Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


LICENCIATURA EN INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y FORENSE

“EL SISTEMA PENITENCIARIO Y SU IMPLICACIÓN EN LA PREVENCIÓN DE


LA CRIMINALIDAD EN GUATEMALA, ENFOCADA EN LA REINSERCIÓN DEL
PRIVADO DE LIBERTAD A LA SOCIEDAD”
TESIS DE GRADO

STEPHANIE MICHELLE CORZANTES PINEDA


CARNÉ No. 1172612

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, 25 DE AGOSTO 2016


CAMPUS CENTRAL
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y FORENSE

“EL SISTEMA PENITENCIARIO Y SU IMPLICACIÓN EN LA PREVENCIÓN DE


LA CRIMINALIDAD EN GUATEMALA, ENFOCADA EN LA REINSERCIÓN DEL
PRIVADO DE LIBERTAD A LA SOCIEDAD”
TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS


JURÍDICAS Y SOCIALES

POR
STEPHANIE MICHELLE CORZANTES PINEDA

PREVIO A CONFERIRSELE EL GRADO ACADEMICO DE LICENCIADA EN


INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y FORENSE

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, 25 DE AGOSTO 2016


CAMPUS CENTRAL
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

RECTOR: P. EDUARDO VALDES BARRIA, S.J.


VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE ING. JOSÉ JUVENTINO GÁLVEZ RUANO
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:

VICERRECTOR DE P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S.J.


INTEGRACIÍN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS


ADMINISTRATIVO:
SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

DECANO: DR. ROLANDO ESCOBAR MENALDO


VICEDECANA: MGTR. HELENA CAROLINA MACHADO CARBALLO
SECRETARIO: MGTR. ALAN ALFREDO GONZÁLEZ DE LEÓN
DIRECTOR DE CARRERA: MGTR. JOSE EDUARDO MARTÍ GUILLO

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

SONIA ANNABELLA GIRARD LUNA


DECLARATORIA DE AUTORÍA Y RESPONSABILIDAD

Honorables miembros del Consejo de Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


de la Universidad Rafael Landívar:

Yo Stephanie Michelle Corzantes Pineda de 23 años de edad, guatemalteco, con


domicilio en: Guatemala, Guatemala estudiante de la Carrera de: Licenciatura en
Investigación Criminal y Forense del campus Central, me identifico con carné
universitario número 1172612, señalo los siguientes datos para ser contactado:

Dirección: 10 calle 17-29 zona 1 Teléfono de casa: 22326393, Teléfono celular:


59662125, e-mail: stephacor@hotmail.com.

POR MEDIO DE LA PRESENTE HAGO CONSTAR QUE:

En mi calidad de autor del trabajo de proyecto de Investigación titulado:

“El sistema penitenciario y su implicación en la prevención de la criminalidad en


Guatemala, enfocada en la reinserción del privado de libertad a la sociedad”
Se elaboró respetando las normas técnicas, deontológicas y éticas propias de
formación de las ciencias jurídicas y sociales, por lo que asumo como propio lo
expresado en dicho documento.

Asumo las responsabilidades legales que de la presente declaración se deriven,


estando consciente de los procedimientos y de las sanciones, tanto de convivencia
como legales, que puedan ser impuestas tanto por la Universidad Rafael Landívar,
como por los autores o beneficiarios de los derechos de autor de documentos no
citados conforme los requerimientos técnicos.

Eximo de toda responsabilidad legal sea esta de carácter civil y/o penal a la
Universidad Rafael Landívar, a sus docentes, personal académico y
administrativo, de las acciones legales que se pudieran promover por parte de
autores o beneficiarios de derechos de autor por violación a derechos de
propiedad intelectual, del análisis del contenido del anteproyecto arriba indicado.

Departamento de Guatemala a los 25 días del mes de agosto de 2016.

(f)_________________________________________
Stephanie Michelle Corzantes Pineda

Carné 1172612
LISTADO DE ABREVIATURAS
RESUMEN EJECUTIVO DE LA TESIS
ÍNDICE
Introducción ……………………………………………………………………………… i
CAPÍTULO 1 ……………………………………………………………………………..
El Derecho………………………………………………………………………………..
1. Aproximación histórica del Derecho ……………………………………….
El Derecho Penal ………………………………………………………………………..
1.1. Definición y aproximación histórica del Derecho Penal …………….
1.2. Etapas del Derecho Penal
1.3. Características del Derecho Penal
1.4. La Ley Penal
1.5. Características de la Ley Penal
El Derecho Penal guatemalteco………………………………………………………….
CAPÍTULO 2 ………………………………………………………………………………
El Delito …………………………………………………………………..
2.1. Teoría del Delito …………………………………………………
El Delincuente……………………………………………………………..
2.2 Participes del Delito…………………………………………………..
La Pena …………………………………………………………………..
2.3 Teorías de la Pena ………………………………………………..
La Criminalística……………………………………………………………….
2.4 Origen de la criminalística
2.5 Evolución de la criminalística
2.6 La Criminalística y el Derecho Penal……………………………….
CAPÍTULO 3……………………………………………………………………………….
El Derecho Penitenciario………………………………………………………
3.1 Derecho Penitenciario guatemalteco y su aproximación histórica……..
3.2 Estructura del sistema penitenciario guatemalteco……………………....
3.3 Programas empleados para la reeducación………………………………..
3.4 Programas empleados para la reinserción del privado de libertad a la
sociedad....
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
El Derecho

1. Aproximación histórica del Derecho Penal


Para poder comprender el derecho penal a fondo, debemos centrarnos en la
doctrina del Derecho como primer punto.

1
El derecho tiene sus orígenes en la prehistoria, el cual se conoce como “Derecho
Primitivo” en donde la familia lo era todo, seguido del clan y de la tribu. El derecho,
al ser pura creación del hombre, nace siendo vivido y posteriormente es conocido,
por ello son las costumbres de las distintas sociedades las que le dan origen al
mismo. El hombre prehistórico vivía su día a día sin la percepción del tiempo como
tal, ellos no tenían la necesidad de plasmar el orden en el que vivían ya que ese
era su modo de vida, una costumbre, algo que no cambiaba.

2
Es de esta forma que se da el paso de la prehistoria a la historia, comenzando
por las civilizaciones antiguas, resaltando el uso de la Ley del Talión la cual fue
implementada en varias civilizaciones del mundo antiguo, como por ejemplo en el
código babilónico de Hammurabi y en el antiguo testamento de la Biblia.

3
Posteriormente con la aparición del imperio romano, este se convirtió en la ciudad
que recibió de la cultura griega, el legado de la noción del valor de la persona ante
la omnipotencia del poder público, cultura que no conocía más limites que los
impuestos por la sociedad.

