
cado o flebografía, de un 22% en los pacientes sin profilaxis a un das habitualmente en pacientes de alto riesgo, que suelen ser
9% en los que recibieron heparina5. Asimismo, la incidencia de superiores a 3.400 UI diarias. Esto podría haber influido en la
EP sintomático se redujo de un 2 a un 1,3%, y la de EP mortal, de similar incidencia de TEP en ambos grupos.
un 0,8 a un 0,3%. Como contrapartida, la utilización de HNF se Las HBPM tienen, en general, una mayor eficacia y una
asoció a un aumento del 60% en la incidencia de complicacio- seguridad similar que la HNF en cirugía general12, por lo que
nes hemorrágicas, generalmente de escasa repercusión clínica, se las considera el mejor método disponible, ya que hay que
como la aparición de hematomas en la herida operatoria. De añadir las ventajas prácticas de dosificación antes comenta-
forma similar, un análisis más reciente de 47 estudios en los que das, así como por su menor riesgo de producir trombocitope-
se incluyó a más de 10.000 pacientes revela una reducción del nia inducida por la heparina14.
68% (del 25 al 8%) en la incidencia de TVP en los pacientes que
recibieron HNF respecto a los que no recibieron profilaxis11. En Dosificación de las HBPM. Las dosis de HBPM habitualmente
nuestro país, como demuestran los resultados del ya comentado utilizadas para la prevención de la ETV postoperatoria en ciru-
registro RIETE, la HNF apenas se utiliza en la actualidad para la gía se clasifican en función del riesgo previsto de presentar
prevención y el tratamiento de la ETV, y ha sido sustituida por esta complicación. Así, se consideran dosis de riesgo mode-
las heparinas fraccionadas que se describen a continuación8. rado las inferiores a 3.400 UI diarias, y dosis de alto riesgo las
que superan las 3.400 UI diarias. El metaanálisis antes men-
Heparinas de bajo peso molecular cionado de Mismetti et al concluyó que las dosis de HBPM de
La HNF se asocia al riesgo potencial de trombocitopenia indu- alto riesgo son más eficaces que las de riesgo moderado para
cida por la heparina, presenta una escasa biodisponibilidad la prevención del EP sintomático (p = 0,03), aunque se asocian
cuando se inyecta por vía subcutánea y una gran variabilidad a un incremento en la frecuencia de complicaciones hemo-
interindividual en la respuesta a una misma dosis en dife- rrágicas de escasa gravedad (p = 0,002)12. En este sentido, un
rentes pacientes. Por estos motivos, en la actualidad ha sido estudio prospectivo escandinavo demostró que en pacientes
sustituida en muchos países occidentales por unas fracciones con alto riesgo de ETV, especialmente aquellos pacientes con
de la molécula de heparina, obtenidas por diferentes procesos cáncer, las dosis altas de HBPM son significativamente más
de despolimerización, que tienen un peso molecular medio eficaces que las dosis de riesgo moderado, sin que aumente
entre 3.000 y 8.000 daltons, denominadas heparinas de bajo el riesgo hemorrágico. Estos resultados son interpretados por
peso molecular (HBPM). Estas heparinas fraccionadas ejercen los autores del estudio como una posible mayor tolerancia a
un mayor efecto inhibidor sobre el factor Xa que sobre la las dosis elevadas de HBPM por los pacientes con cáncer, en
trombina, presentan mejor biodisponibilidad, una mayor vida los que es habitual un estado de hipercoagulabilidad15. La
media en plasma tras su inyección subcutánea y tienen una tabla 1 detalla las dosis y pautas de administración recomen-
respuesta más predecible que la HNF. Tales características dadas para las HBPM más utilizadas en nuestro medio para la
permiten en la práctica clínica que las HBPM se administren prevención de la ETV en los pacientes quirúrgicos en función
una vez al día y que no requieran monitorización de laborato- del riesgo de ETV.
rio cuando se utilizan para prevenir la ETV postoperatoria.
En las dos últimas décadas se han llevado a cabo un gran Inicio de la profilaxis. En general, en pacientes quirúrgicos
número de ensayos clínicos comparando las HBPM con pla- generales de riesgo moderado se inicia la profilaxis a las dosis
cebo y con HNF en cirugía general, que han incluido a más recomendadas para cada HBPM, habitualmente inferiores a
de 60.000 pacientes. Los resultados de estos estudios se han 3.400 UI, aproximadamente 2 h antes de la intervención. Por
analizado en varios metaanálisis, entre los que destaca el su parte, en pacientes de alto y muy alto riesgo —que requie-
realizado por Mismetti et al12, en el que se demostró que las ren dosis mayores (tabla 2)— se suele iniciar la profilaxis de
HBPM reducen en un 70% la incidencia de ETV sintomática 10 a 12 h antes de la intervención, para evitar complicaciones
en comparación con la HNF (p = 0,049). Este hallazgo es muy hemorrágicas3. En efecto, en el estudio antes mencionado de
importante porque hasta que se llevó a cabo este estudio, Bergqvist et al15, la administración preoperatoria de 5.000 UI
sólo se había podido demostrar que las HBPM reducían sig- de dalteparina 12 h antes de la intervención ha demostrado
nificativamente la incidencia de TVP asintomática detectada ser eficaz y segura en pacientes de alto riesgo.
mediante pruebas isotópicas o flebografía. En cirugía ortopédica existe actualmente una tendencia
Más recientemente, Haas et al13 han comparado la admi- a iniciar la profilaxis farmacológica pasadas unas 6-8 h de
nistración de una HBPM (3.000 UI diarias de certoparina) con la finalización de la intervención quirúrgica. Sin embargo, es

Descargado para Ana Lucia Tácuna Calderón (atacunac@usmp.pe) en San Martin de Porres University de ClinicalKey.es por Elsevier en noviembre 20, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CIR ESP. 2009;85(Supl 1):51-61 55

Tabla 1 – Pautas y dosificación recomendadas para la utilización de profilaxis farmacológica en cirugía general

