Está en la página 1de 18

LECTURA CRÍTICA

PROFUNDIZACIÓN
Luz Tatiana Gómez

EJE 1
Conceptualicemos

Fuente: Adobestock/218287284
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

De la alfabetización a la literacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Un paso más: de literacidad a literacidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Literacidades en una cultura digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
ÍNDICE
Introducción

En la década de los 80 el gobierno colombiano lanzó un plan nacional


de educación llamado Simón Bolívar, cuya finalidad era abordar procesos
de alfabetización para adultos, con la meta de erradicar el analfabetismo.
Esto se debía a que hace 40 años más o menos, un gran porcentaje de la
población adulta, por encima de 50 años, no sabía leer ni escribir y esto era
considerado una causa de “atraso” social y económico en el país. Este plan
Simón Bolívar, creó una serie de líneas de acción tales como planes especiales
de trabajo para adultos en escuelas rurales, creación de material educativo
de amplia difusión para los adultos, servicio social de bachilleres en planes
INTRODUCCIÓN

de alfabetización y programas de televisión educativa.

Efectivamente, el analfabetismo constituye uno de los factores que hablan


del nivel de educación de la población de un país. En uno como el nuestro,
con un gran porcentaje de población rural, con un extenso territorio que no
tenía cubiertos totalmente los elementos más básicos del bienestar social,
muchas personas, especialmente mujeres, no tuvieron la oportunidad de ir
a la escuela en ese entonces, ya que incluso se pensaba que “trabajar en
la casa, ocuparse de las cosas de la familia o labrar la tierra, no requiere de
libros sino de arados”; al menos así rezaba una expresión popular por ese
entonces.

El objetivo del plan era erradicar el analfabetismo. Detrás de esa política,


como suele suceder, hay una idea fundamental, que se desdibuja o pierde su
fuerza en la forma como se implementa. ¿Cuál es esa idea fundamental?: La
educación y la capacidad de acceso al conocimiento es un factor esencial en
el desarrollo social e integral de un país. ¿En qué se desdibujó este principio?:
en establecer la meta de que todos sepan leer y escribir. En efecto, el plan
logró grandes resultados en materia de alfabetización a nivel nacional. Pero
el imaginario educativo se quedó con la premisa básica de enseñar a leer y
escribir como propósito esencial. Esta idea atraviesa el sistema de educación
básica y media, y se ve reflejada en los procesos lectores, incluso en algunas
instituciones de educación superior.

Aunque la intención no es medir todos los procesos educativos de las


instituciones con el mismo rasero, si hay que precisar que un sesgo de la
educación básica es que las metodologías de alfabetización implementa-
das se concentraron en la mecánica de la lectura y no en las competencias
comprensivas del lector. La expresión en español “Alfabetizar” se quedó corta
en su sentido más profundo, quedándose solo en el plano del “dominio del
alfabeto”.
Recuperar el terreno perdido es una tarea crucial, que corresponde a cada
uno de nosotros, por todo lo que implica en su futuro como profesionales y
en su presente como jóvenes estudiantes.

En este módulo trabajamos los nodos del Sello transformador: Compe-


tencias lingüísticas y pensamiento crítico como aprendizaje de cierta forma
de pensar sobre cualquier tema o situación, a través de la cual, la persona
modifica y enriquece su propio pensamiento y conducta. El pensamiento
crítico implica la puesta en ejercicio de una serie de habilidades y procesos
como el análisis de información, la comprensión del contexto de sentido,
la formulación de preguntas o problemas, la ponderación o valoración de
INTRODUCCIÓN

perspectivas. En cuanto a las competencias lingüísticas analizadas desde


un enfoque sociocultural, habilidades como la comunicación, el lenguaje,
la lectura y la escritura han sido redefinidas no como saberes mecánicos
de procesamiento y transmisión de información. Están más asociadas con
la literacidad, es decir, el uso efectivo de estas habilidades en contextos
específicos.

En este punto, antes de continuar con el desarrollo del eje, le propongo el


reto de retomar, leer, o volver a leer una obra insigne en nuestra literatura
colombiana: Cien Años de Soledad de Gabriel García Márquez. Con dos cri-
terios muy concretos, el primero es meternos en el ejercicio de comprender
el imaginario semi-mítico en el que crecieron muchos de nuestros abuelos,
y cómo ese pensamiento hace parte de esto que llamamos “realismo
mágico”. Lo segundo, es que puedan identificar más allá de los personajes
y las historias, las múltiples salpicaduras de la realidad social y política de
un país que mucho tiempo después de la “independencia” sigue buscando
una identidad liberada.

