Está en la página 1de 137

Venezolano

Todas las manifestaciones culturales contenidas en este Catálogo, elaborado


en ocasión del I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano, son poseedoras
de valores tales –sean históricos, culturales, plásticos o ambientales– que el
Instituto del Patrimonio Cultural las declara Bien de Interés Cultural, según la
Resolución Nº 003-05 de fecha 20 de febrero del 2006, día del 146º aniver-
sario de la Federación, quedando sometidas a las disposiciones contempla-
das en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley de
Protección y Defensa del Patrimonio Cultural y su Reglamento y demás normas
que rigen la materia.
PRESENTACIÓN
Arquitecto
Francisco Sesto Novás
Ministro de Cultura

Esta publicación recoge parcialmente el resultado de de naturaleza épica, por la intensidad y el alcance
una maravillosa aventura que, con gran audacia y ex- con que fue proyectado y ejecutado. Y tiene, por su-
traordinaria dedicación, llevó a cabo el Instituto del puesto, el valor de conducir una primera mirada de-
Patrimonio Cultural fundamentalmente a lo largo del tallada, una aproximación que el tiempo, y sucesivos
año 2004 para darle forma al I Censo del Patrimonio trabajos sobre lo mismo, irá decantando, perfilando,
Cultural Venezolano. enriqueciendo y deslastrando de imperfecciones.
Miles y miles de horas de trabajo a lo largo de Pues desde el comienzo estábamos conscientes de
los más de 911.000 kilómetros cuadrados del territo- que el resultado de esta investigación inicial, segura-
rio nacional, y de los cerca de veintidós mil centros mente tendría, junto al gran logro que en sí mismo
poblados que hay en él, fueron necesarias para reco- significa, lagunas, desequilibrios y hasta equivocacio-
ger con las comunidades -y de las comunidades- nes. Sin embargo, llegada la hora de hacer un re-
aquello que valoran como algo que les pertenece, las cuento, tomamos conscientemente la decisión de dar
califica y las identifica. Es, desde luego, el conjunto de a conocer ese resultado al pueblo venezolano, en la
los bienes culturales de orden material, construccio- forma de estas publicaciones, pues consideramos que
nes, arquitecturas, modificaciones del paisaje, obje- no hay nadie mejor que la propia comunidad para
tos, utensilios y obras de arte; pero también se refiere corregir los errores y compensar las carencias que el
a la amalgama de aquellos ritos, ceremonias, costum- Censo pueda tener.
bres, lenguas y formas literarias, tradiciones orales, Tómese, pues, como un borrador para su co-
músicas, danzas, creencias y universos estéticos. Asi- nocimiento, estudio y corrección por las comunida-
mismo se toman en cuenta las visiones con que se ta- des. Y téngase así mismo en cuenta que, a pesar de
llan, tejen o amasan las artesanías, las recetas para la sus defectos posibles, esta es la mejor herramienta
cocina o la cura de males y, en general, de todas para conocernos, estimarnos unos a otros, para esta-
aquellas elaboraciones del espíritu humano que son el blecer la defensa de nuestra personalidad colectiva y
producto sedimentario del paso de las generaciones. para propiciar el diálogo intercultural en una Vene-
El esfuerzo que conduce a esta publicación (y zuela a la que reconocemos como madre y reserva
a las próximas como ella, una por cada municipio) es prodigiosa de múltiples pueblos y culturas.

2 3
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
PRESENTACIÓN DEL CENSO
Arquitecto
José Manuel Rodríguez
Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural

Censar el patrimonio cultural venezolano es, por su im- tos llaneros y la fuerza telúrica que hacía cantar al Ca- turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto de públicas: escuelas, liceos y universidades; a las biblio-
portancia y magnitud, la más grande tarea que ha asu- rrao de Palmarito. Al descubrimiento de la razón, más gran relevancia será el Atlas del Patrimonio Cultural Ve- tecas nacionales, estadales y municipales, las institu-
mido el Instituto del Patrimonio Cultural en sus once poderosa que el simple beneficio económico, que hay nezolano que contendrá más de 1.700 mapas donde ciones de formación militar, las cárceles e instituciones
años de existencia. Se trata de un proyecto cuya con- en la organización de las mujeres de Guarataro para estarán localizadas cada una de las manifestaciones cul- de reeducación, a las embajadas y consulados; a las
ceptualización, diseño y ejecución, dirigido a cambiar producir sus tortas de casabe, y para aprender a sabo- turales que fueron registradas, con las referencias nece- alcaldías, gobernaciones e instituciones culturales, en
los paradigmas culturales y educativos, lo convierte en rear sus naiboas. sarias para correlacionarlas geográficamente. fin, a todos los lugares donde el conocimiento y la for-
una estrategia de la nueva gestión que adelanta el Mi- Ese reconocimiento adquirió la forma de un Todos los registros que se expresan en estos tres mación de nuestros valores culturales tiene significa-
nisterio de la Cultura. Forma parte de la estrategia pa- censo, técnicamente riguroso y estructurado, que registró productos se basan en el trabajo de campo realizado ción. Asimismo, tenemos la pretensión de convertirlo
ra consolidar la identidad nacional dentro del proceso en fichas, fotografías, videos y grabaciones, todos los por los numerosos empadronadores que recorrieron to- en el libro fundamental para el conocimiento y consul-
de descentralización, democratización y masificación bienes y manifestaciones del patrimonio cultural de Vene- da la geografía nacional. Primero fueron los maestros ta de nuestras manifestaciones culturales, que debe in-
de la cultura venezolana dirigida a la búsqueda del zuela y los localizó en planos. Expresado en forma meta- organizados por las zonas educativas del Ministerio de sertarse en los programas educativos de cada munici-
equilibrio territorial, la atención a toda la población así fórica, lo que se hizo fue pasar el país a través de un ce- Educación y Deportes, luego continuaron esa labor pio para que ayude a reconstruir las historias locales y
como a proporcionar alternativas educativas y labora- dazo, para recoger cualquier manifestación cultural que centenares de jóvenes y activadores culturales organiza- que se convertirá en instrumento para la planificación
les a amplios sectores de la población. tenga sentido para el colectivo que la realiza o la contem- dos por nosotros con el apoyo de gobernaciones y al- cultural a nivel regional y local.
El Censo del Patrimonio Cultural Venezolano pla, y luego procesarla y mostrarla pues, más que infor- caldías, constituyendo un verdadero ejército cultural. Un aspecto trascendental de este catálogo
es el reconocimiento y registro, a lo largo y ancho del mación técnica, es un espejo para que la gente se reco- Los registros así recabados fueron comple- es que, en aplicación de los artículos 6°, 10°, 24°,
territorio nacional, de todas aquellas manifestaciones nozca allí. Con ello esperamos potenciar la autoestima mentados con los obtenidos de las consultas a las ba- 29°, 31° y 35° de la Ley de Protección y Defensa del
culturales que caracterizan al pueblo venezolano y tie- cultural de nuestro pueblo, su sentido de pertenencia y la ses de datos y a los archivos de las diversas institucio- Patrimonio Cultural, y basándonos en la jurispru-
nen significación para él. Al hablar de pueblo nos es- creación de una estructura cultural que garantice, desde nes que están relacionadas con la cultura o que tie- dencia establecida por la Sala Constitucional del
tamos refiriendo a toda la pluriculturalidad y la multiet- su propio seno, la permanencia de estos valores. nen en custodia bienes culturales, en cuyos casos se Tribunal Supremo, según ponencia del magistrado
nicidad que lo constituye. Y estamos hablando de un Esta tarea de registro exhaustivo produjo lo que indica su procedencia. Todos ellos están tratados se- José Manuel Delgado Ocando; que otorga el reco-
reconocimiento a los valores culturales, realizado a hoy presentamos aquí como el Catálogo del Patrimonio gún los cinco bloques en que organizamos los bienes nocimiento de patrimonio cultural a todo lo que es-
partir del juicio que la propia gente haga de ellos. Es- Cultural Venezolano 2004-2007 que constituye el primer culturales: los objetos, lo construido, la creación indi- tá debidamente registrado, y publicado como tal,
to significa que el Instituto del Patrimonio Cultural abre producto de este censo. Este catálogo está conformado vidual, la tradición oral y las manifestaciones colecti- por el Instituto del Patrimonio Cultural; queda en
sus ojos y oídos, su gusto y su tacto y sobre todo su in- por 336 cuadernos, uno por cada municipio de Vene- vas. Para una mejor comprensión del lector su defini- consecuencia, protegido por esta ley todo su conte-
telecto a la captación de la riqueza escénica y cromá- zuela, pero hay otros productos. Uno de ellos es la ver- ción está contenida en cada una de las portadillas nido. De esta manera, posteriormente a su publica-
tica de los bailes y festividades ceremoniales de nues- sión digital del catálogo que saldrá por cada una de las que conforma cada cuaderno. ción, el Instituto del Patrimonio Cultural está proce-
tro pueblo; al sonido, unas veces rítmico otras melodio- entidades federales, es decir, en 24 discos compactos. En cuanto a su distribución, una primera edi- diendo a realizar las diligencias pertinentes para
so, de sus instrumentos tradicionales; a la comprensión En ellos se podrá ver y oír la música, los bailes y los can- ción será masiva y gratuita pues pretendemos hacer que este reconocimiento sea publicado en la Gace-
del sentido de pertenencia que se expresa en los can- tos que acompañan muchas de las manifestaciones cul- llegar este catálogo a todas las instituciones educativas ta oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

4 5
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
MAR CARIBE

Distrito Capital

TRINIDAD
República Bolivariana de Venezuela

ZONA
|CAPITAL|Caracas
EN
RECLAMACIÓN
|DIVISIÓN POLÍTICO TERRITORIAL|Estados (23), Municipios (335),
Distrito Capital (1) y Dependencias Federales (311 islas)
COLOMBIA
|DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN|93% Urbana - 7% Rural
|HABITANTES|24.390.000 (año 2000)
BRASIL
|DENSIDAD DE LA POBLACIÓN|26.61 Hab / Km2
|RELIGIÓN|92% Católica - 8% otras

MUNICIPIO LIBERTADOR PARROQUIAS DEL MUNICIPIO LIBERTADOR

MAR CARIBE MAR CARIBE

VARGAS San Juan Altagracia


23 de Enero

San Candelaria
Sucre Bernardino
VARGAS Qda. Tacagua La
Río Topo Pastora
Caracas Las Quebradas
El Recreo
Qda. El Inglés Qda. Tacagua Arriba
Qda. Negra Caracas
Qda. Guamal Río Guaire
El Junquito
San José
DISTRITO CAPITAL El Paraíso
San Pedro San Agustín
Santa Rosalía
Municipio Libertador
Qda. Mamera La Vega Río El Valle