1
Guier, Jorge E., Historia del Derecho, Costa Rica, Editorial EUNED, 2012, página 17 a la 19, 3 a edición.
2
López Contreras, Rony Eulalio, Curso de Derecho Penal Parte General, Guatemala, MR EDICIONES, 2015,
página 111 a la 132.
3
Echeagaray, José Ignacio, Compendio de Historia General del Derecho, México, Editorial Porrúa, 2002,
Página 13 a la 47, 3a edición.
En la antigüedad, el derecho se caracterizaba por ser practico y era cambiante, las
normas eran adaptadas según las circunstancias mediante la incorporación de
nuevas cláusulas.
Se comienza a dar práctica a la Ley como tal, enfocada en limitar el poder y evitar
la arbitrariedad de las autoridades.

En Grecia las fuentes que inspiran el derecho son la filosofía y las costumbres y
los actos que le dieron origen fueron tres: las obligaciones contraídas entre dos
clanes (convenios), la creación de instituciones mediadoras entre el pueblo y el
poder público, así como también mediadoras entre la ciudad y otras comunidades,
y por último la creación de decretos.

En Roma la organización social de los primeros tiempos era la correspondiente a


la de una aristocracia rural, basada en la propiedad de tierras y ganado. El
populus Romanus quiritium, estaba compuesto por diversos clanes, gentes, unidos
en la entidad superior de la civitas, los cuales pretendían descender de las tres
tribus originales. Las cabezas de estas tribus originales, llamados los patres
quienes integraron el senado y estos últimos eran los encargados de elegir al rey.

El rey era elegido de entre los patres y su función era la de juez, caudillo y sumo
sacerdote. Estaba investido del imperio, que era la expresión de la suprema
autoridad ejecutiva; el cargo era vitalicio y a su muerte gobernaba el senado,
mientras era elegido el nuevo monarca. A esta estructura política se le denominó
res publica en oposición a res privata, a lo que correspondía en derecho privado la
patria potestas, la cual era la expresión del poder absoluto del padre sobre su
mujer y todos sus descendientes.

Posteriormente en el siglo VI los etruscos se apoderan del trono apoyados por una
parte de los plebeyos, bajo su dominio la ciudad alcanza un notable desarrollo, se
realizan importantes obras para la defensa y salubridad de la urbe, se introducen
nuevos preceptos religiosos y se erige en el capitolio el templo de Júpiter Optimo
Máximo. Sin embrago en el año 510 a.C. se da una revuelta de los patricios
derrocando a los etruscos, con lo que se inicia la etapa de la histórica de Roma
conocida como la república; lo cual supone una reestructuración con la
culminación de una serie de limitaciones impuestas por el senado a las facultades
del rey. Para evitar represalias de los etruscos, el senado se ve obligado a admitir
a los plebeyos en la milicia y se divide a la población en cinco clases, la cual de
acuerdo a sus posibilidades aportaran un número indeterminado de soldados. Esta
reestructuración permite a los plebeyos el acceso al sufragium en los comicios
centuriados.

Durante la república se aumenta la autoridad del senado interviniendo en todos los


asuntos públicos y legisla con la participación más teórica que real de los
comicios.

El imperium del rey es delegado en dos magistrados senatoriales “consules”


elegidos anualmente.

Posteriormente se crean cuatro magistraturas menores: el cuestor, el edil, el


censor, y el pretor. La actividad de los pretores resultará de mayor importancia en
la evolución del derecho de roma.

Para limitar la prepotencia de los pontífices, los plebeyos exigieron la redacción de


un derecho escrito, lo que llevó a realizar la compilación conocida como la Ley de
las XII Tablas.

En un comienzo el derecho romano se da de calidad sagrada por lo tanto solo los


pontífices tenían conocimiento y acceso al mismo, al cesar el monopolio de los
pontífices, el derecho se convierte en conocimiento competente para los juristas
laicos los cuales podían interpretar el sentido y el alcance de las normas,
manifestando la costumbre como fuente del derecho.
Se constituye el derecho de gentes, el cual llega a sustentar la necesidad por la
formación de diversas ciudades. Al ser aplicado entre los romanos, este es
considerado parte del derecho civil romano, lo cual lo enriquece con la adición de
nuevas instituciones.
Con la implementación de la lex, la evolución jurídica es diferente pues no añade
nuevas figuras a las ya existentes sino trata de impedir que en determinados
casos el derecho civil produzca sus efectos. Esto se logra de forma que los
ciudadanos reunidos en comicio se puedan acordar por medio de una propuesta
de un magistrado senatorial acatar normas o hacerlo dentro de ciertos límites
mientras no resulten en una injusticia.

Y finalmente surge el ius honorarioum o derecho pretorio que es de gran


importancia ya que al presentársele al pretor urbano casos nunca antes vistos,
este podía resolverlos mediante la creación de nuevos principios, encaminados a
disponer de futuras acciones o a paralizar las ya concedidas por el derecho.

4
La palabra “Derecho” se deriva de la palabra directum en latín, la cual significa “lo
que está conforme a la norma”. Según juristas, el Derecho es un derivado de
preceptos morales y religiosos que se remontan a los tiempos de la Edad Media,
posterior a la caída del imperio Romano. Puesto a que está inspirado en la justicia
y en la certeza jurídica, la palabra “Derecho” es empleada para entenderse como
“lo que es correcto”, haciendo referencia a la palabra “rectitud” como un sinónimo
de la palabra “derecho”.

El Derecho Penal

Definición y aproximación histórica del Derecho Penal

4
Derecho, Fundación Wikimedia, Inc., Etimilogía, 2017, https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho, 19 de enero
de 2017.
5
El Derecho Penal es una rama del Derecho, este contempla el conjunto de
normas y sistemas empleados para la convivencia ideal de los miembros que
integran una sociedad.

El Derecho Penal define como una ciencia social, no exacta conformada por un
conjunto de normas jurídicas, doctrinas y principios, que se encargan del estudio
del delito, del delincuente, de las penas y de las medidas de seguridad.

Establece los principios con los cuales se crea y se lleva a cabo la aplicación de
las leyes, la interpretación de las mismas, limitando así también el poder punitivo
del Estado.

El Derecho Penal no se dio en un comienzo como tal, este paso por un proceso de
evolución el cual fue distinto en cada sociedad, ya que cada una creó sus propias
normas las cuales poseían características distintas unas de otras, e iban a
centrarse en un bien jurídico en específico a proteger.

6
Como se dio a conocer en la breve historia del Derecho, en Roma se da un gran
paso a esta ciencia, y la creación de las XII Tablas es la principal fuente en la
creación del Derecho Penal.

Las XII Tablas fueron un instrumento jurídico que contenían una recopilación de
usos y costumbres de su época, entre las disposiciones con las que contaba se
encontraba aquello con relación al Derecho penal y al derecho privado. Las bases
con las que se formuló dicho derecho fueron la Ley del Talión y la composición.

7
La Ley del Talión, la tal venganza privada controlada, contaba con el principio de
composición el cual pretendía un arreglo entre el ofensor y el ofendido en los
casos que el daño que se creó no haya sido de gravedad, y así cambiar la sanción
5
López Contreras, Rony Eulalio, Curso de Derecho Penal Parte General, Guatemala, MR EDICIONES, 2015,
página 151 a la 158.
6
Ibid., página 114 a la 116.
7
López Contreras, Rony Eulalio. Óp. Cit., Página 130 a la 132.
impuesta al ofensor. El juez sentenciador que era el encargado de ejecutar el
poder penal, mediaba entre arreglos que por lo general consistían en el
ofrecimiento de animales por parte del ofensor al ofendido, para que estos
animales fueran sacrificados como pago de su deuda y como ofrenda a los dioses.

