Está en la página 1de 27

LABORATORIO DE HIDRÁULICA Y SUPERFICIES LIBRES

FLUJO CRÍTICO

PRESENTADO POR:

BRAYAN RODRIGUEZ SIERRA


DIEGO FELIPE GARZON RODRIGUEZ
RICARDO ANDRES BALAGUERA GOMEZ
ANDRES DAVID RODRIGUEZ CONTRERAS
LUIS GERARDO PRIETO
LINA CASTIBLANCO DEAZA

PRESENTADO A:
SANDRA PATRICIA CHARRY PARRA
INGENIERA

FEBRERO 24 DE 2020 - BOGOTÁ D.C

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA


JULIO GARAVITO
FLUJO CRITICO

Tabla de contenido
1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................2
2. OBJETIVOS........................................................................................................2
General............................................................................................................2
Específicos.......................................................................................................2
3. MARCO TEÓRICO.................................................................................................2
Generalidad......................................................................................................2
Ocurrencia del flujo crítico................................................................................6
4. HOJA DE FORMULAS.............................................................................................7
Cantidad de movimiento sobre el volumen de control:.......................................7
Fuerza especifica canal rectangular:.................................................................8
Número de Froude:...........................................................................................8
Energía total:....................................................................................................8
Altura Crítica:...................................................................................................9
Energía mínima:...............................................................................................9
Manning:..........................................................................................................9
Chèzzy:...........................................................................................................10
Darcy:.............................................................................................................10
5. INSTRUMENTACIÓN Y EQUIPO................................................................................10

6. PROCEDIMIENTO...............................................................................................11
7. DATOS Y RESULTADOS........................................................................................11
8. CONCLUSIONES.................................................................................................21
9. REFERENCIAS...................................................................................................26

Tabla de Ecuaciones
ECUACIÓN 1CANTIDAD DE MOVIMIENTO...........................................................................................................7
ECUACIÓN 2 ENERGÍA ESPECIFICA.......................................................................................................................7
ECUACIÓN 3FUERZA ESPECIFICA..........................................................................................................................8
ECUACIÓN 4 NF CANAL RECTANGULAR...............................................................................................................8
ECUACIÓN 5. ENERGÍA TOTAL EN UNA SECCIÓN DADA DE CANAL.....................................................................8
ECUACIÓN 6 ALTURA CRITICA (YC).......................................................................................................................9
ECUACIÓN 7ENERGÍAMÍNIMA..............................................................................................................................9
ECUACIÓN 8. MANNING.......................................................................................................................................9
ECUACIÓN 9. CHÈZZY..........................................................................................................................................10
ECUACIÓN 10. DARCY.........................................................................................................................................10

1
FLUJO CRITICO

1. INTRODUCCIÓN
Se presenta en el siguiente informe el comportamiento del flujo crítico de un
sistema con sección definida, El flujo se ve delimitado por dos elementos, la
viscosidad y la gravedad. Sabiendo que con base en el número de Froude posible
distinguir o encasillar el flujo en tres tipos o estados: el flujo supercrítico, el
subcrítico y el crítico.es preciso que un canal no sea diseñado por este último
flujo y por ende es muy importante identificar cuando las fuerzas viscosas y de
gravedad son la unidad.

2. OBJETIVOS

General
Mostrar y entender cuáles son las diferentes características de un flujo critico

Específicos
 Hallar las características de flujo crítico.
 Construir el perfil de flujo.
 Mostrar que el Y del canal es el mismo Yc para las características del
canal.
 Mostrar que, para la pendiente dada, se va a presentar el flujo crítico.
 Mostrar que el caudal es máximo para una energía dada y un flujo con
estas características.
 Ubicar el tramo del canal donde se va a presentar el flujo crítico y que
en ese tramo del canal se presente las características del flujo crítico.

3. MARCO TEÓRICO
Generalidad
En el estudio de la energía específica se demostró que, para un caudal dado, al
derivar el término de la energía específica con respecto a la profundidad de la
lámina de agua y al igualar la expresión a cero, el flujo con una energía especifica
mínima corresponde a un flujo con una profundidad igual a la profundidad
crítica y el número de Froude es igual a uno.

