Está en la página 1de 85

YPF S.A.

EXPLORACION & PRODUCCION

Pulling
Módulo 1

Transporte y Montaje de Equipo de Pulling

im de
o
nt
ed al
ie Preparado por:
J.Ludueña
oc nu

H.Soto
C. Villagra
O. Choqui
H. Ponce
J.Zalazar
Pr a

Aprobado por:
Miguel Sotomayor
M

Febrero, 1999

Este documento es para el uso exclusivo de YPF S.A. y cualquier otro uso
está estrictamente prohibido sin el consentimiento por escrito de YPF S.A.
NOTIFICACIÓN A LOS USUARIOS DE ESTE MANUAL:
El contenido técnico de este documento es propiedad de YPF S.A. Las ideas, formato, conceptos
y formas usados en este manual son propiedad de manufacturing technology
strategies, inc. (µ ). Derechos reservados. La reproducción total o parcial, excepto

para YPF S.A., está estrictamente prohibida. Este manual es solo para el uso del personal de
YPF S.A. y cualquier otro uso está estrictamente prohibido sin el consentimiento escrito de
µ y de YPF.

YPF S.A., Transporte y Montaje de Equipo

Derechos Reservados
Impreso en Argentina

Se prohibe la reproducción o uso, de cualquier manera, del contenido editorial o


figuras de este manual. No se asume ninguna responsabilidad de patentes por
el uso de la información contenida aquí.

Primera Revisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Febrero, 1999


Descripción y
Capacitación

Part 1
DESCRIPCIÓN Y
CAPACITACIÓN

1.000 INTRODUCCIÓN 4.320 Retroalimentación en Campo


1.100 Alcance 4.330 Ejercicios de Detección de Fallas
1.200 Objetivos del Usuario
1.300 Importancia de los Objetivos FIGURAS
1.400 Materiales para la Capacitación 1 Matriz de Tareas Vs. Responsabilidades
1.500 Suposiciones
1.600 Qué esperar 2 Etapas de Pulling
1.700 Introducción
3 Diagrama Funcional de Transporte y
Montaje de Equipo
2.000 ACERCA DE LA ETAPA DE TRANSPORTE
Y MONTAJE DE EQUIPO DE PULLING 4 Flujograma de Traslado a Locación
2.100 Qué se hace en esta etapa 4.1 Planilla Check List del Equipo de Pulling
2.200 Por qué es importante esta etapa
2.300 De que consta esta etapa 5 Flujograma de Verificación de Estado de
2.310 Tareas Pozo
2.320 Equipo 6 Flujograma de Montaje de Equipo
PRACTICA 1
2.400 Como funciona esta etapa 6.1 Planilla de Inspección No Destructiva
2.500 Evidencia de buena operación
6.2 Esquema de Distanciamientos
PRACTICA 2
6.3 Esquema de Zonificación
3.000 ACERCA DE LA OPERACIÓN DE
TRANSPORTE Y MONTAJE DE EQUIPO DE 6.4 Esquema Recomendado para Anclaje de
PULLING Contravientos

3.200 Cómo se controla 6.5 Distintos Sistemas de Ajuste para Arnés de


3.300 Procedimientos Seguridad
3.310 Análisis de Riesgos
7 Flujograma de Recepción de Tuberías,
3.400 Detección de fallas
Elementos y Fluidos

4.000 CONCLUSIÓN 7.1 Planilla Check List de Unidades de


Transporte de Cargas
4.100 Resúmen
4.200 Resúmen de Análisis de Riegos
4.300 Retroalimentación
4.310 Retroalimentación Oral o Escrita

Revisado por:________________
Fecha de Revisión: _________ Ørev 5/24/99 © doc 4.5w PulSeparadores.fm
Revisado por:______________________ YPF S.A.
Fecha de Revisión: ______________
Aprobado por: _____________________ Pulling
Fecha de Aprobación: ____________
Módulo de Transporte y Montaje de Equipo

1.111 La Parte Descriptiva


Contiene la información y el material necesarios
para entender el porque del proceso.
La información está estructurada de tal manera que
el usuario va descubriendo, de manera inductiva las
respuestas a una serie de preguntas claves, las
cuales son:
1. ¿Qué es? (Nombre)

1.000 INTRODUCCIÓN 2. ¿Qué hace?(Función)


3. ¿Porqué es importante? (Seguridad, Ambi-
ente, Material, Operativa)
4. ¿De Qué Consta? (Estructura y Componente)
5. ¿Cómo Funciona? (Breve descripción de la
Operación)
6. ¿Cómo sé si está funcionando bien? (Eviden-
cia de buena operación)
1.100 ALCANCE 7. ¿Cómo le hago hacer lo que se supone que
Este módulo cubre la etapa de Transporte y Montaje haga? (Instructivos de Operación)
de Equipo de Pulling. Es una de las seis etapas de
8. ¿Cómo determino que anda mal? (Detección
las operaciones de Pulling en YPF S.A. las cuales
de Fallas)
son:
9. ¿Cómo lo corrijo? (Corrección y Reparación)
1. Transporte y Montaje de Equipo
10. ¿Cómo lo hago todo con precaución? (Ries-
2. Preparación de Boca de Pozo.
gos y Precauciones)
3. Retirar y Librar Instalación de Producción.
Las primeras seis preguntas son netamente
4. Armado y Bajada de la Instalación de Descriptivas del proceso y del equipo usado, mien-
tras que las últimas cuatro prescriben como operar
Producción. y mantener la etapa con resultados controlados
5. Desmontaje de Equipo tanto en calidad, cantidad y seguridad.

6. Tareas Especiales El texto del manual está organizado de manera


Gestalt, es decir, parte de un concepto general y va
Toda etapa de un proceso produce resultados con profundizando en el grado de detalle, para que el
especificaciones medibles de cantidad y calidad. La usuario vaya “construyendo” su conocimiento sobre
habilidad para controlar estos parámetros de cali- bases previamente cimentadas. También se
dad y cantidad reside dentro de los límites de la incluyen prácticas donde se enuncian preguntas y el
etapa. entrenado investiga las respuestas. Esto con el
1.110 ACERCA DE ESTE MANUAL objeto de proveer una retroalimentación oportuna
que permita “ajustar“ las posibles desviaciones en el
Este manual está formado por : aprendizaje. Así mismo, al final del manual se pro-
porcionan figuras, diagramas, tablas y gráficos de
• Una parte descriptiva
soporte de manera de hacer referencia a ellos al
• Los procedimientos de operación mismo tiempo que se lee el texto.

Ørev 5/24/99 © doc 4.5w PulDescripciónCapacitación..fm Capacitación y Descripción 1 de 22


Revisado por:______________________
Fecha de Revisión: ______________
Aprobado por: _____________________
Fecha de Aprobación: ____________

1.112 Procedimientos de Operación 3. Montaje de equipo.


La segunda parte contiene los procedimientos de 4. Recepción de tuberías, elementos y flui-
operación en el formato MTS de multi-columna, con dos.
el fin de contar con un “Instructivo Auditable“ sufi-
7.3 En la demostración de las tareas, identifi-
cientemente detallado y concentrado en actividades
car los riesgos involucrados (personal,
específicas, pero sobre todo con los riesgos y su
ambiental, material), explicar y demostrar
prevención oportunamente asociados a las
las precauciones correspondientes.
acciones de la gente. Con esto el operador aprende
a ver a la seguridad no como un agregado a su tra- NOTA: No todos los sub-objetivos N° 7 le corres-
bajo, sino como parte integral del mismo. ponden a cada miembro de la cuadrilla. Para ver
qué le corresponde a quien, favor referirse a ♦Fig.1
“ Matriz de Tareas Vs. Responsabilidades”
1.200 OBJETIVOS DEL USUARIO
A continuación se presentan los objetivos que se
deben alcanzar con el estudio de este módulo
1.300 IMPORTANCIA DE LOS
OBJETIVOS
1. Explicar qué se hace en la etapa de Transporte
y Montaje de Equipo y porqué esta etapa es El objetivo 7 y sus sub-objetivos son los objetivos
importante dentro de la operación total de Pull- tipo “hacer”, basados en Procedimientos estableci-
ing. dos.
Los objetivos 1 al 6 son objetivos de apoyo cubrien-
2. Listar las tareas en cada sub-etapa. do la descripción de los procedimientos y proporcio-
nando el porqué de las operaciones. El conocer no
3. Usando un flujograma simplificado, explicar
sólo el qué y el cómo, sino también el porqué, con-
en términos generales como se maneja esta
tribuye a una operación más segura y eficiente.
etapa.
Este módulo contiene la información necesaria para
4. Listar la “evidencia de buena operación” para
lograr los objetivos del usuario.
cada una de las sub-etapas (procedimientos).
5. Identificar los puntos principales para el “con-
trol” de una buena operación en cada sub- 1.400 MATERIALES PARA LA
etapa. CAPACITACIÓN
6. Identificar las condiciones anormales más Cuando este módulo se utiliza para capacitar al per-
comunes y explicar cómo enfrentar dichas sonal, se requiere el material siguiente:
condiciones
• Copia de este módulo para cada usuario
7. En campo:
• Papel y lápiz
7.1 Identificar el equipo y los componentes de • Transparencias de las figuras del módulo (si se
esta etapa de Transporte y Montaje de va a llevar a cabo la capacitación en grupo)
Equipo.
• Acceso a las facilidades físicas involucradas
7.2 Demostrar cómo llevar a cabo las tareas
en este módulo.
asignadas dentro de los siguientes Pro-
cedimientos (según se detalla en la parte • Equipo de seguridad
de “Procedimientos” de este módulo):
• Equipamiento usado en el trabajo
1. Traslado a Locación.
• La siguiente documentación de soporte:
2. Verificar estado de Pozo.
Manual de seguridad SSA

Ørev 5/24/99 © doc 4.5w PulDescripciónCapacitación..fmCapacitación y Descripción 2 de 22


Revisado por:______________________ YPF S.A.
Fecha de Revisión: ______________
Aprobado por: _____________________ Pulling
Fecha de Aprobación: ____________
Módulo de Transporte y Montaje de Equipo

Módulo de trabajo en altura Se espera que Ud. haga preguntas para resolver las
dudas que le surjan, pero no crea que el instructor
Módulo de utilización de herramientas
se las va a contestar directamente, sino que lo
manuales y especiales
guiará para que usted mismo o su grupo las contes-
ten. Recuerde que lo que se persigue es habilitarlo
1.500 SUPOSICIONES para que se desempeñe efectiva y concientemente
como un operador competente y seguro.
Este módulo está conformado partiendo de la base
o suposición que los usuarios han sido previamente El tiempo requerido para completar este manual
capacitados en lo siguiente: será de siete días. Evidentemente su capacitación
no terminará hasta que usted sea capaz de alcanzar
• Manejo defensivo los objetivos planteados y demostrar, consistente-
mente, que desempeña las tareas de los procedi-
• Resumen de Pulling
mientos de operación con seguridad y eficacia.
• Trabajo en altura

1.700 INTRODUCCIÓN
1.600 QUÉ ESPERAR
Como se mencionó anteriormente, este módulo es
Si usted requiere capacitación en la operación de uno de los seis que conforman la operación de Pull-
esta etapa el primer paso debe ser detectar sus ing. Aunque cada módulo se puede manejar individ-
necesidades individuales de capacitación/apren- ualmente para aligerar la carga de información, es
dizaje. importante tener una visión general de toda la oper-
ación de Pulling, ya que de la excelencia de cada
Se recomienda hacer la detección iniciando con una
etapa va a depender la excelencia de las etapas
autoevaluación de los objetivos anotados en el
siguientes.
apartado 1.200 de este manual. Una vez revisada y
discutida su autoevaluación con su supervisor o ♦ Ver Fig. 2 Etapas de Pulling
líder operativo se podrán precisar, de común acuer-
do, los conocimientos y tareas que se deberán
aprender.
Usted será entrenado por un instructor calificado
individualmente o como integrante de un grupo, uti-
lizando este manual como guía. Se dedicará el 20%
del tiempo a la discusión de la información en un
aula y el resto del tiempo se empleará en tareas de
práctica de campo. Durante éstas visitas, también
debe identificar las áreas de riesgo y discutir las
medidas preventivas aplicables. Dependiendo de
las condiciones de trabajo, su coordinador decidirá
si las tareas operativas que usted realice sean simu-
ladas o reales.
NOTA: Por su seguridad y la de las operaciones, por
ningún motivo podrá usted actuar solo en las insta-
laciones, si antes no se han definido con detalle
todas las actividades a realizar con el personal
involucrado.

Ørev 5/24/99 © doc 4.5w PulDescripciónCapacitación..fm Capacitación y Descripción 3 de 22


Revisado por:______________________
Fecha de Revisión: ______________
Aprobado por: _____________________
Fecha de Aprobación: ____________

casing y características de la instalación) y el pro-


grama de trabajo a realizar y se entrega el equipo de
Pulling montado con los materiales necesarios a uti-
lizar en las maniobras.
♦ Ver Fig. 3 “Diagrama Funcional de Transporte
y Montaje de Equipo”

2.200 PORQUÉ ES IMPORTANTE ESTA


ETAPA
2.000 ACERCA DE LA
La etapa de Transporte y Montaje de Equipo es
ETAPA DE TRANSPORTE importante por razones operativas, de seguridad y
Y MONTAJE DE EQUIPO de ambiente.
El cumplimiento de esta etapa nos permite realizar
las operaciones en forma segura, sin demoras en
las maniobras, evitando accidentes personales,
daños en el equipamiento y roturas de las instala-
ciones.

Específicamente:
1. Verificar la transitabilidad de los caminos de
acceso a la locación.
En esta sección del módulo proporcionamos una
descripción de la etapa de Transporte y Montaje de 2. Corroborar las dimensiones adecuadas de la
Equipo. locación para el equipo de Pulling.
Específicamente se incluye la información nece- 3. Disponer de las cargas y del transporte ade-
saria para abordar las siguientes “preguntas claves” cuado al equipo.
1. ¿Qué Se Hace En Esta Etapa? 4. Comprobar el buen estado de la instalación de
de boca de pozo según el sistema de extrac-
2. ¿Por Qué Es Importante ?
ción.
3. ¿De Qué Consta Esta Etapa?
5. Montar el equipo. Secuencia y coordinación de
4. ¿Cómo Funciona Esta Etapa? las tareas.

5. ¿Cuál Es la Evidencia De Buena Operación? 6. Recepción de materiales y fluidos, como así


también de equipos auxiliares en la locación.

2.100 QUÉ SE HACE EN ESTA ETAPA


2.300 DE QUÉ CONSTA ESTA ETAPA
En la etapa de Transporte y Montaje de Equipo, tal
como su nombre lo indica, se recepciona el pro- La etapa de Transporte y Montaje de Equipo consta
grama de intervención, se verifica el estado de los de cuatro sub-etapas:
caminos de acceso y la locación, se transporta y
1. Traslado a Locación (Recibir el programa,
monta el equipo, recepciona los materiales a utilizar
ubicar el pozo, verificar accesos a la
durante la intervención.
locación, revisar estado de la misma, che-
Más específicamente, se recibe la información téc- quear el equipo de Pulling, traslado e
nica (profundidad de los punzados, diámetro de ingreso a la locación)

Ørev 5/24/99 © doc 4.5w PulDescripciónCapacitación..fmCapacitación y Descripción 4 de 22


Revisado por:______________________ YPF S.A.
Fecha de Revisión: ______________
Aprobado por: _____________________ Pulling
Fecha de Aprobación: ____________
Módulo de Transporte y Montaje de Equipo

2. Verificar estado de Pozo (Observación de | | | Observación de Boca de Pozos Inyectores


las instalaciones de superficie en los dis- | | | Observación de Boca de Pozo con Bombeo de
tintos sistemas de extracción) | | | Cavidades Progresivas
| | | Observación de Boca de Pozo con Bombeo
3. Montaje de equipo (Coordinación de las | | | Electrosumergibles
tareas al ingresar a la locación, verifi- | | | Observación de Boca de Pozo con Bombeo
cación de la planilla de I.N.D. y check list | | | Hidráulico
del equipo, posicionar el equipo de pulling | | Montaje de Equipo
en boca de pozo, montaje del mástil, retiro | | | Coordinación de Tareas
de la cabeza del aparato individual de | | | Inspección No Destructiva
bombeo y distribución de los compo- | | | Posicionar el Equipo de Pulling en Boca de Pozo
nentes) | | | Revisión Previa y Montaje del Primer Tramo
| | | Montaje de Segundo Tramo
4. Recepción de tuberías, elementos y flui- | | | Retirar Cabeza del Aparato Individual de Bombeo
dos (Revisiones previas para autorizar el | | | Distribución de Equipamiento y Cargas
ingreso de cargas sólidas y líquidas a la | | Recepción de Tubulares, Elementos y Fluidos
locación) | | | Coordinación y Revisiones Previas
♦ Ver Fig.3 Diagrama Funcional de Transporte y
| | | Ingreso a Locación y Descarga
Montaje de Equipo 2.320 EQUIPO Y ELEMENTOS
Cada una de estas cinco “funciones” está detallada A continuación efectuaremos una breve descripción
en la Parte de Procedimientos de este módulo. de los componentes de un equipo de Pulling y las
funciones que ellos cumplen.
Para el cumplimiento de las cinco funciones se
requiere de lo siguiente: Equipo de Pulling
• Realizar tareas y Mástil o torre
• Equipo Corona
Las tareas que conforman las sub-etapas o procedi- Piso de enganche
mientos de este módulo, y los equipos correspon-
dientes son los siguientes. Aparejo

2.310 TAREAS Punto muerto

Cuadro de maniobras
| TRANSPORTE Y MONTAJE DEL EQUIPO DE
| PULLING Motor del equipo
| | Traslado a Locación Cable de aparejo
| | | Recepción de Programa
| | | Verificar Camino a Locación Anclajes
| | | Revisión de Locación Contravientos
| | | Chequeo del Equipo
| | | Transporte del Equipo Cable de aparejo
| | | Ingreso a Locación Pileta principal
| | Verificar Estado de Pozo
| | | Observación de Boca de Pozo con Bombeo Bomba de Ahogue
| | | Mecánico
| | | Observación de Boca de Pozos Surgentes B.O.P. de caños
| | | Observación de Boca de Pozo con Plunger Lift Caballetes
| | | Observación de Boca de Pozo con Gas Lift

Ørev 5/24/99 © doc 4.5w PulDescripciónCapacitación..fm Capacitación y Descripción 5 de 22


Revisado por:______________________
Fecha de Revisión: ______________
Aprobado por: _____________________
Fecha de Aprobación: ____________

Trayler aparejo o el cable de pistoneo los que son utilizados


en las maniobras de Pulling.
Camión petrolero
Motor de equipo: es un motor de combustión
Camión con semiremolque
interna de elevada potencia que acciona a través de
Cureña una transmisión el cuadro de maniobras o principal.

Vehículo liviano Cable de aparejo: alambres de menor diámetro


que forman torones, varios torones retorcidos alred-
Instrumentos de medición edor de un alma conforman el cable principal.
Elementos de protección personal Anclajes: construcción ubicada a una determinada
Carteles indicadores profundidad en la locación, que soporta los contra-
vientos del mástil de un equipo de Pulling.
2.321 Breve descripción del equipo
Contravientos: líneas de cables que van desde la
En las operaciones de Pulling se utilizan palabras o corona o piso de enganche hacia los cuatro extre-
modismos que si bien son comunes para aquellos mos de la locación, siendo amarrados a anclajes
que las realizan, son extrañas para los que no están fijos. Su principal función es la de asegurar el mástil
dedicados a esta actividad. Por lo que a continu- o torre ante inclemencias del tiempo (fuertes vien-
ación se explican algunos de los términos utilizados tos), y mantener la verticalidad de la misma.
en el presente módulo.
Pileta principal: recipiente rectangular donde se
Equipo de Pulling: es una unidad autotransport- almacena un determinado fluido a utilizar durante
able provista de un mástil o torre sobre un chasis, en las operaciones de Pulling
el cual va colocado un motor que a través del cuadro
de maniobras acciona un cable que desliza el Bomba de Ahogue: unidad que permite enviar un
aparejo, con el cual se realizan maniobras para fluido a presión al interior del pozo por directa (tub-
bajar o retirar una instalación de fondo de un pozo. ing) o inversa (espacio anular). Con la misma se
realiza pruebas de hermeticidad de los tubulares.
Mástil o Torre: construcción metálica conformada
por perfiles normalizados vinculados mediante sol- B.O.P. de caños: conjunto de válvulas colocadas en
dadura o tornillos de ajuste convenientemente ajus- la boca de pozo para controlar al mismo en caso de
tados. Debe realizarse una inspección periódica una surgencia, accionada en forma manual o
para determinar si esta en condiciones de ser izada. hidráulica y compuesta por una de cierre parcial y
otra total.
Corona: elemento fijo colocado en la parte superior
del mástil, compuesto por un conjunto de poleas por Caballetes: estructura metálica robusta de diversos
donde pasa el cable del aparejo y una individual diseños, que se utilizan para colocar los tubulares o
para el cable de pistoneo. varillas de bombeo que son bajados o retirados del
pozo.
Piso de enganche: plataforma instalada en el
mástil, desde donde opera el enganchador durante Trayler: casilla de dimensiones establecidas utiliza-
las maniobras de bajada o sacada de una columna das como oficina, vestuario, comedor y depósito de
de caños. materiales livianos.