Desde ya, consigan el libro que está de forma digital en la red, o de audio
libro, al alcance de todos y comiencen a leerlo. Propónganse avanzar un
poco cada día, todos los días. Al final revisaremos qué logros se obtuvieron.

Instrucción
Además de la lectura de esta obra literaria de valor
universal, puedes repasar el texto de Héctor Abad
en el pódcast que se encuentra en la parte principal
del eje.
De la alfabetización a la
literacidad
Cuando se traducen expresiones de un idioma a otro, se suele pensar en buscar la
palabra que corresponde a cada expresión del otro idioma. Sin embargo, cada lenguaje
está inscrito en una cultura compleja y rica en significaciones y experiencias. Esto hace
que muchas veces la simple expresión no sea suficiente para transmitir no solo la idea
sino también la carga simbólica de un término.

Por citar un ejemplo, la palabra apapacho en nuestro


idioma, no tiene una traducción literal al inglés (o a otro
Apapacho
idioma), precisamente porque es una expresión cargada
Es una expresión nativa de Mesoamérica
de una tradición cultural, de afectos y emociones que no y que se ha vuelto parte del patrimonio
son necesariamente las mismas en otro contexto. Cuando lingüístico latinoamericano. Originalmente
significa amasar algo hasta ablandarlo, o
se traduce se emplea como sinónimo de “abrazo” y se abrazar a alguien con el alma, un gesto de
expresa como hug o cuddle (abrazo o abrazo amoroso) profundo afecto y solidaridad emocional
con otra persona.
pero alguien que entienda el alcance y el profundo sen-
Semántico/semántica
tido que para nosotros tiene un “apapacho” necesitará Hace referencia a las cargas de significado
expresar con más palabras lo que significa esta expresión. que tienen expresiones en el contexto de
un lenguaje y una cultura.
Si alguien explica que apapachar consiste simplemente en
rodear a otra persona con los brazos y apretarla o estre- Etimológico
Hace referencia a la explicación del signi-
charla suavemente, lo más probable es que no estemos ficado de las palabras a partir del análisis
de acuerdo con esa definición y sintamos que es insufi- del origen de las mismas.
ciente, haciendo falta explicar mucho, mucho más.

Algo similar sucede con las traducciones contrarias, es decir, de otro idioma al nuestro.
Para el caso que nos compete en este contexto, la expresión inglesa que se empleó para
referirse a estos procesos de educación esencial que son básicos en el desarrollo social,
fue literacy cuya traducción literal fue “alfabetización”. Pero esta traducción solo hace
referencia a la mecánica de un proceso que es mucho más complejo y que tiene una
carga semántica más profunda. Para entender la diferencia entre ambos significados es
necesario una breve explicación etimológica.

Figura 1. Mafalda en la Escuela (Quino)


Fuente: https://i.pinimg.com/originals/41/cc/13/41cc13eea1d73459247049ccb8eb609a.jpg

Lectura crítica profundización - eje 1 conceptualicemos 6


El término en español de alfabetización deriva de la expresión alfabeto, que a su vez
proviene de las raíces alpha y beta, las cuales son las primeras dos letras del abecedario
griego. Aunque entendemos alfabetizar como enseñar a leer y escribir, básicamente su
significado se remite al dominio o conocimiento del alfabeto. Si se hace memoria de como
aprendimos a leer y escribir en los procesos educativos de los primeros años de escuela,
es muy probable que hayan pasado por el aprendizaje inicial de las letras, los sonidos y
sus composiciones silábicas, muy al estilo de la ilustración anterior de Mafalda (dibujada
hace más de 50 años).

Por su parte, la expresión inglesa literacy, tiene como prefijo etimológico la expresión
latina litter, que significa letra o letras. Pero estas “letras”, no solo se refieren al abeceda-
rio; sino que remiten al conjunto de valores, habilidades y saberes que están relacionados
con la tradición escrita. De esta expresión litter, provienen términos como letras, letrado,
literatura o literario, entre otros. En este sentido la expresión literacy para la cultura inglesa
posee un significado más amplio que va desde saber leer y escribir, hasta el dominio del
mundo de las letras. En resumen, la diferencia semántica entre la expresión hispana de
“Alfabetización” y la inglesa de literacy es tan grande como la diferencia que hay entre
una persona alfabetizada (que sabe leer y escribir) y una persona letrada (que posee
un amplio conocimiento en determinados temas).

