Está en la página 1de 5

Nombre: Tatiana Sivonné Ramírez Miranda

TRANSGÉNICOS
1. DEFINICIÓN. -

Un transgénico es el resultado de una transferencia de uno o más genes de una


especie a otra especie, son organismos cuyo material genético ha sido alterado y
modificados mediante ingeniería genética en los que se han introducido uno o varios
genes de otras especies. Los genes también pueden pasarse de un animal a una
planta, y viceversa se saltan las barreras entre especies, introduciendo en ellos
genes de especies que no podrían cruzarse en la naturaleza. Otro nombre para esto
es organismos genéticamente modificados u OGM.

La definición incluye igualmente las modificaciones realizadas mediante la selección


artificial porque el material genético ha sido adulterado por intervención humana, el
proceso para crear alimentos GM (transgénicos) es diferente a la cría selectiva al
haber riesgos de obtener rasgos o características que no son deseados. Esta
involucra la selección de plantas o animales con los rasgos deseados y su crianza.
Con el tiempo, esto resulta en la descendencia con los rasgos deseados.

Las técnicas de inserción de uno o varios genes en el genoma de una especie


permite a los científicos seleccionar el gen específico para implantar con
transgénesis o cisgénesis. Esto evita introducir otros genes con rasgos no
deseados. La ingeniería genética también ayuda a acelerar el proceso de creación
de nuevos alimentos con rasgos deseados. Los OGM incluyen microorganismos
como bacterias o levaduras, plantas, insectos, peces pero también especies
animales y vegetales, que sirven de insumo para estudios científicos
experimentales, o como fuente de los llamados alimentos transgénicos,
cuyo consumo puede bien ser una solución al tema del hambre en el mundo, o una
catástrofe para la biodiversidad del planeta.

 Estos alimentos se crean incorporando, eliminando o alterando algún gen de


la cadena que compone el ADN (ácido desoxirribonucleico). Este es el que
contiene las instrucciones genéticas de todos los organismos vivos y es el
responsable de su transmisión hereditaria. Es un proceso que se lleva a cabo
identificando el gen que se debe aislar para su tratamiento; y posteriormente
su implantación en el alimento que se quiere modificar.
 Los genes son segmentos de ADN donde está la información necesaria para
que se produzcan las distintas proteínas que llevan a cabo las funciones
fisiológicas de un organismo determinando así sus características. Todos los
animales, plantas y bacterias almacenan su información genética de la
misma forma, es decir, en el ADN y este se lee de la misma manera por eso
un gen proveniente de un organismo puede funcionar en otro organismo.
Es un proceso complicado y los resultados son impresionantes
2. TIPOS
 Microorganismos transgénicos. Se trata de levaduras, hongos y bacterias,
generalmente, empleadas en la obtención de sustancias médicas y
alimenticias de gran importancia. Antes de que este tipo de técnicas fueran
descubiertas, por ejemplo, la producción de insulina para uso humano era
muy difícil y costosa; pero gracias a la manipulación genética, se la puede
obtener a partir de bacterias cuyo genoma ha sido manipulado para insertar
genes de proteínas humanas.
 Animales transgénicos. Los animales transgénicos suelen estar
destinados al uso de laboratorio, ya sea para la comprensión de las
dinámicas genéticas de la vida, o para la obtención de proteínas humanas o
de alimentos transgénicos. Por ejemplo, tras estudiar la hormona del
crecimiento de los ratones y lograr manipularla para obtener ejemplares de
mayor tamaño, se pudo generar bovinos de mayor masa y crecimiento más
veloz, para alimentar así la industria cárnica de manera más eficiente o
generar vacas de mayor capacidad generadora de leche, para la industria
láctea.
 Plantas transgénicas. Las plantas transgénicas suelen ser cultivos
alimenticios, y se las ha modificado para maximizar su producción frutal, para
resistir a ambientes más extremos o a productos pesticidas que
antiguamente las dañaban. Muchas de estas especies transgénicas se
cosechan para la industria del biocombustible.