Preparado Dosis Comienzo

Heparina no fraccionada 5.000 UI cada 8 o 12 h 1-2 h antes de la cirugía


Fondaparinux 2,5 mg 6 h después de la cirugía
Heparinas de bajo peso molecular
Riesgo moderado
Dalteparina (Fragmín®) 2.500 UI cada 24 h 1-2 h antes de la cirugía
Enoxaparina (Clexane®) 20 mg (2.000 UI) diarios 1-2 h antes de la cirugía
Nadroparina (Fraxiparina®) 2.850 UI diarias 2-4 h antes de la cirugía
Tinzaparina (Innohep®) 3.500 UI diarias 2 h antes de la cirugía
Bemiparina (Hibor®) 2.500 UI diarias 2 h antes (6 h después)
Alto o muy alto riesgo
Dalteparina (Fragmín®) 5.000 UI cada 24 h 8-12 h antes de la cirugía
Enoxaparina (Clexane®) 40 mg (4.000 UI) diarios 10-12 h antes de la cirugía
Nadroparina (Fraxiparina®) ≥ 3.800 UI diaria* 2-4 h antes de la cirugía
Tinzaparina (Innohep®) 50 UI/kg peso diarias 2 h antes de la cirugía
Bemiparina (Hibor®) 3.500 UI diarias 2 h antes (6 h después)

* En pacientes de alto riesgo la dosis puede aumentar de acuerdo con el peso del paciente y a partir del cuarto día postoperatorio.
En general, se consideran contraindicados estos fármacos en las siguientes circunstancias:

– Hipersensibilidad conocida al producto.


– Hemorragias activas.
– No se administrará heparina ni HBPM en caso de historia de trombocitopenia inducida por heparina previa.
– Endocarditis bacteriana aguda.
– Lesiones potencialmente sangrantes como ulcus gastroduodenal activo o ictus hemorrágico.
– Diátesis hemorrágica.

Modificada de Geerts et al3.

Tabla 2 – Profilaxis recomendada para cada categoría de riesgo de presentar enfermedad tromboembólica venosa
en cirugía general

Categoría Modalidad recomendada (grado de recomendación*)

Bajo riesgo Movilización precoz y persistente (1C+)



Moderado riesgo HBPM cada 24 h a bajas dosis (< 3.000 UI) (1A)
HNF (5.000 UI) cada 12 h (1A)
Medias elásticas o CNI, en pacientes con riesgo hemorrágico elevado (1A)

Alto riesgo HBPM a altas dosis (> 3.400 UI diarias) (1A)


HNF (5.000 UI) cada 8 h (1A)
Medias elásticas o CNI en pacientes con riesgo hemorrágico elevado (1A)
Combinación de medias elásticas y heparina o HBPM (1A)

Muy alto riesgo HBPM a altas dosis (> 3.400 UI diarias) (1C+)
HNF (5.000 UI) cada 8 h y medias elásticas o CNI (1C+)
Heparina o HBPM en combinación con métodos mecánicos (1C+)
En pacientes con cáncer abdominal, considerar extensión de profilaxis con HBPM durante 4 semanas
tras la cirugía (2A)
En pacientes con muy alto riesgo hemorrágico o que presentan hemorragia activa, CNI y medias elásticas
inicialmente, añadiendo heparina o HBPM cuando cese el riesgo de sangrado (1A)

* Grados de recomendación3:
– Recomendación:
1: Los beneficios superan ciertamente los riesgos y costes.
2: Hay menos certeza de que los beneficios superen los riesgos y costes.
– Nivel de evidencia (calidad metodológica de los estudios realizados):
A: Resultados consistentes de ensayos clínicos aleatorizados.
C+: Estudios observacionales con resultados concluyentes y extrapolación fiable de ensayos clínicos.
B: Resultados inconsistentes de ensayos clínicos o con metodología débil.
C: Estudios observacionales o extrapolación de un grupo de pacientes a otro.
– Jerarquía de las recomendaciones según el nivel de evidencia: 1A, 1C+, 1B, 1C, 2A, 2C+, 2B, 2C.
HBPM: heparina de bajo peso molecular; HNF: heparina no fraccionada; CNI: compresión neumática intermitente.

Descargado para Ana Lucia Tácuna Calderón (atacunac@usmp.pe) en San Martin de Porres University de ClinicalKey.es por Elsevier en noviembre 20, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
56 CIR ESP. 2009;85(Supl 1):51-61

prácticamente nulo el número de estudios llevados a cabo Otros fármacos antitrombóticos


