Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA

CARRERA DE MEDICINA

MONOGRAFÍA

ANESTESIA GENERAL Y COMPLICACIONES

Alumno:
Renato Bezerra de Souza 60617
Docente: Drª. Mary Cruz Lijerón Alba
Asignatura: Anestesiologia Grupo: B
Semestre: Gestión I
Año: 2021

1
1. INTRODUCCIÓN
El éxito de la cirugía en general y de una intervención quirúrgica en particular
depende en gran medida de que se minimicen las complicaciones posoperatorias, la
mayoría de las cuales se producen casi siempre en el quirófano y pueden estar
relacionadas con la enfermedad primaria, la complejidad y magnitud de la operación y
la experiencia o habilidad del cirujano, entre otros factores.¹

La anestesia es en general muy segura. Las complicaciones son raras y están más
relacionadas con el estado físico del paciente y con la dificultad del procedimiento
quirúrgico, que con la anestesia en sí misma. Son los pacientes fumadores, obesos, con
tensión arterial alta, diabetes, que ingieren alcohol de forma habitual, con enfermedad
cardíaca, respiratoria o renal, los que tienen más posibilidades de presentar
complicaciones.²

La anestesia general puede tener, aunque de forma infrecuente, efectos adversos,


algunos fatales. En general los efectos adversos de esta anestesia son mayores que los
que se encuentran con la anestesia local o con la anestesia regional. Los efectos
adversos suelen ser escasos en personas sanas pero pueden ser mayores si existen
enfermedades de base. Los más frecuentes o graves son: Alergias a la anestesia, Efecto
más prolongado de lo habitual de la anestesia, Lesiones como consecuencia de la
introducción del tubo en la tráquea, Aspiración de contenido de la boca o del aparato
digestivo hacia los pulmones. Náuseas y vómitos, Arritmias, Ictus, Infarto de miocardio.
Confusión mental temporal (delirio) y hasta llevar la muerte.³

Esta revisión pretende actualizar cualés son las principales complicaciones


ocasionadas por el uso de la anestesia general.

2
2. EL PROBLEMA

2.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA


En contraste, la incidencia de eventos intraoperatorios no anticipados o morbilidad
debida a la anestesia en general es del 4,1%. Aunque éstos hacen parte de la práctica
diaria del anestesiólogo, son difíciles de reconocer; tal vez sea esta la razón por la cual
se les brinda menor importancia. No obstante, sólo incluyendo el error humano
podrían ser prevenibles hasta el 82%.4
El cuidado anestésico perioperatorio, entendido como la posibilidad de ofrecer
una adecuada administración de medicamentos, monitoreo, mantenimiento y
recuperación, juega un rol primordial en la prevención de la ocurrencia de eventos
adversos y en los resultados de una cirugía.4
2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles serían las complicaciones más prevalentes en pacientes sometidos a una


cirugía bajo a anestesia general?

3
3. MARCO TEÓRICO

RIESGOS

Hay un mito de que la anestesia general es un procedimiento peligroso. Las


complicaciones exclusivas de la anestesia general son raras, principalmente en
pacientes sanos. En la mayoría de los casos, las complicaciones se derivan de
enfermedades graves que el paciente ya poseía, como enfermedades cardíacas,
renales, hepáticas o pulmonares en etapa avanzada, o por complicaciones de la propia
cirugía, como hemorragias o lesión / quiebra de órganos vitales. 9

FACTORES QUE AUMENTAN EL RIESGO DE COMPLICACIONES

Antes de cualquier cirugía, un anestesista te consultará para evaluar su riesgo


quirúrgico.9 Además del reconocimiento previo de enfermedades graves que pueden
complicar el acto quirúrgico, es importante para el anestesista saber algunas
informaciones personales del paciente que puedan aumentar el riesgo de la anestesia,
tales como:

 Historia previa de reacción anafiláctica.


