Está en la página 1de 84

FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA,AMBIENTAL Y DE ECOTURISMO

Semana N° 04:
Enfermedades zoonoticas en el Perú.

Asignatura: Saneamiento Ambiental I


Dante Pedro Sánchez Carrera

Semestre Académico 2021-1


1. INTRODUCCIÓN
Las zoonosis son un grupo de enfermedades transmisibles que tiene dos actores
principales la persona que es la que sufre el problema y los animales como reservorios y
vectores de este grupo de enfermedades de ámbito nacional, y que quizás más que
ninguna otra enfermedad muestra la relación que existe entre la salud pública
(MINSA,2015). Entre estas tenemos a la rabia, peste, carbunco, brucelosis, ofidismo entre
otras que al o largo de los años causaron y siguen siendo un problema en el país.
Conocer las fuentes, reservorios, síntomas y tratamiento es un arma muy importante para
su control y prevención en la población.
En este sentido, el presente resumen servirá como fuente de información cualitativa y
cuantitativa para futuros estudios en relación a este tema, El tema se centró en describir a
cada una de las enfermedades y analizar la incidencia que este genera a la población
considerando los casos confirmados de infección por estas enfermedades.
2. OBJETIVOS
 OBJETIVO GENERAL
Mostrar las causas, efectos, tratamiento de las enfermedades zoonoticas en el Perú y la incidencia
de casos de infecciones confirmados en el Perú.
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar las causas, efectos y tratamiento de las enfermedades zoonoticas en el Perú
Indicar la relación porcentual crítica con respecto a la cantidad de casos de cada una de las
principales enfermedades zoonóticas en el periodo de 2013 -2018.
Indicar la relación porcentual crítica con respecto a la incidencia de cada una de las principales
enfermedades zoonóticas en el periodo de 2013 -2018.
Identificar la enfermedad zoonótica con mayor y menor cantidad de casos de infección en el
periodo de 2013-2018.
3. REFERENCIA DE LAS ENFERMEDADES
Enfermedades Zoonóticas
Las zoonosis son un grupo de enfermedades transmisibles que tiene
dos actores principales la persona que es la que sufre el problema y
los animales como reservorios y vectores de este grupo de
enfermedades, de ámbito nacional y que quizás más que ninguna
otra enfermedad muestra la relación que existe entre la salud pública
y los animales salvajes y los domésticos.
RABIA

PESTE

CARBUNCO

BRUCELOSIS

OFIDISMO

LEPTOSPIROSIS

ANIMALES PONZOÑOSOS

EQUINOCOCOSIS QUÍSTICA

FASCIOLASIS

CISTICERCOSIS
* LA RABIA
La Rabia es una zoonosis, producida por el virus de la rabia, causando una
encefalomielitis aguda en todos los mamíferos incluyendo al hombre; es mortal
cuando no se administra tratamiento oportuno. El virus rábico ataca casi a todos
los mamíferos, aunque en la mayoría de los países en desarrollo, el perro sigue
siendo el transmisor más frecuente.
La rabia en los países de las Américas es considerada un problema de salud
pública de importancia, siendo así que llevan adelante programas de vigilancia,
prevención y control en concordancia a las recomendaciones del Comité de
Expertos en rabia de la OMS
FUENTE DE INFECCIÓN
Fuentes de infección La principal fuente de infección de la rabia la constituye la saliva
de los animales infectados o enfermos de rabia.
TRANSMISIBILIDAD
El virus de la rabia se encuentra en la saliva del perro y el gato hasta cinco días antes
de que aparezcan los síntomas clínicos.
TIPOS DE RABIA

Se denomina rabia urbana aquella que circula de un perro a


RABIA URBANA otro y eventualmente al hombre o los animales domésticos.