evaluando el inicio postoperatorio en cirugía general. De Con objeto de mejorar los resultados de la profilaxis en algu-
hecho, el único ensayo clínico prospectivo llevado a cabo en nos grupos de pacientes quirúrgicos, como los sometidos
este sentido se ha realizado con fondaparinux, un inhibidor a cirugía ortopédica con artroplastia de cadera o rodilla, o
selectivo del fator Xa, que se comenta más adelante16. Por el los operados por cáncer, en los que las tasas de ETV posto-
contrario, en la práctica totalidad de los estudios llevados a peratoria son todavía inaceptables, se han desarrollado e
cabo en cirugía general, la HBPM se inició antes de la inter- investigado nuevos fármacos antitrombóticos que ejercen
vención12. Hasta que se disponga de una evidencia científica una acción selectiva inhibidora sobre el factor Xa y sobre la
en otro sentido, en la actualidad las principales guías de prác- trombina.
tica clínica recomiendan el inicio preoperatorio de la profi- Un estudio recientemente publicado ha evaluado la efi-
laxis con HBPM en cirugía general y oncológica3,17. En pacien- cacia y la seguridad de un nuevo fármaco antitrombótico
tes que reciben anestesia neuroaxial (punción subaracnoidea de síntesis, el fondaparinux. Este pentasacárido, que actúa
o epidural), la Sociedad Española de Anestesia y Reanimación inhibiendo selectivamente al factor Xa sin inhibir la trombina
recomienda administrar la HBPM al menos 10-12 h antes de ni otros factores de la coagulación, fue comparado con una
la punción, o bien pasadas 6 h de ésta, y no retirar el catéter HBPM en un grupo de más de 2.000 pacientes sometidos a
epidural hasta pasadas 10-12 h de la última dosis de HBPM18. cirugía abdominal, de los que dos terceras partes sufrían cán-
cer y a los que se les practicó flebografía ascendente bilateral
Duración de la profilaxis. Con respecto a la duración de la en el día 10 del postoperatorio16. Los resultados de este estu-
profilaxis, la recomendación habitual es mantenerla durante dio demuestran que 2,5 mg de fondaparinux, administrados
al menos una semana tras la intervención o hasta que el pasadas 6 h del final de la intervención quirúrgica y siguiendo
paciente deambule plenamente. Con esta pauta de duración con la misma dosis diaria hasta el alta, resultan igual de efi-
se han realizado la mayoría de los estudios llevados a cabo caces y seguros que la dalteparina, con una reducción del 27%
con las HBPM12. en la incidencia de ETV postoperatoria. En los pacientes ope-
El riesgo de ETV se prolonga durante varias semanas en rados por cáncer esta reducción llegó al 34%. Cabe destacar
algunos grupos de pacientes quirúrgicos, como los someti- que éste es el primer estudio prospectivo en el que se evalúa,
dos a cirugía electiva de artroplastia de cadera o rodilla o los en un número importante de pacientes quirúrgicos generales,
operados por fractura de cadera. En estos pacientes se ha una pauta de inicio postoperatorio de la profilaxis.
demostrado que la administración de una HBPM durante 4- Se están llevando a cabo en la actualidad varios ensayos
6 semanas tras la intervención reduce significativamente el clínicos con otros fármacos inhibidores selectivos directos del
riesgo de TVP detectada mediante flebografía y de ETV sin- factor Xa, como el apixabán o el rivaroxabán que, a diferencia
tomática en comparación con limitar la profilaxis al ingreso del fondaparinux y las HBPM, permiten su administración
hospitalario, sin que se aumente significativamente el riesgo oral, si bien por el momento estos estudios sólo han incluido
de complicaciones hemorrágicas19,20. Un análisis de los a pacientes sometidos a cirugía ortopédica de alto riesgo27.
resultados del registro RIETE demuestra que el tiempo medio De forma similar, otros grupos de fármacos que ejercen una
transcurrido desde la intervención hasta el diagnóstico de la inhibición selectiva de la trombina, conocidos como inhibido-
ETV postoperatoria es similar en la cirugía abdominopélvica res directos de la trombina, entre los que destacan el dabiga-
benigna (20 ± 14 días), por cáncer (24 ± 16 días) y en la artro- trán, están siendo evaluados en ensayos en fase III en ciru-
plastia de cadera (25 ± 17 días). Además, este estudio revela gía ortopédica, con resultados prometedores28. Una ventaja
que el 53% de los episodios de ETV sintomática postoperato- indudable de muchos de estos nuevos antitrombóticos es la
ria en pacientes que recibieron profilaxis se diagnosticaron posibilidad de administrarlos por vía oral sin monitorización
tras el cese de ésta8. ni ajustes de dosis, lo que mejorará la aceptación por parte de
Se han realizado menos estudios investigando la eficacia y los pacientes, sobre todo cuando se requiera un tratamiento
la seguridad de la prolongación de la profilaxis durante varias prolongado. De hecho, estos fármacos podrían sustituir en el
semanas en cirugía general que en cirugía ortopédica21-24. Un futuro a los clásicos anticoagulantes orales, utilizados para la
metaanálisis de varios estudios llevados a cabo en pacientes prevención secundaria de la ETV, cuyo efecto se basa en su
operados por cáncer, predominantemente intraabdominal, acción antivitamina K29.
ha concluido que la prolongación de la profilaxis con HBPM
durante las primeras 4-5 semanas del postoperatorio reduce Métodos mecánicos
significativamente la incidencia de TVP total (p = 0,005) y
proximal (p < 0,01) detectada mediante flebografía, sin que Tanto las medias elásticas de compresión como la CNI tie-
hubiera un aumento significativo de las complicaciones nen como objetivo reducir la estasis venosa postoperatoria
hemorrágicas25. Más recientemente, una revisión sistemática en las venas profundas de los miembros inferiores, uno de
de la bibliografía ha concluido que la profilaxis prolongada los factores clave en la etiopatogenia de la ETV. Las medias
reduce significativamente el riesgo de presentar TVP asin- elásticas más utilizadas ejercen una compresión decreciente,
tomática en pacientes sometidos a cirugía oncológica abdo- de aproximadamente 18-23 mmHg en el tobillo y 8-10 mmHg
minal y pélvica, pero no de ETV sintomática o mortalidad26. en el hueco poplíteo. Las medias utilizadas para la profilaxis
Actualmente se sugiere prolongar la profilaxis con HBPM en no deben confundirse con las medias elásticas de compresión
pacientes operados por cáncer y que presenten otros factores terapéutica, utilizadas para el tratamiento de la insuficiencia
de riesgo de sufrir ETV3,14. venosa crónica establecida, que ejercen una presión más

Descargado para Ana Lucia Tácuna Calderón (atacunac@usmp.pe) en San Martin de Porres University de ClinicalKey.es por Elsevier en noviembre 20, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CIR ESP. 2009;85(Supl 1):51-61 57