Debido en parte a esta gran diferencia que existe


Mundo de las letras
entre la comprensión limitada de la alfabetización y el
hace referencia a un dominio de un amplio
alcance posible y necesario que implica llegar a ser com- campo del conocimiento y la cultura, espe-
petente en el campo de la lectura y las letras, es que hoy cialmente relacionado con la literatura y las
humanidades
por hoy se habla de “literacidad”, que si bien constituye
Neologismo
un neologismo, prestado del inglés, tiene también unos Una expresión nueva que no existe en el len-
fundamentos etimológicos en nuestra lengua romance. guaje tradicional, creada para expresar en
un solo termino un significado particular y
Con esto podemos afirmar que el desarrollo económico dotado de sentido.
y social de un país no tiene como uno de sus fundamen- Lengua romance
tos la alfabetización, sino la necesidad de desarrollar Hace referencia a un idioma que tiene como
competencias en este campo de la literacidad. base la herencia del latin, lengua romana.

En este sentido, si bien es claro que todos los que están leyendo este módulo son
alfabetizados, la pregunta es ¿qué tan competentes son en el campo de la literacidad?,
¿qué tan cerca están de poder decirse a sí mismos que son hombres o mujeres de letras?

Para ahondar un poco más en la comprensión del sentido de literacidad, les invito a
que vean la película “Gifted Hands: The Ben Carson Story” (2009). Su título en español
es “Manos milagrosas” y cuenta la historia de un famoso neurocirujano. Es una muy
buena película familiar que si bien es probable que ya la hayan visto, no sobra verla una
vez más. Existen muchas perspectivas desde donde se puede abordar la comprensión o
el análisis de esta historia y sobre algunas de ellas volveremos a lo largo de este módulo.
Por lo pronto les invito a que se centren en los aspectos del proceso educativo que se
presentan como esenciales en su formación como profesionales, en el desarrollo laboral
y en su actitud de cara a los desafíos que asumen.

Lectura crítica profundización - eje 1 conceptualicemos 7


Instrucción
Con relación a esta película, los invito a realizar la actividad
de videopreguntas 2 que se encuentra en la parte principal
del eje.

Hablar de literacidad es hacer referencia a una serie de habilidades, capacidades y


criterios valorativos o éticos de cara al acceso al mundo del conocimiento, que es posible
por la lectura. Como se puede apreciar, leer y escribir están en el nivel más elemental de
este campo amplio y complejo. Leer de manera eficiente es avanzar unos cuantos pel-
daños más. Leer comprensivamente significa apenas salir del campo de la mecánica de
la lectura y comenzar a avanzar en el del aprendizaje mediante la lectura. Una vez allí, el
siguiente paso, que más bien es un salto, es comenzar a mirar, comprender y asumir los
diferentes contextos de esa lectura y conectar las experiencias formativas en el quehacer
como estudiantes o profesionales, en la experiencia afectiva o laboral, en su papel como
ciudadanos o su comprensión como seres humanos. La literacidad en últimas tiene que
ver con la manera como nos transformamos y nos posicionamos en el mundo a través
de la experiencia en este mundo de las letras.

En una sociedad rural como la de antaño, un arado o un azadón no representaban


solo la habilidad de sembrar, sino una visión del mundo, un vínculo con la tierra, una
manera de ser humano. Hoy todos y cada uno de ustedes, que están formándose como
profesionales, nacieron y crecieron en una sociedad del conocimiento y de la información.
En este mundo, la literacidad es una caja de herramientas, de habilidades que debemos
desarrollar no solo para subsistir, sino para aportar de forma decidida a este mundo.

Figura 2. Mafalda y la cultura


Fuente: https://i.imgur.com/pdgY0dJ.jpg

Lectura crítica profundización - eje 1 conceptualicemos 8


Un paso más: de literacidad a literacidades

Hablar de literacidad resulta una especie de invitación a “ponerse al día” con todos los
procesos y alcances de lectura que tal vez no se dieron de manera adecuada en los años
de formación básica y en los procesos educativos de las últimas décadas. Adicionalmente
a este hecho, es necesario considerar que nuestra realidad social, cultural, económica
o política ha cambiado drásticamente en los últimos años y está cambiando constan-
temente de forma cada vez más acelerada, de tal manera que los cambios que antes
tardaban décadas en aclimatarse en la actualidad se dan en unos cuantos años o incluso
meses. Estos nuevos rasgos dinámicos de nuestra realidad hacen necesario que, además
de ponerse al día, se mire hacia adelante y se anticipen otros aspectos que permitirán
un desempeño social adecuado.

