Está en la página 1de 34

INFORME

PRÁCTICA PROFESIONAL DE OFICINA


EAAR00907

Gestión y tramitación municipal


Obra nueva de edificio de uso mixto, Calbuco #5202
Vivienda acogida a la Ley 20.898, Nilda Madrid #7191

Estudio de Arquitectura
Calle Niebla #327, depto 7, Antofagasta, Chile.

Constanza Medina Brevis

ESCUELA DE ARQUITECTURA
Antofagasta, noviembre 2018
INFORME
PRÁCTICA PROFESIONAL DE OFICINA
EAAR00907

Constanza Medina Brevis

Gestión y tramitación municipal.

Estudio de Arquitectura
Calle Niebla #327, dpto 7, Antofagasta, Chile.

SUPERVISOR DE PRACTICA: Arq. José Aros Ibarra

JEFE DE CARRERA: Arq. Valeska Cerda

COMISIÓN EXAMINADORA: Ing. Patricio Pereira Iturriaga


Arq. Claudio Castillo Reyes

2
INDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 5
PRESENTACIÓN Y ANTECEDENTES

I. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA ....................................................................... 6

II. ORGANIGRAMA................................................................................................ 6

III. PRESENTACIÓN Y ESTADO DE LOS PROYECTOS ............................................... 7


III.I. Nombre del proyecto: regularización ley 20.898 – 140 mt2....................... 7
a) Ficha técnica .......................................................................................... 7
b) Antecedentes generales ........................................................................ 7
c) Aspectos normativos.............................................................................. 8
III.II Nombre del proyecto: obra nueva, ds 47 del MINVU .............................. 11
a) Ficha técnica ........................................................................................ 12
b) Aspectos generales ............................................................................. 12
c) Aspectos normativos............................................................................ 12

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS

I. PROCEDIMIENTOS DEL TRABAJO ..................................................................... 17

II. ACTIVIDADES REALIZADAS POR PROYECTO ....................................................... 17


II.I Proyecto edificio de uso mixto calbuco #5202 .......................................... 17
II.I.I Levantamiento del dibujo técnico en revit en etapa de diseño. ............ 17
II.I.II Disposición programática y cumplimiento normativo. ......................... 17
II.I.III Realizar documentación para posterior ingreso a la dom. ................. 17

II.II Proyecto de vivienda unifamiliar nilda madrid # 7191. ............................. 17


II.II.I Levantamiento del dibujo técnico en revit ........................................... 17
II.II.II Realización de lámina de arquitectura y corroborar las normas
exigidas. ..................................................................................................... 17
II.II.III realizar documentación para solicitar permiso de edificación. .......... 17

3
III. ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS ................................................... 18

III.I Proyecto edificio de uso mixto calbuco #5202 ..................................... 18


II.I.I Levantamiento del dibujo técnico en revit en etapa de diseño. ............ 19
II.I.II Disposición programática y cumplimiento normativo. ......................... 20
II.I.III Realizar documentación para posterior ingreso a la dom. ................. 21

III.II Proyecto de vivienda unifamiliar nilda madrid # 7191. ............................ 22


III.II.I Levantamiento en revit respecto a lo normado ..................................... 23
III.II.II Realización de lámina de arquitectura y corroborar las normas
exigidas ...................................................................................................... 24
II.II.III Realizar documentación para solicitar permiso de edificación. ......... 27

DISCUSIÓN Y CONTRASTACIÓN CRITICA DE LAS LABORES REALIZADAS

I. DESDE LA METODOLOGÍA DE TRABAJO ............................................................. 28


II. A MODO DE REFLEXIÓN SOBRE LA TEMÁTICA..................................................... 28
III. DESDE LOS PROYECTOS ............................................................................. 29
IV. CONTRASTE EN ENTRE AMBAS MODALIDADES ................................................ 29

CONCLUSION
I. EN CUANTO A LA METODOLOGÍA DE TRABAJO....................................................
31
II. DESARROLLO EFICIENTE Y PROFESIONAL POR MEDIO DE INSTRUMENTOS BIM ....... 31

BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................................... 33

4
INTRODUCCIÓN

El presente informe contiene registro y descripción de lo que fueron 200 horas de


practica de oficina y servicios como estudiante de arquitectura. Realizada durante
el periodo del día 05 de junio y finalizando el día 31 de agosto del año 2017. La
oficina a cargo del arquitecto José Aros Ibarra. está ubicada en la calle Niebla #327,
dpto. 37, Antofagasta, y tiene como principal propósito el desarrollo de proyectos
del ámbito privado.
En este proceso se realizaron diversas tareas, dentro de las cuales destacan
principalmente la investigación y estudio de elementos facultativos, levantamientos
de dibujo técnico, diseño programático y tramitación municipal. Esta última como
tema de interés a desarrollar en el presente informe, denominado Gestión y
tramitación municipal, el cual dará cuenta de los procedimientos llevados a cabo
durante el desarrollo de dos proyectos de arquitectura del área privada.
El objetivo principal es analizar y comprender el funcionamiento de un proyecto en
su etapa de gestión. Dar cuenta de cuáles son los artículos de las leyes a las
que se acoge y las etapas de tramitación correspondientes para llevarlos a cabo.

Los proyectos nacen desde la solicitud de un mandante privado. El primero plantea


la temática de la ley de autoconstrucción de una vivienda unifamiliar, mientras
que el segundo es un anteproyecto como obra nueva para una edificación de uso
mixto.

De este modo, el presente informe expondrá y analizará la experiencia laboral,


estructurándose en tres partes:

La primera a modo de presentación y antecedentes, expondrá los aspectos


relevantes del estudio de arquitectura junto con la presentación de los proyectos y
los aspectos normativos que infieren en cada uno de ellos. Punto importante que
dará paso a la segunda parte denominada “descripción de actividades”, donde se
analizará en profundidad las tareas realizadas en base a estas normativas y
procedimientos.

Para finalizar con el análisis crítico y contrastación de las temáticas abordadas en


el presente informe, logrando evidenciar los obstáculos y variables existentes que
se van presentando por parte de los organismos involucrados durante este proceso.

5
CAPITULO 1

PRESENTACIÓN Y ANTECEDENTES

I. Antecedentes de la empresa

La práctica profesional de oficina y servicios se realizó en el estudio de arquitectura


ubicado en calle Niebla #327. departamento 7, Antofagasta, Chile. A cargo del
arquitecto independiente José Aros Ibarra, egresado de la Escuela de Arquitectura
de la Universidad Católica del Norte.

