Está en la página 1de 40

Facultad de Humanidades

Escuela de Ciencias Sociales


Licenciatura en Trabajo Social con Orientación en Desarrollo Sostenible

Título del documento


(Sistematización de la Práctica Profesional de Desarrollo Sostenible II)

Nombre del estudiante

Sede, mes y año (de entrega a Decanatura)


Título del documento
(Sistematización de la Práctica Profesional de Desarrollo Sostenible II)

Nombre del estudiante

xxxxxxx (asesor)
xxxxx (revisor)

Sede, mes y año (de entrega final)


Autoridades Universidad Panamericana

Rector M.Th. Mynor Augusto Herrera Lemus

Vicerrectora Académica Dra. Alba Aracely Rodríguez de González

Vicerrector Administrativo M.A. César Augusto Custodio Cóbar

Secretario General EMBA Adolfo Noguera

Autoridades Facultad de Humanidades

Decano M.A. Elizabeth Herrera de Tan

Vicedecano MSc. Ana Muñoz de Vásquez


Dejar este espacio para insertar dictamen de Asesoría
(Al insertarlo deberá quitar esta nota)
Dejar este espacio para insertar dictamen de Revisión
(Al insertarlo deberá quitar esta nota)
Dejar este espacio para insertar dictamen de Aprobación emitido por Decanatura
(Al insertarlo deberá quitar esta nota)
Nota: Para efectos legales, únicamente el sustentante es responsable del contenido del presente
trabajo.
Contenido

Resumen i
Introducción ii

1. Marco de referencia 1
1.1 Antecedentes de la organización 2
1.2 Descripción de la organización 4
1.3 Ubicación de la organización (descripción) 0
1.4 Contexto en el que está ubicada la organización 0
1.5 Organización 0
1.6 Visión 0
1.7 Misión 0
1.8 Programas establecidos 0

2. Marco Teórico 0
(Referencia teórica de la temática abordada en la organización y la práctica) 0

3. Diagnóstico Institucional 0
3.1 Justificación 0
3.2 Alcances 0
3.3. Metodología 0
3.4. Identificación de la situación de la institución o área de intervención 0
3.5. Descripción, análisis y jerarquización de la situación identificada 0
3.6. Análisis del problema priorizado 0

4. Propuesta o proyecto de solución a la problemática priorizada 0


4.1. Identificación de la propuesta o proyecto 0
4.1.1. Nombre de la propuesta o proyecto 0
4.1.2. Responsables de la ejecución 0
4.1.3. Ubicación geográfica 0
4.1.4. Duración estimada 0
4.1.5. Presupuesto estimado 0
4.2. Introducción de la propuesta o proyecto 0
4.3. Justificación de la propuesta o proyecto 0
4.4. Objetivos de la propuesta o proyecto 0
4.4.1. Objetivo general 0
4.4.2. Objetivos específicos 0
4.5. Desarrollo de la propuesta 0
4.6. Descripción de la población beneficiaria 0
4.7. Descripción de las actividades a desarrollar 0
4.8. Riesgos y sostenibilidad 0
4.9. Presupuesto 0

Conclusiones 0
Referencias 0
Anexos 0

Lista de tablas
Tabla 1 colocar nombre de la tabla 1 0

Lista de figuras
Figura 1 colocar nombre de la figura 1 0
Resumen

Debe reflejar el contenido global, el tema planteado, los objetivos, metodología y conclusiones
más importantes utilizando lenguaje técnico, claro y preciso. Incluya las subsecciones
(capítulos) que conforman la sistematización y una breve descripción de su contenido. No
incluya citas ni párrafos del marco teórico. No puede ser copiado textual de algún
documento, debe ser escrito desde sus propios aportes.

Debe ser redactado en tercera persona. Se recomienda que la extensión sea como máximo de 3
párrafos (4 a 8 líneas por párrafo), una página de extensión.

1
Introducción

En la introducción se resalta la importancia y centralidad del tema, se redacta una presentación


breve del contenido, se describe a grandes rasgos. Se explica las razones que motivaron las
acciones realizadas, cuál es el tema del trabajo, por qué se realiza, cuál es el interés para el
campo del Trabajo Social. No debe exceder de una página. Se redacta en tercera persona.

2
1. Marco de referencia
- 5 páginas-

1.1 Antecedentes de la organización

Describe la historia de la organización, fecha de fundación y cómo se fue desarrollando hasta la


actualidad. Esta información no debe copiarla y pegarla, sino leerla y luego escribirla con sus
palabras.