Esa velocidad de los cambios en el contexto global donde están insertos, no constituyen
una etapa de transición. La estructura interconectada y en red de nuestra sociedad, y la
digitalización de la información y el conocimiento que hace caduco y temporal todo lo que
puede ser significativo, es parte de una nueva característica de la cultura contemporánea
(Castells, 2005). En este contexto, pensar en aprender algo nuevo para conservar ese
conocimiento de forma permanente, como era deseable años atrás, hoy simplemente es
una tarea inoficiosa. En el campo del saber pasa exactamente igual. Ya no estamos en un
mundo donde el conocimiento era restringido a espacios especiales como bibliotecas o
aulas, y cuya información se nos ofrecía de manera gradual y dosificada. Por el contrario,
estamos permanentemente sumergidos en un mar de información fluctuante, que está al
alcance de cualquiera y en cualquier momento o lugar, sin restricción, sin filtro, sin criterio
alguno de validación, con innumerables perspectivas, y matizados por elementos ideolo-
gizados (Bauman, 2005). En este mundo y en esta sociedad, no podemos hablar de una
literacidad sino de varias literacidades. Todas ellas interconectadas y complementarias,
todas adaptativas, dúctiles y circunstanciales.

Si lograron percatarse que dar el salto del imaginario de alfabetización al de literaci-


dad ya es un proceso complejo, ahora lo es mucho más cuando pensamos en que, para
nuestra realidad, requerimos el desarrollo de varias y diferentes literacidades. En efecto, al
momento en que una persona, finalizando el siglo XX, quería conocer algo sobre un tema
o aspecto determinado, recurría a un libro especializado o quizás una enciclopedia. Esta
la conseguía en el librero de su familia, o bien en la biblioteca de su ciudad o institución
educativa. Ahora es un tanto diferente. Ante la necesidad de información y por medio de
un dispositivo conectado a la red se tiene acceso no a un libro sino a un millar de fuentes
y sitios que tienen información relacionada con su búsqueda.

Antes la fuente principal, por no decir la única, era un libro o un documento escrito.
Hoy, además de los documentos en línea, se encuentran videos, audios, diagramas, pre-
sentaciones o animaciones, entre otros. Las formas y estilos de presentación de la infor-
mación y los medios de divulgación son igualmente múltiples. Es debido a esa diversidad
de medios y formas de presentación de la información, de textos y de contextos y también

Lectura crítica profundización - eje 1 conceptualicemos 9


por el volumen y la cantidad de fuentes a las que hoy se puede acceder, que no se habla
de una literacidad sino de literacidades. El punto no es saber cuántas o cuáles son. Lo
importante es comprender que el conjunto de habilidades y competencias son múltiples
y plurales.

Este es un aspecto no menor, que aún no se ha tenido del todo en cuenta en los proce-
sos formativos, ni de la educación básica, ni la educación superior. Por eso es importante
que usted lo comprenda para orientar mejor o canalizar los esfuerzos educativos hacia lo
que es esencial. Seguramente, desde su experiencia hay elementos que hacen parte de
la cotidianidad y esto hace que no sea tan visible el impacto que estos contextos traen
en la formación. Por eso para marcar o subrayar las diferencias se presentan a continua-
ción dos historias paralelas, ficcionadas, de dos estudiantes universitarios que necesitan
encontrar información sobre un tema específico. El primer estudiante está ubicado en un
contexto “típico”, hace 30 años atrás. El segundo estudiante
es contemporáneo, podría ser usted o un compañero suyo. En Ficcionado
las mismas circunstancias de un ejercicio de consulta, podre- Proviene de ficción. Hace referencia
a un relato que podría ser cierto,
mos ver como los procesos, las preguntas, las necesidades pero es creado.
y desafíos y las rutas de estas literacidades son diferentes.

Los invito a que, a medida en que leen las historias paralelas, hagan consciencia de
los procesos diferenciales que hoy ustedes realizan, comparados con los de años atrás.

Esteban y Estefanía son estudiantes universitarios y ambos asisten a una clase electiva
común que vamos a llamar “Introducción al análisis crítico”. La diferencia está en que
Esteban vio esta clase hace 30 años y Estefanía la vio el semestre pasado.
En una de las clases el profesor de turno, dejó asignada la siguiente actividad:
• Para la próxima clase (es decir, al día siguiente) vamos a hablar de un personaje es-
pecial llamado Alonso Quijano. Para esto, les pido que elaboren un escrito conciso de
una o dos páginas máximo, contestando quién es, cuáles son sus particularidades,
qué tipo de personaje representa, etc… Ojo, además del texto es importante que
citen las fuentes consultadas y las referencien en la bibliografía del informe.
Ni Esteban, ni Estefanía, tienen idea alguna de quién es Alonso Quijano. Puede ser depor-
tista, actor de televisión, un político, un personaje de ficción, un autor o el título de una
obra… lo que sea.
El trabajo de cada quien por averiguar algo sobre este personaje comienza una vez
termina la clase. Cada uno en su tiempo, asume su itinerario.
Esteban sale de clases y se dirige a la Biblio- Estefanía sale de clase, saca su móvil y se
teca de la U, mientras piensa en cómo bus- percata que no tiene conexión WiFi. Así que
car información de ese señor. decide dirigirse a la cafetería, pensando en
conectarse y de paso tomar un Té mientras
llega la hora del almuerzo.