Esta institución tiene como finalidad, la participación en proyectos del ámbito


privado, a cargo de proyectar, ampliar, y regularizar equipamientos de carácter
residencial, comercial y educacional. Ejerciendo a su vez proyectos de
infraestructura social pertenecientes a la Organización Techo para Chile.

Las 200 horas de trabajo realizadas en el estudio de arquitectura expuesto


anteriormente fueron desarrolladas durante los periodos del mes de junio del año
2017 a agosto del mismo año.

II. Organigrama Jefe de proyectos


Arq. Jose Aros Ibarra

ESTUDIO DE
ARQUITECTURA

Gestión y
Área de diseño Área Técnica tramitación

Arq. Jose Aros Ibarra

Ing. Jorge Falcón Rivera

Alumna en practica
Constanza Medina Brevis
Figura 1, Organigrama, Fuente: Autoriza propia.

6
III. Presentación y estado de los proyectos

III.I. Nombre del proyecto: Regularización Ley 20.898 – 140 mt2

Figura 2, Plano de ubicación, Fuente: Google Earth

a) Ficha técnica

Propietario: Pascuala Vicencio Araya


Ubicación: Calle Nilda Madrid #7191, Antofagasta.
Ejecutor: Arquitecto José Aros Ibarra
Área: 120.94 mt2
Superficie de terreno: 126.0 mt2

Deslindes:
Norte: 21.00 mt2 con otro propietario
Sur: 21.00 mt2 con otro propietario
Poniente: 6.00 mt2 con calle Nilda Madrid
Naciente: 6.00 mt2 con otro propietario

b) Antecedentes generales

El encargo por parte del mandante privado al equipo, fue regularizar una vivienda
unifamiliar de 120.94 mt2 construidos. La vivienda consta de 2 niveles, con una
estructura soportante predominante de albañilería armada de bloque de cemento.
Que según el artículo 5.1.3 de la OGUC, pertenece a la clasificación D4.
Según el Plan regulador vigente, la vivienda se encuentra ubicada en la ZONA C6,
la cual corresponde a barrios residenciales de baja densidad. Proyecto para el cual

7
se solicita realizar la tramitación correspondiente para obtener los permisos de
edificación y de recepción simultánea

c) Aspectos normativos

Como se mencionaba anteriormente el proyecto se acoge a la ley 20.898 de


autoconstrucción, la cual se define como un “procedimiento simplificado para
regularización de viviendas de autoconstrucción”1, que no cuenten con recepción
definitiva, construidas con o sin permiso de edificación.

Esta ley permite según:

Título I: Regularización de viviendas


Título II: Regularización de edificaciones destinadas a microempresas inofensivas
o equipamiento social
Título III: Regularización de viviendas financiadas con subsidios para atender la
catástrofe del 27 F de 2010.

Conforme a lo señalado en el artículo 3 de la presente ley, El título I se compone


de dos procedimientos diferenciados, los cuales están definidos por la cantidad de
metros cuadrados construidos y las unidades de fomento que este tenga.

Modalidad 1: correspondiente a viviendas de hasta 90 mt2 con un avaluó fiscal de


hasta 1.000 UF.

Modalidad 2: Correspondiente a viviendas de hasta 140 mt2 con un avaluó


fiscal de hasta 2.000 UF.

En este caso la vivienda supera los 90 mt2, por lo cual se corresponderá a tramitar
conforme a los requisitos establecidos en la modalidad 2 (Artículo 3 de la ley N°
20.898)

Así mismo, la vivienda debe cumplir con los requerido en los siguientes numerales
del artículo 1 de la presente ley

1) Haber sido construida antes de la presentación de esta ley (4 de febrero del


2016)

2) No estar emplazada en áreas de riesgo o protección, en terrenos declarados


de utilidad pública o bienes nacionales de uso público. Deberán estar
emplazadas en suelos que admita el uso residencial. (véase en Plan
regulador)

8
5) No tener a la fecha de ingreso de la solicitud de regularización, reclamaciones
escritas o pendientes por incumplimiento de normas urbanísticas ante la DOM o el
juzgado de policía local.

6) Normas de habitabilidad, estabilidad y seguridad, establecida en la Ordenanza


general de urbanismo y construcción (DS N°47, del Ministerio de vivienda y
urbanismo)

En este punto se expondrán los artículos a los cuales se acogerá el proyecto


respecto de las normas de habitabilidad, estabilidad y seguridad, y desde los cuales
se desarrollarán las actividades encomendadas durante el proceso de práctica.

• NORMAS SEGÚN DS N°47, DEL MINISTERIO DE VIVIENDA Y


URBANISMO

De las normas de habitabilidad, capítulo 1 del título 4: de la arquitectura

Artículo 4.1.1 Condiciones de locales habitables


Artículo 4.1.2 Ventilación de locales habitables
Artículo 4.1.3 Ventilación artificial
Artículo 4.1.5 Acondicionamiento acústico
Artículo 4.1.10 Acondicionamiento Térmico

De la resistencia al fuego, Capitulo 3 del título 4: de la arquitectura

Artículo 4.3.4 Resistencia al fuego requerida para los elementos de construcción del
edificio
Artículo 4.3.5
Pto. 11: Muros perimetrales
Pto 14: Viviendas de hasta dos pisos resistencia mínima exigida.

De las normas de estabilidad, Capitulo 6 del título 5: de la construcción

En este caso se exige proyecto de cálculo al tener una distancia superior a 3.00
metros de apoyo en el interior, esto según las normas de estabilidad de la presente
ley. Este punto se hace evidente al dar cuenta en la visita a terreno que los apoyos
se encontraban a una distancia de 4 metros (ver plano de arquitectura)

Aplican los siguientes artículos:

Artículo 5.6.2 Albañilería de bloque


Artículo 5.6.4 Cadena de hormigón
Artículo 5.6.5 Tabiques

9
• SEGÚN ENMIENDA PLANO REGULADOR VIGENTE.

Uso de suelo: Zona C6, residencial densidad baja


Superficie predial mínima 100
Coeficiente de ocupación de suelo: 0.935
Coeficiente máximo de constructividad 1.3
Sistema de agrupamiento: Continuo
Altura máxima de edificación (metro): 10.2 metros
Máxima de pisos: 4 pisos
Rasante: 80%

Línea oficial: Distancia entre líneas oficiales: 6.00 metros

• NORMAS URBANÍSTICAS QUE DERIVEN DEL CAPÍTULO 6 DEL TÍTULO


2: DE LA PLANIFICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y
CONSTRUCCIÓN:

- Ochavo
- Cuerpos salientes
- Áreas inexcavadas
- Urbanización
- Zonas y edificios afectados a protección
- Zona de riesgo de catástrofe natural
- Continuidad y pareo.