1.2 Descripción de la organización

Describe la naturaleza de la organización, sus principios, valores, políticas.

1.3 Contexto y ubicación de la organización

Se describe la ubicación geográfica y los elementos políticos, económicos y sociales que


evidencian el contexto cercano.

1.4 Estructura organizacional

Describe la forma en que está estructurada la organización. Puede insertar el organigrama. A


continuación, encontrará un ejemplo.

3
Figura 1
Organigrama del juzgado de Paz de San Antonio Huista

Nota. Obtenido de Juzgado de Paz del municipio de San Antonio Huista (2020)

1.6 Visión

Transcriba la visión de la organización.

1.7 Misión

Transcriba la misión de la organización.

4
1.8 Programas establecidos

Describe los programa o áreas de la institución, por ejemplo: Área de educación, Departamento
de Trabajo Social, Programa de Desarrollo Social. Hacer énfasis si la institución tiene área o
departamento de Trabajo Social.

5
2. Marco teórico
-10 a 12 páginas-

En esta parte del documento deberá elaborar la fundamentación teórica que respalda la temática
priorizada en el proceso de práctica y que está vinculada con la organización. No se trata de
“copiar y pegar” o de “trascribir” información, si no que esta sea analizada y procesada por el
estudiante, para lo cual debe utilizar los recursos apropiados para presentar la misma en su
informe.

Tampoco debe presentar la información tipo “glosario”, es decir, solamente colocando definición
tras definición, sino que se debe apreciar la intervención del estudiante estructurando el
contenido de manera narrativa y profesional. Se debe redactar hilando párrafos y citando
apropiadamente utilizando el estilo APA 7. Para este efecto consultar la SEPARATA 7
elaborada por Biblioteca UPANA.

También es importante mencionar que la Biblioteca de la Universidad Panamericana


cuenta con suficientes recursos para fundamentar las investigaciones, dentro de los cuales
puede utilizar libros físicos o digitales, artículos científicos, investigaciones, etc. Pueden acceder
ingresando al sitio de la Universidad, en la sección de Biblioteca UPANA.

Aquí puede encontrar un ejemplo de temática para el Marco Teórico: si la práctica es en una

organización que se dedica a la atención integral a mujeres víctimas de violencia, el marco


teórico tendría que elaborarse abordando lo siguiente:

2.1 Violencia contra la mujer

La violencia en todas sus manifestaciones es un acto que no debe ser permitido. El problema de
la violencia contra la mujer es uno de problemas que atañen a la sociedad guatemalteca.

6
Afortunadamente, existen varias instituciones que trabajan fuertemente en prevenirlas. A
continuación, se presentan los aspectos más importantes relacionados con este tema.

2.1.1 Definición de violencia contra la mujer

Para comenzar es necesario conocer la definición de violencia contra la mujer; autores como
Mirat y Armendáriz (2006) la definen como:
cualquier acto de violencia sufrido por una mujer por su pertenencia al género femenino,

que tenga o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico y que abarca

el homicidio, las lesiones, las amenazas, las coacciones, la privación arbitraria de la

libertad, la libertad sexual y los tratos degradantes, tanto en la vida pública como en la

privada (p.12).

Continuando con el tema, Moreno (2008) explica que “es la violencia que los hombres ejercen
contra las mujeres basándose en la ideología del patriarcado o del machismo” (p. 49), a este
concepto se puede agregar lo que refieren Alberdi y Rojas (2005) “es representada por la
dominación legítima masculina sobre la mujer y situándolas en una posición familiar, social y
laboral secundaria.” (s. p.).

Entonces, los aspectos que más destacan los autores en las definiciones presentadas son daño
físico, sexual o psicológico hacia la mujer en diferentes manifestaciones, que se relaciona con el
patriarcado o machismo, haciendo que la mujer no tenga una posición igualitaria con el género
masculino dentro de la sociedad, lo cual la hace vulnerable.

2.1.2. Tipos de violencia contra la mujer

Continúa desarrollándose el tema en cada uno de los apartados. Se debe citar tomando en cuenta
las normas APA (ver Separata 7). Recuerde siempre redactar adecuadamente relacionando cada
uno de los párrafos.

7
Considere que no redacta para usted mismo, sino para que otros profesionales y estudiantes lean
y comprendan la información, por lo que debe cuidar la claridad en la expresión de sus ideas y
utilizar adecuadamente las reglas ortográficas y signos de puntuación.

