Está en la página 1de 5

Componentes Básicos de un Circuito de Refrigeración

Objetivos:
 Enumerar los componentes básicos de un Circuito de Refrigeración.
Conocer los distintos tipos de compresores y motocompresores utilizados en refrigeración en sus distintas
aplicaciones.
 Conocer los componentes de un motor eléctrico y generalidades acerca de su funcionamiento

Desarrollo:
Enumeramos entonces los siguientes componentes:
 Motocompresor
 Intercambiadores de Calor ......................Condensador
......................Evaporador
 Filtro
 Elemento de Expansión
En esta clase nos ocuparemos de desarrollar los distintos tipos de motocompresores y el funcionamiento del
motor eléctrico. Más adelante haremos mención a los restantes componentes del circuito de refrigeración.
Compresor: Es el que provoca las diferencias de presiones mediante desplazamientos de volumen a ex-
pensas de la energía transmitida por un motor acoplado a este. Es considerado el corazón del circuito de
refrigeración. Recibe el refrigerante en forma de vapor proveniente del evaporador, de manera que en éste
se pueda mantener la temperatura y presión deseada. A continuación aumenta la presión de este vapor, por
medio de la compresión, incrementando también su temperatura de manera que esta energía calórica gene-
rada luego pueda ser cedida al medio en el condensador.
De acuerdo a las formas constructivas vamos a estudiar las dos más comunes:
Compresores alternativos o reciprocantes: En este tipo de compresores el pistón es impulsado hacia
arriba y hacia abajo dentro de un cilindro por un sistema de biela y cigüeñal, por lo que la succión y la des-
carga se realizan en forma alternativa, lo que da origen a su nombre.
Las válvulas de succión y de descarga se abren y se cierran por sí mismas, de acuerdo a la diferencia de
presión que se genera al moverse el pistón.
Compresores rotativos: Basan su funcionamiento en el giro excén-
trico de un rodillo con desplazamiento positivo el cual posee un pis-
tón o aspa estacionaria que produce el cierre entre los sectores de
baja y alta presión.
Durante el giro se produce compresión de gases hacia la descarga y
simultáneamente ingreso de fluido en la succión. Estos compresores
se caracterizan por un bajo nivel de ruido y muy buen rendimiento, su
aplicación se encuentra principalmente en pequeñas unidades de
acondicionamiento térmico (compactos y split)

 Esquema de funcionamiento:

a) Comienzo del ciclo de compresión con la cámara llena de gas.

b) Comienzo del ciclo de admisión, al mismo tiempo que continúa


el ciclo de compresión del gas.

c) Carrera de descarga y succión en proceso.

d) El gas comprimido en la cámara abre la válvula de descarga y


comienza a salir el gas a alta presión y temperatura.

e) Reinicio del ciclo.


De acuerdo a su relación con el motor eléctrico los compresores se dividen en 3 grandes grupos:
Compresor abierto: Es el tipo constructivo más antiguo, generalmente a pistón. El movimiento se transmi-
te a través del eje que sale al exterior y se acopla al motor por medio de poleas y correas. Para evitar el
escape de refrigerante, se utilizan sellos sobre el eje. La pérdida de refrigerante depende de la calidad de
este sello, por lo que este tipo de construcción fue abandonada en máquinas chicas. Se utiliza preferente-
mente en aire acondicionado automotor.

Motocompresor semihermético (hermético accesible): Su cuerpo es de fundición y en él se mecanizan


los cilindros, cojinetes, alojamiento del motor, asientos de tapas, etc. Permite su desarme retirando tapas
abulonadas con juntas y su reparación. Es necesario respetar los mismos requisitos de descontaminación y
refrigeración que en el caso de los herméticos.

Motocompresor hermético (bocha): Denominado así ya que el conjunto motor y compresor se encuentra
contenido dentro de un recipiente de acero soldado. De esta forma, se ha eliminado totalmente la posibili-
dad de pérdidas de refrigerante. Es importante que el circuito se encuentre suficientemente descontaminado
para que los bobinados no sean afectados por ataques químicos.

Página - 3 -
Motores eléctricos: Para generar la energía suficiente para mover estos compresores son utilizados gene-
ralmente motores eléctricos. El más difundido por sus características y sencillez es el denominado motor a
inducción asincrónico.