elevada, de 30-40 mmHg en el tobillo. Aunque no se utilizan derecha y estableciendo un neumoperitoneo mediante la insu-
mucho en España, las medias elásticas —muy populares en flación de CO2 a una presión de 12-14 mmHg. Ambos factores
EE.UU. y en varios países europeos— reducen el riesgo relativo condicionan un compromiso en la hemodinámica venosa aso-
de aparición de TVP postoperatoria en un 52% en compara- ciado a un empeoramiento de la estasis venosa en los miem-
ción con la no utilización de profilaxis, como ha demostrado bros inferiores, factor etiopatogénico muy importante para el
una reciente revisión de la bibliografía realizada por la Cola- desarrollo de la ETV37. La hipercoagulabilidad postoperatoria, el
boración Cochrane30. otro gran factor de la tríada patogénica de la trombosis, también
Varios metaanálisis de la bibliografía han demostrado que es habitual tras la cirugía laparoscópica, aunque en menor grado
la CNI de los miembros inferiores, con polainas de plástico que tras la cirugía por laparotomía, como se ha demostrado
aplicadas hasta la rodilla o hasta el tercio superior de los en varios estudios38,39. A esto habría que añadir que algunas
muslos que se insuflan intermitentemente, reduce de manera intervenciones más complejas realizadas por vía laparoscópica,
significativa la incidencia de TVP postoperatoria detectada como las resecciones de tumores de colon, tienen una duración
mediante test de captación de fibrinógeno marcado o flebo- considerable, a veces de más de 6 h, a lo que habría que añadir
grafía31,32. Por otra parte, Ramos et al33 han sido los únicos la hipercoagulabilidad habitual en estos pacientes.
investigadores que han demostrado que la CNI asociada a Las series publicadas hasta la fecha en pacientes operados
HNF reduce la incidencia de TEP sintomático en un 62% (de por colecistectomía laparoscópica sitúan el riesgo medio de
un 4 a un 1,5%) cuando se compara con la administración TVP en torno al 0,9% sin profilaxis y al 0,5% con profilaxis3.
de HNF sin compresión neumática en pacientes sometidos a Un reciente estudio prospectivo y aleatorizado ha evaluado
cirugía cardíaca. la incidencia de TVP postoperatoria en ausencia de profi-
La utilización combinada de métodos farmacológicos y laxis tras colecistectomía laparoscópica (58 pacientes) o por
mecánicos aumenta su eficacia antitrombótica al comple- vía abierta (56 pacientes) detectada mediante eco-Doppler
mentar sus mecanismos de actuación sobre la estasis venosa realizado preoperatoriamente y a los 3 y 7 días del postope-
e hipercoagulabilidad. En la misma revisión de la bibliogra- ratorio40. La incidencia de TVP fue del 7% tras colecistectomía
fía antes mencionada se demostró que la combinación de laparoscópica y del 16% tras el abordaje por laparotomía
medias más HNF reduce significativamente el riesgo de TVP (p < 0,05) y la de TVP proximal: 1,5 y 3,7%, respectivamente. Se
postoperatoria, de un 15% (HNF más medias) a un 4% (HNF)30. consideran factores de riesgo en estos pacientes la obesidad,
Posteriormente, otra exhaustiva revisión sistemática con- la edad avanzada, la patología cardiovascular asociada y la
cluye que los métodos mecánicos, utilizados en combinación historia de ETV previa.
con los métodos farmacológicos, reducen significativamente En cirugía colorrectal, un estudio prospectivo ha evaluado
el riesgo de ETV en la cirugía general34. la incidencia de TVP postoperatoria en 50 pacientes someti-
Un reciente ensayo clínico ha comparado la utilización dos a resección de colon y recto por vía laparoscópica y que no
de CNI aislada y en combinación con fondaparinux en 1.300 recibieron profilaxis antitrombótica41. Mediante eco-Doppler
pacientes sometidos a cirugía abdominal. Mediante flebo- realizado en la primera y tercera semana del postoperatorio
grafía ascendente bilateral, en el día 10 del postoperatorio se se detectó TVP en 19 pacientes (38%), localizándose todos los
detectó ETV en un 5,3% de los pacientes que recibieron CNI trombos en la pantorrilla.
más placebo, y un 1,7% en los que recibieron CNI y fondapa- Dado que el número de estudios realizado en este tipo de
rinux (p = 0,004). La incidencia de TVP proximal fue del 1,7 y cirugía es escaso y los resultados son muy variables, persiste
0,2% (p = 0,037), y la incidencia de complicaciones hemorrági- la controversia acerca de la necesidad de profilaxis antitrom-
cas, del 0,2 y 1,6% (p = 0,006), respectivamente35. bótica en cirugía laparoscópica. Mientras que algunos investi-
Actualmente se recomienda la utilización de métodos gadores no recomiendan la profilaxis sistemática en pacientes
mecánicos cuando están contraindicados los fármacos que sin factores de riesgo42,43, otros en cambio opinan que sí es
ejercen un efecto anticoagulante (v. tabla 2). Asimismo, se necesaria la profilaxis en este tipo de cirugía44. Las guías más
recomienda la combinación de métodos farmacológicos y utilizadas, en pacientes con factores de riesgo o sometidos a
mecánicos en pacientes de muy alto riesgo tromboembólico, intervenciones prolongadas, recomiendan los métodos mecá-
como los operados por cáncer3,36. nicos y las HBPM a las dosis adecuadas al nivel de riesgo3,36.
Hace 8 años, la Sociedad de Cirugía Endoscópica de EE.UU.
recomendó que ante un paciente que es intervenido por vía
Profilaxis en otros tipos de cirugía laparoscópica debe emplearse la misma profilaxis que se lle-
varía a cabo en un caso equivalente operado por vía abierta
Cirugía laparoscópica convencional45. Posteriormente, esta misma sociedad ha revi-
sado la evidencia y ha publicado recientemente nuevas reco-
La cirugía laparoscópica podría considerarse una técnica mendaciones para diferentes intervenciones llevadas a cabo
quirúrgica teóricamente menos trombogénica que la cirugía por vía laparoscópica46. En pacientes que son intervenidos
mediante laparotomía, ya que se asocia a una menor agresión para llevar a cabo una colecistectomía laparoscópica o una
tisular y permite una más rápida recuperación y movilización apendicectomía sin factores o con un solo factor de riesgo,
de los pacientes. Sin embargo, algunas intervenciones como la recomiendan varias opciones que incluyen no administrar
colecistectomía laparoscópica y la reparación de la hernia de profilaxis o recurrir a la CNI o a la HNF o HBPM. En los pacien-
hiato se realizan con el paciente en posición de Trendelenburg tes sometidos a estas intervenciones con dos o más factores
invertido, con las piernas por debajo del nivel de la aurícula de riesgo recomiendan CNI, HNF o HBPM. En cambio, para los

Descargado para Ana Lucia Tácuna Calderón (atacunac@usmp.pe) en San Martin de Porres University de ClinicalKey.es por Elsevier en noviembre 20, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
58 CIR ESP. 2009;85(Supl 1):51-61