RABIA SILVESTRE Tiene como reservorio a animales, valga la redundancia,


silvestres. En el caso de la zona oriental del país, el
murciélago. Otros lugares potenciales son Ayacucho y
Apurímac.
 SINTOMAS
Fiebre y malestar general. Dolor, hormigueo, picor o quemazón en el lugar
de la herida o mordedura.
 En corto tiempo se producen contracciones dolorosas, rechazo al agua
(hidrofobia), a corrientes de aire (aerofobia) y a la luz (fotofobia).
 En cuestión de días, la muerte se produce a consecuencia de una parálisis
respiratoria.
El tiempo entre la trasmisión de la rabia a una persona y la manifestación
de los síntomas de la enfermedad es variable. La incubación del virus
puede tardar desde varios meses hasta más de un año.
SITUACIÓN ACTUAL
En un período de 17 años se han visto afectados 10 departamentos (Amazonas,
Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín
y Ucayali). El departamento de Amazonas, ubicado al norte del Perú, es el más
afectado con el ataque de murciélagos hematófagos, habiendo registrado en
este período 98 víctimas humanas, es decir el 48% de los casos en el país,
siguiendo Madre de Dios con 41 fallecidos, 20%, y Ayacucho con 28 fallecidos,
14%. Asimismo, podemos referir que entre 1975 y 1995 se ha registrado siete
brotes de rabia silvestre de mayor magnitud en la población humana, causando
en promedio la muerte de 20 personas en cada una. Esto ha traído como
consecuencia que actualmente se notifiquen más casos de rabia humana
transmitida por murciélagos que por perros.
Normas legales relacionados al tema de la
rabia
 Decreto Supremo N° 013-2002-SA, que aprobó el
Ley N° 26842 - Ley General de Salud Reglamento de la Ley del Ministerio de Salud
Ley N° 27265 - Ley de Protección a los Animales
Domésticos y a los Animales  Decreto Supremo N° 023-2005-SA, que aprobó el
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio
Silvestres mantenidos en cautiverio
de Salud
Ley N° 27596 - Ley que regula el Régimen Jurídico de
Canes  Resolución Suprema N° 006-83-SA, que estableció la
Ley N° 27657 - Ley del Ministerio de Salud “Semana de la Rabia”
Ley N° 27783 - Ley de Bases de la Descentralización  Resolución Ministerial N° 0318-84-SA/DVM, que
estableció la participación de los médicos veterinarios
Ley N° 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades
de práctica privada en el control de la rabia.
Decreto Supremo N° 003-83-SA, que aprobó el
Reglamento Sanitario para el Control  Resolución Ministerial N° 729-2003-SA/DM, que aprobó
de la Rabia el documento: “La Salud Integral: Compromiso de Todos
- El Modelo de Atención Integral de Salud”
Decreto Supremo N° 006-2002-SA, que aprobó el
Reglamento de la Ley que regula el Régimen Jurídico
de Canes
TRATAMIENTO
El tratamiento se debe realizar inmediatamente después de un ataque. Solo así se puede
prevenir la aparición de los síntomas y la muerte.
Ante la agresión de un animal, sigue las siguientes recomendaciones:
Lava inmediatamente la herida durante 15 minutos con agua y jabón.
Identifica al animal mordedor. Es recomendable conocer su paradero.
 Acude de inmediato al Establecimiento de Salud más cercano para recibir tratamiento.
*LA PESTE
La Peste ocasionada por el bacilo Yersinia pestis, es causa de una rápida y progresiva
enfermedad infecciosa que en su forma bubónica puede llegar a ser fatal (40-70% de
mortalidad) y sin un oportuno tratamiento con antibióticos, las formas neumónica y
septicémica son casi siempre fatales. Es una enfermedad que afecta a los roedores y sus
pulgas y ocasionalmente a las personas, si sus condiciones de vida así lo permiten. Es de
gran trascendencia, gravedad e impacto social por su alta letalidad. A pesar de que su
notificación obligatoria es establecida por el Reglamento Sanitario Internacional; sigue
siendo una de las zoonosis que forma parte del grupo de las enfermedades
“históricamente desatendidas” La peste en el Perú, desde su ingreso en 1903 afectó a 12
departamentos del país, incluyendo focos urbanos y causando letalidad igual o mayor al
50%. Luego de los años 50, la enfermedad se circunscribió a focos rurales, con
disminución progresiva de la letalidad.
FUENTE DE EXPOSICIÓN
La enfermedad es causada por la bacteria Yersinia pestis, este germen está comprendido dentro de la familia
Enterobacteriaceae y morfológicamente se caracteriza por ser un bacilo gramnegativo, de coloración bipolar,
muy pequeño, coco bacilar y pleomórfico.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA ENFERMEDAD
En el ser humano la peste puede aparecer en tres formas diferentes: peste bubónica, peste
neumónica o pulmonar y peste septicémica.
a) Peste bubónica: con inflamación de los ganglios linfáticos. Es la forma clínica más común. Sus
manifestaciones clínicas son fiebre y una adenopatía dolorosa, y en ocasiones edematosa, cuyo
tamaño oscila entre 1 y 10 cm de longitud, con una localización habitual en la ingle, axila o cuello.
Se produce estado de postración, con taquicardia e hipotensión. Con frecuencia, hígado y bazo
suelen resultar dolorosos.
b) Peste septicémica: es la forma clínica más grave, con afectación del torrente sanguíneo. El
período de incubación oscila entre dos días y una semana. La sintomatología también incluye fiebre,
dolor, aunque con un estado general mucho más afectado. Es posible que no aparezca la
adenopatía. Puede ser fatal con sepsis y shock endotóxico. Otras complicaciones son la coagulación
vascular diseminada y la meningitis.
c) Peste neumónica: hay afectación pulmonar, y suele ser una complicación de la forma
septicémica, aunque también puede contraerse por inhalación. La enfermedad presenta un cuadro
de neumonía de evolución muy rápida que puede tener un desenlace letal en dos o tres días.
SÍNTOMAS
Escalofríos.
Fiebre.
Inflamaciones en los ganglios - bubones (adenopatías).
Si la enfermedad fue transmitida por inhalación, se denomina peste neumónica, ya que
se infecta a los pulmones; en este caso, los primeros signos de la enfermedad son
fiebre, dolor de cabeza, debilidad, tos productiva.
Si la enfermedad fue transmitida por las pulgas, los síntomas aparecen dos a ocho días
después.
Si la enfermedad fue transmitida por inhalación, los síntomas aparecen uno a tres días