Aparejo: elemento o mecanismo móvil armado Vehículo liviano: vehículo utilitario tipo pick up para
entre el motón y la corona, que sirve para sacar y efectuar el reconocimiento de caminos y locaciones,
bajar la herramienta de producción al pozo. el cual debe disponer de un odómetro y velocímetro
en condiciones.
Cuadro de maniobras o principal: conjunto
mecánico donde va montado un tambor principal y
otro de cuchareo, donde se enrolla el cable del

Ørev 5/24/99 © doc 4.5w PulDescripciónCapacitación..fmCapacitación y Descripción 6 de 22


Revisado por:______________________ YPF S.A.
Fecha de Revisión: ______________
Aprobado por: _____________________ Pulling
Fecha de Aprobación: ____________
Módulo de Transporte y Montaje de Equipo

Camión petrolero: vehículo pesado que dispone de


un malacate o guinche especialmente adaptado
para levantar y/o trasladar cargas pesadas.
Camión con semiremolque: vehículo o tractor
semipesado con un plato de enganche donde va
montado un semiremolque, el cual se utiliza para el
traslado de materiales varios. La cantidad de ejes
en el mismo depende del peso de la carga a trans-
portar.
Cureña: vehículo que se utiliza para el traslado de
cargas cuyas dimensiones y pesos exceden lo nor-
mal.
Check-list: formulario preparado para verificar los
componentes del equipo antes del inicio de las
operaciones. Es fundamental para detectar posibles
anomalías que pueden comprometer el normal
desarrollo de las maniobras.
Instrumentos de Medición: elementos utilizados
para el montaje del equipo de Pulling, tales como
cinta métrica, niveles, etc.
Elementos de Protección Personal: se refiere a
aquellos elementos de protección que debe utilizar
todo operario vinculado a la operación como ser
casco, mameluco, guantes, protectores auditivos,
máscaras, anteojos, arnés, etc.
Carteles Indicadores: leyendas que indican zonas
de circulación, advertencia o peligro.

Ørev 5/24/99 © doc 4.5w PulDescripciónCapacitación..fm Capacitación y Descripción 7 de 22


Revisado por:______________________
Fecha de Revisión: ______________
Aprobado por: _____________________
Fecha de Aprobación: ____________

PRÁCTICA N° 1
1. Indique qué es lo que se hace en esta etapa
de Transporte y Montaje de Equipo y porqué
es importante dentro de la operación total de
Pulling.

2. Liste las cuatro sub-etapas y tareas que con-


formen cada una de ellas

3. Liste los equipos utilizados y proporcione una


breve descripción de los mismos

Ørev 5/24/99 © doc 4.5w PulDescripciónCapacitación..fmCapacitación y Descripción 8 de 22


Revisado por:______________________ YPF S.A.
Fecha de Revisión: ______________
Aprobado por: _____________________ Pulling
Fecha de Aprobación: ____________
Módulo de Transporte y Montaje de Equipo

2.400 CÓMO FUNCIONA LA ETAPA DE camino, badenes, puentes, curvas cerradas, líneas
TRANSPORTE Y MONTAJE DE EQUIPO de tensión, restricciones al paso, informando a la
brevedad de cualquier anomalía que no permita el
En esta sección del módulo describimos cómo fun- accesos.
cionan las distintas subetapas de Transporte y Mon-
taje del Equipo de Pulling. Esto lo haremos a nivel 2.413 Revisión de locación
descriptivo sin entrar en el grado de detalle (nivel Se verifica el terreno donde se montará el equipo,
prescriptivo) que los procedimientos correspondi- comprobando las dimensiones de la locación,
entes abarcan en este módulo. resistencia del suelo, existencia y estado de
2.410 CÓMO FUNCIONA LA SUB-ETAPA DE anclajes, función de las características o especifica-
TRASLADO A LOCACIÓN ciones del equipo de Pulling (es de fundamental
importancia verificar la ubicación, cantidad y estado
♦ Ver Fig. 4 “Flujograma de Traslado a de los anclajes, ya que de ellos depende la inte-
Locación” gridad del equipo).
Una vez asignado el pozo a intervenir. La compañía Además se debe comprobar la presencia de gases
operadora recibirá el programa tentativo y ubicará el u olores en boca de pozo mediante instrumentos
pozo mediante planos o mapas dentro del adecuados, presencia de derrames de Petroleo y/o
Yacimiento respecto a caminos, baterías e instala- materiales varios dispersos en la locación, líneas de
ciones. A fin de poder ingresar el equipo de Pulling energía eléctrica y de conducción de baja y alta
y sus componentes a la locación, personal idóneo presión, estado de la boca de pozo de acuerdo al
revisará exhaustivamente el camino a fin de verificar sistema de extracción.
la transitabilidad del mismo, el estado de la locación,
líneas de tensión, boca de pozo, estado de anclajes, En caso de existir algún inconveniente, se debe
presencia de derrames y materiales, necesidad de detallar e informar a la brevedad al responsable del
permisos especiales para poder ingresar a la Area.
locación. 2.414 Chequeo del equipo
Esto se debe realizar con la debida antelación y en Se debe revisar y controlar el equipo de Pulling,
caso de existir anormalidades, las mismas se deben bomba de ahogue o principal, piletas, traylers,
detallar e informar a la brevedad al responsable del usina, las herramientas y elementos de seguridad
Area. con un formulario o check-list antes de iniciar el
2.411 Recepción de programa traslado.
♦ Ver Fig. 4.1 “Planilla Check List” (Hoja A) y Fig.
Como primera medida se debe asignar el pozo a 7.1 “ Planilla Check List de Unidades de Trans-
intervenir de acuerdo a las prioridades dadas por el porte de Cargas”.
sector solicitante (Producción o Reservorios). La De resultar satisfactorio el mismo se inicia el
compañía de servicios, recibe de la inspección o traslado, caso contrario se deben realizar los traba-
personal designado el programa tentativo (Wims) jos correctivos a fin de proseguir con las tareas del
del pozo, debiéndolo ubicar en un plano del traslado.
Yacimiento, respecto a caminos, baterías e instala-
ciones. Además requerirá de ser necesario la autor- 2.415 Transporte del equipo
ización para el ingreso. Lo primero que se debe hacer antes de iniciar el
2.412 Verificar camino a locación traslado del equipo es una reunión de seguridad con
todos los involucrados. Esto con el fin de detallar los
A fin de poder ingresar con el equipo a la locación riesgos inherentes a cada tarea y las precauciones
sin problemas, se revisará el camino para lo cual a adoptar en cada una de ellas. Asimismo, se asig-
una persona idónea y un vehículo adecuado (pick nan los roles que realizarán todos los participantes
up) recorrerá el mismo, verificando el ancho del y se discuten todas las situaciones presentes y futu-

Ørev 5/24/99 © doc 4.5w PulDescripciónCapacitación..fm Capacitación y Descripción 9 de 22


Revisado por:______________________
Fecha de Revisión: ______________
Aprobado por: _____________________
Fecha de Aprobación: ____________

ras que pueden afectar la seguridad de las opera- conexiones, anclajes, presencia de gases.
ciones. Haremos una breve descripción de los Sistemas de
Decidido el transporte, se debe prever que el trán- Extracción:
sito del equipo y las cargas se realice en forma
2.420 a Bombeo mecánico: consiste en la extrac-
ordenada y segura, para lo cual se arma una cara-
ción de petróleo desde una formación hasta la
vana según el siguiente detalle, un vehículo liviano
superficie, mediante una bomba de profundidad, la
convenientemente señalizado, a continuación el
cual es accionada por una sarta de varillas de
equipo de Pulling señalizado y con las luces prendi-
bombeo. Este sistema requiere de cinco compo-
das, piletas, bomba de ahogue o motobomba
nentes básicos, el aparato individual de bombeo
autotransportable, trayler y otras cargas (ejemplo
(A.I.B.), la cabeza de pozo con tee prensa, un vás-
usina).
tago de bombeo, una sarta de varillas de bombeo y
El traslado se hará de acuerdo a las normas de trán- la bomba de profundidad.
sito vigentes en cada Yacimiento, a una velocidad
2.420 b Pozos surgentes: Se denomina así aquel-
moderada y acorde a las características del camino
los pozos en los cuales la presión de formación
y las cargas.
supera a la columna líquida del interior del mismo.
Durante el traslado, se debe realizar un chequeo Causa por la cual el fluido que ingresa (gas y/o
visual de las cargas, a fin de verificar que las mis- petróleo y/o agua) llega a la superficie.
mas estén convenientemente aseguradas. Además
2.420 c Plunger-lift: este sistema utiliza gas bajo
es conveniente reapretar las ruedas y masas del
presión para producir petróleo y consiste en la ele-
equipo y traylers, para lo cual se detendrá la cara-
vación de un pistón de acero mediante el gas prove-
vana a un costado del camino, previamente verifi-
niente del pozo o inyectado (autónomo o asistido),
cando las condiciones del terreno.
el cual se acumula debajo del émbolo y la presión
Se deben ir colocando carteles indicadores en el desplaza el pistón y al petróleo hacia la superficie,
camino para localizar el acceso a la locación por mientras en boca de pozo un sensor computarizado
parte de otros servicios. realiza la apertura de la válvula. Al arribar el pistón
a superficie, se produce el cierre de la válvula per-
2.416 Ingreso a locación
mitiendo que el pistón caiga al fondo del pozo, inici-
Arribado a la locación, se realiza una charla previa ando un nuevo ciclo.
de seguridad y se determina la ubicación del equipo
2.420 d Gas-Lift: Funciona con mandriles que
y sus componentes, de acuerdo a las dimensiones
están instalados a distinta profundidad en la cañería
de la locación y los vientos predominantes de cada
del pozo, a los cuales se le han insertado válvulas
zona. Se delimitarán las zonas de peligro y de circu-
que permiten el ingreso de gas, manteniéndolo en el
lación.
espacio anular bajo presión. Al estar reguladas las
♦ Ver Fig. 6.2 “Esquema de Distanciamientos”
válvulas previamente, éstas abren por presiones
Es recomendable, antes de proceder a montar el
preestableci- das en boca de pozo y arrastran un
equipo y sus componentes, observar el estado de
taco de petróleo que ingresó al tubing por la válvula
los mismos para detectar posibles roturas.
de pie.
2.420 CÓMO FUNCIONA LA SUB-ETAPA DE
2.420 e Pozos Inyectores: Este sistema se utiliza
VERIFICACION ESTADO DE POZO
en aquellos pozos afectados a recuperación
♦Ver Fig. 5 Flujograma de Verificación de secundaria, para lo cual es necesario inyectar fluido
Estado de Pozo a la formación, mediante una instalación simple o
selectiva conformada por elementos empaquet-
Es de suma importancia la revisión de las instala- antes (packers) y mandriles de circulación (de sal-
ciones de superficie en la boca de pozo de los dis- ida lateral o inferior).
tintos sistemas de extracción, estado de válvulas y
cabeza colgadora de tubing, pérdidas en líneas y

Ørev 5/24/99 © doc 4.5w PulDescripciónCapacitación..fmCapacitación y Descripción 10 de 22


Revisado por:______________________ YPF S.A.
Fecha de Revisión: ______________
Aprobado por: _____________________ Pulling
Fecha de Aprobación: ____________
Módulo de Transporte y Montaje de Equipo

2.420 f Bombeo de cavidades progresivas: la trola freno de tambor principal. A continuación se


bomba de profundidad esta compuesta por un rotor levanta el 1° tramo, verificando la colocación de per-
metálico y un estator constituido por una camisa de nos y trabas, a fin de proceder al izaje del 2° tramo,
acero revestida internamente por un elastómero, en el cual una vez asegurado mecánicamente, se colo-
el extremo del cual se coloca un niple de paro. can y tensionan los contravientos a los anclajes
Cuando el rotor gira dentro del estator se forman ubicados sobre el terreno.
cavidades, estas cavidades se mueven axialmente ♦Ver Fig. 6.4 Esquema Recomendado para
de uno al otro extremo del estator, desde la succión Anclaje de Contravientos
hasta la descarga, creando la acción de bombeo. Posteriormente, se ubica la pileta de ahogue o prin-
De ahí el nombre de bombeo de cavidades progre- cipal, traylers, usina, etc.; efectuando las conex-
sivas. iones eléctricas y puestas a tierra (jabalinas)
correspondientes, instalación de mangueras con
2.420 g Bombeo electrosumergible: es básica-
acoplamientos rápidos, etc. Adoptando los resguar-
mente una bomba centrífuga colocada a una deter-
dos necesarios para proteger dichas instalaciones.
minada profundidad, capaz de extraer grandes
volúmenes de fluido, la cual es accionada por un 2.431 Coordinación de Tareas
motor eléctrico a profundidad.
Se realizará una reunión de seguridad con todos los
2.420 h Bombeo hidráulico: este bombeo requiere operarios involucrados, con el fin de detallar los ries-
de un sistema central de potencia en superficie y gos inherentes a cada tarea y las precauciones
consiste en inyectar a varios pozos simultánea- adoptar. Se asignarán los roles que debe ejecutar
mente fluido (power-oil) a presión, que accionan cada integrante del turno y se discutirán todas las
una bomba de profundidad, retornando a la superfi- situaciones que puedan afectar la seguridad de las
cie el fluido inyectado mezclado con el fluido produ- operaciones.
cido del pozo. Se vuelven a verificar las limitaciones (líneas de
energía eléctrica, de conducción, tamaño de
2.430 CÓMO FUNCIONA LA SUB-ETAPA DE
locación, etc.) y en caso de existir inconvenientes,
MONTAJE DE EQUIPO
se debe notificar al responsable. El cerco perimetral
♦Ver Fig. 6 Flujograma de Montaje de Equipo debe ser retirado.

Se realiza una reunión de seguridad con todos los 2.432 Inspección No Destructiva
operarios involucrados, con el fin de detallar los ries-
Es imprescindible realizar la Inspección No Destruc-
gos inherentes a cada tarea y las precauciones a
tiva de los elementos del equipo debido a los ries-
adoptar. Se asignan los roles que debe ejecutar
gos que implica desde el punto de vista de la
cada integrante del turno y se discuten todas las
integridad física del personal y del equipamiento en
situaciones que puedan afectar la seguridad, de
general. ♦Ver Fig. 6.1 “Planilla de Inspección No
acuerdo a las dimensiones de la locación.
Destructiva”
♦ Ver Fig. 6.2 “ Esquema de Distanciamiento” y
Fig. 6.3 “Esquema de Zonificación” 2.433 Posicionar el equipo de Pulling en boca de
pozo
Antes de iniciar la elevación del mástil se deben ver-
Según el modelo del equipo se realiza una aproxi-
ificar las planillas de check list
mación hacia la boca de pozo, se observa que
♦ Ver Fig. 4.1 “ Planilla Check List” (Hoja B y C)
quede centrado y se alinea respecto de ésta. Se
y Fig. 6.1 “Planilla de Inspección No Destruc-
controla el nivelado del chasis a fin de que la pluma
tiva” y se deben adoptar ciertos recaudos, el equipo
no quede desplazada de la vertical. Se verifica el
debe estar centrado, alineado y nivelado respecto a
estado de anclajes de acuerdo a las especifica-
la boca de pozo por tratarse de un equipo autotrans
ciones técnicas del fabricante.
portable antes de iniciar el izamiento del mástil, se
inspecciona la torre en forma visual, circula el cir- 2.434 Revisión previa y montaje de primer tramo
cuito hidráulico, purga telescópico del 1° tramo, con-

Ørev 5/24/99 © doc 4.5w PulDescripciónCapacitación..fm Capacitación y Descripción 11 de 22


Revisado por:______________________
Fecha de Revisión: ______________
Aprobado por: _____________________
Fecha de Aprobación: ____________

Las revisiones previas al izaje del mástil son muy Por lo cual, antes de proceder a autorizar la des-
importantes y el personal se distribuirá las tareas de carga de los mismos, se debe verificar el tipo de
acuerdo a lo resuelto en la reunión previa para: material (diámetro, grado de acero, etc.) y cantidad,
revisión circuito hidráulico, purgas telescópico, con- lo cual debe coincidir con el requerido en el pro-
troles de pernos, frenos y tambores. grama de intervención.
2.435 Montaje del segundo tramo En cuanto a las cargas líquidas , se debe verificar
que las piletas del equipo, tengan la capacidad sufi-
Una vez montado el primer tramo y verificado que
ciente y se encuentre en condiciones de recibir flu-
no existe ninguna anormalidad, se procede a levan-
ido. Los camiones tanque deben ser los adecuados
tar el segundo tramo telescópico. Luego se colo-
para realizar dicha tarea, debido al peligro de pro-
carán los contravientos del segundo tramo hasta los
ducir derrames contaminantes.
anclajes construidos en la locación, a fin de aseg-
urar que la pluma quede en posición. 2.441 Coordinación y revisiones previas
♦Ver Fig. 6.4 Esquema Recomendado para
Cargas Sólidas: Se dispondrá la cantidad sufi-
Anclaje de Contravientos
cientes de caballetes para la descarga del material
2.436 Retirar cabeza de A.I.B. (tubing, varillas, bombas), se controla su estado y
resistencia a fin de que puedan soportar la carga.
Finalizado el montaje del equipo se debe efectuar el
Se verifica el estado de los materiales así como la
desenganche de la cabeza de mula (del AIB), a fin
documentación de la carga.
de no entorpecer las maniobras de sacado de la
instalación de producción. Se firma la documentación, se indica el retiro del
♦Ver Fig. 6.5 Distintos Sistemas de Ajuste para camión de la locación y se autoriza la salida.
Arnés de Seguridad
Cargas Líquidas: Se miden los volúmenes que
2.437 Distribución de equipamiento y cargas contiene el o los camiones, se efectúan las conex-
iones a fin de transferir el fluido a las piletas.
Solo se autorizará que un camión ingrese a la
locación cuando finalice el montaje del equipo y se Previamente se instalarán las descargas a tierra del
descomprima totalmente el pozo a pileta. Recién camión, asegurando la maniobra de trasvase.
después se podrá ubicar el trailer, usina, carro de
2.442 Ingreso a locación y descarga
herramientas, respetando los distanciamientos de la
Fig. 6.2. Inmediatamente se instalarán abundantes Una vez que la o las unidades que transportan car-
carteles preventivos y se respetarán las indica- gas líquidas o sólidas han llegado a la locación de
ciones de seguridad y limitaciones de acceso a no existir anormalidades, se autoriza la descarga,
zonas operativas. que puede ser manual o con equipos adecuados,
según sea el tipo de carga.
2.440 CÓMO FUNCIONA LA SUB-ETAPA DE
RECEPCIÓN DE TUBULARES, ELEMENTOS Y Una vez finalizada la descarga y desconectados los
FLUIDOS circuitos, se verifica la completa descarga sólida y/o
líquida del camión y se firma la documentación,
♦Ver Fig. 7 Flujograma de Recepción de
indicándole el retiro y se autoriza la salida.
Tuberías, Elementos y Fluidos
A fin de realizar las operaciones en el pozo, se
deberá disponer en la locación de materiales de 2.500 EVIDENCIA DE BUENA
reemplazo, como ser varillas de bombeo, vástagos, OPERACIÓN
tubulares, bombas de profundidad, cabezales de Al concluir cada subetapa de Transporte y Montaje
P.C.P., cajas metálicas con equipos electrosumergi- de Equipo, tenemos ciertas evidencias claves que
bles, etc. y de cargas líquidas (agua dulce, agua sal-
nos permiten concluir que dicha sub-etapa se ha lle-
ada, petróleo, ácidos, etc.).
vado a cabo correctamente.

Ørev 5/24/99 © doc 4.5w PulDescripciónCapacitación..fmCapacitación y Descripción 12 de 22


Revisado por:______________________ YPF S.A.
Fecha de Revisión: ______________
Aprobado por: _____________________ Pulling
Fecha de Aprobación: ____________
Módulo de Transporte y Montaje de Equipo

A continuación la Evidencia de Buena Operación:

QUÉ SE OBSERVA: DONDE SE OBSERVA: QUE SE ESPERA VER:


Traslado a Locación
El Terreno En la Locación • Dimensiones adecuadas

• Nivelación correcta
• Compactación de suelos
• Limpieza (sin derrames, ni
materiales)
• Buen estado de la boca de
pozo
• Anclajes para contravientos
• No existencia de obstáculos
(líneas de tensión, conduc-
ción)

Equipo y Distribución de Cargas En la Locación • Equipo y cargas completas en


locación

Señalización Locación y Caminos • Carteles indicadores de


acceso a locación, delimita-
ción de zonas de riesgo y cir-
culación

Verificar Estado de Pozo


Interruptores de energía En los Gabinetes • Que esté desconectado el
sistema de alimentación eléc-
trica

Válvulas y Accesorios En Boca de Pozo • Ausencia de pérdidas


• Correcto funcionamiento
• Que no haya presión en líneas

Montaje de Equipo

Ørev 5/24/99 © doc 4.5w PulDescripciónCapacitación..fm Capacitación y Descripción 13 de 22


Revisado por:______________________
Fecha de Revisión: ______________
Aprobado por: _____________________
Fecha de Aprobación: ____________

QUÉ SE OBSERVA: DONDE SE OBSERVA: QUE SE ESPERA VER:


Equipo Completo Montado En la Locación • Los dos tramos montados co
rrectamente en forma vertical

• Pluma en posición con los


contravientos colocados y
tensionados
• Conexiones perfectamente
vinculadas y ajustadas

Recepción de Tuberías, Elementos y Fluidos

Materiales En la Locación • Cargas sólidas dispuestas


correctamente sobre caballe-
tes
• Cargas líquidas almacenadas
en la pileta, sin derrames o
pérdidas por conexiones

Ørev 5/24/99 © doc 4.5w PulDescripciónCapacitación..fmCapacitación y Descripción 14 de 22


Revisado por:______________________ YPF S.A.
Fecha de Revisión: ______________
Aprobado por: _____________________ Pulling
Fecha de Aprobación: ____________
Módulo de Transporte y Montaje de Equipo

PRÁCTICA N° 2
1. Usando los flujogramas de cada subetapa,
explique cómo funciona cada una de ellas.

2. Explique como se hace el traslado a locación.

3. Explique como se verifica el estado de pozo


para cada sistema de extracción.

4. Explique como se realiza el montaje de


equipo.

5. Explique como se realiza la recepción de tubu-


lares, elementos y fluidos.

6 Liste la evidencia de buena operación para


cada una de las sub-etapas.