Lectura crítica profundización - eje 1 conceptualicemos 10


Llega a la biblioteca y lo primero que hace
es buscar en una enciclopedia biográfica
Larouse. Se sienta junto a una de las mesas
de lectura con el tomo correspondiente a
la letra “Q” saca su libreta, lapicero y unos Ya en la cafetería, mientras espera su
papelitos para tomar apuntes. Busca por orden, se conecta a la red local y googlea
el apellido… el nombre de Alonso Quijano.
• Qu, Que, Qui, Quibdó, Quibián, Qui-
ché, Quiíndy, Quijano… ¡Quijano!...
En menos de un segundo, el buscador le
• Quijano Alejandro, Quijano Otero, arrojó cerca de 5.700.000 resultados para
Quijarro, Quijote, Quilcasé… su búsqueda.

Solo hay 2 Quijano en la enciclopedia y


ninguno es Alonso.
Estefanía, hace scroll y ojea los resultados
de la primera página del buscador.
Esteban repite el proceso en otras dos enci-
No han pasado 5 minutos y Estefanía ya
clopedias y el resultado es similar.
observó que hay mucha información de
donde escoger. A primera vista se notan
muchos contenidos relacionados con una
Después de transcurridos poco más de 20 película, con estudiantes universitarios,
minutos y de no avanzar en su búsqueda unas imágenes del Quijote, referencias al Scroll
decide revisar con otras fuentes. libro del Quijote de la Mancha, un posible Anglicismo, empleado para
viajero en el tiempo y varios casos de tras- hacer referencia a los movi-
tornos mentales. mientos que se hacen para
desplazar la información
presentada en la pantalla de
Solo por curiosidad, googleó esta vez:
Solo por casualidad, se acercó a la biblio- un dispositivo.
“Alonso Quijano PDF” y nuevamente, casi
tecaria y le preguntó si conoce o sabe algo Fichero
de manera automática, el buscador arrojó
de Alonso Quijano. En el contexto de la lectura
más de 1.500.000 resultados. hace referencia a unos mue-
La bibliotecaria le comentó que no sabe, bles donde se organizaban y
Después de revisar decidió descargar en su presentaban tarjetas o fichas
pero le sugirió que buscara en los ficheros,
Drive algunos artículos de revistas univer- de información de las obras
tal vez allí encuentre alguna referencia. que se encontraban en una
sitarias. Entre ellos: biblioteca. Cada ficha contie-
Se acerca pues, a los ficheros, unas gavetas ne la referencia bibliográfica
• ¿Quién es Alonso Quijano? (crítica lite- a un libro o publicación exis-
metálicas que tenían como en un archi-
raria) tente para la consulta.
vador, una línea de tarjetas de cartulina,
cada una con información bibliográfica y • Un análisis crítico de la película Un tal
las referencias de cada una de las obras y Alonso Quijano (crítica cinematográfi-
libros que existen en la biblioteca. ca)
• Por qué Alonso Quijano se volvió Don
Quijote (psicología)
No encontró ningún autor llamado Alonso
• El síndrome de Alonso Quijano (temas
Quijano.
de salud).

Lectura crítica profundización - eje 1 conceptualicemos 11


Fracasada su búsqueda, sin fuentes y sin Ya con unas diez fuentes en su haber de
saber aún quién es Alonso Quijano, deci- donde podría hacer su trabajo, Estefanía
dió ir a almorzar para luego dirigirse a la terminó su té y salió a encontrarse con unas
Biblioteca Nacional Luis Ángel Arango en amigas para almorzar y luego dirigirse a
el centro de la ciudad. casa.
Después de una hora y media en bus, llegó De regreso a casa sobre las 2 de la tarde,
a la biblioteca y se registró al ingreso, con Estefanía prendió su computador y revisó
la esperanza de que allí encontraría lo que los artículos y documentos que había
buscaba. hallado en la mañana.
Encontró información de todo, y no sabía
que escoger, o por donde orientar su escrito.
En su ordenador, a medida que repasaba
los documentos, subrayaba algunas ideas
Antes de dirigirse a la sala de referencia, o frases que consideraba importantes.
que estaba estrenando un “fichero compu- Sobre las 4 de la tarde, le escribió a su
tarizado”, se acercó a una de las biblioteca- mamá por WhatsApp, contándole su acti-
rias y le hizo la misma consulta: vidad del día y lo que había encontrado de
• Disculpe, tengo que buscar informa- este personaje.
ción sobre Alonso Quijano, ¿tiene usted • Ma, ¿Sabías q el protagonista del Qui-
alguna idea de quién es o dónde puedo jote se llamaba Alonso Quijano?
buscar información de él?
• Hola tefi. No, no sabía, ¿por qué?
La señora bibliotecaria lo miró y con una
leve sonrisa asintió con la cabeza diciendo: • y también es un trastorno mental
• Por supuesto que sé quién es Alonso • y una peli colombiana
Quijano. Si vas y buscas el autor “Flo-
res Arroyuelo” seguro encontrará lo que • y hasta dicen que es un viajero del
necesita. tiempo... muy rayado ¿no?

