Está en la página 1de 6

Institución Educativa Valparaíso

RESOLUCIÓN Nª 0000014 de ENERO 27 DE 2011


DANE N.º 223686000132 NIT: 900112681-1
San Pelayo – Córdoba

GUIA N° 2
AREA: Ciencias ASIGNATURA: PERIODO I DOCENTE: Riarys
Sociales GEOGAFIA Espitaleta Payares
FECHA DE ENTREGA: GRADO: 8° UNIDAD: 1 GEOGRAFIA EJE TEMATICO:
22 - 02-2021 a 8 - 03 -2021 DE LA POBLACION Relaciones espaciales
y ambientales
ESTANDAR: Reconozco y analizo la interacción permanente entre el espacio geográfico el ser
humano y evaluó críticamente los avances y limitaciones de esta relación.
APRENDIZAJE: Comprender la importancia de la demografía en el estudio y el análisis de los
fenómenos sociales y valora sus aportes para la comprensión del espacio geográfico.
CONTENIDOS: -Geografía de la población
-Distribución y crecimiento de la población
-Población y medio ambiente
-Geografía humana de Europa, Asia, África, Oceanía y América
CRITERIOS DE EVALUACION:- Explica las diferencias entre la población económicamente activa y
la población económica inactiva-
-Realiza un cuadro comparativo entre los países desarrollados y países en vía de desarrollo
-Explica en un mapa conceptual causas y consecuencias de los desplazamiento y las migraciones

INSTRUCCIONES

Queridos estudiante. Puedes utilizar diccionario, Constitución política, atlas, libros, textos
guías, internet para el mejor desarrollo de tus guías de aprendizajes. Lee detenidamente
el texto guía para luego responder las preguntas que encuentres al final, escríbelas en tu
cuaderno de ciencias sociales y responde. Una vez terminado envía para revisar en la
fecha de finalización, no olvides la hoja de portada o de presentación. Los trabajos
incompletos tendrán nota mínima. Recuerden organizar el portafolio donde van a guardar
todas sus guías de Ciencias Sociales. Cualquier duda al interno.

ACTIVIDAD N°1

SABERES PREVIOS: Contesta las siguientes preguntas

1-Menciona tres ejemplos en los cuales la naturaleza condiciona el desarrollo de algunas


actividades humanas, explica ¿el por qué? de tu respuesta. Ilustra

2-¿Qué significa la palabra GEOFORMA?, ¿Cómo se clasifican?, define cada uno, ilustra

GEOGRAFIA DE LA POBLACION

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA Se puede analizar la población desde dos perspectivas:


la población económicamente activa y la población económicamente inactiva. 1
LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA. Es aquella que ejerce o que puede realizar una
actividad laboral remunerada y que está dentro del rango de edad para trabajar. La población
económicamente activa varía de un país a otro según del grado de desarrollo

LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA. Los grupos que ejercen una ocupación no


remunerada y que dependen económicamente de la población activa. Incluyen la población
infantil y juvenil, los adultos mayores, los discapacitados, los jubilados y las amas de casa.
DIFERENCIACIÓN ENTRE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL EMPLEO. La escasa competitividad
económica de los países en vía de desarrollo, los cuales se ven en desventaja frente al mercado
global dominado por los países desarrollados. Países europeos como España y Francia, debido al
alto grado de escolaridad de su población, presentan déficit de trabajadores con baja cualificación.
Por esta razón, para cubrir la demanda de trabajos poco cualificados, han incentivado políticas de
emigración temporal, orientados especialmente desde países en vía de desarrollo.

DIFERENCIAS ENTRE PAÍSES DESARROLLADOS Y PAÍSES EN VÍA DE DESARROLLO La población


activa se reparte entre los distintos sectores. Población activa en el sector primario Agrupa las
actividades de explotación de recursos naturales, vincula a actividades de agricultura tradicional o
moderna, a la actividad pecuaria, a la minería, a la pesca y a la explotación forestal. En los países
en vía de desarrollo donde más del 60% de su población se dedica a este tipo de actividades. En los
países más desarrollados, la actividad del sector primario no alcanza al 10% de su población, pero
su producción empresarial produce grandes cantidades, desplaza la competitividad de los
productos de los países en desarrollo. Población activa en el sector secundario Transformación de
los recursos naturales en otros productos; es decir, la actividad industrial. Ocupa a más población
en los países desarrollados, que la que ocupan los países en vía de desarrollo. Población activa en
el sector terciario Aquellas actividades que prestan servicios a la población y a los demás sectores
de la economía, entre ellas se encuentran el comercio, el transporte, las finanzas, etc. Ocupa
buena parte de la población activa de las áreas urbanas. Población activa en el sector cuaternario
Actividades relacionadas con la biotecnología, las comunicaciones vía satélite y la exploración
espacial. Se reduce a pequeños grupos de los países desarrollados.