Ørev 5/24/99 © doc 4.5w PulDescripciónCapacitación..fm Capacitación y Descripción 15 de 22


Revisado por:______________________
Fecha de Revisión: ______________
Aprobado por: _____________________
Fecha de Aprobación: ____________

3.100 QUÉ SE CONTROLA


Existe un importante vínculo entre la sección 2.500
“Evidencia de Buena Operación” y esta sección. Es
decir, lo que suele controlarse son aquellos aspec-
tos que nos dejan una “ buena evidencia de oper-
ación”.
3.110 QUÉ SE CONTROLA EN EL TRASLADO A
LOCACION

3.000 ACERCA DE LA En esta sub-etapa controlamos :

OPERACIÓN DE • La ubicación en el mapa de yacimiento

TRANSPORTE Y • La transitabilidad del camino

MONTAJE DEL EQUIPO • Dimensiones y estado de la locación

DE PULLING • Existencia y disposición de anclaje


• Chequeo de unidades

• Secuencia adecuada de cargas


• Cumplimiento de normas para carga y des-
carga de componentes
3.120 QUÉ SE CONTROLA EN VERIFICAR
ESTADO DE POZO
En esta sub-etapa controlamos :
En esta sección del módulo continuamos con la
descripción del transporte y montaje de equipo, • Verificar el estado de la instalación de boca de
enfocándonos hacia los aspectos del control de la pozo en los distintos sistemas de extracción
etapa.
3.130 QUÉ SE CONTROLA EN EL MONTAJE DE
Específicamente, para cada una de las cuatro sub- EQUIPO
etapas (procedimientos o conjuntos de tareas) del
transporte y montaje de equipo, que son: En esta sub-etapa controlamos :

1. Traslado a Locación • Verificación del estado de anclajes (cables)

2. Verificar Estado de Pozo • Centrado, alineado y nivelado del equipo


respecto a la boca de pozo
3. Montaje de equipo
• Operaciones de izamiento de mástil
4. Recepción de tubulares, elementos y fluidos
• Verificar la colocación de pernos y seguros
determinaremos:
• Verticalidad del mástil respecto a boca de
1. Qué se controla pozo
2. Cómo se controla • Instalación de elementos de seguridad en el
mástil
• Correctas conexiones de elementos auxiliares

Ørev 5/24/99 © doc 4.5w PulDescripciónCapacitación..fmCapacitación y Descripción 16 de 22


Revisado por:______________________ YPF S.A.
Fecha de Revisión: ______________
Aprobado por: _____________________ Pulling
Fecha de Aprobación: ____________
Módulo de Transporte y Montaje de Equipo

• Contravientos colocados y tensados tricas, cañerías de conducción y obstáculos que


impidan el normal tránsito del equipo de pulling tales
• Colocación de carteles indicadores
como, curvas, pendientes, badenes o puentes.
• Delimitación de la zona de circulación y de
3.220 CÓMO SE CONTROLA LA VERIFICACION
riesgos
DEL ESTADO DE POZO
• Conexiones eléctricas, neumáticas e hidráuli-
Visualmente se verifica el estado de la boca de pozo
cas
(cabeza colgadora de tubing, válvulas y conexio-
• Distribución de elementos de seguridad nes) en los distintos sistemas de extracción.

• Verificación de componentes del equipo con la Visualmente se corrobora la inexistencia de derra-


realización del check list mes de petróleo o materiales en la locación.

• Planillas de inspección no destructiva 3.230 CÓMO SE CONTROLA EL MONTAJE DE


EQUIPO
3.140 QUÉ SE CONTROLA EN LA RECEPCIÓN
DE TUBULARES, ELEMENTOS Y FLUIDOS La llegada del equipo y sus componentes deben
responder a la secuencia previamente establecida
En esta sub-etapa controlamos : para la distribución de cargas.
• Confección de planilla para el chequeo de Los anclajes deben ser probados tensionándolos
unidades con el malacate del camión petrolero, lo cual nos
• Verificación de documentación permite verificar su construcción.

• Ubicación de la unidad para carga y/o des- El alineado del equipo se controla tomando dos
carga en zonas autorizadas puntos de referencia (entre chasis y boca de pozo)
uniéndolos mediante un hilo adecuado.
• Verificación de la cantidad, calidad y ubicación
de fluidos El centrado se realiza utilizando una cinta métrica
(entre el centro de la plataforma posterior y el centro
• Verificación de la cantidad y estado de tubu- de la boca de pozo).
lares y varillas
El nivelado se controla mediante un nivel a burbujas
• Estivado y sujeción de tubulares y varillas de colocado sobre el chasis.
bombeo
La verticalidad del mástil con respecto a la boca de
• Verificación del tipo y características de ele- pozo se verifica mediante el colgado de una varilla
mentos solicitados según programa de inter- de maniobra desde el aparejo, la cual debe coincidir
vención con el centro de la boca de pozo.
El estado del equipo se controla a través de la reali-
3.200 CÓMO SE CONTROLA zación de una planilla de check list.
A continuación una breve descripción de cómo se 3.240 CÓMO SE CONTROLA LA RECEPCIÓN DE
controla cada uno de los elementos identificados en TUBULARES, ELEMENTOS Y FLUIDOS
3.100 “Que Se Controla”.
Se verifica el check-list realizado a vehículos de car-
3.210 CÓMO SE CONTROLA EL TRASLADO A gas líquidas y sólidas.
LOCACION
Mediante cinta métrica y calibre se controlan los
Con un vehículo liviano tipo pick up (con comuni- tubulares recibidos en caballete.
cación) se recorrerá el camino verificando el estado
del mismo y la existencia de instalaciones eléc-

Ørev 5/24/99 © doc 4.5w PulDescripciónCapacitación..fm Capacitación y Descripción 17 de 22


Revisado por:______________________
Fecha de Revisión: ______________
Aprobado por: _____________________
Fecha de Aprobación: ____________

Con varilla calibrada se mide el volúmen de fluido Verificar Estado de Pozo


transportado por los camiones tanques y posterior-
Observación de Boca de Pozo con
mente en las piletas.
Bombeo Mecánico
Se verifica visualmente las varillas de bombeo
Observación de Boca de Pozos Surgentes
(estado y protectores de rosca).
Observación de Boca de Pozo con
En el resto de los elementos (como ser bombas de
Plunger Lift
profundidad) leer tarjeta o placa identificatoria.
Observación de Boca de Pozo con Gas
En forma visual se verifica la descarga del material
Lift
(tubulares y varillas) sobre caballetes.
Observación de Boca de Pozos Inyectores

3.300 PROCEDIMIENTOS Observación de Boca de Pozo con


Bombeo deCavidades Progresivas
Como hemos mencionado anteriormente, este
módulo consta de dos grandes partes: Una parte Observación de Boca de Pozo con
descriptiva y una parte prescriptiva ( Los procedi- Bombeo Electrosumergibles
mientos )
Observación de Boca de Pozo con
Los procedimientos especifican que hacer y como Bombeo Hidráulico
hacerlos. La descripción nos explica el porqué.
Montaje de Equipo
En esta sección del módulo queremos establecer un
Coordinación de tareas
“puente” entre la parte descriptiva y los procedi-
mientos. Inspección No Destructiva
Esta etapa de Transporte y Montaje del Equipo de Posicionar el Equipo de Pulling en Boca
Pulling está conformado por cuatro sub-etapas. de Pozo
Cada sub-etapa está a su vez conformado por una
serie de tareas. Es a nivel de tarea que se nos Revisión Previa y Montaje del Primer
comunica qué y como hacerlo. Tramo

De modo que en nuestra estructura de tareas de la Montaje de Segundo Tramo


etapa de Transporte y Montaje de Equipo es la sigu- Retirar Cabeza del Aparato Individual de
iente: Bombeo
TRANSPORTE Y MONTAJE DEL EQUIPO DE Distribución de Equipamiento y Cargas
PULLING Recepción de Tubulares, Elementos y Fluidos
Traslado a Locación Coordinación y Revisiones Previas
Recepción de Programa Ingreso a Locación y Descarga
Verificar Camino a Locación 3.310 ANÁLISIS DE RIESGOS
Revisión de Locación *En las tareas y directamente en el contexto de los
Chequeo del Equipo procedimientos descriptos, se resaltan según sean
apropiado, riesgos y sus correspondientes precau-
Transporte del Equipo ciones. Para facilitar su identificación se resaltan
tres tipos de riesgos en distintos colores:
Ingreso a Locación
• Riesgos Personales en rojo. (P)

Ørev 5/24/99 © doc 4.5w PulDescripciónCapacitación..fmCapacitación y Descripción 18 de 22


Revisado por:______________________ YPF S.A.
Fecha de Revisión: ______________
Aprobado por: _____________________ Pulling
Fecha de Aprobación: ____________
Módulo de Transporte y Montaje de Equipo

• Riesgos Ambientales en verde. (A) haciendo lo que se supone que haga ?.


• Riesgos de Daños de equipo en azul.(E) Aunque existen varios métodos de detección de
falla, para el tipo de operación de Pulling, el que más
se presta es la detección de falla histórica, también
3.400 DETECCIÓN DE FALLAS conocido como Síntoma-Causa-Solución.
Esta Sección del módulo se enfoca hacia la res-
puesta a la pregunta ¿Cómo determinar que no está

SINTOMA POSIBLE CAUSA SOLUCION


Problema en el montaje Dimensiones incorrectas de la loca- Corrección de las dimensiones en
ción función del equipo

Problema en el montaje Ubicación incorrecta de A.I.B. Posicionar correctamente

Problema en el montaje Disposición de líneas de conduc- Reubicar líneas de conducción


ción incorrecta

Imposibilidad de encontrar la loca- Falta de señalización Colocar carteles indicadores


ción

Demoras en el tranporte Mal estado de los caminos Revisión previa de caminos

Demoras en el tranporte Falta de coordinación Determinar la necesidad de unida-


des con antelación

Demoras en el tranporte Vehículos en mal estado Realizar check list preventivo con
antelación

Discontinuidad en las tareas Falta de asignación de los roles a Reunión de asignación de roles
cumplir

Derrame de líquidos Conexión incorrecta Reemplazar elementos en mal


estado y efectuar el ajuste ade-
cuado

Presión en boca de pozo Ingreso de gas Verificar presión y efectuar conexio-


nes a pileta

Pérdidas por válvulas Componentes internos desgasta- Reemplazar elementos en mal


dos estado

Inestabilidad de las cargas Falta de amarre de las cargas Utilizar eslingas y fajas adecuadas
según especificaciones

Fisuras en soldadura de mástil Falta de Inspección No destructiva Realizar las insopecciones prede-
terminada

Incorrecto asentamiento del primer Indebida colocación de pernos o Disponer de los mecanismos ade-
tramo trabas cuados y seguros a distancia

Ørev 5/24/99 © doc 4.5w PulDescripciónCapacitación..fm Capacitación y Descripción 19 de 22


Revisado por:______________________
Fecha de Revisión: ______________
Aprobado por: _____________________
Fecha de Aprobación: ____________

SINTOMA POSIBLE CAUSA SOLUCION


Estiba de caños inestables Mal acondicionamiento de materia- Usar caballetes seguros y adecua-
les dos a la carga

Ørev 5/24/99 © doc 4.5w PulDescripciónCapacitación..fmCapacitación y Descripción 20 de 22


Revisado por:______________________ YPF S.A.
Fecha de Revisión: ______________
Aprobado por: _____________________ Pulling
Fecha de Aprobación: ____________
Módulo de Transporte y Montaje de Equipo

PRACTICA N°3
1. Explique qué se controla y cómo se controla
en cada una de las sub-etapas
3.3 En la demostración de los procedimien-
tos, identificar los riesgos involucrados y
explicar su prevención.

2. Identifique las condiciones anormales más


comunes y explique cómo enfrentar dichas
condiciones

3. En el campo:
3.1 Identifique todos los equipos y compo-
nentes

3.2 Demuestre “en seco” cómo lleva a cabo


los procedimientos asignadas dentro de
las siguientes tareas (según se detalla en
la parte de procedimientos de este
módulo)
• Traslado a locación
• Verificar estado de pozo
• Montaje de equipo
• Recepción de tubulares, elementos y flui-
dos

Ørev 5/24/99 © doc 4.5w PulDescripciónCapacitación..fm Capacitación y Descripción 21 de 22


Revisado por:______________________
Fecha de Revisión: ______________
Aprobado por: _____________________
Fecha de Aprobación: ____________

riesgos y precauciones se han incluído directa-


mente en el contexto de la tarea en sí. En esta sec-
ción del módulo queremos sintetizar los riesgos
principales, para reforzar lo ya aprendido.
4.210 RIESGOS Y PRECAUCIONES
PERSONALES (P)
Estos son los aspectos que se enfocan a la segu-
ridad de las personas involucradas en el trabajo.

4.000 CONCLUSIÓN 4.220 RIESGOS Y PRECAUCIONES


AMBIENTALES (A)
Estos son los aspectos que representan un riesgo
ecológico - al medio ambiente.

4.230 RIESGOS Y PRECAUCIONES


MATERIALES (E)
Estos son los riesgos relacionados con posibles
daños al equipo.

4.100 RESUMEN
4.300 RETROALIMENTACIÓN
En esta parte del módulo hemos visto que la etapa
de Transporte y Montaje del Equipo de Pulling es Esta sección del módulo nos ofrece una opor-
una de las seis etapas en los procesos de Pulling, tunidad de demostrarnos a nosotros mismos y a
es decir: otros lo que sabemos y lo que somos capaces de
hacer.
1. Transporte y Montaje de Equipo de Pulling
La retroalimentación se basa directamente en los
2. Preparación de Boca de Pozo
objetivos del usuario (sección 1.200 de este
3. Retirar y Librar Instalación de Producción módulo).

4. Armado y Bajada de Instalación de Produc- 4.310 RETROALIMENTACIÓN ORAL O ESCRITA


ción
Sin hacer referencia a este documento, responder a
5. Desmontaje de Equipo los objetivos del usuario 1 al 5.

6. Tareas Especiales 4.320 RETROALIMENTACIÓN EN CAMPO

Hemos visto también que este módulo de Trans- Demostrar el objetivo del usuario N° 7.
porte y Montaje de Equipo de Pulling está confor-
4.330 EJERCICIO DE DETECCIÓN DE FALLAS
mado por cuatro sub-etapas, cada una de las cuales
consta de una serie de tareas. Si desean repasar Dada una condición anormal, determinar la posible
esto, ver la sección 3.300 de este módulo causa de la anormalidad y explicar la acción correc-
tiva (objetivo del usuario N°6).

4.200 RESÚMEN DE ANALISIS DE


RIESGO
A través de este módulo hemos resaltado riesgos y
precauciones relacionadas con las tareas. Dichos

Ørev 5/24/99 © doc 4.5w PulDescripciónCapacitación..fmCapacitación y Descripción 22 de 22


______________

______________________
Revisado por:
Fecha de Revisión:
PROCEDIMIENTOS & TAREAS
No

Encargado de Turno
Peón Boca de Pozo
Ørev 5/24/99 ©

Jefe de Equipo

Company Man
Enganchador

Maquinista

Mecánico
Fig 1 Matriz de Tareas Vs. Responsabilidades

Chofer
Traslado a Locación
1
PullFigTareasVsResp.fm

Recepción de programa
1.1 X X X
Verificación de camino a locación
1.2 X X
Revisión de locación
1.3 X X
Chequeo del equipo
1.4 X X X X

Módulo de Transporte y Montaje de Equipo


Transporte de equipo
X X X
Descripción y Capacitación

1.5
Ingreso a locación
1.6 X X X
Verificar estado de pozo
2
Observación de boca de pozo con dife-
2.1
rentes sistemas de extracción
X X
Montaje de Equipo
3
Coordinación de tareas
3.1 X X X X X X
Inspección no destructiva
3.2 X X
Posicionar el equipo en boca de pozo
3.3 X X X X X X

Pulling
Revisión y montaje del primer tramo
X X X X X X

YPF S.A.
3.4
______________

______________________
Revisado por:
Fecha de Revisión:
PROCEDIMIENTOS & TAREAS
No

Encargado de Turno
Peón Boca de Pozo
Ørev 5/24/99 ©

Jefe de Equipo

Company Man
Enganchador
Fig. 1 Cont. Matriz de Tareas Vs. Responsabilidades

Maquinista

Mecánico

Chofer
Montaje del segundo tramo
3.5 X X X X X X
Retirar cabeza A.I.B.
PullFigTareasVsResp.fm

3.6 X X X
Distribución de equipamiento y cargas
3.7 X X X
Recepción de tubulares, elementos y
4
fluidos
Coordinación y revisiones previas.
4.1 X X X X
Ingreso a locación y descarga
4.2 X X X X

Módulo de Transporte y Montaje de Equipo


Descripción y Capacitación

Pulling
YPF S.A.
Revisado por:______________________ YPF S.A.
Fecha de Revisión: ______________
Aprobado por: _____________________ Pulling
Fecha de Aprobación: ____________
Módulo de Transporte y Montaje de Equipo

Etapa 1: Transporte y Montaje de Equipo

Verificar estado de
Traslado a locación
pozo

Recepción de tuberías,
Montaje de equipo
elementos y fluidos

Fig. 3 Diagrama Funcional de Transporte y Montaje de Equipo

Ørev 5/24/99 © doc 4.5w PulFiguras.fmt Descripción y Capacitación


Revisado por:______________________ YPF S.A.
Fecha de Revisión: ______________
Aprobado por: _____________________ Pulling
Fecha de Aprobación: ____________
Módulo de Transporte y Montaje de Equipo

Armado y bajada de
Retirar y librar
instalación de

instalación de
producción

producción

Módulos Adicionales
Etapas de Pulling

Desmontaje de equipo
Preparación de boca

Tareas Especiales
de pozo
Transporte y montaje
de equipo

Fig. 2 Etapas de Pulling

Ørev 5/24/99 © doc 4.5w PulFiguras.fmt Descripción y Capacitación


Revisado por:______________________ YPF S.A.
Fecha de Revisión: ______________
Aprobado por: _____________________ Pulling
Fecha de Aprobación: ____________
Módulo de Transporte y Montaje de Equipo

Traslado a locación

Inicio

Asignación de pozo a
intervenir

Recepción del programa

Verificar camino a locación Revisión de locación

Ingreso a locación Chequeo del equipo Transporte del equipo

Fin

Verificar estado del pozo

Fig. 4 Flujograma de Traslado a Locación

Ørev 5/24/99 © doc 4.5w PulFiguras.fmt Descripción y Capacitación


Revisado por:______________________ YPF S.A.
Fecha de Revisión: ______________
Aprobado por: _____________________ Pulling
Fecha de Aprobación: ____________
Módulo de Transporte y Montaje de Equipo

Verificar estado de pozo

E q uip o traslad ado e


in g resad o a la lo cació n

In icio

O b servación d e b oca d e
p o zo

B om b eo m ecán ico In yecció n

P o zo s urg ente P .C.P .

P lu ng er-lift E lectro su m erg ible

G as-lift H idráu lico

F in

M o n taje d e eq u ip o

Fig. 5 Flujograma de Verificación de Estado de Pozo

Ørev 5/24/99 © doc 4.5w PulFiguras.fmt Descripción y Capacitación


Revisado por:______________________ YPF S.A.
Fecha de Revisión: ______________
Aprobado por: _____________________ Pulling
Fecha de Aprobación: ____________
Módulo de Transporte y Montaje de Equipo

M o n ta je d e e q u ip o

P o z o ya ver ificad o

I n icio

C o o rd in ació n d e tar eas

P o si ci o n ar eq u ip o en I n sp ecció n n o
A sig n ació n d e ro les
b o ca d e p o zo d estr u ctiva

M o n taje d el p ri m er
tram o

M o n taje d el seg u n d o
tram o

E q u ip o m o n tad o

R eti rar cab ez a A I B

D istrib u ció n d e carg as

F in

R ecep ció n d e tu b er ías y


flu id o s

Fig. 6 Flujograma de Montaje de Equipo

Ørev 5/24/99 © doc 4.5w PulFiguras.fmt Descripción y Capacitación


Revisado por:______________________ YPF S.A.
Fecha de Revisión: ______________
Aprobado por: _____________________ Pulling
Fecha de Aprobación: ____________
Módulo de Transporte y Montaje de Equipo

Recepción de tuberías y
fluidos

Equipo montado

Inicio

Chequeo de material Coordinación y Revisión de unidad de


recibido revisiones previas transporte

Descarga de cargas
Ingreso a locación
sólidas y líquidas

Fin

Prueba de hermeticidad
inicial

Fig. 7 Flujograma de Recepción de Tuberías, Elementos y Fluidos

Ørev 5/24/99 © doc 4.5w PulFiguras.fmt Descripción y Capacitación


Revisado por:______________________ YPF S.A.
Fecha de Revisión: ______________
Aprobado por: _____________________ Pulling
Fecha de Aprobación: ____________
Módulo de Transporte y Montaje de Equipo

Fig. 6.2 Esquema de Distanciamientos

Ørev 5/24/99 © doc 4.5w PulFiguras.fmt Descripción y Capacitación


Revisado por:______________________ YPF S.A.
Fecha de Revisión: ______________
Aprobado por: _____________________ Pulling
Fecha de Aprobación: ____________
Módulo de Transporte y Montaje de Equipo

INSPECCION DE VEHICULOS

AREA:…………………FECHA:………………..EMPRESA:……….………………….………………
O.C.C:………………………….……..REPRESENTANTE:………….………………………………..
SUPERVISOR:……………………………….INSPECTOR:…………………………………………..
EQUIPO:………………………….TIPO:……… …………MATRICULA:………….…………….
1)-(PUNTOS A OBSERVAR POR EL INSPECTOR) 2) (PUNTOS QUE EL INSPECTOR SOLICITARA
SEAN OBSERVADOS P/ TRACCION MECANICA

ESTADO ESTADO
NEUMATICOS……………………………… MOTOR……………………….
CARROCERIA……………………………… CAJA………………………….
BOCINA…………………………………….. DIFERENCIAL……………….
ESPEJOS RETROVISORES…………….. CARDAN……………………..
LIMPIAPARABRIZAS………………………. MAZAS………………………..
FRENO DE MANO………………………… AMORTIGUACION………….
CINTURONES DE SEGURIDAD………… INSTALACION ELECTRICA..
LUCES DE POSICION……………………. SISTEMA DE FRENOS……..
LUCES DE STOP………………………….
LUCES DE GIRO………………………….. PUEDE CIRCULAR
BALIZAS…………………………………….. SI NO
ENGANCHE P/TIRO……………………….
DERIVACION LUZ P/REMOLQUE………. Firma responsable,LP:
SISTEMA DE COMBUSTIBLE……………. Documentación del vehículo y chofer:……..
ESCAPE-ARRESTACHISPAS……......… ……………………………………………………….
ASIENTOS…………………………………. ………………………………………………
BALIZAS REGLAMENTARIAS…………… PUEDE CIRCULAR
LANZA DE REMOLQUE………………….. SI NO
LINEA DE DESCARGA A TIERRA Firma responsable,LP:
EXTINGUIDORES
TIPO:………….CAPACIDAD:…………………N°:….…ESTADO:…………….UBICACIÓN:………….………

OBSERVACIONES:………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..
ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL DEL CHOFER… SI NO
CONSIDERANDO EL ESTADO GENERAL DE LA UNIDAD DENUNCIADO PRECEDENTEMENTE,
ESTA INSPECCIÓN DISPONE SU:
PERMANENCIA EN SERVICIO
FUERA DE SERVICIO HASTA TANTO SE DE SOLUCION A LOS PUNTOS OBSERVADOS

……………………………. ……………………..
FIRMA, ACLARACION Y DNI REPRESENTANTE TECNICO FIRMA, LP INSPECTOR

Fig. 7.1 Planilla Check List de Unidades de Transporte de Cargas

Ørev 5/24/99 © doc 4.5w PulFiguras.fmt Descripción y Capacitación


Revisado por:______________________ YPF S.A.
Fecha de Revisión: ______________
Aprobado por: _____________________ Pulling
Fecha de Aprobación: ____________
Módulo de Transporte y Montaje de Equipo

EQUIPOS Y/O ELEMENTOS IMPRESCINDIBLES hoja

PARA DESARROLLAR TAREAS DE PULLING A


F E CHA: _____________________.- COMPAÑIA: _____________________________.-
Identificación del E quipo : _________________________.- U bicación : _______________.-
S=S atis fatorio I=Insatis fatorio

1.- PLATAFORMA DE TRABAJO S. I. 6.- USINA E INSTALACION ELECTRICA S. I.