También se observó que para el cado de un canal con sección rectangular la


2
profundidad crítica es igual a E , donde Emín corresponde a la energía
3 mín
específica mínima. Igualmente es posible establecer, tal como se presenta en la

2
FLUJO CRITICO

figura, la variación del caudal unitario, q, con la profundidad de la lámina de


agua y para un valor dado de la energía E=E 0. En esta curva se muestra que
cuando y→E0, V→0 y q→0, y de la misma forma cuando y→0, q→0 y por tanto se
tendrá un valor máximo de q para algún valor de y entre 0 y E 0, siendo este valor
2
igual a E , es decir, si de la ecuación de energía especifica q 2=2gy2(E0-y) y al
3 0
dq 2
diferenciar con respecto a y se obtiene que 2 q =4 gy E 0−6 g y 2=0, o sea y= E 0,
dy 3
expresión que esencialmente representa el flujo crítico.

Ilustración 1. Curva profundidad-caudal para una energía especifica dada.

Es decir, se puede concluir que, si se tiene una energía específica dada, el caudal
máximo se presentará cuando dicha energía corresponda a una energía específica
mínima y la profundidad de la lámina de agua sea la profundidad crítica.

Así mismo, para el estado crítico del flujo de una sección dada de canal se han
definido varias características importantes que ya se han mencionado y analizado
y que se pueden resumir así:

 Para un caudal determinado la energía específica es mínima.


 El caudal es máximo para una determinada energía específica.
 La fuerza específica es mínima para un caudal determinado.
 La altura de velocidad es igual a la mitad de la profundidad hidráulica si el
canal tiene una pendiente suave.

3
FLUJO CRITICO

 El número de Froude es igual a 1. El número de Froude se detiene como la


relación entre las fuerzas de inercia y las fuerzas debidas a la gravedad, es
decir:
V
NF =
√ gD
 Para un canal con baja pendiente, su velocidad de flujo es igual a la
celeridad de pequeñas ondas gravitatorias en aguas poco profundas
causadas por perturbaciones locales.

Desde el punto de vista de la hidrodinámica se muestra que la velocidad C de una


ola de longitud L en agua de profundidad y que se encuentra en reposo, está
dada por la ecuación:

gL 2 πy
C 2= tanh
2π L

Si L es grande en comparación con y, entonces 2 π y/L es pequeño y tanh(2 π y/L)


se aproxima a 2 π y/L, por tanto C2=gy, o 1=C/(gy)1/2 (es decir, número de Froude
igual a q), con lo cual queda establecido que en un flujo crítico, o un flujo con
NF=1, el agua se mueve a la misma velocidad que una ola que resulta de una
pequeña perturbación del flujo.

Tomando como referencia las consideraciones anteriores, se ha establecido que el


flujo es supercrítico (NF>1) cuando la velocidad de un flujo es mayor que la
velocidad que se tendría si el flujo fuera crítico; en caso contrario, el flujo es
subcrítico (NF<1).

En un canal de laboratorio o en un canal cualquiera con superficie libre tranquila


es posible identificar rápidamente el tipo de flujo que se desarrolla. Se procede a
introducir un pequeño obstáculo (un lápiz o un elemento delgado de sección
circular, por ejemplo) en el canal con el fin de observar la perturbación que se
presenta en la superficie libre.

Si el flujo por el canal es subcrítico, la perturbación ocasionada por el obstáculo


podrá reflejarse sobre la superficie libre y por tanto aguas arriba de éste se
observarán unas pequeñas ondas o arrugas indicativas de este tipo de flujo. Es
decir, en términos prácticos, en el caso del flujo significa que mecanismos o
condiciones tales como una compuerta o una caída libre influyen sobre las
condiciones de flujo aguas arriba del control y por consiguiente este flujo está
controlado por las condiciones aguas abajo. Así mismo, los controles de aguas
abajo no pueden influir en el flujo supercrítico, ya que las perturbaciones en una
sección sólo pueden viajar hacia aguas abajo, estableciendo así los posibles
controles únicamente del lado de aguas arriba.