Qda. Agua Perdida


Antímano
El Valle
Qda. Izcaragua Qda. Sabaneta
Qda. Liadero Qda. Caricuao
Coche
MIRANDA Qda. La Juncia
Río El Corozo Río Guaire Caricuao
Qda. Adentro Río Macarao
Río Macarao Macarao
ARAGUA Qda. Los Chorros Qda. Onoto
Santa Teresa
Río San Pedro

Información general del municipio Qda. Honda


Catedral

|SUPERFICIE| 433 km2


|REGIÓN GEOGRÁFICA| Capital
|HABITANTES| 2.085.488
MIRANDA
|CLIMA| Templado isotérmico de montaña tropical
|TEMPERATURA| 18-26ºC
|ECONOMÍA| Finanzas, industria, comercio, servicios y turismo
|PARROQUIAS| 23 de Enero, Altagracia, Antímano, La Candelaria, Caricuao,

MUNICIPIO
Catedral, Coche, El Junquito, El Paraíso, El Recreo, El Valle, La Pastora,
La Vega, Macarao, San Agustín, San Bernardino, San José, San Juan,
San Pedro, Santa Rosalía, Santa Teresa, y Sucre

LIBERTADOR
2
LO
CONSTRUIDO

En cumplimiento del artículo


Articulo 178 de la Constitución 2 Lo construido Se incorporan en este capítulo aquellas producciones volumétricas,
de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos espaciales o propiamente arquitectónicas, que nos ofrecen el testimonio de una cultu-
24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de ra en particular, de una fase evolutiva de su desarrollo o de acontecimientos históricos.
Protección y Defensa del Patrimonio Cultural,
Cultural; la autoridad Abarca las construcciones aisladas, los conjuntos urbanos o rurales y los sitios históri-
municipal establecerá las medidas necesarias para la cos y arqueológicos; sean lugares de batallas, de asentamientos, de producción o si-
protección y permanencia de los bienes aquí contenidos,
contenidos tios funerarios. Se incluyen también las construcciones tradicionales y modernas que
notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas. han adquirido significado cultural para determinados colectivos, más allá de quién sea
su creador.

8
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Puente Crucecita fue demolido para dar ensanche a la avenida Baralt; y Las
Brisas fue removido hace algunos años con la construcción
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas del Foro Libertador. De este conjunto de puentes sobreviven
|DIRECCIÓN| Entre las esquinas Esperanza y Crucecita, parroquia San José el puente El Cuño, bastante deterioro pero prácticamente
|ADSCRIPCIÓN| Pública en estado original y el puente Crucecita. El puente El Gua-
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador nábano fue demolido para dar ensanche a la avenida Ba-
ralt, y Las Brisas, removido hace algunos años con la cons-
Puente urbano construido durante el período gomecista, hacia trucción del Foro Libertador.
1935, sobre la quebrada Punceres. Posee unas dimensiones
aproximadamente de 64 m de largo por 8,50 m de ancho, de
los cuales 6,03 m corresponden a la calzada formada por un
tablero de concreto armado. El puente fue concebido en ba- Colegio de La Presentación
se a un sistema constructivo mixto: los estribos de apoyo en los
extremos y un par de pilas intermedias, que dividen la luz en |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
dos tramos prácticamente iguales: 31,85 m y 32 m respecti- |DIRECCIÓN| Avenida 1 de Propatria, parroquia Sucre
vamente, son de concreto armado; sobre éstos se apoyan los |ADSCRIPCIÓN| Privada la fachada de un pórtico de columnas que marca el acceso,
tramos de vigas armadas, de alma llena y celosía, de acero, que conduce a un patio central cuadrado, también rodeado
Estación del Metro Propatria importadas de Bélgica. Fijada a sus barandas posee una pla- de columnas, que distribuye a tres espacios principales: la bi-
ca con la inscripción "Societe Anonyme des Ateliers de Cons- blioteca, la sala de exposiciones y el auditorio al fondo, so-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas trution De et á Hal [Belgique]". El puente se tiende sobre la bre el eje mayor de la edificación. Este último, de doble altu-
|DIRECCIÓN| Avenida Principal de Propatria, parroquia Sucre quebrada Punceres, cuyo lecho, hoy embaulado, ha sido in- ra, constituye el volumen más alto. Posee una mezzanina que
|ADSCRIPCIÓN| Pública vadido por viviendas marginales. A sus lados se construyeron lo bordea en tres de sus lados donde hay una serie de espa-
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| C.A. Metro de Caracas edificios altos, fundados en la margen occidental de la que- cios menores. La composición es estrictamente simétrica, de
brada, por lo tanto sólo destaca una placa con la información acuerdo a la corriente del momento. Guinand integró dentro
El Metro de Caracas es uno de los sistemas de transpor- y es difícil apreciar la totalidad del puente. de ella gimnasio, vestuarios, un espacio de recreación, biblio-
te público más importantes y extensos de los construidos El puente de Esperanza a Crucecita forma parte de teca, sala de conferencias y un amplio espacio para usos
en Caracas. Propatria es la estación terminal de la Línea un grupo, que por sus características técnicas comunes, po- múltiples. Destacan sus rasgos de clasicismo y Art Decó, con
1, la cual está ubicada al extremo oeste de la ciudad. Se- demos denominar como puentes de la Caracas gomecista, fuertes acentos volumétricos y axiales.
guida a ella se encuentra el principal patio de manteni- siendo el resto de ellos el puente 19 de Diciembre de 1910,
miento y estacionamiento de la flota de trenes que ope- sobre El Guaire; los puentes sobre la Este 5 de 1913; el
ran en las Líneas 1 y 3. puente de Santa Bárbara a Canónigos sobre la quebrada
La fecha de apertura de esta estación fue el 2 de Catuche; y Canónigos a San Ramón sobre la quebrada
enero de 1983. Se trata de una construcción urbana rele- Punceres. Posteriormente se ejecutó la remodelación de El
vante, perteneciente a la década de 1980, con característi- Guanábano de 1933 y El Cuño de 1934, ambos sobre Ca-
cas de la arquitectura moderna contemporánea. El edificio tuche; y el puente Las Brisas de 1934 sobre Punceres. Este
se desarrolla en el subsuelo de manera parcial. Consta de último grupo de puentes, posteriores a 1930, al cual perte-
un nivel de mezzanina y uno de andén, organizándose en nece el puente Crucecita, se materializó con un sistema mix- Se trata de uno de los colegios más representativos y anti-
plantas rectangulares. El acceso lo conforman dos grandes to: infraestructura de concreto armado y superestructura de guos de Propatria, el cual imparte clases sólo para hem-
entradas, que vienen enmarcadas por jardines. El andén es- acero. Las piezas metálicas usadas en ellos fueron adquiri- bras. Ubicado en esquina, ocupa gran parte de la manza-
tá dividido por las vías del tren y las plataformas para la es- das en lotes. Con ellas se componían tramos de distintas na. Tiene una tipología civil educacional de finales del siglo
pera de usuarios, donde aparecen los elementos de circu- morfologías y técnicas, para adaptarlos a las diferentes lu- XIX. Cuenta con dos grandes volúmenes, construidos de
lación vertical desde y hacia la mezzanina, formados por es- ces y características topográficas de los sitios. concreto armado, empleando también bloques calados,
caleras mecánicas y fijas. En la estación se ubican además De este conjunto de puentes sobreviven el puente El ventanas de vidrio, romanillas y rejas.
los cuartos para el equipo eléctrico, caseta para el control Cuño, bastante deteriorado pero prácticamente en su esta-
de trenes, equipo mecánico, la sala de ventiladores y el do original y el puente Crucecita. El puente El Guanábano
área de servicios. El área pública está formada por tres es- Luego de varios acontecimientos que generaron el
pacios: dos libres en el extremo de la estación y uno cen- Casa del Obrero Centro Sociocultural del Oeste deterioro de la edificación, la comunidad organizada de Pro-
tral, a cada lado con las barreras de torniquetes y la única patria ha recuperado la Casa del Obrero, además de que la
casilla de venta de boletos. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas calidad de la construcción impidió la destrucción de la obra.
La fachada presenta un juego de volúmenes de |DIRECCIÓN| Final de la tercera avenida de Propatria, parroquia Sucre Con respecto a su activación, es uno de los centros de mayor
concreto armado que se cruzan y destacan por su colori- |ADSCRIPCIÓN| Pública corte comunitario, enfocado en los servicios para los ciuda-
do dado por el revestimiento de cerámica de colores azul, |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía Mayor del Distrito danos. En este sentido, funciona allí un módulo donde se ex-
amarillo y rojo; se observan además grandes tragaluces Metropolitano de Caracas penden tickets para el pasaje estudiantil, se dan talleres de
en el área central de la estación. Los acabados generales capacitación, y cuenta hoy en día con servicios como biblio-
son concreto de obra limpia, paredes de cerámica y pisos En el gobierno de Eleazar López Contreras, la Organización teca, mediateca, Infocentro, auditorio, sala de exposiciones,
de granito. En el contexto inmediato se distingue una im- General Obrera Propatria Venezolana le presentó un pliego talleres artesanales, sanitarios, entre otros. Existe además un
portante área vegetal, destacando una hilera de palme- de peticiones, dentro del cual se incluía un centro para la ambicioso proyecto para complementar este centro cultural.
ras que enmarcan la entrada a la estación, entre otros ár- educación y esparcimiento de los obreros. Este proyecto se Se trata de un bien declarado Patrimonio Cultural del muni-
boles y jardines. convirtió en la Casa del Obrero, construcción atribuida al ar- cipio Libertador según Gaceta Extra Municipal nº 1.470-1 del
quitecto Carlos Guinand Sandoz, destacado artista y pionero 11 de agosto de 1994.
de la arquitectura moderna en Venezuela. El edificio de plan-
ta simétrica, en forma de T, se caracteriza por la presencia en
10 11
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Mercado Principal de Catia a una secuencia de arcos sobre pilares, de medidas varia- En cuanto a las que fueron las viviendas de los
das y el muro rematado en cornisa. El edificio anexo posee profesores de la Escuela Normal, destaca un pequeño
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas dos fachadas sobre la 3era avenida y la calle Colombia, bloque, y los espacios de cada una de ellas se organizan
|DIRECCIÓN| Bulevar de Catia, parroquia Sucre ambientadas al conjunto con cornisas y esquinas con almo- alrededor de un vacío central de doble altura y techo de
|ADSCRIPCIÓN| Pública hadillados, ventanas enmarcadas y portón. vidrio. Un profundo balcón en la planta alta, un pequeño
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía Mayor del Distrito En la actualidad se encuentra muy deteriorado de- porche en la planta baja y los volúmenes de lo baños re-
Metropolitano de Caracas bido al uso, la alta frecuencia de usuarios y al poco man- suelven el problema de insolación de la fachada principal
tenimiento. Su fachada se encuentra casi oculta por la pre- que, junto a las pequeñas perforaciones, sirven de ani-
Ubicado en las inmediaciones de la plaza Pérez Bonalde, su sencia del comercio informal. La autoridad municipal de- mación a la austera arquitectura de la fachada, totalmen-
frente principal da a la avenida España o al bulevar de Ca- berá iniciar un procedimiento para salvaguardar este bien te libre de ornamentos.
tia. Para 1951 ocupaba toda una manzana de forma irregu- o para obligar a su conservación, notificando al Instituto Las cuatro primeras viviendas alojan, en la actua-
lar. Posteriormente se construyó, sobre el tercio sur-oeste del del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones. lidad, de una a dos familias por cada unidad. La quinta
lote, una nueva edificación de varias plantas que aloja al vivienda está separada de las anteriores por un portón
Mercado Libre. La edificación cuenta con una declaratoria metálico que cierra el último tramo de la calle de Servi-
como Monumento Histórico Nacional según Gaceta Oficial cio. Actualmente funciona como sede de la biblioteca de
nº 35.441, del 15 de abril de 1994. Escuela Anexa Miguel Antonio Caro la Escuela Anexa Miguel Antonio Caro. La escuela impar-
El edificio del mercado de Catia está basado en la te clases de preescolar, primaria, educación especial
construcción del desaparecido mercado de San Jacinto. Pa- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas y nocturna.
Plaza Pérez Bonalde ra su edificación se empleó una estructura metálica, con |DIRECCIÓN| Avenida Sucre, frente al parque del Oeste, parroquia Sucre
ventanas y el techo de hierro galvanizado, supuestamente |ADSCRIPCIÓN| Pública
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas sacados de antiguo mercado demolido, y es interesante |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular
|DIRECCIÓN| Final de bulevar de Catia con avenida Sucre, parroquia Sucre destacar que los mismos elementos se encuentran presentes para la Educación Sede del rectorado de la UPEL y Liceo Miguel
|ADSCRIPCIÓN| Pública en el mercado de La Pastora. La fachada principal, sobre el Antonio Caro
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador bulevar de Catia, presenta hacia los extremos los dos cuer-
pos de los galpones y al centro un cuerpo bajo que los une. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
En un plano de 1929 se registra por primera vez el trazo de El frente de los galpones está tratado en base a una suce- |DIRECCIÓN| Al lado del Parque del Oeste, avenida Sucre, parroquia Sucre
la urbanización Nueva Caracas, conocida hoy como Catia, sión de arcos apoyados sobre columnas con almohadilla- |ADSCRIPCIÓN| Pública
la cual surge como el primer desarrollo habitacional plani- dos y zócalo corrido. Los arcos que corresponden al ancho |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular
ficado de viviendas unifamiliares para el oeste de la ciudad, de la nave central son tres, las naves laterales poseen sólo para la Educación
producto de la expansión de la Caracas colonial. La pro- un arco; sobre éstos, una cornisa los separa del remate su-
puesta urbana se define en torno a un gran eje o bulevar in- perior donde se abren otros tres arcos –el central más alto–
terceptado por dos grandes plazas: la plaza Juan C. Gómez que completan la doble altura de la nave central. El muro,
–hoy plaza Sucre– y la plaza Pérez Bonalde. Esta última to- rematado en curva, es de trazado similar a la de la bóveda
ma su nombre a partir de 1946 cuando en homenaje a es- de la cubierta. Hacia los extremos se ven las aguas inclina-
te gran poeta venezolano se erige un busto, ubicado sobre das de los techos de las naves laterales. En el tramo central,
un pedestal moderno, al centro del trazado en cruz de la de una sola altura, se abren tres puertas, separadas por co-
plaza circular. Hasta el año 1980 la plaza conservó su tra- lumnas almohadilladas que sostienen un parapeto moldu-
zado original compuesto de ocho jardines en concordancia rado y con recuadros, coronado por jardineras en forma de
con la prolongación de las calles. Sin embargo, la interven- copas bajas. El acceso del público al mercado se realiza a
ción del Metro la redujo a cuatro jardines sin alterar su pe- través de tres santamarías y vanos de los galpones en la fa-
rímetro total y se hizo del bulevar un eje peatonal. Aún a fi- chada, así como por los laterales. Poseen rejas fijas de hie-
nales de los años 80 los jardines mantenían variadas flores, rro forjado decoradas con dibujos, algunas supuestamente
orquídeas y bromelias colgando de frondosos árboles, así del antiguo mercado de San Jacinto. La fachada lateral ubi-
como la presencia de una variada fauna silvestre. En la dé- cada sobre la 3era avenida, también está tratada en base Frente al Parque del Oeste Jóvito Villalba y de la Escuela Nor-
cada de 1990 se inscribe su declive total; no fueron sufi- mal Miguel Antonio Caro, se ubica el edificio que antes fue
cientes los operativos de mantenimiento implementados es- el Internado de la Escuela Normal y viviendas de los profeso-
porádicamente, así fueron desapareciendo sus jardines, flo- res, hoy Escuela Anexa Miguel Antonio Caro. Se trata de un
res, grama y árboles, para ser sustituidos por ramas secas, conjunto de cinco edificaciones, pareadas continuas, de dos
tierra yerma y oscuridad. plantas cada una. Fueron diseñadas por el arquitecto Luis
A nivel urbano, la plaza conforma un espacio radial Malaussena como viviendas para los profesores de la Escue-
cubierto de vegetación, en el que confluyen ocho calles. la Normal, función ésta que ya no cumplen.
Contiguo al norte se ubica el Mercado Principal de Catia, Cuenta con un diseño moderno. En el edificio que El Grupo Escolar –actual sede rectoral de la Universidad Pe-
edificación declarada Monumento Histórico Nacional. En la fue del internado se conserva la idea de pabellones y pa- dagógica Experimental Libertador– y la Escuela Normal Mi-
actualidad, se encuentra en regular estado de conserva- tios, pero con la manera de articular los volúmenes se con- guel Antonio Caro –llamada hoy Liceo Miguel Antonio Ca-
ción, pese a ello es muy frecuentada y sirve de lugar de en- siguió una síntesis formal de los elementos, logrando así ro–, forman parte de un conjunto de edificaciones, junto
cuentro y recreación. La autoridad municipal deberá iniciar una unidad continua e indiferenciable. Destaca además, con la Escuela Anexa Miguel Antonio Caro –antiguo Inter-
un procedimiento para salvaguardar este bien o para obli- como en todas las obras de Malaussena, la presencia de nado de la Escuela Normal y las viviendas para profesores–,
gar a su conservación, notificando al Instituto del Patrimo- elementos de control climático y ambiental. La fachada de aún cuando parecen ser proyectos independientes. Este
nio Cultural sobre estas actuaciones. los dormitorios fue resuelta sobre la base de pequeñas per- complejo escolar constituye un caso particular dentro de los
foraciones en el muro, de forma cuadrada las cuales posi- proyectos para la enseñanza de la educación primaria del
bilitan la iluminación, ventilación natural y producen un reconocido arquitecto Luis Malaussena en Caracas, entre
efecto de lámparas de luz natural. los años de 1945 y 1946.
12 13
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

