Está en la página 1de 5

TEMA 05

EL PROBLEMA DE LA RESPONSABILIDAD MORAL

Subtemas
5.1. Definición de responsabilidad moral.
5.2. Condiciones de la responsabilidad moral.
5.3. Atenuantes de la responsabilidad moral.

Curso: Compromiso Ético


Docente: Pilar Monteza Tapia

Lectura 02

Comentario

En relación a la responsabilidad posee muchos significados dentro de la sociedad, se relaciona


con el respeto, la imputación, reparar daños, responder por algo frente a alguien, hacerse cargo
de algo; todas ellas son válidas. Al referirnos a la responsabilidad moral podrá existir sólo en
la medida en que las acciones se realicen con voluntad. Además, veremos que también
contempla atenuantes: la ignorancia, la coacción externa y la coacción interna.

El problema de la responsabilidad moral2


1. Definición de responsabilidad moral

1.1. El término responsabilidad


El término responsabilidad posee diferentes acepciones en función del contexto en que se
usa, de tal modo que, para dar sentido dentro de la filosofía moral, veámos en el siguiente
cuadro sus usos más frecuentes:

1.2. Definición de responsabilidad moral


Aristóteles, en su Ética Nicomáquea, determinó que sólo los actos voluntarios serían
relevantes para el discurso ético. Esta idea nos acompaña hasta nuestros días por lo que, en
el ámbito jurídico, se discrimina entre la voluntariedad o involuntariedad de una acción a la
hora de imputar a un acusado. Del mismo modo ocurre para la ética. La responsabilidad
moral existe sólo en la medida en que asumimos como voluntaria una acción. De este modo,
podemos decir que “somos aquello que hacemos” siempre y cuando podamos

2
Lectura tomada con fines didácticos: Acuña, J.; Monteza, P.; Montoya, D.; y Ruiz, J. (2018) Módulo
Compromiso Ético (1era. edición). Lambayeque: Universidad Señor de Sipán S.A.
1
responsabilizarnos de nuestra conducta. Tal es el caso de las acciones voluntarias, aquellas
acciones en las que teniendo el suficiente conocimiento somos capaces de elegir, conforme a
nuestro querer, qué camino debemos seguir. Si el hombre no pudiera decidir su
comportamiento o si las decisiones nos fueran impuestas de antemano no tendría ningún
sentido preguntarnos por cuestiones éticas. (Garrocho, 2009)

Para la ABC Digital (2008) la responsabilidad moral “es la capacidad y la obligación moral que
tenemos las personas de responder plenamente por los actos realizados, siempre y cuando
tengan su origen en un comportamiento libre y consciente”.
De acuerdo a ello es posible comprender que la responsabilidad moral contiene los
siguientes elementos:
- Es un concepto individual y personal, no puede ser asignado a grupos o colectividades,
por lo tanto, no se puede hablar de responsabilidad colectiva.
- Por necesidad contiene un elemento prescriptivo, es decir, establece diferencias de
bueno/mal, debido/indebido, etc., opciones entre las que la persona selecciona.
- Contiene por necesidad inevitable, una creencia en la capacidad humana de actuar
seleccionando entre esas opciones disponibles a la persona.
- Contiene el elemento esencial que la caracteriza: la aceptación personal de las
consecuencias que las acciones personales produzcan, en la persona misma y en otras.

Uso del Término Responsabilidad

USOS FRECUENTES DEL TÉRMINO


RESPONSABILIDAD COMO: EJEMPLOS

Expresa pleno cumplimiento Jacinta es una estudiante muy


1. Respeto a las
normas de las obligaciones, etc. preocupada por presentar a
tiempo sus tareas.
Son actos cometidos que van El responsable del accidente
2. Imputación
en contra de las normas de tránsito fue el conductor,
porque estaba ebrio..
La obligación de reparar lo La empresa de telefonía, como
3. Reparación de un
daño damnificado tras una mala responsable del corte de
conducta. servicio, deberá indemnizar a
sus clientes.
Se debe dar cuentas de lo Depende de nuestra vida
4. Respuesta ante que se ha realizado. cotidiana en el manejo de la
alguien naturaleza, daremos respuesta
de la destrucción por la
contaminación ante las
generaciones futuras.
5. Cuidado u hacerse cargo de una tarea, En mi casa, el responsable de
ocupación o de una persona. limpiar la casa es mi hermano
mayor.
Figura 8. El término de responsabilidad
Fuente: Iesseneca (2011). Recuperado de
http://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/Tema_8_Fundamentos_de_la_accion_moral.pdf

2
2. Condiciones de la responsabilidad moral:
Todas las personas somos responsables de nuestra actuación moral y, por lo tanto, estamos
sometidos ante premios o castigos. Todo acto moral supone lo siguiente:

a) Pleno conocimiento del acto a realizar.