1.1.- Escalera de acceso 6.1.- Arrestachispas de motor
1.2.- Barandas de seguridad 6.2.- Pare de emergencia usina a distancia
1.3.- Cable retención de llave hidráulica 6.3.- Tablero gral. y protección de comandos
1.4.- Retención rígida de llave hidráulica 6.4.- Cables conductores y distribución
6.5.- Reflectores y vidrios especiales
2.- MASTIL DE EQUIPO 6.6.- Cajas de conexión y sellos
6.7.- Disyuntores difer. y protecc. térmicas
2.1.- Escalera de acceso 6.8.- Puesta a tierra centralizada en b.p.
2.2.- Limitador carrera de aparejo
2.3.- Guía cable de coronas
2.4.- Barandas y resalte corona 7.- PROTECCION PERSONAL
2.5.- Cadena de peines del puente
2.6.- Iluminación e instalación eléctrica 7.1.- Cascos
2.7.- Puestas a tierra centralizadas en b.p. 7.2.- Botines de seguridad
7.3.- Guantes de Cuero
3.- MOTOR CUADRO DE MANIOBRAS 7.4.- Guantes de P.V.C.
7.5.- Indumentaria en general
3.1.- Arrestachispas caño escape motor 7.6.- Protección ocular
3.2.- Paros de emergencia motor 7.7.- Protección auditiva
3.3.- Protector tambor principal 7.8.- Protección respiratoria
3.4.- Inst. eléc.y puesta a tierra en b.p. 7.9.- Cinto de seguridad enganchador
7.10. Cabos o colas de amarre
4.- BOCA DE POZO 7.11. Eqiopo Deslizador (Pirosalva)
7.12. Equipo Salvacaídas (T-3)
4.1.- BOP para varillas de bombeo 7.13. Cinturon Inercial (T-5)
4.2.- Cierre hidráulico BOP
4.3.- Cierre mecánico o manual BOP 8.- PREVENCION DE INCENDIOS
4.4.- Vástago y volante accion. manual BOP
4.5.- Válvulas laterales y de maniobras 8.1.- Mínimo 1 extintor de 100 kg. P.Q.S.
4.6.- Líneas y conexiones de alta presión 8.2.- Mínimo 6 extintores de 10 kg. P.Q.S.

Fig. 4.1 Planilla Check List del Equipo de Pulling

Ørev 5/24/99 © doc 4.5w PulFiguras.fmt Descripción y Capacitación


Revisado por:______________________ YPF S.A.
Fecha de Revisión: ______________
Aprobado por: _____________________ Pulling
Fecha de Aprobación: ____________
Módulo de Transporte y Montaje de Equipo

**** Se exigirá la existencia del dispositivo


obturador para pruebas de BOP. 9.- PRIMEROS AUXILIOS

5.- BOMBAS Y PILETAS 9.1.- Botiquín


9.2.- Camilla
5.1.- Arrestachispas en motor 9.3.- Férulas neumoplásticas
5.2.- Paro de emerg. motores de bombas 9.4.- Equipo lavaojos
5.3.- Protecciones y guardacorreas en Bba 9.5.- Comunicación
5.4.- Puestas a tierra de bombas y piletas 9.6.- Suero antiofídico (Decadrón Inyectable)
La falencia o incumplimiento de cualquiera de los puntos verificados en el presente check-list
es motivo de paro de la operación del equipo.-
" E L JE F E DE POZ O O QU IE N E S T E A CAR GO NO INICIAR A LA OPE R ACION DE L E QU IPO,
S I NO S E CU MPLE N CON LOS PU NT OS INDICADOS .-"
E l pres ente check-lis t s e utilizará cada vez que s e inicie una operación de P ulling

F irma R es pons able F irma del Ins pector

Fig. 4.1 Cont. Planilla Check List del Equipo de Pulling

Ørev 5/24/99 © doc 4.5w PulFiguras.fmt Descripción y Capacitación


Revisado por:______________________ YPF S.A.
Fecha de Revisión: ______________
Aprobado por: _____________________ Pulling
Fecha de Aprobación: ____________
Módulo de Transporte y Montaje de Equipo

          
 hoja

         

F E CH A: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ .- COM P AÑ IA: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ .-
Identificación del E quipo : _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ .- U bicación : _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ .-
I = ins atis fac torio S = S atis fac torio
S. I. S. I.
1 7.- B O C A D E PO Z O 2 1.- P R E VE N C I O N D E AC C I D E N TE S

17. 1. - A marre de B .O .P . 21. 1. - N ormas de seguridad operativ a


17. 2. - A cceso y limpieza boca de pozo 21. 2. - R ol de em ergencias
17. 3. - E stado de m angueras hidráulicas 21. 3. - O rden y lim pieza general
21 .4 .- C arteles prev entiv os

1 8.- C O N TR O L AM B I EN TAL
2 2.- TR AI L E R S PE R S ON AL D EL E Q U I P O
18. 1. - B andejas colectoras de líquidos residuales
18. 2. - R ecipiente para residuos 22. 1. - E stado general
18. 3. - P olietileno ecológic o debajo del equipo, 22. 2. - Instalaciones eléctricas
piletas, caballetes de tubulares y v arillas 22. 3. - A rtefactos instalados
22. 4. - Ilum inación
22. 1. - S ala de refrigerio / v estuario / oficina
1 9.- L L AVE S (d e p o d e r y ma n u ales) 22. 5. - Luces transporte de trailers
22. 6. - Lanza arrastre transp. trailers y cad. seg.
19. 1. - E stado gral. llav es (hidr., neum . o m ec.) 22. 7. - P uesta a tierra
19. 2. - C able sos tén llav e de poder 22. 8. - O rden y lim pieza
19. 3. - G rampas y abrazaderas 22. 9. - Instalaciónes de gas
19. 4. - E stado m ordazas de la llav e
19. 5. - D ispositiv o p/desenrosque de v arillas *** E n Y acimientos gasíferos , no está
19. 6. - Llav es stillson y cadena autorizado el uso de instaciones con gas
19. 7. - Llav es para v arillas de bom beo
19. 8. - Llav es de agarre c/cerrojo de im pacto
19. 9. - O tras herram ientas m anuales 2 3.- P R E VE N C I O N D E I N C E N D I O S
19. 10. - M angueras sistem a hidráulico
23. 1. - U bicación y distribuc ión de los ex tintores
2 0.- V AR I O S 23. 2. - D efensa fija c/incendios en pileta

20. 1. - C aballetes p/caños rev estidos


20. 2. - C aballetes p/v arillas rev estidos
20. 3. - E quipo de com unicación
20. 4. - P rov isión de agua potable
20. 5. - P uestas a tierra centralizadas a boca de pozo

E l p r e s e n te c h e c k -l i s t s e r e a l i z a r á p e r i ó d i c a m e n te e n to d o e q u i p o d e P u l l i n g

O bserv acio nes:

___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ __
F irma R espon sable Eq uip o F irma Insp ector

Fig. 4.1 Cont. Planilla Check List del Equipo de Pulling

Ørev 5/24/99 © doc 4.5w PulFiguras.fmt Descripción y Capacitación


Revisado por:______________________ YPF S.A.
Fecha de Revisión: ______________
Aprobado por: _____________________ Pulling
Fecha de Aprobación: ____________
Módulo de Transporte y Montaje de Equipo

          
 hoja

         

F E CH A: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ .- COMP AÑ IA: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ .-
Identificación del E quipo : _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ .- U bicación : _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ .-
I = ins atis fac torio S = S atis fac torio
S. I. S. I.
10.- M AS TI L D E EQU I PO 14.- B OM B AS Y PI L ETAS

10. 1. - E stado de la corona y protectores 14. 1. - V álv ula de seguridad


10. 2. - P iso de enganche 14. 2. - Líneas de descarga
10. 3. - P eines del piso de enganche 14. 3. - C ircuito de im pulsión
10. 4. - E stado de los tensores y grampas 14. 4. - Fijación de manguerote de im pulso
10. 5. - P ernos pasantes y seguros 14. 5. - D esgasific ador
10. 6. - S eguros de tramos 14. 6. - M anifold de control de flujo
10. 7. - C ontrav ientos, gram pas y pernos 14. 7. - E stado de P ileta/s
10. 8. - Indicadores de contrav ientos (chapas y balizas ) 14. 8. - D istanciam iento a boca de pozo
10. 9. - C riques m ec. e hodráulicos de niv elación 14. 9. - Líneas de surgencia.

11.- APAR EJO Y AC C ES OR I OS 15.- U N I D AD TR AC TOR A

11. 1. - E stado del aparejo 15. 1. - Luces delanteras


11. 2. - C able del aparejo 15. 2. - Luces tras eras
11. 3. - P unto m uerto cable del aparejo 15. 3. - Luces adicionales
11. 4. - Indicadores de pes o 15. 4. - Tanque de com bus tible
11. 5. - E conom izador de pis toneo (hidr. o m ec.) 15. 5. - N eum áticos
11. 6. - E lev ador de caños 15. 6. - A rrestachispas
11. 7. - E lev ador de v arillas 15. 7. - B alizas reglam entarias
15. 8. - C inturones de seguridad
15. 9. - C artel indicador ancho y largo
12.- PTA. M OTR I Z - C U AD R O D E M AN I OB R AS 15. 10. - P erm iso de v ialidad
15. 11. - R ev is ión téc nica habilitada
12. 1. - D ispositiv o guía cable tam bor pistoneo 15. 12. - B ocina
12. 2. - P ernos, chav etas y regulación frenos 15. 13. - Limpiaparabrisas
12. 3. - Freno de tam bor principal 15. 14. - P uertas y v entanas
12. 4. - E stado m alacate hidráulic o 15. 15. - P iso - estado
12. 5. - E stado del c able 15. 16. - E stado chas is
12. 6. - C adenas y ganc hos utiliz ados 15. 17. - A poy acabezas
12. 7. - C om presor y v álv ula de descarga 15. 18. - C alefacción
12. 8. - A islación térm ica de caños de escape
12. 9. - A rrestachispas c año escape m otores 16.- U S I N A E I N S TAL AC I ON EL EC TR I C A

16. 1. - E stado general de la usina


13.- PL ATAF OR M A D E TR AB AJO 16. 2. - D istancia de boca de pozo
16. 3. - A islación térm ica de es cape
13. 1. - P iso y resalte 16. 4. - Luces transporte de usina
13. 2. - P ernos pasantes y seguros 16. 5. - C adena seguridad arrastre trans p. de usina
13. 3. - Fijación o v inc ulación a equipo 16. 6. - Tom a corriente e interruptores

E l p r e s e n te ch e ck -l is t s e r e a l i z a r á m e n s u a l m e nte e n e l e q ui p o d e P u l l i n g
O bserv acio nes:

___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ __
F irma R espon sable Eq uip o F irma Insp ector

Fig. 4.1 Cont. Planilla Check List del Equipo de Pulling

Ørev 5/24/99 © doc 4.5w PulFiguras.fmt Descripción y Capacitación


Revisado por:______________________ YPF S.A.
Fecha de Revisión: ______________
Aprobado por: _____________________ Pulling
Fecha de Aprobación: ____________
Módulo de Transporte y Montaje de Equipo

Mástiles 24 meses
Coronas 12 meses
Aparejos 12 meses
Ganchos 12 meses
Amelas 6 meses
Elevadores de caños y varillas. 6 meses
Cabezas Inyección 8 meses
Anclaje de cable 12 meses
Anclaje y retenida llave hidráulica 6 meses
Tambor de freno 12 meses
Cuñas neumáticas y manuales. 6 meses
Llaves manuales de varillas y caños 6 meses
Cables de izaje del mástil 8 meses
Tensores de contravientos 6 meses
Niples de maniobras. 6 meses

Fig. 6.1 Planilla de Inspección No Destructiva

Ørev 5/24/99 © doc 4.5w PulFiguras.fmt Descripción y Capacitación


Revisado por:______________________ YPF S.A.
Fecha de Revisión: ______________
Aprobado por: _____________________ Pulling
Fecha de Aprobación: ____________
Módulo de Transporte y Montaje de Equipo

ZONA 1
Personal operativo: Cascos, botines, mameluco, guantes de cuero o PVC. y anteojos de seguridad
según corresponda.
Personal de visita o no operativo: Casco, botines, guantes, anteojos de seguridad.
ZONA 2
Personal operativo: Cascos, botines, guantes (de alto voltaje si correspondiera), mameluco,
protectores auditivos. En tareas especiales, tapete aislante y protector facial.
Personal de visita o no operativo: Casco, botines, guantes, anteojos y protector auditivo.
ZONA 3
Personal operativo: Casco, botines, mameluco, anteojos, guantes de cuero o PVC y protectores
auditivos.
Personal de visita o no operativo: Casco, botines, protector auditivo, anteojos de seguridad y
guantes de cuero.
ZONA 4
Personal operativo: Casco, botines, mameluco, guantes de cuero o PVC y anteojos de seguridad.
Personal de visita ó no operativo: Casco, botines, anteojos de seguridad y guantes de cuero.
ZONA 5
Personal operativo: Casco, botines, mameluco, anteojos, guantes y protectores auditivos
Personal de visita ó no operativo: Casco, botines, guantes y protector auditivo.
ZONA 6
Personal operativo: Casco, botines, mameluco, anteojos, guantes PVC y protectores auditivos.
Personal de visita ó no operativo: Casco, botines y guantes.
ZONA 7
Personal operativo: Casco, botines de seguridad, antiparras o anteojos, cinto de seguridad para
enganchador, salvacaidas T3 (dos instalados), guantes de cuero, deslizador pirosalva y
mosquetón o T-5 (desde corona).
Personal de visita o no operativo: No podrá acceder a esta zona.
Fig. 6.3 Esquema de Zonificación

Ørev 5/24/99 © doc 4.5w PulFiguras.fmt Descripción y Capacitación


Revisado por:______________________ YPF S.A.
Fecha de Revisión: ______________
Aprobado por: _____________________ Pulling
Fecha de Aprobación: ____________
Módulo de Transporte y Montaje de Equipo

Fig. 6.4 Esquema Recomendado para Anclaje de Contravientos

Ørev 5/24/99 © doc 4.5w PulFiguras.fmt Descripción y Capacitación


Revisado por:______________________ YPF S.A.
Fecha de Revisión: ______________
Aprobado por: _____________________ Pulling
Fecha de Aprobación: ____________
Módulo de Transporte y Montaje de Equipo

Ørev 5/24/99 © doc 4.5w PulFiguras.fmt Descripción y Capacitación


Revisado por:______________________ YPF S.A.
Fecha de Revisión: ______________
Aprobado por: _____________________ Pulling
Fecha de Aprobación: ____________
Módulo de Transporte y Montaje de Equipo

Fig. 6.5 Distintos Sistemas de Ajuste para Arnés de Seguridad

Ørev 5/24/99 © doc 4.5w PulFiguras.fmt Descripción y Capacitación


PROCEDIMIENTOS

Procedimientos
Part 2
TRANSPORTE Y MONTAJE DEL EQUIPO DE
PULLING
1 TRASLADO A LOCACION
1:1 Recepción de Programa
1:2 Verificar Camino a Locación
1:3 Revisión de Locación
1:4 Chequeo del Equipo
1:5 Transporte del Equipo
1:6 Ingreso a Locación
2 VERIFICAR ESTADO DE POZO
2:1 Observación de Boca de Pozo con Bombeo
Mecánico
2:2 Observación de Boca de Pozos Surgentes
2:3 Observación de Boca de Pozo con Plunger Lift
2:4 Observación de Boca de Pozo con Gas Lift
2:5 Observación de Boca de Pozos Inyectores
2:6 Observación de Boca de Pozo con Bombeo de
Cavidades Progresivas
2:7 Observación de Boca de Pozo con Bombeo
Electrosumergibles
2:8 Observación de Boca de Pozo con Bombeo
Hidráulico
3 MONTAJE DE EQUIPO
3:1 Coordinación de Tareas
3:2 Inspección No Destructiva
3:3 Posicionar el Equipo de Pulling en Boca de Pozo
3:4 Revisión Previa y Montaje del Primer Tramo
3:5 Montaje de Segundo Tramo
3:6 Retirar Cabeza del Aparato Individual de
Bombeo
3:7 Distribución de Equipamiento y Cargas
4 RECEPCIÓN DE TUBULARES, ELEMENTOS Y
FLUIDOS
4:1Coordinación y Revisiones Previas
4:2 Ingreso a Locación y Descarga
Revisado por:________________ Aprobado por:______________
Fecha de Revisión: _________ Fecha de Aprobación: ________ Ørev 5/24/99 © doc 4.5w PulSeparadores.fm
YPF S.A. Pulling, Módulo de Transporte y Montaje de Equipo de Pulling

PROCEDIMIENTO 1: TRASLADO A LOCACION DETALLE GRÁFICO RIESGO T PRECAUCIÓN

Tarea 1 Recepción de Programa


|| TRANSPORTE Y MONTAJE 1.1.1 Recibir de la inspección o personal asignado por producción el Pro- E Asegurar que la
| DEL
R0, 24/3/99  DOC 4.6M PulProced.fm

EQUIPO DE

| | Traslado a Locación
PULLING
programa tentativo del próximo pozo, la información histórica y grama información sea la
|| || || Recepción de actual de interés para el trabajo, estado del pozo, (si se encuentra incom- correcta
|| || || Verificar
Programa
Camino a
parado, en funcionamiento, con presión, etc.). Ver instructivo IT- pleto
| | | Revisión de Locación
Locación
06. Asimismo, se deberá completar la carga de datos en pro-
| | | Chequeo del Equipo grama informático WIMS.
| | | Transporte del Equipo
| | | Ingreso a Locación 1.1.2 Ubicar dentro del yacimiento, una vez convenido con la inspec-
| | Verificar Estado de Pozo Pérdida E Localizar con
| | Montaje de Equipo ción el pozo a intervenir, determinando en el plano su posición
|| || Recepción de Tubulares,
Elementos y Fluidos
con respecto a los caminos, baterías, líneas de conducción, ins-
de tiempo exactitud el pozo
en plano del yaci-
talaciones en general.
miento
1.1.3 Requerirá y obtendrá junto con la inspección la autorización y los
medios de acceso a locación (obtención de llaves, permisos).
1.1.4 Procederá a medir la distancia desde la última locación o base,
registrando el kilometraje total, y lugares de carga o descarga de
materiales.
Procedimientos
1 de 40

Revisado por:________________ Aprobado por:______________


Fecha de Revisión: _________ Fecha de Aprobación: ________
YPF S.A. Pulling, Módulo de Transporte y Montaje de Equipo de Pulling

PROCEDIMIENTO 1: TRASLADO A LOCACION DETALLE GRÁFICO RIESGO T PRECAUCIÓN

Tarea 2: Verificar Camino a Locación


|| TRANSPORTE
R0, 24/3/99

Y MONTAJE 1.2.1 Revisará exhaustivamente el camino para determinar la transita- Falta de P Verificar exhausti-
| DEL EQUIPO DE

| | Traslado a Locación
PULLING
bilidad, con énfasis en: transitabi- vamente los cami-
|| || || Recepción de • Puentes. lidad por nos

|| || || Verificar
Programa
Camino a
caminos
• Curvas cerradas.
DOC 4.6M PulProced.fm

| | | Revisión de Locación
Locación
de
| | | Chequeo del Equipo • Ancho del camino. acceso
| | | Transporte del Equipo
| | | Ingreso a Locación • Capacidad portante del terreno.
| | Verificar Estado de Pozo
| | Montaje de Equipo • Paso sobre zonas débiles (caños, badenes, desvíos, guardaga-
|| || Recepción de Tubulares,
Elementos y Fluidos
nados, cruce de ríos secos, etc.).
• Restricciones al paso.
• Tranqueras.
• Lugares de alturas restringidas (líneas de tensión, túneles). Corte de P Verificar previa-
líneas por mente el cruce de
1.2.2 También se debe estudiar el camino en caso de condiciones cli- líneas eléctricas
cargas
máticas adversas.
excesiva-
1.2.3 Verificará la transitabilidad del camino de acceso a la locación, mente
para determinar si se puede acceder a la misma con los compo- altas
Procedimientos

nentes del equipo, transportes en general, equipos y servicios


auxiliares.
2 de 40

Revisado por:________________ Aprobado por:______________


Fecha de Revisión: _________ Fecha de Aprobación: ________
YPF S.A. Pulling, Módulo de Transporte y Montaje de Equipo de Pulling
PROCEDIMIENTO 1: TRASLADO A LOCACION DETALLE GRÁFICO RIESGO T PRECAUCIÓN

