Está en la página 1de 7

DEMOCRACIA EN BOLIVIA

La democracia tiene sus antecedentes en los pueblos europeos de la antigüedad:


Grecia y Roma Republicana. Y, a pesar que la esclavitud es la principal característica
de la antigüedad, hace 2.400 años en Grecia la democracia era entendida como una
forma de participación del ciudadano en el gobierno.

El término “democracia” proviene del griego demos que significa pueblo y kratos que
significa autoridad, en resumen: autoridad del pueblo.

Sin duda alguna, la democracia es un régimen político que ha planteado cuestiones


relevantes dentro del extenso debate al que ha sido conducida. Habría que señalar,
que la democracia apunta a la construcción de un ideal social bajo cánones
democráticos que sirven como requisitos mínimos para su aplicación; Por tanto, la
democracia sería una competencia de las élites locales por alcanzar el poder, momento
en el cual los ciudadanos tienen la posibilidad de elegir entre una variada oferta de
candidatos, y la cercanía que se alcance con ellos dependerá de si las ideas
formuladas en un programa específico interpretan o no su sentir particular.

Bolivia se declaró independiente el 6 de agosto de 1825, mediante la Asamblea


General de Diputados de las Provincias del Alto Perú con el nombre de República de
Bolívar que fue cambiado por República de Bolivia independizándose de España. nace
como república, sin embargo, pasarían largos años para que se empezara a construir
la democracia, en aquel entonces la Asamblea aprobó leyes con carácter constitucional
para el funcionamiento del Estado Bolivariano.

del 11 de agosto de 1825.- La Asamblea Deliberante aprueba una Ley en la que se


denomina al nuevo Estado en lo sucesivo como “República Bolívar”.

En la Ley aprobada el 13 de agosto de 1825, con tres artículos, se establece lo


siguiente:
 En el primer artículo, se aprueba que la forma de gobierno es representativo y
republicano.
 En el segundo artículo se establece que el gobierno es concentrado, general y
uno para toda la República y sus departamentos.
 Y, en el tercer artículo se señalaba que el Estado tenía tres poderes: Legislativo,
Ejecutivo y Judicial, separados y divididos entre sí.

En 1826 el libertador Simón Bolívar otorgó al país la primera Constitución, que fue
aprobada por el Congreso de Chuquisaca. Posteriormente, Antonio José de Sucre,
Gran Mariscal de Ayacucho, fue elegido Presidente de la República de Bolivia.

La Constitución Bolivariana (Primera constitución )tiene las siguientes características:

 El gobierno de Bolivia es popular, representativo y concentrado.


 Asume la religión católica como la oficial con exclusión de todo otro culto.
 La soberanía emana del pueblo, y su ejercicio reside en los poderes que
establece la Constitución
 Establece la presidencia vitalicia de la República
 La Constitución garantiza la libertad civil, seguridad individual, propiedad privada
y la igualdad de las personas ante la ley.
 El poder supremo se divide en 4: Electoral, Legislativo, Ejecutivo y judicial
 El Poder Legislativo se divide en tres Cámaras: de los Tribunos, de los
Senadores y de los Censores.

Del Poder Electoral.- Este poder residía en la masa popular ciudadana, poseedora del
derecho del sufragio. La masa de ciudadanos con derecho a voto debía formar
“cuerpos electorales” en cada distrito, y tenían las siguientes atribuciones:

 Designar un elector por cada cien ciudadanos.


 Mandato en el ejercicio de sus funciones por cuatro años.
 Elegir por primera vez a los miembros del Poder Legislativo.
 Presentar ternas para la designación de los magistrados y jueces del Poder
Judicial.
 Lo ejercen los ciudadanos en ejercicio.
 Se reunirán en la capital de su respectiva provincia en el mes de abril para:
calificar a los ciudadanos para el ejercicio de sus derechos.
 Proponer al ejecutivo candidatos para las prefecturas.
 Recibir las actas de las elecciones populares.

A partir de la Constitución Bolivariana de 1826, la Ley Suprema de Bolivia fue sometida


a diversas reformas, reformas que en sus diferentes épocas modificaron el
ordenamiento jurídico. Las reformas que se registran en nuestra República desde el
Gobierno del Mariscal Andrés de Santa Cruz (1831), hasta el Gobierno del Dr. Eduardo
Rodríguez Veltzé (2005), son las siguientes:

1.- Reforma de 1831. Gobierno del Gral. Andrés de Santa Cruz

2.- Reforma de 1834. Gobierno del Gral. Andrés de Santa Cruz

3.- Reforma de 1839. Gobierno del Gral. José Miguel de Velasco

4.- Reforma de 1843. Reforma del Gral. José Ballivián

5.- Reforma de 1851. Reforma del Gral. Manuel I. Belzu

6.- Reforma de 1861. Gobierno del Gral. José M. Achá

7.- Reforma de 1868. Gobierno del Gral. Mariano Melgarejo

8.- Reforma de 1871. Gobierno del Gral. Agustín Morales

9.- Reforma de 1878. Gobierno del Gral. Hilarión Daza

10.- Reforma de 1880. Gobierno del Gral. Narciso Campero

11.-Reforma de 1906.- Gobierno del Dr. Ismael Montes

12.- Reforma de 1920.- Gobierno del Dr. Bautista Saavedra

13.- Reforma de 1931.- Junta Militar de Gobierno

14.- Reforma de 1938. Gobierno del Tcnl. German Busch


15.- Reforma de 1945. Gobierno del May. Gualberto Villarroel

16.- Reforma de 1947. Gobierno del Dr. Enrique Hertzog

17.- Reforma de 1961. Gobierno del Dr. Víctor Paz E.