Exceptuándose:

a) Antejardines
b) Exigencias de estacionamientos
c) Altura de cierros (no pueden superar los 2.2 metros)
d) Adosamiento (siempre que corresponda con la resistencia al fuego y altura
establecida en la OGUC)
e) Coeficiente de constructividad, para el calculo del mismo fue necesario dividir
la superficie final construida correspondiente a 120.94 m2 por el total de la
superficie del terreno 126.00 m2 resultando un coeficiente de constructividad
de 0.95 menor al permitido correspondiente a 1.3. De igual forma este punto
no aplica para esta ley, ya que no supera los dos pisos de altura
f) Coeficiente de ocupación de suelo exigido es de 0.935 y se exceptúa al no
ser superior a 0.8, correspondiendo solo a 0.547.

A su vez, debe cumplir con los documentos exigidos según lo señalado en el


Artículo 2 del título I y según los requerimientos del informativo del departamento
de edificación IMA, de la ley 20.898, los cuales se presentan a continuación:

10
- Listado de documentos y planos enumerados
- Formulario de solicitud de permiso y recepción simultanea
- Certificado de avaluó fiscal simple (otorgado por el servicio de impuestos
internos)
- Formulario INE
- Patente profesional vigente
- Documento que acredita no tener reclamaciones
- Antecedentes de preexistencia

Esta ley no tiene como requisito adjuntar el Certificado de Informaciones Previas en


la carpeta municipal, por lo que la documentación utilizada en este proceso
corresponde a las enmiendas del plano regulador vigente, las cuales datan las
normas urbanísticas a las que debe acogerse.

En este caso, y como parte metodológica de la empresa, se solicita de igual manera,


ya que en las enmiendas de plan regulador muchas veces no especifica la distancia
entre líneas oficiales, junto con otras normas urbanísticas exigidas. Una vez
solicitado este, se corrobora las normas urbanísticas y si es posible la realización
de la tramitación correspondiente, procediendo al levantamiento de dibujo técnico
para posterior relleno de documentación.

III.II Nombre del proyecto: Obra nueva, DS 47 del Ministerio de vivienda y


urbanismo

Figura 3, Plano de ubicación, Fuente: Google Earth

11
a) Ficha Técnica

Propietario: Gumercindo Lillo Cortes


Ubicación: Calle Calbuco 5201
Destino: Residencial (Art. 2.1.25) Nivel 3, 4 y comercial escala menor (Art.2.1.36)
Nivel 1 y 5
Financiamiento: Privado
Mandante: Gumercindo Lillo Cortes
Superficie de terreno: 550,0 mt2
Deslindes:
Norte: 22.00 mt2 con otro propietario
Sur: 22.00 mt2 calle Taltal
Poniente: 25.00 mt2 con calle Calbuco
Naciente: 25.00 mt2 con otro propietario

b) Aspectos generales

El encargo de este proyecto surge a principios del año 2017, como encargo de un
cliente privado que desea construir un edificio de uso mixto en la intersección de las
calles Calbuco con Taltal, en el sector norte de la ciudad. En los requerimientos del
cliente, se plantea un edificio de 5 niveles, donde la planta de nivel 1 y 5 seria de
uso comercial, y los niveles 2, 3 y 4 de uso residencial.

Para la realización de este proyecto se solicita el trámite de fusión de 3 lotes


colindantes (Calbuco 5201, 5221 A y 5221B), con el fin de lograr el coeficiente de
constructividad necesario para la construcción de un edificio de tales requisitos.

El proyecto ya contaba con el certificado de informaciones previas de los 3 lotes, Y


una vez ingresada la solicitud de fusión, paralelamente se inicia la etapa de diseño
para posterior solicitud de permiso de edificación. Para este caso se optó por no
entregar ante proyecto, y así agilizar los tiempos de entrega y tramitación municipal.

c) Aspectos normativos

El tipo de tramitación utilizado para este proyecto es el de Obra nueva, el cual


corresponde a toda nueva edificación que se realizara en un predio. Para lo cual es
necesario presentar anteriormente a la tramitación del permiso de edificación un
anteproyecto.

Para la realización del anteproyecto, fue necesario el estudio y aplicación de los


artículos de la ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCION,
DECRETO SUPREMO N°47 DEL MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO.

Estos fueron de real importancia para la realización del diseño y posterior


levantamiento planimétrico del edificio. donde la tramitación para este tipo de

12
permisos se analizará en el presente informe, entendiendo que, esta varía de
acuerdo al destino, superficies y características del proyecto.

A continuación, se presentarán los artículos que aplicaron y que fueron


considerados en el desarrollo de las actividades encomendadas.

• NORMAS URBANÍSTICAS SEGÚN CERTIFICADO DE INFORMACIONES


PREVIAS

Uso de suelo: Zona C4 (Barrios residenciales)


Distancia entre líneas oficiales: 15 metros
Coeficiente de constructividad: Como se mencionaba anteriormente, para lograr
proyectar un edificio de tal envergadura fue necesaria la fusión de 3 lotes
colindantes de manera tal de poder lograr un coeficiente de constructividad mayor.

Esto según el artículo 63 de LGUC que expone lo siguiente “La fusión de dos o
más terrenos tendrá un beneficio de mayor densidad a través de aumentar el
coeficiente de constructividad del predio en un 30%”

De esta manera, si el coeficiente exigido según el certificado de informaciones


previas correspondiente es del 1.95, + el 30% resulta un coeficiente de
constructividad total de 2.53.

Coeficiente de ocupación de suelo: 0.97


Rasante: 80% según art 2.6.3 LGUC
Antejardín: Sitio eriazo
Altura edificación máxima: Máxima 18 metros / 6 pisos
Adosamiento: ---
Cuerpos salientes que sobresalgan del plano vertical levantado sobre la línea
oficial no debe sobrepasar 1.80 metros de la línea oficial, según el art 2.7.1 de la
OGUC.

Para los efectos de la presente norma estos cuerpos salientes corresponden a pisos
en voladizo, balcones, vigas y toldos, todo elemento horizontal que se haga parte
del espacio público.

Este punto es relevante y controversial ya que muchas veces estos elementos


sobresalientes pueden generar una espacialidad intermedia en el espacio público,
considerando que nos encontramos en una zona desértica donde el impacto de la
luz directa es evidente y perjudicial. De igual forma se establece un control en base
a la imagen urbana de las fachadas y de la ciudad.

13
• NORMAS SEGÚN LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIÓN,
DS N° 47 DE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO.

De las normas generales, Capitulo 1 del título 2: de la planificación.

Artículo 2.1.25 El siguiente artículo, dio claridad sobre la clasificación de tipo de


uso, para lo que en este caso sería un edificio con locales destinados al hospedaje.
Definiéndolo, así como edificio de uso Residencial.