pacientes operados por hernia de hiato o en los que se prac- encuestas o a las revisiones de historias clínicas. Un estudio
tica esplenectomía programada recomiendan alguna de estas holandés ha remitido una encuesta a 118 servicios de cirugía
opciones por separado si tienen hasta un factor de riesgo, y general, en la que se evaluaban diferentes aspectos relativos
la combinación de la CNI con la HNF o HBPM si tienen dos o a la prevención de la ETV en cirugía de pared, laparoscópica,
más factores de riesgo. de varices, mama y proctológica, sin ingreso hospitalario50.
No existe una evidencia concluyente acerca de la duración Cabe destacar que se consiguió obtener respuesta de todos
ideal de la profilaxis en estos pacientes, que en su mayoría son los encuestados tras dos envíos postales y una llamada por
dados de alta en las primeras 24-48 h del postoperatorio. En este teléfono. Los resultados revelan que el 58% de los servicios
sentido, un único estudio ha evaluado la eficacia de extender utilizan profilaxis sistemática en sus pacientes, el 19% lo
la profilaxis con una HBPM durante una semana tras el alta en hacen a «demanda» en función de la presencia de factores
pacientes intervenidos practicando colecistectomía laparoscó- de riesgo, y el 23% restante nunca la utilizan. Por otra parte,
pica47. De los 209 pacientes incluidos en el estudio se detectó TVP llama la atención que en el 79% de los servicios la profilaxis
mediante ultrasonografía, a las 4 semanas del alta, en 1 caso de se limita a una única dosis de HBPM preoperatoria. Sólo un
los 105 en que no se administró HBPM tras el alta, y en ninguno 6% prolonga la profilaxis de 1 a 5 días o hasta la plena deam-
de los 104 pacientes en los que se prolongó la profilaxis. bulación del paciente.
Ante estos resultados, y hasta que se realicen estudios En un estudio llevado a cabo en la provincia canadiense de
con un mayor número de pacientes, se sugiere mantener la Ontario se remitió una encuesta similar a 600 cirujanos51. En
profilaxis con HBPM durante la hospitalización como práctica lo que respecta a las 267 encuestas contestadas válidas (44%),
habitual, y sólo extenderla durante una semana en los casos y para un supuesto caso de cirugía para una hernia inguinal
de alto riesgo. En nuestra opinión, podrían ser candidatos a la en un paciente de 40 años, el 64% no utilizaría profilaxis en
prolongación de la profilaxis los pacientes con cáncer, ante- abordaje laparoscópico, ascendiendo al 85% el porcentaje que
cedentes de ETV, con varios factores de riesgo y aquellos que no utilizaría profilaxis si el paciente fuera operado por vía
previsiblemente van a tener una movilización limitada tras el abierta. En cuanto a las modalidades utilizadas, el 26 y el 11%
alta hospitalaria. utilizarían métodos farmacológicos para el abordaje laparos-
cópico y abierto, respectivamente. Ambos estudios ponen de
Cirugía mayor ambulatoria manifiesto una gran variabilidad en cuanto a la utilización de
profilaxis antitrombótica en cirugía ambulatoria.
La mayoría de las recomendaciones existentes para la preven- En nuestro país, la Asociación Española de Cirugía Mayor
ción de la ETV postoperatoria en cirugía general van dirigidas Ambulatoria (ASECMA) publicó en 2006 unas recomendaciones
a intervenciones realizadas bajo anestesia general y con para la tromboprofilaxis en cirugía mayor ambulatoria52. Este
ingreso hospitalario3,17,36. En los últimos años, el porcentaje interesante documento incluye un modelo de estratificación
de intervenciones quirúrgicas llevadas a cabo sin ingreso de riesgo basado en el tipo de intervención y características
hospitalario o con alta precoz, y con técnicas de anestesia del paciente. Así, por ejemplo, se consideran intervenciones de
locorregional más sedación o de bloqueo neuroaxial, ha riesgo moderado la cirugía laparoscópica de más de 60 min de
aumentado exponencialmente. Sin embargo, apenas existen duración y las intervenciones para corregir hernias de pared
estudios sobre la prevalencia y la prevención de la ETV en este bilaterales, y de bajo riesgo la cirugía laparoscópica de menos
tipo de cirugía. Por otra parte, la complejidad de las interven- de 60 min de duración, las hernias de pared unilaterales, la
ciones llevadas a cabo en estas unidades de cirugía mayor colecistectomía, la cirugía perianal y la cirugía de partes blan-
ambulatoria también se ha incrementado, no siendo raro das. Por su parte, se consideran pacientes de riesgo moderado
que en muchos de estos pacientes se lleven a cabo interven- los de más de 40 años, con antecedentes de ETV, cáncer activo,
ciones por vía laparoscópica, como colecistectomía o cirugía síndrome proliferativo crónico, síndrome nefrótico, trombofi-
para corregir el reflujo gastroesofágico. Además, muchos de lia conocida y parálisis del miembro inferior. Este documento
los pacientes intervenidos en régimen ambulatorio tienen incluye recomendaciones en función del riesgo estimado, de
cada vez mayor edad y comorbilidades asociadas. Todo esto modo que para los pacientes de bajo riesgo sometidos a inter-
comporta un mayor riesgo potencial de presentación de ETV venciones de bajo riesgo se recomiendan medias elásticas; para
postoperatoria en este tipo de cirugía. los pacientes de riesgo moderado sometidos a intervenciones de
Algunas series retrospectivas han evaluado la incidencia de bajo riesgo, una combinación de medias y HBPM a bajas dosis,
ETV tras cirugía de la hernia inguinal. Por ejemplo, Riber et al48 y para los de riesgo moderado sometidos a intervenciones de
revisaron su experiencia en 2.281 pacientes operados de her- riesgo moderado, la combinación de medias elásticas y HBPM a
nia inguinal sin ingreso durante 10 años, y sólo detectaron un altas dosis (v. tabla 1). En cuanto a las pautas de profilaxis con
caso de EP no mortal. Otro estudio más reciente realizado en HBPM, recomiendan comenzar su administración 12 h antes de
el Reino Unido ha evaluado a 2.484 pacientes intervenidos por la intervención o 6 h después de su finalización. Finalmente,
presentar hernia inguinal, de los cuales 1.854 recibieron pro- la duración recomendada es de al menos 7 días, con un segui-
filaxis antitrombótica (74%). Sólo se detectaron dos pacientes miento por teléfono de su correcta utilización.
con TVP, uno en el grupo de 630 pacientes sin profilaxis (0,15%)
y otro entre los 1.854 que recibieron profilaxis (0,053%)49. Cirugía de la obesidad
Ante esta falta de evidencia en cirugía mayor ambulatoria,
¿qué estamos haciendo los cirujanos con estos pacientes? La obesidad, considerada como un índice de masa corporal
Para contestar a esta pregunta tenemos que recurrir a las (IMC) superior a 30 kg/m2, representa un factor de riesgo

Descargado para Ana Lucia Tácuna Calderón (atacunac@usmp.pe) en San Martin de Porres University de ClinicalKey.es por Elsevier en noviembre 20, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CIR ESP. 2009;85(Supl 1):51-61 59

