Está en la página 1de 57

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA

POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CARACTERIZACION DEL PROCESO SOBRE LA


DEMANDA DE DIVORCIO POR CAUSAL DE
ADULTERIO VIOLENCIA FISICA Y PSICOLOGICA
EN EL EXP Nº 00749-2014-0-0501-JR-FC-02 DEL
SEGUNDO JUZGADO DE FAMILIA DEL DISTRITO
JUDICIAL DE AYACUCHO, 2019.

PROYECTO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA


OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER EN
DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
AUTOR
TENORIO NAJARRO SABINO FILOMENO
ORCID: 000-0001-6093-1550
ASESOR
VALERO PALOMINO, FIORELLA ROCÍO
ORCID: 0000-0002-5520-5359

AYACUCHO – PERÚ
2019
EQUIPO DE TRABAJO

AUTOR
Tenorio Najarro,Sabino Filomeno
ORCID: 000-0001-6093-1550
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Estudiante de Pregrado,
Chimbote, Perú

ASESOR
Valero Palomino, Fiorella Rocío
ORCID: 0000-0002-5520-5359
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de Derecho y
Ciencia Política, Escuela Profesional de Derecho, Chimbote, Perú

JURADO
SILVA MEDINA, Walter
ORCID: 0000-0001-7984-1053
ROJAS ARAUCO, Richard
ORCID: 0000-0001-9682-6314
MARTÍNEZ QUISPE, Cruyff Ither
ORCID: 0000-0002-7058-617X

ii
INDICE

INDICE.......................................................................................................................iii
INTRODUCCIÓN........................................................................................................5
5. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN......................................................7
5.1. Planteamiento del problema...............................................................................7
5.1.1. Caracterización del problema..........................................................................7
5.1.2. Enunciado del problema................................................................................11
5.2. Objetivos de la investigación...........................................................................11
5.2.1. Objetivo General...........................................................................................11
5.3. Justificación de la investigación.......................................................................12
6. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL................................................................14
6.2. Bases Teóricas de la investigación...................................................................14
6.2.1. Bases Teóricas Sustantivas............................................................................14
6.2.1.8.1. Acción...................................................................................................22
6.2.1.8.2. El derecho de acción y sus características............................................22
6.2.1.8.3. La acción y su materialización.............................................................22
6.2.1.8.4. Jurisdicción...........................................................................................22
6.2.1.8.5. La Competencia....................................................................................23
6.2.1.8.6. Competencia civil y su determinación..................................................23
6.2.1.8.7. La pretensión........................................................................................24
6.2.1.8.8. El Proceso.............................................................................................25
6.2.1.8.9. El debido proceso formal......................................................................25
Elementos del debido proceso.................................................................................25
Emplazamiento válido............................................................................................25
Tener derecho a ser oído en todo el proceso..........................................................26
Derecho a tener oportunidad probatoria..................................................................26
6.2.2. Bases Teóricas Procesales.............................................................................26
6.2.2.1. El proceso civil.....................................................................................26
6.2.2.2. El proceso de conocimiento..................................................................28
6.2.2.3. Sujetos intervinientes en el proceso......................................................30
6.2.2.4. La demanda, la contestación de la demanda y la reconvención...........30
6.2.2.5. La sentencia..........................................................................................33

iii
6.2.2.6. Medios impugnatorios..........................................................................34
6.3. Hipótesis...........................................................................................................35
7. METODOLOGÍA...................................................................................................36
7.1. Tipo de investigación.......................................................................................36
7.2. Nivel de la investigación..................................................................................37
7.3. Diseño de la investigación................................................................................39
7.4. Universo y muestra...........................................................................................40
7.5. Definición y operacionalización de variable....................................................40
7.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.............................................42
7.7. Plan de análisis.................................................................................................43
7.8. Matriz de consistencia......................................................................................44
7.9. Principios Éticos...............................................................................................46
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................47
ANEXOS....................................................................................................................49
Anexo 1: Cronograma de actividades.....................................................................50
Anexo 2: Presupuesto..............................................................................................51
Anexo 3: Instrumento de recolección de datos.......................................................52
Anexo 4: Pre evidencia del objeto de estudio.........................................................53
Anexo 5: Declaración de compromiso ético...........................................................54

iv
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación titulado: CARACTERIZACION DEL

PROCESO SOBRE LA DEMANDA DE DIVORCIO POR CAUSAL DE

ADULTERIO VIOLENCIA FISICA Y PSICOLOGICA EN EL EXP Nº 00749-

2014-0-0501-JR-FC-02 DEL SEGUNDO JUZGADO DE FAMILIA DEL

DISTRITO JUDICIAL DE AYACUCHO, 2019, de tal manera que se ha seguido

con una línea de investigación, mediante la cual se resalta los asuntos relaciónalos

con la administración de justicia, siendo esta una actividad que no solamente se

practica a nivel nacional, sino también en el ámbito internacional.

El divorcio por causal de adulterio se constituye cuando se falta a una obligación

fundamental del matrimonio, la fidelidad, se encuentra ubicado dentro del rubro del

divorcio necesario, ya que es una de las causas que lo llevan a efecto, es preciso

reconocer una distinción entre el adulterio como causal de divorcio y el adulterio

como delito sancionado por la ley penal; si bien ambos implican la existencia de

relaciones sexuales entre el cónyuge culpable y persona diversa del otro cónyuge, el

adulterio tipificado como delito requiere, como elemento constitutivo, haber sido en el

domicilio conyugal o con escándalo; más la simple relación sexual entre el cónyuge

demandado y un tercero constituye causal de divorcio, justificativa de la disolución del

vínculo matrimonial, porque éste sólo puede subsistir, para el legislador, mediante una

vida en común, basada en la fidelidad de los esposos.

El proyecto de investigación está integrado e instructora de la siguiente manera:

Titulo, planteamiento de la investigación, caracterización, enunciado del problema,

objetivo general y específico. Del mismo modo contiene; marco teórico y

conceptual, el mismo que se sud divide en antecedentes, base teóricas e hipótesis.

5
Finalmente, este proyecto de investigación incluye la metodología de investigación,

donde se explica el tipo de investigación, nivel, diseño de la investigación, población,

muestra, operacionalización de la variable, referencia bibliográfica y los anexos.

6
5. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

5.1. Planteamiento del problema

5.1.1. Caracterización del problema

La caracterización del problema se centra en la búsqueda de conocimientos la cual

consiste en el análisis de la administración de justicia como un proceso judicial especifico,

la cual impulso a observa el argumento efímero y espacial de donde surge, ya que en

conocimientos jurídicos la administración de justicia forma parte del problema o causa de la

acción del Juez que actúa en nombre del estado.

En el ámbito internacional.

Según Cruz (2008), investiga en México que el sistema judicial esta

estadísticamente en un lugar que da mucho que pensar, y sostiene que no solamente

se refiere al poder judicial Federal sino de todo el poder judicial de la república.

Mencionan que las personas no tienen atención de igual forma en la justicia. Pues

las normas que se aplican atienden a los criterios como el nivel económico de las

partes o según el estatus social o político.

El autor refiere que el sistema jurídico del país de México, no son bien claras

en sus actuaciones, del mismo modo las personas no tienen la atención necesaria

para dar solución a sus controversias, acogiéndose a ello las deficiencia y

debilidades en el actuar de los jueces, a ello se suma el aumento de la marginación

social, la falta de cultura e incluso la desconfianza de lo que pueda obtener a través

de la participación de los jueces.

En el ámbito Nacional:

7
Según Fisfalen (2014), en referencia al tema sobre la administración de

justicia, menciona que:

Expone no es noticia que en nuestro sistema judicial se presentan muchas deficiencias


y a pesar de los esfuerzos que se hacen por eliminar, siguen existiendo se pueden notar
que entre los más principales es la corrupción, la falta de celeridad del proceso así
como la recarga procesal, valor económico que cuesta para poder acceder a la tutela
judicial así también entre las razones para la existencia de este flagelo, también la falta
de presupuesto suficiente para el poder judicial, así como los bajos sueldos para los que
no son jueces, así también la falta de capacidad en el manejo administrativo de los
trabajadores en este sector. (p.77)

El autor manifiesta que el acceso a la justicia, no es equitativa, ya que la gente

o el individuo no confía en la justicia para hacer prevalecer sus derechos y resolver

sus controversias, de una manera engorrosa y en un proceso que, debido a la carga

procesal no fluye de una manera eficaz y eficiente.

Según (Barbero, 1967) en su publicación CADE 2014: ¿Cómo mejorar la

administración de la justicia? El poder judicial es una institución con peor

reputación en el Perú. Reformarlo es una tarea urgente y titánica, que no pasa

solamente por conseguir mejores magistrados. El sistema judicial peruano es

percibido como una de las instituciones más corruptas e ineficientes del Perú. Ello

es preocupante si se considera que un país desarrollado necesita de instituciones

sólidas que hagan sostenibles su crecimiento en largo plazo, al relacionar el sistema

legal de nuestro país con las naciones prósperos integrantes de OCDE, se observa

que este es casi 70% más costo para los litigantes en comparación con el promedio

de los sistemas judiciales de los países del primer mundo .

El autor señala que el poder judicial esta considero como una de las

instituciones más corruptas, en la que no basta tener los mejores magistrados, si no


8
que las instituciones que administra justica deben ser rígidas y solidas que actué en

beneficio de la población sin tener consideración el estatus social o político.