El mundo vive un momento de gran desarrollo tecnológico, gracias al cual los medios de
comunicación permiten integrar con mayor facilidad los lugares más remotos del mundo. La moda,
la música y las costumbres de los humanos, en general, se han venido homogenizando.

Una forma de identificación de los grupos humanos es la lengua, además, facilita la posibilidad de
comunicación, tanto oral como escrita.

DINAMICAS POBLACIONALES MUNDIALES: La historia de la humanidad ha estado continuamente


desplazándose de un lugar a otro, generada por causas.

CAUSAS NATURALES DE LOS DESPLAZAMIENTOS En las sociedades primitivas, tenían una


economía transeúnte, es decir, recolectaban las plantas, practicaban una agricultura itinerante,
pescaban y cazaban los animales de una región. Una vez agotados estos recursos, volvían a
desplazarse; existe otro tipo, que son desplazamientos de carácter natural, que se relacionan con
amenazas naturales como inundaciones, avalanchas o erupciones volcánicas.

CAUSAS SOCIOCULTURALES DE LOS DESPLAZAMIENTOS Entre ellas están las causas políticas
relacionadas con persecuciones y guerras; las causas de orden religioso, confrontaciones por 2
credos y las causas de orden económico, con relación a desplazamiento por control de tierras,
oportunidades laborales, entre otras.

EMIGRACIÓN E INMIGRACIÓN Cuando una población sale de un territorio hacia otro se denomina
emigración. Mientras, la llegada de población procedente de otro territorio recibe el nombre de
inmigración.

MIGRACIONES EXTERIORES Se acentuaron a partir del siglo XV. En efecto, durante este siglo
distintas oleadas de personas partieron para apropiarse y para colonizar nuevos territorios. Tal es
el caso de la colonización por parte de los europeos de América, África y Oceanía. El desarrollo de
las dos guerras mundiales y el período conocido como la guerra fría, provocó un éxodo de distintas
comunidades europeas, y de etnias muy marcadas por el aspecto religioso, como los judíos. Hacía
los años sesenta, en países europeos como Alemania, Francia, Suiza y Bélgica, atrajo gran cantidad
de migrantes de Europa Mediterránea y del norte de África. Actualmente en Estados Unidos con la
llegada masiva de migrantes hispanos, los cuales van en busca de mejores condiciones de vida.
MIGRACIONES INTERIORES: Se producen a escalas regionales o locales, los desplazamientos
diarios de los trabajadores, o con las migraciones del campo a la ciudad en búsqueda de una mejor
calidad de vida. También está el desplazamiento forzado, situación frecuente en los países en vía
de desarrollo.

TIPOS DE MIGRACIONES

 Migraciones temporales. Son aquellas en las que los emigrantes regresan, al cabo de un tiempo.
 Migraciones definitivas. Cuando los migrantes se asientan en un nuevo territorio con intención
de quedarse. Este es el caso de la colonización antioqueña en Colombia, a finales del siglo XIX, la
cual dio como resultado el poblamiento de viejo Caldas.

 Migraciones forzadas. Desde la trata de esclavos negros de África, entre los siglos XV y XIX, hasta
el desplazamiento forzado que, a causa de conflictos armados y disputas territoriales.

 Migraciones voluntarias. Las personas buscan, libremente, mejorar sus condiciones de vida

LOS DESPLAZADOS AMBIENTALES Debido al gran deterioro de los recursos naturales, a causa del
uso intensivo e inadecuado de los suelos, se han incrementado los desplazamientos de las
personas a otras tierras o a las ciudades. Se está dando en las áreas del planeta donde se presenta
el fenómeno de desertización, es decir, la aparición de nuevos desiertos.