2.2. Violencia contra la mujer y familia

2.3. Violencia y educación

2.4. Violencia y salud

2.5. Violencia y edad

Ejemplo 2: Si la temática que aborda la institución atención la desnutrición infantil el marco


teórico podría elaborarse de la siguiente manera:

2.1. Desnutrición infantil

2.1.1. Definición de desnutrición

2.1.2. Tipos de desnutrición

2.1.3. Grados de desnutrición

2.2. Desnutrición infantil y pobreza

2.3. Desnutrición infantil y políticas de erradicación de la desnutrición

8
2.4. Desnutrición infantil y el desarrollo integral

3. Diagnóstico institucional
-8-10 páginas-

3.1. Justificación

En este espacio se describe, la importancia de realizar el diagnóstico institucional, identificar las


principales problemáticas de la organización, que actores involucra, en qué aspectos beneficiará
contar con el diagnóstico; esto debe tener relación con el contexto donde se ubica la organización
y el rol que desempeña a nivel la comunidad. Extensión: de media a una página.

3.2. Alcances

Los alcances ayudan a enfocar adecuadamente el problema de la investigación, intervienen el


área geográfica, el tiempo disponible para realizar el diagnóstico, las características de los
sujetos que colaboran con el mismo. Extensión: dos a tres párrafos.

Por ejemplo:

El presente diagnóstico se realizará en el Programa de Trabajo Social de la Organización


Vivamos Mejor… con una duración de un … con la participación de… lo cual busca que…

3.3. Metodología

En esta sección se describe lo referente a los métodos, técnicas e instrumentos que se utilizaron
en la realización del diagnóstico (usted puede seleccionar la técnica del FODA, telaraña de
necesidades, lluvia de ideas, entre otras).

9
3.4. Identificación de la situación de la institución o área de intervención

(FODA.) Graficar o esquematizar por medio de un esquema, utilizando la herramienta de


SmartArt de Word. Encontrará dos ejemplos a continuación:

Ejemplo 1

Figura 2
Descripción del FODA de la organización Vivamos Mejor

Internas Externas

Fortalezas: Oportunidades:
Equípo de trabajo
Gestionar proyectos
capacitado

Debilidades: Amenazas:
No se cuenta con un La cooperación se
proyectista esta reduciendo

Nota: En la figura se resaltan las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas identificadas

en la Institución Vivamos Mejor con la participación de los integrantes de la organización.

10
Ejemplo 2:

Figura 3
Descripción del FODA de la organización Vivamos Mejor

Equipo de trabajo capacitado


Fortalezas: Organización reconocida por el trabajo que realiza

Gestionar proyectos
Realizar alianzas con otras organizaciones para
Oportunidades: gestionar

No se cuenta con un proyectista


Debilidades: No realizamos promoción del trabajo que se realiza

Amenazas: La cooperación se esta reduciendo

Nota: En la figura se resaltan las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas identificadas


en la Institución Vivamos Mejor con la participación de los integrantes de la organización.

Observación: Seguidamente encontrará una figura donde se muestra la ubicación de la


herramienta SmarArt para realizar los esquemas del FODA, para que pueda utilizarla en la
elaboración de su informe.

11
3.5. Descripción, análisis y jerarquización de la situación identificada

En este apartado se jerarquizarán, describirán y analizarán los problemas o necesidades


identificados de forma participativa con el personal de la institución. Puede trabajarlo por medio
de una tabla. Inicie con un párrafo introductorio y luego ya puede presentar la tabla con la
información.

A continuación, un ejemplo de tabla:

12
Tabla 1
Jerarquización de los problemas o necesidades de la organización Vivamos Mejor
Problemas o necesidades Causas del Problema Consecuencias del problema
priorizadas priorizado priorizado
Problema o necesidad  Falta de financiamiento  El personal está desactualizado.
priorizada 1 para las capacitaciones.  Desmotivación en el personal.
Ejemplo:  No se cuenta con un plan  No se trabaja en equipo.
Poca implementación de de capacitación del
acciones de fortalecimiento personal.
institucional
Problema priorizado 2

Problema priorizado 3

Problema priorizado 4

Problema priorizado 5

Nota: Problemas, causas y consecuencias identificadas con el personal durante el proceso de

diagnóstico institucional.