4
FLUJO CRITICO

Cuando se habla de las características geométricas de la sección de un canal se


define el factor de sección para el cálculo del flujo crítico, Z, expresado en función
de la geometría de dicha sección, ya que al ser el flujo crítico (NF=1) es posible
establecer esta condición, es decir:

V Q Q Q
NF =1= = = =
√ gD A √ gD √ g A √ D √ g Z
es decir:

Q
Z=A √ D=
√g
con lo cual es posible evaluar directamente, a partir de la geometría o del caudal,
las características del flujo en su estado crítico.

Los análisis sobre el estado crítico de flujo hacen referencia principalmente a una
sección particular del canal, que por lo general se denomina sección crítica. Sin
embargo, es importante tener en cuenta que, si el estado crítico del flujo se
desarrolla en toda la longitud del canal o en un tramo de éste, el flujo en el canal
es un flujo crítico.

Considerando que cuando el flujo es permanente, tal como se demostró, la


profundidad del flujo crítico, y c, depende de los elementos geométricos A y D de la
sección de canal, la profundidad crítica en un canal prismático con pendiente
uniforme será la misma en todas las secciones, y el flujo crítico en un canal
prismático deberá ser, por consiguiente, flujo uniforme.

Con estas condiciones, la pendiente del canal con un determinado caudal con
una profundidad de la lámina de agua uniforme y crítica se denomina pendiente
crítica, Sc. Si el canal, transportando el mismo caudal, tiene una pendiente
menor que está pendiente crítica, desarrollará un flujo subcrítico que se
caracterizará por tener una velocidad menor que la velocidad crítica. En este caso
la literatura hace referencia a un canal con pendiente suave o subcrítica.

De la misma manera un canal con una pendiente mayor que la pendiente crítica
desarrollará un flujo rápido conocido como supercrítico, en el que la pendiente se
denomina fuerte o supercrítica.

En el diseño de canal se recomienda que el flujo que se desarrolle no corresponda


a un flujo crítico o muy cerca de él, ya que resulta ser un flujo inestable. Esto se
debe a que un pequeño cambio de la energía específica en el estado crítico o cerca
de él (gráficamente el análisis se puede realizar sobre una curva de energía
específica) produce un cambio importante en la profundidad de la lámina de
agua. Al modificarse la energía específica el flujo adoptará, dependiendo de la

5
FLUJO CRITICO

condición particular, una profundidad alterna alta o baja, que obliga al desarrollo
de un flujo subcrítico o supercrítico.

Si al realizar el diseño de un canal se obtiene que la profundidad a lo largo de un


gran tramo del canal es igual o muy cercana a la profundidad crítica, convendría
modificar cualquiera de sus parámetros (geometría, pendiente longitudinal,
rugosidad) con el propósito de modificar este comportamiento, pues en estas
condiciones la superficie libe resulta ser inestable y ondulada como consecuencia
de las pequeñas variaciones de la energía específica producidas por cambios de la
rugosidad, la sección transversal, la pendiente o un pequeño obstáculo.

Esta situación inestable del estado crítico del flujo es de singular importancia en
los flujos desarrollados en los cauces naturales, donde por las condiciones
geomorfológicas existentes se pueden presentar diferentes tipos de flujo para una
misma sección transversal (por ejemplo, una sección transversal donde su parte
central presenta una barra de sedimentos), como subcríticos, críticos o
supercríticos, estableciendo diferentes condiciones de transporte de sedimentos o
erosión.

Ocurrencia del flujo crítico


La sección del control en un canal es un concepto que se definió utilizando la
profundidad crítica, pero también puede definirse de varias maneras. Una sección
de control es el área en la cual se establece una condición única de flujo, o más
específicamente es donde existe una relación entre el caudal o descarga y la
altura o profundidad del flujo. Por esta razón este sitio es siempre muy apropiado
para la localización de una estación de medición y para la elaboración de una
curva de profundidades.

En condiciones de flujo crítico se puede establecer en una relación única de


profundidad contra el caudal que está representada, tal como se explicó y definió
Q
previamente, por dos ecuaciones, A √ D y , que definen el factor Z para el
√g
cálculo del flujo crítico. Estas dos ecuaciones muestran que la relación entre
profundidad y caudal es independientemente de la rugosidad del canal, pendiente
y otras circunstancias que no se pueden controlar.