después.
SITUACIÓN ACTUAL
Durante el periodo 2017 se ha notificado diez casos de peste, siendo
descartados seis de ellos. Tres de los casos de peste bubónica procedentes del
departamento de Cajamarca fueron confirmados: Una mujer de 42 años en el
distrito de Querocotillo, provincia de Cutervo, (SE 37) y dos mujeres de 32 y 56
años en el distrito de Catache, provincia de Santa Cruz (SE 38). Adicionalmente
en la SE 42, un niño de 5 años fue notificado como caso sospechoso de peste
bubónica, el procede del distrito de Chocope, provincia de Ascope, en el
departamento de La Libertad.
*EL CARBUNCO ,ANTRAX, CARBUNCLO
El Carbunco es una zoonosis que afecta a los animales herbívoros y
secundarios o accidentalmente a los humanos y tiene importancia
por su potencial epidémico especialmente en el grupo vinculado con
la producción ganadera y el faenamiento de animales.
Se presenta principalmente en la costa del Perú con mayor
incidencia en los departamentos de Lima e Ica, esporádicamente en
valles interandinos. Se le conoce también como Ántrax, Edema
Maligno, Carbúnclo, Carbunco Bacteridiano y fiebre carbonosa. El
agente etiológico es el Bacillus anthracis.
EPIDEMIOLOGÍA
En su forma natural, el ántrax es una enfermedad de animales
herbívoros domésticos o salvajes que expulsan bacilos al
desangrarse. Al exponerse al aire, las formas vegetativas esporulan y
las esporas pueden mantenerse viables en el suelo durante años. Así,
la piel de animales y los cueros secos también pueden contener
esporas durante años. Los seres humanos y animales carnívoros son
huéspedes accidentales; es una enfermedad endémica en áreas
agrícolas de todo el mundo.
El ántrax es considerado un riesgo ocupacional de trabajadores
ganaderos o agrícolas que manipulan animales infectados. Los cambios
ambientales, tales como inundaciones o sismos se han relacionado con
la aparición de epizootias.
La mayoría de las infecciones naturales (95%) se producen por el
contacto entre la piel del huésped y los tejidos de animales que han
muerto de la enfermedad, como pelo, cuero, lana, etc., e incluso, por
productos elaborados con estos tejidos. La infección intestinal u
orofaríngea es ocasionada por la ingestión de carne contaminada,
mientras que la infección adquirida por vía inhalatoria es poco frecuente
como infección natural, estando relacionada con ciertos procesos
industriales como el curtido de cuero o el procesamiento de lana, en los
cuales es posible la diseminación de esporas como aerosoles.
ETIOLOGÍA
Agente etiológico
El agente etiológico del Carbunco o Ántrax es el Bacillus anthracis, bacilo Gram positivo, aerobio,
de 4- 8 μm, in vitro se observa en forma de cadenas largas, in vivo en forma de microorganismos
aislados o en cadenas cortas de extremos ligeramente redondeados. Cuando se expone al oxígeno
del aire forma esporas muy resistentes a los agentes físicos, químicos y condiciones ambientales
adversas, pudiendo permanecer viables en los suelos y contaminándolos durante muchos años.
Mecanismo de transmisión
Se realiza a través del contacto directo de la piel lesionada de la persona con la carne, pelos, lanas,
cueros o productos procedentes de animales infectados que han muerto por carbunco. Otras
formas de contraer la enfermedad son por inhalación de esporas o por ingestión de carne
contaminada.
Reservorio
Son los animales principalmente herbívoros como ganado vacuno, caprino, porcino, ovino y los
suelos contaminados con esporas.
Fuente de contaminación
Carne de animales infectados con esporas de B. anthracis, así como
la piel, lana, subproductos y cueros de animales infectados pueden
albergar las esporas durante años y ser fuente de infección para
humanos.
Periodo de incubación
De 2 a 7 días, con un promedio de 48 horas después del contacto
(cutáneo). En las otras formas de presentación suele ocurrir en un
período menor a 24 horas.
TIPOS DE ÁNTRAX
El tipo de enfermedad que desarrolla la persona depende de la
manera en la que el ántrax ingresa al organismo. Típicamente, el
ántrax ingresa a través de la piel, los pulmones o el sistema
gastrointestinal. A la larga, todos los tipos de ántrax pueden
propagarse por el cuerpo si no se realiza un tratamiento con
antibióticos.
SINTOMAS
- Fiebre
- escalofríos
- Molestia en el pecho
- Dificultad para respirar
- Confusión o mareo
- Tos
- Nauseas
- vómitos o dolor estomacal
- Dolor de cabeza
- Sudor (a menudo fuerte sudoración)
- Cansancio extremo
- Dolor corporal
CASOS DE ÁNTRAX EN EL PERU
El ántrax o carbunco, es una zoonosis causada por el Bacillus anthracis (bacteria
formadora de esporas), que afecta preferentemente a los herbívoros, los
humanos se infectan accidentalmente presentado formas clínicas relacionadas
con la vía de infección: cutáneo, respiratorio e intestinal. Aproximadamente el
98% de los casos corresponden a la forma cutánea; ocasionalmente se han
presentado formas septicémica o meningo-encefálica como complicación del
carbunco cutáneo no tratado oportunamente.
El periodo comprendido entre los años 2000 y 2016, fueron reportados 409
casos, procedentes de doce departamentos, el 85 % de ellos ocurrieron en los
departamentos de Lima (141 casos), Ica (121 casos) y Piura. También notificaron
casos Lambayeque (32 casos), Tacna (10 casos), Cajamarca (08), Huancavelica
(04 casos) y Ancash (03 casos), Ayacucho, Callao, Junín y San Martín reportaron
un caso.
PLANES DE CONTROL
La vacunación de especies susceptibles contra el carbunco se realiza en la
mayoría de los departamentos costeños en las campañas de vacunación
realizadas por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) aplicando
productos biológicos registrados y autorizados.
Acorde con las disposiciones de la OIE (Organismo Internacional de Epizootias),
en el país existe la obligatoriedad de la denuncia de enfermedades, La Ley
Marco de Sanidad Agraria N° 27322, establece la obligatoriedad de la denuncia
de enfermedades de los animales y la R.J. N° 099-2002-AG-SENASA, aprueba la
Lista de enfermedades de notificación obligatoria.
ACCIONES EN PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA
ENFERMEDAD
Desarrollar alianzas intra e intersectoriales, que implique ordenar y establecer mecanismos de