La responsabilidad moral está ligada a la conciencia moral, determinada por el valor moral
de los actos humanos
La conciencia moral se define por el conjunto de creencias, ideas,
sentimientos, creencias, que nos conducen a distinguir entre lo que es bueno y
lo que es malo. La conciencia moral es privativa del hombre.
La conducta del hombre, depende de la razón, con responsabilidad en su
conducta humana, a eso se le llama fenómeno de la moralidad en el hombre.
(ABC Digital, 2008).

b) Plena libertad del sujeto agente.


La obligación moral y la realización del acto moral no pueden ser realizadas
sin presuponer la libertad. Si no es factible hablar de libertad, entonces la
moral queda anulada; la libertad es la condición de posibilidad de la ética.
Pero presenta un problema sumamente difícil: ¿acaso existe la libertad?,
¿cómo es posible hablar de libertad en un mundo donde todo está
determinado?, ¿será el hombre como una máquina, como un gran reloj
estúpido que tiene la impresión de estar actuando libremente, pero cuyos
movimientos están completamente controlados por los engranes y pesas
que tiene dentro? (ABC Digital, 2008).

Si falta algún elemento, el acto moral puede perder o disminuir su imputabilidad. Por ejemplo:

- La falta de conciencia se da en los actos de:


 Un enfermo mental: Andar desnudo por las calles.
 Un niño antes del uso de razón: Miccionar en el aula.
 Un ebrio: Arrollar y causar la muerte de un transeúnte.
 Los actos del que ignora sobre lo que hace: quien en la oscuridad lanza una piedra
contra otro creyendo que lo hace contra un lobo, ignora que realiza.

- La falta de libertad se da cuando:


 En la década del 80-90 muchos jóvenes fueron obligados a pertenecer a las filas de los
movimientos terroristas como Sendero Luminoso o el MRTA: Los obligaron a matar a
personas inocentes a cambio de conservar su vida o la de sus padres y hermanos.
 “Robar” cuando hay necesidad de alimento, vestido, etc. Ante los últimos hechos
acontecidos en nuestro país por los efectos del Fenómeno de “El Niño Costero” en las
ciudades de Tumbes, Piura, Lambayeque, Ancash, Lima, etc., varios de nuestros
compatriotas llevados por la desesperación porque lo han perdido todo, se han visto
en la necesidad de saquear lugares o centros de acopio de donaciones empleando la
violencia.

3. Atenuantes de la responsabilidad moral:

3.1. La ignorancia

3
Delany (s/f) nos dice que la ignorancia es “falta de conocimiento sobre una cosa en un ser capaz
de conocer. (…), y con respecto a un objeto dado, la ignorancia es el resultado de las
limitaciones de nuestro intelecto o de la oscuridad del propio asunto”.

García - Calderón (citado por Ramos, 2000) nos dice que:

La ignorancia, diferencia entre la vencible, que trae consigo responsabilidad moral


y jurídica, y la invencible, en la que, después de haber utilizado todos los medios a
nuestro alcance antes de obrar, no es posible lograr un resultado satisfactorio. El
médico, por ejemplo, sería responsable en el primer caso, pero inocente en el
segundo. (p. 216).

Sada y Monroy (1987) nos menciona algunos ejemplos de ignorancia vencible e invencible:

Ejemplo de ignorancia vencible: implica esfuerzo razonable, por ejemplo,


consultando, estudiando, pensando, etc.

Ejemplo de ignorancia invencible: “el aborigen que no advierte la ilicitud de la


venganza”, o “el que come carne en el día de vigilia sin saberlo, de manera que no
la comería si supiera”.