Tarea 3 : Revisión de Locación

|| TRANSPORTE Y MONTAJE
1.3.1 Verificará el terreno donde se montará el equipo comprobando las Pérdida E Medir las dimen-
| DEL dimensiones de la locación, condiciones de resistencia para el de tiempo siones de la loca-
R0, 24/3/99  DOC 4.6M PulProced.fm

EQUIPO DE

| | Traslado a Locación
PULLING
montaje del mismo, nivelado (sin hundimientos pronunciados), ción y verificar
|| || || Recepción de existencia y estado de anclajes, presencia de derrames de petró- compactación y
|| || || Verificar
Programa
Camino a leo y materiales dispersos en locación: tubing, varillas, tee nivelación
| | | Revisión de Locación
Locación
prensa, vástago, bombas de profundidad, piletas.
| | | Chequeo del Equipo
| | | Transporte del Equipo 1.3.2 Revisará la locación para determinar si tiene la ubicación ade-
| | | Ingreso a Locación
| | Verificar Estado de Pozo cuada (orientación, posibles peligros por inundaciones, vientos,
| | Montaje de Equipo incendios, cercanías a rutas).
|| || Recepción de Tubulares,
Elementos y Fluidos 1.3.3 Revisará la locación para determinar los lugares donde exista Acciden- P Verificar todo tipo
energía eléctrica, subterránea o aérea; líneas de fluidos subterrá- tes perso- de instalación
neas o aéreas; alimentación de gas; líneas de conducción; líneas nales dentro y fuera de
de inyección; cañería plástica, etc., determinando distanciamien- la locación
tos y la necesidad o no de su desmontaje.
1.3.4 También deberá efectuar la revisión para determinar la presencia
de instalaciones de protección catódica, tracing.
1.3.5 Realizará la inspección visual de boca de pozo, verificando su
Procedimientos

estado, falta de materiales, alturas, recaudos para la colocación


de elementos de equipo y B.O.P.
1.3.6 Verificará la presencia de gases u olores que determinará con la
utilización de instrumental adecuado (Gases, propano-butano, Accidente Se debe verificar
P
sulfhídrico, carbónico). que no haya pre-
1.3.7 Determinará los lugares donde se ubicarán quemadores de gas, sencia de gas en
pirosalva, anclaje de equipos de emergencia. boca de pozo
1.3.8 Se tendrá en cuenta Diagrama de Montaje de Equipo. IT-01 (las Pérdida Se debe dar cum-
E
distancias son referenciales y las excepciones se analizaran con de tiempo plimiento a la
personal de S.S.A. ( Salud, Seguridad y Ambiente) para cada secuencia prede-
3 de 40

yacimiento en particular. Ver Procedimiento 3, tarea 1. terminada de


1.3.9 En caso de ser necesario algún trabajo de acondicionamiento, traslado
detallar e informar a la inspección.

Revisado por:________________ Aprobado por:______________


Fecha de Revisión: _________ Fecha de Aprobación: ________
YPF S.A. Pulling, Módulo de Transporte y Montaje de Equipo de Pulling
PROCEDIMIENTO 1: TRASLADO A LOCACION DETALLE GRÁFICO RIESGO T PRECAUCIÓN

|| TRANSPORTE Y MONTAJE
Tarea 4: Chequeo del Equipo Matafue- E Comprobar la
| DEL EQUIPO DE
gos des- carga, el estado y
| | Traslado a Locación
PULLING
1.4.1 Seguridad y Herramientas:
|| || || Recepción cargados, la tarjeta de venci-
R0, 24/3/99

de
1.4.1 - 1. Verificar carga de matafuegos. con tar- miento.
|| || || Verificar
Programa
Camino a
jeta ven-
| | | Revisión de Locación 1.4.1 - 2. Verificar botiquín de primeros auxilios. P
Locación

| | | Chequeo del Equipo cida o sin


| | | Transporte del Equipo 1.4.1 - 3. Verificar balizas. precintos


DOC 4.6M PulProced.fm

| | | Ingreso a Locación
| | Verificar Estado de Pozo 1.4.1 - 4. Verificar cinturón de seguridad.
| | Montaje de Equipo
|| || Recepción de Tubulares,
Elementos y Fluidos
1.4.1 - 5. Verificar barra de remolque. Botiquín
Mantener el boti-
quín completo de
1.4.1 - 6. Verificar criquet para cambiar cubiertas. incom- P acuerdo al listado
pleto
1.4.1 - 7. Revisar cubierta de auxilio. de medicina labo-
ral.
1.4.1 - 8. Verificar triángulos reflectivos de estacionamiento.
1.4.1 - 9. Verificar cadenas (zonas de hielo).
1.4.1 - 10. Verificar palas.
1.4.1 - 11. Verificar y/o colocar carteles indicadores de largo y ancho
del equipo.
Procedimientos

1.4.2 - Equipo de Pulling:


1.4.2 - 1. Transmisión:
1.4.2 - 1.1. Revisar cardan y crucetas.
1.4.2 - 1.2. Revisar caja de velocidades.
1.4.2 - 2. Sistema Eléctrico:
1.4.2 - 2.1.Revisar baterías y su ajuste. Luces,fre Antes de iniciar el
nos y transporte se veri-
1.4.2 - 2.2.Revisar alternador y su correa. demás E ficará el buen fun-
1.4.2 - 2.3.Revisar y calibrar luces altas y bajas, luz de posición traseras acceso- cionamiento de
4 de 40

y delanteras, luz de freno, luces de giro, baliza rotativas, luz de cabina. rios en frenos, luces y
P
malas partes mecáni-
1.4.2 - 3. Frenos:
condicio- cas.
1.4.2 - 3.1. Verificar tanque de aire y circuito. nes

Revisado por:________________ Aprobado por:______________


Fecha de Revisión: _________ Fecha de Aprobación: ________
YPF S.A. Pulling, Módulo de Transporte y Montaje de Equipo de Pulling
PROCEDIMIENTO 1: TRASLADO A LOCACION DETALLE GRÁFICO RIESGO T PRECAUCIÓN

1.4.2 - 3.2. Revisar Correas


|| TRANSPORTE Y MONTAJE
| DEL EQUIPO DE 1.4.2 - 3.3. Verificar funcionamiento válvula de regulación del sistema
| | Traslado a Locación
PULLING

|| || || Recepción
neumático.
R0, 24/3/99  DOC 4.6M PulProced.fm

de

|| || || Verificar
Programa
Camino a
1.4.2 - 3.4. Verificar funcionamiento de freno.
| | | Revisión de Locación
Locación
1.4.2 - 3.5. Verificar funcionamiento de freno de estacionamiento.
| | | Chequeo del Equipo
| | | Transporte del Equipo
| | | Ingreso a Locación
1.4.2 - 3.6. Verificar pulmones de freno.
| | Verificar Estado de Pozo
| | Montaje de Equipo 1.4.2 .4. Cabina:
|| || Recepción de Tubulares,
Elementos y Fluidos 1.4.2 .4.1.Limpiar vidrios.
1.4.2 .4.2.Limpiar y posicionar espejos retrovisores
1.4.2 .4.3.Revisar y posicionar asiento y su cinturón de seguridad.
1.4.2 .4.4.Revisar funcionamiento del limpia parabrisas.
1.4.2 .4.5.Revisar funcionamiento de indicadores en tablero. (Presión
de aceite, Amperímetro, Temperatura del agua).
1.4.2 .4.6. Revisar funcionamiento de desempañador.
1.4.2 .4.7. Revisar funcionamiento de bocina.
Procedimientos

1.4.2 .4.8. Revisar recorrido pedal de embrague.


1.4.2 .4.9. Revisar pedales de freno y aceleración.
1.4.2 .4.10. Revisar accionamiento del freno de mano.
1.4.2 .4.11. Realizar limpieza del interior de cabina.
1.4.2 .4.12. Realizar ajuste de puertas y ventanas, asegurar hermetici-
dad de cabina.
1.4.2 .4.13. Colocar/revisar calcomanías de advertencia, uso cinturón
de seguridad.
5 de 40

1.4.2 .4.14. Revisar accionamiento de dirección con motor detenido.


1.4.2 .4.15. Revisar pantalla parasol.
1.4.2 .4.16. Revisar luces del tablero.

Revisado por:________________ Aprobado por:______________


Fecha de Revisión: _________ Fecha de Aprobación: ________
YPF S.A. Pulling, Módulo de Transporte y Montaje de Equipo de Pulling
PROCEDIMIENTO 1: TRASLADO A LOCACION DETALLE GRÁFICO RIESGO T PRECAUCIÓN
|| TRANSPORTE Y MONTAJE 1.4.2.5 Ruedas Neumáti- P Proceder al
| DEL EQUIPO DE

| | Traslado a Locación
PULLING
cos de recambio de neu-
1.4.2 .5.1. Revisar estado de cubiertas y calibrar presión de aire
|| || || Recepción de
(incluido auxilio).
equipos máticos cuando
R0, 24/3/99

|| || || Verificar
Programa
Camino a
desgasta- sea necesario.
| | | Revisión de Locación 1.4.2 .5.2. Reapretar ruedas.
Locación
das o en
| | | Chequeo del Equipo malas

| | | Transporte del Equipo 1.4.2 .6. Motor y embrague:


| | | Ingreso a Locación condicio-
DOC 4.6M PulProced.fm

| | Verificar Estado de Pozo 1.4.2 .6.1. Verificar combustible, volúmenes y tapas de tanques, radia- nes
| | Montaje de Equipo dor y líquido refrigerante.
|| || Recepción de Tubulares,
Elementos y Fluidos
1.4.2 .6.2.Verificar correas de ventilador, circuito de lubricación y pre-
sión hidráulica adecuada.
1.4.2 .6.3.Verificar filtros de aire, aceite y combustible
1.4.2 .6.4.Verificar el sistema de escape y accionamiento de embrague.
1.4.2.6.5.Verificar arranque y sistema hidráulico.
1.4.2 .7. Parte Inferior del Equipo:
1.4.2 .7.1.Revisar si existen elementos sueltos.
1.4.2 .7.2.Revisar si se manifiestan fugas o pérdidas de fluidos.
Procedimientos

1.4.2 .7.3.Revisar ajuste de tuercas de apoyo de patas hidráulicas.


1.4.2 .8. Parte Exterior del Equipo:
1.4.2 .8.1.Verificar si existen elementos que obstruyan el radiador.
1.4.2 .8.2.Verificar si existen elementos sueltos o que puedan despren-
derse durante maniobras o traslado.
1.4.2 .8.3.Verificar chapa patente.
1.4.2 .9. Suspensión y dirección:
1.4.2 .9.1. Revisar caja y extremos de dirección.
6 de 40

1.4.2 .9.2. Revisar elásticos y grampas de sujeción

Revisado por:________________ Aprobado por:______________


Fecha de Revisión: _________ Fecha de Aprobación: ________
YPF S.A. Pulling, Módulo de Transporte y Montaje de Equipo de Pulling
PROCEDIMIENTO 1: TRASLADO A LOCACION DETALLE GRÁFICO RIESGO T PRECAUCIÓN

|| TRANSPORTE Y MONTAJE
1.4.2.10 Documentación:
| DEL EQUIPO DE
1.4.2.10.1. Verificar autorización para circular de la unidad.
| | Traslado a Locación
PULLING

|| || || Recepción
R0, 24/3/99  DOC 4.6M PulProced.fm

de 1.4.2 .10.2. Verificar vigencia de la revisión técnica, seguro y patente.


|| || || Verificar
Programa
Camino a
1.4.2 .10.3. Verificar documentación personal, tarjeta de identificación
| | | Revisión de Locación
Locación

| | | Chequeo del Equipo de todos los operarios.


| | | Transporte del Equipo
| | | Ingreso a Locación 1.4.2 .10.4. Verificar vigencia de carnet, categoría y curso de manejo
| | Verificar Estado de Pozo defensivo del conductor del equipo.
| | Montaje de Equipo
|| || Recepción de Tubulares,
Elementos y Fluidos
1.4.3 - Otras unidades:
1.4.3 .1.Controlará indefectiblemente en todas las unidades de trans-
porte neumáticos, frenos, circuitos eléctricos, bocina espejo, etc.
1.4.3 .2.En el transporte de piletas se controlará su vaciado, limpieza,
cierre hermético de compuertas y válvulas. Sujeción, ubicación de
uniones articuladas y manguerotes.
1.4.3 .3.Se controlará que elementos sueltos o salientes no sobresal-
gan. Llevarán adecuada señalización.
Procedimientos

NOTA:
Antes de iniciar el traslado verificar que estén todos los elementos ase-
gurados y que no sobresalga ninguna carga.
7 de 40

Deberá cumplimentarse la planilla de check list, reparando los items


que correspondan.
♦Ver Fig. 4.1 Planilla de Check List del Equipo de Pulling

Revisado por:________________ Aprobado por:______________


Fecha de Revisión: _________ Fecha de Aprobación: ________
YPF S.A. Pulling, Módulo de Transporte y Montaje de Equipo de Pulling
PROCEDIMIENTO 1: TRASLADO A LOCACION DETALLE GRÁFICO RIESGO T PRECAUCIÓN

|| TRANSPORTE Y MONTAJE
Tarea 5: Transporte de Equipo
| DEL EQUIPO DE

| | Traslado a Locación 1.5.1 Efectuar reunión para dejar aclarado las tareas a realizar por cada
PULLING

|| || || Recepción integrante del turno.


R0, 24/3/99

de

|| || || Verificar
Programa
Camino a 1.5.2 Armar caravana de transportes según detalle indicativo: vehículo
Posible P En todos los
| | | Revisión de Locación
Locación
liviano, equipo, usina, pileta 1, bomba de ahogue o motobomba auto-
| | | Chequeo del Equipo

acci- casos deberá


| | | Transporte de Equipo transportable, pileta 2, trailer de personal, otras cargas.
DOC 4.6M PulProced.fm

dente de acompañar el
| | | Ingreso a Locación
| | Verificar Estado de Pozo 1.5.3 Decidido el inicio del transporte, el equipo marchará detrás de la tránsito y transporte el vehí-
| | Montaje de Equipo camioneta del jefe de equipo. El equipo estará convenientemente bali- pérdida culo guía.
|| || Recepción de Tubulares,
Elementos y Fluidos zado y con los carteles preventivos de “Transporte especial” largo total de tiempo
E

y ancho, precaución de sobrepaso, etc.


1.5.4 En cuanto al transporte de la usina, si ésta fuera transportable, se
controlará el enganche de la misma al móvil que la transportará, verifi-
cando cadenas de seguridad, luces y balizamiento.
1.5.5 Para el transporte del trailer del personal, se verificará enganche
y cadenas de seguridad, luces de transporte y balizamiento. Se trans-
portará enganchada al camión de transporte de cargas con los carteles
de advertencia del tipo de transporte.
Procedimientos

1.5.6 Verificará la correcta y completa carga de todas las herramientas


necesarias para la operación del equipo, asegurando conveniente-
mente los depósitos y lugares donde se almacenarán las mismas.
1.5.7 Durante el traslado si fuese necesario detenerse, la caravana
deberá asegurarse la firmeza del terreno antes de parar a un costado Posible Verificar el
caída de E correcto amarre
del camino.
elemen- de todas las car-
1.5.8 Una vez verificado el terreno se detendrá, señalizando la presen- tos gas.
cia del equipo. En ese momento se procederá a efectuar un chequeo
visual de las cargas para descartar alguna anormalidad, reapretará
tuerca de ruedas y masas.
8 de 40

Revisado por:________________ Aprobado por:______________


Fecha de Revisión: _________ Fecha de Aprobación: ________
YPF S.A. Pulling, Módulo de Transporte y Montaje de Equipo de Pulling
PROCEDIMIENTO 1: TRASLADO A LOCACION DETALLE GRÁFICO RIESGO T PRECAUCIÓN
|| TRANSPORTE Y MONTAJE 1.5.9 Para la seguridad del tránsito:
| DEL EQUIPO DE

| | Traslado a Locación
PULLING
Acciden- No superar las
1.5.9.1Deberán respetarse todas las normas vigentes de tránsito. P
|| || || Recepción de tes perso- velocidades máxi-
|| || || Verificar
Programa
R0, 24/3/99  DOC 4.6M PulProced.fm

Camino a
1.5.9.2Deberá respetar las distancias entre vehículos y velocidades nales mas permitidas.
| | | Revisión de Locación relacionadas con el tamaño y peso del equipo.
Locación

| | | Chequeo del Equipo


| | | Transporte de Equipo 1.5.9.3 Velocidad máxima recomendada de circulación 20 km/h por
| | | Ingreso a Locación caminos de tierra; y de 40 km/h, por rutas asfaltadas, debiendo respetar
| | Verificar Estado de Pozo
| | Montaje de Equipo la legislación vigente y normas internas de YPF S.A.
|| || Recepción de Tubulares,
Elementos y Fluidos 1.5.9.4 Distancia entre equipo y móvil en ruta 10 metros; evitando se Acciden- P Mantener distan-
coloque entre ambos cualquier otro vehículo. En caminos auxiliares te de trán- cia mínima entre
esa distancia será de 50 metros. sito. vehículos
1.5.9.5 En pendiente, el móvil guía irá 30 metros adelante de la cara-
vana.
Procedimientos

NOTA:
Ante la falta de luz diurna está totalmente prohibido el transporte en
pavimento, rutas y zonas urbanizadas.
Es requisito indispensable para el tránsito en rutas contar con la habili-
tación vigente a la fecha emitida por la autoridad correspondiente.
Siempre deberá iniciar subidas y bajadas en primera velocidad con
9 de 40

desplazamientos firmes y contínuos, evitando maniobras bruscas.


Se deberán utilizar dentro de los yacimientos únicamente caminos
autorizados, no debiendo transitar por picadas.

Revisado por:________________ Aprobado por:______________


Fecha de Revisión: _________ Fecha de Aprobación: ________
YPF S.A. Pulling, Módulo de Transporte y Montaje de Equipo de Pulling
PROCEDIMIENTO 1: TRASLADO A LOCACION DETALLE GRÁFICO RIESGO T PRECAUCIÓN
|| TRANSPORTE Y MONTAJE Tarea 6: Ingreso a Locación
| DEL EQUIPO DE

| | Traslado a Locación
PULLING
1.6.1 - Previo al ingreso a locación y durante el traslado, se dejarán Pérdida E Indicar correcta-
|| || || Recepción de
colocados al costado del camino, carteles indicativos que orienten de tiempo mente el camino
R0, 24/3/99

|| || || Verificar
Programa
Camino a sobre la ubicación del pozo a intervenir, poniendo especial cuidado en con la cantidad
| | | Revisión de Locación
Locación

| | | Chequeo del Equipo


los cruces de ríos, curvas, desvíos, etc. necesaria de car-

| | | Transporte de Equipo teles.


| | | Ingreso a Locación 1.6.2 - Arribado a locación se realizará una charla previa de seguridad
DOC 4.6M PulProced.fm

| | Verificar Estado de Pozo y se determinará la ubicación de equipo, bomba y pileta, trailer y usina,
| | Montaje de Equipo
|| || Recepción de Tubulares,
Elementos y Fluidos
de acuerdo a las dimensiones de la locación y a la Fig. 6.2 (las distan-
cias son referenciales y las excepciones se analizarán con personal de
S.S.A. para cada yacimiento en particular). Acciden- Definir clara-
P
tes perso- mente las funcio-
1.6.3 - Se delimitarán las zonas de peligro indicándolas conveniente- nales y nes de cada
mente, se ubicarán usina y trailer de personal respetando el esquema demoras E operario.
descripto.
1.6.4 - Se utilizarán en todo momento los elementos de seguridad, de
acuerdo al instructivo respectivo.
Procedimientos

NOTA:
Mantener el orden de acuerdo al programa de trabajo.
Utilizar elementos de protección personal.
♦Ver Fig. 6.3 Esquema de Zonificación
Colocar carteles indicadores y delimitar zonas de acceso.
10 de 40

Revisado por:________________ Aprobado por:______________


Fecha de Revisión: _________ Fecha de Aprobación: ________
YPF S.A. Pulling, Módulo de Transporte y Montaje de Equipo de Pulling

PROCEDIMIENTO 2: VERIFICAR ESTADO DE POZO DETALLE GRÁFICO RIESGO T PRECAUCIÓN

Tarea 1: Observación de Boca de Pozo con Bombeo Mecánico


|| TRANSPORTE Y MONTAJE 2.1.1 Ante posibles inconvenientes con instalaciones en bombeo
| DEL
R0, 24/3/99  DOC 4.6M PulProced1.fm

EQUIPO DE

| | Traslado a Locación
PULLING
mecánico, verificará características, tipo y tamaño del AIB, estado del
| | Verificar Estado de Pozo freno y traba. La correcta orientación del mismo respecto de la direc-
|| || || Observación de Boca
ción del viento predominante en la zona.
| | | deMecánico Pozo con Bombeo

|| || || Observación de Boca 2.1.2 Verificar ubicación de gabinete de conexiones eléctricas, para su


|| || || Observación
de Pozos Surgentes
de Boca desconexión.
| | | deLiftPozo con Plunger
|| || || Observación de Boca
2.1.3 Verificar existencia y estado del cerco perimetral.
|| || || Observación
de Pozo con Gas Lift
de Boca 2.1.4 En caso de AIB parado:
|| || || Observación
de Pozos Inyectores
de Boca
2.1.4.1 Realizar una inspección visual verificando presión en boca de
|| || || dedeCavidades
Pozo con Bombeo
pozo por directa (tubing) y por inversa (casing).
Acciden- P Comprobar fun-
|| || || Observación tes perso- cionamiento del
Progresivas
de Boca

| | | Electrosumergibles
de Pozo con Bombeo 2.1.4.2 Antes de montar el equipo proceder a la despresurización total nales freno y la coloca-
|| || || Observación de Boca a pileta metálica de equipo o batería, previo aviso al responsable de ción de la traba de
| | | deHidráulico
Pozo con Bombeo
Producción de la zona. De ser necesario proceder al ahogue. seguridad.
| | Montaje de Equipo
|| || Recepción de Tubulares,
Elementos y Fluidos
2.1.4.3 En caso de AIB en marcha:
2.1.4.4 Detener AIB en posición de carrera descendente mínima
Procedimientos

(cabeza hacia abajo) y proceder como en el punto anterior.