coordinación fluida con actores sociales y la sociedad civil organizada.
Promover la participación comunitaria conducente al ejercicio de la ciudadanía y la
corresponsabilidad social en el desarrollo de la comunidad.
Mejorar las condiciones del medio ambiente, orientada a promover entornos saludables
(mercados, camales, curtiembres, etc.).
Fortalecer las competencias del personal de salud para la prevención y control del carbunco.
Promover la comunicación y educación para la salud orientada a la prevención y control de
carbunco a nivel individual, familiar y comunitario en el marco del desarrollo de familias y
comunidades saludables.
Promover la concertación de agrupaciones de profesionales de la salud y de la comunicación para
que se vinculen y participen proporcionando información veraz, confiable, oportuna y en forma
continua a la población en general, considerando los lineamientos de la norma.
BRUCELOSIS
La brucelosis es una zoonosis que también es conocida como fiebre Malta
por su repercusión en la salud humana, especialmente en el grupo
económicamente activo y por el impacto en la economía del país, debido
a los altos costos que representa en tratamiento de los enfermos.
(DIRECCION REGIONAL DE SALUD del CALLAO, 2010)
FUENTE DE CONTAGIO O DE EXPOSICIÓN
Es una enfermedad infecciosa del ganado caprino, vacuno y porcino que
se transmite al ser humano por la ingestión de sus productos, en especial
los derivados lácteos; es de larga duración. (DIRECCION REGIONAL DE
SALUD del CALLAO, 2010) generado por el género brucella. Es una clásica
zoonosis (antropozoonosis) transmisible ocasionalmente al hombre a
partir de animales infectados, los cuales eliminan gran número de
bacterias a través de los genitales, la leche y las heces. (INSTITUTO
NACIONAL DE SALUD, 2003)
SÍNTOMAS
Los síntomas aparecen comúnmente 1 a 2 meses después de la exposición. Se
presenta de forma aguda en un 50% de los casos y subaguda en el resto. Se
caracteriza por fiebres altas, cambios bruscos de temperatura y abundantes
sudores. Luego de la exposición al microorganismo, pueden aparecer abscesos
localizados en el punto de inoculación, seguidos por bacteriemia. (DIRECCION
REGIONAL DE SALUD del CALLAO, 2010)
DEFINICIONES OPERATIVAS
Caso de brucelosis humana: Caso de aparición aguda o insidiosa, con
fiebre continua, intermitente o irregular de duración variable,
transpiración profusa, en particular durante la noche, fatiga,
anorexia, pérdida de peso, cefalea, artralgia y dolor generalizado.
Teniendo en cuenta que la brucelosis es una enfermedad que cursa
con signos y síntomas inespecíficos, será necesario sospechar de la
enfermedad en pacientes que cursen con orquiepididimitis,
espondilitis, uveítis u otras formas inusuales o localizadas de la
enfermedad como un síndrome de fatiga no diferenciada.
CASO SOSPECHO
Caso que es compatible con la descripción clínica y está vinculado epidemiológicamente a casos probables o
confirmados en animales o a productos de origen animal contaminado.
CASO PROBABLE
Caso sospechoso con resultado positivo a la Prueba Rosa de Bengala.
CASO CONFIRMADO
Caso probable positivo a las pruebas confirmatorias serológicas y/o aislamiento del agente.
DIAGNOSTICO SEROLOGICO
Las pruebas de diagnóstico serológico a emplearse en los servicios de salud del País serán las establecidas por el
INS por estar estandarizados bajo las normas de la OMS. Siendo las principales: Prueba Tamiz Constituido por:
PRUEBA DE ROSA DE BENGALA
PRUEBA DE AGLUTINACIÓN EN PLACA
Tiene la finalidad de detectar en forma rápida y simultánea las diferentes clases de inmunoglobulinas que
permiten diferenciar una infección de una reacción cruzada. Se utilizan dos
PRUEBA DEL 2-MERCAPTOETANOL
Prueba selectiva, detecta la presencia de anticuerpos IgG, se basa en la
degradación de las IgM debido a la acción de compuestos que contienen el
radical tiol como el 2-mercaptoetanol. Se utiliza para el seguimiento de los
pacientes en tratamiento. Es útil para detectar infecciones crónicas en los que la
prueba de aglutinación en tubo puede tener un título bajo, ya que el suero
contendrá exclusivamente anticuerpos IgG. La interpretación del resultado de
estas pruebas para el diagnóstico será como sigue:
ESQUEMAS DE TRATAMIENTO BASICO
El tratamiento del paciente probable o confirmado deberá indicarse bajo vigilancia
médica, o por personal debidamente capacitado.
Los tratamientos deberán considerar invariablemente la combinación de dos
fármacos: Tetraciclina más Rifampicina ó Doxiciclina más Rifampicina ó Cotrimoxazol
más Rifampicina.
La duración mínima por tratamiento de Brucelosis deberá ser de 6 semanas (42 días)
aún ante la remisión del cuadro clínico
En los casos de brucelosis crónica, brucelosis del sistema nervioso central,
endocarditis, artritis, etc., no se ha delimitado precisamente la duración del
tratamiento por lo cual la fase de ataque y de consolidación puede durar más tiempo
que el descrito anteriormente.
Los medicamentos a utilizar en el tratamiento de brucelosis, serán conforme al
esquema y dosis que se seleccione por grupo etáreo. (Dirección General de Salud -
MINSA, 2009)
BASE LEGAL
Ley No. 27657 Ley del Ministerio de Salud Decreto Supremo No. 013-
2002-SA Reglamento de la Ley No. 27657 D.S. N° 014-2002-SA,
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud. Ley N°
26842, Ley General de Salud. (DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD DE LAS
PERSONAS, 2005)
Conclusiones
ETIOLOGÍA SÍNTOMAS TRATAMIENTO
RABIA Principal fuente de infección es la -Fiebre y malestar general. Dolor, hormigueo, -Lava inmediatamente la
saliva de los animales infectados o picor o quemazón en el lugar de la herida o herida durante 15 minutos con
enfermos de rabia. el perro sigue mordedura. agua y jabón.
siendo el transmisor más frecuente -En corto tiempo se producen contracciones Identifica al animal mordedor.
dolorosas, rechazo al agua (hidrofobia), a -Es recomendable conocer su
corrientes de aire (aerofobia) y a la luz paradero.
(fotofobia). -Acude de inmediato al
-En cuestión de días, la muerte se produce a Establecimiento de Salud más
consecuencia de una parálisis respiratoria. cercano para recibir tratamiento.