En cuanto a los edificios del Grupo Escolar y de la mosa fuente que existe dejó de funcionar, entre otras cosas.
Escuela Normal ocupan una parcela de grandes dimensio- La institución responsable de este bien está en la obligación
nes dentro del Parque del Oeste Jóvito Villalba. Las dos edi- legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y
ficaciones conforman una plaza de acceso, cuyo frente prin- salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cul-
cipal da a la avenida Sucre de Catia. Otro volumen que tural sobre estas actuaciones.
destaca corresponde al auditorio que sobresale en altura e
importancia entre los demás.
El edificio de estilo moderno, ocupa un lote rectan-
gular, alargado, dispuesto en sentido oeste-este. Está for- Centro Comercial Propatria
mado por una serie de pabellones que se unen linealmente
por sus extremos y se agrupan alrededor de una secuencia |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
de tres patios alargados. El edificio consta de dos conjuntos |DIRECCIÓN| Propatria, parroquia Sucre
de pabellones de aulas agrupados en forma de peine, ubi- |ADSCRIPCIÓN| Privada
cados en extremos opuestos –al este y al oeste– de un cuer-
po central que contiene el auditorio, áreas administrativas y
demás servicios.
Los pabellones de aulas están servidos por corredo- Modelo de la estructura de la estación
res que se abren hacia jardines dispuestos paralelamente a terminal Maripérez del Teleférico del Ávila
ellos y cerrados en sus extremos por pérgolas, lo cual con-
tribuye a generar una adecuada respuesta al problema cli- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas.
mático y ambiental, sumado a la ventilación cruzada de las Dentro de las áreas del parque se ubican tam- |DIRECCIÓN| Avenida Sucre, Parque del Oeste, parroquia Sucre
aulas, generosos aleros y la orientación óptima que se le bién: el edificio del antes Grupo Escolar y Escuela Nor- |ADSCRIPCIÓN| Pública
dio a todas las aulas. Es esta característica la que diferen- mal Miguel Antonio Caro, declarado Monumento Históri- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Instituto Nacional de Parques
cia a este conjunto de otros de esquema típicamente aca- co Nacional, hoy Sede Rectoral de la Universidad Peda-
démico, pues éste no se encuentra ajeno de su contexto, gógica Experimental Libertador –UPEL– y del Liceo Miguel En los terrenos del Parque del Oeste Jóvito Villalba se
combinando muy bien sus espacios abiertos a la naturaleza Antonio Caro respectivamente; el edificio sede del Museo ubica una cubierta plegada de concreto, construida en
de los elementos estructurales y ornamentales inspirados en Jacobo Borges y la Iglesia de Nuestra Señora del Car- los años cincuenta. Se trata de una réplica o modelo de
la tipología colonial. men. En sus terrenos se construyó, en los años cincuenta, la estructura de la Estación Terminal del Teleférico de El
Otros rasgos notables de estas construcciones lo una cubierta plegada de concreto, modelo de la estruc- Ávila, construida entre los años de 1956 y 1957. Fue un
constituyen las generosas dimensiones, tanto ancho como tura de la Estación Terminal del Teleférico de El Ávila, en ensayo realizado por instrucciones del general Pérez Ji-
la altura, de los corredores internos y el excelente trabajo de Maripérez. Esta estructura cubre hoy una cancha deporti- ménez como consecuencia de los problemas surgidos
algunos techos de madera, gran parte de los cuales están va múltiple y sus respectivas tribunas. con la construida en Maripérez que sufrió grietas al ser
resueltos con cerchas muy bien elaboradas entre las que desencofrada, es decir, extraída de su molde.
destacan las que salvan las luces del auditorio principal del Desde la década de 1970 han surgido en la ciudad nu- Dicha réplica es una concha de concreto o cu-
colegio. Un aspecto a resaltar es la integración de la edifi- merosos centros de servicios comerciales, que ofrecen bierta plegada de unos 27 m de luz por 30 m de largo
cación con las áreas verdes del exterior, vinculadas a los te- ciertas facilidades en sectores de densa población. El ca- por 15 m de alto aproximadamente. La estructura se apo-
rrenos del Parque del Oeste. so del Centro Comercial Propatria, construido hacia el ya en la tierra en seis puntos, tres por cada una de sus ca-
año 1975 según el proyectista arquitecto Carlos Brando, ras laterales, con una distancia entre apoyos de unos 10
con criterios de eficiencia donde el volumen prevalece so- m. Esto equivale a tres módulos estructurales, mientras la
bre la calidad, se destaca por su magnitud. Esta edifica- estructura original construida en Maripérez está formada
Parque del Oeste Jóvito Villalba ción cuenta con un área de 88.000 m², de estructura ma- por un total de siete módulos. Actualmente funciona co-
ciza de concreto armado que se hace más liviana por mo cubierta de una cancha deportiva múltiple, con tres
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas contar con un sistema de pasillos y circulación muy abier- tribunas escalonadas para espectadores. El proyecto de
|DIRECCIÓN| Avenida Sucre, Catia, parroquia Sucre tos que engalanan sus fachadas. la concha es del arquitecto Alejandro Pietri y el cálculo
|ADSCRIPCIÓN| Pública Su ubicación sobre una parcela rodeada de arterias estructural de los ingenieros Otaola y Benedetti.
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Instituto Nacional de Parques importantes en Catia y frente a la estación terminal del Me-
tro, lo aísla físicamente del conjunto de edificaciones cir-
El Parque del Oeste fue creado hacia el año 1979. Del pro- cundantes, pero a su vez lo hace destacar en el contexto
yecto original, elaborado alrededor del año 1980, por los ar- que se emplaza. Contiene 240 locales comerciales, tiendas
quitectos A. Gregory White y Elsa Salas de White –Inparques–, por departamentos, dos cines, bowling, gimnasio, oficinas,
se han desarrollado sólo 14 hectáreas, correspondientes a la entidades bancarias, laboratorios y consultorios, una sede
primera etapa, inaugurada en diciembre de 1983. de la Onidex y un estacionamiento para 1.500 vehículos.
Se trata de un parque recreacional urbano, de media- Podría estimarse que en cuanto a criterios de organización,
nas proporciones en el sector oeste de la ciudad. Posee áreas El parque alberga una colección de esculturas mo- circulaciones internas y uso de acabados, ha sido el proto-
verdes tratadas con grama y árboles de diferentes especies, dernas al aire libre, del Museo Jacobo Borges, y una serie tipo de muchos centros comerciales de menor escala, cons-
caminerías de concreto, un sistema artificial de pequeños la- de bustos de educadores e intelectuales, ubicados en la pla- truidos en aquel periodo. En la actualidad presenta algunos
gos y un arroyo, áreas de juegos infantiles, 16 quioscos para za central del edificio del Liceo Miguel Antonio Caro. locales vacíos y varios deterioros visibles, en cuanto a servi-
la realización de fiestas y piñatas, el anfiteatro al aire libre lla- Presenta un regular estado de conservación debido cios, escaleras mecánicas y mantenimiento, pero sin embar-
mado Ricardo Aguirre, módulos de sanitarios públicos, dos a la gran cantidad de usuarios que visitan las instalaciones, go es muy visitado y utilizado.
canchas deportivas, un cafetín, plaza con fuente ornamental y por ser la única área de recreación en la zona. Ha sufrido
el edificio de entrada que aloja la taquilla, el acceso principal, deterioro de sus áreas verdes, piso compactado, desapari-
la oficina de administración, vigilancia y seguridad. ción parcial de la grama, insuficiencia de servicios, una her-
14
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Esta casa de dos plantas y de forma rectangular Iglesia Parroquial de la Divina Pastora
está compuesta por una serie de espacios consecutivos
organizados sobre un eje longitudinal; estos espacios se |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
comunican entre sí a través de puertas abiertas al centro |DIRECCIÓN| Norte 10, esquina con Oeste 11, frente a la plaza
de los muros transversales que los dividen. En planta ba- José Félix Ribas, parroquia La Pastora
ja, al frente, un pequeño jardín antecede la construcción. |ADSCRIPCIÓN| Privada
La secuencia de los espacios se adapta a la pendiente del |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas
terreno a través de desniveles: desde el jardín, subiendo
algunas gradas, se accede al ambiente del vestíbulo; lue- Esta iglesia constituye el centro alrededor del cual se for-
go subiendo unos escalones, se accede a la sala de la mó y desarrollo La Pastora, situada en la parte alta de Ca-
casa y contigua a ésta, el comedor, más pequeño para racas. Su entorno actual está formado por edificaciones
dar espacio a la escalera. A lo largo del lado occidental de baja altura, predominantemente casas de un piso, que
un estrecho pasillo de servicio separa la casa del lindero conservan en su mayoría su tipología tradicional. Para el
del terreno. La parte posterior está formada por un ane- año 1878 se inicia la construcción de este templo y para
xo que aloja los servicios y oficinas. En la planta alta hay el año 1884 el Gobierno Nacional, bajo la presidencia de
cuatro salas de exposiciones ocupando espacios de dis- Joaquín Crespo, contribuyó económicamente para la cul-
Museo Jacobo Borges posición y dimensiones similares a los de la planta baja. minación de la obra hacia el año 1889. Se trata de una
La sala IV, al frente, ocupa el espacio que fue original- iglesia de planta basilical, de tres naves, divididas por dos
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas mente una terraza abierta. Plaza José Félix Ribas de La Pastora filas de columnas cilíndricas sobre las cuales descansan
|DIRECCIÓN| Avenida Sucre, Parque del Oeste, parroquia Sucre La casa posee dos fachadas; la principal tiene al arcos de medio punto. La nave central está cubierta por
|ADSCRIPCIÓN| Pública centro del cuerpo inferior el vano único de la puerta prin- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas una falsa bóveda de madera. Cada una de las tres naves
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Fundación Museos Nacionales cipal coronada con un frontón en arco apoyado sobre |DIRECCIÓN| Norte 10, esquina con Oeste 11, frente a la Iglesia Parroquial posee su puerta en fachada principal para el acceso.
ménsulas; y en el segundo nivel la terraza cubierta, hoy de La Divina Pastora, parroquia La Pastora Cuenta con cuatro capillas, de planta rectangular, en el
La sede del Museo Jacobo Borges fue inaugurada el 9 de ju- trasformada en una sala cerrada, y sobre ésta una terra- |ADSCRIPCIÓN| Pública testero se destaca el presbiterio, flanqueado por dos capi-
lio de 1995. Se trata de una estructura moderna, en la que za descubierta cuyo parapeto macizo constituye el rema- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador llas menores en correspondencia de las naves laterales y
se integran ciertas características de la arquitectura tradicio- te del volumen en su tramo delantero; el resto está techa- detrás se ubica la sacristía. Su construcción consta de mu-
nal venezolana, como los techos inclinados cubiertos de tejas do por una cubierta de tejas a dos aguas. La fachada Esta plaza representa una referencia histórica importante, ros de tierra, ladrillo y piedra, con pisos de mármol traver-
de arcilla. El volumen de la edificación se estructura en dos principal está dividida en tres partes por pilastras planas enclavada en el casco central de La Pastora, localidad con tino y madera, frisos de cal y arena, otros de cemento y te-
cuerpos principales, unidos por el espacio de acceso y la es- en el primer cuerpo, y pilares de sección cuadrada en el amplia tradición dentro de la comunidad caraqueña. Con cho a dos aguas de madera con cubierta de tejas de arci-
calera principal. Posee tres plantas: en la planta baja se ubi- segundo, tratados con almohadillados; los pisos están se- los trabajos de recuperación de este espacio, realizados en lla, cerramientos de madera y de hierro forjado,
ca el acceso principal, tres salas de exposiciones, una tienda ñalados por cornisas. Hacia la fachada lateral, en direc- 1994, se realza su importancia, siendo este un lugar propi- destacando además algunos elementos decorativos de la-
y sanitarios; la planta alta posee cuatro salas de exposiciones ción este, abren todas las ventanas de los ambientes in- cio para desarrollar actividades al aire libre y hacer antesa- drillo, argamasa de cal, arena y cemento. La fachada
más. En el sótano se encuentra la dirección, oficinas adminis- teriores. El anexo posterior, cubierto de láminas metáli- la de la Iglesia Parroquial de La Divina Pastora. principal, de un cuerpo de unos 12 m de altura hasta la
trativas, taller de creatividad para niños y servicios generales. cas, no posee interés arquitectónico. Aunque se habla concretamente sobre la plaza cornisa, está dividida por pilastras toscanas apoyadas so-
Las plantas se integran verticalmente a través de espacios de En la planta baja la exposición permanente es una desde 1804, es de suponer que aún antes de la funda- bre pedestales. Posee tres puertas en correspondencia con
doble altura. A ambos lados del acceso principal, en la plan- muestra de los cuadros, bocetos, dibujos y borradores del re- ción de la primera ermita, en 1769, ya existía este espa- las naves; a ambos lados de éstas se ubican los cuerpos
ta alta, hay ventanales con vistas hacia el parque. El diseño conocido pintor valenciano. En la segunda planta del museo cio urbano como tal. En 1889 se erige la parroquia ecle- bajos de dos torres de base; estas bajas torres, conjunta-
interior del edificio es de Jorge Sarmiento. el visitante consigue cuadros de importantes pintores como siástica, la ermita nacida en 1745 sólo llegó a ser parro- mente con el muro de fachada, quedan enmarcadas en
Mateo Manaure, Pascual Navarro y Alejandro Otero. Adicio- quia desmembrada de Altagracia. Fray Olegario de una sola unidad o cuerpo por la cornisa de coronamien-
nalmente, en la entrada hay un pequeño espacio donde fun- Barcelona, capellán de La Pastora, inició la construcción to en la que remata la fachada misma; sobre cada una de
ciona una tienda en la que puede adquirir afiches de las de la actual iglesia, concluida en diciembre de 1889. El las torres se ubican respectivos campanarios con cupulín
Museo Casa Estudio de Arturo Michelena obras de Michelena, las publicaciones que ha hecho el mu- director de la obra fue el ingeniero Muñoz Tébar. Queda sostenido por columnas cilíndricas. En la fachada princi-
seo y una serie de artículos diversos. adscrita a la parroquia Altagracia, siendo elevada a pa- pal destaca en un nicho una imagen de la Divina Pastora
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas rroquia La Pastora –por petición de la feligresía a la Alta
|DIRECCIÓN| Oeste 9, esquina de Urapal, nº 82, parroquia La Pastora Jerarquía de la Iglesia–, en ese mismo año, por el presi-
|ADSCRIPCIÓN| Pública dente Juan Pablo Rojas Paúl.
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Fundación Museos Nacionales El destacado prócer de la independencia José Félix
Ribas (1775-1815) se ha convertido en un hito importante pa-
El Museo Arturo Michelena tiene su sede en una casa de ra los pobladores. Debido a ello, el 3 de junio de 1911 se eri-
finales del siglo XVIII. En ella el reconocido pintor Arturo gió un monumento en su honor, que consistió en un busto de
Michelena tuvo su estudio. A la muerte del pintor, su viu- bronce fijado a un pedestal en cuya parte frontal aparecía la
da doña Lastenia Tello de Michelena se dedicó a recupe- inscripción "El Gobierno de Distrito Federal al indomable pa-
rar las obras de Michelena y donó el inmueble a la Na- ladín de la libertad Gral. José Félix Ribas". Al dorso otra ins-
ción, dichas obras y el mobiliario que se exhibe hoy en las cripción decía "Niquitao/ Los Horcones/ La Victoria/ Ocuma-
dos plantas que conforman el museo. La casa es parte del re". Está ubicado en las gradas de acceso sur de la plaza.
centro tradicional de La Pastora, declarado oficialmente Es de destacar que forma parte del sector tradicio-
como Centro Tradicional de Conservación y ocupa un lo- nal de La Pastora, conjunto urbano declarado oficialmente
te ubicado en esquina, una cuadra al sur de la plaza La como Centro Tradicional de Conservación en 1979 según
Pastora. El Museo de La Pastora, como se le conoce, abrió Gaceta Oficial nº 31.691.
sus puertas oficialmente al público el 16 de junio de 1963
y fue declarado Monumento Histórico Nacional según Ga-
ceta Oficial nº 31.212 de fecha 14 de abril de 1977.
16
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