De acuerdo a las instrucciones, ingresó a • Es que tengo que hacer un escrito so-
la sala de búsqueda, donde había unos bre Quijano y no sé qué de todo esto
computadores robustos negros de pantalla puedo usar.
oscura y letras blancas o verdes. • Bueno, todo lo que me dices es intere-
sante ¿Por qué no escribes algo general
sobre todo lo que hay asociado al nom-
bre o al personaje?
• Bueno ma, gracias. Xoxoxox.

Xoxoxox
expresión de texto que se empleaba,
antes de los emojis, para expresar
“besos y abrazos”.

Lectura crítica profundización - eje 1 conceptualicemos 12


Después de iniciar el sistema, Esteban
ingresó los parámetros y códigos de bús-
queda, Autor, apellido, …
El sistema le arrojó la información espe-
rada, encontrando un solo resultado: En su ordenador aparecían más de 40
• Existía un solo libro en la biblioteca de notas subrayadas de lo que había leído. Y
Francisco Flórez Arroyuelo. Lleva por tí- que podía emplearlas copiándolas como
tulo: “ALONSO QUIJANO, EL HIDALGO citas en su informe.
QUE ENCONTRÓ EL TIEMPO PERDIDO.
Escrito en 1976. Y que al parecer estaba
disponible.
Tenía que ser él, no había de otra.
Esteban hizo la reserva y se dirigió al ter-
cer piso para reclamarlo. Unos 15 minutos
después, estaba ya leyendo el libro de Flórez
Arroyuelo.
Tras una hora de lectura, en vista de que
no podía llevar el libro a casa, dedicó unos
momentos más a tomar notas en su libreta.
En el libro, encontró la referencia a otra
obra de donde viene originalmente este
personaje.
Dicha obra la tenía en casa, así que una
vez terminó, recogió sus notas, entregó el
libro y se dirigió a su casa sobre las 5 de la
tarde para terminar su consulta y elaborar
el informe.
Ya en la noche, Esteban llegó a su casa
Ya en la noche, habiendo terminado su
y después de comer algo, fue al librero y
informe, Estefanía esperó a su mamá y le
encontró el Libro de “Don Quijote de la
propuso el plan de hacer crispetas mientras
Mancha” de Miguel de Cervantes. Repasó
veían juntas la película en YouTube: “Un tal
las páginas del libro y encontró el nombre
Alonso Quijano”.
mencionado al final de la obra.

Lectura crítica profundización - eje 1 conceptualicemos 13


Con estos insumos, Esteban tomó su Con esos insumos, seleccionados entre
máquina de escribir, unas hojas carta y todo lo que encontró, escribió su informe,
elaboró su escrito, comentando algunos hablando del famoso personaje, protago-
detalles de Don Alonso Quijano, el nombre nista de la obra de Cervantes, y de cómo
de pila del famoso personaje, Don Quijote esa figura perdida entre sus ensoñaciones
de la Mancha. o alucinaciones y la realidad, constituyó
En su bibliografía quedaron registradas las un imaginario que ha servido para inspi-
dos únicas fuentes halladas y consultadas. rar otras historias e incluso para nombrar
trastornos.
Esteban logró terminar su informe con una
bibliografía de dos libros. Después de unas Estefanía logró terminar su informe con
10 horas de trabajo, entre “ires y venires” y una bibliografía de 7 artículos y un libro.
entre las bibliotecas, los ficheros, las lectu- Después de unas 5 horas de trabajo, entre
ras y sus apuntes. búsquedas y chats, con película incluida.

Tabla 1
Fuente: propia

Las experiencias de Esteban y de Estefanía son, como puede apreciarse, radicalmente


distintas. Debido a los contextos, los recursos y las tecnologías de cada momento, las
estrategias y procesos asumidos para afrontar la búsqueda, el acceso a la información y
la lectura misma, son diferentes, con distintas complejidades y con problemas por resolver
particulares para cada quien.

Empleemos este ejemplo de los dos estudiantes en el tiempo para aproximarnos a


identificar algunos aspectos de estas literacidades que en la actualidad son requeridas
como habilidades integrales e integradas.