PESTE Bacteria Yersinia pestis, germen está Escalofríos, fiebre, inflamaciones en los la dosis recomendada de
comprendido dentro de la ganglios – bubones. Si la enfermedad fue estreptomicina es de 30
familia Enterobacteriaceae. El agente transmitida por inhalación, se denomina peste mg/kg/día, cada 12 horas, por 10
patógeno transmitido por las neumónica, ya que se infecta a los pulmones; días. También se ha empleado la
picaduras de la pulga de la rata lleva en este caso, los primeros signos de la gentamicina y tetraciclina; la
desde entonces su nombre: Yersinia enfermedad son fiebre, dolor de cabeza, oxitetraciclina se emplea a la
pestis. debilidad, tos productiva. dosis de 2 a 4 gramos, dividida
-Si la enfermedad fue transmitida por las cada 6 horas, por 10 días. Estas
pulgas, los síntomas aparecen dos a ocho días dos últimas son útiles cuando no
después. se dispone de estreptomicina. El
-Si la enfermedad fue transmitida por cloramfenicol debe administrarse
inhalación, los síntomas aparecen uno a tres en los casos de meningitis; la
días después dosis de carga es 25 mg/kg y
seguido de 60 mg/kg, cada 6
horas, por un mínimo de 10 días.
BRUCELOSIS Es una enfermedad Los síntomas aparecen -Los tratamientos deberán considerar invariablemente la
infecciosa del (genero comúnmente 1 a 2 meses después combinación de dos fármacos: Tetraciclina más Rifampicina
Brucelas) ganado caprino, de la exposición. Se presenta de ó Doxiciclina más Rifampicina ó Cotrimoxazol más
vacuno y porcino que se forma aguda en un 50% de los Rifampicina.
transmite al ser humano por casos y subaguda en el resto. Se -La duración mínima por tratamiento de Brucelosis deberá
la ingestión de sus caracteriza por fiebres altas, ser de 6 semanas (42 días) aún ante la remisión del cuadro
productos, en especial los cambios bruscos de temperatura y clínico
derivados lácteos. abundantes sudores. Luego de la -En los casos de brucelosis crónica, brucelosis del sistema
exposición al microorganismo, nervioso central, endocarditis, artritis, etc., no se ha
pueden aparecer abscesos delimitado precisamente la duración del tratamiento por lo
localizados en el punto de cual la fase de ataque y de consolidación puede durar más
inoculación, seguidos por tiempo que el descrito anteriormente.
bacteriemia -Los medicamentos a utilizar en el tratamiento de brucelosis,
serán conforme al esquema y dosis que se seleccione por
grupo etáreo
CARBUNCO El agente etiológico es el Un grupo de pequeñas ampollas o La vacunación de especies susceptibles contra el carbunco se
Bacillus anthracis presentes una hinchazón que puede provocar realiza en la mayoría de los departamentos costeños en las
en la Carne de animales comezón. Un forúnculo cutáneo campañas de vacunación realizadas por el Servicio Nacional
infectados con esporas de B. (úlcera) sin dolor con un centro de Sanidad Agraria (SENASA) aplicando productos biológicos
anthracis, así como la piel, negro que aparece luego de registrados y autorizados.
lana, subproductos y cueros pequeñas ampollas o una hinchazón
de animales infectados -Más a menudo el forúnculo
pueden albergar las esporas aparecerá en la cara, el cuello, los
durante años y ser fuente de brazos o las manos.
infección para humanos. -Puede presentarse inflamación
alrededor del forúnculo.
CASOS DE RABIA E INCIDENCIA EN EL PERÚ
Casos de rabia urbana en el Perú (2013-2017)