Artículo 2.1.37. Con respecto a la admisión de más de un tipo de uso.

ANEXO DE INFOMACIONES PREVIAS, USO DE SUELO.

ZONA C4. Barrios residenciales


Usos permitidos: Vivienda
Equipamiento:
Tipo Mayor Mediano Menor
COMERCIO - - LOCALES COMERCIALES

Tabla 1, Extracto de tabla de uso de suelo, Fuente: Elaboración propia desde Certificado de
informaciones previas

Artículo 2.4.2 Los estacionamientos contemplados en un proyecto deberán tener


un ancho mínimo de 2,5 m, un largo no inferior a 5 m y una altura libre mínima de
2 m bajo vigas o elementos horizontales.

ESTACIONAMIENTOS REQUERIDOS SEGÚN USOS PERMITIDOS, ANEXO


CERTIFICADO DE INFORMACIONES PREVIAS.

Hotel, Apart-Hotel, Residenciales 1 cada 12 camas

Nota: Adicionalmente se consultará estacionamientos de buses, camiones u otros


similares, según los siguientes tramos de superficie útil construida en el proyecto.
Hasta 1.000 m2 1 estacionamiento de 30 m2
De 1.000 a 3.000 m2 2 estacionamientos de 30 m2 cada uno
De 3.000 a 6.000 m2 3 estacionamientos de 30 m2 cada uno
De 6.000 a 12.000 m2 4 estacionamientos de 30 m2 cada uno
Mas de 12.000 m2 5 estacionamientos de 30 m2 cada uno

Tabla 2, Estacionamientos exigidos, Fuente: Elaboración propia desde Certificado de informaciones


previas

Personas con discapacidad, Estos estacionamientos tendrán 2,5 m de ancho


más una franja de circulación segura de 1,10 m de ancho a través de la cual se
conectará a la ruta accesible determinada en el respectivo proyecto. Ver figura 6.

14
DOTACION DE ESTACIONAMIENTOS ESTACIONAMIENTOS PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Desde 1 hasta 20 1
Sobre 20 hasta 50 2
Sobre 50 hasta 200 3
Sobre 200 hasta 400 4
Sobre 400 hasta 500 5

Tabla 3, Tabla de estacionamientos exigidos discapacitados, Fuente: Autoría propia a partir de


articulo 2.4.2, OGUC.

De las condiciones de habitabilidad, Capitulo 1 del título 4: de la arquitectura

ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

Artículo 4.1.7 Todo edificio de uso público y todo aquel que, sin importar su
carga de ocupación, preste un servicio a la comunidad, deberán ser accesibles
y utilizables en forma autovalente y sin dificultad por personas con discapacidad,
especialmente por aquellas con movilidad reducida, debiendo cumplir con los
siguientes requisitos mínimos:

De las normas de habitabilidad, capítulo 1 del título 4: de la arquitectura

Artículo 4.1.1 Condiciones de locales habitables


Artículo 4.1.2 Ventilación de locales habitables
Artículo 4.1.3 Ventilación artificial
Artículo 4.1.5 Acondicionamiento acústico
Artículo 4.1.10 Acondicionamiento Térmico
Artículo 4.1.11 ASCENSORES

De las condiciones de seguridad, Capitulo 2 del título 4: de la arquitectura

Artículo 4.2.3. El dimensionamiento de las vías de evacuación de una edificación


se basará en la carga de ocupación correspondiente a la superficie servida por
dichas vías.

Donde según el articulo 4.2.4 cada uno de los recintos del edificio se considerará
ocupada por una X cantidad de personas que determinaran su carga de ocupación.
Los cual determina cuantas personas por metro cuadrado pueden habitar ese
espacio.

El cálculo de la cantidad de personas por m2 resultara de la multiplicación de los


m2 x persona especificado en la tabla de carga de ocupación (tabla 4) y los metros
cuadrados del recinto.

Hoteles (superficie total) 18.0

15
Bodegas, Archivos 40.0
Comercio (locales en general):
Salas de venta niveles -1, 1 y 2 3.0

Tabla 4, Extracto de tabla de carga de ocupación, Fuente: Autoría propia en base a artículo 4.2.3,
OGUC.

De las condiciones de seguridad contra el fuego, Capitulo 3 del título 4: de la


arquitectura

Artículo 4.3.4 Resistencia al fuego requerida para los elementos de construcción


del edificio

Artículo 4.3.5
Pto. 11: Muros perimetrales
Pto 14: Viviendas de hasta dos pisos resistencia mínima exigida.

Aplican los siguientes artículos:

Artículo 5.6.2 Albañilería de bloque


Artículo 5.6.4 Cadena de hormigón
Artículo 5.6.5 Tabiques

Requisitos mínimos requeridos para la tramitación municipal de Obra nueva


Según artículo 5.1.6 de la OGUC

- Solicitud de permiso de edificación


- Listados de documentos
- Patentes profesionales vigentes
- Fotocopia CIP
- Formulario INE
- Informe favorable de revisor independiente de obras de edificación, según
corresponda.
- Informe favorable de revisor de proyecto de calculo
- Certificado de factibilidad
- Planos de arquitectura
- Proyecto de cálculo estructural según art 5.1.7
- EE.TT
- Carpeta de asesores
- Plano de accesibilidad según art 4.1.7 de la OGUC
- Informe del revisor de cálculo estructural cuando corresponda.

16
CAPITULO 2

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS

En el presente capítulo se darán a conocer las actividades realizadas durante el


periodo de práctica, las cuales permitirán tener un mayor conocimiento de los
procesos de gestión y tramitación realizados en ambos proyectos, con el finde de
poder analizar y contrastar en profundidad los requerimientos específicos de cada
uno de ellos.

I. Procedimientos del trabajo

El procedimiento de trabajo empleado en el desarrollo de ambos proyectos, se


centró principalmente en el conocimiento y estudio de las normas y leyes existentes,
la recopilación de antecedentes necesarios para la ejecución del diseño como de
tramitación legal. Las actividades encomendadas en el presente capitulo se
centrarán desde la temática de tramitación y gestión municipal, teniendo en cuenta
las diversas actividades que se realización durante este periodo.

II. Actividades realizadas por proyecto

II.I Proyecto edificio de uso mixto Calbuco #5202

Realización de Anteproyecto

DS N°47 DE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

II.I.I Levantamiento del dibujo técnico en REVIT en etapa de diseño.


II.I.II Disposición programática y cumplimiento normativo.
II.I.III Realizar documentación para posterior ingreso a la DOM.

II.II Proyecto de vivienda unifamiliar Nilda Madrid # 7191.