para desarrollar ETV postoperatoria. Un estudio realizado 481 pacientes intervenidos en un hospital de Michigan en el
en la Clínica Mayo evidenció que la mitad de los EP fatales que todos los pacientes recibieron medias y CNI. Los prime-
postoperatorios que se diagnosticaron en ese centro ocurrie- ros 92 pacientes de la serie recibieron además enoxaparina a
ron en pacientes obesos mórbidos53. Así pues, se recomienda dosis de 3.000 UI (30 mg) cada 12 h y los 389 restantes 4.000
administrar profilaxis a todos los pacientes obesos sometidos UI (40 mg) de enoxaparina cada 12 h. La incidencia de TVP
a cirugía mayor. Con respecto a las dosis que deben utili- sintomática en ambos grupos fue del 5,4 y el 0,6% (p < 0,01),
zarse, y aunque no hay estudios concluyentes, se ha sugerido respectivamente, y las complicaciones hemorrágicas fueron
incrementar al menos un 25% la dosis de HBPM en pacientes del 1 y el 0,3% (no significativas). Los autores del estudio
obesos54. concluyen que las dosis de 4.000 UI (40 mg) de enoxaparina
Diferente es el problema planteado por los pacientes cada 12 h son eficaces y seguras en pacientes con obesidad
obesos mórbidos (IMC > 40 kg/m2) que se someten a cirugía mórbida sometidos a cirugía bariátrica y que además reciben
bariátrica para conseguir una reducción del peso corporal. En métodos mecánicos para prevenir la ETV postoperatoria60.
general, estas intervenciones son de duración prolongada y la La duración óptima de la profilaxis en la cirugía bariátrica
movilización de los pacientes limitada durante los primeros está por determinar, ya que no se han realizado ensayos
días del postoperatorio. Por otra parte, se ha documentado clínicos prospectivos en este sentido. No obstante, algunos
una significativa hipercoagulabilidad y reducción de la acti- estudios han demostrado que un porcentaje elevado de casos
vidad fibrinolítica durante el postoperatorio precoz tras la de ETV postoperatoria se presentan tras cesar la profilaxis o
realización de bypass gástrico, tanto por vía abierta como después del alta hospitalaria61,62, por lo que se podría consi-
laparoscópica55. derar prolongarla en casos de muy alto riesgo.
La mayoría de los estudios llevados a cabo, sobre todo en
EE.UU., han documentado una incidencia de ETV sintomática
entre el 0,2 y el 2% en pacientes que habían recibido diferen- Declaración de conflicto de intereses
tes modalidades de profilaxis, fundamentalmente medias,
CNI y heparina. Por su parte, la incidencia de TEP fatal oscila Los autores han declarado no tener ningún conflicto de
entre el 0,2 y el 0,3%, mientras que la tasa global de morta- intereses.
lidad postoperatoria se encuentra entre el 0,1 y el 2%56,57.
De acuerdo con los resultados del Registro Internacional de
B ibliograf í a
la Cirugía Bariátrica, que incluye más de 38.000 pacientes
intervenidos en todo el mundo (www.asbs.org), la incidencia
  1. Sandler DA, Martin JF. Autopsy proven pulmonary embolism
de ETV sintomática es del 0,35%, y lo que es más importante, in hospital patients: Are we detecting enough deep vein
el TEP fatal representa, con 28 casos, la principal causa de thrombosis? J Roy Soc Med. 1989;82:203-5.
mortalidad postoperatoria, por delante de la insuficiencia   2. Linblad B, Eriksson A, Bergqvist D. Autopsy-verified
cardíaca y la fuga anastomótica, con 17 y 15 casos, respecti- pulmonary embolism in a surgical department: Analysis of
vamente. the period from 1951 to 1968. Br J Surg. 1991;78:849-52.
Una serie retrospectiva de más de 5.500 pacientes opera-   3. Geerts WH, Pineo GF, Heit JA, Bergqvist D, Lassen MR,
Colwell CW, et al. Prevention of venous thromboembolism:
dos en un centro hospitalario documentó una incidencia de
The seventh ACCP conference on antithrombotic and
EP fatal de un 0,21%, superior a la existente en la actualidad
thrombolytic therapy. Chest. 2004;126:S388-400.
tras artroplastia de cadera58. En este estudio se identificaron   4. Cohen AT, Agnelli G, Anderson FA, Arcelus JI, Bergqvist D,
los siguientes factores de riesgo independientes de desarro- Brecht JG, et al. Venous thromboembolism, (VTE) in Europe.
llar ETV postoperatoria: insuficiencia venosa crónica severa, The number of VTE events and associated morbidity and
IMC > 60 kg/m2, obesidad abdominal y síndrome de apnea del mortality. Thromb Haemost. 2007;98:756-64.
sueño. Otros factores de riesgo identificados en otros estudios   5. Collins R, Scrimgeour A, Yusuf S, Peto R. Reduction in
son la historia de ETV previa, tabaquismo, fuga anastomótica fatal pulmonary embolism and venous thrombosis by
y edad superior a 50 años59. perioperative administration of subcutaneous heparin.
Overview of results of randomized trials in general,
Los métodos recomendados para la prevención de la ETV
orthopaedic, and urologic surgery. N Engl J Med.
en este tipo de cirugía incluyen la deambulación precoz y
1988;318:1162-73.
agresiva, la CNI y los métodos farmacológicos. Entre éstos   6. Prandoni P, Lensing AWA, Cogo A, Cuppini S, Villalta S,
destacan la HNF, administrada por vía subcutánea a dosis Carta M, et al. The long-term course of acute deep venous
entre 5.000 y 7.500 UI cada 8 h o por vía intravenosa en perfu- thrombosis. Ann Intern Med. 1996;125:1-7.
sión continua a 400 UI/h. Otra opción es la administración de   7. Pengo V, Lensing AW, Prins MH, Marchiori A, Davidson
HNF a dosis ajustadas para conseguir unas concentraciones BL, Tiozzo F, et al. Incidence of chronic thromboemboilic
plasmáticas de actividad anti-Xa entre 0,11 y 0,25 UI/ml. pulmonary hypertension after pulmonary embolism. N Engl J
Med. 2004;350:2257-64.
Las HBPM investigadas en cirugía bariátrica han sido la
  8. Arcelus JI, Monreal M, Caprini JA, Guisado JG, Soto MJ,
enoxaparina, a dosis entre 40 y 80 mg/24 h, que equivalen a
Núñez MJ, et al. Clinical presentation and time-course of
4.000 y 8.000 UI/24 h, la nadroparina, entre 5.700 y 9.500 UI/24
postoperative venous thromboembolism: Results from the
h y 5.000 UI/24h de dalteparina. También se ha propuesto la RIETE Registry. Thromb Haemost. 2008;99:546-51.
utilización de filtros de cava temporales en casos de muy alto   9. Stein PD, Henry JW. Prevalence of acute pulmonary embolism
riesgo, pero su uso es controvertido56,57. Con respecto a las among patients in a general hospital and at autopsy. Chest.
dosis de HBPM, destaca un estudio realizado en un grupo de 1995;108:978-81.