4% 7%

12% 2013 2014

2015 2016

2017
52%
25%
Casos de rabia silvestre en el Perú(2013-2017)

1%

25%
26%

2013
2014
2015
2016
23% 25%
2017
Casos de rabia en el Perú (2000-2017)

2000 2001
4% 2%

12% 1%
0%
0% 2% 2002 2003
9%
3% 0%

5% 2004 2005
4%

2006 2007
9%
9%
2008 2010

0%
2011 2012

16%

13% 2013 2014

12% 2015 2016

2017 2018
Casos de rabia por cada departamento (2000-2017)

25

0
1
20 0

15 0
1
0 0 0
Casos de rabia

1
0 2 4
0 4
1
0 0 0

10 20 2
4 0
8
3
13
0 0
11 1
5 0 0 10 0
1 1 5 1
0 0 0
1 1
2 0 2 6
3
0 0 2 0 0 2
3
2 2 0 0 0 2 2
1 1 1 1 1
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Años

Amazonas Loreto Puno Cuzco Madre de Dios Apurimac Ucayali San martín Junin Ayacucho Lima Cajamarca Piura
Moquegua Lambayeque Arequipa Ancash Huanuco Huancavelica Tacna Tumbes Ica Callao La Libertad Pasco
Casos de Rabia en el Perú (2000-2017)
25

20
20

15
Casos de rabia

13

11
10
10

6
5
5 4 4 4
3 3 3
2 2 2 2 2 2 2
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Años

Amazonas Loreto Puno Cuzco Madre de Dios Apurimac Ucayali San martín Junin
Ayacucho Lima Cajamarca Piura Moquegua Lambayeque Arequipa Ancash Huanuco
Huancavelica Tacna Tumbes Ica Callao La Libertad Pasco
Incidencia de la rabia en el Perú (2013-2018)
0.06

0.05
0.05

0.04
Incidencia de la rabia

0.03

0.02 0.02
0.02

0.01

0 0 0
0
2013 2014 2015 2016 2017 2018
Años

Rabia
CASOS DE PESTE E INCIDENCIA EN EL PERÚ
CASOS DE PESTE EN EL PERÚ (2013-2018)

2018
7%
2017
7%

2016
4%

2015
0%

2013 2013
53%
2014
2015
2016
2017
2014
2018
29%
Casos de peste en el Perú por departamentos (2013-2018)
16
15

14

12

10
Casos de peste

8
7

6
6

4
4
3 3 3

2 2
2

0 0 0 0 0 0
0
2013 2014 2015 2016 2017 2018
Años

Amazonas Loreto Puno Cuzco Madre de Dios Apurimac Ucayali San martín Junin
Ayacucho Lima Cajamarca Piura Moquegua Lambayeque Arequipa Ancash Huanuco
Huancavelica Tacna Tumbes Ica Callao La Libertad Pasco
Casos de peste por departamentos (2013-2018)

25 0

20

0
15
Casos de pestee

10 0
2
15
0

5
7
0 0
0
3 3
2
0 0 0 0 0 0
0
2013 2014 2015 2016 2017 2018
Años

Amazonas Loreto Puno Cuzco Madre de Dios Apurimac Ucayali San martín Junin Ayacucho Lima Cajamarca Piura
Moquegua Lambayeque Arequipa Ancash Huanuco Huancavelica Tacna Tumbes Ica Callao La Libertad Pasco
Incidencia de la peste en el Perú (2013-2018)
0.09

0.08
0.08

0.07

0.06

0.05
Incidencia

0.04
0.04

0.03

0.02

0.01 0.01 0.01


0.01

0
0
2013 2014 2015 2016 2017 2018
Años

Peste
CASOS DE CARBUNCO E INCIDENCIA EN EL PERÚ
CASOS DE CARBUNCO EN EL PERÚ (2013-2018)

3%
13%
1%

8% 0%

2013
2014
2015
2016
2017
75% 2018
Casos de carbunco en el Perú (2013-2018)

60
0

50

40

30 57
Casos decarbunco

20

0
10
0 9
0
4 6
0
1 1 1
0 0 0 0 0 0
0
2013 2014 2015 2016 2017 2018
AñoS

Amazonas Loreto Puno Cuzco Madre de Dios Apurimac Ucayali San martín Junin Ayacucho Lima Cajamarca Piura
Moquegua Lambayeque Arequipa Ancash Huanuco Huancavelica Tacna Tumbes Ica Callao La Libertad Pasco
Casos de carbunco en el Perú (2013-2018)
Amazonas Loreto Puno Cuzco Madre de Dios Apurimac Ucayali San martín Junin
Ayacucho Lima Cajamarca Piura Moquegua Lambayeque Arequipa Ancash Huanuco
Huancavelica Tacna Tumbes Ica Callao La Libertad Pasco
60
57