18.- Reforma de 1967. Gobierno del Gral. René Barrientos

19.- Reforma de 1995. Gobierno del Lic. Gonzalo Sánchez de Lozada

20.- Reforma de 2004. Gobierno de Carlos Mesa Guisbert

21.- Reforma de 2005. Gobierno del Dr. Eduardo Rodríguez Veltzé.

El presidente German Busch convoca a una Convención Nacional en 1938 en la que


por primera vez cuenta con Diputados de extracción obrera y campesina. En esta
Convención se proclamaron y se dispuso para la nueva Constitución los derechos de la
colectividad nacional, incorporando el Constitucionalismo Social marcan un hito dentro
de la historia de Bolivia. La decisión de modificar la Constitución después del manejo
absoluto de las clases dominantes en el país, no provocó ninguna satisfacción a la
oligarquía minera que aún dominaba el país, y más al contrario reaccionaron
ferozmente

Esta Constitución establece que la soberanía reside en el pueblo y delega su ejercicio a


los Poderes del Estado. El texto constitucional es el siguiente:

Art. 3º. La soberanía reside en el pueblo; es inalienable e imprescriptible; su ejercicio


está delegado a los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. La independencia y
coordinación de estos Poderes es la base del Gobierno.

Art. 4º. El pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes y de
sus autoridades creadas por ley.

Toda fuerza armada o reunión de personas que se atribuye los derechos del pueblo,
comete delito de sedición”.
los hechos sangrientos con la Guerra Civil de 1949 y la continua acción de la oligarquía
contra los nacionalistas, y a pesar de la victoria electoral de 1951 con Víctor Paz
Estenssoro en el exilio y Hernán Siles Zuazo en la clandestinidad, el presidente
Mamerto Urriolagoitia ordenó al Mando Militar del Ejército asumir el poder político de la
República.

El pueblo se reveló y salió a las calles. El 9 de abril de 1952 se desató la Revolución


Nacional.

Entre algunas de las consecuencias de la Revolución destacaremos:

 El voto universal
 Nacionalización de las Minas, consistentes en la reversión jurídica de las
concesiones mineras.
 La expropiación a título oneroso de las instalaciones industriales.
 La Reforma Agraria antifeudal. Esto significó la liberación del indígena de la
explotación servidumbral, la dotación de la tierra bajo la consigna “la tierra es
para quien la trabaja”.
 Dotación individual de la tierra

El Estado Social y democrático de derecho que surgió en la década de los 30 con las
reformas Constitucionales del 1931 y 1938, se consolida con la Revolución Nacional de
1952, para finalmente registrarse textualmente en la reforma constitucional de 2004.

En enero de 2004, el Comité Pro Santa Cruz, convocó a la ciudadanía cruceña a asistir
a los pies del Cristo Redentor, a participar de un gran Cabildo para demandar
Autonomía Departamental al Gobierno Central. La participación superó las 150.000
personas, oportunidad que la ciudadanía adoptó dos demandas al Gobierno:

 Autonomía Departamental, y
 Elección de Prefectos.
El Gobierno aceptó la propuesta de la movilización cruceña, comprometiéndose a
gestionar ante el Congreso de la República una Ley Especial de convocatoria al
Referéndum y posteriormente para la elección de Prefectos.

Es así que, el Referéndum por Autonomías es el resultado de la movilización social


del Departamento de Santa Cruz, que demandó autonomías departamentales, y para
ello se realizaron tres Cabildos a los pies del monumento de Cristo Redentor el 2004,
2005 y 2006 con 150.000, 400.000 y un millón de personas respectivamente.

Asamblea Constituyente: El pedido de la Asamblea Constituyente se remonta a 1990,


cuando los indígenas del oriente realizaron la marcha "Por la dignidad, la tierra y el
territorio". Pero fue hasta sólo el 2000 que la demanda comenzó a tomar fuerza a
través de un proceso de movilizaciones sociales que culminó en octubre del 2003.

En 2006, se instaló una Asamblea Constituyente para redactar una nueva constitución.
Tras una profunda crisis política que polarizó el país entre partidarios del Gobierno
(localizados principalmente en el occidente del país) y seguidores de la demanda de
autonomía departamental y capitalía para Sucre (localizados principalmente en el
oriente boliviano), la Constitución Plurinacional fue aprobada por 164 de los 255
constituyentes y posteriormente fue modificada por el Congreso y refrendada por la
población en un referéndum.

En la actual constitución política del estado, El artículo primero, exhibe una serie de
atributos y condiciones que se refieren al nuevo modelo de Estado y que trascienden y
se difunden en el resto del texto constitucional.
Así también, En el marco del ejercicio republicano, al respecto la Constitución reconoce
3 formas democráticas:

 Democracia directa o participativa

Por la que a través de mecanismos como el referendo o la iniciativa popular legislativa

permiten al pueblo participar de manera directa en decisiones y en la formulación de

políticas públicas. El pueblo decide y debe cumplirse sin intermediarios.

 Democracia representativa

Se reconoce la democracia representativa por la cual se eligen a representantes

populares, por ejemplo, presidente, asambleístas, para que a través de ellos los

intereses de la colectividad sean representados.

 Democracia comunitaria

Por último, la democracia comunitaria que a través de usos y costumbres le permite a

las poblaciones indígenas asumir decisiones de orden colectivo y crear su propia

institucionalidad y gestión de sus territorios.

También podría gustarte