La sección de control, como su nombre lo indica, controla el flujo y restringe la


transmisión del efecto de un cambio en las condiciones del flujo, ya sea aguas
arriba o aguas abajo. Por tanto, existen ciertas condiciones que tiendes a
producir un flujo crítico.

La determinación de la naturaleza de estas condiciones de planteó y desarrolló


cuando se analizaron los conceptos teóricos de la energía específica, donde se
planteó el problema general del flujo sin pérdidas de energía en un canal de
sección rectangular y ancho constante.

6
FLUJO CRITICO

4. HOJA DE FORMULAS
Cantidad de movimiento sobre el volumen de control:

F H 1−F H 2−P=ρQ (V 2−V 1)

Ecuación 1Cantidad de movimiento

Donde:

F H 1=γ ý 1 A1 = fuerza debida a la presión hidrostática actuando en la sección 1 (N).

ý 1 = distancia desde la superficie libre al centroide del área en la sección 1 (m).

A1 = área de la sección transversal en 1 (m2).

F H 2 = fuerza debida a la presión hidrostática actuando en la sección 2 (N).

ý 2 = distancia desde la superficie libre al centroide del área en la sección 2 (m).

A2 = área de la sección transversal en 2 (m2).

P = fuerza ejercida por el obstáculo sobre el fluido (N).

ρ = densidad del fluido (kg/m3).

Q = caudal (m3/s).

V1, V2 = velocidad media en las secciones 1 y 2, respectivamente (m/s).

Energía especifica:

v2
Es= y+
2g
Ecuación 2Energía especifica.

Donde:

Y= Altura lámina de agua.

7
FLUJO CRITICO

V= velocidad del flujo.

g= Aceleración de la gravedad.

Fuerza especifica canal rectangular:


q2 y 2
M= +
gy 2
Ecuación 3Fuerza especifica.

Donde:

y: Altura de la lámina de agua.

q: Caudal unitario.

g: Aceleración de la gravedad.

Número de Froude:
v
NF =
√g y
Ecuación 4 NF canal rectangular.

Donde:

v : Velocidad del fluido.

g: Aceleración de la gravedad.

y: Altura de la lámina de agua.

Energía total:
q2
H=z + y + =z + E=constante
2 g y2
Ecuación 5. Energía total en una sección dada de canal.

Donde:

H: Energía total en una sección dada de canal con respecto a un nivel de


referencia (m).

Z: Distancia entre el nivel de referencia y la solera o fondo del canal (m).

y: Profundidad de la lámina de agua

8
FLUJO CRITICO

q2
: Altura de velocidad para un canal de sección rectangular constante (m).
2 g y2

Altura Crítica:
q2
Y C=

3

g
Ecuación 6 Altura Critica (Yc).

Donde:

q: caudal unitario.

g: Aceleración de la gravedad.

Energía mínima:
3
E Min = Y C
2
Ecuación 7Energíamínima.

Donde:

Yc: Altura critica.

Manning:
2 1
1
Q= A R 3 S 2
n
Ecuación 8. Manning.

Donde:

Q = Caudal.

A = Área del canal.

n = Rugosidad de la superficie.

R = Radio hidráulico.

S = Pendiente del canal.

9
FLUJO CRITICO

Chèzzy:
Q=CA √ RS
Ecuación 9. Chèzzy.

Donde:

Q =Caudal.

A = Área del canal.

C = Coeficiente de Chèzzy.

R = Radio hidráulico.

S =Pendiente del canal.

Darcy:
8g
Q=
√ f
A √ RS

Ecuación 10. Darcy.

Donde:

Q = Caudal.

A = Área del canal.

S: Pendiente hidráulica.

f = Coeficiente de fricción.

5. INSTRUMENTACIÓN Y EQUIPO
Los siguientes ítems muestran los equipos e instrumentación necesaria para
poder llevar a cabo el estudio de la energía especifica.

-Tanque rectangular con pendiente variable.

-Sistema para medir el caudal.

-Tornillo para realizar la medición de la lámina de agua.