 Alergias alimentarias o a drogas.
 Uso frecuente de bebidas alcohólicas.
 Uso de drogas, principalmente cocaína.
 Uso de medicamentos.
 Historia de tabaquismo.
 Apnea del sueño.
 Obesidad. 
EFECTOS ADVERSOS INMEDIATOS

Los efectos inmediatos de la anestesia general suelen ser aquellos que se notan
tan pronto como el paciente se despierta. 9 En general, son de corta duración, con una
duración inferior a un día. Los más comunes son:

 Náusea y vómitos.
 Boca seca.
 Escalofríos.

4
 Dolor muscular.
 Picazón por el   cuerpo.
 Dificultad para orinar.
 Mareo.

COMPLICACIONES RESPIRATORIAS

Obstrucción de la vía aérea: La obstrucción de la vía aérea puede producirse por


múltiples causas: obstrucción faríngea, laringoespasmo, broncoespasmo, etc.
Hipoxemia: Las causas más frecuentes de Hipoxemia durante el período postanestésicos
son: baja Fi02 inspiratoria, alteraciones en la relación ventilación/perfusión secundaria
a: atelectasia, neumotórax, colapso difuso de la vía aérea de fino calibre, edema
pulmonar cardiogénico (secundario a insuficiencia cardiaca) y no cardiogénico (distress
respiratorio) o embolismo pulmonar (TEP).5

Hipoventilación: durante el período postanestésico, las causas más frecuentes son:


depresión del centro, disminución de la función de los músculos respiratorios, mala
función respiratoria secundaria a la cirugía, efecto residual de los relajantes muscular
orotraqueal y conexión a ventilación mecánica. Entre los factores de riesgo
dependientes del paciente, los más importantes son: edad, clase funcional de la ASA
superior a II, dependencia funcional, neumonía crónica e insuficiencia ventricular
izquierda. Entre las cirugías generadoras de complicaciones respiratorias, destacan las
cirugías torácica, abdominal, vascular y otorrinolaringológica, las realizadas de urgencia
y la cirugía de larga duración. 5

COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES

Las más frecuentes son la hipotensión e hipertensión arterial y las arritmias, que
constituyen un problema de primer orden durante el acto anestésico. Un estudio
retrospectivo de 18.473 pacientes detectó un 23% de complicaciones: 6,9% de
problemas del tracto respiratorio superior; 2,7% de hipotensión; 1,4% de Disrritmias;
1,1% de hipertensión; 0,6% de estatus mental alterado y 0,6% de eventos cardiacos
mayores.6

AGITACIÓN

5
Aproximadamente entre el 10 y el 15% de pacientes mayores de 65 años
experimentan un episodio de agitación/delirio agudo tras la anestesia general, si bien,
esta complicación suele ser más frecuente en pacientes que permanecen durante un
periodo prolongado.6

NÁUSEAS Y VÓMITOS

La náusea y el vómito postoperatorio (NVPO) son dos de los efectos secundarios


más comunes y desagradables posteriores a un evento anestésico y quirúrgico. A nivel
mundial, cerca de 75 millones de enfermos son sometidos a un procedimiento
anestésico anualmente, de los cuales, un 30% presenta NVPO.6

TEMBLOR

La anestesia produce hipotermia que genera la aparición de temblor durante el


periodo postanestésico. El escalofrío constituye un método relativamente eficaz de
generar calor (produce un incremento de la termogénesis en un 200%) pero, al mismo
tiempo, incrementa el metabolismo, gasto cardíaco y ventilación minuto, pudiendo
inducir complicaciones como: Hipoxemia, hipercapnia, dolor en la herida quirúrgica,
ángor, entre otros especialmente en determinados pacientes (EPOC, isquemia
miocárdica, etc.).7

OLIGURIA

En la mayoría de los casos, la oliguria es secundaria a retención urinaria por


hipertonía del esfínter vesical provocado por la anestesia. La retención puede producir
dilatación vesical que produce dolor intenso y agitación.7