Realización de tramitación para obtener permiso de edificación y recepción


simultanea

Ley 20.898 Titulo, Superficie de hasta 140 mt2

II.II.I Levantamiento del dibujo técnico en REVIT


II.II.II Realización de lámina de arquitectura y corroborar las normas exigidas.
II.II.III Realizar documentación para solicitar permiso de edificación.

17
III. Análisis de las actividades realizadas

III.I Proyecto edificio de uso mixto Calbuco #5202

El encargo del cliente solicita un nuevo edificio de uso mixto. Este debía integrar en
su planta baja locales comerciales de escala menor, con baño privado (logrando la
mayor cantidad de locales posibles por metro cuadrado) Mientras que, en sus
plantas superiores, debía integrar un equipamiento residencial, con habitaciones
con baño privado y áreas comunes.

Según el plano regulador vigente la zona C4 en donde se emplaza el predio


corresponde a barrios residenciales. Por ello fue necesario ver el artículo 2.1.37
respecto a la admisión de más de un tipo de uso en la zona, el cual especifica que
está permitido el uso de equipamiento comercial en escala menor.

Para el desarrollo de los encargos encomendados y expuestos a lo largo de este


capítulo, fue de suma importancia tener conocimiento de las normas urbanísticas
descritas en el certificado de informaciones previas N°932/2018. Las cuales
permitieron generar los primeros trazos que configuraron el polígono de los
volúmenes de la propuesta.

Se debió tener en cuenta los coeficientes de constructividad y ocupación de


suelo para no excederse en el área de estos volúmenes. El coeficiente de
constructividad, en este caso correspondiente a 1.95 aumentando en un 30% debido
a la fusión de los 3 lotes, esto según el art. 63 de la L.G.U.C. Correspondiendo
entonces a un coeficiente de 2.53, el cual multiplicado por los m2 totales de la
superficie del lote, da como resultado los m2 posibles para construir. Así mismo
el coeficiente de ocupación de suelo, pero este solo considera los m2 permitidos a
construir en el primer nivel.

Considerando que la superficie total del terreno es de 550.0 metros, los m2


máximos para construir son de son 1.391,5 mt2 mientras que en el nivel 1 se
permiten 533.5 mt2 construidos.

Otras consideraciones fueron:

Rasante: 80% según art 2.6.3 LGUC


Antejardín: Sitio eriazo
Altura edificación máxima: Máxima 18 metros / 6 pisos
Cuerpos salientes: se permitirán cuerpos salientes de 1.80 metros de la línea
oficial, de acuerdo al art 2.7.1 de la OGUC.

18
.

Figura 4, Plano de ubicación, Fuente: Elaboración propia

II.I.I Levantamiento del dibujo técnico en REVIT en etapa de diseño.

Como primer encargo, se pide el levantamiento de los bosquejos al programa


Revit (ver figura 5 y 6), con el fin de verificar medidas, escalas y la forma definitiva
de la propuesta.

Esta etapa consiste en visualizar las ideas conceptuales para así corregir de mejor
manera los espacios con el cliente, obteniendo vistas perspectivas que permitan al
cliente tener una mayor concepción de la propuesta y convencerlo visualmente.

Figura 5, Axonométrica N1, Fuente: E. propia. Figura 6, Axonométrica N3 Fuente: E. Propia.

19
Una vez realizado el modelo 3D, se realiza el cálculo de superficies el cual determina
que la superficie total construida proyectada es de 1.056.0 mt2. y se adjuntan planos
de arquitectura en lámina formato A1 (Ver anexo 8 y figura 7) para la corrección
formal con el cliente.
Se realizaron las observaciones pertinentes en cuanto a cantidad de locales, la
distribución de las habitaciones, y temas de accesos, para lo cual el cliente se
mostró conforme y se procedió con el paso siguiente que correspondería al
desarrollo definitivo de las láminas de arquitectura para ingreso municipal.

Figura 7, Plano Nivel 1, Fuente: Elaboración propia

II.I.II Disposición programática y cumplimiento normativo.

Para este punto, junto con la colaboración del arquitecto, se encomienda la tarea
del desarrollo de planimetrías definitivas (ver anexo 8,9,10 y 11). Se encomendó la
tarea de ir rectificando si el cumplimiento de las normativas estaba ya considerado
en la propuesta. Fue necesario el estudio y entendimiento de los diferentes artículos
que aplicaron en el diseño y como estos fueron dando forma al proyecto.

20
Según las exigencias normativas respecto al destino residencial y comercial escala
menor para el diseño planimétrico se cumple con la normativa exigida en el capítulo
4, 5 y 6 de la OGUC. A continuación, se expondrán algunos de ellos.

Correspondiente a los estacionamientos requeridos según los usos permitidos en el


Certificado de informaciones previas (Ver anexo 4) para uso de residenciales se
exige 1 cada 12 camas. Se proyectan 14 habitaciones, por lo tanto, se proyectan
2 estacionamientos correspondiente al uso residencial.

Además de contemplar dos estacionamientos de buses de 30 mt2 al contemplar


de 1.000 mt2 a 3.000 mt2 de superficie útil construida, al tener una superficie de
1.056 mt2. Todos los estacionamientos contemplarían las dimensiones exigidas en
el artículo 2.4.2.

Artículo 4.1.7. Al ser un edificio de uso público, se exige el ser accesibles y utilizable
en forma autovalente por personas con discapacidad. Lo cual, adjunto a lo anterior,
deberá también contemplar 1 estacionamiento para minusválidos bajo las
condiciones del artículo 2.4.2 al tener hasta 20 estacionamientos proyectados.

Según la norma de habitabilidad, capítulo 1 del título 4: de la arquitectura


Artículo 4.1.1 Con respecto a los locales habitables las alturas correspondientes y
pasadas cumplen con lo normado según la norma.
Artículo 4.1.2 en locales habitables se contempla la ventilación suficiente en locales
comerciales de planta baja, al considerar la abertura de acceso como elemento de
ventilación a diferencia de una vivienda. En pisos superiores tanto las habitaciones
como los baños privados tienen ventilación natural.
Artículo 4.1.3 Para baños de locales comerciales, se proyecta un sistema de shaft
de ventilación artificial.
Con respecto al artículo 4.1.7 correspondiente a accesibilidad universal, se
realizaron los planos correspondientes (Ver anexo 16 y 17) que indica el recorrido
a los servicios existentes en el edificio, con los radios de giros correspondientes y
los dimensionamientos requeridos.
II.I.III Realizar documentación para posterior ingreso a la DOM.