- Vertedero rectangular

10
FLUJO CRITICO

6. PROCEDIMIENTO
Con el fin de fortalecer los criterios establecidos en el marco teórico, a
continuación, se presenta el procedimiento experimental que se debe seguir:

1. Colocar un caudal arbitrario.


2. Con ese caudal calcular el Yc para ese canal con ese caudal.
3. En un punto del canal modificamos la pendiente del canal de tal
manera que con el tornillo de medición obtengamos en ese punto el Yc.
4. Medimos la altura de la lámina de agua cada 20 cm desde el comienzo
del canal.
5. Identificamos la sección crítica del canal.
6. Cambiamos el caudal.
7. Repetimos desde el inciso 2 hasta el inciso 3 para un nuevo caudal.

7. DATOS Y RESULTADOS
Para un caudal de 7,17L/S--------0,00717m3/s y con ayuda del ancho del canal
encontramos el caudal unitario (q), la altura o profundidad critica (Yc) y la
energía mínima del sistema (Emin).

b(m) 0,194
q(m3/ms) 0,03690716
Yc(m) 0,0518
Emin(m) 0,07767402
Tabla 1. Datos Iniciales. Fuente: Propia

11
FLUJO CRITICO

Lam. sup-Lam. Inf

lamina Inferior (cm) Lamina superior (cm) Y (m)


17.40 13.00 0.0440
17.40 12.95 0.0445
17.60 13.00 0.0460
17.80 11.55 0.0625
18.00 11.90 0.0610
17.95 12.05 0.0590
17.95 12.40 0.0555
18.00 12.30 0.0570
18.00 12.40 0.0560
17.95 13.00 0.0495
17.85 12.95 0.0490
17.75 13.05 0.0470
17.80 13.40 0.0440
18.00 13.60 0.0440
17.95 13.50 0.0445
18.00 13.60 0.0440
18.00 13.75 0.0425
18.10 13.80 0.0430
18.10 13.80 0.0430
18.10 13.60 0.0450
18.00 13.35 0.0465
17.95 13.50 0.0445
18.00 13.80 0.0420
18.00 13.80 0.0420
17.90 13.60 0.0430
17.70 13.45 0.0425
17.70 13.50 0.0420
17.75 13.60 0.0415

Tabla 2. Alturas o profundidades de lámina. Fuente: Propia.

12
FLUJO CRITICO

Lam. sup-Lam. Inf b*Y ܳଶ NFൌಲ
ሺሻ
‫ܧ‬ൌ
‫ݕ‬൅ ଶ ௚‫ כ‬௕
‫݃כ ʹכ ܣ‬
Y (m) Area (m2 ) E (m) NF
0.0440 0.009 0.0799 1.277
0.0445 0.009 0.0796 1.255
0.0460 0.009 0.0788 1.194
0.0625 0.012 0.0803 0.754
0.0610 0.012 0.0797 0.782 ESTADO SUBCRITICO
0.0590 0.011 0.0789 0.822
0.0555 0.011 0.0780 0.901
0.0570 0.011 0.0784 0.866
0.0560 0.011 0.0781 0.889
0.0495 0.010 0.0778 1.070
0.0490 0.010 0.0779 1.086
0.0470 0.009 0.0784 1.156
0.0440 0.009 0.0799 1.277
0.0440 0.009 0.0799 1.277
0.0445 0.009 0.0796 1.255 ESTADO
0.0440 0.009 0.0799 1.277 SUPERCRITICO
0.0425 0.008 0.0809 1.345
0.0430 0.008 0.0805 1.322
0.0430 0.008 0.0805 1.322
0.0450 0.009 0.0793 1.234
0.0465 0.009 0.0786 1.175
0.0445 0.009 0.0796 1.255
0.0420 0.008 0.0814 1.369
0.0420 0.008 0.0814 1.369
0.0430 0.008 0.0805 1.322
0.0425 0.008 0.0809 1.345
0.0420 0.008 0.0814 1.369
0.0415 0.008 0.0818 1.394

Tabla 3. Área de la sección, Energía Especifica y Numero de Froude. Fuente: Propia.