Descargado para Ana Lucia Tácuna Calderón (atacunac@usmp.pe) en San Martin de Porres University de ClinicalKey.es por Elsevier en noviembre 20, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
60 CIR ESP. 2009;85(Supl 1):51-61

10. Kakkar VV, Corrigan TP, Fossard DP, Shelton MG, Thirlwall J. 26. Akl EA, Terrenato I, Barba M, Sperati F, Muti P, Schünemann
Prevention of fatal postoperative pulmonary embolism by J. Extended perioperative thromboprophylaxis in patients
low doses of heparin. An international multicenter trial. with cancer. Thromb Haemost. 2008;100:1176-80.
Lancet. 1975;2:45-51. 27. Turpie AGG. Oral, direct factor Xa inhibitors in development
11. Attia J, Ray JG, Cook DJ, Douketis J, Ginsberg JS, Geerts WH. for the prevention and treatment of thromboembolic
Deep vein thrombosis and its prevention in critically ill diseases. Artherioscler Thromb Vasc Biol. 2007;27:1238-47.
adults. Arch Intern Med. 2001;161:1268-79. 28. Di Nisio M, Middeldorp S, Büller HR. Direct thrombin
12. Mismetti P, Laporte S, Darmon JY, Buchmüller A, Decousus inhibitors. N Engl J Med. 2005;353:1028-40.
H. Meta-analysis of low molecular weight heparin in the 29. Bounameaux H. The novel anticoagulants: Entering a new
prevention of venous thromboembolism in general surgery. era. Swiss Med Wkly. 2009;139:60-4.
Br J Surg. 2001;88:913-30. 30. Amaragiri SV, Lees TA. Elastic compression stockings for
13. Haas S, Wolf H, Kakkar AK, Fareed J, Encke A. Prevention of prevention of deep vein thrombosis. Cochrane Database
fatal pulmonary embolism and surgical mortality in surgical Systematic Review 2000; 3:CD001484.
patients. A randomized double-blind comparison of LMWH 31. Clagett GP, Reisch JS. Prevention of venous thromboembolism
with unfractionated heparin. Thromb Haemost. 2005;94:814-9. in general surgical patients. Results of a meta-analysis. Ann
14. Agnelli G. Prevention of venous thromboembolism in surgical Surg. 1988;208:227-40.
patients. Circulation. 2004;110(Suppl IV):S4-12. 32. Vanek VW. Meta-analysis of effectiveness of intermittent
15. Bergqvist D, Burmark US, Flordal PA, Frisell J, Hallböök T, pneumatic compression devices with a comparison of thigh-
Hedberg M, et al. Low molecular weight heparin started high to knee-high sleeves. Am Surg. 1998;64:1050-8.
before surgery as prophylaxis against deep vein thrombosis: 33. Ramos R, Salem BI, de Pawlikowski MP, Coordes C, Eisenberg
2500 versus 5000 XaI units in 2070 patients. Br J Surg. S, Leidenfrost R. The efficacy of pneumatic compression
1995;82:496-501. stockings in the prevention of pulmonary embolism after
16. Agnelli G, Bergqvist D, Cohen AT, Gallus AS, Gent M, cardiac surgery. Chest. 1996;109:82-5.
PEGASUS investigators. Randomized clinical trail of 34. Kakkos SK, Caprini JA, Geroulakos G, Nicolaides AN,
postoperative fondaparinux versus perioperative dalteparin Stansby GP, Reddy DJ. Combined intermittent pneumatic
for prevention of venous thromboembolism in high-risk compression and pharmacological prophylaxis for
abdominal surgery. Br J Surg. 2005;92:1212-20. prevention of venous thromboembolism in high-risk
17. Samama CM, Albadalejo P, Benhamou D, Bertin-Maghit patients. Cochrane Database Syst Rev 2008; 4: CD005258.
M, Bruder N, Doublet JD, et al. Venous thromboembolism 35. Turpie AG, Bauer K, Caprini JA, Comp PC, Gent M, Muntz
prevention in surgery and obstetrics: Clinical practice JE, Apollo Investigators. Fondaparinux combined with
guidelines. Eur J Anaesthesiol. 2006;23:95-116. intermittent pneumatic compression versus intermittent
18. Sociedad Española de Anestesiología-Reanimación y pneumatic compression alone for prevention of venous
Terapéutica del Dolor. Guía clínica de fármacos inhibidores thromboembolism after abdominal surgery: A randomized,
de la hemostasia y anestesia neuroaxial. Rev Esp Anestesiol double-blind comparison. J Thromb Haemost. 2007;5:1854-61.
Reanim. 2005;52:413-20. 36. Geerts WH, Bergqvist D, Pineo GF, Heit JA, Samama CM,
19. Cohen AT, Bailey CS, Alikhan R, Cooper DJ. Extended Lassen MR, et al. Prevention of venous thromboembolism:
thromboprophylaxis with low molecular weight heparin American College of Chest Physicians Evidence-
reduces symptomatic venous thromboembolism following Based Clinical Practice Guidelines (8th edition). Chest.
lower limb arthroplasty: A meta-analysis. Thromb Haemost. 2008;133:S381-453.
2001;85:940-1. 37. Maíllo CL, Martín E, López J, Jover JM, Martínez J, Margalet I,
20. Eikelboom JW, Quinlan DJ, Douketis JD. Extended-duration et al. Efecto del neumoperitoneo en la hemodinámica venosa
prophylaxis against venous thromboembolism after total durante la colecistectomía laparoscópica. Influencia de la
hip or knee replacement: A meta-analysis of the randomised edad de los pacientes y del tiempo de la cirugía. Med Clin
trials. Lancet. 2001;358:9-15. (Barc). 2003;120:330-4.
21. Bergqvist D, Agnelli G, Cohen AT, Eldor A, Nilsson PE, Le 38. Caprini JA, Arcelus JI, Laubach M, Size G, Hoffman KN, Coats
Moigne-Amrani A, et al. Duration of prophylaxis against RW II, et al. Postoperative hypercoagulability and deep-vein
venous thromboembolism with enoxaparin after surgery for thrombosis after laparoscopic cholecystectomy. Surg Endosc.
cancer. N Engl J Med. 2002;346:975-80. 1995;9:304-9.
22. Lausen I, Jensen R, Jorgensen LN, Rasmussen MS, Lyng KM, 39. Diamantis T, Tsiminikakis N, Skordylaki A, Samiotaki F,
Andersen M, et al. Incidence and prevention of deep venous Vernadakis S, Bongiorni C, et al. Alterations of hemostasis
thrombosis occurring late after general surgery: Randomised after laparoscopic and open surgery. Hematology.
controlled study of prolonged thromboprophylaxis. Eur J 2007;12:561-70.
Surg. 1998;164:657-63. 40. Milic DJ, Pejcic VD, Zivic SS, Jovanovic SZ, Stanojkovic ZA,
23. Rasmussen MS. Preventing thromboembolic complications Jankovic RJ, et al. Coagulation status and the presence of
in cancer patients alter surgery: A role for prolonged postoperative deep vein trombosis in patients undergoing
thromboprophylaxis. Cancer Treat Rev. 2002;28:141-4. laparoscopic cholecystectomy. Surg Endosc. 2007;21:1588-92.
24. Rasmussen MS, Jorgensen LN, Wille-Jorgensen P, Nielsen 41. Cheung HS, Chung CC, Yau KK, Siu WT, Wong SK, Chiu E,
JD, Horn A, Mohn AC, et al. Prolonged prophylaxis with et al. Risk of deep vein thrombosis following laparoscopic
dalteparin to prevent late thromboembolic complications rectosigmoid cancer resection in Chinese patients. Asian J
in patients undergoing major abdominal surgery. J Thromb Surg. 2008;31:63-8.
Haemost. 2006;4:2384-90. 42. Bergqvist D, Lowe G. Venous thromboembolism in patients
25. Bottaro Rasmussen MS, Wille-Jorgensen P, Jorgensen LN. undergoing laparoscopic and arthroscopic surgery and in leg
Extended out-of-hospital low molecular weight heparin casts. Arch Intern Med. 2002;162:2173-6.
prophylaxis against venous thromboembolism in patients 43. Ljungström K-G. Is there a need for antithrombotic
after cancer operations. J Thromb Haemost. 2005;3(Suppl 1): prophylaxis during laparoscopic surgery? Not always.
Abstract P2213. J Thromb Haemost. 2005;3:212-3.