3. VENTAJAS

 Alimentos más nutritivos Los frutos son más resistentes, duraderos o incluso más
nutritivos. Los hay preparados para desarrollarse en zonas estériles o de sequía
donde hasta ahora era prácticamente imposible plantar.

 Plantas resistentes a la sequía y a las enfermedades, que requieren menos recursos


ambientales (como agua y fertilizante) han permitido la reducción de la aplicación
de insecticidas y plaguicidas, la reducción acumulada entre 1996 y 2012 se cifran
473 millones de kilos ingrediente activo lo que equivale a una disminución del 9%
del uso de pesticidas y una disminución del 18% del impacto ambiental.

Menos uso de pesticidas Aquellos cultivos transgénicos que tienen la


característica de ser tolerables a herbicidas, optimiza las prácticas agrícolas y así
facilitan la adopción de sistemas de producción que minimizan o llevan a cero la
necesidad del arado como la cero labranza lo que conlleva a una reducción de la
erosión y la retención de agua en el suelo, debido a la reducción de uso de
combustibles fósiles por el menor número de aplicaciones de plaguicidas y el
empleo de métodos de cero labranza

 Aumento en el suministro de alimentos a un costo reducido y con una mayor vida


útil Mejor conservación de los productos: la modificación genética de la fruta y
hortalizas puede atenuar el deterioro de las mismas durante el almacenamiento o el
transporte hacia el mercado, lo cual propiciaría mejores oportunidades comerciales
y reduciría el enorme desperdicio que se produce durante esas operaciones.

 Crecimiento más rápido en plantas y animales

 Alimentos medicinales que se podrían utilizar como vacunas u otros medicamentos

 Comercialmente permiten enfrentar los principales problemas agronómicos que se


presentan en el campo y que provocan mayores pérdidas económicas como son el
ataque de plagas y malezas

 Producción de más cultivos alimentarios en menos tierras: el incremento de la


productividad generada por los OGM podría ahorrar a los agricultores del próximo
siglo el uso de tantas tierras marginales.
4. DESVENTAJAS

Posibles efectos negativos en la salud a largo plazo el uso de estos alimentos


es la verdadera y completa ignorancia que se tiene sobre sus efectos a largo
plazo. El problema que podría presentarse en estos alimentos es que, del mismo
modo que se modifican una serie de características haciendo uso de los
transgenes, cabe la posibilidad de que también se modifiquen otros elementos con
los que se había contado en un principio.
Esto significa que, del mismo modo que cambiar un gen en un tomate puede
convertirlo en más resistente a las sequías, también puede hacer pierda parte de
su concentración de nutrientes, producir enzimas concretas que favorezcan la
acumulación de líquido, etc.
Posible relación con el desarrollo de enfermedades
Esto no significa que los alimentos transgénicos deban conllevar siempre este tipo
de “daños colaterales”, pero la realidad es que, desconocemos hasta qué nivel la
modificación de unos genes concretos afecta solo a unas características
determinadas del alimento en cuestión. Es más, actualmente, cada vez son más las
voces del entorno científico que afirman que existe una relación entre el consumo
de alimentos transgénicos y el desarrollo de alergias, intolerancias y
enfermedades autoinmunes en el caso de los seres humanos, lo que vendría a
confirmar que los efectos secundarios del consumo de alimentos transgénicos
constituyen un campo que todavía escapa a nuestro control.
Invasión de ecosistemas
Por otro lado, más allá de los inconvenientes relacionados con la salud, existe otro
gran problema que presenta el uso de alimentos modificados genéticamente, y es
su relación con los alimentos naturales. El problema surge cuando se reproducen
sin control por parte del agricultor, ya que invaden el resto de los ecosistemas y, al
ser más resistentes, terminan eliminando las especies originales.
Algunas empresas fabricantes de alimentos modificados genéticamente han
querido solucionar este problema esterilizando sus productos. No obstante, la
realidad a día de hoy, es que no está clara la manera en que estos alimentos
transgénicos interactúan con las especies de alimentos originales, ya que no todos
los alimentos transgénicos son estériles, y una vez que se produce la
“contaminación genética” entre especies ya no hay vuelta atrás posible.