Por su parte diario correo (2016); en su publicación Mejoramiento de la

gestión Administrativa- implementación de una verdadera gestión Corporativa y

Democrática Reforzamiento de las Relaciones de Trabajo e Identidad de los

Servidores con la Institución.

La Corte Superior de Justicia de Tumbes, en la actualidad y de proyectarse al

futuro, requiere una urgencia mejora de su estructura orgánica en relación a los órganos

administrativos y jurisdiccionales distintos a la justicia de la paz letrada y la justicia

penal. Por ejemplo, es necesario la implementación de la Oficina de Planeamiento y

Racionalización de la Corte, que se estudie la problemática en la justicia civil, se

restituya el procedimiento de agilización de trámites a nivel de la Sala Superior Civil,

se adopten las decisiones necesarias para la implementación de la justicia laboral, debe

gestionarse la ampliación de competencia del Juzgado Transitorio de Familia de

descarga para que se convierta en el Juzgado Mixto Transitorio de Descarga Procesal y

de esta manera contribuya a descargar por ejemplo el Juzgado Mixto Permanente de

Tumbes, debe continuarse con la implementación de programa .

De acorde diario correo (2015), en su publicación Quinientos casos de quejas

en ODECMA de Tumbes , Él presidente de la Corte Superior de Tumbes, Percy

León Dios informo que son al menos 500 casos entre quejas y denuncias que tiene

la Oficina Descentralizado de Control de la Magistratura, detalló que estas abarcan

Visitas extraordinarias y ordinarias a los diferentes órganos Jurisdiccionales de la

región en inspecciones inopinadas tras quejas de Ciudadanos. También dijo que

muchas de las quejas son denuncias internas por supuestos comportamientos que se
9
alejan a la idoneidad de un magistrado. León Dios sostuvo que la ODECMA sólo

tiene competencia en sancionar y multar, agregó que puede proponer una

destitución ante la jefatura de la ODECMA.

En el ámbito del ámbito local.

En la región de Ayacucho se ha efectuado un avance importante en la

administración de justicia puesto que se ha creado un juzgado intercultural de paz

letrado, la cual es importante su publicación en la página oficial WWW cultura.gob.pe

(2015); el cual expresa: el ministerio de cultura felicita al poder Judicial y a la Corta

Superior de Ayacucho por la creación del juzgado Intercultural de paz Letrado de la

provincia Víctor fajardo. Esta acción muestra un avance en materia de la justicia

intercultural y nos aproxima a un Estado que garantiza la equidad en un acceso a los

servicios públicos para la población con diferentes aspectos culturales .

El surgimiento de una nueva instancia denominado justicia de paz, así como

las formaciones y capacitaciones en el idioma quechua exclusivamente para los

jueces de dicha instancia, que serán modelo para otras instituciones y estas adecuen

su servicio en base a su cultura, principalmente aquellas regiones donde a un

mantienen con mayor rigidez su cultura ya que son innatos y predominantes; en la

Provincia de Víctor Fajardo en la que de 10 personas, 8 tiene como lengua

originaria al idioma quechua.

Entonces por los precedentes de mencionado, mi persona seleccionó el expediente.

N° 00749-2014-0-0501-JR-FC-02, la cual pertenece al Segundo Juzgado de Familia de

Ayacucho, del Distrito Judicial de Ayacucho, comprendida por un proceso de divorcio por

causal de adulterio, violencia física y psicológica, en la cual se pudo observar que la

10
decisión de primera instancia declaro infundada la demanda y posteriormente se impuso un

recurso de apelación por parte del demandante por lo que se elevó a la Segunda Instancia.

Lo que impulso a una segunda expedición de una sentencia, donde nuevamente confirman la

sentencia expedita por la primera instancia declarándola nuevamente Infundada.

Por lo previamente indicado, se procedió formular el sucesivo problema de

investigación.

5.1.2. Enunciado del problema

¿Cuáles son las características del proceso sobre la Demanda de divorcio por causal

de adulterio, violencia física y psicológica; en el expediente N° 00749-2014-0-0501-JR-FC-

02 del Segundo Juzgado de Familia del Distrito Judicial de Ayacucho, 2019?

5.2. Objetivos de la investigación

5.2.1. Objetivo General

Con el propósito de superar las dificultades en la ejecución de procesos y sentencias

en poder judicial, se ha planteado el siguiente objetivo general:

Determinar las características del Proceso Judicial sobre la Demanda de divorcio por

causal de adulterio, violencia física y psicológica; en el expediente N° 00749-2014-0-0501-

JR-FC-02 del Segundo Juzgado de Familia del Distrito Judicial de Ayacucho, 2019.

5.2.2. Objetivo Específico

Identificar las características del Proceso Judicial sobre la Demanda de divorcio por

causal de adulterio, violencia física y psicológica; en el expediente N° 00749-2014-0-0501-

JR-FC-02 del Segundo Juzgado de Familia, del Distrito Judicial de Ayacucho, 2019.

11
Describir las características del Proceso Judicial sobre la Demanda de divorcio por

causal de adulterio, violencia física y psicológica; en el expediente N° 00749-2014-0-0501-

JR-FC-02 del Segundo Juzgado de Familia, del Distrito Judicial de Ayacucho, 2019.

5.3. Justificación de la investigación

El presente trabajo se justifica; debido a que los resultados servirán para que den a

conocer la caracterización de las sentencias en nuestro medio, además, para conocer la

idoneidad de nuestros magistrados, para que realicen sus críticas constructivas y aportar a la

mejora de la caracterización de sentencias y sobre todo, los aportes de la investigación

mejorarán la administración de justicia. Servirán para los responsables de la función

jurisdiccional del ámbito nacional, regional y local, y los usuarios de la administración de

justicia. En consecuencia, los resultados son de interés para quienes dirigen las instituciones,

porque se constituyen en fundamentos fácticos para diseñar, sustentar y ejecutar políticas de

mejora continúa orientadas a disminuir o resolver insatisfacciones de los usuarios y

litigantes. También servirán para motivar a las autoridades, profesionales y estudiantes de la

carrera de derecho, así como a la sociedad en general a tomar conocimiento de la realidad de

la administración de justicia, participar en los procesos de reforma y buscar en conjunto un

modelo adecuado para una correcta Administración de Justicia, además de ello es un trabajo

en línea el cual articula los conocimientos obtenidos de las sentencias analizadas en cuanto a

su eficacia, tanto en primera como en segunda instancia, permitiendo que se conozcan los

resultados sobre el investigación del expediente elegido, el cual será de mucha utilidad a la

comunidad investigativa del derecho ya que se conocerá en que parte del expediente, si en la

parte expositiva, considerativa o resolutiva, existe una muy baja, baja, alta o muy alta

caracterización de la sentencia judicial, basados en fuentes informativas, tomadas de la

norma, la doctrina y la jurisprudencia .


12
Por resultante este estudio es trascendental sobre todo, en lo que se refiere al análisis

del producto final del trabajo del letrado, el cual será el insumo para realizar el análisis

correspondiente tanto en primera como en segunda instancia, para saber si el

pronunciamiento está libre de errores, es necesario establecer los parámetros que no

cumplen o si cumple en las sentencias emitidas, de esta manera señalando en donde se debe

mejorar o corregir para proceder a actuar con justicia ante los procesos que se deban

sentenciar. Este trabajo servirá de fuente información y conocimientos a estudiantes,

personas que requieran informarse o conocer sobre la caracterización de las sentencias;

además este trabajo tiene contenido procesal que puede ser muy útil a los estudiantes de la

carrera de derecho, por consiguiente, este trabajo será de utilidad para concientizar la labor

de los jueces a la hora de emitir una sentencia de caracterización, para disminuir la

percepción negativa que tiene cierto sector de la población e incrementar la confianza

respecto de la labor jurisdiccional .

13
6. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

6.2. Bases Teóricas de la investigación

6.2.1. Bases Teóricas Sustantivas

6.2.1.1.La Familia

Es una fundación que se moldea bajo la atribución de concepciones religiosas,

políticas, sociales y morales en convenio con cada periodo histórico. En las

sociedades más primitivas las personas se reunieron con el objetivo de la

procreación, podemos decir que fueron grupos procreantes. Incluso, antes de

organizarse políticamente para formar los Estados, la persona antigua vivía

socialmente en familias lo que demuestra que se trata de un grupo social elemental,

principal, que precedió al propio Estado .(Schultz & Vile, 2019,p.24)

6.2.1.2.El matrimonio

(Ejecutivo, 2008) define matrimonio como la unión de un hombre y una mujer

reconocida por la ley, investido de ciertas consideraciones jurídicas y dirigido al

establecimiento de una plena comunidad de vida entre los cónyuges.

Luis Diez Picazo y Antonio Gullón entienden el casamiento como la unión de un

varón y una mujer concertada de por vida, mediante la observancia de ritos o

formalidades legales y tendiente a realizar una plena comunidad de existencia .

Kipp y Wolff definen el matrimonio como la unión de un hombre y una mujer

reconocida por el Derecho e investida de ciertas consecuencias jurídicas.

(p.45) .

6.2.1.3.Los alimentos

En Derecho el término alimentos tiene mayor alcance que el que se da en la

terminología popular, pues no sólo comprende el sustento diario, sino que


14
igualmente abarca otros conceptos vitales para el ser.