Paralelo al desarrollo de láminas de arquitectura, y al tener las superficies ya


definidas de los niveles y superficies útiles totales, se le encarga al practicante el
lleno de documentación correspondiente a la carpeta de estudio para la tramitación
municipal de Obra nueva, documentación según artículo 5.1.6 de la OGUC.
- Listados de documentos (anexo 1)
- Solicitud de permiso de edificación (anexo 2)
- Patentes profesionales vigentes (anexo 3)
- Fotocopia CIP (anexo 4)

21
- Formulario INE (anexo 5)
- Informe favorable de revisor de proyecto de cálculo (anexo 6)
- Certificado de factibilidad (anexo 7)
- Planos de arquitectura (anexo 8,9,10,11,12,13,14)
- Proyecto de cálculo estructural según art 5.1.7 (anexo
- EE.TT (anexo 15)
- Carpeta de asesores
- Plano de accesibilidad según art 4.1.7 de la OGUC (anexo 16 y 17)

III.II Proyecto de vivienda unifamiliar Nilda Madrid # 7191.

El procedimiento para proyectos de regularización es tener en claro las normas


generales del artículo 3 de la ley. Principalmente que esta se construyera antes de
la presentación de la ley (4 de febrero del 2016) y no estar emplazada en zona de
riesgo o protección según el Numeral 2 del artículo 1. Junto con dar cumplimiento
de las normas urbanísticas que deriven del capítulo 6 del título 2 de la planificación
de la OGUC.
La vivienda se emplaza en la zona C6 correspondiente a residencial densidad
baja. Donde en la visita a terreno se corroboran las líneas oficiales y
distanciamientos especificados en el certificado de informaciones previas (anexo
26), para dar pie al desarrollo del encargo y dar inicio al proceso de regularización
de la vivienda.
Para esta ley, al ser un proceso simplificado se exceptúan algunas normas
urbanísticas, siempre y cuando cumplan con lo siguiente:
- Antejardines
- Exigencias de estacionamientos
- Altura de cierros, siempre que no supere los 2.2 metros
- Adosamientos siempre que cumpla con la resistencia al fuego y la altura
establecida, para este caso la vivienda contempla 2 niveles edificados, por lo
tanto, se exime.
- Coef. de constructividad, ya que no supera los dos pisos de altura
- Coef. De ocupación de suelo, el cual exige 0.935 y se exime al no ser superior
a 0.8

22
Figura 8, Plano de ubicación, Fuente: Elaboración propia

III.II.I Levantamiento en REVIT respecto a lo normado

Se encarga el desarrollo planimétrico de acuerdo al levantamiento en terreno (ver


figura 9 y 10), para ello fue necesario considerar aspectos gráficos indicados
durante el proceso de práctica. Posteriormente, al tener las plantas y cortes
correspondientes, se da inicio al desarrollo de lámina de arquitectura (ver anexo 25)
para el ingreso municipal.

Figura 9 y 10, Plano de arquitectura nivel 1 y 2, Fuente: Elaboración propia.

23
III.II.II Realización de lámina de arquitectura y corroborar las normas exigidas

Una vez realizado el levantamiento y corroborado las normas urbanísticas que


aplicaron el presente proyecto, se otorgó el encargo del desarrollo de lámina de
arquitectura en formato A0 (Ver anexo 25) y a su vez rectificar el cumplimiento de
las demás exigencias de la norma mediante la utilización de las plantas ya
terminadas.

De las normas de habitabilidad, capítulo 1 del título 4: de la arquitectura

Artículo 4.1.1 Condiciones de locales habitables

CONDICIONES A CUMPLIR CUMPLE


Altura mínima de 2.30 mts. Hasta 2.00mts SI
Estándar de terminaciones no inferior a obra gruesa SI
Los locales habitables deben tener ventilación adecuada SI
Los baños, cocinas y lavaderos deben tener SI
ventilación adecuada

Altura Piso a Cielo Terminado


El inmueble es una vivienda en dos niveles cuyos limitantes horizontales en su primer
nivel soportan el nivel posterior.
PRIMER PISO: Altura de piso a cielo proyectada 2.30 mt, exigida 2.30 mt.
Espacio cuyo límite horizontal superior es una Losa y una
(Ver figura 11)
SEGUNDO PISO: Altura de piso a cielo proyectada 2.30 mt, exigida 2.30 mt.
Espacio cuyo límite horizontal superior es una
(Ver figura 11)
Altura de Piso a Viga
La altura de piso a dintel está proyectada
al estándar correspondiente a 2.00 mts en
todos los accesos hacia los recintos, lo que
signif i ca que cumple con la Ley 20.898.
(ver figura 11)

Figura 11, Corte diagrama de alturas, Fuente: Elaboración propia.

24
Terminaciones
Todos los recintos habitables y no habitables del inmueble se encuentran
delimitados por paramentos verticales y horizontales, cuyos vanos posee
ventanas de ventilación correspondientes
Las terminaciones interiores de cada recinto se encuentran debidamente
terminadas según corresponda.

PRIMER NIVEL: los locales con suelo de porcelanato terminado y muros


de bloques recubierto con yeso y pintura esmalte.
COCINA Y BAÑO: suelos de porcelanato según corresponda y muros de
bloque recubiertos con porcelanato.
SEGUNDO NIVEL: Locales con suelo de porcelanato terminado,
muros de bloques y vulcometal recubiertos con yeso
y pintura esmalte.
COCINA Y BAÑO: suelos de porcelanato según corresponda y muros de
bloque recubiertos con porcelanato.

Artículo 4.1.2 Ventilación de locales habitables


Exige que los locales habitables deberán tener al menos una ventana que permita
la entrada de aire y luz exterior. CUMPLE (Ver figura 12)

Figura 12, Planos esquemáticos de ventilación donde se indica mediante una flecha la entrada de
ventilación natural, Fuente: Elaboración propia.

25
De la resistencia al fuego, Capitulo 3 del título 4: de la arquitectura

Artículo 4.3.4 Con respecto a las condiciones de resistencia al fuego requerida para
los elementos de construcción del edificio, se estableció una tabla la cual clasificaría
los elementos verticales existes, con sus tipologías y sus resistencias. En este
punto, según la norma general, para este tipo de modalidad 2, de la ley 20.898 se
exige que todos los elementos, ya sea verticales como horizontales deben tener una
resistencia no menor a F-15.