5. Situación actual del país respecto a estos (que consumimos? y desde


cuando? - Normativa legal, y todo lo que consideren importante a
destacar.
A pesar de que Bolivia por el momento solo siembra soya transgénica a nivel
comercial, los pequeños, medianos y grandes productores de Santa Cruz
demandan que el Gobierno autorice el uso de más productos derivados de los
cultivos transgénicos cómo el maíz, algodón y caña de azúcar, resistentes a los
efectos del cambio climático, sequías, contaminación, las plagas, hongos y las
malezas. Argumentan que esta medida mejoraría los rendimientos, el tiempo y los
costos de producción, además de ser tolerantes a herbicidas. Ya que se sostiene
que el sector productivo atraviesa una difícil situación por las pérdidas provocadas
por lluvias e inundaciones, por lo que ameritan medidas. Se espera avanzar en los
acuerdos en el acceso al uso de nuevos eventos biotecnológicos en soya, maíz,
algodón y caña de azúcar, ya que es la única forma de brindar condiciones
adecuadas para que los productores puedan invertir en la ampliación de la frontera
agrícola, sostiene.
Aunque la CPE prohíbe la importación, producción y comercialización de OGM,
Bolivia importa maíz transgénico sin autorización, principalmente de Argentina.
Principalmente Estados Unidos, Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, de dónde
provienen materias primas cómo la soya, maíz y canola transgénica. En Bolivia se
crearon distintas normas sobre los organismos genéticamente modificados,
Seis leyes (1333, 1580, 2274, 071, 144 y 300),
Nueve decretos (24676, 24676B, 28225, 28263, 3874, 2452, N3874, 4232 y 4238)
En las que se poco a poco se va autorizando y reglamentando la importación, uso
y otras actividades que se realicen con OMG. Además de la regularización de
siembra soya transgénica a nivel comercial. Y ya se evalúa el cultivo de maíz, caña
de azúcar, algodón, trigo y soya, genéticamente modificados en sus diferentes
eventos.
Los transgénicos en la canasta familiar de los bolivianos
Aunque sólo se permitan cuatro los principales cultivos de transgénicos que hacen
parte de los productos básicos de los bolivianos: soya, maíz, algodón y canola de
los cuales se deriva productos cómo aceites y margarinas, alimentos para
mascotas, bebidas a base de soya, leche saborizada, cereales, chocolates y dulces
que contengan lecitina, panes y galletas, carnes preparadas y sopas instantáneas;
se importan incontables productos alimenticios de marcas que contienen al menos
un ingrediente de algún organismo genéticamente modificado en éstos. Se señala
que estos alimentos derivados de los cultivos transgénicos que ingresan al país
vienen en su mayoría desde Argentina y Brasil y son ofrecidos en los
supermercados bolivianos.
Por su parte, el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, desestima las
consecuencias de los transgénicos para la salud, afirmando que en 22 años de
consumo de alimentos transgénicos no ha habido un solo caso de muerte
documentado a nivel mundial o de un daño severo a la salud.
Se presentaron 12 nuevas variedades de semillas de soya resistentes a plagas y
factores climáticos que fueron desarrolladas en ocho meses de trabajo. Asimismo,
precisa que en los últimos cuatro años se lanzaron 42 nuevas variedades
comerciales de soya. Bolivia es el único país de Sudamérica que no produce
alimentos transgénicos más allá de la soya. Al respecto, concluye que la
autorización beneficiaría a los productores y generaría mayores investigaciones.

6. BIBLIOGRAFÍA

https://concepto.de/organismos-transgenicos/#ixzz6o0n70zbq
https://www.lineaysalud.com/nutricion/alimentos/los-alimentos-
transgenicos#Cual_es_su_proceso_de_creacion

https://es.wikipedia.org/wiki/Alimento_transg%C3%A9nico

https://www.tierra.org/que-son-los-transgenicos/

También podría gustarte