Refiere Juan Larrea Holguín en su texto de Derecho Civil del Ecuador que en el

Diccionario de la Legislación de Escriche se encuentra una definición tomada de las

partidas : Las asistencias que se dan a laguna persona para su manutención y

subsistencia, esto es, para comida, bebida, vestido, habitación y recuperación de la

salud . (Landabure, 1953,p.23)

6.2.1.4.La patria potestad

La patria potestad es una institución del derecho de familia que comprende un

cúmulo de derechos y deberes recíprocos entre padres e hijos, tendientes a lograr el

desarrollo integral de éstos y la realización de aquéllos. Este concepto pretende

abarcar no sólo los derecho-deberes de los padres e hijos, sino también el fin que

persigue la institución, el mismo que debe verse en sus dos dimensiones, la de los

padres que encuentran su realización a través del desarrollo de sus hijos, y por cierto

también la de los hijos que, al recibir apoyo, amparo, sustento, educación, protección

y ejemplos de vida, posibilita un desarrollo integral y su incorporación al seno de la

sociedad en condiciones óptimas.(Otero, 1956,p.58)

6.2.1.5.Régimen de visitas

La finalidad del régimen de visitas es afianzar los lazos paternos filiales a efectos de

procurar un óptimo desarrollo integral del menor de edad; destacando que la visita no

es solamente un derecho de los padres, sino también de los hijos, que requieren de la

imagen paterna para un desarrollo saludable . (Jordán Buenaño & Mayorga Naranjo,

2018,p.89)

6.2.1.6.El régimen patrimonial

15
De acuerdo a la doctrina, existen dos regímenes extremos y contrapuestos entre sí, el

de la comunidad universal de bienes y deudas, u régimen de separación de

patrimonios

a) Régimen de la comunidad universal de bienes y deudas

La sociedad conyugal se convierte en el titular único de un solo patrimonio. No

existen patrimonios de los cónyuges, pues el patrimonio del hombre y la mujer, antes

de casados e independientes hasta el momento de contraer matrimonio, se fusionan a

raíz de éste en uno solo, no importando la causa o la época en que los bienes fueron

adquiridos o contraídas las deudas. (Aguilar Llanos, La familia en el Código Civil

Peruano, 2008, p. 137).

b) Régimen de separación de patrimonios

En este régimen cada cónyuge hace suyo los bienes que lleva al matrimonio como

los que adquiere durante su vigencia por sentidos asume sus propias deudas y cuando

fenece el régimen matrimonial no tiene derecho a ninguna participación de los bienes

del otro cónyuge, sin perjuicio de las normas de sucesiones cuando la sociedad ha

terminado por muerte de uno de los cónyuges .

6.2.1.7.El divorcio

6.2.1.7.1. Etimología.

Viene del latín divortium. El concepto está formado por el prefijo di o dis, cuyo

significado es separación o divergencia y el verbo verto que significa volver, dar

vuelta, girar .

6.2.1.7.2. Concepto.

Se fundamenta en disolver el matrimonio, extinguiendo los derechos y deberes

surgidos del matrimonio y restituyendo los excónyuges su capacidad para contraer


16
nuevas nupcias. (Canales Torres, 2016, p. 149) .

6.2.1.7.3. Regulación.

El divorcio, se encuentra estipulado en el Título IV, sobre el decaimiento y

disolución del vínculo, capítulo segundo, divorcio, articulo 348°, en la cual nos

indica que el divorcio disuelve el vinculo del matrimonio.(Juristas Editores E.I.R.L,

2017, p.110) .

6.2.1.7.4. Las teorías del divorcio.

Divorcio sanción: se le castiga al culpable, con la aplicación de sanción

correspondiente. Estas serán aplicables al cónyuge que predispuso el divorcio:

a. Pérdida de la patria potestad

b. Pérdida del derecho hereditario, la cual redunda lo dispuesto por el art.

343 del mismo código.

c. Pérdida del derecho alimentario

d. Pérdida del derecho de gananciales

e. Pérdida del derecho al nombre.

Divorcio quiebra: Del surgimiento de un problema, lo que se buscará es una


solución .

Divorcio repudio: Sin la más mínima expresión de causa, surge la disolución. Se

encuentra vigente en países islámicos .

Divorcio remedio: Cuando ambos no se soportan, aunque no por culpa de ellos,

simplemente una salida de crisis.

Divorcio por mutuo acuerdo: Aquí la separación es voluntaria, es una manera

practica de concluir con el matrimonio . (Villanueva Haro, 2013,p.90)

17
6.2.1.7.5. Causal.

Las causales son las conductas que van a atentar contra los deberes y derechos de la

unión matrimonial y en la cual llegue a dar lugar al decaimiento y/o a la disolución

del vínculo matrimonial. (hinostroza, 2009,p.58)

Las causales de divorcio en la legislación peruana.

En la legislación peruana, las causales se encuentran en el artículo 333° del Código

Civil, en las cuales estas son: (hinostroza, 2009,p.93)

a)El adulterio.

El deber de fidelidad surge del matrimonio. El Código declara como principio

inflexible que los cónyuges se deben recíprocamente fidelidad, entendido el término

in extenso como la lealtad conyugal. Fidelidad es sinónimo de fe, buena conducta y

entrega. Prima el decoro, el compromiso de abstenerse frente a cualquier acto

comprometedor o lesivo contra la dignidad marital. Su fin es la relación monogamia

en la que el débito conyugal es exclusivo para con el otro cónyuge y excluyente de

las demás personas

b) La violencia física y psicológica.

La violencia física está referida a los daños corporales que sufre un cónyuge por la

acción del otro. La consideración de esta causal es independiente del juzgamiento

que procedería realizar en sede penal por las lesiones sufridas, sea por configurarse

un delito o una falta con la integridad o salud de la persona .

La violencia psicológica está referida a los daños mentales, espirituales que se

infligen a un cónyuge por la conducta del otro. El daño psíquico consiste en la

alteración, modificación, perturbación o menoscabo del equilibrio mental del

18
cónyuge, generalmente permanente y de reconocida magnitud. Este daño por ello

genera una alteración de la personalidad del cónyuge, de su manera de proyectarse en

la familia y en sociedad. (Varsi Rospigliosi, Tratado de Derecho de Familia, 2011,

pag. 335) .

c)Atentado contra la vida del cónyuge.

Es un acto lo suficientemente grave como para poner el peligro la vida del consorte;

no basta afectar la integridad física sino violentar la vida del cónyuge. En las

enfermedades y los peligros para la salud y la vida, si el cónyuge se mantiene inerte,

deja de llamar a un médico, o no ayuda eliminar el peligro, o no da las condiciones

para la atención hospitalario, la causal está configurada.(Gardó, 2018,p.85)

d)Injuria grave.

La injuria es un acto ofensivo, una afrenta contra el honor, la consideración personal,

la honra, sentimientos y dignidad de la persona del cónyuge que hace insoportable la

vida en común. La jurisprudencia vino determinando que, para dar lugar al

divorcio por injuria, esta debe importar una ofensa inexcusable, un

menosprecio profundo, un ultraje humillante que imposibilite la vida en común.

(Vaello Esquerdo, 1973,p.367)

La injuria grave es aquella actitud en la cual, es hiriente o ultrajante de la dignidad y

honor del otro cónyuge. El hecho está en que recurrir a una fórmula taxativa

generaría una situación de descarte legal de otras conductas, que al no estar

expresamente señaladas se encontraría fuera de los alcances de dicha causal, a pesar

de la válvula de escape final redactada in extenso, es la que está orientada a causar

algún prejuicio moral consistente en un menosprecio humillante, al otro cónyuge .

e) El abandono injustificado de la casa conyugal.


19
Esta causal implica la separación fáctica que se refleja en la intención manifiesta de

sustraer al cumplimiento de obligaciones familiares por parte del cónyuge que sale

de la casa conyugal. (Vaello Esquerdo, 1973,p.78)

f) Conducta deshonrosa

Es el conjunto de actos indecorosos, ilícitos o inmorales que transgreden las buenas

costumbres y el orden público atentando contra el respeto y el honor del otro

cónyuge y contra la dignidad e integridad de la familia. (Cáceres Valdez, 2016,p.87)

g) Toxicomanía.

Esta causal está referida al uso habitual e injustificado de drogas alucinógenas o de

sustancias que puedan generar toxicomanía. Se trata de una dependencia crónica a

sustancias psicoafectivas como los estupefacientes, psicotrópicos, psicodislépticos e

inhalantes volátiles. Para un sector de la doctrina también se considera el

alcoholismo. (Astoviza & Socarrás Suárez, 2003,p.43)

h) Enfermedad grave de transmisión sexual.

Es aquella causal sustentada en la enfermedad grave de transmisión sexual contraída

después de la celebración del matrimonio. La enfermedad, según el tipo, implicarían

un estado biológico con consecuencias jurídicas que el Derecho regula de manera

particular con el fin de proteger a la familia . (Astoviza & Socarrás Suárez,

2003,p.89)

i)Homosexualidad sobreviviente al matrimonio.

La heterosexualidad constituye un presupuesto para contraer matrimonio, sin el cual

no cobra existencia. El matrimonio es un acto esencialmente heterosexual (salvo en

los países donde el matrimonio homosexual ya tiene reconocimiento explícito).

20
(Eder, Enneccerus, Kipp, & Wolff, 1954,p.89)

j)Condena por delito doloso a pena privativa de la libertad mayor de dos

años.

La causal se sustenta en la condena por delito doloso a pena privativa mayor de dos

años. Se excluye a la condena por delito culposo. La motivación puede fundarse en el

hecho de la separación que impone la privación de libertad o por la conducta

reprobable causante de la pena.

