Está en la página 1de 2

TRABAJO PRÁCTICO / COMUNICACIÓN 2 / AÑO 2021-1er C

FECHA DE ENTREGA FINAL: 16 de junio

En las entregas deben constar los datos:

ASIGNATURA COMUNICACIÓN II (Ex Ledesma)


NOMBRE de DOCENTE
TEMA: [Recorte temático seleccionado por cada comisión de TP]
TÍTULO: propuesto por cada estudiante para su TP (puede ser definido para la entrega final, es
el subtema o aspecto que destaca cada uno)
NOMBRE COMPLETO (como figura en su DNI)
DNI

Materialización
 El TP final completo se entrega en archivo PDF o similar (carpeta digital).
 En la entrega final se incluirán las correcciones y ampliaciones, indicadas por los
docentes, en la corrección de la pre entrega.
 Proponer un título creativo para el trabajo y una gráfica congruente con la temática
estudiada para la cubierta y el contenido del trabajo.
 Incluir en el texto al menos un epígrafe, extractando una cita alusiva de la bibliografía
obligatoria.
 Extensión máxima: cantidad de palabras 6000 totales (como límite)

Desarrollo
Dos instancias de evaluación integradoras y acumulativas: pre entrega y entrega final

PRE ENTREGA: 19 de mayo


 Presentación del tema
 Análisis integral de argumentación retórica

ENTREGA FINAL: 16 de junio


 Revisión de correcciones y sugerencias de la pre entrega.
 Análisis de figuras retóricas y su relación con la argumentación
 Análisis de vía psicológica: ethos y pathos.
 Conclusiones sobre el caso estudiado.
 Armado y diseño final de la carpeta.

BIBLIOGRAFÍA
 Módulo de lecturas. Comunicación II, cátedra Ledesma.
 Artículos seleccionados del libro Retóricas del Diseño Social, (María Ledesma y Mabel López,
comp., Wolkowicz Ediciones, Buenos Aires, 2019).
 Consignar en el TP toda bibliografía complementaria usada, ya sean libros, revistas,
material digital o páginas web.
PRE ENTREGA
Fecha: 19 de mayo

1. Contextualización general del caso estudiado, presentación del corpus


Seleccionar la mayor cantidad de piezas sobre el tema (mínimo 5). Justificar la elección del
corpus. Contextualizar: autor, época, movimiento, circulación, otros datos pertinentes que
puedan ser recuperados, traducción de los enunciados, si las piezas están en otro idioma.
Incluir la campaña completa, si fuere el caso.

Seleccionar 2 piezas con estrategias retórico argumentativas opuestas o muy diferenciadas,


para realizar un análisis integral.

2. Análisis integral de argumentación retórica


En las 2 piezas seleccionadas, reconozca y justifique teóricamente aspectos de la
argumentación en las piezas de DG:
 selección de los argumentos. Lugares comunes y específicos (tópica)
 tipos de razonamiento (inducción-inducción)
 géneros retóricos (epidíctico-deliberativo-judicial)
 bases del acuerdo
 Redacte un párrafo a modo de conclusión, explicando las características
argumentativas de las piezas trabajadas, en relación con su corpus y la temática del
grupo.

ENTREGA FINAL (integra la pre entrega en el mismo TP)


Fecha: 16 de junio

3. Características retóricas del corpus


 Reconocer y analizar qué figuras retóricas presentan las 2 piezas seleccionadas.
 Justificar cuál es la figura retórica que potencia los argumentos, correlacionando
inventio y elocutio.
 ¿Se puede clasificar su corpus según el predominio de alguna figura retórica? Justificar
en relación con el tema y los argumentos presentados.

4. Análisis de vía psicológica

 Analice el ethos enunciativo en las 2 piezas, la construcción del enunciador y su


relación con la escena construida.
 ¿Qué pasiones (pathos) busca suscitar en los destinatarios?
 ¿Reconoce recurrencias en la posición afectiva elegida por el enunciador en las piezas
de su corpus? ¿Encuentra alguna explicación en relación con la temática?

5. Conclusiones sobre el caso estudiado. Armado final de la carpeta

 Revisión y ajuste de los puntos observados en las correcciones de la pre entrega.


 Reconocer constantes en el análisis del corpus, teniendo en cuenta las
conclusiones parciales. Elaborar una conclusión acerca de las características
retórico-argumentativas, de las piezas analizadas, el corpus seleccionado y el
tema, basada en los puntos trabajados.
 Seleccionar al menos 2 citas de la bibliografía para integrar en la justificación del
análisis del caso.

También podría gustarte