3.6 Análisis del problema priorizado

En esta sección se describe el problema que se priorizó, cuáles son sus posibles causas,
consecuencias, impactos y se hace énfasis en cómo la atención a este problema puede contribuir
al desarrollo satisfactorio del trabajo que realiza la organización. (Mínimo 2 párrafos)

Luego de la descripción del problema puede agregar por medio de figuras el “árbol de
problemas” y el “de objetivos”. Los cuales serán la base para la elaboración de propuesta. Nota:
Recuerde que el árbol de problemas se realiza con el problema que la institución priorice,
agregando las causas y los efectos que provoca el mismo, existen causas que provocan otras

13
causas, esto no debe pasar desapercibido, deben agregarse como las causas más profundas de los
problemas.

Ejemplos:

Figura 4
Árbol de problemas de la organización Vivamos Mejor

Desmotivación del personal


de los distintos área

Debilitamiento de los servicios que


promueve la institución

Nula contratación de persona la


compra de material para el Incremento de rotación del
fortalecimiento de capacidades personal

Debilitamiento de acciones de
fortalecimiento institucional en la
organización Vivamos Mejor

Nulo presupuesto para Falta de espacios de


implementar acciones de No es una prioridad para intercambio y
fortalecimiento la dirección institucional priorización de
institucional necesidades entre el
personal que integra la
organización

Plan estratégico de la
organización
desactualizado

Dirección de mando
orientada de forma
14
vertical
Nota: Identificación de causas y consecuencias de la institución Vivamos Mejor, partiendo de la
priorización de necesidades.

Figura 5
Árbol de objetivos de la Organización Vivamos Mejor

Mayor disponibilidad y
motivación del personal de
los distintos área

Avance en la mejora de los servicios


que brinda la institución

Personal con mayor


Involucramiento de personal
estabilidad en los cargos de
para el acompañamiento de
procesos de fortalecimiento
la institución
institucional

Fortalecimiento de acciones de
fortalecimiento institucional en la
organización Vivamos Mejor

Asignación presupuestaria para Dirección Institucional Falta de espacios de


la implementación acciones de prioriza el fortalecimiento intercambio y
fortalecimiento institucional al personal priorización de
necesidades entre el
personal que integra la
organización

Plan estratégico de la
organización actualizado

Dirección de mando con


mayor apertura a la
consulta con personal

Nota: Identificación de medios y fines

15
Nota: Recuerde que el árbol de objetivos representa la base de su propuesta, el problema
central será el objetivo general, los medios, representaran las acciones para cumplir con el
objetivo planteado y los fines los resultados que se esperan de las acciones implementadas.

4. Propuesta de Proyecto de solución a la problemática priorizada


–10-15 páginas-

4.1. Identificación

4.1.1. Nombre de la propuesta

Colocar el nombre completo de la propuesta. Debe ser breve, conciso y expresar la esencia del
proyecto (no mayor a 14 palabras).

4.1.2. Responsables de la ejecución

Colocar el nombre de el o los responsables del proyecto.

4.1.3. Ubicación geográfica

Colocar la ubicación del proyecto, dirección y lugar donde se propone implementarlo.

4.1.4. Duración

Describir la duración estimada del proyecto.

4.1.5. Presupuesto

16
Colocar el monto total que se pretende ocupar para su propuesta de proyecto. Se recomienda que
detalle cada rubro que se ha priorizado ejecutar.

4.2. Introducción

Escribir en dos o tres párrafos una introducción presentando en qué consiste la implementación
de esta propuesta.

4.3. Justificación

Redactar en dos o tres párrafos la justificación (por qué es importante esta propuesta y que
problemáticas propone solucionar).

4.4. Objetivos

4.4.1. Objetivo general

Escribir el objetivo general. (Debe llevar a solucionar el problema central de lo que se quiere
alcanzar, expresado en términos de resultados respondiendo al ¿Qué? ¿Mediante qué? ¿Para qué?
No debe ser de más de tres líneas.

Ejemplo:

Contribuir al fortalecimiento del personal a través de la priorización de necesidades y gestión de


recursos que mejoren la intervención de la institución.

4.4.2. Objetivos específicos

17
Los objetivos específicos son los resultados y beneficios cuantificables, son más concretos que el
objetivo general y el cumplimiento de estos contribuye a la solución de la problemática
planteada. No pueden exceder de dos líneas, solo colocar un máximo de 3 objetivos específicos.
Utilizar viñetas de color negro, punto relleno.

Ejemplo:
 Promover la participación significativa para la identificación de necesidades que permitan
optimar las capacidades del del personal.

4.5. Desarrollo de la propuesta

En este apartado presentar la manera en que será llevada a cabo la propuesta del proyecto en sus
distintas fases.