y sobre la cornisa un frontispicio quebrado con la inscrip- Puente Carlos III de mampostería, a pesar de los años, el crecimiento de un lateralmente a la fachada. En cuanto a los pabellones
ción "Ave María". Las fachadas laterales presentan un jue- barrio en su base y los embates del caudaloso río, con sus que contienen las aulas y los servicios, existen diferencias
go de volúmenes con entrantes y salientes enmarcados |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas periódicas crecientes en los tiempos lluviosos, así con el entre el ala este y el ala oeste, es decir, en el ala este se
con almohadillado y acentuados por el movimiento sinuo- |DIRECCIÓN| Oeste 13, esquinas Dos Pilitas y Portillo, parroquia La Pastora alto tránsito de personas y vehículos pesados, se encuen- alternan aulas y patios, produciéndose un ritmo de llenos
so de la cornisa. La edificación cuenta con una declarato- |ADSCRIPCIÓN| Pública tra en regular estado de conservación. y vacíos; y en el ala oeste, al contrario se observa una
ria como Monumento Histórico Nacional según Gaceta |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador edificación maciza con dos vanos de acceso al patio, re-
Oficial nº 26.320 de fecha 08 de febrero de 1960. marcados por dos columnas y un pequeño alero. En la
Se trata de una importante obra de vialidad construida en estructura destacan techos de madera, ventanales, el pa-
el año 1784 por el gobernador y capitán general don Grupo Escolar República de Bolivia tio central y el auditorio que también sirve de escenario
Manuel González. Es el más viejo de los puentes de Ca- hacia el lado del patio, para eventos al aire libre de ma-
Mercado Principal de La Pastora racas y se extiende sobre la quebrada Catuche. Adosado |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas yor capacidad.
al borde norte del puente se edificó el tramo occidental |DIRECCIÓN| Oeste 15, esquina Nazareno, parroquia La Pastora
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas de la hoy casa del ambulatorio Dos Pilitas; la parte infe- |ADSCRIPCIÓN| Pública
|DIRECCIÓN| Norte 22, esquina con Oeste 9, parroquia La Pastora rior del puente y el lecho de la quebrada han sido ocu- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular
|ADSCRIPCIÓN| Pública pados por construcciones espontáneas del barrio Catu- para la Educación Instituto de Oncología Luis Razetti
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Inmerca - Alcaldía del che. Originalmente era una pieza clave del camino que
municipio Libertador conducía de Caracas al puerto de La Guaira camino al |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
mar. Hoy forma parte del conjunto urbano del Centro Tra- |DIRECCIÓN| Calle Cotiza, parroquia San José
dicional de La Pastora. El puente fue declarado Monu- |ADSCRIPCIÓN| Pública
mento Histórico Nacional según Gaceta Oficial nº |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular
31.139 de fecha 27 de diciembre de 1976. para la Salud
Está formado por una bóveda enmarcada por dos
contrafuertes del lado sur, de mampostería de ladrillos,
que abarca todo el ancho de la calzada, unos 6 m; un ar-
co único cuya luz es equivalente a su altura, salvando el
foso de la quebrada; hacia el extremo oeste, un terraplén
contenido entre muros de mampostería completa el tra-
yecto de sus 30 m. Posee aceras de concreto a ambos la-
dos y al centro la calzada asfaltada. Una escalera de con-
creto, ubicada en el extremo sur-occidental, desciende al
lecho de la quebrada dando acceso al barrio Catuche. Se
estima que no hay vestigios de materiales originales en el
pavimento, sólo una capa base de concreto, sobre el re-
lleno de tierra del puente, y sobre aquélla, las sucesivas
capas de asfalto en la calle. Según testimonios de perso-
nas que conocieron el puente antes de tener su aspecto
actual, se dice que estaba construido con lajas de piedra
en la calzada, aceras y canto rodado en la calle. Para po-
Se trata de una edificación moderna que data del año der apreciar la configuración de la estructura del puente De todos los grupos escolares que diseñó Luis Malausse-
1953. Inició sus actividades en diciembre de ese año, si- es necesario descender al lecho de la quebrada. Esta obra na, el Grupo Escolar Republica de Bolivia es uno de los
multáneamente con el mercado de Guaicaipuro. Está si- primeros en proyectarse, hacia 1942. Forma parte del En la zona de Cotiza, en las faldas de El Ávila, en unos te-
tuado en la esquina El Centro. Cuenta con 78 puestos de borde sur del sector tradicional de La Pastora, conjunto rrenos pertenecientes a la Estación Experimental de Agricul-
venta, 33 neveras y cuatro cavas con una capacidad de urbano declarado oficialmente como Centro Tradicional tura, se construyó entre 1935 y 1938 el centro sanatorio co-
342 m³, y guarda relación con el Mercado Principal de de Conservación. Es de resaltar que las características es- nocido inicialmente como asilo de mendigos concluido en
Catia en cuanto a algunos elementos constructivos simi- pecíficas de esta obra la diferencian de los otros grupos el año de 1937, obra del arquitecto Luis Eduardo Chataing.
lares. Este mercado ocupa un lote en esquina de 44 m escolares, ya que aunque cuenta con un esquema orga- Era un conjunto organizado en planta con forma de peine,
por 49 m aproximadamente, resaltando por su volumetría nizativo, parece distorsionarse por las características con- bloques de dormitorios comunes con servicios sanitarios,
dentro del contexto de casa de una planta. Posee dos cretas del contexto urbano donde está ubicado: una par- orientados en diagonal y conectados a un pasillo que los
plantas, aprovechando el desnivel del terreno; la planta cela de forma irregular, una topografía accidentada y en- unía a un edificio central que alojaba los servicios genera-
superior está dividida en tres naves de gran altura, con tre medianeras. La organización de la planta se basa en les y la administración. Su configuración formal y ornamen-
estructura de columnas de hierro moldeado, cerchas y te- un cuerpo paralelo a la calle que da acceso a la edifica- tal fue realizada con elementos propios del repertorio del
chos curvos metálicos. Según se pudo conocer, estos ele- ción, presidido este por el volumen del auditorio que sir- para entonces en boga estilo neocolonial. Posteriormente
mentos formaban parte de la estructura del viejo merca- ve de elemento receptor de los pabellones de aulas que en estas instalaciones funcionó la Escuela de Enfermería y
do de San Jacinto y fueron reutilizados, al igual que en el se conectan perpendicularmente. Cuenta con una facha- más tarde, hacia 1955, se llevó a cabo su reconstrucción
mercado de Catia, para la construcción de este nuevo da atípica con relación a otros grupos escolares, obser- para instalar el instituto de oncología. Para ello el edificio
mercado. La parte norte de las naves está dividida por vándose un desplazamiento en los volúmenes que rompe sufrió una serie de arreglos y transformaciones necesarias
entrepisos de concreto armado, donde se ubican el cafe- con la simetría sugerida originalmente, muy relacionado para el fin a que se destinaría, así como también se cons-
tín, oficinas y servicios complementarios. Cabe destacar con el alineamientos de las edificaciones contiguas de la truyeron pabellones nuevos.
que forma parte del borde sur del sector tradicional de La cuadra y la necesidad de crear tres espacios de acceso a El conjunto está compuesto por un edificio principal
Pastora, conjunto urbano declarado oficialmente como la escuela. En la fachada principal destaca también una al cual se anexan los pabellones o salas de enfermos, rela-
Centro Tradicional de Conservación en 1979. escalinata, con la cual se salva el desnivel que presenta cionados entre sí a través de corredores cerrados por amplios
la calle. Dicha escalinata no es frontal sino que se adosa ventanales. El núcleo principal, de dos plantas, se estructura
18 19
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