SANGRADO

El sangrado quirúrgico moderado constituye un hecho habitual en determinados


tipos de cirugía (ortopédica de cadera, rodilla o columna, resección transuretral de
próstata o vejiga, cardiaca). Sin embargo, la presencia de un sangrado excesivo en estos
tipos de cirugía o su aparición en otros tipos donde no es habitual debe ser considerada
como una complicación de primer orden.7

DOLOR

6
Es la complicación postoperatoria más frecuente y su tratamiento inadecuado,
fuente de importantes repercusiones clínicas. Dando lugar a complicaciones
respiratorias, cardiovasculares, digestivas, metabólicas, etc. El dolor varía según el tipo
de intervención, la técnica quirúrgica, la técnica anestésica, el umbral del dolor y las
características cognitivas del paciente.8

CONFUSIÓN MENTAL Y DELIRIUM

La confusión mental es un efecto colateral común, pero que suele durar muy
poco tiempo, principalmente en los pacientes jóvenes. En los ancianos, el riesgo
mayor es el desarrollo de delirium. 9

El delirium es un marco transitorio de reducción de la capacidad de


concentración, alteraciones de la memoria, confusión mental y alteración de la
percepción del ambiente, que es bastante común en los pacientes ancianos que están
hospitalizados. 9

Los principales factores de riesgo para el desarrollo del delirio postoperatorio son:

 Edad avanzada.
 Tabaquismo.
 Historia previa de enfermedad psiquiátrica.
 Uso de medicamentos psicotrópicos.
 Historia previa de ACV.
 Demencia.
 Cirugía de emergencia.
El delirium no es provocado exclusivamente por la anestesia general. Se presenta
con frecuencia en pacientes ancianos internados por cualquier motivo, principalmente
en los casos más graves y prolongados. La ocurrencia de delirium en el
postoperatorio aumenta la tasa de complicaciones y el tiempo de internación. Todos
los ancianos mejoran después de algunos días, pero alrededor del 40% nunca regresan
totalmente al estado cognitivo preoperatorio. 9

PROBLEMAS DE MEMORIA DESPUÉS DE LA ANESTESIA GENERAL

7
Los pacientes ancianos también presentan mayor riesgo de desarrollar un
cuadro llamado disfunción cognitiva postoperatoria, que es un cuadro de reducción
de las capacidades cognitivas y problemas de memoria. Los factores de riesgo son
básicamente los mismos descritos anteriormente para el delirium. 9

Así como ocurre en el delirium, la disfunción cognitiva postoperatoria no


provocada directamente por la anestesia y no suele ocurrir en personas jóvenes y
previamente sanas. 9

HIPERTERMIA MALIGNA

La hipertermia maligna es una rarísima y potencialmente fatal complicación que


puede ocurrir durante la cirugía. El cuadro ocurre en 1 de cada 100 mil anestesias,
generalmente tiene origen familiar y cursa con fiebre alta, alteraciones respiratorias y
contracciones musculares que se inician poco después de la administración de
anestésicos inhalados. 9

8
4. JUSTIFICACIÓN

Es importante conocer los factores de riesgo relacionados con las


complicaciones posoperatorias, ya que el perfeccionamiento en las técnicas del
proceso de anestesia puede reducir la aparición de las complicaciones.

El presente estudio pretende reconocer las complicaciones en la anestesia


general. En el contexto del campo operatorio este tipo de complicaciones pueden
ocasionar por ejemplo un retraso en la recuperación del procedimiento, incrementar
la insatisfacción del paciente, la incomodidad, interferir en la reintegración del
paciente a su vida diaria y puede ocasionar hasta la muerte. El desconocimiento de
la real prevalencia y sus factores de riesgo hace difícil implementar acciones para
evitarlas.