4.6. Descripción de la población beneficiaria

Describir las características de la población que se verá beneficiada a través de la propuesta (ej.
si son mujeres, indígenas, niños, si tienen alguna discapacidad, condiciones sociales y
económicas). Beneficiarios directos e indirectos.

4.7. Descripción de las actividades

Explicar las actividades que se desarrollarán en el marco de la propuesta o proyecto.

4.8. Riesgos y sostenibilidad

Describir los posibles riesgos que puede enfrentar el proyecto y la manera en que el mismo
puede llegar a ser sostenible.

18
4.9. Presupuesto

Colocar de manera detallada el presupuesto. La mejor manera de presentarlo es a través de una


tabla. Ejemplo:

Tabla 2
Presupuesto de la propuesta o proyecto
Rubros Unidades Costo Unitario Total, en Q
Actividades del proyecto
Taller de capacitación
Asamblea comunitaria
Reuniones
Conferencias
Recursos materiales
Computadora
Cañonera
Papelógrafos y marcadores
Recursos humanos
Capacitadora
Facilitadora
Movilización y gastos del proyecto
Movilización
Alimentación
TOTAL

Nota: prepuesto elaborado para el proyecto de Fortalecimiento Institución para la organización

“Vivamos Mejor”

19
Conclusiones

Las conclusiones dan cierre al proceso de práctica, son las ideas finales, los hallazgos más
importantes basados en toda la intervención. Deben estar estrechamente relacionadas con el
planteamiento inicial, las diversas etapas y los objetivos. Se redactan de manera narrativa
utilizando párrafos, no llevan viñetas ni numeración, no deben ser copiadas de forma textual
de algún documento, deben ser construidas desde las propias lecciones de la o el estudiante.

20
Recomendaciones

Su redacción y planteamiento debe partir de las conclusiones. No colocar viñetas. Las


recomendaciones no deben basarse solamente en corregir lo que está mal, sino también en
fomentar lo que está bien. Se deben establecer sugerencias de solución.

21
Referencias

Se enlistan las referencias, se colocan solamente las fuentes consultadas y citadas. Es decir que,
si durante el desarrollo del documento se menciona a un autor, se debería haber una referencia
para el mismo en esta sección.

Para ello se deben utilizar las normas APA. Deben colocarse por orden alfabético. Para
efectuarlo adecuadamente se puede consultar la Separata APA 7, la cual puede solicitar a
biblioteca escribiendo al correo biblioteca@upana.edu.gt

Por ejemplo:

Bell, J. (2005). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. (2ª. ed.). Gedisa.

Braffo, N. (2010): Actores sociales y transformación social.


http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cips/20110427102637/boletin_cips_nov10.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2016). Apoyo del PNUD para la
implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
https://www1.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/poverty-reduction/undp-support-
to-the-implementation-of-the-2030-agenda.html

*No se permite usar de citas: Wikipedia, monografías, Buenas tareas, Facebook, Blog´s.

22
Anexos

Se adjuntan los instrumentos que se utilizaron en el desarrollo de la práctica. Se coloca esta hoja
solo con el título “Anexos” en la parte superior, centrado, con negrilla, tamaño 14.

23
Anexo 1
-5 páginas-
Plan de trabajo
(contenido del plan de práctica)

1. Justificación (del plan de práctica)

Ejemplo: El plan de trabajo que se presenta a continuación se basa en la necesidad de poner en


práctica el conocimiento adquirido y desarrollado en la Licenciatura de Trabajo Social con
Orientación en Desarrollo Sostenible de la Universidad Panamericana y en aportar al
fortalecimiento del desarrollo sostenible en la organización (colocar nombre) ubicada en (colocar
dato).

2. Objetivos (de la práctica)

El objetivo general señala el camino.

Ejemplo:
Aplicar los conocimientos adquiridos en el proceso de formación académica para aportar al
fortalecimiento del Departamento de Trabajo Social de la organización de mujeres Vivamos
Mejor. (No debe ser de más de tres líneas)

2.1 Objetivos específicos

Estos objetivos deben ayudan a alcanzar el objetivo general, por esta razón existe una estrecha
relación entre ellos.
Ejemplo:
 Inmersión e involucramiento en el quehacer de la institución para conocimiento de áreas de
intervención del trabajo social.

24
 Identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y las necesidades de la organización y
de la población que atiende.
 Proponer alternativas de solución que permitan el fortalecimiento de la institución y de la
población beneficiaria.

3. Descripción del centro de práctica

Realice una breve descripción del que hacer del centro de práctica. (Máximo 2 párrafos)
No agregar visión, misión y programas, esto se abordará en el Marco de Referencia

4. Planificación de actividades

Actividades de cada estudiante acompañado por el docente de práctica.