Esta causal no va ligada a ningún hecho contrario al cónyuge que invoca la sentencia

condenatoria como causal de separación de cuerpos o de divorcio. (Yzquierdo

Tolsada & Cuena Casas, 2017,p.54)

k) Imposibilidad de hacer vida en común.

La crisis matrimonial se da en aquellas situaciones en las cuales los cónyuges no

mantienen una estable y equitativa relación matrimonial, habiéndose


perdido la armonía conyugal. Amor, pasión, comprensión y tolerancia no se

conjugan en el trato común y cotidiano . (Eder et al., 1954,p.45).

l)Separación de hecho.

Es la negación del estado de vida común en el domicilio conyugal. Es un acto de

rebeldía al cumplimiento de un deber voluntariamente aceptado al momento de la

celebración del matrimonio, la cohabitación. Nuestra legislación civil relativa al

matrimonio, consigna bajo el nombre de cohabitación, al deber que tienen los

cónyuges de hacer vida conjunta y comunitaria en el domicilio conyugal. (Yzquierdo

Tolsada & Cuena Casas, 2017,p.52)

m)Separación convencional

Es la manifestación concorde de voluntades de los cónyuges, que puede motivar un

21
decaimiento o disolución del matrimonio.

Con el concurso de voluntades y cumpliendo con los requisitos legalmente

establecidos, la resolución judicial, acta notarial o resolución de alcaldía se limitan a

la aprobación y homologación del acuerdo conyugal . (Yzquierdo Tolsada & Cuena

Casas, 2017,p.52)

6.2.1.8.Desarrollo del contenido de instituciones jurídicas procesales

relacionadas con las sentencias en estudio

6.2.1.8.1. Acción

La acción es la facultad de impulsar la actividad jurisdiccional, es decir, al ser

ejercitada, el Juzgador deberá resolver la pretensión que integra la demanda o

escrito jurídico que sea presentado . (Grünstein, 2019,p.56)

6.2.1.8.2. El derecho de acción y sus características.

Es General: La acción ha de poder ejercitarse en todos los órdenes

jurisdiccionales, ya sean proceso o etapas e instancias procesales .

La acción es universal: Toda persona tiene derecho a realizar su derecho de

acción .

La acción es libre: La persona que realiza su derecho de acción, lo debe hacer de

manera voluntaria .

La acción es legal. Este accionar, de poder acudir a los órganos jurisdiccionales y

pedir justicia, esta establecido y reconocido por ley, por ello, cualquier persona

puede realizarlo convenientemente .

La acción es efectiva. Es una característica muy esencial, puesto que este derecho

tiene la finalidad de hacer efectivo de manera idónea la administración de justicia

22
por los jueces. (Cortez, 2017, p.74)

6.2.1.8.3. La acción y su materialización

Se materializa, con la presentación de la demanda, viniendo a ser el primer acto

procesal que se realiza, con la pretensión requerida.

6.2.1.8.4. Jurisdicción

La jurisdicción es aquella faculta que ejercen los órganos del Estado independientes

o autónomos, a través del proceso, para que puedan administrar justicia y emitan su

decisión sobre ellos; y así poder ejercer la potestad de exigir que se cumpla con lo

que se ha establecido en la sentencia. (Fuentes, 2013,p.85)

a. Elementos de la jurisdicción

Notio. Aplicación de la norma, conforme al caso que se llevará a cabo.

Vocatio. Conocerá las pretensiones que cada sujeto procesal haya presentado.

Coertio. Potestad de interponer sanciones, para precautelar los intereses, que son

sometidos a la decisión que tiene, por ejemplo, el arraigo, las anotaciones

preventivas, etc.

Iuditium. Como elemento primordial, es aquella potestad en la cual, el juez podrá

dictar sentencia al caso concreto.

Executio Potestad que tienen un órgano jurisdiccional para ejecutar lo juzgado.

(hinostroza, 2009)

6.2.1.8.5. La Competencia

La competencia es una institución procesal cuyo objetivo es hacer más efectiva y

funcional la administración de justicia, siendo la ley la que establece las razones de

su determinación. En tal sentido, la competencia por razón de la materia queda

23
determinada en función a la naturaleza de la pretensión y por las disposiciones

legales que la regulan, siendo de conocimiento todo juzgado civil. (Ejecutivo,

2008,p.56)

La competencia se encuentra regulada en el artículo 5° del Código Procesal Civil .

6.2.1.8.6. Competencia civil y su determinación.

La competencia se determina por la situación de hecho existente al momento de la

interposición de la demanda, y no puede ser modificada, aunque posteriormente

varíen las circunstancias que la determinaron. (Ejecutivo,2008,p.58)

6.2.1.8.7. La pretensión

Es la declaración de voluntad mediante la cual se solicita del órgano jurisdiccional,

frente al demandado, una actuación de fondo que declare, constituya o imponga una

situación jurídica y obligue a observar determinada conducta jurídica .(Ejecutivo,

2008,p.87)

La pretensión procesal se hace valer mediante el escrito de demanda el cual y de

conformidad con el ordenamiento jurídico debe contener la o las pretensiones. El

Numeral 4 del Artículo 82 del Código General del Proceso establece como requisitos

de la demanda Lo que se pretenda, expresado con precisión y claridad . (Schultz &

Vile, 2019,p.65)

Acumulación de pretensiones

La acumulación es la institución procesal que explica la naturaleza de aquellos

procesos complejos, en los que se advierte la presencia de más de una pretensión o

más de dos personas en un proceso. (Ejecutivo, 2008,p.64)

La acumulación de pretensiones se encuentra regulado en el articulo 83° del Código

Procesal Civil .

24
Pretensiones del proceso estudiado

Estas pretensiones son sobre divorcio por causal de separación de hecho y por causal

de adulterio, para que se declare disuelto el vínculo matrimonial civil, y que, a través

de su acumulación originaria de pretensiones, la liquidación de la sociedad de

gananciales y pensión de alimentos e indemnización por perjuicio.(Chamoro,

2015,p.32)

6.2.1.8.8. El Proceso

Es aquel en la cual se busca resolver un conflicto de intereses, respetando todo

derecho sustancial, y que la justicia sea su finalidad primordial.

La garantía constitucional y tutela en el proceso .

Es el momento en que toda persona, tiene derecho de presentarse ante un órgano

jurisdiccional, y poder hacer respetar su derecho de poder hacérsele justicia.

(Gutierrez, 2014,p.54)

6.2.1.8.9. El debido proceso formal

El debido proceso implica el respeto, dentro de todo proceso, de los derechos y

garantías mínimas con que deben contar todo justiciable, para que una causa pueda

tramitarse y resolverse en justicia .(Ejecutivo, 2008,p.11)

Elementos del debido proceso

Intervención de un Juez independiente, responsable y competente.

El Juez el deber de aplicar el derecho que corresponde en el proceso, es decir,

durante todo su recorrido y no respecto a un determinado acto procesal como la

demanda. Hay situaciones a pesar de la invocación errónea o inexistente el Derecho;

no es permisible la intervención del Juez, porque con ella distorsionaría su


25
caracterización de terceros, es decir afectaría su imparcialidad. El Juez no puede

modificar el petitorio, o incorporar hechos propuestos. (Paredes Romero, s.f.) .

Emplazamiento válido.

Este acto procesal tiene por finalidad que se entere el demandado de la demanda

interpuesta, y pueda de esa manera ejercer el derecho de contradicción dentro del

plazo de ley. ( Valdez, 2016,p.32)

Tener derecho a ser oído en todo el proceso.

Toda persona tiene derecho a ser oída por un juez competente, en especial, cuando se

enfrenta a una acusación penal, o para exigir el respeto de sus derechos y pago de

obligaciones civiles, laborales, tributarias o de cualquier otro carácter. Sin embargo,

muchas personas desconocen que tienen derecho a ser escuchadas por los jueces .

El derecho a ser oído es un derecho fundamental del justiciable, uno de los

elementos esenciales del debido proceso.(Fernández-Viagas Escudero, 2018,p.32)

Derecho a tener oportunidad probatoria.

El fin de la prueba no es otro que formar la convicción del Juez acerca de la

exactitud de las afirmaciones formuladas por las partes en el proceso, es decir, que el

Juez se convenza o persuada de que tales afirmaciones coinciden con la realidad.

(Fuentes, 2013,p.65)

6.2.2. Bases Teóricas Procesales

6.2.2.1. El proceso civil

El proceso no es un fin en sí mismo, ni los trámites pueden convertirse en ritos

26
sacramentales, disociados tanto en su realización como en su omisión, de los efectos

tanto en su realización como en su omisión, de los efectos que produzcan, toda vez

que el culto a la forma ha de ser guardado en cuanto sirva de protección y amparo

frente al ejercicio precipitado o desmedido del jus lígatoris.(Ejecutivo, 2008,p.32)

a. Principios procesales aplicables al proceso civil

El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva

Es un atributo subjetivo que comprende una serie de derechos, entre los que

destacan el acceso a la justicia, es decir, el derecho de cualquier persona de promover

la actividad jurisdiccional del Estado, sin que se le obstruya, impida o disuada

irrazonablemente; y el derecho a la efectividad de las resoluciones judiciales.

(Gaceta Juridica S.A, 2008, p. 24) .

El principio de Dirección e Impulso del Proceso

Conforme al principio de impulso que consiste en la facultad que se concede al juez

para conducir y avanzar autónomamente el proceso a fin de lograr la consecuencia de

sus fines, resulta evidente que la inactividad procesal no atañe exclusivamente a los

justiciables. (Gaceta Juridica S.A, 2008, p. 30) .

