Está en la página 1de 4

Modelación Ambiental - (358036)

Unidad 1 – Fase 1 Esquema explicativo – Reconocimiento del curso.

Presentado por:
Viviana Consuelo Gaitán Fernández
Código: 1081409472
Grupo: 358036_30

Entregado a Tutora:
Diana Palacios

Escuela De Ciencias Agrícolas, Pecuarias Y Del Medio Ambiente


Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – UNAD
05 – septiembre – 2021
TIPO MODELO UTILIZADO/SOTFWARE DATOS DE RESULTA POTENCIALIDAD
MODELACION ENTRADA DOS ES Y LIMITANTES
MODELACIÓN Descripción El programa Los Potencialidades del
DE RIESGOS ALOHA, es un software que utiliza el modelo de Gaussiano, el ALOHA, requiere resultados programa ALOHA:
AMBIENTALES cual posee una interfaz amigable y la información es de fácil unos datos del modelo  Brinda datos
(EXPLOSIONES) acceso, ampliamente utilizado en el sector público y privado, específicos de se presentan reales de lo que
para predecir la dispersión de gases neutros, utilizando una entrada los cuales tanto en pueda suceder en
versión simplificada del modelo DEGADIS, elegido por ser son los siguientes: formato de un riesgo
aceptado en forma generalizada y haber sido extensamente  Seleccion de texto como ambiental, o
probado por sus autores. Los modelos implementados en ubicación del gráfico. posible riesgo.
ALOHA permiten considerar dispersiones originadas en fuentes riesgo (ciudad, Este último  Nos da a conocer
continuas o instantáneas (Irurzun & Zirulnikoff). dirección, país) representa el área el cual se
Autor o desarrollador del modelo  Se introduce la el área de verá afectada por
El programa ALOHA (Areal Locations of Hazardous longitud, la afectación a el incidente
Atmospheres) fue desarrollado por la EPA (Environmental latitud, sotavento ambiental.
Protection Agency) y la NOAA (National Oceanic and elevación y de la  Podemos observar
Atmospheric Administration). orientación este emisión‚ las zonas de
Versión del modelo o, oeste. diferenciand peligro afectados
Versión simplificada del modelo DEGADIS, (5.2.2)  Selección de o zonas en por el riesgo
¿Cómo funciona? tipo de químico donde las ambiental.
 Paso 1, el software ALOHA, debe estar instalado en la que se va a concentraci  Podemos observar
computadora. utilizar. ones pueden las distancias en
 Paso 2, el programa se trabaja en conjunto con google Earth,  Selección de la exceder un las cuales las
para poder determinar la ubicación del riesgo atmosfera, nivel personas corren un
 Paso 3, se introduce la información detallada sobre una velocidad del umbral mayor riesgo
liberación de sustancias químicas reales o potenciales. viento, establecido ambiental.
 Paso 4, generará estimaciones de la zona de amenaza para elevación, por el Limitantes
diversos tipos de peligros. zona, usuario (Ej.  La falta de
Ejemplo: condiciones AEGL‚ recolección de
atmosféricas, datos necesarios
Determinar el área de peligrosidad del riesgo de incendio en una temperatura TEEL‚ para la utilización
carnicería que tiene una cámara de refrigeración donde se utiliza predominante ERPG‚ etc.) del software.
el amoniaco como refrigerante, que contiene amoniaco liquido del lugar. Aplicabilidad en el
de (500 kgs) y el restante en estado gaseoso, el amoniaco se  Se selecciona el contexto colombiano.
escapa y causa una explosión, para determinar el riesgo se debe tipo de tanque a En Colombia, se usa
hacer lo siguiente: utilizar, donde para la simulación de
1. En el programa ALOHA, en conjunto de google Earth se se le colocan contaminación y
selecciona el lugar de incidencia del riesgo. datos como. desastres previos que
2. Se introducen datos como la elevación, la latitud, la Diámetro, podrían ocasionar las
longitud. longitud, peso grandes empresas
3. Luego se selecciona el tipo de químico que se investigando, volumen y industriales de nuestro
en este caso es el amoniaco. capacidad del país, afectando a la
4. Se introducen datos como: la velocidad del viento, elevación tanque. población circundante
condiciones atmosféricas orientación, temperatura.  Se selecciona la por la exposición
5. Se selecciona el tipo de tanque se está investigando, donde posible causa o atmosférica de gases
se le introducen datos como. Diámetro, longitud y volumen daño ambiental contaminantes y
y peso. al que se está posibles explosiones
6. Se selecciona la posible causa o riesgo ambiental al que se investigando. de productos
está investigando.  Por último, el químicos.
7. Se selecciona el tipo de tanque se está investigando, donde programa Ejemplo:
se le introducen datos como. Diámetro, longitud y volumen ALOHA por Modelación del riesgo
y peso. defecto nos ambiental por
8. Se selecciona la posible causa o riesgo ambiental al que se muestra en un explosión de sustancia
está investigando. gráfico las química (amoniaco),
9. Por último el programa por defecto presenta los lugares o zonas o lugares presente en la
zonas que representan un mayor riesgo de peligrosidad de que presentan industria frigorífica de
explosión, o posible explosión del amoniaco en la un mayor Occidente S.A.S
carnicería. riesgo Bogotá.
ambiental.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Maldonado, C. E., Gómez Cruz, N. A. (2010). Modelamiento y simulación de sistemas complejos. Editorial Universidad del
Rosario. https://www.urosario.edu.co/Administracion/ur/Investigacion/Centro-de-Estudios-Empresariales-para-la-
Perdurabi/LMyS/Documentos/Modelamiento-y-Simulacion-de-Sistemas-Complejos.pdf
 Cotán-Pinto, S. (2007). Valoración de impactos ambientales. https://www.eoi.es/es/savia/publicaciones/19961/valoracion-de-
impactos-ambientales
 Plazas, J.A., Lema, A. J, León, J.D. (2016). Una propuesta estadística para la evaluación del impacto ambiental de proyectos de
desarrollo. http://www.scielo.org.co/pdf/rfnam/v62n1/a19v62n1.pdf
 Pérez, D.A. (2017). OVI – Unidad 1 – Modelación Integral del Medio Ambiente. http://hdl.handle.net/10596/10968
 Gavilánes Albán, C. F. (2016). Modelación del área de peligrosidad del riesgo de incendio para el almacenamiento de una
instalación que se dedica a la producción de un biocombustible a base de aceite
vegetal. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/6629
 Unknown, (martes, 06, diciembre de 2016), “Tópicos de ingeniería ambiental y seguridad e higiene industrial”. Recuperado de:
https://luisopinedo.blogspot.com/2016/12/modelado-de-dispersion-de-materiales.html
 Dani Gonzales, “Simulación de accidente químico con ALOHA”, (07, diciembre de 2017). Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=3qPKLRZ9yT8

También podría gustarte