13
FLUJO CRITICO


Lam. sup-Lam. Inf Feൌொ ௬‫כ‬஺
൅ ଶ q= ʹ ‫ݕ כ݃ כ‬ଶ ‫ כ‬ሺ‫ݔܽ݉ܧ‬ െ‫ݕ‬ሻ
௚‫ כ‬஺ distancia horizontal Sc
Y (m) F Específica m q
0.0440 0.000800 0.0 0.1446 0.0379
0.0445 0.000797 0.2 0.1389 0.0381
0.0460 0.000791 0.4 0.1234 0.0386
0.0625 0.000810 0.6 0.0419 0.0385
0.0610 0.000803 0.8 0.0456 0.0390
0.0590 0.000794 1.0 0.0512 0.0395
0.0555 0.000784 1.2 0.0634 0.0399
0.0570 0.000788 1.4 0.0578 0.0398
0.0560 0.000785 1.6 0.0615 0.0398
0.0495 0.000782 1.8 0.0950 0.0394
0.0490 0.000783 2.0 0.0985 0.0393
0.0470 0.000787 2.2 0.1143 0.0388
0.0440 0.000800 2.4 0.1446 0.0379
0.0440 0.000800 2.6 0.1446 0.0379
0.0445 0.000797 2.8 0.1389 0.0381
0.0440 0.000800 3.0 0.1446 0.0379
0.0425 0.000809 3.2 0.1638 0.0373
0.0430 0.000806 3.4 0.1571 0.0375
0.0430 0.000806 3.6 0.1571 0.0375
0.0450 0.000795 3.8 0.1335 0.0382
0.0465 0.000789 4.0 0.1187 0.0387
0.0445 0.000797 4.2 0.1389 0.0381
0.0420 0.000812 4.4 0.1709 0.0371
0.0420 0.000812 4.6 0.1709 0.0371
0.0430 0.000806 4.8 0.1571 0.0375
0.0425 0.000809 5.0 0.1638 0.0373
0.0420 0.000812 5.2 0.1709 0.0371
0.0415 0.000816 5.4 0.1785 0.0369

Tabla 4. Fuerza específica, Sc y q. Fuente: Propia.

14
FLUJO CRITICO

Energia Especifica para calculo del Yc con un caudal


Q=0,00716m3/s
0.07

0.06
Profundidad (m)

0.06
Energía Especifica
0.05 Energia Minima

0.05

0.04

0.04
0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08
Energía Especifica (m)

Gráfica 1. Energía especifica vs Y. Fuente: Propia.

0.07

0.06
Profundidad (m)

0.06

0.05 Perfil Flujo


Zona Flujo Critico

0.05

0.04
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0
Distancia Longitudinal del canal (m)

Gráfica 2. Sección del flujo crítico. Fuente: Propia.

15
FLUJO CRITICO

Curva Profundidad vs caudal Energia Especifica Dada


Profundidad Y 0.07

0.06

0.06

0.05

0.05

0.04
0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04

Caudal Unitario q

Gráfica 3. Caudal unitario vs Y. Fuente: Propia.

NUEVAMENTE, PARA UN CAUDAL DE 4.75 L/S--- 0.00475M 3/S Y CON EL ANCHO B DEL
CANAL, SE HALLA EL CAUDAL UNITARIO(q), LA ALTURA O PROFUNDIDAD CRITICA (YC), Y LA
ENERGÍA MÍNIMA (EMIN).

b(m) 0,194
q(m3/ms) 0,024484536
Yc(m) 0,039
Emin(m) 0,059083041

16
FLUJO CRITICO

Lam. sup-Lam.
Inf
lamina Inferior (cm) Lamina superior (cm) Y (m)
17.40 12.10 0.053
17.40 12.90 0.045
17.60 12.95 0.047
17.80 12.80 0.050
18.00 12.90 0.051
17.95 13.15 0.048
17.95 13.30 0.047
18.00 13.45 0.046
18.00 13.50 0.045
17.95 14.20 0.038
17.85 13.95 0.039
17.75 14.00 0.038
17.80 14.40 0.034
18.00 14.70 0.033
17.95 14.45 0.035
18.00 14.60 0.034
18.00 14.70 0.033
18.10 14.75 0.034
18.10 14.60 0.035
18.10 14.45 0.037
18.00 14.15 0.039
17.95 14.35 0.036
18.00 14.50 0.035
18.00 14.70 0.033
17.90 14.40 0.035
17.70 14.20 0.035
17.70 14.40 0.033
17.75 14.95 0.028

Tabla 6. Alturas o profundidades de la lámina. Fuente: Propia.