El principio de Integración de la Norma Procesal

El Juez deberá atender a que la finalidad concreta del proceso es resolver un

conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre, ambas con relevancia jurídica,

haciendo efectivo los derechos sustanciales, y que su finalidad abstracta es lograr la

paz social en justicia .

En caso de vacío o defecto en las disposiciones de este código se deberá recurrir a

27
los principios generales del derecho procesal y a la doctrina y

jurisprudencia correspondiente, en atención a las circunstancias del caso .

Los principios de iniciativa de parte y de conducta procesal

La iniciativa de parte, señala TICONA, significa que una persona diferente al juez,

debe ejercitar el derecho de acción, interponiendo la respectiva demanda, para que el

proceso se inicie. Propiamente la parte que sobreviene en demandante, es la que

ejercita el derecho de acción; por consiguiente, dicha parte puede estar constituido

por una o varias personas, naturales y/o jurídicas . Siendo la conducta procesal el

conjunto de principios destinados a regular la corrección de los intervinientes en el

proceso, para lo cual se ha incorporado una serie de sanciones que aseguren la

vigencia real de este principio. Sanción pecuniaria, resarcir los perjuicios

ocasionados . (hinostroza, 2009,p.54)

6.2.2.2. El proceso de conocimiento

Aquellos que resuelven una controversia sometida voluntariamente por las partes al

órgano jurisdiccional y que se tramita sobre hechos dudosos y derechos

contrapuestos, que debe resolver el juez declarando a quien compete el derecho

cuestionado o la cosa litigiosa. (hinostroza, 2009,p.23)

a. Pretensiones que se tramitan en el proceso de conocimiento

De acuerdo a Ley, se tramitan en los procesos de conocimiento los


siguientes :

1. No tengan una vía procedimental, no estén atribuidos por ley a otros órganos

jurisdiccionales y, además cuando por su naturaleza o complejidad de la pretensión el

Juez considere atendible su empleo;

2. La estimación patrimonial del petitorio sea mayor de trescientas Unidades de


28
Referencia Procesal;

3. Son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto, y siempre que el Juez

considere atendible su empleo;

4. El demandante considere que la cuestión debatida sólo fuese de derecho;


y;
5. Lo que la Ley señale (hinostroza, 2009,p.45)

b. Los puntos controvertidos / Aspectos específicos a resolver.

Los puntos controvertidos en el proceso nacen de los hechos alegados en la

pretensión y de los hechos invocados para la resistencia de la pretensión en el

ejercicio del contradictorio. Más específicamente para Gozaíni son hechos alegados

los que fueron introducidos en los escritos constitutivos de demanda, reconvención y

contestaciones y que son objeto de prueba cuando son afirmados por una parte y

negados o desconocidos por la otra. En este sentido también se pronuncian otros

autores como Niceto Alcalá y Zamora cuando señala que sólo requieren prueba los

hechos afirmados que sean a la vez, discutidos y discutibles; quedando excluidos de

prueba los hechos confesados, los notorios, los que tengan en su favor presunción

legal, los irrelevantes y los imposibles .

La distinción entre hechos sustanciales y hechos accesorios tiene radical relevancia

en tanto que va a determinar los hechos materia de prueba; ya que la discusión en el

proceso no puede versar sobre aspectos accesorios sino sobre los puntos sustanciales

que sustentan la pretensión. Sobre el particular el peruano Jorge Carrión Lugo ha

reiterado que los hechos controvertidos son los hechos esgrimidos como sustento de

una pretensión procesal, tanto en la demanda como en la contestación de la misma,

vinculados a la cuestión controvertida .

Todas estas definiciones acerca de los hechos controvertidos implican una necesaria
29
relación con la Teoría de la Prueba que merece tratamiento aparte; por lo que para

efectos de este trabajo se debe tener en cuenta la carga de la prueba que obliga al

demandante a probar la veracidad de los hechos alegados y que son precisamente los

que sustentan su pretensión. (Valdez, 2016,p.98)

c. Los puntos controvertidos/Aspectos específicos a resolver, en el proceso

judicial en estudio.

Los puntos controvertidos en el proceso en estudio son:

1) determinar si la separación de hecho que se invoca se ha producido durante un

periodo no menor de dos años, atendiendo a que los cónyuges no cuentan con hijos

menores de edad ,

2) determinar si la parte demandante ha sido perjudicada con la separación de

hecho y si como consecuencia de ello debe pagarse a su favor una indemnización

por daños y perjuicios ,

3) determinar si la actora carece de bienes gananciales suficientes o está

imposibilitada de subvenir sus necesidades a fin que se establezca una pensión de

alimentos a su favor .

6.2.2.3. Sujetos intervinientes en el proceso

6.2.2.3.1. Juez

Persona investida de autoridad jurisdiccional, quien, decide en un proceso la

solución que se le debe dar al litigio planteado. Que en representacion de Estado,

resuelve los conflictos suscitados entre los particulares . (Ejecutivo, 2008,p.76)

6.2.2.3.2. La parte procesal

Sujetos procesales son aquellos que en el proceso jurisdiccional tienen aptitud para

realizar actos procesales cualquiera que sea la posición que ocupen en éste. La
30
doctrina diferencia entre quienes tienen la caracterizacion de parte, terceros e

intervinientes . (Cortez, 2017,p.43)

6.2.2.4. La demanda, la contestación de la demanda y la reconvención

6.2.2.4.1. La demanda

la demanda es un acto jurídico procesal de postulación, se utiliza para introducir

nuestra pretensión (que es lo que queremos) al proceso. Es el acto jurídico procesal

inicial .

Es un acto jurídico formal, ya que debe cumplir con una serie de requisitos para su

admisibilidad (Schultz & Vile, 2019,p.65)

6.2.2.4.2. La contestación de la demanda

Contestar la demanda es un derecho procesal del demandado, porque representa una

facultad inherente a su condición procesal, pues en virtud de la garantía de audiencia

y del derecho de defensa ninguna persona puede ser privada de su derecho a

contestar la demanda. Además, es una carga procesal, ya que representa la

posibilidad de oponerse a la pretensión, o reconocer determinados presupuestos que

la sustentan. En efecto, contestar la demanda no es una obligación sino una

oportunidad que se determina por el emplazamiento. (Chamoro Claudio, 2015,p.54)

6.2.2.4.3. La reconvención

Concede al demandado la facultad de interponer contra el demandante cualquier

pretensión, siempre que la vía procedimental lo permita.

Cuando el demandado reconviene no asume una actitud de defensa, sino que se trata

de un verdadero contraataque. Por ello se dice, que la reconvención o contrademanda

es la demanda del demandado .

31
6.2.2.4.4. La prueba

Matcovich, (2017) precisa que a través del proceso penal se realizan actividades de

investigación, destinadas a reunir la prueba necesaria para determinar si la conducta

incriminada es delictuosa, las circunstancias y los móviles de su perpetración, la

identidad del autor o participe y de la víctima, así como la existencia del daño

causado, confines de enjuiciamiento y la consiguiente condena o absolución. Es por

ello que está dirigido a encontrar la verdad de todo respecto al delito cometido y sus

circunstancias. (p.84)

6.2.2.4.5. El objeto de la prueba

El objeto es lo que se probará o investigará, y en la cual recaerá la prueba. Sánchez

Velarde (2004: p. 655) señala que el objeto de prueba es todo aquello que debe ser

investigado, analizado y debatido en el proceso. Aunque, por otra parte, por

ejemplo, las máximas de la experiencia, las leyes naturales, las normas jurídicas

internas vigentes, no necesitan ser probados como objetos de prueba. (Galvez

Villegas, Rabanal Palacios, & Castro Trigoso, 2010, pág. 357) .

6.2.2.4.6. La carga de la prueba

Las cargas procesales imponen a la parte asumir ciertas conductas o abstenciones

cuyo incumplimiento puede generar riesgos de una decisión desfavorable y, por

ende, el no reconocimiento de sus derechos subjetivos; La carga de la prueba no

implica una sanción para la persona que la soporta . (Sedep, 2010).

6.2.2.4.7. La prueba, su valorización y apreciación

Versa sobre las pruebas propuestas y practicadas en el proceso, únicas que pueden

ser tenidas en cuenta por el juez, en virtud del principio de legalidad, pues solo las

32
pruebas propuestas, admitidas y practicadas conforme al principio de legalidad

pueden ser tenidas en cuenta en la sentencia, con exclusión de las pruebas ilícitas.

(Abel Lluch, s.f.) .

6.2.2.4.8. Los medios de prueba actuadas en el proceso judicial en estudio

Mediante resolución número doce de fecha 21 de diciembre del 2010, el segundo

juzgado mixto del módulo básico de justicia de Condevilla, admite los siguientes

medios probatorios:

De la parte demandante los puntos 1 al 7, 3a, 3b ofrecidos, como son el acta de

matrimonio, partidas de nacimiento de los cinco hijos concebidos dentro de

matrimonio, copia de denuncia policial, declaración jurada de testigo, acta de

nacimiento de hija extramatrimonial, copia literal de la partida de inscripción del

inmueble adquirido dentro del matrimonio y la declaración del demandado .