Posterior a la caída del imperio Romano se dan los comienzos de la Edad Media,
la cual se divide en Etapas.

8
La Alta Edad Media se caracterizaba por el abundante mercado y por la escasa
mano de obra. Esta época al contar con una afluencia económica, dejó de lado el
sistema feudal que se basaba en la venganza privada, para optar por otro tipo de
castigos ya que no podían darse el lujo de perder la poca mano de obra con la que
contaban, y poco a poco fueron sustituidos los métodos de arbitraje privado por
pagos monetarios, penas pecuniarias.

Con el paso del tiempo la mano de obra crece y los trabajadores huyen de la
explotación a la que eran expuestos, poco a poco estas personas se convirtieron
en un problema para la sociedad como vagabundos y ladrones, esta época es
llamada Baja Edad Media. Esta se caracteriza por la implementación de penas de
muerte, tortura y exilio, a raíz del debilitamiento de la justicia penal. El proceso
penal que se llevaba a cabo en contra de estas personas no les proporcionaba
protección ni seguridad, estas personas al no cooperar en el proceso mediante la
incorporación de información y de pruebas contra sí mismo, eran torturadas hasta
que las autoridades obtenían lo que deseaban.

Con la expansión del comercio entre el continente americano y el continente


europeo se dio la necesidad de resguardar nuevamente la mano de obra ya que
volvió a convertirse en algo escaso, por lo que no podían permitirse perder a
delincuentes con las penas de muerte, exilio y tortura, por lo que nacen las penas
privativas de libertad.

8
Loc. Cit.
9
Con propósito de estudio, el Derecho Penal se divide en dos etapas, la Etapa
Pre-Científica y la Etapa Científica.

La evolución de la Etapa Pre-Científica se dio en el transcurso de varias etapas o


épocas, comienza en la Etapa de la Venganza Privada, la se originó por el
homicidio y lesiones. Estos eran delitos que se cometían por venganza, los cuales
fueron denominados “de sangre”. Al momento que se cometían, se excedía en el
daño que se provocaba, debido a ello se formuló un principio jurídico llamado Ley
del Talión.

Esta ley consistía en un castigo semejante o idéntico al crimen que fue cometido.
Esta ley es conocida por la frase “ojo por ojo, diente por diente”.

Posterior a ello se da la Época de la Venganza Divina, en la cual la venganza


individual se substituye por una voluntad que se creía divina ya que era ejercida
regularmente por los sacerdotes, los cuales eran reconocidos como los
representantes de Dios en la tierra, de ahí el nombre de esta época. Aquí el delito
era sinónimo de pecado. Con el paso del tiempo los representantes de Dios, los
sacerdotes, dotaron a los monarcas de carácter divino, por esto mismo se
concibieron a los Reyes como Dioses. Estos podían identificarse con la soberanía
del poder.

De esta forma se arriba a la Venganza Pública, en esta época se traslada la


ejecución justiciera a los representantes del pueblo. Para su efecto, las personas
eran castigadas y ejecutadas en público, se empleaban métodos de tortura y tenía
como objetivo advertir al público las consecuencias que tendrían sus actos
delictivos. Es por ello que se llevaba a cabo de forma pública y por lo regular en el
centro de las plazas centrales, las cuales eran un espacio urbano, público amplio y
descubierto que reflejaban el poder religioso y político.

9
Cita pendiente, información extraida de clases magistrales sobre derecho penal
Tras el trato inhumano que se dio en las épocas mencionadas, se da comienzo al
Periodo Humanitario el cual se caracteriza por el surgimiento de la declaración
universal de los derechos del hombre y del ciudadano en el año 1789. Este
periodo busca cambiar las penas acostumbradas a unas más leves, la pena es
proporcional al delito, y se le da exclusividad a la ley para establecer penas las
cuales eran estudiadas y ejecutadas por un juez.

Es así como se da comienzo a la Etapa Científica. Es en esta etapa en la cual


comienza a sistematizarse el Derecho Penal y el estudio del mismo. Da origen a
las tres distintas escuelas del Derecho Penal, estas son la Escuela Clásica, la
Escuela positivista y la Escuela Ecléctica. Estas sufren, cada una, una evolución
que se caracteriza por el distinto trato que se le da al delincuente.

Comienza en la Escuela Clásica, sus principales características son las siguientes:


se estudia el Delito en donde uno de los objetivos es encontrar una proporción con
la pena, se diferencia entre conductas moralmente reprochables y las legalmente
reprochables, se da origen al principio de Legge Certa y de Legge Stricta (las
cuales en el Código Penal Guatemalteco se encuentran actualmente plasmadas
en el Principio de legalidad), se comienza a dar uso a la prisión como pena, fija
sus bases filosóficas en el Derecho Natural.

Sus principales representantes son Romagnossi, Carrara, Hegel, entre otros.

Le sigue la Escuela Positivista cuyas principales características son las siguientes:


se comienza a estudiar al delincuente, se concibe la idea de que las personas feas
por fuera son feas por dentro y que las personas bellas por fuera son bellas por
dentro, se cree que el delincuente es un enfermo mental, llegan a la conclusión
que la prisión no tiene sentido si no se busca la reformación del delincuente, y se
comienza a dar el uso de las medidas de seguridad para limitar la entrada a la
prisión.
Sus principales representantes son Lombroso, Ferri, Garófalo, entre otros.

La Escuela Ecléctica o también llamada “Terza Escuela” nace para tratar de


conciliar los postulados entre la escuela clásica y la positiva. Sus características
principales son las siguientes: distingue entre delincuentes imputables e
inimputables, se interesa por el delincuente más que por el delito, plantea la
reforma social como deber del Estado.

Sus principales representantes son Alimena, Impalomeni, Carnevale, entre otros.


Con el paso del tiempo, la pena privativa de libertad se concibe como una medida
justa, racional y sobre todo como una medida humana para la persona que la
sufre.

Etapas del Derecho Penal


El Derecho Penal, en su evolución, transcurrió por distintas etapas que según
juristas fueron la época de la venganza privada, venganza religiosa, venganza
pública, época humanitaria, época científica y época moderna, las cuales se
caracterizan por lo siguiente:

La Época de la venganza privada que surge a raíz de la falta de una autoridad


encargada de mediar entre los integrantes de una sociedad. Esta se caracterizaba
por la justicia a mano propia, la cual fue siendo controlada por la Ley del Talión y
la composición.

La Época de la venganza divina o religiosa, donde los representantes de la religión


eran los encargados de juzgar y aplicar las penas.

La época de la venganza pública, que se caracterizaba por emplear penas


ejemplares. En esta época, el delincuente era castigado y usado como ejemplo
para el resto de la sociedad, con el propósito de que estos al ver las
consecuencias de sus actos, no quebrantaran las normas establecidas por los
Estados.
La Época Humanitaria, cuando se comienzan a establecer penas más
“humanitarias”, con un mayor apego y respeto a la vida.