17
FLUJO CRITICO

Lam. sup-Lam. ܳଶ ሺሻ
b*Y ‫ܧ‬ൌ
‫ݕ‬൅ ଶ NFൌಲ
Inf ‫݃כ ʹכ ܣ‬ ௚‫כ‬௕

Y (m) Area (m2) E (m) NF


0.053 0.010 0.0639 0.641
0.045 0.009 0.0601 0.819
0.047 0.009 0.0606 0.780
0.050 0.010 0.0622 0.699
ESTADO
0.051 0.010 0.0627 0.679
SUBCRITICO
0.048 0.009 0.0613 0.743
0.047 0.009 0.0606 0.780
0.046 0.009 0.0603 0.805
0.045 0.009 0.0601 0.819
0.038 0.007 0.0592 1.076
0.039 0.008 0.0591 1.015
0.038 0.007 0.0592 1.076
0.034 0.007 0.0604 1.247
0.033 0.006 0.0611 1.304
0.035 0.007 0.0599 1.194 ESTADO
0.034 0.007 0.0604 1.247 SUPERCRITICO
0.033 0.006 0.0611 1.304
0.034 0.006 0.0607 1.275
0.035 0.007 0.0599 1.194
0.037 0.007 0.0594 1.121
0.039 0.007 0.0591 1.035
0.036 0.007 0.0596 1.144
0.035 0.007 0.0599 1.194
0.033 0.006 0.0611 1.304
0.035 0.007 0.0599 1.194
0.035 0.007 0.0599 1.194
0.033 0.006 0.0611 1.304
0.028 0.005 0.0670 1.668

Tabla 7. Área de la sección, Energía específica y numero de Froude. Fuente: Propia.

18
FLUJO CRITICO

ொమ ௬‫כ‬஺ distancia
Lam. sup-Lam. Inf Feൌ ൅ q= ʹ ‫ݕ כ݃ כ‬ଶ ‫ כ‬ሺ‫ݔܽ݉ܧ‬ െ‫ݕ‬ሻ
௚‫ כ‬஺ ଶ horizontal Sc
Y (m) F Específica m q
0.053 0.000496 0.0 0.0328 0.0278
0.045 0.000460 0.2 0.0587 0.0296
0.047 0.000465 0.4 0.0522 0.0295
0.050 0.000480 0.6 0.0404 0.0289
0.051 0.000485 0.8 0.0376 0.0286
0.048 0.000470 1.0 0.0467 0.0293
0.047 0.000465 1.2 0.0522 0.0295
0.046 0.000461 1.4 0.0565 0.0296
0.045 0.000460 1.6 0.0587 0.0296
0.038 0.000453 1.8 0.1133 0.0285
0.039 0.000452 2.0 0.0983 0.0289
0.038 0.000453 2.2 0.1133 0.0285
0.034 0.000461 2.4 0.1619 0.0274
0.033 0.000465 2.6 0.1805 0.0270
0.035 0.000458 2.8 0.1456 0.0277
0.034 0.000461 3.0 0.1619 0.0274
0.033 0.000465 3.2 0.1805 0.0270
0.034 0.000463 3.4 0.1709 0.0272
0.035 0.000458 3.6 0.1456 0.0277
0.037 0.000454 3.8 0.1250 0.0282
0.039 0.000452 4.0 0.1030 0.0288
0.036 0.000455 4.2 0.1314 0.0281
0.035 0.000458 4.4 0.1456 0.0277
0.033 0.000465 4.6 0.1805 0.0270
0.035 0.000458 4.8 0.1456 0.0277
0.035 0.000458 5.0 0.1456 0.0277
0.033 0.000465 5.2 0.1805 0.0270
0.028 0.000499 5.4 0.3306 0.0245

Tabla 11. Fuerza Especifica, Sc y q. Fuente: Propia.

19
FLUJO CRITICO

Energía Específica para el calculo de un Yc, con un caudal


Q=4,75l/s
0.055

Profundidad (m) 0.050

0.045
Energía Especifica
0.040 Energia minima
0.035

0.030

0.025
0.0580 0.0600 0.0620 0.0640 0.0660 0.0680
Energía Específica (m)

Gráfica 4. Energía Especifica vs Y. Fuente: Propia.