SIMBOLOGIA SEGÚN LEY DESCRIPCIÓN


PROYECTO
20.898
ELEMENTOS F F
VERTICALES

Muro reforzado de albañilería construido con bloque


huecos de hormigón de 400x140x200 (mm)
1.- Muros 60 120 Mortero de pega de dosificación 1:3 cuyo espesor es de
divisorios entre 12 mm aproximadamente. El peso nominal de cada
unidades bloque es de 14,6 kilogramos. Espesor total del muro:
140 mm.
2.- Muros albañilería Muro reforzado de albañilería construido con bloque
exterior huecos de hormigón de 400x140x200 (mm). Mortero de
pega de dosificación 1:3 cuyo espesor es de 12 mm
aproximadamente.
Muro reforzado de albañilería construido con bloque
huecos de hormigón de 400x140x200 (mm). Mortero de
3.- Muros de albañilería 15 150 pega de dosificación 1:3 cuyo espesor es de 12 mm
interior
aproximadamente.
Tabiques con perfilería Metalcom estructural C
90CA085 con revestimiento de planchas de volcánico
4.- muros no
espesor 15mm en ambos lados (cuando corresponda
soportantes y 15 15
ST-RF-RH) y en los casos de baños y cocina se le
tabiques
suma cerámica
ELEMENTOS
HORIZONTALES
5.- Elemento soportante
horizontales 15 120 Vigas y cadenas de hormigón armado H-20

6.- Elemento soportante


horizontales 15 120
Losa de hormigón
7.-Techumbre incluido Techumbre compuesta a base de cerchas metálicas,
cielo falso 15 30 cielo ras de yeso cartón de 10mm y cubierta de
fibrocemento onda
Tabla 5, Cuadro cumplimiento normativo, resistencia al fuego, Fuente: Elaboración propia

26
II.II.III Realizar documentación para solicitar permiso de edificación.

Una vez rectificado el cumplimiento de la normativa exigida, se da inicio al proceso


de llenado de documentos según el artículo 2 del título I de la ley 20.898
presentados a continuación.
- Listado de documentos y planos enumerados (anexos 18) dejar en claro el
contenido de la carpeta y el cumplimiento de los documentos exigidos.
- Formulario de solicitud de permiso y recepción simultanea (anexo 19)
- Certificado de avaluó fiscal simple (otorgado por el servicio de impuestos
internos) (anexo 20)
- Formulario INE (anexo 21)
- Patente profesional vigente (anexo 22)
- Documento que acredita no tener reclamaciones (anexo 23)
- Antecedentes de preexistencia (anexo 24)
- Planos de arquitectura (anexo 25)
- Plano estructural (anexo 26)

Una vez rellenados los documentos y revisados por el arquitecto, se hace impresión
de los mismos y se adjuntan a la carpeta municipal, se agenda una visita con el
cliente para dar conocimiento de los documentos y laminas definitivas para su
aprobación y entrega de firma, y poder hacer ingreso de la carpeta en la dirección
de obras municipales.

27
CAPITULO 3

DISCUSIÓN Y CONTRASTACIÓN CRITICA DE LAS LABORES REALIZADAS

I. Desde la metodología de trabajo

A modo de reflexión sobre la metodología de trabajo durante el periodo de practica


de oficina, es posible destacar la similitud en base a etapas de elaboración de un
proyecto de arquitectura vistas en la escuela. Etapas que van desde la elaboración
de una idea hasta la materialización de la misma, eso sí, considerando las
normativas existentes que infieren sobre el proyecto y que logran generar nuevas
perspectivas al momento de diseñar.

Las responsabilidades y la confianza en la toma de decisiones fueron


presentándose de manera evolutiva durante este periodo, donde inicialmente
estuve al margen en cuanto a consideraciones de diseño y opiniones en cuanto a la
representación de los proyectos.

Una vez concretados los primeros encargos, se entrega más confianza y se


comienzan a encomendar más responsabilidades, como la colaboración en el
diseño y asistir en representación de la oficina a las correcciones y firmas de
documentación con los clientes, logrando potenciar el criterio profesional y la
capacidad de lidiar y resolver problemáticas reales, siempre bajo la supervisión del
arquitecto a cargo.

II. A modo de reflexión sobre la temática

En el ámbito profesional del arquitecto, si bien existe un amplio campo en los cuales
es posible desempeñar una labor significativa, ya sea en el servicio público o
privado. La independencia establece otro tipo de relaciones mucho más directas
entre mandante o cliente - arquitecto. Es en este ámbito donde nos enfrentamos al
tema de conocimientos normativos que, si bien, siempre están presentes en otras
áreas del diseño y ejecución de proyectos, competen otro tipo de procesos y
tiempos estimados.

El tema de los procedimientos de gestión y tramitación municipal son uno de ellos,


y es donde se requiere más allá de una buena organización, un estudio previo y
entendimiento de la normativa existente además de tener conocimiento de los
requisitos generales de ingreso municipal.

En este sentido, los elementos facultativos existentes muchas veces no son


integrados en la etapa académica, sino que, es en el proceso de practica
(específicamente en las oficinas o estudios de arquitectura) donde se tiene un mayor
acercamiento a esta temática. El cual muchas veces es sorpresivo por la cantidad
de variables existentes y que hacen de la propuesta un desarrollo que en todo
momento responderá a las normas que aplican y también a los requerimientos de

28
los organismos que se hacen parte de este proceso, ya sea, desde el cliente a la
dirección de obras municipales.

III. Desde los proyectos

Los proyectos desarrollados en el presente informe, fueron evidenciando la


complejidad de este proceso, el cual debe ser riguroso y completo, teniendo
conocimiento inicial de los requerimientos para la aprobación de cada uno de ellos,
y de esta forma tener claro que documentos y con qué información llenarlos,
logrando así agilizar los tiempos de ingreso de carpeta en la Dirección de Obras
Municipales.

Si bien, son modalidad de ingreso totalmente diferentes, logran exponer diferentes


exigencias de la misma relevancia, evidencian diferentes etapas de tramitación y
diferentes periodos del mismo. Por lo cual se hace interesante de exponer y discutir,
con el fin de generar un conocimiento integral aún mayor en esta temática.

Una de los temas en común en todo proceso de tramitación municipal son las
observaciones, aunque muchas veces estas varían según revisores y de la
municipalidad a nivel nacional, a mi parecer es algo que debería estar normado con
el fin de poder familiarizarse con los procesos de tramitación fuera de donde uno
generalmente se desempeña.

EDIFICIO CALBUCO

El proceso de practica correspondiente a las 200 horas, no fue suficiente para lograr
ver el proceso de tramitación municipal completo de un proyecto de tal envergadura.
De igual forma, se logró conocer los artículos que aplican y de qué manera estos
fueron dando forma al proyecto.

Una de las principales observaciones al término de la práctica, fue la falta de


ingreso de anteproyecto, el cual, para un edificio de tales características, hubiera
sido de gran utilidad en temas de corroborar algunos aspectos de diseño y
normativos. Esto fue decisión del cliente junto con el arquitecto, ya que se pretendía
agilizar los tiempos de tramitación. Esto en la actualidad ha traído una serie de
observaciones, simples de rectificar, pero que han prolongado el tiempo para la
entrega del permiso de edificación.