En el caso de Esteban, su problema central radicó en poder conseguir una fuente


escrita que le permitiera resolver la cuestión de quien era Alonso Quijano. Sin pista alguna
sobre dónde encontrar información, su referente es la biblioteca. Gracias a alguien más, la
bibliotecaria, es que encuentra una pista que lo lleva a “el libro” que le da la solución y le
ofrece la información que necesita. En el proceso se puede observar algunas habilidades
que se conectan con la competencia asociada a la literacidad en el contexto de hace
30 años. En primer lugar, está el hecho de saber que la biblioteca es un referente seguro,
donde encontrará la mayor parte de la información académica que requiera. Luego
podemos ver el manejo del fichero, donde están todas las tarjetas de información sobre
las referencias de las obras y textos que están en la biblioteca. El uso adecuado para la
búsqueda de libros con ese fichero requiere otro conocimiento y la habilidad de buscar
ágilmente la información pertinente. En tercer lugar, está la lectura selectiva de los textos
(de esto se ha hablado ya en los módulos básicos de lectura), para poder identificar las
ideas centrales sin necesidad de leer todo el libro. Junto a esta lectura, está también la
habilidad de tomar notas o apuntes que sean útiles para el proceso lector. Finalmente,
está en todo el ejercicio la habilidad de hacer síntesis, es decir, de recoger la información
leída y organizarla en la producción de un texto con ideas propias.

Aparentemente, estas mismas habilidades, más o menos con algunos ajustes, reque-
riría Estefanía. No obstante, en el contexto actual, las habilidades son otras diferentes.

Lectura crítica profundización - eje 1 conceptualicemos 14


Instrucción
En este punto es importante realizar la actividad de
videopreguntas 1 que se encuentra en la parte principal
del eje.

Literacidades en una cultura digital

¿Cuáles pueden ser las diferencias fundamentales en la experiencia de Estefanía al


momento de acceder al conocimiento? Si se logra descubrir y entender estas diferencias,
se estará dando un paso más adelante en la línea del desarrollo de estas literacidades
contemporáneas. Veamos:

La primera gran diferencia que salta a la vista con el ejemplo del numeral anterior, es
que mientras Esteban tuvo como primer y principal desafío encontrar una fuente que
le ofreciera la información que buscaba, o al menos le diera una pista para seguir; ese
proceso que requirió horas de búsqueda, desplazamiento entre una biblioteca y otra,
consultas a personas, revisión de ficheros… A Estefanía le demoró menos de un minuto,
mientras tomaba su dispositivo móvil, abría la aplicación del buscador y tecleaba el texto
para buscar. Pero esto no hace más fácil el trabajo para Estefanía. Con los resultados de
su búsqueda, Estefanía se enfrenta a una dificultad que no tuvo Esteban 30 años atrás. En
medio de ese millar de respuestas a su búsqueda, la cuestión de fondo es cómo discrimi-
nar y seleccionar entre toda la información, la que le es útil y adecuada para su trabajo.

Esta capacidad de selección acertada en medio de grandes volúmenes de informa-


ción es una nueva habilidad que hace parte de estas literacidades y que las instituciones
educativas no han sabido incorporar a sus procesos de formación básica. Unas décadas
atrás la fiabilidad de los contenidos informativos se daba por supuesta. Un libro de la
biblioteca, es válido. No hay para qué cuestionar si esa información es adecuada o no,
pero hoy la realidad es otra diametralmente diferente. En Internet
encontramos de todo, la información que podemos necesitar, está Falaz
inmersa en un océano de datos, sin restricción, junto a información Algo impreciso, erróneo o
mentiroso.
falaz, incompleta, descontextualizada o sesgada ideológicamente.

Una segunda habilidad está asociada a la capacidad de acceder, comprender y


emplear adecuadamente recursos que van más allá del texto escrito. Si bien, en el mundo
académico, el texto, es decir, el libro o el artículo científico siguen teniendo un gran peso
formal. Las fuentes de información no se limitan a estos formatos. En un mundo digital,
cobra una relevancia particular la multiplicidad de formas y rutas que la información
puede tomar. En este sentido, hace parte de estas literacidades, las capacidades de
“lectura” y comprensión de la información a la que se accede por estos medios. Dentro
de esas fuentes, es posible mencionar las siguientes:

Lectura crítica profundización - eje 1 conceptualicemos 15


La primera referencia académica, muy válida, por demás son los recursos que
encuentras en bases de datos. Son sitios web que se especializan en recopilar
artículos, documentos y fuentes de consulta sobre temas específicos. Son como
Bases de Datos
grandes bibliotecas digitales en donde se encuentran referencias o los vínculos
para acceder a artículos y publicaciones especializadas en temas o campos
del saber determinados.
Son contenidos presentes en internet cuya característica principal es que son
el resultado de construcciones colectivas y de trabajo colaborativo. Es decir,
que no es de una fuente en particular, sino que muchos usuarios aportan a la
construcción de la información sobre algún tema en particular
Su importancia reside principalmente en que la información es el resultado
de un trabajo colaborativo que aporta, enriquece, ajusta o actualiza la
Wikis información.
Sin embargo, una desventaja importante a tener en cuenta es que, preci-
samente por ser de libre acceso, y de construcción democrática no hay un
mecanismo regulador que valide la información.
Por eso las wikis son una buena primera fuente para hacerse a una idea de
algún tema o información particular y para revisar allí que fuentes están refe-
renciadas y que contextos representados (Definición, 2020).
Son archivos de audio sobre temáticas específicas provenientes de programas
de radio digitales. Aunque la mayoría de los pódcast tienen que ver con temáti-
cas radiales (noticias, música, entretenimiento…) también los hay sobre temá-
ticas o campos de interés específico, incluyendo contenidos de tipo académico.
El valor académico de un pódcast, está dado en la medida en que podamos
Pódcast:
identificar al autor de referencia que interviene en el audio y que dicho autor
sea autoridad reconocida en el campo o área de consulta (Triunfa con tu Blog,
2020).
Si bien la capacidad de comprensión visual es importante para la lectura, para
un pódcast, es fundamental la capacidad de comprensión auditiva.
Son sitios o páginas web de información que se registra de forma cronológica,
a manera de un diario o una bitácora. Si bien la mayoría de los blogs son de
tipo personal, los contenidos relevantes pueden provenir o bien de espacios
Blogs corporativos o institucionales (por ejemplo, blogs de investigación o universi-
tarios), o de personas reconocidas por su autoridad en campos específicos del
conocimiento. La validez de un blog también puede ser considerada, como en
el caso del wiki, por las fuentes o referencias que suelen emplearse.
Los contenidos audiovisuales son uno de los más consumidos y consultados en
la red. Aunque de igual manera, hay de todo tipo, también es un recurso cada
Videos o tube´s vez más empleado para compartir o divulgar conocimiento formal.
Es importante en estos casos, también centrarse en las fuentes que producen
los videos y las referencias que emplean como sustento de la información.
Tabla 2
Fuente: propia

Lectura crítica profundización - eje 1 conceptualicemos 16


Las literacidades, constituyen todas aquellas habilidades y actitudes que permiten
enfrentarse al mundo del conocimiento y poder hacer un aprovechamiento adecuado
de cara al crecimiento personal integral. Como en la película que se recomendaba al
principio, para el doctor, los libros y la biblioteca fueron su vehículo, incluso más que la
clase. Para ustedes ¿Cuáles son sus espacios de crecimiento y cómo los abordan?

Es necesario entrenarse y volverse hábil en el acceso a la información. Hoy no es un


problema de la memoria, ni es necesario guardar todo en la mente. Ahora se requiere
más la capacidad de uso de la información, ubicarla, seleccionarla, emplearla, recrearla.

Instrucción
Ahora los invito a ver el videorresumen que se encuentra en
la parte principal del eje.

Los invito a realizar las siguientes lecturas:

Cien años de Soledad


Gabriel García Márquez

Literacidad crítica y literacidades digitales: ¿una relación


necesaria? (una aproximación a un marco teórico para
la lectura crítica)
Alfonso Vargas Franco

Aproximación a la literacidad crítica


Daniel Cassany y Josep M. Castellà

Para finalizar los invite a ver la siguiente videocápsula:


Pon atención
https://youtu.be/jmtUVHESVkY

Lectura crítica profundización - eje 1 conceptualicemos 17


Bauman, Z. (2005). Los retos de la educación en la modernidad líquida.
Barcelona: Gedisa.

Cassany, D. (2010). Aproximación a la literacidad crítica. Perspectiva,


pp. 353 - 374.

Castells, M. (2005). La era de la información, la sociedad red. Alianza


Editorial.
BIBLIOGRAFÍA

Franco, A. (2011). Utilizando la Web 2.0 para informarse e informar.


Una experiencia en educación superior. Educación Universidad de
Salamanca, pp. 145-166.

García, G. (1967). Cien Años de Soledad. Buenos Aires: Planeta.

Quino. (2001). Esto no es todo. Buenos Aires: Ediciones de la FLor.

Vargas, A. (22015). Literacidad crítica y literacidades digitales: ¿una


relación necesaria? Folios, UPN, pp. 139-160.

También podría gustarte