alrededor de un patio central rectangular, que posee 5 arca- larga y posee dos ventanas, una a cada lado de la puerta, La construcción de este conjunto data del mandato del
das por 3 arcadas sobre pilares de sección rectangular, con que abren hacia el patio. Un tabique de madera, con cala- presidente de la República Juan Pablo Rojas Paúl. Se ini-
capitel y base, en la planta baja; y columnas de sección cir- dos y romanillas fijas, separa el comedor del patio. Luego ció el 5 de febrero de 1889 y se concluyó el 28 de octu-
cular sobre pedestales, con intercolumnios adintelados, en la se ubican los ambientes de la cocina, una habitación que bre del mismo año. Consta de dos partes; la primera es
planta alta. El patio está ocupado por un frondoso jardín, en continúa con el alineamiento de las otras del ala norte, y el empleada actualmente como colegio y la segunda es la
el centro del cual existe un busto del doctor Luis Razetti lavadero. El lote termina en un traspatio o corral de tierra, propia iglesia. El área educacional o antigua abadía, es
(1862-1932) ubicado sobre un pedestal de mármol. El resto con un tinglado adosado a la pared de fondo. una edificación totalmente simétrica de dos plantas, alre-
del conjunto posee otra planta, debajo de la planta baja, a La casa se ubica en la parte noroeste del sector dedor de cuyos corredores discurren la totalidad de los
nivel del estacionamiento, donde se ubica el grueso de la urbano antiguo de la parroquia, cerca de la escuela de ambientes. Tanto en sus fachadas como en el interior se
consulta ambulatoria. El acceso principal es un vano en for- Medicina José María Vargas. Forma parte de un tramo ho- observa el empleo de elementos decorativos neoclásicos
ma de arco adornado por un portal, compuesto por un or- mogéneo de casas tradicionales, en la acera oriental de la como los remates de los vanos de las ventanas. Destaca
den de dos pares de pilastras toscanas, de sección semicircu- cuadra entre las esquinas El Rosario y San Lorenzo. Al el acceso principal enmarcado por columnas dobles dis-
lar, sobre pedestales. La fachada posee en ambos extremos frente se ubica un gran lote vacío que funciona como es- puestas sobre podio común y con capitel compuesto. So-
cuerpos avanzados que la enmarcan. Una cornisa divide la tacionamiento público. Actualmente en su fachada se bre ellas se apoya un entablamento liso que corona con
planta inferior de la superior, y un ancho alero de madera le aprecian algunos deterioros evidentes, sin embargo con- una cornisa que discurre a lo largo de toda la fachada.
sirve de coronamiento. Los vanos de la planta baja rematan serva su diseño original. En este mismo eje se levanta una torre que remata con
en arco y los de la planta alta son rectangulares. Es impor- una cúpula con linterna. Cuenta con características esté-
tante destacar que se encuentra a simple vista en buen esta- ticas realmente excepcionales y su estado de conserva-
do de conservación y en la actualidad se exhibe en sus insta- ción es de carácter satisfactorio. de concreto en obra limpia que emergen de la estructura de-
laciones algunas exposiciones, lo cual ofrece una distracción Iglesia y colegio San José del Ávila pilares. Algunas superficies verticales fueron revestidas de
para los usuarios y enriquece el espacio. mosaico de arcilla.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
|DIRECCIÓN| Avenida San José del Ávila con avenida Baralt, parroquia Altagracia Biblioteca Nacional
|ADSCRIPCIÓN| Privada
Casa de una ventana, nº 112, de San José |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Capilla de la Santísima
|DIRECCIÓN| Foro Libertador, Norte 1 con avenida Panteón y Oeste 7, Trinidad
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas parroquia Altagracia
|DIRECCIÓN| Norte 3, esquinas El Rosario a San Lorenzo, nº 112, |ADSCRIPCIÓN| Pública |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
parroquia San José |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Instituto Autónomo Biblioteca |DIRECCIÓN| Esquina La Fe, Este 7
|ADSCRIPCIÓN| Privada Nacional con Norte 1, parroquia Altagracia
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Sucesión Meneses |ADSCRIPCIÓN| Privada
Edificación de gran volumetría ubicada frente a la plaza Pan- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|
Es una casa tradicional de una planta, entre medianeras, teón, junto a edificaciones de gran significado histórico co- Arquidiócesis de Caracas
con una sola ventana en fachada. Es uno de los pocos mo el Panteón Nacional y el Cuartel San Carlos. En 1983 se
ejemplos de vivienda con una sola ventana en fachada, de- proyecta la sede para la Biblioteca Nacional y el Archivo Ge- Edificación religiosa ubicada
tectados en el sector urbano antiguo de la parroquia San neral de la Nación, a cargo del arquitecto Tomás José Sana- en un contexto urbano de edi-
José. Se desarrolla sobre un lote estrecho y largo de 6,50 bria, como parte del Proyecto de Renovación Urbana deno- ficaciones que mantienen un
por 45 m con un total de 290 m ² aproximadamente. La pri- minado Foro Libertador. Sus espacios se organizan en cinco perfil homogéneo, e implanta-
mera crujía está ocupada por una habitación, que goza de plantas tipo, en forma de L, conformando tres volúmenes de da en una esquina de manzana. Fue construida en este lu-
la ventana, y el zaguán a través del cual se accede a un es- lectura horizontal donde se ordenan salas de lectura, ofici- gar en 1868, para ceder su lugar a la nueva sede de la
pacio techado abierto al patio. El patio, largo y estrecho, nas, archivo y salas de exposición entre otros usos. Constitu- antigua Iglesia de la Santísima Trinidad decretada en
está arrimado al muro medianero sur, y mide 2,75 m de an- ye un ejemplo de arquitectura contemporánea en Venezuela 1874 Panteón Nacional por Antonio Guzmán Blanco. De
cho por 6,90 m de largo, incluyendo la proyección de los desarrollado en la década de los ochenta y de tendencia planta rectangular y de una sola nave, cuyo presbiterio es-
aleros. El ala norte aloja tres habitaciones: la central es más brutalista. Su fachada se compone de vanos con parasoles tá separado de la nave por un desnivel de escalones y un
20 21
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