6.2.2.5. La sentencia

Decisión que toma el juez en la cual pone fin a la causa criminal que se a querido

resolver, de manera que se respete los derechos de las partes y pueda dar una

decisión absolutoria o condenatoria al procesado.(Vaello Esquerdo, 1973,p.54)

Estructura, denominación y contenido de la sentencia. Como toda resolución las

sentencias deben contener:

1. La indicación del lugar y fecha en que se expiden;

2. El número de orden que les corresponde dentro del expediente o del cuaderno en

que se expiden;

3. La mención sucesiva de los puntos sobre los que versa la resolución con las

consideraciones, en orden numérico correlativo, de los fundamentos de hecho que

33
sustentan la decisión, y los respectivos de derecho con la cita de la norma o

normas aplicables en cada punto;

4. Lo ordenado por el juez, debe ser de forma clara y precisa, si en caso le falta

algún requisito, lo deberá indicar de manera escrita.

5. Si hubiere plazo;
6. Costosos y costas, o alguna multa si hubiere .

6.2.2.6. Medios impugnatorios

Los recursos impugnatorios, son un medio para impugnar, por el cual la parte que se

considera agraviada por una resolución judicial que estima injusta o ilegal, la ataca

para provocar su eliminación o un nuevo examen de la cuestión resuelta y obtener

otro pronunciamiento, que le sea favorable .

6.2.2.6.1. Fundamentos de los medios impugnatorios

Se funda en la necesidad de disminuir la posibilidad de injusticia basada,

principalmente, en el error judicial, el cual, si no es denunciado, da lugar a una

situación irregular e ilegal que, por lo mismo, causa agravio al interesado. La

revisión de los actos afectados de vicio o error, en que consiste la impugnación,

obedece, pues, a un perjuicio inferido al impugnante derivado de la inobservancia de

las reglas procesales o de una errónea apreciación al resolver o de una decisión

arbitraria o de una conducta dolosa. Por ello a fin de garantizar una resolución justa y

la estricta aplicación de la ley es que resulta indiscutiblemente necesaria la

impugnación de los actos procesales y la instancia plural.(Valdez, 2016,p.12)

6.2.2.6.2. Clases de medios impugnatorios en el proceso civil

Reposición. Puede definirse el recurso de reposición como un recurso no

devolutivo, ni suspensivo cuyo conocimiento se atribuye al mismo tribunal que dictó

34
la resolución que se impugna, y que procede solo contra resoluciones interlocutorias

en forma de providencias y autos no definitivos, que son aquellas por medio de las

que, aplicando normas procesales, el tribunal ejerce sus facultades de dirección del

proceso.

Apelación. Es un recurso ordinario por el que unas actuaciones judiciales se remiten

a un órgano superior con la posibilidad de practicar nuevas pruebas para que revoque

la resolución dictada por otro inferior.

Casación. Es un recurso que materializa un acto de voluntad del litigante, por el que

solicita la revisión de la sentencia, amparándose en un error de derecho al juzgar (in

iudicando) o en un error o vicio procesal que desnaturaliza la validez de la sentencia

emitida (in procedendo) .

Queja. Es un medio de impugnación devolutivo e instrumental que tiene por

finalidad, el dar respuesta a la oposición frente a las resoluciones de inadmisión de

recursos devolutivos, apelación y casación, dictadas por el órgano jurisdiccional que

resolvió el caso y cuya decisión es la impugnada por medio de la apelación o

casación inadmitida a trámite.

También es considerado medio de impugnación los remedios, como son la oposición,

tacha y nulidad de conformidad con el artículo 356 del Código Procesal Civil.

6.3. Hipótesis

El proceso sobre demanda de divorcio por causal de adulterio, violencia física

y psicológica; en el expediente N° 00749-2014-0-0501-JR-FC-02 del Segundo

Juzgado de Familia del Distrito Judicial de Ayacucho, 2019. Evidencia las siguientes

características: el cumplimiento del principio de legalidad, cumplimiento de plazos,

congruencia de los medios probatorios, valoración de la prueba, requerimientos


35
fundamentados, resoluciones motivadas, desvanecimiento en la presunción de

inocencia, demostración de la culpabilidad.

suposición, determinar el impacto que tiene algunas variables entre sí, o la

relación causa-efecto entre ellas. (Ramírez Erazo, 2010, pg. 207)

36
7. METODOLOGÍA

7.1. Tipo de investigación

Básica, Pura o Fundamental.

Este tipo de investigaciones está enmarcado en indagar, extender y ahondar temas o

materias desconocidos para llevar a cabo una investigación de un determinado

asunto que está en desusado. Dueñas (2017) afirma

Es la investigación que consiste en buscar, ampliar y profundizar nuevos


conocimientos sobre un determinado fenómeno de la realidad, con la finalidad de
enriquecer el conocimiento científico a través del descubrimiento de nuevos
principios y leyes, esta investigación tiene como objetivo obtener nuevos
conocimientos, entre algunas investigaciones de este tipo se puede citar a la
investigación en el campo de la filosofía, psicología, historia, historia, derecho,
lógica y la matemática (p. 37).
El autor refiere que se fortalece la sensatez de un conocimiento científico mediante

hallazgos de nuevos aspectos ya sea de principios, normas, doctrinas, en la que

nuestra investigación se estará desarrollado en la investigación del tipo de básica,

pura o fundamental.

Así mismo menciona [CITATION Her14 \t \l 10250 ] La investigación se define

como un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplica al estudio de un

fenómeno .(p.87).

A juicio de [ CITATION And11 \l 10250 ] menciona que:

Este concepto se trata de un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y

crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos,

relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad una búsqueda de hechos,

un camino para conocer la realidad, un procedimiento para conocer verdades

parciales, o mejor-, para descubrir no falsedades parciales. (p.42).

37
Por tanto, el presente trabajo de investigación es del tipo básica, dado que se

pretende ampliar los conocimientos ya existentes. En ese sentido el proceso judicial

requiere evidenciar cumplimiento de plazo, claridad de las resoluciones, congruencia

de los puntos controvertidos y condiciones de garantía de un debido proceso.

7.2. Nivel de la investigación

Descriptivo

Llamado también investigaciones diagnósticas, es una investigación

que describe los fenómenos sociales y naturales de manera sistemática,

cualitativo y cuantitativo, durante un determinado tiempo y espacio. El

objeto de la investigación descriptiva es llegar a conocer las

características, costumbres, actitudes propiedades y cualidades de los

sujetos, objetos, procesos y actitudes de estudio.

El nivel descriptivo es la primera parte que deberá

desarrollarse en una investigación científica para alcanzar el nivel

explicativo (…). Un ejemplo de este tipo de investigación es estudiar

las a características, rasgos, formar de vivir del adolescente de hoy en

día. Dueñas (2017) p. (40)

El autor refiere que la investigación descriptiva, es el nivel de

investigación que describe de una manera clara, ordenada, precisa,

etc. En la que se deberá tener en cuenta el tiempo y espacio. De esta

manera mi trabajo se estará realizando en el nivel descriptivo.

Enfoque: Cualitativo

38
Es el medio para explorar y extender el significado individual o

grupal de un problema social o humano, en la que se aplica ciertas

técnicas para este enfoque.

Es la investigación que generalmente es utilizado en las ciencias

sociales y consiste en describir las cualidades de los fenómenos,

recolecta información sin medición numérica. Las técnicas más

utilizadas en este enfoque son la entrevista y la observación, donde

recoge los datos completos de los sujetos y objetos estudiados. La

investigación cualitativa estudia la realidad tal como es, produciendo

datos descriptivos que permita construir nuevos conocimientos. Un

ejemplo de este enfoque de investigación seria estudiar las

cualidades, virtudes, pensamientos y costumbres de un determinado

grupo de personas. Dueñas (2017) p. (43)

El autor indica que dicho enfoque se caracteriza por describir los

modos de ciertos fenómenos en la que se recoge, después de una búsqueda

una indagación, en la que no se aplica el cotejo numérico, el trabajo de mi

investigación se estará

desarrollando mediante este enfoque ¿Por qué? se deberá explorar y entender el

significado mediante preguntas emergentes, procedimientos en la que

estaré recolectando información del contexto, en la que se estará desarrollando

bajo el enfoque cualitativo.

Por tanto, el presente trabajo de investigación es de nivel descriptivo. Dado que sólo

se pretende describir a través de las características del proceso de sentencia de la

39
primera y segunda sobre la Demanda de divorcio por causal de adulterio, violencia

física y psicológica, según los parámetros, doctrinarios, normativos, y

jurisprudenciales en el Expediente N° 00749-2014-0-0501-JR-FC-02, del Distrito

Judicial de Ayacucho; 2019 .

7.3. Diseño de la investigación

No experimental

Mertens (2005) Nos señala que la investigación no experimental es

apropiada para variables que no pueden o deben ser manipulados o resultan

complicado hacerlo. Este tipo de diseño no se manipulan, simplemente se

observan minuciosamente para analizarlo para luego deducir ciertas

respuestas. Dueñas (2017) afirma:

Son las investigaciones donde no se manipulan intencionalmente una


variable independiente, es decir que se observan los fenómenos tal como
son en su contexto natural, para luego examinarlos detenidamente y obtener
respuestas a ciertas dudas antes originadas. Este diseño es denominado
también expost-facto donde no se debe manipularse las variables de forma
intencional, los sujetos deben ser observados en su ambiente natural ya
existentes, sin provocación intencional del investigador. (p.51)
Transeccional o transversal

Este tipo de diseño se caracteriza en compilar una información en un

tiempo determinado. Dueñas (2017) firma:

Son investigaciones consistentes en recopilar información de un tiempo único


y determinado, puede estudiar varios grupos de personas, sociedades, eventos o
fenómenos diversos pero ocurridas en un solo tiempo . (p.51)

40
7.4. Universo y muestra

7.4.1. Universo:

Serie real o hipotética de elementos que comparten características definidas

relacionadas con el problema de la investigación .[CITATION HER06 \l 10250 ].