NOTA:
Verificar el funcionamiento de freno y la traba de seguridad del AIB.
De existir alguna anormalidad, avisar al responsable de producción o la
11 de 40

inspección

Revisado por:________________ Aprobado por:______________


Fecha de Revisión: _________ Fecha de Aprobación: ________
YPF S.A. Pulling, Módulo de Transporte y Montaje de Equipo de Pulling

PROCEDIMIENTO 2: VERIFICAR ESTADO DE POZO DETALLE GRÁFICO RIESGO T PRECAUCIÓN


|| TRANSPORTE Y MONTAJE Tarea 2: Observación de Boca de Pozos Surgentes
| DEL EQUIPO DE

| | Traslado a Locación
PULLING
2.2.1 De intervenir un pozo surgente se verificará válvula maestra, vál- Acciden- P Tomar presión en
| | Verificar Estado de Pozo
R0, 24/3/99  DOC 4.6M PulProced1.fm

|| || || Observación de Boca
vula superior, flow control, etc. en boca de pozo, ausencia de pérdidas tes boca de pozo y
| | | deMecánico Pozo con Bombeo de cualquier tipo, si está conectado a tanque o batería. Se instalará un verififcar pérdi-
|| || || Observación de Boca manómetro en boca de pozo y en el manifold para controlar presiones das.
|| || || Observación
de Pozos Surgentes
de Boca y se determinará estado del pozo.
| | | deLiftPozo con Plunger
|| || || Observación de Boca
2.2.2 Habiendo verificado presión, se conectará a manifold y pileta prin-
|| || || Observación cipal, armando las líneas y mangas articuladas (chicksan) correspon-
de Pozo con Gas Lift
de Boca

|| || || Observación
de Pozos Inyectores dientes.
de Boca
|| || || dedeCavidades
Pozo con Bombeo
2.2.3 De ser necesario, se procederá al normalizado del mismo
|| || || Observación
Progresivas
de Boca
mediante el ahogue con fluido a determinar según programa de inter-
| | | Electrosumergibles
de Pozo con Bombeo
vención.
|| || || Observación de Boca

| | | deHidráulico
Pozo con Bombeo

| | Montaje de Equipo
|| || Recepción de Tubulares,
Elementos y Fluidos
NOTA:
Nunca montar el equipo en locación con el pozo presurizado.
Deberá adoptarse las máximas precauciones para evitar el montaje de
cualquier componente del equipo con el pozo con presión.
Procedimientos
12 de 40

Revisado por:________________ Aprobado por:______________


Fecha de Revisión: _________ Fecha de Aprobación: ________
YPF S.A. Pulling, Módulo de Transporte y Montaje de Equipo de Pulling

PROCEDIMIENTO 2: VERIFICAR ESTADO DE POZO DETALLE GRÁFICO RIESGO T PRECAUCIÓN


|| TRANSPORTE Y MONTAJE Tarea 3: Observación de Boca de Pozo con Plunger Lift
| DEL EQUIPO DE

| | Traslado a Locación
PULLING
2.3.1 Ante la intervención de un pozo que se encuentre en producción Acciden- P Comprobar la
| | Verificar Estado de Pozo
R0, 24/3/99  DOC 4.6M PulProced1.fm

|| || || Observación de Boca
por sistema Plunger-Lift, se verificará el estado de la instalación com- tes. ausencia de pér-
| | | deMecánico Pozo con Bombeo probando ausencia de pérdidas, si se encuentra inyectando y/o en pro- didas y verificar el
|| || || Observación de Boca ducción. Controlará que el instrumental en boca de pozo, instalaciones cierre de inyec-
|| || || Observación
de Pozos Surgentes
de Boca de telemedición, etc., esté en condiciones de ser desconectado o des- ción de gas.
| | | deLiftPozo con Plunger montado para proceder en la operación.
|| || || Observación de Boca

|| || || Observación
de Pozo con Gas Lift
de Boca

|| || || Observación
de Pozos Inyectores
de Boca
|| || || dedeCavidades
Pozo con Bombeo

|| || || Observación
Progresivas
de Boca
| | | deElectrosumergibles
Pozo con Bombeo NOTA:
|| || || Observación de Boca
| | | deHidráulico
Pozo con Bombeo Asegurarse que la línea de inyección de gas de la cañería de conduc-
| | Montaje de Equipo ción esté sin presión, al igual que el espacio anular.
|| || Recepción de Tubulares,
Elementos y Fluidos
Procedimientos
13 de 40

Revisado por:________________ Aprobado por:______________


Fecha de Revisión: _________ Fecha de Aprobación: ________
YPF S.A. Pulling, Módulo de Transporte y Montaje de Equipo de Pulling
PROCEDIMIENTO 2: VERIFICAR ESTADO DE POZO DETALLE GRÁFICO RIESGO T PRECAUCIÓN
|| TRANSPORTE Y MONTAJE Tarea 4: Observación de Boca de Pozo con Gas Lift
| DEL EQUIPO DE

| | Traslado a Locación
PULLING
Acciden- P Verificar línea de
| | Verificar Estado de Pozo
|| || || Observación 2.4.1 Cuando se intervenga un pozo en Gas-Lift, se verificará el estado tes inyección sin pre-
R0, 24/3/99  DOC 4.6M PulProced1.fm

de Boca

| | | deMecánico Pozo con Bombeo de la instalación en boca de pozo comprobando ausencia de pérdidas sión.
|| || || Observación de Boca en válvulas de superficie y/o en la bodega antepozo. Si se encuentra
|| || || Observación
de Pozos Surgentes
de Boca inyectando y/o en producción.
| | | deLiftPozo con Plunger
|| || || Observación de Boca
2.4.2 Controlará que el instrumental en boca de pozo esté correcta-
|| || || Observación mente conectado en perfectas condiciones.
de Pozo con Gas Lift
de Boca

|| || || Observación
de Pozos Inyectores
de Boca
|| || || dedeCavidades
Pozo con Bombeo

|| || || Observación
Progresivas
de Boca
| | | deElectrosumergibles
Pozo con Bombeo NOTA:
|| || || Observación de Boca
| | | deHidráulico
Pozo con Bombeo Asegurarse que la línea de inyección de gas este sin presión, verifi-
| | Montaje de Equipo cando el correcto cierre de las válvulas
|| || Recepción de Tubulares,
Elementos y Fluidos
Procedimientos
14 de 40

Revisado por:________________ Aprobado por:______________


Fecha de Revisión: _________ Fecha de Aprobación: ________
YPF S.A. Pulling, Módulo de Transporte y Montaje de Equipo de Pulling
PROCEDIMIENTO 2: VERIFICAR ESTADO DE POZO DETALLE GRÁFICO RIESGO T PRECAUCIÓN
|| TRANSPORTE Y MONTAJE Tarea 5: Observación de Boca de Pozos Inyectores
| DEL EQUIPO DE

| | Traslado a Locación
PULLING
Acciden- P Verificar línea de
| | Verificar Estado de Pozo
|| || || Observación 2.5.1 En pozos inyectores, se verificará el estado de las válvulas e ins- tes inyección de agua
R0, 24/3/99  DOC 4.6M PulProced1.fm

de Boca
| | | deMecánico Pozo con Bombeo talación en boca de pozo comprobando ausencia de presiones y/o pér- cerrada.
|| || || Observación de Boca didas, que permitan un desarmado de la misma.
|| || || Observación
de Pozos Surgentes
de Boca
| | | deLiftPozo con Plunger
|| || || Observación de Boca

|| || || Observación
de Pozo con Gas Lift
de Boca
NOTA:
|| || || Observación
de Pozos Inyectores
de Boca

|| || || dedeCavidades
Pozo con Bombeo Asegurarse que no haya presión en boca de pozo y línea de conduc-
|| || || Observación ción.
Progresivas
de Boca
| | | deElectrosumergibles
Pozo con Bombeo

|| || || Observación de Boca
| | | deHidráulico
Pozo con Bombeo

| | Montaje de Equipo
|| || Recepción de Tubulares,
Elementos y Fluidos
Procedimientos
15 de 40

Revisado por:________________ Aprobado por:______________


Fecha de Revisión: _________ Fecha de Aprobación: ________
YPF S.A. Pulling, Módulo de Transporte y Montaje de Equipo de Pulling
PROCEDIMIENTO 2: VERIFICAR ESTADO DE POZO DETALLE GRÁFICO RIESGO T PRECAUCIÓN
|| TRANSPORTE Y MONTAJE Tarea 6: Observación de Boca de Pozo con Bombeo de Cavidades
| DEL EQUIPO DE

| | Traslado a Locación Progresivas


PULLING
Acciden- P Asegurar la des-
| | Verificar Estado de Pozo
|| || || Observación 2.6.1 Para pozos con bombeo PCP, verificar existencia y estado del tes y pér-
E
conexión del sis-
R0, 24/3/99  DOC 4.6M PulProced1.fm

de Boca

| | | deMecánico Pozo con Bombeo cerco perimetral si lo tuviera. didas de tema eléctrico y la
|| || || Observación de Boca
2.6.2 Controlar estado del cabezal y motor, en tablero o variador des-
tiempo correcta ubica-
|| || || Observación
de Pozos Surgentes
de Boca ción del cabezal.
conectar interruptores, observando el estado de las conexiones y cable
| | | deLiftPozo con Plunger
|| || || Observación de Boca
de alimentación del motor, freno (controlar tornillo de regulación), veri-
|| || || Observación ficar estado del guardacorreas.
de Pozo con Gas Lift
de Boca

|| || || Observación
de Pozos Inyectores
de Boca
|| || || dedeProgresivas
Pozo con Bombeo
Cavidades

|| || || Observación de Boca
| | | deElectrosumergibles
Pozo con Bombeo

|| || || Observación de Boca
| | | deHidráulico
Pozo con Bombeo NOTA:
| | Montaje de Equipo
|| || Recepción de Tubulares,
Elementos y Fluidos
Tener especial precaución con la torsión de las varillas de bombeo, ya
que dicho sistema no dispone de válvula de retención en la columna de
tubing
Comprobar la inexistencia de energía eléctrica en boca de pozo e inme-
diaciones
Procedimientos
16 de 40

Revisado por:________________ Aprobado por:______________


Fecha de Revisión: _________ Fecha de Aprobación: ________
YPF S.A. Pulling, Módulo de Transporte y Montaje de Equipo de Pulling
PROCEDIMIENTO 2: VERIFICAR ESTADO DE POZO DETALLE GRÁFICO RIESGO T PRECAUCIÓN
|| TRANSPORTE Y MONTAJE Tarea 7: Observación de Boca de Pozo con Bombeo Electrosumer-
| DEL EQUIPO DE

| | Traslado a Locación gible


PULLING
Acciden- P La alimentación
| | Verificar Estado de Pozo
|| || || Observación tes y pér- eléctrica debe ser
R0, 24/3/99  DOC 4.6M PulProced1.fm

de Boca E
| | | deMecánico Pozo con Bombeo 2.7.1 Verificar existencia de cerco protector y si el equipo está en fun- dida de desconectada por
|| || || Observación de Boca cionamiento, solicitar eléctricos para retirar seccionadores o fusibles tiempo especialistas
|| || || Observación
de Pozos Surgentes
de Boca tipo Kearney de la línea. (proveedores de
| | | deLiftPozo con Plunger la bomba). Verifi-
|| || || Observación de Boca
car instalaciones
|| || || Observación
de Pozo con Gas Lift
de Boca 2.7.2 Pedir operador de electrosumergible, a fin de desconectar el sin presión.
|| || || Observación
de Pozos Inyectores
de Boca cable de potencia de la caja de venteo y verificar la instalación de
|| || || dedeProgresivas
Pozo con Bombeo
Cavidades superficie (conexiones a transformador, celda comando o variador de
|| || || Observación de Boca
frecuencia).
| | | deElectrosumergibles
Pozo con Bombeo

|| || || Observación de Boca
| | | deHidráulico
Pozo con Bombeo
2.7.3 Verificar presión en boca de pozo con manómetro; de existir, des-
| | Montaje de Equipo
|| || Recepción de Tubulares,
Elementos y Fluidos
presurizar pozo efectuando las conexiones a pileta metálica de equipo.
Procedimientos

NOTA:
Verificar que el cable de potencia esté desconectado y desenergizado
el sistema en boca de pozo
17 de 40

Revisado por:________________ Aprobado por:______________


Fecha de Revisión: _________ Fecha de Aprobación: ________
YPF S.A. Pulling, Módulo de Transporte y Montaje de Equipo de Pulling
PROCEDIMIENTO 2: VERIFICAR ESTADO DE POZO DETALLE GRÁFICO RIESGO T PRECAUCIÓN
|| TRANSPORTE Y MONTAJE Tarea 8: Observación de Boca de Pozo con Bombeo Hidráulico
| DEL EQUIPO DE

| | Traslado a Locación
PULLING
Acciden- P Verificar ausen-
| | Verificar Estado de Pozo
|| || || Observación 2.8.1 Si el pozo está en funcionamiento (produciendo o circulando), se tes y con-
A
cia de presión en
R0, 24/3/99  DOC 4.6M PulProced1.fm

de Boca

| | | deMecánico Pozo con Bombeo deberá comunicar a la Inspección, a fin de que se envíe el recorredor tamina- la línea de petró-
|| || || Observación de Boca de la batería o el Supervisor de Producción del Area. ción leo motríz.
|| || || Observación
de Pozos Surgentes
de Boca
| | | deLiftPozo con Plunger
|| || || Observación de Boca 2.8.2 Si el pozo está parado (sin presión en boca de pozo), se conti-
|| || || Observación
de Pozo con Gas Lift
de Boca nuará con el programa de intervención del pozo.
|| || || Observación
de Pozos Inyectores
de Boca
|| || || dedeProgresivas
Pozo con Bombeo
Cavidades

|| || || Observación de Boca
| | | deElectrosumergibles
Pozo con Bombeo

|| || || Observación de Boca
| | | deHidráulico
Pozo con Bombeo
NOTA:
| | Montaje de Equipo
|| || Recepción de Tubulares,
Elementos y Fluidos
Verificar que no exista presión en la línea de petróleo motriz
Procedimientos
18 de 40

Revisado por:________________ Aprobado por:______________


Fecha de Revisión: _________ Fecha de Aprobación: ________
YPF S.A. Pulling, Módulo de Transporte y Montaje de Equipo de Pulling

PROCEDIMIENTO 3: MONTAJE DE EQUIPO DETALLE GRÁFICO RIESGO T PRECAUCIÓN

Tarea 1: Coordinación de Tareas


| TRANSPORTE Y MONTAJE DEL
| EQUIPO DE PULLING 3.1.1 El jefe de equipo realizará una charla de seguridad previa para Acciden- P Ser claro y pre-
| | Traslado a Locación
R0, 24/3/99  DOC 4.6M PulProced2.fm

| | Verificar Estado de Pozo dejar aclarado las tareas a realizar por cada integrante del turno y ser- tes perso- ciso al establecer
| | Montaje de Equipo vicios. nales y la secuencia de
| | | Coordinación de Tareas
| | | Inspección No Destructiva 3.1.2 Se vuelven a verificar limitaciones como son líneas de energía
deterioro E las tareas que los
|| || || Posicionar el Equipo de Pulling en
eléctrica, conducción, etc., de acuerdo a la Fig. 6.2 (Distanciamientos)
de mate- operarios deben
|| || || Revisión
Boca de Pozo
riales. realizar.
Previa y Montaje del y notificará al responsable de Producción de la zona y/o Inspección, de
| | | Montaje de Segundo Tramo
Primer Tramo
Cerciorarse que
existir inconvenientes.
|| || || Retirar Cabeza del Aparato cada operario
|| || || Distribución
Individual de Bombeo
de Equipamiento y realice la tarea
|| || Recepción
Cargas
de Tubulares, Elementos y
asignada sin
Fluidos dudar.

Montaje Tener en cuenta


del E
la dirección pre-
equipo ponderante de los
incorrecto vientos en cada
3.1.3 Para operar en el Aparato Individual de Bombeo, se procederá en zona.
forma secuencial a:
Procedimientos

Acciden- Corroborar el
3.1.4 Detener motor del aparato individual de bombeo. tes P buen funciona-
miento de freno y
3.1.5 Frenar aparato de bombeo en el punto muerto inferior, asegurán-
traba de seguri-
dose la efectividad del freno.
dad
19 de 40

Revisado por:________________ Aprobado por:______________


Fecha de Revisión: _________ Fecha de Aprobación: ________
YPF S.A. Pulling, Módulo de Transporte y Montaje de Equipo de Pulling

PROCEDIMIENTO 3: MONTAJE DE EQUIPO DETALLE GRÁFICO RIESGO T PRECAUCIÓN

Tarea 2: Inspección No Destructiva


| TRANSPORTE Y MONTAJE DEL ♦ Ver Fig. 6.1 Planilla de Inspección No Destructiva. Parte 1
| EQUIPO DE PULLING Daños E Controlar que los
| | Traslado a Locación
R0, 24/3/99  DOC 4.6M PulProced2.fm

| | Verificar Estado de Pozo 3.2.1 Elementos Involucrados: materia- certificados del


| | Montaje de Equipo les y físi- equipo y acceso-
| | | Coordinación de Tareas Los elementos a considerar son los siguientes:
| | | Inspección No Destructiva cos P rios estén actuali-
|| || || Posicionar el Equipo de Pulling en
• Mástiles y piso de enganche. zados y sean
|| || || Revisión
Boca de Pozo
Previa y Montaje del
• Corona. entregados por
| | | Montaje de Segundo Tramo
Primer Tramo
• Aparejos. organismos espe-
|| || || Retirar Cabeza del Aparato
• Ganchos. cializados.
|| || || Distribución
Individual de Bombeo
de Equipamiento y
• Amelas.
|| || Recepción
Cargas
de Tubulares, Elementos
y Fluidos • Elevadores de varillas de bombeo y caños.
• Cabezas inyección.
• Anclaje de cables.
• Cuñas neumáticas y manuales.
• Llaves manuales de varillas de bombeo y caños.
• Anclaje y retenida llave hidráulica.
• Tambor de freno.
Procedimientos

• Tensores de contravientos.
• Niples de maniobras.
3.2.2 Normas de Referencia:
3.2.2.1 API 4 A,STD 4D.Especificaciones de torres de acero y mástiles
portables.
3.2.2.2 API RP8B.Procedimientos de inspección y mantenimiento de
herramientas de izaje.
3.2.2.3 API SPEC 8C.Especificaciones para herramientas de perfora-
20 de 40

ción.
3.2.2.4 ASME Sección V Art.7.Ensayos No destructivos. Partículas
Magnéticas.
3.2.3 Método, Procedimientos, Periodicidad.

Revisado por:________________ Aprobado por:______________


Fecha de Revisión: _________ Fecha de Aprobación: ________
YPF S.A. Pulling, Módulo de Transporte y Montaje de Equipo de Pulling

PROCEDIMIENTO 3: MONTAJE DE EQUIPO DETALLE GRÁFICO RIESGO T PRECAUCIÓN

| TRANSPORTE Y MONTAJE DEL


| EQUIPO DE PULLING 3.2.3.1 Método:
| | Traslado a Locación
R0, 24/3/99  DOC 4.6M PulProced2.fm

| | Verificar Estado de Pozo


| | Montaje de Equipo
| | | Coordinación de Tareas
| | | Inspección No Destructiva 3.2.3.1.1 Todos los elementos serán desarmados, limpiando sus partes
|| || || Posicionar el Equipo de Pulling en de todo resto de grasa o pinturas por medio de arenado o cepillo de
|| || || Revisión
Boca de Pozo
Previa y Montaje del
alambre.
| | | Montaje de Segundo Tramo
Primer Tramo
3.2.3.1.2 Se efectuará una inspección aplicando la técnica de partícu-
|| || || Retirar Cabeza del Aparato
las magnéticas, determinando la existencia de discontinuidades en las
|| || || Distribución
Individual de Bombeo
de Equipamiento y partes más críticas. Todos los componentes inspeccionados serán
|| || Recepción
Cargas
de Tubulares, Elementos identificados con una marca indeleble que permita su posterior identifi-
y Fluidos
cación y que no altere sus condiciones de resistencia.
3.2.3.1.3 En el caso de reparaciones efectuadas por terceros, se
deberá exigir las certificaciones de las inspecciones realizadas y la
debida identificación del elemento que facilite su seguimiento.
3.2.3.1.4 Todos los registros serán asentados en planillas destinadas a
tal fin, que permitirán identificar, de un determinado elemento, su última
inspección, reparación, etc.
Procedimientos

3.2.3.2Procedimiento:
3.2.3.2.1 Mástiles:
3.2.3.2.1.1 Inspección visual. Limpieza de nodos (soldaduras) del reti-
culado y orejas de vinculación, preferentemente arenado.
3.2.3.2.1.2 Inspección 100% de todos los cordones de soldadura,
pernos y alojamiento de pernos por medio de partículas magnéticas.
De la misma manera se procederá con el piso de enganche sobre todo
en los anclajes y bases de los peines.
21 de 40

3.2.3.2.1.3 Se confeccionará el correspondiente certificado cubriendo


todos los campos del mismo e indicando en un croquis los lugares
donde se verificaren fisuras, su reparación e inspección posterior, si la
misma fuera posible.