arco de medio punto. Posee un coro situado en la entra- casas nº 46, 44 y 42. Más adelante compraron otra ca- cuela la Guerra Federal y construyó parte del edificio, el
da al cual se accede a través de una escalera metálica de sa intermedia, para totalizar cuatro. La Madre Antonia cual sería luego la sede del Colegio Madre Rafols. El nú-
caracol ubicada en el sotocoro. En la fachada principal se Pardo hizo construir el nuevo edificio para el hospital. cleo original de la edificación es de planta cuadrada de
observan elementos decorativos neoclásicos y en el portal Cuando el gobierno fundó el Hospital de Niños, esta ca- aproximadamente 28 m por 28 m, con un patio central
principal se ubica el vano de acceso al templo definido sa pasó a ser Hogar de Niños Pobres, con el nombre de rectangular de unos 11 m por 7 m, rodeado de columnas
por un arco y delimitado por pilastras de sección rectan- Asilo de Santa Ana y Sanatorio de Nuestra Señora del Pi- de sección circular e intercolumnios con dinteles, corredo-
gular y una profusa decoración. Fue declarada Monumen- lar, para enfermas mentales. Años más tarde, al enco- res y habitaciones por sus cuatro lados. Pero fue amplia-
to Histórico Nacional el 2 de febrero de 1960 según Ga- mendar a las Hermanas el Asilo de Huérfanos, ubicado do hace unos veinte años, construyendo una segunda
ceta Oficial nº 26.320. en Dos Pilitas a Potillo, dejó de funcionar el Asilo de San- planta en forma de U, dejando el lado del frente Sur. En
ta Ana. En marzo de 1932, previa solicitud de permiso a este segundo nivel se ubican las habitaciones de las inter-
Roma, concedido por el Papa Pío XI, se inauguró el nue- nas. El patio está pavimentado con granito artificial vacia-
vo Noviciado de las Hermanas de la Caridad de Santa do, posee jardineras, bancos de concreto y una escultura
Fachada neogótica de la antigua capilla del Ana. Se estima que de esta época data la construcción de que representa a San Vicente de Paúl, en bronce, sobre
Noviciado de las Hermanas de la Caridad la capilla neo-gótica. La capilla y el resto del conjunto, pedestal colocada al centro. En medio de la fachada po-
de Santa Ana fueron demolidos en el año de 1972, con la excepción see un pórtico, formado por tres arcos apoyados sobre co-
del tramo que hoy se conserva, restaurado y estabilizado lumnas de sección cuadrada, y coronado por una escultu-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas con pórticos de concreto y algunos contrafuertes. ra de Jesús con un niño a su lado. En la parte posterior del
|DIRECCIÓN| Norte 10, entre esquinas Torrero y San Vicente, nº 46, Detrás, y separada de ella por un estrecho jardín, lote, alrededor de un segundo patio más grande, usado
parroquia La Pastora se levantó una nueva construcción hacia 1972 y denomi- nas rematadas en arco rebajado. Algunos detalles como como cancha múltiple, se construyó una edificación ane-
|ADSCRIPCIÓN| Privada nada Residencia Nuestra Señora del Pilar, que hoy aloja la puerta de entrada, poseen rasgos próximos al estilo Art xa. El ala norte de esta ampliación es de tres plantas y alo-
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Comunidad de Hermanas la Casa Provincial, el Noviciado y la Residencia para se- Nouveau. Ambos tipos tienen un pequeño jardín al fren- ja aulas y espacio de usos múltiples del colegio. Es de des-
de la Caridad de Santa Ana ñoras y señoritas. Esta fachada, dividida por pilastras pla- te. La casa nº 23 es de tipo único y la de mayor tamaño. tacar que la fachada es muy parecida a la sede de la Cruz
nas adosadas al muro, posee ocho bíforas ojivales, con El conjunto está bordeado al oeste y al sur por la Roja Venezolana ya que ambas edificaciones fueron dise-
sus rejas de hierro forjado, y el portal de acceso con un quebrada y barrio Catuche. El terreno posterior de las ca- ñadas por Agustín Aveledo. Posee una capilla anexa al es-
ritmo de ventanas y puertas. Hoy los vanos de estas ven- sas del sur llegaba originalmente hasta el lecho mismo de te, la conocida Capilla del Colegio Madre Rafols. Esta
tanas se encuentran tapiados detrás de las rejas y posee la quebrada, posteriormente invadida por viviendas es- edificación forma parte del sector urbano antiguo de La
un portón de madera que sirve de acceso principal al pontáneas. Con la apertura de la avenida Baralt, el con- Pastora, declarado oficialmente como Centro Tradicional
nuevo conjunto. Sobre las bíforas se abren otros vanos en junto perdió parte de su contexto original y una de sus ca- de Conservación según Gaceta Oficial n º 31.691 del 7
forma de ojos de cerradura con vitrales de colores. El mu- sas, cuyo solar fue también invadido. El conjunto forma de marzo de 1979.
ro, remata en cornisa, sobre la cual se eleva una balaus- parte del sector urbano antiguo de La Pastora, declarado
trada, con un elemento ornamental más alto señalando el oficialmente como Centro Tradicional de Conservación
portal. En la cara interior, adosados al muro, se conser- según Gaceta Oficial nº 31.691 del 7 de marzo de 1979.
van algunos de los delgados pilares y el arranque del ar- Capilla del Colegio Madre Rafols
co toral de la capilla. Esta edificación forma parte del
sector urbano antiguo de La Pastora, declarado oficial- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
mente como Centro Tradicional de Conservación según Colegio Madre Rafols |DIRECCIÓN| Oeste 13, Dos Pilitas a Portillo, nº 43, parroquia La Pastora
Gaceta Oficial nº 31.691 de fecha 7 de marzo de 1979. |ADSCRIPCIÓN| Privada
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas
|DIRECCIÓN| Oeste 13, Dos Pilitas a Portillo, nº 43, parroquia La Pastora
|ADSCRIPCIÓN| Privada
Casas del callejón Sanabria de La Pastora |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas.


|DIRECCIÓN| La Pastora, avenida Baralt, Guanábano a Dos Pilitas,
callejón Sanabria
|ADSCRIPCIÓN| Privada
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Asociación de propietarios