La Época Científica, posterior a las Escuela Clásica y a la Positiva.

La Época Moderna, con estudio del Derecho Penal y sus aspectos de mayor
relevancia.

Características del Derecho Penal


Su primera característica consta en que se encuentra en el campo social en la
división que se hace del conocimiento científico, (ciencias naturales y ciencias
sociales).

Segunda característica, es normativo ya que está compuesto por normas que son
preceptos que contienen mandatos o prohibiciones encaminados a regular la
conducta humana. “Ciencia del deber ser, no del ser”.

Tercera característica, es de carácter positivo ya que está regulado únicamente


por aquellas normas vigentes, que el Estado ha promulgado con carácter
normativo.

Cuarta característica, es valorativo porque su aplicación supone una valoración de


la conducta de la persona a la que se somete en la aplicación de dicho derecho.
“Estudiar la conducta y las circunstancias de tal”.

Quinta característica, es preventivo y rehabilitador ya que no busca únicamente el


castigo del delincuente para disuadirlo de otros hechos delictivos, sino que busca
rehabilitar y reeducar a los delincuentes.
Sexta característica, es finalista porque su propósito es resguardar el orden
jurídico establecido y proteger a la sociedad de la violación de aquellos bienes a
los cuales la sociedad les da un valor.

La Ley Penal
Puig Peña la define como aquella disposición por virtud de la cual el Estado crea
Derecho con carácter de generalidad, estableciendo las penas correspondientes a
los delitos que definen.

Palacios Motta la define como el conjunto de normas jurídicas que definen los
delitos y las faltas, determinan las responsabilidades o las exenciones, y
establecen las penas o medidas de seguridad que corresponden a las figuras
delictivas.

Entendiéndose lo anterior, las leyes son creaciones del Estado con un fin común.
Cesare Beccaria en su libro “Tratado de los delitos y las penas” indica que las
Leyes fueron una necesidad del hombre en sociedad. Al convivir entre otros, el
hombre con temor por su vida, sacrifica su propia libertad y la deposita en un
Estado soberano para que sea administrada.

Con la creación de las leyes, el hombre considera necesaria la creación de


consecuencias que sean sensibles para el hombre arbitrario y dominante, con el
propósito de contenerlo y de reprimir estas actitudes.

De esta forma el Estado soberano se adjudica la capacidad de castigar al que


quebrantan la ley, al delincuente, con el fin de proteger al resto de personas que
viven en armonía con la sociedad.

Características de la Ley Penal


a. Generalidad, obligatoriedad e igualdad: se dirige a todas las personas que
habitan un país. Todos tienen la obligación de acatarlas.
b. Exclusividad de la Ley Penal: se refiere a que la exclusividad en la creación del
derecho penal, está reservada únicamente al Estado, quien es el que define
que conductas estás permitidas y cuáles no. También se refiere a que solo la
ley penal establece delitos y penas. Por lo tanto, la misma se convierte en
advertencia y garantía de la protección de todos los bienes jurídicos que se
protegen.

c. Permanencia, ineludibilidad: se refiere a que la ley penal permanece en el


tiempo y en el espacio, hasta que otra ley la derogue y mientras esta
permanezca debe ser ineludible para todos los que habitan el territorio
nacional.

d. Imperatividad de la Ley Penal: se refiere a que las normas penales son de


observancia obligatoria, y su aplicación no depende de la voluntad de la
persona, que solo debe aceptarla, ya que en caso contrario se impondrá una
pena.

e. La Ley Penal es sancionadora: característica que la distingue de las demás


normas, y que no tendría sentido si careciera de la facultad de sancionar,
porque la haría inútil.

f. Es constitucional: ya que se fundamenta en la ley suprema que es la


Constitución de la República, y no puede contradecir los postulados, principios
o lineamientos políticos de esta.

El Derecho Penal en Guatemala


10
La historia del Derecho Penal guatemalteco como lo conocemos comienza en los
tiempos de la conquista, ya que no se tiene conocimiento sobre datos previos a
esta época por la destrucción de gran parte de la cultura maya.

Fue promulgada la ley denominada la carolina o constitutio criminales, la cual fue


tomada como ejemplo del ordenamiento jurídico alemán. En esta ley se destaca la
pena de muerte como sanción, así como también la asfixia, el enterramiento, el
descuartizamiento, la horca y la flagelación como penas principales.

Posteriormente en el año 1570 se instituyeron los Tribunales de la inquisición con


el propósito de garantizar la profesión de la fe católica en Guatemala.

Se crea el órgano judicial más importante de Centro América denominado


Audiencia de Centro América, donde se administraba justicia en asuntos penales y
civiles.

En los últimos años de la Colonia se crean dos importantes reformas: las


Ordenanzas de Intendentes donde se crea la figura del Intendente y se le atribuye
competencia judicial, policial, de hacienda y guerra. Así también se crea la
Constitución de Cadíz donde se crean bases para principios que se plasmarían
posterior a la independencia de 1821.

El 15 de septiembre se crea la primera Constitución de Centroamérica inspirada


en la Constitución norteamericana. Posteriormente Centroamérica se convirtió en
una República conformada por cinco Estados Guatemala, El Salvador, Nicaragua,
Honduras, y Costa Rica, en donde se constituyeron los poderes ejecutivo,
legislativo y judicial.

10
López Contreras, Rony Eulalio, Curso de Derecho Penal Parte General, Guatemala, MR EDICIONES, 2015,
página 132 a la 133.
Se crea una Corte Superior electa por el pueblo, se abole la tortura, los azotes y
los tribunales especiales. Se da el mandato de crear un código civil y uno penal
que no concluyen debido al conflicto interno en Centroamérica.

En la Época Independiente surgen dos grandes partidos, los liberales y los


conservadores. Los liberales contemplaban abandonar toda legislación colonial,
en su lugar instaban a un nuevo sistema legal para la sociedad. Con el triunfo de
estos últimos, en el año de 1825 se promovió la reforma a la ley penal y a la ley
procesal penal a través del Código de Livingston. El objetivo era erradicar leyes
coloniales y promover reformas avanzadas para la época.

Posteriormente con la caída de los liberales, se suspende la vigencia al Código de


Livingston y se vuelve a las normas coloniales. En los años 1838 a 1839 los
conservadores toman nuevamente el control del país y se insta a la suspensión y
derogación de las Leyes impuestas por los liberales; se impulsa el control de la
iglesia católica, se decreta la religión oficial, se impulsó la aplicación mixta de
leyes españolas y las indianas, las cuales favorecieron a nativos.

En los años 1860 se instó la recopilación de todas las leyes, decretos y normas
vigentes desde el año 1821, por no contar con un orden preestablecido para el
control de las mismas. Con el triunfo de los liberales en el año 1871, con Miguel
García Granados y Justo Rufino Barrios se promulgaron leyes de carácter liberal,
y en el año de 1879 se decretó la ley constitutiva de la República de Guatemala;
con la presidencia de Justo Rufino Barrios en el año 1877 se emitió el segundo
código penal para Guatemala.