IV. Contraste en entre ambas modalidades

Ambos proyectos, están acogidos a dos leyes y procesos municipales que integran
etapas, documentos y procesos completamente distintos. Aun así, para lo
estudiando en la ley 20.898 correspondiente a la modalidad 2 expuesta en el
presente informe, no está muy lejano a lo solicitado por un proceso de Obra nueva.

29
Los requerimientos de arquitectura, ya sea condiciones de habitabilidad, de
seguridad contra incendios y estabilidad, responden de igual manera, pero a
diferente escala. Significando también los diferentes usos que ambos proyectos
tienen y la manera en que estos impactan urbanísticamente a la ciudad, haciéndose
parte de soluciones que buscan generar una mejor planificación y diseño urbano.

Lo que se hace interesante de este punto, es que los proyectos acogidos a la ley
20.898 de regularización, ya se encuentran construidos y es en la aplicación de la
norma sobre lo existente, donde se enfrentan a no cumplir con los requisitos
mínimos para la obtención del permiso de edificación y recepción simultánea. Como
fue el caso de algunos proyectos que se solicitaron bajo la misma ley, pero a primera
vista ya no daban cumplimiento a aspectos generales de la norma urbanística
establecida.

En el caso expuesto en el presente informe (proyecto Nilda Madrid) se logra


evidenciar que está ya cumplía con todas las normas exigidas y se logró el proceso
de tramitación casi de manera inmediata. Lo cual da a reflexionar sobre cómo se
construye actualmente y que tan consciente se es de ciertos parámetros exigidos.

Todo lo contrario, sucede con la tramitación de una obra nueva, ya que, es desde
la normativa que se establecen los primeros parámetros de diseño. Donde, además,
mediante la tramitación de anteproyecto es posible tener una especie de “ensayo y
error”, que puede favorecer los tiempos de gestión municipal.

30
CONCLUSIONES

I. En cuanto a la metodología de trabajo

La práctica adopto un valor diferente al ser un trabajo en equipo la mayor parte del
tiempo, donde se compartieron ideas, temas de discusión y donde se mantuvo una
relación transparente y horizontal dentro de la atmosfera laboral.

En este caso desde el ingreso de la practica pude dar cuenta con el apoyo a nivel
de conocimientos de parte de mi supervisor. El desarrollo de labores más allá de
cumplir, si no, ir entendido paso a paso lo que se está haciendo además de entender
cómo se está haciendo y para que, dos aspectos muy importantes que no siempre
es posible poder comprender en las acotadas 200 horas de práctica de oficina.

Esta modalidad a mi parecer logro ampliar de manera significativa conocimientos


más allá de los desarrollados para este informe y a mi parecer debiera ser una
iniciativa para muchas oficinas o estudio de arquitectura que deseen integrar
estudiantes en práctica. Debiera ser un proceso de retroalimentación, lo que
muchas veces recae más en mitigar las cargas de trabajo, que lograr “educar” al
aun estudiante de arquitectura y aproximarlo a esta realidad laboral.

II. Desarrollo eficiente y profesional por medio de instrumentos BIM

Uno de los aspectos también a destacar es el constante esfuerzo por la


incorporación de plataformas BIM, en el proceso de diseño, planificación,
representación gráfica y realización de láminas. Siendo el dominio de este sofware
requerimiento importante para la realización de la práctica. De esta forma pude dar
cuenta de que manera el programa se ha hecho parte importante de las etapas que
competen un proyecto y mas aun en la actualidad laboral.

Si bien existía un conocimiento previo del programa a nivel general, debido a la


enseñanza en la propia escuela como también por medios externos a la universidad,
fue durante el desarrollo de las actividades encomendadas (como es posible
evidenciar en lo expuesto en el presente informe) donde se logra establecer un
dominio importante de esta plataforma y mas aun, ser consciente de las
potencialidades reales que este puede otorgar.

A mi parecer, lo hace un programa integral que agiliza los tiempos de dibujo técnico,
y trae beneficio al desarrollo eficiente y profesional en el ámbito laboral.Así mismo,
este puede presentar algunas desventajas, en cuanto a la necesidad de aprendizaje
y formación que se requiere para los estudiantes. Lo cual dificulta la integración de
estas nuevas plataformas en algunas atmosferas laborales en comparación a la
desarrollada en esta práctica.

31
Es por eso por lo que resulta de suma importancia la incorporación a fondo del uso
de esta plataforma en el periodo académico, más ahora que se presenta como una
demanda laboral latente.

ANEXOS

Carpeta municipal proyecto CALBUCO #5202

1. Listado de documentos
2. Solicitud de permiso de edificación
3. Patente profesional vigente
4. Fotocopia CIP
5. Formulario INE
6. Informe
7. Certificado de factibilidad
8. Plano de arquitectura
Planta de arquitectura nivel 1, plano de ubicación, plano de emplazamiento,
plantas de superficies, cuadros de superficies, cuadro normativo, cuadro de
carga de ocupación
9. Plano de arquitectura
Planta de arquitectura nivel 2 y 3
10. Plano de arquitectura
Plano de cubierta
11. Plano de arquitectura
Planta de arquitectura nivel 4 y 5
12. Plano de arquitectura
Elevaciones
13. Plano de arquitectura
Cortes
14. Plano de arquitectura
Cortes
15. Especificaciones técnicas
16. Plano de accesibilidad universal
Planta de accesibilidad nivel 1 y 3
17. Plano de accesibilidad universal
Planta de accesibilidad nivel 4 y 5

Carpeta municipal proyecto Nilda Madrid

18. Listado de documentos


19. Solicitud de permiso
20. Certificado de avaluó fiscal
21. Formulario INE
22. Patente profesional vigente
23. Documentación
24. Antecedentes de preexistencias
32
25. Planos de arquitectura
Planta de arquitectura nivel 1, 2 y cubierta, plano de ubicación, plano de
emplazamiento, plantas de superficies, cuadros de superficies, cuadro
normativo, cortes y elevación.
26. Plano estructural
27. Fotocopia CIP

BIBLIOGRAFIA

- Ley General de Urbanismo y construcción


- Ordenanza General de Urbanismo y construcción
- Modifica Decreto Nº 47, de 1992, O.G.U.C
- Biblioteca del Congreso Nacional / www.leychile.cl
- ARQ + DOM Arquitectura + Permisos de edificación
- SC ARQUITECTO / www.scsarquitecto.cl

33
34

También podría gustarte