Está en la página 1de 2

Adaptaciones comunicativas sordoceguera

Sistemas Alfabéticos: son los sistemas de comunicación que emplean el uso del


alfabeto (Abecedario):

- Deletreo táctil

Este sistema de comunicación consiste en deletrear el alfabeto sobre la mano


de la persona sordociega, su canal de recepción es táctil por medio de su
mano.

- Escritura en la palma de la mano

Este sistema de comunicación consiste en escribir con la yema del dedo las
letras del alfabeto sobre la palma de la mano de la persona sordociega.

- Braille Táctil

Este sistema de comunicación usa el Alfabeto Braille en dos dedos; cada


falange ocupa un punto del signo, con el dedo se toca punto a punto
formando la letra, luego letra a letra y por consiguiente palabra a palabra.

 
Sistemas NO Alfabéticos: son los sistemas de comunicación que no se basan en el
alfabeto, sino que tienen sus propios códigos y estructura.

- Voz amplificada

Este sistema de comunicación se basa en la lengua oral y consiste en


amplificar la voz para que pueda ser oída por la persona sordociega con restos
auditivos.

- Lengua de señas táctil

Este sistema de comunicación está basado en la Lengua de Señas, su canal de


recepción es táctil por medio de las manos, generalmente la persona
sordociega toca con sus dos manos, las manos de quien le está comunicando
para percibir el movimiento.

- L.S en campo visual reducido

Este sistema de comunicación está basado en la Lengua de Señas, se realiza la


lengua de señas dentro del campo visual que tiene la persona sordociega con
adaptaciones de acuerdo a las características visuales de cada uno.

- Comunicación apoyada con dispositivos tecnológicos

Este sistema de comunicación está basado en el uso de dispositivos


tecnológicos que posibilitan la comunicación como dispositivos de salida
Braille, amplificadores de pantalla, entre otros.

Adaptaciones físicas sordoceguera

Una de las actividades esenciales para alcanzar tal propósito lo constituyen los juegos de
movimientos. La mayoría de estos juegos se clasifican dentro de la agilidad, y en el aparecen
muchos elementos de coordinación, equilibrio, orientación, movilidad, manipulación de objetos,
así como de regulación y compensación de las energías potenciales.

Estos elementos posibilitaran que el joven sordociego congénito alcancen confianza en si mismo,
conocimiento corporal, seguridad física y emocional, permitiéndole n libertad de acción,
naturalidad, placer, deseos de acción, de compartir con otros, de descubrir, estados emocionales
positivos, desarrollo de la imaginación y la creatividad. Por otra parte influirán en la creación de
condiciones para afianzar y adquirir conocimientos en el desarrollo del proceso mental del
lenguaje presimbólico y simbólico.

También podría gustarte