El Código penal 1877 se componía de tres libros: el primero contenía


disposiciones generales sobre los delitos y faltas, las personas responsables y las
penas; el segundo hablaba sobre los delitos y sus penas, y el tercer libro se refiere
a las faltas y sus penas.
Posteriormente se emitió el 25 de enero el código penal de 1889, en este código
penal se ogra la abolición de la pena de muerte por la carencia de su aplicación,
de igual manera se abolieron las penas perpetuas con base en el principio de la
reinserción social; así mismo se estableció la pena máxima de 15 años. El
presente código penal fue promulgado durante el gobierno de Manuel Lizandro
Barillas; el código penal se compone de un título preliminar en el cual se
establecen los lineamientos generales del código, se estructuran tres libros: en el
primero constan las disposiciones generales sobre los delitos y las faltas, las
personas responsables y las penas; el segundo consta la parte especial de los
delitos y sus penas; y el tercero consta de las faltas y sus penas.

En el año de 1900 se produce una reforma en la cual se reincorpora la pena de


muerte y se tipifica el delito de asesinato.

El 25 de mayo de 1936 durante el gobierno del general Jorge Ubico se propuso


hacer una reforma general de leyes y en especial del código penal, la ley
constitutiva del organismo judicial y el código de procedimientos penales. El
Código Penal se compone de un título preliminar y tres libros; el título preliminar
estipula casi exactamente lo mismo que el código anterior, agregándosele al tema
de la extradición. El libro primero sufrió solo algunas pocas modificaciones en
relación al código derogado; la parte en la que hubo una mayor reforma es en el
apartado de las penas, ya que se estableció que la pena de muerte se debe
ejecutar en un plazo máximo de 24 horas después notificado al reo. La pena
máxima de prisión se aumenta a 20 años. En el libro segundo se refiere a los
delitos y penas establecidas en el Código Penal, y en el libro tercero se hace
referencia a las faltas y sus penas, y contiene faltas contra el orden público, contra
las personas y contra la propiedad.

Posteriormente se incorporan decretos legislativos referentes al contrabando, al


ramo de alcoholes, ramo de aduanas, ramo de tabacos, actividades mercantiles
sin licencia y en materia de loterías. Se promulgo la ley de la vagancia y sus
sanciones correspondientes; se exeptuaban de cometer el hecho delictivo las
personas mayores de 60 y los menores de edad.

El código actual fue promulgado el 5 de julio de 1973, su fuente primordial es el


Código Penal español del año 1944, en su momento se consideró como un Código
Penal moderno, con una estructura compuesta por tres libros, uno de
disposiciones generales, el segundo que contenía la parte especial, y el tercero
con lo referente a las faltas. Es un código ordenado, al cual le hace falta la
eliminación de ciertas figuras que la doctrina ha destacado como innecesarias,
mejorar algunos conceptos que provocan confusión y unificar la legislación
especial la cual actualmente tiende a confundir provocando el desconocimiento de
la ley; lo cual ha destacado la necesidad de un nuevo código penal ya que este
último no guarda concordancia con la Constitución de la República de 1985, ni con
la realidad política y social del país.

CAPÍTULO 2

El Delito
11
El Delito para ser comprendido debe ser expuesto en todos sus aspectos de
manera detallada, los cuales se comprenden en Aspecto Filosófico, Aspecto
Formal y Aspecto Dogmático.

El Aspecto Filosófico del Delito indica que es la falta de respeto a la justicia penal,
un acto realizado con libertad que causa un daño al derecho quebrantándolo.
El Aspecto Formal del Delito indica que son las figuras delictivas atribuidas al
imputado dadas en consecuencia a una acción u omisión.

Por ultimo encontramos el Aspecto Dogmático del Delito, esta definición hace
referencia a los elementos que posee un delito para clasificarse como tal, los
cuales se mencionaran a continuación.

11
Ibid., página 156 a la 158.
El jurista Luis Jiménez de Asúa lo define como un acto típicamente anti-jurídico,
imputable al culpable, sometido a condiciones objetivas de penalidad y que se
haya combinado con una pena, o con una medida de seguridad.

El Jurista José María Rodríguez lo define como una acción típicamente anti-
jurídica y culpable, al que le está señalada una pena.

El jurista Carlos Fontan Balestra lo define como la acción típicamente anti-jurídica


y culpable.

Según las definiciones señaladas anteriormente puede concluirse que los


elementos que debe poseer un acto para calificarse como delito son una acción u
omisión, tipicidad, antijuricidad, culpabilidad y punibilidad. Cada uno de los
elementos se define de la siguiente forma:

a. Acción: todo acto voluntario que realiza el ser humano y que modifican el
mundo exterior.

b. Omisión: falta por haber dejado de hacer algo necesario o conveniente en la


ejecución de una cosa o por no haberla ejecutado.

c. Antijuricidad: que es contraria al derecho.

d. Culpabilidad: reproche social a una persona por realizar actos que se


encuentran prohibidos por la ley, toda vez que teniendo el ser humano el libre
albedrío pudiendo este escoger entre el camino correcto y el incorrecto, o entre
lo legal y lo ilegal, escoge el camino incorrecto ilegal. La culpabilidad consta de
los elementos cognitivo y volitivo.
El elemento cognitivo: es necesario para que una persona se declare culpable,
esta debe estar consciente que la acción que realiza es delictiva.

El Elemento Volitivo: es el deber estar libre en voluntad para realizar esa


acción, para declararse culpable.

e. Punibilidad: sanción que se le asigna a una persona en razón de su actuar


delictivo que contraviene las normas penales que regulan dicha conducta, y
que en consecuencia violan las normas que han sido dadas para la
convivencia pacífica. La punibilidad consta de los elementos retributivos y
rehabilitadores.

El elemento retributivo: implica que, de acuerdo a la gravedad de la acción


cometida, en esa proporcionalidad debe ser el castigo al imponer al
responsable de dicha acción. En otras palabras, es castigar justamente a la
persona que ha realizado una conducta que viola alguno de los bienes jurídicos
que la sociedad protege. La punibilidad tiene como objetivos la prevención
especial y la prevención general. La prevención social implica que el que sufre
la sanción, paga en su mal actuar y disuade de cometer un delito a futuro, en
razón a su mismo sufrimiento. La prevención general sirve para que el ejemplo
de la persona que está sufriendo la sanción, disuada a la generalidad de
población de cometer hechos delictivos.

El elemento rehabilitador: implica que la persona que entro a cumplir su pena,


salga siendo una mejor persona de lo que entro siendo.

Teoría del Delito

12
Aquí es donde se señalan los mayores aportes a la dogmática jurídico-penal,
específicamente al Derecho penal. El jurista alemán Claus Roxin señala al
Derecho penal como “la disciplina que se preocupa de la interpretación,
12
López Contreras, Rony Eulalio, Curso de Derecho Penal Parte General, Guatemala, MR EDICIONES, 2015,
página 151 a la 155.
sistematización, y desarrollo de los preceptos y las opiniones científicas en el
ámbito del derecho penal”.