Descargado para Ana Lucia Tácuna Calderón (atacunac@usmp.pe) en San Martin de Porres University de ClinicalKey.es por Elsevier en noviembre 20, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CIR ESP. 2009;85(Supl 1):51-61 61

44. Rasmussen MS. Is there a need for antithrombotic Antithrombotic and Thrombolytic Therapy. Chest.
prophylaxis during laparoscopic surgery? Always. J Thromb 2004;126:S188-203.
Haemost. 2005;3:210-2. 55. Nguyen NT, Owings JT, Gosselin R, Pevec W, Lee SJ,
45. Society of American Gastrointestinal and Endoscopic Goldman C, et al. Systemic coagulation and fibrinolysis
Surgeons (SAGES). Global Statement on deep vein thrombosis after laparoscopic and open gastric bypass. Arch Surg.
prophylaxis during laparoscopic surgery. Surg Endosc. 2001;136:900-16.
1999;13:200. 56. Rocha AT, de Vasconcellos AG, da Luz Neto ER, Araújo DM,
46. Society of American Gastrointestinal and Endoscopic Alves ES, Lopes AA. Risk of venous thromboembolism and
Surgeons (SAGES). Guidelines for deep venous thrombosis efficacy of thromboprophylaxis in hospitalized obese medical
prophylaxis during laparoscopic surgery. Surg Endosc. patients and in obese patients undergoing bariatric surgery.
2007;21:1007-9. Obes Surg. 2006;16:1645-55.
47. Tincani E, Piccoli M, Turrini F, Crowther MA, Melotti G, 57. Hamad GG, Bergqvist D. Venous thromboembolism in
Bondi M. Video laparoscopic surgery: Is out-of-hospital bariatric surgery patients: An update of risk and prevention.
thromboprophyaxis necessary? J Thromb Haemost. 2005;3:214-5. Surg Obes Dis. 2007;3:97-102.
48. Riber C, Alstrup N, Nymann T, Bogstad JW, Wille-Jørgensen P, 58. Sapala JA, Wood MH, Schuhknecht MP, Sapala MA. Fatal
Tønnesen H. Postoperative thromboembolism after day-case pulmonary embolism after bariatric operations for morbid
herniorrhaphy. Br J Surg. 1996;83:420-1. obesity: A 24-year retrospective analysis. Obes Surg.
49. Enoch S, Woon E, Blair SD. Thromboprophylaxis can be 2003;13:819-25.
omitted in selected patients undergoing varicose veinsurgery 59. Gonzalez R, Haines K, Nelson LG, Gallagher SF, Murr MM.
and hernia repair. Br J Surg. 2003;90:818-20. Predictive factors of thromboembolic events in patients
50. Wasowicz-Kemps DK, Biesma DH, Schagen van Leuween J, undergoing Roux-en-Y gastric bypass. Surg Obes Relat Dis.
van Rashorst B. Prophylaxis of venous thromboembolism in 2006;2:30-5.
general and gynecologic day surgery in the Netherlands. 60. Scholten DJ, Hoedema RM, Scholten SE. A comparison
J Thromb Haemost. 2006;4:269-71. of two diferent prophylactic dose regimens of low
51. Beekman R, Crowther M, Farrokhyar F, Birch DW. Practice molecular weight heparin in bariatric surgery. Obes Surg.
patterns for deep vein thrombosis prophylaxis in minimal- 2002;12:19-24.
access surgery. Can J Surg. 2006;49:197-202. 61. Prystowsky JB, Morasch MD, Eskandari MK, Hungness ES,
52. Grupo corporativo de ASECMA sobre tromboprofilxis en CMA. Nagle AP. Prospective analysis of the incidence of deep
Recomendaciones de tromboprofilaxis en cirugía mayor vein thrombosis in bariatric surgery patients. Surgery.
ambulatoria. Cir May Amb. 2006;11:11-7. 2005;138:759-65.
53. Blaszyk H, Björnsson J. Factor V Leiden and morbid obesity 62. Hamad GG, Choban PS. Enoxaparin for thromboprophylaxis
in fatal postoperative pulmonary embolism. Arch Surg. in morbidly obese patients undergoing bariatric surgery:
2000;135:1410-3. Findings of the prophylaxis against VTE outcomes in bariatric
54. Hirsh J, Raschke R. Heparin and low-molecular- surgery patients receiving enoxaparin (PROBE) study. Obes
weight-heparin. The seventh ACCP Conference on Surg. 2005;15:1368-74.

Descargado para Ana Lucia Tácuna Calderón (atacunac@usmp.pe) en San Martin de Porres University de ClinicalKey.es por Elsevier en noviembre 20, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte