Está en la página 1de 5

INTUSUSCEPCIÓN

CONCEPTO
También llamada “invaginación intestinal”, refiere a la penetración de un
segmento del intestino en un segmento inmediatamente adyacente o proximal
(invaginación retrógrada) que suele presentarse como una emergencia aguda.
Enfermedad obstructiva resultado de la alteración de la peristalsis normal por
una lesión en la pared intestinal que crea invaginación un segmento de intestino
en el interior de otro.

CARACTERISTICAS PRINCIPALES
Se ve frecuentemente en niños eutróficos de 3 meses a 2 años (especialmente de
6-9 meses) y en adultos (especialmente a los 50 años) es menos frecuente.
Mayormente presentándose en el intestino delgado y rara vez afecta solo al
intestino grueso.
La evolución natural comienza con un punto guía, que actúa como un área focal
de tracción que atrae el intestino proximal dentro del intestino distal.

CLASIFICACIÓN
Anatómica:
o Intestino delgado: Yeyuno-yeyunal e ileo-ileal
o Intestino grueso: íleo cólica, íleoileo-cólica, colo-cólica
o Mixta
Apendículo-cólica
Invaginaciones Múltiples,
Invaginaciones retrógradas
Invaginaciones gastroduodenales, Yeyunogástricas, entre otras
Evolución clínica
o Aguda: Cuadro clínico más frecuente y típico con duración de días a semanas
o Crónica: Evolución de más de dos semanas e incluso años.
o Recidivante: Cuadros repetitivos en un lapso mayor o igual a 2 semanas

ETIOLOGÍA
Pediátricos:
 Se ha informado que es la emergencia abdominal más común en la primera
infancia y la segunda causa más común de obstrucción intestinal.
 Es típicamente idiopática y solo el 10% es influenciada por factores anatómicos
o infecciosos (factores predisponentes), pudiendo ser de tipo:
Anatómicos Infecciosos Enfermedades asociadas
Duplicación Gastroenteritis Trastornos hemorrágicos
intestinal vírica Púrpura de Henoch-Schonlein
Divertículo de (Adenovirus, Enfermedad de Crohn
Meckel rotavirus, etc.). Enfermedad celíaca
Pólipos Parasitosis Fibrosis quística
Hiperplasia reactiva Linfadenopatía mesentérica
de las Placas de Hemofilia
Peyer
Lipomas
Neoplasias malignas
Adultos:
 Es rara y representa solo del 1 al 5% de las obstrucciones intestinales.
 Se asocia con una causa identificable en el 90% de los casos sintomáticos con
una causa idiopática en el 10% de los casos, pudiendo ser:
Entérico Colónico
Benigno Maligno Benigno Maligno
 Adherencia  Adenoc  Adenoma  Adenoca
s posopetorias arcinoma  Lipoma rcinoma
 Adenoma/le  Tumor  Pseudopólipo  Linfoma
iomioma carcinoide inflamatorio  
 Endometrio  Leiomio  Sarcoma
sis sarcoma 
 Tuberculosi Linfoma
s
 Pólipo
inflamatorio
 Úlceras
intestinales