El autor Rony Eulalio López Contreras en su libro “Curso de Derecho Penal”,


define la Teoría del Delito como un tema que basa su evolución en la Revolución
Francesa, con la ruptura del Antiguo Régimen, en donde nacen los principios
esenciales del Derecho penal contemporáneo.

Posterior a ello se define el objeto de estudio del Derecho penal y el método


científico a emplear para su estudio, lo cual hace posible la dogmática jurídico-
penal, como se hizo referencia en un comienzo.

En el transcurso del tiempo la dogmática se ve frente a un sistema cerrado, neutro


y aséptico que se basaba en la teoría y no en la práctica, dejando de lado la
problemática de la realidad en la que se vivía. Fue entonces cuando la obra
“Tópica y jurisprudencia” del autor Viehweg formuló las bases para un cambio en
la metodología jurídica enfocándose en desarrollar la jurisprudencia en una
sistematización deductiva para que la problemática a la que se enfrentaban
pudiera recibir una solución más efectiva mediante pautas de valor relativo
reveladas por la experiencia. Es de esta forma que se concibe un sistema abierto
al servicio del problema basado en casos concretos, en la práctica y en la realidad
de la sociedad, adaptable a variables, dando paso a la práctica de políticas
criminales y no como un sistema cerrado y permanente.

El Delincuente

Se define como la persona que delinque, que ha cometido un delito, y que viola
cualquier acto previsto por la ley penal. Para su estudio se dará a conocer su
importancia y el rol que desempeño a lo largo de la historia del estudio de
Derecho.
Durante la escuela clásica el delincuente fue dejado de lado, su estudio no fue de
gran interés para los clásicos ya que se pensaba que no existía ninguna diferencia
entre una persona que delinquía de la que no lo hacía. De esta manera se le
califica al delincuente como “homo penalis”, esto se entiende como un hombre con
voluntad para decidir, con libre albedrío responsable moralmente de sus actos,
consciente de su responsabilidad por infringir la ley. Al momento de aplicarse las
penas, estas eran proporcionales al delito, pero no hacían referencia alguna al
individuo en sí, el origen de la persona o de las circunstancias en la que se llevó a
cabo el delito.

Otros autores, los que se encontraban parcialmente en desacuerdo con lo


postulado por los clásicos consideraban que el hombre que delinquía no era tan
libre como se creía, y se consideró el contexto social como un factor determinante
en la criminalidad.

Estos autores son nombrados neoclásicos. Es de esta forma que se comienza a


hacer una vaga referencia del “homo criminalis”, y al comenzar a estudiar un poco
más acerca del contexto social de los delincuentes se encuentra una relación
entre delito y limitaciones por circunstancias externas.

De esta manera nace el pensamiento positivista, en este se fue centrando la


atención sobre el delincuente, su comportamiento y las causas de su actuar
delictivo. Es de esta forma que muchos autores crean sus propias clasificaciones
de delincuentes, basándose en factores endógenos y exógenos de los mismos. Se
mencionan los siguientes positivistas:

Cesare Lombroso, médico militar considerado padre de la antropología criminal.


Este autor expone que existe una relación entre el actuar criminal y la fisiología del
delincuente, dando así un aporte a la criminología con su teoría del “delincuente
nato” la cual trata sobre características físicas y biológicas de los que nacen
predispuestos a delinquir. Clasifica a los criminales de la siguiente forma: criminal
nato, delincuente loco moral, delincuente epiléptico, delincuente loco, delincuente
ocasional, delincuentes pasionales, y la delincuente femenina.
Enrico Ferri, político, escritor, periodista, criminólogo, sociólogo italiano, como
autor positivista se dedicó al aspecto sociológico. No creía que el delito fuera el
resultado de aspectos meramente fisiológicos o patológicos, más bien creía que
los factores individuales, físicos, y en su mayoría sociales, eran la causa que
tenían como efecto el delito.

Raffaele Garofalo, jurista y criminólogo italiano, señala que el delincuente carece


de facultades psíquicas y valores morales, incapaz de vivir en sociedad. Propuso
diversas teorías basadas en el estudio del delincuente y su entorno social, se
mencionan las siguientes: Teoría de Criminalidad, Teoría de la Temibilidad, Tesis
de la Peligrosidad, y la Teoría de la Pena. Clasifica al delincuente en distintas
formas, el asesino, el delincuente violento, el ladrón, y el delincuente lascivo.

De esta forma se adentran a la Escuela Ecléctica, la cual es un conjunto de varias


escuelas que aportan un nuevo factor de estudio en relación del delincuente, el
concepto de situación. Se reconocen únicamente algunas de las tipologías de
delincuentes mencionadas, los ocasionales, los habituales y los anormales.

Es así como llegamos la época en la que actualmente vivimos, la época


contemporánea que abarca desde la revolución francesas hasta el presente. Hoy
en día el delincuente es tratado como igual en un sistema donde cuenta con
derechos y es se concebido como el sujeto que es “autor, cómplice o encubridor
de un delito”.

Participes del delito


Se señala la relación que plantea el derecho penal sobre sujeto que realiza un
acto típico y antijurídico con el rol que tomo en su participación en la comisión del
delito.

El derecho penal guatemalteco plantea tres distintas clases de participes, autores,


cómplices, y encubridores. Los artículos que regulan a estos sujetos se
encuentran plasmados en el Código Penal de la siguiente forma:
13
“ARTÍCULO 36. Son autores:

1o. Quienes tomen parte directa en la ejecución de los actos propios del delito.
2o. Quienes fuercen o induzcan directamente a otro a ejecutarlo.
3o. Quienes cooperan a la realización del delito, ya sea en su preparación o en su
ejecución, con un acto sin el cual no se hubiere podido cometer.
4o. Quienes habiéndose concertado con otro u otros para la ejecución de un
delito, están presentes en el momento de su consumación.”

14
“ARTÍCULO 37. Son cómplices:

1º. Quienes animaren o alentaren a otro en su resolución de cometer el delito.


2º. Quienes prometieren su ayuda o cooperación para después de cometido el
delito.
3º. Quienes proporcionaren informes o suministraren medios adecuados para
realizar el delito; y
4º. Quienes sirvieren de enlace o actuaren como intermediarios entre los
partícipes para obtener la concurrencia de éstos en el delito.”

15
“ARTÍCULO 474. Encubrimiento propio:

Es responsable de encubrimiento propio, quien, sin concierto, connivencia o


acuerdo previos con los autores o cómplices del delito, pero con conocimiento de
su perpetración, interviniere con posterioridad, ejecutando alguno de los
siguientes hechos:

1o. Ocultar al delincuente o facilitar su fuga.


2o. Negar a la autoridad, sin motivo justificado, la entrega de un sindicado,
perseguido o delincuente que se encuentre en la residencia o morada de la
persona requerida.

13
Código Penal, Decreto no. 17-73, Artículo 36.
14
Loc. cit., Arículo 37.
15
Loc. cit. Artículo 474.
3o. Ayudar al autor o cómplice a eludir las investigaciones de la autoridad o
sustraerse de la pesquisa de ésta.
4o. Recibir, ocultar, suprimir, inutilizar, aprovechar, guardar, esconder, traficar o
negociar, en cualquier forma, objetos, efectos, instrumentos, pruebas o rastros de
delito. Los responsables del delito de encubrimiento serán sancionados con
prisión de dos meses a tres años”.

La Pena

16
Su definición como sanción indica que es el mal que, de conformidad con la ley
del Estado, los magistrados infligen a aquellos que son reconocidos culpables de
un delito. Es el mal que el juez inflige al delincuente, a causa de un delito para
expresar la reprochabilidad social respecto al acto y al autor. Es la consecuencia
jurídica que consiste en la privación o restricción de ciertos bienes jurídicos, que
impone el órgano jurisdiccional, basado en la culpabilidad del agente y que tiene
por objetivo la resocialización del mismo.

Como consecuencia de la evolución del Derecho penal, la pena ha transcurrido


por distintas fases las cuales se diferencian entre sí por su finalidad y objetivo,
estas son la fase Vindicativa, la Expiacionista o también llamada Retribucionista, la
Correccionalista y la Resocializante.

La fase Vindicativa que comprende desde la era primitiva hasta comienzos del
siglo XIV. El nombre de esta fase hace referencia a la venganza ya que esta era la
forma en la eran aplicadas las penas en un comienzo; como ya fue señalado
anteriormente, la venganza era empleada entre clanes siendo su objetivo resarcir
el daño, llegando a soluciones como la expulsión de la tribu o las enemistades
entre distintos clanes. Al llegar a la Edad Media este tipo de penas basadas en
venganza empezaron a dejarse de lado y las penas impuestas se basaron en el
exilio, la mutilación, penas de honor, y muy rara vez se empleaban las penas
privativas de libertad.
16
Galicia Dominguez, Karen Jeanette, Guatemala, 2016, Tesis de Grado de Licenciatura en Ciencias Jurídicas
y Sociales, Universidad Rafael Landívar, página 11 a la 19.
La Fase Expiacionista se basó en otorgarle al delito el mismo significado que el
pecado. En esta fase los que se atribuyeron la calidad de imponer las sanciones
legales fueron los reyes los cuales actuaban bajo el nombre de Dios y de las
castas sacerdotales. Las sanciones impuestas tenían el objetivo de “expiar” los
males causados por el delincuente mediante la tortura, la cual siempre buscaba
una confesión. El otro nombre que recibe esta fase, Reribucionista, surge con la
idea de que el perdón se alcanzaría a través del trabajo. El dinero producido se
convertía en la recompensa a la sociedad de parte del delincuente por el daño
causado.

La Fase Correccionalista nace posterior a la revolución francesa, donde surge la


idea de corregir el comportamiento “desviado” de los delincuentes y comienza a
dársele sentido a la pena de prisión buscando de esta forma imponer penas
proporcionales al daño causado.

La Fase Resocializante es donde se estableció que el trato que se le daba a los


sentenciados debía ir enfocado hacia la resocialización de estos, volviendo a la
reinserción social, la readaptación social, la reeducación social y la rehabilitación
social la razón de las penas.

Características de la Pena

17
Desde el punto de vista criminal, las características de la pena son las
siguientes:

a. Es un castigo: partiendo de la idea de que la pena se convierte en un


sufrimiento para el condenado al sentir la privación o restricción de sus bienes
jurídicos. Sufrimiento que puede ser físico, moral o espiritual.

b. Es de naturaleza pública: debido a que solamente el Estado puede imponer y


ejecutar la pena, nadie más puede arrojarse o atribuirse ese derecho.
17
Ibid., página 21 a la 24
c. Es una consecuencia jurídica: toda vez que, para ser legal, debe estar
previamente determinada en la ley, y solo la puede imponer un órgano
jurisdiccional competente al responsable de un ilícito penal y a través de un
debido proceso.

d. Debe ser personal: quiere decir que solo debe recaer sobre el condenado,
nadie puede ser castigado por hechos delictivos cometidos por otros, la
responsabilidad penal no se hereda, ya que es eminentemente personal.

e. Debe ser determinada: si la pena es la reprobación a una conducta antijurídica,


esta debe ser en proporción a la naturaleza y a la gravedad del delito.

f. Ética y moral: significa que la pena debe estar encaminada a hacer el bien para
el delincuente; si bien es cierto, esta causa un suplicio o un sufrimiento no
debe convertirse en una venganza del Estado en nombre de la sociedad,
porque no es concebible que, a la antijuridicidad del delito, el Estado responda
con la inmoralidad de la pena. Esta debe tender a reeducar, reformar y
rehabilitar al delincuente.

Clasificación de las penas

18
Es conformado por el tipo de pena que se aplica según el delito cometido. En el
Código Penal guatemalteco se contemplan las siguientes:

a. Penas principales: pena de muerte, pena de prisión, arresto, y multa.

b. Penas accesorias: Inhabilitación absoluta, inhabilitación especial, comiso y


pérdida de los objetos o instrumentos del delito, expulsión de extranjeros del
territorio nacional, pago de costas y gastos procesales, publicación de la
sentencia y todas aquellas que otras leyes señalen.
18
Ibid., página 40 a la 56.
Teorías de la Pena

19
La pena debe cumplir ciertas funciones, y todas estas se encuentran
relacionadas con el aspecto preventivo. La generalidad al conocer la pena, esta
debe persuadirlos de cometer esa acción delictiva, por lo que previene la comisión
de estas. Al cometerse el hecho delictivo y asignársele una pena privativa de
libertad al delincuente se previene que siga produciendo un daño y que se le
retribuya a la colectividad por este. Y el último aspecto preventivo es el que va
relacionado con la reinserción del delincuente a la sociedad, al ser este reeducado
se llega a convertir en un miembro positivo y funcional de esta.

Las teorías de la pena giran en torno a lo expuesto anteriormente, estas buscan


darle una explicación a la función que se persigue con la aplicación de estas
sanciones legales; las teorías que se presentan son las Absolutas, las Relativas y
las Mixtas.

Entre los grandes exponentes de las Teorías Absolutas se encuentran Santo


Tomás de Aquino, Georg Wilhelm Friedrich Hegel, e Immanuel Kant, estas son las
que encuentran la justificación en sí mismas, la pena no busca otro objetivo más
que el de castigar a la persona que quebranta la norma establecida y por ello debe
pagar. Las penas asignadas deben ser proporcionales al daño causado y deben
causar sufrimiento al delincuente.