Revisado por:________________ Aprobado por:______________


Fecha de Revisión: _________ Fecha de Aprobación: ________
YPF S.A. Pulling, Módulo de Transporte y Montaje de Equipo de Pulling
PROCEDIMIENTO 3: MONTAJE DE EQUIPO DETALLE GRÁFICO RIESGO T PRECAUCIÓN
| TRANSPORTE Y MONTAJE DEL
| EQUIPO DE PULLING
| | Traslado a Locación
| | Verificar Estado de Pozo 3.2.3.2.2 Herramientas de Izaje:
| | Montaje de Equipo
| | | Coordinación de Tareas 3.2.3.2.2.1 Desarme. Limpieza a metal desnudo (arenado o con cepillo
R0, 24/3/99  DOC 4.6M PulProced2.fm

| | | Inspección No Destructiva de alambre).Según los lineamientos indicados en los boletines de che-


|| || || Posicionar el Equipo de Pulling en
queo. Inspección con partículas magnéticas, confección del correspon-
|| || || Revisión
Boca de Pozo
Previa y Montaje del diente certificado.
| | | Montaje de Segundo Tramo
Primer Tramo

|| || || Retirar Cabeza del Aparato

|| || || Distribución
Individual de Bombeo
de Equipamiento y 3.2.3.2.2.2 Llaves de maniobra: Idem al caso anterior.
|| || Recepción
Cargas
de Tubulares, Elementos
y Fluidos

3.2.3.3 Periodicidad:

Se deberán realizar las inspecciones con la periodicidad mínima lis-


tada, en tiempos efectivamente trabajados por los elementos, según el
detalle de la Fig. 6.1 Planilla de Inspección No Destructiva.Parte 1
NOTA:
Para los casos en que se han realizado maniobras de pesca o bien el
Procedimientos

mástil sufrió golpes se deberán inspeccionar los elementos involucra-


dos sin tener en cuenta la fecha de la última inspección.
Los equipos en operaciones deberán disponer un archivo con todos los
certificados actualizados de las herramientas que tengan en uso y soli-
citar su actualización cuando se cumplan los tiempos estipulados de
inspección
22 de 40

Revisado por:________________ Aprobado por:______________


Fecha de Revisión: _________ Fecha de Aprobación: ________
YPF S.A. Pulling, Módulo de Transporte y Montaje de Equipo de Pulling
PROCEDIMIENTO 3: MONTAJE DE EQUIPO DETALLE GRÁFICO RIESGO T PRECAUCIÓN

Tarea 3: Posicionar el Equipo de Pulling en Boca de Pozo


| TRANSPORTE Y MONTAJE DEL
| EQUIPO DE PULLING Mal mon- E Personal capaci-
| | Traslado a Locación
| | Verificar Estado de Pozo taje de P tado realizará las
R0, 24/3/99  DOC 4.6M PulProced2.fm

3.3.1 Se realizará una minuciosa revisión, previa al montaje, proce-


| | Montaje de Equipo equipo A señales para pro-
| | | Coordinación de Tareas diendo de acuerdo al siguiente detalle:
| | | Inspección No Destructiva ceder al acerca-
|| || || Posicionar el Equipo de Pulling 3.3.1.1 Con las indicaciones del personal, el maquinista procederá a miento del equipo
|| || || Revisión
en Boca de Pozo
Previa y Montaje del
acercar el equipo a la distancia prevista en boca de pozo, según el a boca de pozo
| | | Montaje de Segundo Tramo modelo del mismo.
Primer Tramo
únicamente.
|| || || Retirar Cabeza del Aparato
3.3.1.2 Presentar equipo de pulling en boca de pozo; inspeccionar la Antes de iniciar la
|| || || Distribución
Individual de Bombeo
de Equipamiento y torre del equipo en forma visual. marcha atrás del
|| || Recepción
Cargas
de Tubulares, Elementos Acciden- P equipo se debe
y Fluidos 3.3.1.3 Verificar que la boca de pozo quede exactamente en la prolon-
tes verificar que no
gación de una línea imaginaria del centro del chasis, de ser necesario
repetir la maniobra de posicionamiento esté presente nin-
gún operario.
3.3.1.4 Verificar distancia boca de pozo a chasis y centrado del equipo.
3.3.1.5 Controlar el nivelado del chasis.
3.3.1.6 Corroborar encastre de transmisión del camión al cuadro de
maniobra.
Procedimientos

3.3.1.7 Un operario designado se ubicará al costado del equipo del lado


izquierdo y mirando al maquinista, imparte señales para el posiciona-
miento del equipo.
3.3.1.8 Calzar las ruedas del equipo.
23 de 40

Revisado por:________________ Aprobado por:______________


Fecha de Revisión: _________ Fecha de Aprobación: ________
YPF S.A. Pulling, Módulo de Transporte y Montaje de Equipo de Pulling
PROCEDIMIENTO 3: MONTAJE DE EQUIPO DETALLE GRÁFICO RIESGO T PRECAUCIÓN
| TRANSPORTE Y MONTAJE DEL
| EQUIPO DE PULLING 3.3.1.9 Instalar bases de apoyo de torre y ajustar crique hidráulicos y
| | Traslado a Locación mecánicos.
| | Verificar Estado de Pozo
| | Montaje de Equipo 3.3.1.10 Soltar contravientos.
| | | Coordinación de Tareas
R0, 24/3/99  DOC 4.6M PulProced2.fm

| | | Inspección No Destructiva 3.3.1.11 Desplegar apoyos laterales, colocar barandas y escaleras de


|| || || Posicionar el Equipo de Pulling
chasis.
|| || || Revisión
en Boca de Pozo
Previa y Montaje del

| | | Montaje de Segundo Tramo 3.3.1.12 Armar piso de enganche de ser necesario, según el modelo
Primer Tramo

|| || || Retirar Cabeza del Aparato del equipo de Pulling. Inestabili- E Verificar ubica-
|| || || Distribución dad o ción y estado de
Individual de Bombeo
de Equipamiento y 3.3.1.13 Verificar estado de anclajes, de ser necesario construírlos de
|| || Recepción
Cargas caída del los anclajes para
de Tubulares, Elementos acuerdo a como se indica en el gráfico de la derecha.
y Fluidos mástil colocación de
3.3.2 Marcar y construir anclajes. contravientos.
3.3.2.1 Marcar la ubicación de los anclajes de acuerdo a las especifica-
ciones técnicas de la torre, luego que la locación esta acondicionada.
3.3.2.2 Construcción de anclajes para contravientos y pirosalva.
La excavación para el anclaje deberá tener las dimensiones de 1.60
mts de largo x 1.20 mts de profundidad x 0.40-0.50 mts de ancho, con
canal inclinado para la ubicación del cable de amarre ( según
esquema), se deberá verificar la consistencia del terreno para dar fir-
Procedimientos

meza al anclaje.
3.3.2.3 El anclaje deberá ser construido con un trozo de media caña de
4” a 5.1/2” con ojales por donde se hace pasar un cable de 1” (símil de
aparejo), trenzado por un extremo rodeando al caño. El otro extremo
se trenza y engrampa tal que la longitud total el mismo permita un
sobrante de aproximadamente 1 metro fuera del nivel del terreno.
24 de 40

Revisado por:________________ Aprobado por:______________


Fecha de Revisión: _________ Fecha de Aprobación: ________
YPF S.A. Pulling, Módulo de Transporte y Montaje de Equipo de Pulling
PROCEDIMIENTO 3: MONTAJE DE EQUIPO DETALLE GRÁFICO RIESGO T PRECAUCIÓN
| TRANSPORTE Y MONTAJE DEL
| EQUIPO DE PULLING 3.3.2.4 La fijación del anclaje se hará colocando la media caña en el
| | Traslado a Locación fondo del foso, pasando el cable por el canal inclinado, cubriéndolo con
| | Verificar Estado de Pozo
| | Montaje de Equipo material de aporte y presionando el mismo.
| | | Coordinación de Tareas
R0, 24/3/99  DOC 4.6M PulProced2.fm

| | | Inspección No Destructiva
|| || || Posicionar el Equipo de Pulling

|| || || Revisión
en Boca de Pozo
Previa y Montaje del

| | | Montaje de Segundo Tramo


Primer Tramo

|| || || Retirar Cabeza del Aparato


NOTA:
|| || || Distribución
Individual de Bombeo
de Equipamiento y

|| || Recepción
Cargas Durante la maniobra de aproximación del equipo a boca de pozo nin-
de Tubulares, Elementos
y Fluidos gún operario debe encontrarse entre el pozo y el equipo.
El jefe de equipo de acuerdo a las condiciones climáticas del momento
determinara si continua o no con el montaje.
Verificar el estado de los cables del anclaje, en caso de estar dañados
construir nuevos
Procedimientos
25 de 40

Revisado por:________________ Aprobado por:______________


Fecha de Revisión: _________ Fecha de Aprobación: ________
YPF S.A. Pulling, Módulo de Transporte y Montaje de Equipo de Pulling
PROCEDIMIENTO 3: MONTAJE DE EQUIPO DETALLE GRÁFICO RIESGO T PRECAUCIÓN

Tarea 4: Revisión previa y montaje del Primer Tramo


| TRANSPORTE Y MONTAJE DEL
| EQUIPO DE PULLING 3.4.1 Para iniciar la elevación del mástil: |nconve- E Siempre debe
| | Traslado a Locación
| | Verificar Estado de Pozo 3.4.1.1 Circular circuito hidráulico.
niente en purgarse el cir-
R0, 24/3/99  DOC 4.6M PulProced2.fm

| | Montaje de Equipo funciona- cuito del sistema


| | | Coordinación de Tareas
| | | Inspección No Destructiva 3.4.1.2 Purgar telescópico del primer tramo (de ser necesario). miento de hidráulico, espe-
|| || || Posicionar el Equipo de Pulling 3.4.1.3 Iniciar elevación del primer tramo, suave, sin paradas bruscas y telescó- cialmente el teles-
|| || || Revisión
en Boca de Pozo
Previa y Montaje del en forma lenta pico cópico antes del
| | | Montaje de Segundo Tramo
Primer Tramo
izaje del mástil.
|| || || Retirar Cabeza del Aparato
3.4.1.4 Controlar frenos de tambores.
Unicamente el
|| || || Distribución
Individual de Bombeo
3.4.2 Distribución del personal: Errores E
de Equipamiento y jefe de equipo o
|| || Recepción por
Cargas
de Tubulares, Elementos
3.4.2.1 Al levantar el primer tramo de mástil; el jefe del equipo controla encargado de
y Fluidos superpo-
y observa desde distintos puntos y a una distancia prudencial el iza- turno, darán órde-
sicón de
miento, con el fin de detenerlo en el caso de surgir alguna eventualidad. nes para la eleva-
directivas
ción del mástil.
3.4.2.2 El encargado de turno opera el comando de montaje (válvula
de izaje).
3.4.2.3 Maquinista opera freno de aparejo (tambor principal).
3.4.2.4 Enganchador opera comando del tambor de extracción.
3.4.2.5 Bocas de pozo operan a ambos lados del equipo observando el
Procedimientos

posible enganche de los cables. Revisar continua-


E
Engan- mente el despla-
NOTA: zamiento de
che de
SI por deficiente nivelación del equipo el mástil quedase fuera del cen- cables de cables, evitando
tro respecto a la boca de pozo no deberá intentar corregir ni el nivel del contra- que los mismos
chasis ni el ángulo de inclinación del mástil definido por el fabricante. vientos se enreden o
atasquen.
Se deberá montar en primera velocidad sin acelerar.
Observará constantemente el manómetro y si la presión superara en Acciden- Evitar colocarse
100 psi la presión nominal dispuesta para el equipo, bajará la torre a P
26 de 40

tes en zona de posi-


posición de reposo. En ese caso solicitará asistencia técnica de inme-
bles caídas de
diato. Mientras llega el apoyo efectuará un segundo intento y de repe-
elementos desde
tirse la anormalidad deberá esperar que se solucione el inconveniente.
alturas.

Revisado por:________________ Aprobado por:______________


Fecha de Revisión: _________ Fecha de Aprobación: ________
YPF S.A. Pulling, Módulo de Transporte y Montaje de Equipo de Pulling
PROCEDIMIENTO 3: MONTAJE DE EQUIPO DETALLE GRÁFICO RIESGO T PRECAUCIÓN
| TRANSPORTE Y MONTAJE DEL
| EQUIPO DE PULLING Tarea 5: Montaje de Segundo Tramo
| | Traslado a Locación
| | Verificar Estado de Pozo 3.5.1 Verificar que esté todo en condiciones y operar la válvula para Caídas P Revisar exhausti-
| | Montaje de Equipo elevar el segundo tramo. desde la vamente y colo-
| | | Coordinación de Tareas
R0, 24/3/99  DOC 4.6M PulProced2.fm

| | | Inspección No Destructiva 3.5.2 Colocar seguro a la válvula de comando.


torre o carse los arnés
|| || || Posicionar el Equipo de Pulling piso de del sitema de
|| || || Revisión
en Boca de Pozo
Previa y Montaje del
3.5.3 Controlar permanentemente la presión del circuito hidráulico (el enganche amarre (T-3 y T-5)
| | | Montaje de Segundo Tramo cual no deberá tener variaciones bruscas).
Primer Tramo
Al colocar las tra-
|| || || Retirar Cabeza del Aparato
3.5.4 Colocar el perno de traba o grampa de seguridad al alcanzar la bas del segundo
|| || || Distribución
Individual de Bombeo
de Equipamiento y altura máxima de elevación tramo el equipo
|| || Recepción
Cargas
de Tubulares, Elementos
NOTA: Antes de realizar esta operación, quien deba ascender al mástil permanecerá sin
y Fluidos
tendrá colocado el arnés de seguridad (cinturón del enganchador, cola ningún movi-
de amarre 1008) y será revisado por otro operario. Una vez verificado miento.
el buen estado, procederá a engancharse del salvacaídas T-3 de la
escalera para iniciar el ascenso.
3.5.5 Al llegar al tope del primer tramo, verificará la posición correcta de
las trabas en el mástil.
3.5.6 El enganchador conectará la ficha de iluminación del segundo
tramo y la conexión de aire para piso transbalador de existir. Se vincula
Procedimientos

a la cola de amarre (1008) del piso de enganche y al cinto inercial T-5


vinculado a la corona, desenganchándose del T-3. En malas E Verificar pernos,
3.5.7 Procederá a terminar de armar el piso de enganche y acondicio- condicio-
nes ope- trabas, peines y
namiento del pirosalva (piso de enganche de caños).
rativas cadenas de segu-
3.5.8 El enganchador procederá a bajar de la torre en forma lenta y con del piso ridad.
los elementos de seguridad (T-3). de P
3.5.9 Maquinista liberará la presión del telescópico. enganche
27 de 40

Revisado por:________________ Aprobado por:______________


Fecha de Revisión: _________ Fecha de Aprobación: ________
YPF S.A. Pulling, Módulo de Transporte y Montaje de Equipo de Pulling
PROCEDIMIENTO 3: MONTAJE DE EQUIPO DETALLE GRÁFICO RIESGO T PRECAUCIÓN
| TRANSPORTE Y MONTAJE DEL
| EQUIPO DE PULLING 3.5.10 Se deberá mantener el aparejo en su alojamiento (de acuerdo al
| | Traslado a Locación modelo del equipo).
| | Verificar Estado de Pozo Deterioro E En forma lenta el
| | Montaje de Equipo 3.5.11 Soltar cable del aparejo y de pistoneo para verificar el correcto al cable maquinista libe-
| | | Coordinación de Tareas
R0, 24/3/99  DOC 4.6M PulProced2.fm

| | | Inspección No Destructiva centrado del aparejo. de manio- rará el cable del


|| || || Posicionar el Equipo de Pulling
3.5.12 Revisar continuamente que no se atraviesen cables o se engan-
bra y de aparejo, mientras
|| || || Revisión
en Boca de Pozo
pistoneo que otro operario
Previa y Montaje del chen al mástil.
| | | Montaje de Segundo Tramo
Primer Tramo
hará lo mismo con
|| || || Retirar Cabeza del Aparato 3.5.13 Verificar el desplazamiento de cables y contravientos, evitando el cable de pistón.
|| || || Distribución
Individual de Bombeo
de Equipamiento y
que los mismos se atasquen o enrieden.
|| || Recepción
Cargas
de Tubulares, Elementos 3.5.14 Controlar que los cables se encuentren libres de nudos, doble-
y Fluidos
ces o hebras salidas.
3.5.15 Colocación de contravientos del segundo tramo del piso de
Inestabili- E
enganche y los de carga del equipo, en ese orden, tensando en forma
dad o
pareja y colocando las grampas correspondientes, tres por línea como
posible
mínimo.
caída del P
mástil
3.5.16 Regular tensores para centrar el aparejo con respecto a la boca
de pozo. Tensar contra-
vientos tomando
Procedimientos

los tensacables
3.5.17 Bajar la barra de pistón y controlar el cable del guinche hidráu- solo por la
lico. palanca de
ajuste.Verificar
que no zafen los
3.5.18 Controlar funcionamiento de pares de emergencia a distancia eslabones.
(de motor principal, bomba, usina).
28 de 40

Revisado por:________________ Aprobado por:______________


Fecha de Revisión: _________ Fecha de Aprobación: ________
YPF S.A. Pulling, Módulo de Transporte y Montaje de Equipo de Pulling
PROCEDIMIENTO 3: MONTAJE DE EQUIPO DETALLE GRÁFICO RIESGO T PRECAUCIÓN

3.5.19 Verificar el funcionamiento del seguro de carrera del Aparejo,


| TRANSPORTE Y MONTAJE DEL
para lo cual se deberá proceder de la siguiente manera:
| EQUIPO DE PULLING
| | Traslado a Locación
R0, 24/3/99  DOC 4.6M PulProced2.fm

| | Verificar Estado de Pozo 3.5.20 Para el caso de accionamiento por “dedo” (crown - o - matic).
| | Montaje de Equipo
| | | Coordinación de Tareas
| | | Inspección No Destructiva
|| || || Posicionar el Equipo de Pulling
3.5.20. 1 Subir aparejo lentamente hasta aproximadamente 2 metros
por debajo de la corona.
|| || || Revisión
en Boca de Pozo
Previa y Montaje del

| | | Montaje de Segundo Tramo


Primer Tramo

|| || || Retirar Cabeza del Aparato 3.5.20.2 Colocar la cadena de freno.


|| || || Distribución
Individual de Bombeo
de Equipamiento y

|| || Recepción
Cargas
de Tubulares, Elementos
y Fluidos
3.5.20.3 Regular la posición del “dedo” en el tambor principal. Aparejo E Ante un funciona-
3.5.20.4 Bajar el aparejo unos metros, subir lentamente y verificar golpea miento incorrecto
accionamiento. piso de o una mala regu-
corona. lación solicitar
reparación inme-
3.5.21 Para el caso de accionamientos del tipo Twin - Stop diata del seguro
carrera de apa-
3.5.21.1 Subir el aparejo lentamente hasta aproximadamente 2 metros
Procedimientos

rejo.
por debajo de la corona.
No continuar la
operación.
3.5.21.2 Colocar la cadena de freno.

3.5.21.3 Girar el disco a su posición “crown” hasta que la leva active la


válvula.

3.5.21.4 Fijar con el tornillo en esa posición.


29 de 40

3.5.21.5 Bajar el aparejo hasta que el elevador esté unos 10 o 15 cm.


sobre la cuña.

Revisado por:________________ Aprobado por:______________


Fecha de Revisión: _________ Fecha de Aprobación: ________
YPF S.A. Pulling, Módulo de Transporte y Montaje de Equipo de Pulling
PROCEDIMIENTO 3: MONTAJE DE EQUIPO DETALLE GRÁFICO RIESGO T PRECAUCIÓN
| TRANSPORTE Y MONTAJE DEL
| EQUIPO DE PULLING 3.5.21.6 Colocar la cadena de freno, girar el disco a su posición “floor”
| | Traslado a Locación hasta que la leva accione la válvula. Fijar con el tornillo en esa posi-
| | Verificar Estado de Pozo
| | Montaje de Equipo ción.
| | | Coordinación de Tareas
R0, 24/3/99  DOC 4.6M PulProced2.fm

| | | Inspección No Destructiva 3.5.21.7 Verificar el accionamiento de corte en piso y corona.


|| || || Posicionar el Equipo de Pulling
3.5.22 Antes de cualquier operación con el equipo incluso cada vez que
|| || || Revisión
en Boca de Pozo
Previa y Montaje del se corra o se corte el cable de maniobras, debe darse cumplimiento a
| | | Montaje de Segundo Tramo
Primer Tramo
esta norma.
|| || || Retirar Cabeza del Aparato

|| || || Distribución
Individual de Bombeo
de Equipamiento y
3.5.23 Para el caso de equipos que posean un sistema de elevación
|| || Recepción con cable del segundo tramo, se inspeccionará este antes de cada
Cargas
de Tubulares, Elementos
y Fluidos montaje y se llevará un control del estado del cable reemplazándolo
aún con leve desgaste. El equipo poseerá un sistema de seguridad que
evite un eventual desplazamiento del segundo tramo hacia abajo, por
rotura del cable (siempre utilizar cable galvanizado, alma textil, de
dimensiones acordes a las recomendaciones del fabricante).
NOTA:
De acuerdo a las condiciones climáticas (lluvia, tormenta eléctrica,
fuertes vientos, granizado, etc.) el jefe de equipo decidirá la convenien-
cia o no de continuar con el montaje del equipo.
Procedimientos

Durante el izamiento del mástil no deberán circular vehículos por la


locación, a fin de no pisar ningún cable que comprometa el normal
desarrollo de la operación.
Verificar planilla de toneladas millas de cables del tambor principal.
El trailer estará ubicado frente al comando del equipo respetando un
ángulo que lo proteja de un eventual desplazamiento de la torre y per-
mitiendo obtener un panorama total durante el desarrollo de la opera-
ción.
30 de 40

La distancia mínima del trailer respecto de la boca de pozo debe ser de


30 metros.
Utilizar los elementos de seguridad adecuados para cada tarea en par-
ticular.