Conjunto de viviendas unifamiliares con calles y parque


infantil propios, construido hacia los años 1940. Com-
prende un total de 23 casas, de dos plantas cada una.
Existen tres tipos diferentes: las del lado norte son 12, pa-
readas, con techo a dos aguas ocultas, diseñadas con es-
tilo Art Decó caracterizadas por un pequeño balcón vola-
do al frente. Estas casas poseen un área de 180 m² y
Se trata de la fachada occidental de la que fue capilla, constan de sala, comedor, despensa, cocina, dos baños y
estilo neogótica, del Noviciado de las Hermanas de la patio trasero. En la planta superior cinco habitaciones y
Caridad de Santa Ana hacia el año 1932. Buscando un un baño. Las casas del lado sur son 10, también parea-
lugar más saludable para el Hospital de Niños, fundado das, de diseño diferente a las anteriores, con techos vo- Edificación religiosa que data del año 1960. Forma parte
por monseñor Lovera, que estaba en Quebrada Honda, lados, de suave pendiente a cuatro aguas de madera, cu- El 24 de julio de 1878 el doctor Agustín Aveledo fundó el del sector urbano antiguo de La Pastora, declarado oficial-
llegaron las Hermanas de la Caridad de Santa Ana a la biertos con tejas planas de arcilla; un pequeño porche a Primer Orfelinato en Venezuela, destinado a servir de ho- mente como Centro Tradicional de conservación según
parroquia de La Pastora en el año 1926. Compraron las la entrada y un volumen saliente y ochavado con venta- gar a los niños desamparados que había dejado como se- Gaceta Oficial nº 31.691 del 7 de marzo de 1979. Es una
22 23
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

capilla de planta rectangular, que tiene 9 m de frente por frente, entre medianeras, habilitado en forma de plaza y ce- con paños de vidrios de colores, como las del espacio del co en el tercero. Las columnas y los antepechos de las
18 m de fondo aproximadamente, de una nave y coro al- rrado, hacia la calle, por una reja de hierro con puertas que comedor. Esta edificación forma parte del sector urbano ventanas están decorados con motivos de formas rectas y
to. Está cubierta a dos aguas, con techo de tejas, termina- se mantienen cerradas con cadena y candado. antiguo de La Pastora, declarado oficialmente como Cen- escalonadas muy usados en la época Art Decó. El cole-
do internamente con un falso techo semejando bóvedas tro Tradicional de Conservación según Gaceta Oficial n º gio posee una capilla denominada Santuario del Niño Je-
de crucería. El presbiterio está separado de la nave por un 31.691 de fecha 7 de marzo de 1979. sús de Praga, cuyo frente da sobre la calle Oeste 13, en-
arco más estrecho que la nave, dejando a ambos lados tre las esquinas San Antonio y Soledad. Su amplio volu-
del altar dos áreas donde se ubican: la pila bautismal a la Unidad Educativa Nacional Esteban men se inserta y destaca en un contexto de casas
derecha y un par de bancos a la izquierda para escuchar Gil Borges tradicionales de baja altura. Esta edificación forma parte
la misa. La nave se ilumina a través de seis ventanas oji- Colegio La Divina Pastora del sector urbano antiguo de La Pastora, declarado ofi-
vales, tres a cada lado, cerradas con vitrales. Dentro de |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas cialmente como Centro Tradicional de Conservación se-
los materiales constructivos se encuentran madera, teja, |DIRECCIÓN| Norte 10, Puente Miraflores a Pastora, nº 41, parroquia |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas gún Gaceta Oficial nº 31.691 de fecha 7 de marzo de
granito artificial, mármol, vidrio y plomo. La fachada, re- La Pastora |DIRECCIÓN| Norte 22, Entre esquinas Santa Rosa a San Antonio, 1979. Se encuentra en buen estado de conservación.
matada con una cornisa en curva, está diseñada con líne- |ADSCRIPCIÓN| Pública parroquia La Pastora
as tomadas del románico y del barroco español, similar a |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular |ADSCRIPCIÓN| Privada
algunos diseños de Manuel Mujica Millán en Campo Ale- para la Educación
gre. Posee una puerta central rematada en arco de medio Santuario del Divino Niño Jesús de Praga
punto, dos estrechas ventanas a sus lados y un rosetón al
centro, en alto, todos con vitrales. En una placa, fijada a |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
la fachada, se lee: "Dr. Miguel Hernández, ingeniero cons- |DIRECCIÓN| Oeste 13, entre esquinas San Antonio y Soledad, parroquia
tructor". La capilla está anexa al este del edificio original La Pastora
del asilo, actual Colegio Madre Rafols y posee, igualmen- |ADSCRIPCIÓN| Privada
te, un retiro de unos 4 m respecto a la acera.

Monumento a José Félix Ribas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas


|DIRECCIÓN| Calle Real de Puerta de Caracas, parroquia La Pastora
|ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

Esta casa medianera, sede de la Escuela Nacional Esteban


Gil Borges, fue construida entre los años 1918 y 1925, Se trata de una construcción
por el doctor Enrique Urdaneta Maya. Consta de una so- que data del año 1935, con ca-
la planta. Su fachada tiene cuatro ventanas y en el medio racterísticas propias de su épo-
la puerta de acceso. Su distribución es la tradicional, con ca. En la actualidad el colegio
algunas variantes. Destacan el zaguán y el patio central de dicta clases a niveles de prees-
5 m por 6 m aproximadamente, rodeado de esbeltas co- colar, educación primaria, bási-
lumnas de cemento moldeado con capiteles compuestos y ca y media diversificada. Tiene
corredores por los cuatro lados. Hacia los corredores se planta cuadrangular con cuatro
abren los vanos de puertas y ventanas de los salones y ha- alas que se estructuran alrede-
bitaciones dispuestos en cuatro alas, hoy habilitados co- dor de un amplio patio central
mo aulas y oficinas administrativas. El ala posterior oeste, rectangular de 17 m de frente Edificación aislada, cuyo frente da sobre la calle Oeste
está ocupada por el espacio del que fue comedor de la por 27 m de fondo aproxima- 13, entre las esquinas San Antonio y Soledad, y que se
casa, cubierto por un techo de madera a dos aguas. El co- damente, con áreas de jardine- encuentra cerrada por un enorme muro con revestimien-
medor se abre también hacia un corredor posterior, de un ras y una escultura del Sagrado to de piedra. El pequeño templo posee planta en forma
ala, cubierta por una losa plana, armada sobre rieles de Corazón de Jesús en su centro. de cruz latina, destacando internamente una cúpula con
ferrocarril usados como vigas, apoyada en un pórtico de Las alas norte y oeste son de dos plantas, las del sur y es- linternas sobre el crucero y brazos cubiertos por bóvedas
Este monumento tiene forma de pequeño templo de estilo columnas huecas de cemento moldeado, que da sobre el te, de tres. Todas poseen corredores bordeando el patio, de cañón. La fachada remata en forma semicircular, de
griego, en mármol negro y blanco, custodiado por altos ci- segundo patio o patio de servicio. A ambos extremos del con columnas lisas de sección cuadrada sin ornamenta- friso liso pintado en color beige y blanco. Cuenta con
preses. En él se halla una lápida en memoria del heroico comedor, con muros de por medio, existen pasillos de co- ción alguna, y entre columnas. La fachada tiene friso rús- ventanas en formas circulares y rectangulares con rema-
patriota José Félix Ribas y de su trágico fin. Contiene un re- municación entre los corredores del patio central y del pa- tico y con contrastes de colores blanco y verde, que ter- tes circulares, todas con vitrales de colores. Esta edifica-
lieve que representa la cabeza de Ribas, exhibida en alto so- tio de servicio. Los pisos del patio central, todos sus corre- mina en una moldura corrida que se interrumpe en el ción forma parte del sector urbano antiguo de La Pasto-
bre un elemento vertical o columna. A su lado una figura fe- dores y algunas de las habitaciones están acabados en centro con un remate triangular sobre el acceso donde se ra, declarado oficialmente como Centro Tradicional de
menina, de pie, vestida con túnica, con su brazo izquierdo mosaicos pequeños hexagonales, dibujando una retícula ubica la puerta principal. Está dividida por columnas pla- conservación según Gaceta Oficial n º 31.691 del 7 de
extendido, sostiene en su mano una rama. La losa de már- de rombos. Los pisos del zaguán, pasillos y corredor pos- nas adosadas al muro y apoyadas sobre zócalos bajos, marzo de 1979.
mol del alto relieve, se inscribe en un pórtico clásico forma- terior, son de baldosas cuadradas de cemento, prensadas ocupando su altura de tres pisos. La amplia secuencia de
do por dos columnas que sostienen un remate triangular. El y coloreadas. Las puertas y ventanas son de madera, al- ventanas, está compuesta por vanos rectangulares en el
monumento está ubicado en un pequeño solar de estrecho gunas con trabajos de calado en su parte superior, y otras primer piso, cuadrados en el segundo y rematados en ar-
24 25
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

así como algunos elementos constructivos. En cuanto a los dicatos de diversas instituciones y empresas privadas. Es-
materiales muestra pisos de baldosas hidráulicas de mu- ta edificación forma parte del sector urbano antiguo de
cho colorido y algunas puertas y ventanas de madera. La La Pastora, declarado oficialmente como Centro Tradicio-
fachada, muy intervenida, sólo conserva una de las venta- nal de Conservación según Gaceta Oficial n º 31.691 de
nas y le fue colocada una puerta santamaría. A pesar de fecha 7 de marzo de 1979.
ello la edificación se encuentra en buen estado de conser-
vación y forma parte del sector urbano antiguo de La Pas-
tora, declarado oficialmente como Centro Tradicional de
Conservación según Gaceta Oficial nº 31.691 de fecha 7 Casa nº 80 de La Pastora
de marzo de 1979.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
|DIRECCIÓN| Norte 10, entre esquinas San Vicente y Medina, parroquia
La Pastora
Casa sindical de La Pastora |ADSCRIPCIÓN| Privada