En conclusión, el universo en la presente investigación será:

Todos los expedientes sobre demanda de divorcio por causal de adulterio, violencia

física y psicológica del poder judicial del Distrito Judicial de Ayacucho.

7.4.2. Muestra:

Según [CITATION HER06 \l 10250 ] define a la muestra como:

Una muestra es una fracción o segmento de una totalidad que constituye la

población. La muestra es en cierta manera una réplica en miniatura de la población.

Se estudian las muestras para describir a las poblaciones, ya que el estudio de

muestras es más sencillo que el de la población completa, porque implica menor

costo y demanda menos de tiempo.

Por lo tanto, la muestra en la presente investigación será:

Expediente Número: 00749-2014-0-0501-JR-FC-02 del Distrito Judicial de

Ayacucho; 2019.

7.5. Definición y operacionalización de variable

Variable

Es un conjunto es el conjunto de individuos, objetos o medidas que poseen

algunas características comunes observables en un lugar y en un momento

determinado. Centty (2006) afirma:

Las variables son características, atributos que permiten distinguir un hecho o


fenómeno de otro (…). Con la finalidad de poder ser analizados y cuantificados, las

41
variables son un recurso metodológico, que el investigador utiliza para separar o aislar
los partes del todo y tener la comodidad para poder manejarlas e implementar de
manera adecuado. (p.64)

La variable de nuestra investigación es la caracterización del proceso sobre la

Demanda de divorcio por causal de adulterio, violencia física y psicológica; en el

expediente N° 00749-2014-0-0501-JR-FC-02

Indicador

Son unidades elementales que sirve para observar y medir algo algún aspecto ya

conocido como indica el autor. Centty (2006) afirma:

Son unidades empíricas de análisis más elementales por cuanto se deducen de


las variables y ayudan a que estas empiecen a ser demostradas primero
empíricamente y después como reflexión teórica; los indicadores facilitan la
recolección de información, pero también demuestran la objetividad y
veracidad de la información, de tal manera significa el eslabón principal entre
las hipótesis, sus variables y su demostración. (p.66)

El autor refiere que los indicadores aportan y facilitan la recolección de cierta

información o también en la que expresan con claridad para demostrar la objetividad

y veracidad de la información.

OBJETO DE
VARIABLE INDICADORES INSTRUMENTO
ESTUDIO
Proceso Características  Cumplimiento de plazo. Guía de
judicial Atributos  Claridad de las observación
Trámite físico peculiares de resoluciones

42
 Congruencia de los puntos
controvertidos con la
posición de las partes
que registra la
 Condiciones que garantizan
interacción de alguien o de algo,
el debido proceso
los sujetos del de modo que
 Congruencia de los medios
proceso con el claramente se
fin de resolver distinga de los probatorios admitidos con
la pretensión planteadas y
una demás
controversia los puntos controvertidos
establecidos.
 Idoneidad de los hechos
para sustentar la causal.

7.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Según Dueñas (2017): Las técnicas de recolección de datos, es el conjunto de

lineamientos, pautas que dirigen la actividad de la investigación. (p. 84)

Para el recojo de datos se aplicarán las técnicas de la observación: punto de partida

del conocimiento, contemplación detenida y sistemática, y el análisis de contenido:

punto de partida de la lectura, y para que ésta sea científica debe ser total y completa;

no basta captar el sentido superficial o manifiesto de un texto sino llegar a su

contenido profundo y latente (Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez; 2013).

Ambas técnicas se aplicarán en diferentes etapas de la elaboración del estudio: en la

detección y descripción de la realidad problemática; en la detección del problema de

investigación; en el reconocimiento del perfil de las características del proceso de las

sentencias; en la interpretación del contenido de las sentencias; en la recolección de

datos, en el análisis de los resultados, respectivamente.

El instrumento a utilizar será una guía de observación. Respecto al instrumento.

(Arias, 1999) indica: son los medios materiales que se emplean para recoger y,

almacenar la información (p.25).

En cuanto a la guía de observación Campos y Lule (2012) exponen:

43
Es el instrumento que permite al observador situarse de manera sistemática en

aquello que realmente es objeto de estudio para la investigación; también es el medio

que conduce la recolección y obtención de datos e información de un hecho o

fenómeno . (p.53)

El contenido y diseño está orientado por los objetivos específicos; es decir saber qué

se quiere conocer, focalizándolo en el fenómeno o problema planteado, se inserta

como anexo 3.

En este trabajo de investigación el estudio de las características del proceso de las

sentencias estará orientada por los objetivos específicos utilizando la guía de

observación, para situarse en los puntos o etapas de ocurrencia del fenómeno para

detectar sus caracterizaciones, utilizando para ello las bases teóricas que facilitarán la

identificación de los indicadores buscados.

7.7. Plan de análisis

Será por etapas, cabe destacar que las actividades de recolección y análisis

prácticamente serán concurrentes; al respecto Lenise Do Prado; Quelopana Del

Valle; Compean Ortiz, y Reséndiz Gonzáles (2008) exponen:

La recolección y análisis de datos, estará orientada por los objetivos específicos con

la revisión constante de las bases teóricas, de la siguiente forma:

Primera etapa: Será una actividad abierta y exploratoria, para asegurar la

aproximación gradual y reflexiva al fenómeno, orientada por los objetivos de la

investigación y cada momento de revisión y comprensión será conquista; un logro

basado en la observación y el análisis. En esta fase se concreta, el contacto inicial

con la recolección de datos.

44
Segunda etapa: También será una actividad, pero más sistémica que la anterior,

técnicamente en términos de recolección de datos, igualmente, orientada por los

objetivos y la revisión permanente de las bases teóricas para facilitar la

identificación e interpretación de los datos.

Tercera etapa: Igual que las anteriores, una actividad de naturaleza más consistente

que las anteriores, con un análisis sistemático, de carácter observacional, analítica,

de nivel profundo orientada por los objetivos, donde se articularán los datos y las

bases teóricas.

7.8. Matriz de consistencia

En opinión de Ñaupas, Mejía, Novoa, y Villagómez, (2013): La matriz de

consistencia es un cuadro de resumen presentado en forma horizontal con cinco

columnas en la que figura de manera panorámica los cinco elementos básicos del

proyecto de investigación: problemas, objetivos, hipótesis, variables e indicadores, y

la metodología (p. 402).

Por su parte, (Campos, 2010) expone: Se presenta la matriz de consistencia lógica,

en una forma sintética, con sus elementos básicos, de modo que facilite la

comprensión de la coherencia interna que debe existir entre preguntas, objetivos e

hipótesis de investigación (p. 3).

En el presente trabajo de investigación se utiliza el modelo básico suscrito por

Campos (2010) al que se agregará el contenido de la hipótesis para asegurar la

coherencia de sus respectivos contenidos. A continuación, la matriz de consistencia

de la presente investigación su modelo básico .

45
TITULO: Caracterización del proceso sobre Demanda de divorcio por causal de adulterio, violencia física y psicológica en el Expediente
N°00749-2014-0-0501-JR-FC-02, del Segundo Juzgado de Familia del Distrito Judicial de Ayacucho, 2019.
ENUNCIADO
OBJETIVOS GENERALES Y
DEL HIPÓTESIS VARIABLE METODOLOGÍA
ESPECIFICOS
PROBLEMA
¿Cuáles son las Objetivo general El proceso sobre demanda de Tipo de investigación:
Caracterización del
características Determinar las características divorcio por causal de Básica, Pura o Fundamental
proceso sobre de
del proceso del Proceso Judicial sobre la Demanda adulterio, violencia física y
Demanda de
sobre la de divorcio por causal de adulterio, psicológica; en el expediente Nivel:
divorcio por causal
Demanda de violencia física y psicológica; en el N° 00749-2014-0-0501-JR- Descriptivo
de adulterio,
divorcio por expediente N° 00749-2014-0-0501-JR- FC-02 del Segundo Juzgado
violencia física y
causal de FC-02 del Segundo Juzgado de Familia de Familia del Distrito Enfoque:
psicológica en el
adulterio, del Distrito Judicial de Ayacucho, 2019. Judicial de Ayacucho, 2019. Cualitativo
expediente N°
violencia física Evidencia las siguientes
00749-2014-0-
y psicológica; Objetivos específicos características: el Diseño:
0501-JR-FC-02.
en el expediente cumplimiento del principio No experimental, transversal o transeccional.
N° 00749-2014- Identificar las características del Proceso de legalidad, cumplimiento
0-0501-JR-FC- Judicial sobre la Demanda de divorcio de plazos, congruencia de los Universo:
02 del Segundo por causal de adulterio, violencia física y medios probatorios, Todos los expedientes sobre Demanda de divorcio por causal
Juzgado de psicológica; en el expediente N° 00749- valoración de la prueba, de adulterio, violencia física y psicológica del Poder Judicial
Familia del 2014-0-0501-JR-FC-02 del Segundo requerimientos del Distrito Judicial de Ayacucho.
Distrito Judicial Juzgado de Familia, del Distrito Judicial fundamentados, resoluciones
de Ayacucho, de Ayacucho, 2019. motivadas, desvanecimiento Población:
2019? en la presunción de Expedientes sobre demanda de divorcio por causal de
Describir las características del Proceso inocencia, demostración de adulterio, violencia física y psicológica del distrito judicial de
Judicial sobre la Demanda de divorcio la culpabilidad. Ayacucho.
por causal de adulterio, violencia física y
psicológica; en el expediente N° 00749- Muestra:
2014-0-0501-JR-FC-02 del Segundo Exp.N°00749-2014-0-0501-JR-FC-02 del Distrito Judicial de
Juzgado de Familia, del Distrito Judicial Ayacucho.
de Ayacucho, 2019.
Técnica:
Observación