50

40
Casos de carbunco

30

20

9
10
6
4

1 1 1
0 0 0 0 0 0
0
2013 2014 2015 2016 2017 2018
Años
Incidencia del carbunco en el Perú (2013-2018)
Carbunco

0.2
0.19

0.18

0.16
Incidencia del carbunco

0.14

0.12

0.1

0.08

0.06

0.04
0.03

0.02 0.02
0.02

0 0
0
2013 2014 2015 2016 2017 2018
Años
CASOS DE BRUCELOSIS E INCIDENCIA EN EL PERÚ
casos de brucelosis en el Perú (2011-2015)

11%

28%

16%

2011
2012
2013
14%
2014
2015
31%
Incidencia de brucelosis en el Perú (2011-2015)
Brucelosis

1.6

1.4
1.36

1.24
1.2

1
INcidencia de brucelosis

0.8

0.73

0.6 0.61 0.61

0.4

0.2

0
2011 2012 2013 2014 2015
Años
CASOS DE OFIDISMO E INCIDENCIA EN EL PERÚ
Casos de ofidismo en el Perú (2013-2018)

6%
20%

18%

2013
18% 2014
2015
19% 2016
2017
2018
19%
Casos de ofidismo en el Perú por departamentos (2013-2018)

2500

74 72
27
0
2
5 69 18
0
2
8
15
0
1 4
80 4
2
157 56
11
0
1
7 183 195 23
1
0
2
5
1
0
9
58 147 5
0
7 120
2000 29
15 15
2
9
0
21 49 6
0
12 10
0
3 32 38 5
35 19 25 64
133 31
18 16 34 26
15 94 22
26
95 118
184
345
415
458 484
1500
Casos de ofidismo

466
320
334
0
59 315 309
95 0 238
1000 10 0 80
62 0 0
90 69 79
64 8
18 90 73
23 11 15
8
0
1
28
0
3
30
7
9
681 5
68
586 608
500 552 549 162

82
0
9
49
2
244 156
186 195 157 160
62
0
2013 2014 2015 2016 2017 2018
Años

Amazonas Loreto Puno Cuzco Madre de Dios Apurimac Ucayali San martín Junin Ayacucho Lima Cajamarca Piura
Moquegua Lambayeque Arequipa Ancash Huanuco Huancavelica Tacna Tumbes Ica Callao La Libertad Pasco
Casos de ofidismo en el Perú por departamentos (2013-2018)
800

700 681

608
586
600
552 549

500 484
458 466

415

400
345
334
320 315 309
300
244 238

195 195
186 183 184
200
157 157 160 162
156
147
133
118 120
95 95 94
90 90
100 74 80 80 79 82
69 72
69 73 68
59
58 64
62 64
56 62
49 49
35
31 32 38
34 30
29
27 21 25
23 26
23
22 28
15
12 18
15
11 19
16
15 18 11 15
10
9
5
2 10
7
3 9
8
4
2 8
7
5
4
2 6
5
2 9
8
7
5
3
2
1
0 1
0 1
0 0 1
0 1
0
0
2013 2014 2015 2016 2017 2018

Amazonas Loreto Puno Cuzco Madre de Dios Apurimac Ucayali San martín Junin
Ayacucho Lima Cajamarca Piura Moquegua Lambayeque Arequipa Ancash Huanuco
Huancavelica Tacna Tumbes Ica Callao La Libertad Pasco
Incidencia del ofidismo en el Perú (2013-2018)
INCIDENCIA X100 MIL HAB.

8
7.57

7.18 7.24
7.04
7 6.72

5
incidencia del ofidismo

2.21

0
2013 2014 2015 2016 2017 2018
años
CASOS DE LEPTOSPIROSIS E INCIDENCIA EN EL PERÚ
Casos de leptospirosis en el Perú (2013-2018)

13% 14%

17%
24%
2013
2014
2015
2016
2017
17%
2018
15%
Casos de leptospirosis en el Perú por departamentos (2013-2018)
1600
1511
1468

1400

1282

1200

1002
1000 966

800
708
643

600

430
367 377
400 344
320
279 270
238
183 186 188
181
180
171
200 150
110 114
79 88 95 90
85
72
66 75
66 65 64
53 53 48 57
53 54
32
28 36
34
32 31
28
25
22 29
27
25 39
35
25
19
15
12
10
9
7
5
3 17
14
11
10
8
5
4
3 11
9
8
6
4 20
17
13
11
9
3 19
18
10
5
3 20
17
16
14
10
5
3
2
1
0 2
1
0 2
1
0 2
1
0 2
1
0 2
1
0
0
2013 2014 2015 2016 2017 2018

Amazonas Loreto Puno Cuzco Madre de Dios Apurimac Ucayali San martín Junin
Ayacucho Lima Cajamarca Piura Moquegua Lambayeque Arequipa Ancash Huanuco
Huancavelica Tacna Tumbes Ica Callao La Libertad Pasco
Incidencia de la leptospirosis en el Perú x 100 mil hab.
INCIDENCIA X 100 MIL HAB.