0.060

0.050

0.040
Profundidad (m)

0.030
Perfil de Flujo
Zona Flujo Critico
0.020

0.010

0.000
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0
Distancia Logitudinal (m)

Gráfica 5. Sección del flujo crítico. Fuente: Propia.

20
FLUJO CRITICO

Curva Profundidad vs caudal Energia Especifica Dada


Profundidad Y 0.06

0.05

0.05

0.04

0.04

0.03

0.03
0.02 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03

Caudal Unitario q

Gráfica 6. Caudal unitario vs Y. Fuente: Propia.

8. CONCLUSIONES
 A partir de los resultados encontrados durante la práctica se pueden
evidenciar los comportamientos de un flujo en su estado crítico, también
las observaciones hechas directamente en el canal del laboratorio
permitieron entender mejor el estado crítico del flujo.

Gráfica 7. Perfil teórico del flujo Crítico. Fuente: Hidráulica de canales abiertos Ven te Chow.

21
FLUJO CRITICO

Gráfica 8. Perfil teórico del flujo Crítico. Fuente: propia.

 Con los datos obtenidos en la práctica se construyó el perfil del flujo que es
acorde a lo observado durante la práctica, cuyo movimiento es ondulatorio.
También de acuerdo a los resultados se definió la sección donde se
presenta el flujo crítico.

Gráfica 9. Perfil teórico del flujo Crítico donde se evidencia la sección crítica. Fuente: propia.

 Se comprendieron las características que distinguen a un flujo crítico,


características como la profundidad hidráulica, la pendiente de la solera, la
energía que se presenta en este flujo que es la mínima, que el caudal es el
máximo y que el número de Froode de este flujo es 1 en la sección crítica.

22
FLUJO CRITICO

Gráfica 10. Curva de energía específica. Fuente: Hidráulica experimental A. Rodríguez.

Gráfica 11. Curva de energía específica donde se evidencia el Yc. Fuente: propia.

23
FLUJO CRITICO

Gráfica 12. Curva de energía específica. Fuente: propia.

 Como una de las características que presenta este flujo es la de contener


un canal máximo cuando las condiciones son críticas, esto se evidencia
gráficamente como se muestra a continuación representado por un punto
naranja, de acuerdo a los valores obtenidos en la práctica y de acuerdo a lo
mencionado teóricamente.

Fuente: Hidráulica experimental A. Rodríguez.

Gráfica 13. Curva de caudales unitarios Fuente: propia.

24
FLUJO CRITICO

 Para evaluar las condiciones críticas del flujo fue necesario también definir
la profundidad de la lámina de agua del canal que es crítica. Con dicha
profundidad se pudo modelar el flujo crítico y corroborar esta información
con los resultados obtenidos en la práctica y lo observado en ésta.
 Para ver las condiciones del flujo crítico fue necesario primero encontrar la
pendiente crítica con ayuda de la ecuación de Manning. Con dicha
pendiente se comprobó experimental y prácticamente la condición crítica
del flujo. De forma experimental con la observación de la lámina de agua
en el canal que presentaba ondulaciones a lo largo de su recorrido y de
forma práctica al procesar los datos obtenidos en la práctica que arrojan
resultados de un movimiento oscilatorio a lo largo del flujo como se
presenta a continuación.

Gráfica 14. Perfil teórico del flujo Crítico. Fuente: Hidráulica experimental A. Rodríguez.

 Con los resultados obtenidos encontrando la sección donde se presentó el


flujo en estado crítico se encontró la sección donde este fenómeno ocurre y
concentrándose en dicha sección se comprobaron las diferentes
características del flujo crítico.

25
FLUJO CRITICO

Gráfica 15. Perfil teórico del flujo Crítico donde se evidencia la sección crítica. Fuente: propia.

9. REFERENCIAS

[1]. ALFONSO RODRÍGUEZ, H. A. (2009). HIDRÁULICA EXPERIMENTAL. BOGOTÁ: ESCUELA


COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO.
[2]. VENTE CHOW. (1994). HIDRÁULICA DE CANALES ABIERTOS. MC GRAW-HILL

26

También podría gustarte