PROBLEMAS AMBIENTALES: El acelerado crecimiento de la población y los modelos agresivos de


desarrollo económico. Ha incidido negativamente en el medio ambiente, amenazando con
deteriorar cada vez más la estabilidad de los ecosistemas y, en consecuencia, de la economía. El
modelo de desarrollo industrial y la consolidación de una cultura de consumo muy fuerte, es decir,
el consumismo y el derroche están poniendo en entredicho el futuro de la Tierra y de la
humanidad misma. Contaminación que afectan la corteza terrestre, las fuentes de agua, la
atmósfera y hasta la propia vida. La desertización provocada por la inadecuada e intensiva
utilización de los suelos, ha afectado unos 500 millones de hectáreas de tierras que antes eran
fértiles. Estas circunstancias disminuyen las posibilidades de seguridad alimentaria de la población
mundial. 3
EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA El crecimiento de la población se encuentra directamente relacionado
con las épocas de mayores avances técnicos. En la actualidad, el número de personas supera los
7.000 millones de habitantes. A este crecimiento cada vez más acelerado se le conoce como
explosión demográfica. Es mucho más notorio en ciertas regiones del mundo. Lugares como Asia,
África y América Latina, alcanzan el 80% del total mundial.

LA CIUDAD COMO ESPACIO GEOGRAFICOLA EXPLOSIÓN URBANA: Este fenómeno viene


acentuándose desde mediados del siglo XX, en gran parte a factores como el éxodo masivo de
personas del campo a la ciudad, al crecimiento demográfico natural de las ciudades, a las
innovaciones tecnológicas y a la mejor calidad de vida y oportunidades que representa lo urbano
frente a lo rural. FUNCIONES DE LAS CIUDADES Función socioeconómica, función política –
administrativa, función sociocultural, función religiosa.

PROBLEMAS DE LAS CIUDADES ACTUALES CINTURONES DE MISERIA Y ASENTAMIENTOS


INFORMALES Son múltiples las causas de este fenómeno, entre ellas, los altos costos del arriendo,
los desplazamientos forzados y masivos hacia las ciudades, las precarias condiciones laborales… se
realizan en áreas con bajo valor y en terrenos abandonados o de alto riesgo.

LA INSEGURIDAD: Este problema se agudiza a causa de las enormes desigualdades que existen
entre las personas. La proliferación de pandillas juveniles, que se disputan el control de pequeños
sectores de la ciudad.

ACTIVIDAD N° 2

1. Establece un cuadro comparativo entre la vida de un hombre de campo y de uno de la ciudad;

2. ¿Cuál es el continente con mayor y menor esperanza de vida?, ¿explica por qué?

3. ¿Qué diferencias se presentan entre la población económicamente activa y la población


económicamente inactiva

4. Escribe las diferencias entre la actividad económica y el empleo

5. Realiza un cuadro comparativo entre los países desarrollados y los países en vía de desarrollo

6. En un mapa conceptual explica las causas y consecuencias de los desplazamientos

7. Realiza un mapa conceptual sobre las migraciones y los tipos de migraciones

8. ¿Por qué se considera a la ciudad cómo espacio geográfico?

9. Representa por medio de láminas o de dibujos los problemas que se presentan en las ciudades

10. En el mundo hay guerras denominadas“santas”crees que sea un apelativo correcto? ¿Por qué?

11. Clasifica los tipos de migraciones que se dan en Colombia. Describe sus causas y
consecuencias.

12. Realiza un ensayo sobre el problema de desplazamiento en Colombia, analiza las causas, las
consecuencias y la situación de los desplazados en el país.

4
Con los anteriores datos responde los siguientes interrogantes

a-¿Qué continente es el que presenta la tasa de natalidad más alta y cual lamas baja?

b-¿En qué continente se presenta la más alta tasa de mortalidad y cual la más baja?

c-¿El continente con la mayor alta tasa de esperanza de vida para los hombres es?

d-¿El continente con la mayor alta tasa de esperanza de vida para mujeres es?

Realiza una gráfica de barras

“BENDICIONES, CUIDENSE MUCHO”

1-Sociales Evolución8, Educa Norma. Narváez Bravo German Edmundo. Bogotá Educativa A.S.2017

2-Hipertexto Santillana, Sociales 8. Maldonado Zamudio Bogotá. Editorial Santillana 2010.

3-Avanza Sociales 8. Ramírez Arcos. Editorial Norma 2014.

4-Nuevo Identidades 8Sociales. Grupo editorial Norma. Moreno Vladimir. Bogotá 2005.

5-Ciencias sociales. Propuesta curricular integrada educación básica secundaria grado 8°. Granado
Osorio German. Bogotá 2015.

6-Para Pensar Digital 8 Sociales, Norma. Sánchez Vladimir Flavio. Bogotá. 2015

7. Vivencias Sociales Voluntad 8.

También podría gustarte