Las Teorías Relativas se basan en el hecho de que las necesidades de la


prevención son relativas y circunstanciales, y su objetivo el prevenir un daño a los
bienes protegidos por la colectividad. A diferencia de las Teorías Absolutas, estas
no buscan castigar, sino que prevenir que el sujeto comience o repita actos
delictivos, y de ser un ejemplo para la sociedad evitando de esta forma que más
personas delincan. El mayor expositor de estas teorías que vale la pena
mencionar es Franz von Liszt, un político alemán de origen austriaco quien

19
Galicia Dominguez, Karen Jeanette, Guatemala, 2016, Tesis de Grado de Licenciatura en Ciencias Jurídicas
y Sociales, Universidad Rafael Landívar, página 24 a la 38.
consideraba que la pena estaba determinada por el futuro y por los bienes que
protegía.

Las Teorías Mixtas son corrientes que afirman que no es posible concebir la
función de una pena sin tomar en cuenta las teorías anteriormente mencionadas,
estas teorías sostienen que el daño causado debe compensarse y a su vez
prevenir tanto a un sujeto en específico, en este caso el delincuente, como a la
generalidad, en este caso la sociedad.

La Criminalística

20
En las concepciones modernas se le es considerada por algunas personas como
la ciencia auxiliar del derecho penal, mientras que otros la consideran como una
ciencia auxiliar al derecho en general.

El objetivo principal de la criminalística es el descubrimiento y verificación


científica de los hechos presuntamente delictivos y sus responsables.

El tratadista López Rey la define como “la ciencia auxiliar del Derecho Penal que
se ocupa del descubrimiento y comprobación del delito y sus responsables.”

El doctor Rafael Moreno González la define como “es la disciplina que aplica
fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las
ciencias naturales en el examen material sensible significativo relacionado con un
presunto hecho delictuoso con el fin de determinar en auxilio de los órganos
encargados de administrar justicia, su existencia, o bien reconstruirlo o bien
señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo.”
20
Ediciones Euroméxico, S.A., Criminalística Actual Ley, Ciencia y Arte, México, Ediciones Euroméxico S.A.,
2012, página 56 a la 58
El licenciado en derecho Cesar Augusto Osorio y Nieto la define como “La
disciplina o conjunto de conocimientos que tiene por finalidad determinar, desde
un punto de vista técnico pericial, si se cometió o no un delito, cómo se llevó a
cabo y quién lo realizó.”

Origen de la Criminalística

21
La criminalística tiene su origen en la investigación de los hechos delictivos que
tenían como propósito descubrir al sujeto responsable de su comisión. En un
comienzo, la criminalística no existía como tal y las ciencias eran difícilmente
empleadas para propósitos de investigación, en el siglo XIX el trabajo policiaco se
basaba únicamente en la aplicación de la lógica, el sentido común y la intuición
para ello.

Fue hasta 1892 que la palabra “criminalística” fue empleada por primera vez por el
Doctor en Derecho Hans Gross en su obra Handbuch für Untersuchungsrichter als
System der Kriminalistik (Manual del Juez como Sistema de Criminalística) que se
basó en su experiencias personales como Juez de Instrucción, dentro de su obra
hace referencia a la aplicación de distintas técnicas como el interrogatorio, la
utilización de peritos, levantamiento de planos, y otros aspectos de interés sobre
los delincuentes contemporáneos. Hoy en día se le conoce como el padre de la
criminalística por su capacidad de hacer notar la ausencia de conocimientos
científicos en materia criminal.

Evolución de la Criminalística

22
Gracias al aporte de Hans Gross en su obra Handbuch für Untersuchungsrichter
als System der Kriminalistik algunos estudiosos alrededor del mundo comenzaron

21
Ibid., página 51 a la 52
22
Ediciones Euroméxico, S.A., Criminalística Actual Ley, Ciencia y Arte, México, Ediciones Euroméxico S.A.,
2012, página 52 a la 53.
a dar sus propios aportes en los cuales se hicieron importantes avances y
delimitaciones a diversos aspectos.

Conforme al estudio de la criminalística y de las disciplinas con las cuales se


encuentra relacionada se comenzó a dar una confusión entre ambos temas, razón
por la cual algunos autores como Ferri, Lombroso, Reiss, Nicéforo, entre otros,
decidieron nombrar al conjunto de métodos empleados en la investigación de
presuntos delitos como “Policía Judicial Científica” o “Policía Científica”.

Debido a estos avances en relación a la investigación criminal en algunos países


se vieron ante la necesidad de especializar a sus agentes de la policiacos para
que estos pudieran cumplir con su función de forma más efectiva.

La Criminalística y el Derecho Penal

23
El Derecho Penal es la rama del derecho que mediante normas jurídicas regula
la potestad de castigar.

El jurista y criminólogo argentino Eugenio Raúl Zaffaroni lo define como “la rama
del saber jurídico que, mediante la interpretación de las leyes penales, propone a
los jueces un sistema orientador de dediciones que contiene y reduce el poder
punitivo, para impulsar el progreso del Estado Constitucional de Derecho”

El doctor en derecho penal Enrique Diaz Arana la define como “la facultad del
Estado para prohibir las conductas consideradas como delitos, e imponer las
sanciones penales a quienes las realizan”

Como ya se mencionó anteriormente la criminalística es la ciencia reactiva auxiliar


del derecho penal que estudia el fenómeno criminal. Para lo cual se auxilia del
derecho penal para el cumplimiento de su objetivo principal el cual consiste en la
investigación del hecho delictivo.

23
Ibid., página 64 a la 70.
En lo que se refiere a la facultad de juzgar el Artículo 203 de la Constitución
Política de la República de Guatemala establece que la justicia y el acto de juzgar
le corresponde a los tribunales de justicia.

24
“ARTÍCULO 203. Independencia del Organismo Judicial y potestad de juzgar:

La justicia se imparte de conformidad con la Constitución y las leyes de la


República. Corresponde a los tribunales de justicia la potestad de juzgar y
promover la ejecución de los juzgados. Los otros organismos del Estado deberán
prestar a los tribunales el auxilio que requieran para el cumplimiento de sus
resoluciones. Los magistrados y jueces son independientes en el ejercicio de sus
funciones y únicamente están sujetos a la Constitución de la República y a las
leyes. A quienes atentaren contra la independencia del Organismo Judicial,
además de imponérseles las penas fijadas por el Código Penal, se les inhabilitará
para ejercer cualquier cargo público. La función jurisdiccional se ejerce, con
exclusividad absoluta, por la Corte Suprema de Justicia y por los demás tribunales
que la ley establezca. Ninguna otra autoridad podrá intervenir en la administración
de justicia.”

El Artículo 251 de la Constitución Política de la República de Guatemala se


establece que la facultad de la investigación y auxiliar a la administración pública
es exclusiva y pertinente al Ministerio Público, asimismo en el artículo 8 del Código
Procesal Penal indica que como institución goza de plena independencia de la
acción penal y la investigación de los delitos en la forma determinada en las leyes
de la materia.

Esta relación se logra percibir en el apoyo entre una ciencia y la otra, ya que para
que la criminalística pueda lograr su fin necesita del derecho penal, quien tipifica
una acción que presuntamente constituya un delito y posteriormente ejecutar las
penas impuestas por el Órgano Jurisdiccional.

24
Constitución Política de la República de Guatemala, Asamblea Nacional Constituyente, Artículo 203.

También podría gustarte