Delany (s/f) nos menciona con respecto a la ignorancia a la que algunas personas no realizan
ningún esfuerzo en disiparla (crasa o supina), existen tres clases de ignorancia: la primera de
derecho cuando desconoce la ley, la segunda de hecho cuando se desconoce el acto y su
relación con la ley y la última de la pena, cuando la persona desconoce que ante un crimen
existe una sanción.

3.2. Coacción externa


Ábrego (2014) para que el ser humano sea responsable de sus actos, debe encontrarse en él
mismo y no en el exterior de la persona. En palabras sencillas se refiere a que la persona en
cuestión no se halle sometida a una coacción exterior. (p. 45).

Cuando el agente moral se encuentra bajo el imperio de una coacción


exterior, pierde el control sobre sus actos y se le cierra el camino de la
elección y la decisión propia, realizando así un acto no escogido ni decido
por él. En cuanto que la causa del acto está fuera del agente, escapa a su
poder y control, y se le cierra la posibilidad de decidir y actuar de otra
manera, no se le puede hacer responsable de la forma en que ha actuado.
(Sánchez, 1984. p. 197).

3.3. Coacción interna


Para que a una persona se le impute responsabilidad moral sobre sus actos, el
origen de éstos debe encontrarse en él mismo. No obstante, sólo ha de responder
moralmente por aquellos actos cuya naturaleza conoce y cuyas consecuencias
puede prever, se hallan bajo dominio y control. (Sánchez, 1984. p. 197).
Ábrego (2014) nos indica que cuando una persona actúa bajo impulsos internos es imposible
que el mismo pueda controlarlos por ejemplo un neurótico, un cleptómano, un orate, por lo que
no puede ser responsable moralmente ya que no actúa con conciencia. (p. 46).

4
Referencias

ABC Digital. (2008). La responsabilidad moral (Primera Parte). Recuperado de:


http://www.abc.com.py/articulos/la-responsabilidad-moral-primera-parte-1078755.html

Ábrego, C. (2014). Compendio de lecciones básicas de ética para futuros profesionales. Recuperado
de: https://aeliasramos.files.wordpress.com/2014/01/libro-completo-de-etica.pdf

Delany, J. (s/f). La ignorancia. Recuperado de:


http://www.mercaba.org/FICHAS/Enciclopedia/I/ignorancia.htm

Garrocho, S. (2009). La voluntad. La ciencia del buen hacer. Aprender a pensar. Recuperado de:
http://lucilius.aprenderapensar.net/2009/04/15/el-origen/

Góngora, L. Barrera, L. y Navarro E. (2011). Ética y valores I. México. Recuperado de:


https://www.academia.edu/27350753/M%C3%B3dulo_de_Filosof%C3%ADa_UCCreformado

Patiño, G. y Payá I. (2011). Lecturas de ética y moral para jóvenes. Valencia: Nau Llibres. Recuperado
de: naullibres.com/system/files/9788476428399_L33_23.pdf

Portillo, C. (2005). Libertad y responsabilidad. Recuperado:


http://ficus.pntic.mec.es/~cprf0002/nos_hace/libresp.html

Propuesta de trabajo sobre libertad y responsabilidad. (s/f). Recuperado:


http://ficus.pntic.mec.es/~cprf0002/nos_hace/libresp.html

Ramos, C. (2000). Historia del derecho civil peruano: Siglos XIX y XX. Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?id=S1wQCjQPtt8C&pg=PA216&lpg=PA216&dq=la+ignor
ancia+es+atenuante+de+responsabilidad+moral&source=bl&ots=DLgXxpDfbl&sig=3WZMTfa
QtPYRwxoUhwgH8JEHFB4&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi8vKXK9IXTAhUG5yYKHYSOAmoQ6AE
IPzAH#v=onepage&q=la%20ignorancia%20es%20atenuante%20de%20responsabilidad%20m
oral&f=false

Sada, R. y Monroy, A. (1987). Los actos humanos. Enciclopedia católica. Edit.: Palabra. Recuperado
de: http://www.mercaba.org/MORAL/Encuentra/los_actos_humanos.htm

Sánchez, A. (1984). Ética. Barcelona: CRÍTICA.

Para reflexionar

Según la lectura:

1. ¿Cuáles son los significados que se otorgan al término responsabilidad?


2. ¿Qué es la responsabilidad moral?
3. ¿Cuáles son los elementos de los actos morales?
4. ¿Cómo demuestro mi responsabilidad moral frente a los demás?

También podría gustarte