Tabla 1
Cronograma de actividades
SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO
No
ACTIVIDADES POR SEMANA
.
1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Reuniones de reforzamiento teórico


x x x x x x x x X x x x x
1 (clases presenciales)
2 Inserción en la institución x
3 Elaboración del plan de trabajo x x
4 Presentación del plan de trabajo x
Participación en reuniones o actividades
x x x x x x x x X x x x x
5 de la institución (ejecución de práctica)
6 Trabajo de diagnóstico institucional x x x x
Tabulación, análisis e interpretación de
x
7 datos
8 Elaboración del diagnóstico institucional x x x
Elaboración de diseño de propuesta o
X x x
9 proyecto
10 Presentación del proyecto o propuesta x
11 Entrega del informe final de práctica x
12 Revisión de asesoría x x
Realiza los cambios sugeridos por la
13 asesoría x x
14 Entrega de informe final a la asesoría x

25
Entrega por la asesoría a Facultad de
15 Humanidades (por correo electrónico) x x x

Nota: Planteamiento de actividades a realizar por el estudiante durante el proceso de práctica.

5. Metodología

La metodología describe lo referente a los métodos, técnica e instrumentos que se utilizaran en el


desarrollo de la práctica, En este apartado solamente se describe la metodología a utilizar No se
inserta el trabajo realizado en la institución, recordemos que esto es el Plan de Trabajo que
elaboramos antes de ir a la institución, no después.

6. Delimitación

Describe el tiempo estipulado para la realización de la práctica y el lugar, hasta donde llegará
con el proceso de intervención.

7. Responsable

Nombre del alumno.

8. Supervisión

Nombre de la persona.
Cargo dentro de la organización.
Programa o área.

26
Anexo 2
Instrumentos utilizados

Formato de instrumentos utilizados (en blanco) (máximo 5 páginas) Únicamente cuando haya
utilizado instrumentos como: entrevistas, grupos focales, encuestas u otros. No colocar FODA ni
árbol de problemas y objetivos.

Anexo 3

27
Fotografías

Fotografías (máximo 6 distribuidas en 3 páginas, que reflejen la actividad realizada en la


organización) Ejemplo:

Figura 1
Atención a casos de violencia contra la mujer

Fuente: Alan Rodolfo Castro (2019)

Nota: Fotografía tomada en la sesión con la comunidad en atención al tema de violencia contra la
mujer. Por Mariela Castro (2019)

Anexo 4

28
Listados de asistencia

Listados de asistencia o participación en las actividades realizadas. Verificar que a la imagen sea
legible y no esté obscura o distorsionada.

29
Anexo 5 (no obligatorio)
Aportes a la institución

Si a usted el tiempo le permitió ejecutar su proyecto o propuesta y elaboró un informe de


ejecución, alguna guía, folleto de capacitación, de formación, algún plan de fortalecimiento para
la organización o institución, podrá insertarla resumida en este espacio (máximo 5-6 páginas)

NOTA: no se recibirá si es mayor a la cantidad de páginas indicadas.

Nota importante: Esta plantilla debe de ser entregada a los estudiantes de manera electrónica
para que, sobre ésta elaboren su documento de sistematización de la Práctica Profesional de

30
Trabajo Social con Orientación en Desarrollo Sostenible. Es importante que no se cambie la
estructura del documento, se respeten los márgenes, atendiendo a que los títulos no llevan punto
al final y van con letra inicial mayúscula únicamente.

El documento final debe enviarse en versión digital EDITABLE (Word) para su revisión y
aprobación a:
 Coordinación de Trabajo Social, correo: coordinaciontrabajosocial@upana.edu.gt Lcda.
Junny Mejía (Coordinadora)
 Con copia a: Coordinación de Egresos humanidades: egresoshumanidades@upana.edu.gt
Lcda. Edith Manzano
 Coordinación de Sede
 Coordinación Regional
 Secretarias de Regionales y Sedes

El asesor elabora y firma los dictámenes de asesoría y los entrega a los estudiantes, enviando
copia (en digital) de los mismos a los correos anteriormente mencionados.

¡RECUERDE!
NO SE RECIBEN DOCUMENTOS IMPRESOS

ESTA PÁGINA DEBE ELIMINARSE EN EL ARCHIVO QUE SE ENTREGUE AL


FINALIZAR EL TRABAJO DE EGRESO

31

También podría gustarte