DIAGNÓSTICO
CLÍNICO
Manifestaciones clínicas:
 La presentación clínica de la invaginación intestinal es variable e inespecífica
en el adulto presentando una triada sintomática: Dolor abdominal, vómito
(aguda) y rectorragias)
 Las características de las manifestaciones varían de un paciente a otro, pudiendo
encontrar:
 Tipo cólico
Dolor
 Intermitente (con periodos de calma).
abdominal
 Se acompaña de palidez, llanto, intranquilidad.
Vómitos  Se acompañan o siguen las crisis dolorosas
 Asociadas a rechazo de alimentos
Manifestacione Náuseas, vómitos, estreñimiento, sangrado
s de oclusión gastrointestinal, cambio en los hábitos intestinales,
intestinal rectorragia estreñimiento o distensión abdominal,
Otras Emisiones de gases, heces de cantidades variables,
manifestacione deshidratación, hipotensión, taquicardia. y toxico
s infección.
Examen físico:
 La naturaleza inespecífica de estos hallazgos puede resultar en un diagnóstico
diferencial amplio y puede no incluir la invaginación intestinal.
 Dentro de las principales manifestaciones que podemos encontrar son:
Inspecció Abdomen distendido con apreciación de forma localizada
n
Dolor a la palpación que varía de leve a severo (compatible con
irritación peritoneal parietal)
Palpación
Presencia de tumoración alargada, cilíndrica, de consistencia
dura y elástica.
Auscultaci Ruidos hidroaéreos aumentados.
ón Ruidos intestinales disminuidos o ausentes.
Percusión Aumento de la sonoridad
RADIOLÓGICO
En los adultos, dada la naturaleza inespecífica de la presentación clínica y el
amplio diferencial, la elección de la modalidad de imagen es importante para
llegar a un diagnóstico oportuno.
Radiografía simple de abdomen:
 Asas intestinales masivamente distendidas y compromiso vascular.
 Ausencia de gas colónico
 Ubicación de la obstrucción en el tracto gastrointestinal. 
 Signo de diana: Dos círculos radiotransparentes concéntricos superpuestos en
el riñón derecho que representa la grasa peritoneal que rodea la invaginación
intestinal
 Margen hepático oscurecido o falta de aire en el ciego.
Radiografía de tórax
Descarta proceso neumónico concomitante
Tomografía axial computarizada abdominal
Imagen en diana o un tumor homogéneo en forma de salchicha con capa.
Vasos mesentéricos dentro de la luz intestinal (perfusión vascular
comprometida).
Edema y aire en la pared intestinal.
Enema de bario o de contraste soluble en agua (Gastrografia)
Defecto de llenado característico en "forma de copa"
Revela intususcepción colónica o ileocólica.
Colonoscopia
 Usada cuando hay síntomas de obstrucción del intestino grueso
 Permite diagnosticar y biopsiar la lesión
ULTRASONOGRAFICO
El ultrasonido abdominal es el método diagnóstico de elección, por tener una
sensibilidad diagnóstica de 98 a 100 %, encontrando:
Signo de “diana” o rosquilla (vista transversal): Anillo externo alrededor de
la intususcepción de base central.
Signo de “pseudoriñón” (vista longitudinal): Formada por las capas de la
invaginación intestinal.
Imagen en semiluna: Semiluna de tejido graso observa en caso de dispuesta
entre el asa compromiso vascular y entrante y el asa receptora.
Infarto intestinal Infarto intestinal: Líquido peritoneal atrapado entre las
asas y ausencia libre y signos tomográficos de flujo doppler
LABORATORIO
Los valores de laboratorio cada uno típicamente revelan
 Biometría hemática: Anemia, leucocitosis
 Reactantes de fase aguda: Trombocitosis
 Proteína C reactiva: Elevada
PRONÓSTICO
 La enfermedad se ve afectada por un retraso en el diagnóstico debido a síntomas
inespecíficos, por lo tanto, en casos de no ser tratada suele ser mortal.
 Las posibilidades de recuperación están directamente relacionadas con la
duración de la invaginación antes de cualquier procedimiento quirúrgico.
TERAPEUTICA QUIRURGICA
 Las intususcepciones en adultos se han tratado quirúrgicamente debido a la
asociación de patología que sirve como punto de referencia
 Los objetivos que se debe seguir son: factores que aseguran la vida: conservar la
vía respiratoria permeable y la estabilización hemodinámica, acidosis, choque,
anemia, etc.
 Podemos describir el proceso en dos partes:
Medidas  Ayuno
inmediatas  Colocación de sonda de drenaje gástrico, catéter central y
vesical
 Administración de líquidos intravenosos
 Solicitud de exámenes básicos de urgencia
 Administración de antibióticos de amplio espectro.
Opciones Reducción hidrostática: Enema de bario o solución
quirúrgica inestinal.
s Cirugía:
Vía laparoscópica: Resección por vía intracorpórea
Vía abierta: Laparotomía (Técnica de Bookwalter),
resección del segmento patológico y / o isquémico del
intestino (Procedimiento de Hartmann)

BILIOGRAFÍA
 Delgado Anabet. (2016). “intususcepción: Diagnóstico y manejo en niños y
adultos”. Revista médica de costa rica y Centroamérica, 73 (620), 555 - 559,
2016. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-
2016/rmc163z.pdf. Acceso: 29 de septiembre de 2021
 Marsicovetere P., Ivatury S, White, B. y Holubar S. (2017). “Intususcepción
intestinal: etiología, diagnóstico y tratamiento”. Clínicas de cirugía de colon y
recto, 30 (1), 30–39. Recuperado de: https://doi.org/10.1055/s-0036-1593429.
Acceso: 29 de septiembre de 2021

También podría gustarte