Se trata de un aparato que convierte energía eléctrica en energía mecánica (movimiento giratorio), su fun-
cionamiento se basa en el campo rotante generado por la circulación de corriente sobre los pares de bobi-
nas ubicados en ranuras realizadas sobre el estator del motor, dicho campo por diseño, cruza el espacio
que se destinará al rotor. Este, que contiene en su interior un conjunto de conductores en cortocircuito, al
estar expuestos a dicho campo y por ser este variable en el tiempo, genera sobre los mismos una corriente
eléctrica, capaz de producir la fuerza o cupla que hará mover el rotor en el sentido del campo rotante.
La velocidad de dicho campo puede calcularse como:
Velocidad de campo rotante = Frecuencia_x 60 Seg.
Nº pares de polos
Ahora bien, si la velocidad del rotor igualara a la del campo eléctrico, no se induciría sobre el rotor ninguna
fuerza electromotriz. Por ello que este nunca alcanza dicha velocidad, habiendo por lo general una diferen-
cia del 1% al 15% que se conoce como resbalamiento.

Detalle de rotor conocido como “jaula de ardilla”

Según la construcción y forma de bobinar, los motores pueden ser:


Trifásicos: Alimentados por 3 conductores provistos por la compañía de electricidad denominados fases
R, S y T o L1, L2 y L3, que suministran energía a 3 bobinas idénticas conectadas en estrella o en triángulo,
la tensión entre ellas es de 380V. Estos motores poseen entre otras características un alto torque y corrien-
tes de consumo inferiores al tipo monofásico a igualdad de potencia. Hablaremos de ellos con mayor pro-
fundidad más adelante, conjuntamente con otros aspectos de la corriente trifásica.
Monofásicos: El diseño de sus bobinados esta concebido para funcionar con una alimentación entre una
fase y neutro, en cuyo caso deberá alimentarse con conductores provistos por la compañía de electricidad
denominados R N o S N o T N o L1 N o L2 N o L3 N, la tensión entre ellos es de 220V. Este par de conduc-
tores suministran energía a 2 bobinas denominadas normalmente arranque y trabajo.
Estos motores por conectarse a una sola fase poseen una cupla relativamente baja, utilizando para su
arranque y funcionamiento distintos métodos, entre ellos:
Página - 4 -
 Arranque con bobina auxiliar en cortocircuito
 Arranque a repulsión
 Arranque a fase partida
 Arranque a capacitor.
De todos ellos los dos últimos, son ampliamente utilizados en la industria para pequeños equipos de aire
acondicionado y refrigeración, por lo que se estudiara su funcionamiento y componentes.
Disposición general de las bobinas de trabajo y arranque

Motor eléctrico con arranque a fase partida: El motor de fase partida tiene un bobinado principal y un
bobinado auxiliar. Cuando el motor esta detenido, el campo principal y el campo auxiliar están en paralelo.
Al conectarse a la red, ambos producen su campo magnético alterno, que compuestos, producen un campo
rotante bifásico. La corriente I p produce el campo principal. La corriente I aux produce un campo auxiliar
desplazado 90° del principal en el espacio y desplazado en el tiempo. Ambos producen un campo rotante
auxiliar que ocasiona la puesta en marcha.
Alcanzada una velocidad que puede ser del orden del 70% de la de sincronismo, un interruptor que actúa
por corriente (relé amperométrico), por temperatura (PTC) o por fuerza centrífuga desconecta el campo
auxiliar. Si el interruptor falla y no desconecta, el campo auxiliar queda constantemente conectado en carga.
Esto no es favorable porque los arrollamientos auxiliares por lo general no se construyen para funciona-
miento continuo. En ese caso aumentaría la temperatura interrumpiendo el funcionamiento el protector tér-
mico, de no ser así se destruirían por calentamiento el bobinaje auxiliar.
La corriente I p que toma el campo principal esta bastante más desfasada que la corriente I aux que toma
el campo auxiliar. El diseñador procura que este ángulo de defasaje sea lo mayor posible para lograr una
alta cupla de arranque.
Motor con arranque a capacitor: Si en el circuito del arrollamiento auxiliar de un motor de fase partida,
intercalamos un capacitor como se ve en la figura, logramos un defasaje entre I p e I aux mucho más apro-
piado que en el caso anterior. Con este artificio se logra una cupla de arranque mayor.

Actividades:
1. ¿Cuáles son los componentes básicos de un circuito de refrigeración?
2. Defina sintéticamente el funcionamiento del compresor y del motocompresor
3. Realice un cuadro enumerando los distintos grupos de compresores y motocompresores estudia-
dos en esta clase.

Página - 5 -

También podría gustarte