Guía de Instrumento
Observación

46
7.9. Principios Éticos

La realización del presente proyecto de investigación y el objeto de estudio, está

sujeta al código de ética para la investigación en su versión 001 de la ULADECH,

donde se toma como principios fundamentales: La justicia, Protección a las personas

y el consentimiento informado y expreso. Donde se asumió, compromisos éticos

antes, durante y después del proceso de investigación, me base en la justicia ya que el

ejerzo un poder razonable, ponderable para tomar las precauciones necesarias para

asegurarme de que mis sesgos, y las limitaciones de mis capacidades y

conocimientos, no den lugar o toleren prácticas injustas. Del mismo modo estoy

obligado a tratar equitativamente a quienes participan en los procesos,

procedimientos y servicios asociados a la investigación de igual forma está basado al

principio de la protección a las personas por que toda investigación es el fin y no el

medio, por ello necesitan cierto grado de protección, el cual se determinará de

acuerdo al riesgo en que incurran y la probabilidad de que obtengan un beneficio. Y

finalmente el presente trabajo está sujeta al consentimiento informado y expreso ya

que toda investigación se debe contar con la manifestación de voluntad, informada,

libre, inequívoca y específica.

47
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguirrezabal Grünstein, M. (2019). Derecho Procesal Civil. Revista chilena de


derecho privado. https://doi.org/10.4067/s0718-80722019000100183
Astoviza, M. B., & Socarrás Suárez, M. M. (2003). El alcoholismo, consecuencias y
prevención. Revista Cubana de Investigaciones Biomedicas.
Cáceres Valdez, R. (2016). El Positivismo. Ius Inkarri.
https://doi.org/10.31381/inkarri.v0i1.547
Chamoro Claudio, N. (2015). Facultad De Derecho Y Ciencia Política Escuela
Profesional De Derecho Programa De Maestria En Derecho. 289. Recuperado
de
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/8026/alimentos_c
alidad_motivacion_rango_sentencia_chamoro_claudio_naomi.pdf?
sequence=1&isallowed=y
%0ahttp://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/10111/calida
d_motivacion_sentenc
Cortez Matcovich, G. (2017). Derecho Procesal Civil. Revista chilena de derecho
privado. https://doi.org/10.4067/s0718-80722017000100397
Eder, P. J., Enneccerus, L., Kipp, T., & Wolff, M. (1954). Tratado de Derecho Civil.
The American Journal of Comparative Law. https://doi.org/10.2307/837141
Ejecutivo, P. (2008). Gaceta jurídica. normas legales.
Fernández-Viagas Escudero, P. (2018). El delito de adulterio en tres fueros de la
familia de León-Benavente. Una aproximación interdisciplinar al derecho
medieval español. Revista de estudios histórico-jurídicos.
https://doi.org/10.4067/s0716-54552018000100183
Fuentes Maureira, C. (2013). Derecho procesal civil. Revista chilena de derecho
privado. https://doi.org/10.4067/s0718-80722013000100016
Gardó, A. F. (2018). Derecho Civil. En Derecho Civil.
https://doi.org/10.2307/j.ctv6hp2wq
Gutierrez, W. (2014). LA JUSTICIA EN EL PERÚ. Cinco grandes problemas.
hinostroza, alberto. (2009). Código Civil Perú Libro III Derecho de Familia |
DERECHO PERU Alan Emilio Matos Barzola. derecho civil peru.

48
Jordán Buenaño, J. E., & Mayorga Naranjo, N. E. (2018). El Régimen de Visitas tras
la Separación de los Padres. Casos Ambato. (Ecuador). Verba luris.
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.40.1557
Landabure, P. (1953). Los alimentos. El D??a m??dico.
https://doi.org/10.2307/j.ctvm2049b.6
Otero Varela, A. (1956). La patria potestad en el Derecho histórico español. Anuario
de historia del derecho español.
Schultz, D., & Vile, J. R. (2019). Amicus Curiae. En The Encyclopedia of Civil
Liberties in America. https://doi.org/10.4324/9781315699868-29
Vaello Esquerdo, E. (1973). El delito de adulterio. Anales de la Universidad de
Murcia (Derecho).
Villanueva Haro, B. (2013). El divorcio entre el Estado y el Administrado. La
inactividad administrativa en el Perú y en el Derecho Comparado. Revista Via
Iuris.
Yzquierdo Tolsada, M., & Cuena Casas, M. (2017). Tratado de derecho de la familia.
En Familia en los distintos derechos forales.

49
ANEXOS

50
Anexo 1: Cronograma de actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

A A
N Actividades ño ño
° 2 2
019 020
Se Se Se Se
mestre I mestre II mestre I mestre II
M M M M
e e es es
s s
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Elaboración del
Proyecto
2 Revisión del
proyecto por el
jurado de
investigación
3 Aprobación del
proyecto por el Jurado de
Investigación
4 Exposición del
proyecto al Jurado de
Investigación
5 Mejora del marco
teórico

6 Redacción de la
revisión de la literatura.

7 Elaboración del
consentimiento informado (*)

8 Ejecución de la
metodología
9 Resultados de la
investigación
1 Conclusiones y
0 recomendaciones
1 Redacción del pre
1 informe de Investigación.
1 Reacción del informe
2 final
1 Aprobación del
3 informe final por el
Jurado de Investigación

1 Presentación de
4 ponencia en
jornadas de
investigación

51
1 Redacción de
5 artículo científico

52
Anexo 2: Presupuesto
Presupuesto
desembolsable
(Estudiante)
Categoría B Nú To
ase mero tal
(S
/.)
Suministros (*)
 Impresiones 50.00 3 150.00
 Fotocopias 25.00 4 100.00
 Empastado 25. 00 4 100.00
 Papel bond A-4 (500 hojas) 30.00 3 90.00
 Lapiceros 20.00 1 20.00
Servicios
 Uso de Turnitin 5 2 100.0
0.00 0
Sub total 560.00
Gastos de viaje
 Pasajes para recolectar información 200.00
Sub total 760.00
T presupuesto 760.00
otal desembolsable
de
Presupuesto no
desembolsable
(Universidad)
Categoría Bas Nú T
e mero ota
l
(
S/.)
Servicios
 Uso de Internet (Laboratorio 30. 4 1
de Aprendizaje Digital - LAD) 00 20.00
 Búsqueda de información en base 35. 2 7
de datos 00 0.00
 Soporte informático (Módulo de 40. 4 1
Investigación del ERP University 00 60.00
-
MOIC)
 Publicación de artículo 50. 1 5
en repositorio 00 0.00
institucional
Sub total 4
00.00
Recurso humano
 Asesoría personalizada (5 horas por 63. 4 2
semana) 00 52.00
Sub total 2
52.00
Total de presupuesto no 6
desembolsable 52.00
Total (S/.) 1412.00

53
54
Anexo 3: Instrumento de recolección de datos
ASPECTOS BAJO OBSERVACIÓN
Principio de Condiciones cumplimiento Congruencia de Valoración Requerimiento Resoluciones
OBJETO DE
legalidad que garantizan de plazos. los medios de la s motivadas
ESTUDIO
el debido probatorios con la prueba fundamentados
. proceso. pretensión
planteada.
Caracterización
del proceso
sobre la
demanda de
divorcio por
causal de
adulterio
violencia física
y psicológica
en el EXP Nº
00749-2014-0-
0501-JR-FC-
02 del segundo
juzgado de
familia del
distrito judicial
de Ayacucho,
2019.

55
Anexo 4: Pre evidencia del objeto de estudio

56
Anexo 5: Declaración de compromiso ético.

DECLARACIÓN DE COMPROMISO ÉTICO

Yo, Tenorio Najarro Sabino Filomeno, estudiante de la Escuela Profesional de


Derecho de la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, que realizará el trabajo
de investigación titulado: Caracterización del proceso sobre la demanda de divorcio
por causal de adulterio violencia física y psicológica en el Exp Nº 00749-2014-0-
0501-JR-FC-02 del segundo juzgado de familia del distrito judicial de Ayacucho,
2019. Manifiesta que se accedió a información personalizada que comprende el
proceso judicial en estudio, por lo tanto, se conoció los hechos e identidad de los
sujetos partícipes, por lo tanto, de acuerdo al presente documento denominado:
declaración de compromiso ético, el autor declara que no difundirá ni hechos, ni
identidades en ningún medio.
Asimismo, declaro conocer el contenido de las normas del Reglamento de
Investigación de la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote y el Reglamento
del Registro Nacional de Trabajo de Investigación para optar el grado académico y
títulos profesionales – RENATI; que exigen veracidad y oportunidad de todo trabajo
de investigación, respecto a los derechos de autor y la propiedad intelectual.
Finalmente, el trabajo se elabora bajo los principios de buena fe y veracidad.

Ayacucho, octubre de 2019

______________________________
Tenorio Najarro Sabino Filomeno
DNI 09212824

57

También podría gustarte