5. OBJETIVOS

5.1 GENERAL
 Reconocer las principales complicaciones de la anestesia general.
5.2 ESPECÍFICOS
 Identificar como ocurre cada complicación.
 Evaluar los tipos de riesgos que pueden ocasionar una complicación.
 Verificar los efectos adversos inmediatos de una anestesia general.

9
6. METODOLOGIA

Diseño del estudio: El trabajo realizado se trata de un estudio descriptivo, se utilizaron


artículos en español e internacionales recientes. Las investigaciones se dirigieron a él
estudio de las principales complicaciones ocasionadas por una anestesia general, así
también como identificar los factores de riesgo.

Realización del trabajo: Ha sido realizada por un alumno, del séptimo semestre, en la
materia de Anestesiología, en la Universidad Cristiana Bolivia (2021).

Intervenciones: los materiales y métodos utilizados fueron artículos en español e


internacionales recientes.

Método: El método utilizado fue el descriptivo. La primera fase se centró en realizar


una revisión de la literatura existente en torno de las informaciones acerca de las
principales complicaciones de la Anestesia General. El objetivo no solo se basaba en la
realización de un encuadre teórico, sino que buscar y actualizar toda la información
existente, tanto en la literatura española como internacional.

Criterios de inclusión

1. Artículos de investigación publicados en revistas de salud de alto impacto.


2. Artículos de investigación en español.
3. Artículos que tengan en su título la temática principales complicaciones de la
anestesia general.

Criterios de exclusión

1. Artículos de investigación que no sean escritos en español.


4. Artículos de investigación que no tengan en su título él tema principales
complicaciones de la anestesia general.

2. Artículos de investigación que no fueron indexados en revistas de salud de alto


impacto.

10
7. CONCLUSIÓN.

El dolor, las complicaciones respiratorias, las náuseas y vómitos fueron las


complicaciones más frecuentemente encontradas en la UCPA, en los pacientes
sometidos a procedimientos quirúrgicos bajo anestesia general. Un manejo adecuado y
monitorización estrecha en la UCPA nos ayuda a disminuir las complicaciones
postoperatorias inmediatas, así como los efectos nocivos de los fármacos utilizados.

Es importante tener un adecuado manejo y vigilancia por parte de personal


capacitado, médicos anestesiólogos y enfermeras que mantendrán en vigilancia a los
pacientes ingresados. El conocer la frecuencia de las complicaciones nos da una pauta
para disminuir estas así como mejoras en el tratamiento médico farmacológico para
disminuir dichas complicaciones.

11
BIBLIOGRAFIA

1. Cabello Magûes, P., & Martínez Ordoñez, P. A. (2017). Principales


complicaciones posoperatorias con el uso de la anestesia
general. Medisan, 21(10), 3084-3089.
2. https://www.mba.eu/blog/efectos-secundarios-anestesia/.
3. https://www.redaccionmedica.com/recursos-salud/diccionario-
enfermedades/anestesia-general

4. Vlayen A, Verelst S, Bekkering GE, Schrooten W, Hellings J, Claes N. Incidence


and preventability of adverse events requiring intensive care admission: A
systematic review. J Eval Clin Pract. 2012; 18(2): 485–97.

5. Eichenberger AS, Haller G, Cheseaux N, Lechappe V, Garnerin P, Walder B. A


clinical pathway in a post-anaesthesia care unit to reduce length of stay, mortality
and unplanned intensive care unit admission. Eur J Anaesthesiol. 2011; 28(12):
859–66.

6. Frost EA. Complications in the Postanesthetic care unit. Middle East J


Anesthesia. 1992; 11: 525–47. 7.

7.Hines R, Barash PG, Watrous G, O’Connor T. Complications occurring in the


Postanesthesia care unit: A survey. Anesth- Analg. 1992; 74(4): 503-.

8. Gan TJ. Postoperative Nausea and Vomiting. Can it be eliminated? JAMA 2002;
287(10): 1233-1236.

9. https://www.mdsaude.com/es/cirugia/anestesia-general/

12

También podría gustarte