Revisado por:________________ Aprobado por:______________


Fecha de Revisión: _________ Fecha de Aprobación: ________
YPF S.A. Pulling, Módulo de Transporte y Montaje de Equipo de Pulling
PROCEDIMIENTO 3: MONTAJE DE EQUIPO DETALLE GRÁFICO RIESGO T PRECAUCIÓN
| TRANSPORTE Y MONTAJE DEL
| EQUIPO DE PULLING El maquinista deberá mantener el cuerpo y las piernas lejos de la
| | Traslado a Locación palanca de freno cuando se active el mismo.
| | Verificar Estado de Pozo
| | Montaje de Equipo Mientras el enganchador permanezca en el mástil realizando trabajos,
| | | Coordinación de Tareas
R0, 24/3/99  DOC 4.6M PulProced2.fm

| | | Inspección No Destructiva no se movilizará ningún elemento relacionado con la torre (aparejo,


|| || || Posicionar el Equipo de Pulling guinche malacate, barra de pistón, etc.)
|| || || Revisión
en Boca de Pozo
Previa y Montaje del El enganchador deberá estar siempre vinculado a un cabo de vida
| | | Montaje de Segundo Tramo
Primer Tramo
mientras realice trabajos en la torre.
|| || || Retirar Cabeza del Aparato

|| || || Distribución
Individual de Bombeo
de Equipamiento y
No se utilizarán nudos con cadenas para colocar en tensores de con-
|| || Recepción travientos.
Cargas
de Tubulares, Elementos
y Fluidos
Procedimientos
31 de 40

Revisado por:________________ Aprobado por:______________


Fecha de Revisión: _________ Fecha de Aprobación: ________
YPF S.A. Pulling, Módulo de Transporte y Montaje de Equipo de Pulling
PROCEDIMIENTO 3: MONTAJE DE EQUIPO DETALLE GRÁFICO RIESGO T PRECAUCIÓN
| TRANSPORTE Y MONTAJE DEL
| EQUIPO DE PULLING Tarea 6: Retirar Cabeza del Aparato Individual de Bombeo
| | Traslado a Locación
| | Verificar Estado de Pozo Una vez montado el equipo y el pozo despresurizado por directa y
| | Montaje de Equipo entrecolumna (tubing y casing), se realizará la maniobra de desengan-
| | | Coordinación de Tareas
R0, 24/3/99  DOC 4.6M PulProced2.fm

| | | Inspección No Destructiva che del pozo previa charla de 5 minutos donde se planeará la operación
|| || || Posicionar el Equipo de Pulling a realizar y se dará la ubicación de los operarios, debiendo tener en
|| || || Revisión
en Boca de Pozo
Previa y Montaje del
cuenta los siguientes puntos:
| | | Montaje de Segundo Tramo
Primer Tramo

|| || || Retirar Cabeza del Aparato


Viga prin- P Antes de montar
|| || || Distribución cipal en el equipo, el AIB
Individual de Bombeo
de Equipamiento y
3.6.1 El AIB debe quedar frenado en posición de carrera descendente
|| || Recepción
Cargas mínima (cabeza hacia abajo), si su funcionamiento es eléctrico el ope- posición debe estar fre-
de Tubulares, Elementos
y Fluidos rario que vaya a operar el tablero de mando deberá colocarse guantes inco- E nado con la viga
especiales para alto voltaje y dejar desconectado el paso de corriente, rrecta. principal en el
accionando palanca del contactor general y colocar cadena de seguri- punto muerto infe-
dad con candado y su respectivo cartel de no accionar. rior.
Siempre debe co-
locarse la traba
3.6.2 De no existir la llave de corte se deberá informar al personal de manual del freno
energía especializado para efectuar la maniobra que corresponda. del AIB.

Tensión
Procedimientos

3.6.3 Colocar traba de bloqueo en polea de AIB. P Efectuar desco-


en motor nexión del tablero
eléctrico. principal.
3.6.4 Mediante el aparejo del equipo empalmar una varilla de maniobra
en buen estado al vástago de bombeo, tensionar la herramienta hasta
levantar grampa de cruceta para retirar seguro, sacar cruceta asentar
herramienta en tee-prensa, desenroscar y retirar varilla de bombeo.

3.6.5 El enganchador se colocará el arnés de seguridad con dos cabos Caída del P
Con arnés de
32 de 40

de vida. Uno del lado izquierdo y otro del lado derecho del mismo, y el engan- seguridad y siem-
cinturón inercial 1005 (si lo permitiera el diseño de la escalera). Ade- chador de pre amarrado
más subirá con carrito de seguridad para deslizarse sobre la viga prin- la viga del subirá y se desli-
cipal del AIB. AIB. zará el operario
por la viga princi-
pal.

Revisado por:________________ Aprobado por:______________


Fecha de Revisión: _________ Fecha de Aprobación: ________
YPF S.A. Pulling, Módulo de Transporte y Montaje de Equipo de Pulling
PROCEDIMIENTO 3: MONTAJE DE EQUIPO DETALLE GRÁFICO RIESGO T PRECAUCIÓN
| TRANSPORTE Y MONTAJE DEL
| EQUIPO DE PULLING 3.6.6 Ascenderá utilizando los cabos de vida, de a uno por vez hasta
| | Traslado a Locación llegar a la viga del aparato. Se colocará el carrito de seguridad en el
| | Verificar Estado de Pozo
| | Montaje de Equipo perfil del AIB y enganchará este elemento a un cabo de vida desplazán-
| | | Coordinación de Tareas
R0, 24/3/99  DOC 4.6M PulProced2.fm

dose a través de la viga con una pierna a cada lado de la misma, hasta
| | | Inspección No Destructiva
|| || || Posicionar el Equipo de Pulling
llegar a la cabeza de AIB.

|| || || Revisión
en Boca de Pozo
Previa y Montaje del

| | | Montaje de Segundo Tramo


Primer Tramo

|| || || Retirar Cabeza del Aparato

|| || || Distribución
Individual de Bombeo
de Equipamiento y

|| || Recepción
Cargas
de Tubulares, Elementos 3.6.7 Siempre se encontrará sujeto del cinturón inercial T-5, vinculado
y Fluidos
al piso de enganche o corona, que tomará al operario de la espalda.

3.6.8 A pedido del enganchador, el maquinista subirá en forma lenta y


contínua el aparejo con el estrobo, hasta la posición que le indique el
enganchador (se trabajará en primera velocidad).
Procedimientos

Estrobos P Un estrobo
3.6.9 El enganchador procederá a pasar el estrobo en la parte superior en mal blando, con tres
de la cabeza del aparato y retirará el perno seguro de la misma. estado. grampas por
extremo, guarda
3.6.10 El maquinista previa señal del enganchador procederá a levan- cabos lo suficien-
tar muy lentamente la cabeza del aparato hasta lograr sacarla de posi- temente largos,
ción fija, aflojando los reguladores. aseguran el retiro
3.6.11 El enganchador desciende del AIB por la viga del balancín y de la cabeza del
escalera. AIB.
3.6.12 Maquinista baja la cabeza del aparato despacio, hasta llegar a Colo- Al levantarse la
33 de 40

carse P cabeza del AIB no


la boca de pozo sin tocar el piso.
debajo de permanecer
la cabeza debajo de la
del AIB. carga.

Revisado por:________________ Aprobado por:______________


Fecha de Revisión: _________ Fecha de Aprobación: ________
YPF S.A. Pulling, Módulo de Transporte y Montaje de Equipo de Pulling
PROCEDIMIENTO 3: MONTAJE DE EQUIPO DETALLE GRÁFICO RIESGO T PRECAUCIÓN
| TRANSPORTE Y MONTAJE DEL
| EQUIPO DE PULLING 3.6.13 Se colocará en el piso trozos de caños (tres o cuatro) a una dis- Apoyar P Retirar la cabeza
| | Traslado a Locación tancia entre ellos de un metro aproximadamente, cerca de la posición cabeza de AIB de boca de
| | Verificar Estado de Pozo
| | Montaje de Equipo donde esta la cabeza del aparato. de AIB en pozo hasta depo-
| | | Coordinación de Tareas
R0, 24/3/99  DOC 4.6M PulProced2.fm

el terreno. sitarla en el terre-


| | | Inspección No Destructiva 3.6.14 Hacer apoyar la cabeza en piso en su parte inferior sin que
|| || || Posicionar el Equipo de Pulling pierda la verticalidad, y colocar en su parte superior dos sogas de ½ “
no, ubicándola de
tal forma que no
|| || || Revisión
en Boca de Pozo
Previa y Montaje del
para guiar a la cabeza en su descenso.
obstruya el paso.
| | | Montaje de Segundo Tramo
Primer Tramo

|| || || Retirar Cabeza del Aparato

|| || || Distribución
Individual de Bombeo
de Equipamiento y
3.6.15 Con dos operarios tirando de las sogas y el maquinista bajando
|| || Recepción lentamente el aparejo y bajo la conducción del encargado de turno se
Cargas
de Tubulares, Elementos
y Fluidos hará apoyar la cabeza de AIB sobre los trozos de caños colocados en
el piso, quedando la misma apoyada en su parte inferior en forma hori-
zontal. Los operarios que tiran de las sogas deben hacerlo de tal forma
que no queden nunca debajo del recorrido de la cabeza. Hacer despla-
zamiento de la cabeza del aparato a través de los caños, hasta ubicarla
en posición que no moleste durante la operación sin obstaculizar nin-
guna vía de escape.
3.6.16 En caso de cabeza de AIB de medio giro, maniobrar con el dis-
positivo tornillo correspondiente.
Procedimientos
34 de 40

Revisado por:________________ Aprobado por:______________


Fecha de Revisión: _________ Fecha de Aprobación: ________
YPF S.A. Pulling, Módulo de Transporte y Montaje de Equipo de Pulling
PROCEDIMIENTO 3: MONTAJE DE EQUIPO DETALLE GRÁFICO RIESGO T PRECAUCIÓN
| TRANSPORTE Y MONTAJE DEL
| EQUIPO DE PULLING
| | Traslado a Locación
| | Verificar Estado de Pozo NOTA:
| | Montaje de Equipo
| | | Coordinación de Tareas
R0, 24/3/99  DOC 4.6M PulProced2.fm

En el descenso de la cabeza del AIB ningún operario debe estar debajo


| | | Inspección No Destructiva ni cerca de la boca de pozo.
|| || || Posicionar el Equipo de Pulling

|| || || Revisión
en Boca de Pozo
Previa y Montaje del
El enganchador controlará el buen estado de la escalera de ascenso al
| | | Montaje de Segundo Tramo AIB, soporte de sujeción, peldaños y barandas. Informando de cual-
Primer Tramo

|| || || Retirar Cabeza del Aparato quier anomalía a la Inspección o Supervisor de Producción.


|| || || Distribución
Individual de Bombeo
de Equipamiento y Deberá utilizarse un estrobo en perfectas condiciones de uso para el
|| || Recepción
Cargas
de Tubulares, Elementos izamiento de la cabeza AIB.
y Fluidos
Deberá utilizarse el carrito de seguridad (ver esquema de la derecha)
para desplazarse sobre la viga principal del AIB y el T-5 (cinturón iner-
cial) como elemento de seguridad.
Cualquier anormalidad detectada en el freno, traba de seguridad y
escalera de ascenso del AIB, debe ser comunicada al responsable del
área de Producción o a la Inspección.
Procedimientos
35 de 40

Revisado por:________________ Aprobado por:______________


Fecha de Revisión: _________ Fecha de Aprobación: ________
YPF S.A. Pulling, Módulo de Transporte y Montaje de Equipo de Pulling
PROCEDIMIENTO 3: MONTAJE DE EQUIPO DETALLE GRÁFICO RIESGO T PRECAUCIÓN
| TRANSPORTE Y MONTAJE DEL
| EQUIPO DE PULLING Tarea 7: Distribución de Equipamiento y Cargas
| | Traslado a Locación
| | Verificar Estado de Pozo 3.7.1 El jefe de equipo coordinará con todo el personal la ubicación del Pérdida E Efectuar coordi-
| | Montaje de Equipo resto de equipamiento y cargas, destacando a las personas que darán de tiempo nación de tareas y
| | | Coordinación de Tareas
R0, 24/3/99  DOC 4.6M PulProced2.fm

| | | Inspección No Destructiva las indicaciones para el posicionamiento. Una vez clarificado el espacio tener en cuenta la
|| || || Posicionar el Equipo de Pulling en la locación donde quedará el equipamiento para operar, se autori- correcta disposi-
|| || || Revisión
en Boca de Pozo
Previa y Montaje del
zará el ingreso de los camiones para su descarga. ción de equipos y
| | | Montaje de Segundo Tramo
Primer Tramo
accesorios.
3.7.2 En todos los casos se respetarán los distanciamientos, por lo que
|| || || Retirar Cabeza del Aparato
se verificará la separación que debe existir entre la boca de pozo y el
|| || || Distribución
Individual de Bombeo
de Equipamiento y resto de los componentes del equipo (Usina o grupo generador, trailer
|| || Recepción
Cargas
de Tubulares, Elementos del personal, carro de herramientas, etc.).
y Fluidos
Rotura o Cargas atadas
3.7.3 Ubicadas las cargas se procederá a colocar carteles indicadores E
pérdidas adecuadamente.
de contravientos y se delimitarán las zonas de peligro con cintas blan-
cas y rojas o cadenas plásticas, ubicando además la zona de estacio- de ele-
namiento. mentos.

♦ Ver Fig. 6.2 Esquema de Distanciamiento. Parte 1


3.7.4 Se confeccionará un checklist antes de operar o según se deter- Acciden- P Siempre se indi-
mine en zonas de operación de acuerdo con S.S.A. tes perso-
carán los contra-
nales
♦ Ver Fig. 4.1 Planilla Check List del Equipo de Pulling. Parte 1 vientos con
Procedimientos

carteles indicado-
NOTA:
res y balizas lumi-
No acceder a la zona de operaciones si no está debidamente autori- nosas.
zado por el encargado de turno o jefe de equipo.
Usar elementos de protección personal con carácter obligatorio
Ubicación de car-
♦ Ver Fig. 6.3 Esquema de Zonificación. Parte 1 teles indicadores
que alertarán
sobre disposicio-
nes a cumplir.
36 de 40

Revisado por:________________ Aprobado por:______________


Fecha de Revisión: _________ Fecha de Aprobación: ________
YPF S.A. Pulling, Módulo de Transporte y Montaje de Equipo de Pulling

PROCEDIMIENTO 4: RECEPCION DE TUBULARES,


ELEMENTOS Y FLUIDOS

| TRANSPORTE Y MONTAJE DEL Tarea 1: Coordinación y Revisiones Previas


| EQUIPO DE PULLING
R0, 19/3/99  DOC 4.6M PulProced3.fm

| | Traslado a Locación El responsable coordina el estacionamiento del camión y fija los puntos Fluido a E Cargar única-
| | Verificar Estado de Pozo de descarga de acuerdo a las prioridades que indica el programa de descar- mente en bocas
| | Montaje de Equipo
|| || Recepción de Tubulares, Elementos y
trabajo: gar con de descargas
|| || || Coordinación impure- autorizadas.
Fluidos
y Revisiones 4.1.1 Cargas líquidas
| | | Ingreso a Locación y Descarga
Previas zas Camión con cis-
Antes de proceder a la descarga del fluido se deberá: (arena, ternas limpias.
4.1.1.1 Revisar arrestallamas del motor de la bomba o motobomba ripio)
autotransportable.
4.1.1.2 Revisar manguerotes de succión. (Pérdidas, conectores, lim-
pieza, largo y diámetro respecto de la descarga del camión).
Falta o
Controlar correcto
4.1.1.3 Revisar piletas de acumulación de fluidos. (Volúmenes, lim- mal fun- E funcionamiento
pieza, elementos de medición), y determinar capacidad para la des- ciona-
de arrestachispa
carga. miento de
en motor.
4.1.1.4 Verificar funcionamiento de bomba y limpieza de filtro. arresta-
chispa.
4.1.1.5 Verificar puestas a tierra.
Procedimientos

4.1.1.6 Revisar condiciones de seguridad del camión (arrestallamas,


sistemas de frenos, instalación eléctrica, etc.) y elementos de protec-
ción personal del conductor. Acciden- Uso obligatorio de
P elementos de
4.1.1.7 Verificar documentación de la carga. tes perso-
nales seguridad tam-
4.1.1.8 Autorizar ingreso a locación. bién para conduc-
4.1.2 Cargas Sólidas: tores.

4.1.2.1 El encargado de turno deberá verificar que el tipo de material,


diámetro y cantidad recibida concuerde con la descripta en el remito,
37 de 40

nota de pedido o guía de transporte y en el programa de trabajo de YPF


S.A.
4.1.2.2 De ser correcto firmará el/los documento/s del transportista y
registrará el material recibido en el parte de campo

Revisado por:________________ Aprobado por:______________


Fecha de Revisión: _________ Fecha de Aprobación: ________
YPF S.A. Pulling, Módulo de Transporte y Montaje de Equipo de Pulling

PROCEDIMIENTO 4: RECEPCION DE TUBULARES, DETALLE GRÁFICO RIESGO T PRECAUCIÓN


ELEMENTOS Y FLUIDOS

| TRANSPORTE Y MONTAJE DEL 4.1.2.3 Si existiesen diferencias en la cantidad, igualmente recibirá la Pérdida E Toda carga trans-
| EQUIPO DE PULLING
R0, 19/3/99  DOC 4.6M PulProced3.fm

carga pero deberá dejar constancia del hecho en el documento del de tiempo portada se hará
| | Traslado a Locación
| | Verificar Estado de Pozo transportista y lo firmará. También dejará constancia en el parte diario con la documen-
| | Montaje de Equipo de campo, de la anormalidad dando aviso al representante del cliente, tación correspon-
|| || Recepción de Tubulares, Elementos y
a la Inspeccuón y Supervisor de Producción del Area. diente.
|| || || Coordinación
Fluidos
y Revisiones

| | | Ingreso a Locación y Descarga


Previas

4.1.2.4 Si existen diferencias en el tipo y/o diámetro del material, pro-


ducto o equipamiento de que se trate, respecto al documento del
transportista o del programa de trabajos de YPF S.A. no aceptará el
material y dará inmediato aviso a la inspección y/o Supervisor de Pro-
ducción, quien será responsable de autorizar la recepción según su
criterio. Todos estos acontecimientos deberán registrarse en el parte
de campo.

NOTA:
Procedimientos

Ningún vehículo de apoyo o de terceros, podrá ingresar al círculo de


operaciones sin autorización del encargado de turno, debiendo per-
manecer en zona de estacionamiento asignado
38 de 40

Revisado por:________________ Aprobado por:______________


Fecha de Revisión: _________ Fecha de Aprobación: ________
YPF S.A. Pulling, Módulo de Transporte y Montaje de Equipo de Pulling

PROCEDIMIENTO 4: RECEPCION DE TUBULARES, DETALLE GRÁFICO RIESGO T PRECAUCIÓN


ELEMENTOS Y FLUIDOS

| TRANSPORTE Y MONTAJE DEL Tarea 2: Ingreso a Locación y Descarga


| EQUIPO DE PULLING
R0, 19/3/99  DOC 4.6M PulProced3.fm

| | Traslado a Locación Una vez autorizado el ingreso del camión a la locación, deberá indicár-
| | Verificar Estado de Pozo sele el lugar para proceder a la descarga, debiendo apagar el motor del
| | Montaje de Equipo
|| || Recepción de Tubulares, Elementos y
vehículo.
|| || || Coordinación Mal E Verificar la insta-
Fluidos
y Revisiones 4.2.1 Para Cargas Líquidas:
estado o lación de puestas
| | | Ingreso a Locación y Descarga
Previas
4.2.1.1 Efectuar conexión a la bomba (verificar empaquetaduras de inexisten- a tierra en los
goma y conectores de bronce). cia de vehículos de
descar- P transporte.
4.2.1.2 Medir volúmenes del camión.
gas a tie-
4.2.1.3 Transferir fluido a pileta, debiendo permanecer un operario rra en
atento a la operación de trasvase. camiones
4.2.1.4 Finalizada la descarga y desconectados los circuitos, verificar
la completa descarga del camión. Conformar documentación.
4.2.1.5 Indicar el retiro del camión de locación y permitir la salida.
4.2.2 Para Cargas Sólidas:
Ubica- E Prever la correcta
Procedimientos

4.2.2.1 Chequear condiciones del terreno. ción no ubicación de los


ade- caballetes para la
4.2.2.2 Retirar del área herramientas y/o materiales ajenos.
cuada de descarga de
4.2.2.3 Disponer cantidad suficiente de caballetes (de acuerdo a reco- caballe- materiales.
mendaciones prácticas de la norma API.). tes
4.2.2.4 Controlar estado de los mismos (Nivelación, soldaduras, super-
ficie, topes para evitar deslizamientos).
4.2.2.5 Controlar que los caballetes donde se estibará la cañería, sean
los suficientemente resistentes para soportar la carga.
39 de 40

Revisado por:________________ Aprobado por:______________


Fecha de Revisión: _________ Fecha de Aprobación: ________
YPF S.A. Pulling, Módulo de Transporte y Montaje de Equipo de Pulling
PROCEDIMIENTO 4: RECEPCION DE TUBULARES, DETALLE GRÁFICO RIESGO T PRECAUCIÓN
ELEMENTOS Y FLUIDOS
| TRANSPORTE Y MONTAJE DEL
| EQUIPO DE PULLING 4.2.2.6 Cuando se efectúa la descarga de caños las cuplas deberán
| | Traslado a Locación estar todas en un mismo sentido, hacia la boca de pozo para no entor-
| | Verificar Estado de Pozo
R0, 19/3/99  DOC 4.6M PulProced3.fm

| | Montaje de Equipo pecer las maniobras.


|| || Recepción de Tubulares, Elementos y

|| || || Coordinación
Fluidos
y Revisiones

| | | Ingreso a Locación y Descarga


Previas 4.2.2.7 Verificar estado de cañería y guardarroscas.

4.2.2.8 Verificar estado de varillas de bombeo y protectores.

Material E Verificar especifi-


4.2.2.9 Verificar documentación de la carga.
no caciones técni-
corres- cas del material
ponde a de acuerdo al pro-
4.2.2.10 Autorizar la descarga.
lo solici- grama.
tado por
4.2.2.11 Colocar soportes para descarga y verificar su estado. programa
Procedimientos

4.2.2.12 Librar las bandas de seguridad y efectuar descarga manual o


con grúa según corresponda de acuerdo a la carga.

4.2.2.13 Conformar documentación.

4.2.2.14 Indicar el retiro del camión de locación y permitir la salida.


40 de 40

Revisado por:________________ Aprobado por:______________


Fecha de Revisión: _________ Fecha de Aprobación: ________

También podría gustarte