12

10.5

10

7.9
8 7.7
iincidencia de leptospirosis

6.6
6.3

6 5.7

0
2013 2014 2015 2016 2017 2018
Años
6. DISCUSIONES
Según lo investigado, fue conforme y esperado los datos descriptivos obtenidos de
cada enfermedad presentándose la misma descripción etiológica, epidemiológica
y tratamiento con respecto a cada enfermedad revisada.
Analizando los datos expresados en los gráficos estadísticos se observa que guarda
relación todas la fuentes revisadas en cuanto a la cantidad de casos confirmados
de las distintas enfermedades pero cave recalcar que los datos presentados en
algunas fuentes son muy insignificantes que hacen poco creíble a esta;
debiéndose esto posiblemente a que no se toma o levanta información de los
centros hospitalarios más recónditos de cada departamento el país donde tal vez
ahí presenten una cantidades de casos confirmados que sumándose harían una
cifra más grande para ese distrito.
7. CONCLUSIONES
Se mostró conformemente las causas, síntomas y los tratamientos respectivos para
controlar las enfermedades zoonóticas. Asimismo, se mostró las relaciones
porcentuales de los casos suscitados en el Perú correspondiente a las enfermedades
zoonóticas.
Se identificó que la rabia tiene como fuente la saliva de animales infectados siendo este
comúnmente el perro, los síntomas se presentan como Fiebre y malestar general. Dolor,
hormigueo, picor o quemazón en el lugar de la mordedura y en caso de infección lavar
inmediatamente la herida y acudir al centro de salud más cercano para controlar la
infección.
Se identificó que la peste tiene como fuente a los roedores que presentan la bacteria
de la Yersenia pestis, presentan síntomas de Escalofríos, fiebre, inflamaciones en los
ganglios – bubones Y en caso de infección el tratamiento es la medicación en la cual la
dosis recomendada de estreptomicina es de 30 mg/kg/día cada 12 horas por 10 días.
Se identificó que la etiología de la brucelosis es el género brucelas presente en los
ganados, vacunos, caprinos y porcino, sus síntomas se caracterizan por fiebres altas,
cambios bruscos de temperatura con abundantes sudores y para su tratamiento se
emplea laTetraciclina más Rifampicina ó Doxiciclina durandte aproximadamente 6
semanas.
Se identificó que el agente etiológico del carbunco es el Bacillus anthracis presentes en
la Carne de animales infectados con esporas de B. anthracis, así como la piel, lana,
subproductos y cueros de animales infectados presentando como síntoma un grupo de
pequeñas ampollas o una hinchazón que puede provocar comezón. Un forúnculo
cutáneo (úlcera) sin dolor con un centro negro que aparece luego de pequeñas ampollas
o una hinchazón y pidiéndose controlar con vacunas ofrecidas por el MINSA.
El mayor porcentaje de casos confirmados de rabia en los últimos 6 años se recibió el
2016 con un 26 del total y el menor porcentaje se presentó el 2017 registrándose el 1%.
En años anteriores el departamento más afectado por esta enfermedad fue Madre de
Dios en el 2011.
La incidencia de la rabia en el Perú en estos últimos años presento un decrecimiento
considerable.
El mayor porcentaje de casos confirmados de peste en los últimos 6 años se recibió
el 2013, principalmente en el departamento de Cajamarca, con un 53% del total y el
menor porcentaje se presentó el 2015 presentándose ningún caso de peste.
En estos últimos años se observó un decrecimiento en cuanto a la incidencia de la
peste en el País.
El mayor porcentaje de casos confirmados de carbunco en estos últimos años (2013-
2018) fue registrado el 2015 con un 75% del total principalmente en Amazonas y el
menor porcentaje se registró el 2013 con un 3% de casos y en el presente año que se
va registrando casos casi nulos.
El carbunco en estos últimos años está presentando un decrecimiento en cuanto a
su incidencia en la población peruana.
El mayor porcentaje de casos confirmados en los últimos años (2011-2015) acerca
de Brucelosis fue registrado en el 2012 con un 31% del total y el menor en el 2015
con un 11%. No se encontró datos más actuales.
En cuanto a su incidencia de la brucelosis, se notó su decrecimiento
constante en estos últimos años (2011-2015).
El mayor porcentaje de casos confirmados en los últimos años acerca del
ofidismo fue registrado en el 2013 con un 20% del total principalmente en
Loreto y el menor porcentaje se repite tanto en el 2014 como en el 2017
con un 18%. Asimismo, se observa en lo que va del año un 6% en casos
confirmados.
La incidencia del ofidismo en estos últimos años (2013-2018) se va
manteniendo caso constante con un ligero decrecimiento.
El mayor porcentaje de casos confirmados en estos últimos 6 años de
leptospirosis fue registrado el 2017 con un 24% y el menor porcentaje fue
registrado el 2013 con un 14%. Asimismo, en lo que va del año ya se va
presentando casos que en porcentaje van llegando al 13% hasta el
momento.
Los departamentos críticos donde se alcanzaron mayor cantidad de casos
con respecto a la leptospirosis fueron en Loreto (2015) y madre de Dios
(2014), repectivamente.
Con respecto a su incidencia en la población de la leptospirosis se observó
que está ascendiendo en estos últimos años.
Según los datos obtenidos, el ofidismo es la enfermedad con mayor
incidencia en el Perú con un rango de casos confirmado es de 2500,
Presentándose estos infectados principalmente en Madre de Dios y Loreto.
8. ANEXOS
En las siguientes imagines se muestran mapas elaborados por el equipo de trabajo con relación
a las principales enfermedades zoonóticas tratadas en el informe:

También podría gustarte