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas


|DIRECCIÓN| Norte 8, frente a la plaza La Pastora, parroquia tes ubicada aisladamente, lo que dio origen al nombre del
La Pastora sector Manicomio. Este edificio fue fundado en 1892 como
Casa de Los Talleres - Museo Arturo |ADSCRIPCIÓN| Privada Asilo de Enajenados; hacia el año 1936 fue llamado Hospital
Michelena |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Sucesión Terife Municipal Psiquiátrico, presumiblemente un proyecto del reco-
nocido arquitecto Carlos Raúl Villanueva; y en la actualidad se
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas conoce como Hospital Psiquiátrico de Caracas. Cuenta con
|DIRECCIÓN| Oeste 11, entre esquinas Pastora y Puente Monagas, un área de asistencia, consulta externa, servicio de emergen-
nº 20, parroquia La Pastora cia y observación, servicio de hospitalización de adultos, uni-
|ADSCRIPCIÓN| Pública dad de atención al fármaco dependiente, servicio del hospital
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Fundación Museos Nacionales día y taller laboral, servicio de odontología y de laboratorio,
área de docencia, servicio de psicología, psiquiatría y de re-
Edificación tradicional muy modificada, actual sede de la Ca- cuperación del alcoholismo. Dentro de los servicios también
sa de Los Talleres del Museo Arturo Michelena. De una plan- encontramos los baños y la cocina comedor, además de un
ta, ocupa un lote irregular entre medianeras. Se trata de una restaurante. Asimismo cuenta con una capilla inserta en un vo-
casa tradicional con zaguán, patio central sin corredores ex- lumen diferenciado de forma curva que conserva un retablo
cepto el de la primera crujía, la cual posee un salón que con- sencillo con algunos santos; posee también su campanario.
serva el techo de caña con cubierta de tejas. La casa ha sido La edificación consta de varios volúmenes conecta-
parcialmente intervenida por la Fundación Museo Arturo Mi- dos entre sí. Fue construida en concreto a la vista, de for-
chelena, que proyecta instalar en ella una biblioteca un área Casa medianera de un nivel, con algunas características de mas curvas, de gran altura. Se emplearon además diversos
para actividades complementarias del museo. Se han coloca- las viviendas tradicionales. La fachada, de friso liso pintada tipos de pisos entre granito, cemento pulido y baldosas. Po-
do techos de madera con cubiertas de tejas en el corredor de de color rosado, presenta tres vanos: uno correspondiente see columnas cilíndricas, las puertas y ventanas son de me-
la primera crujía, y en las tres alas restantes que rodean el pri- a una puerta de madera, la cual se encuentra en un plano tal, en la actualidad pintadas todas de color vinotinto. Se
mer patio. En la fachada sencilla destacan tres vanos, uno co- secundario para generar una especie de zaguán que da ac- aprecian interesantes tratamientos de iluminación por la uti-
rrespondiente a la puerta de acceso y dos ventanas de made- ceso a la casa y dos ventanas de madera con celosías y re- lización de tragaluces, calados y pequeños vanos. En las in-
ra, que remata en una cornisa lisa. Esta casa forma parte del jas metálicas. En la fachada destacan molduras lisas deco- mediaciones del Hospital Psiquiátrico y del Hospital de Lídi-
sector urbano antiguo de La Pastora, declarado oficialmente Se trata de una edificación ecléctica, que data del año rativas y columnas en bajo relieve en color blanco. Destaca ce, se conserva el portal de acceso del antiguo cementerio
como Centro Tradicional de Conservación según Gaceta Ofi- 1920. Ubicada entre medianeras, ocupa un lote de 12 m además, en el remate de la fachada y coronando la entra- del sector Manicomio.
cial nº 31.691 del 7 de marzo de 1979. de frente por 53 m de fondo, aproximadamente. Con da, un ornamento semicircular. Posee techo de madera a Es importante resaltar que el hospital alberga una
planta en forma de U, alrededor de un patio, original- dos aguas con cubierta de tejas. Esta edificación forma par- importante muestra de bienes muebles, entre pinturas y es-
mente poseía sólo la segunda planta sobre su ala poste- te del sector urbano antiguo de La Pastora, declarado ofi- culturas de reconocidos artistas, así como aparatos e instru-
rior, a la cual se accede mediante una escalera de cara- cialmente como Centro Tradicional de Conservación según mentos antiguos usados en psiquiatría, muebles y otros ele-
Casa Acción Ecuménica, Centro de Salud col en cemento pre-moldeado. Hoy posee, además, un Gaceta Oficial nº 31.691 del 7 de marzo de 1979. mentos de valor que no se encuentran en las condiciones
Integral La Pastora añadido sobre la primera crujía y un techo de láminas ideales de conservación.
metálicas sobre la terraza del ala norte. Se ingresa a la
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas casa a través de un zaguán ubicado entre dos salones, el
|DIRECCIÓN| Entre esquinas San Vicente a primer corredor que se abre al patio está actualmente te- Antiguo hospital psiquiátrico de Caracas
Medina, Norte 10, parroquia La Pastora chado con láminas de zinc. Al otro lado del patio existe Casa nº 72 de La Pastora
|ADSCRIPCIÓN| Pública un segundo corredor similar y paralelo al anterior. A tra- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
vés de un pasaje que cruza la crujía posterior se llega a |DIRECCIÓN| Final de la avenida principal de Manicomio, parroquia |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
Casa entre medianeras, de un patio de fondo, amplio y alargado, situado en un ni- La Pastora |DIRECCIÓN| Nº 72, parroquia La Pastora
dos plantas. A pesar de encon- vel más bajo, hoy habilitado como cancha de bolas crio- |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADSCRIPCIÓN| Privada
trarse muy intervenida, conser- llas. Su fachada tradicional tiene cuatro vanos, tres de
va gran parte de los elementos ventanas y una puerta de acceso. La fachada remata en Edificación asistencial destinada a la atención de personas Se trata de una casa mediane-
tradicionales de valor patrimo- cornisa y posee una balaustrada de concreto pre-molde- con trastornos mentales, así como a la formación de psiquia- ra, que se distingue de las de-
nial en su interior, destacando la estructura funcional del ado. La casa está situada en el lado oriental de la plaza tras y psicólogos. En sus inicios el psiquiátrico era denomina- más ya que cuenta con dos
zaguán, las habitaciones que dan hacia un patio interno, de La Pastora. Este inmueble ha estado ocupada por sin- do Manicomio y fue una de las primeras edificaciones existen- volúmenes uno de un nivel y
26
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

otro con dos niveles. En su fachada destacan elementos de se encuentra la imagen de San
propios de la tipología tradicional, tales como algunas Judas Tadeo, un Cristo colgado en
cornisas con molduras, ventanas y puertas de madera, con una de las paredes laterales, entre
techo de madera y cubierta de tejas a dos aguas. Esta edi- otros santos, y tres filas de bancos
ficación forma parte del sector urbano antiguo de La Pas- de madera. El espacio interno po-
tora, declarado oficialmente como Centro Tradicional de see gran altura, y sus muros de
Conservación según Gaceta Oficial nº 31.691 de fecha 7 concreto están pintados de blanco
de marzo de 1979. con un zócalo de cerámica de co-
lor beige. Internamente destacan
algunos vitrales que generan un
interesante juego de luces, asimis-
Casa nº 36 de La Pastora mo en la fachada principal de fri-
so liso pintado de blanco con una
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas franja vinotinto en su remate, des-
|DIRECCIÓN| Oeste 13, entre esquinas Portillo y Dos Pilitas, nº 36, parroquia taca el acceso remetido y coronado por un gran vitral con la
La Pastora imagen de un Cristo con los brazos abiertos. En el exterior y
|ADSCRIPCIÓN| Privada como antesala de entrada a la iglesia existen unos jardines antiguo Acueducto Macarao-Caracas y las proximidades del
con detalles ornamentales en color blanco, posee tres vanos, que disimulan las rejas metálicas que se colocaron por segu- elemento en forma de espiral donde se encuentra la estatua
uno de la puerta de madera y los otros dos de las ventanas ridad. El acceso a la iglesia se realiza a través de unas esca- de Simón Bolívar y en el siglo XIX se encontraba una estatua
de maderas, rematadas por una cornisa moldurada y altera- leras que salvan el desnivel. Esta edificación forma parte del de Antonio Guzmán Blanco, conocida popularmente como El
das por poseer una reja metálica que las une. Es de suponer sector urbano antiguo de La Pastora, declarado oficialmente Manganzón y en los alrededores de la glorieta. Entre los ma-
que cuenta con una distribución interna típica de las vivien- como Centro Tradicional de Conservación según Gaceta Ofi- teriales arqueológicos recuperados destacan fragmentos de
das tradicionales, con zaguán, patio, habitaciones que abren cial nº 31.691 del 7 de marzo de 1979. ladrillo, de cerámica criolla, de vidrio marrón, verde, transpa-
hacia los corredores, techo de madera a dos aguas con cu- rente como bases, panzas o bocas de botellas, fragmentos
bierta de tejas, pisos de baldosas de color, entre otros deta- metálicos como clavos, fragmento de concreto, de porcelana
lles. Esta edificación forma parte del sector urbano antiguo de blanca, de hueso, trozos de mayólica con motivos diversos co-
La Pastora, declarado oficialmente como Centro Tradicional Sitio arqueológico Eje Turístico El Calvario mo líneas puntos o figuras, semiporcelanas blancas con dise-
de Conservación según Gaceta Oficial nº 31.691 de fecha 7 ños en colores diversos, azul, verde, marrón con diseños que
de marzo de 1979. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas van desde flores y paisajes hasta escenas de la vida cotidiana
|DIRECCIÓN| El Calvario, parroquia Catedral o figuras geométricas y porcelanas blancas. Estos materiales
|ADSCRIPCIÓN| Pública se ubican en el periodo colonial al republicano y están expues-
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Instituto del Patrimonio Cultural tos en el vagón arqueológico ubicado en el área Santa Inés,
Iglesia San Judas Tadeo al lado del Instituto del Patrimonio Cultural, en Caño Amarillo,
bajo la gestión del núcleo de desarrollo endógeno Eje Turísti-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas co El Calvario. Se encuentra en el área conformada por el Nú-
|DIRECCIÓN| Norte 10, entre esquinas Alcantarilla y La Pastora, parroquia cleo de Desarrollo Endógeno Eje Turístico El Calvario, decla-
La Pastora rada Sitio de Patrimonio Histórico Cultural, según Gaceta Ofi-
Casa medianera, recientemente remodelada pero luego de su |ADSCRIPCIÓN| Privada cial nº 38.383 del 20 de febrero de 2006.
intervención conserva elementos formales tradicionales. Tiene |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas
dos plantas, aunque en la fachada principal sólo se observa
un nivel, pues el segundo se encuentra remetido. Cuenta con
elementos propios de la tipología tradicional, destacando las Sitio arqueológico Cuartel San Carlos
ventanas de madera y rejas metálicas, cornisa con gárgolas,
cubierta de tejas, y zaguán. La fachada de friso liso pintada de |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
color amarillo y beige, destaca con un juego de bajos relieves |DIRECCIÓN| Bulevar Panteón Nacional, parroquia Altagracia
y una cornisa moldurada que la remata. Esta edificación for- |ADSCRIPCIÓN| Pública
ma parte del sector urbano antiguo de La Pastora, declarado |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Instituto del Patrimonio Cultural
oficialmente como Centro Tradicional de Conservación según
Gaceta Oficial n º 31.691 de fecha 7 de marzo de 1979.

El parque El Calvario fue objeto de una serie de excavaciones


en el año 2006, en el marco del proyecto Núcleo de Desarro-
Casa nº 38 de La Pastora llo Endógeno Eje Turístico El Calvario.
Además de El Calvario también se realizaron ex-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas cavaciones en otros sectores como La Vecindad, Los 4 B,
|DIRECCIÓN| Oeste 13, entre esquinas Portillo y Dos Pilitas, nº 38, parroquia El Descanso, Sans Souci, siendo El Calvario el que pro-
La Pastora porcionó mayor cantidad de información en cuanto al ma-
|ADSCRIPCIÓN| Privada terial arqueológico.
Se trata de una iglesia de tipología moderna, con característi- En el caso de las excavaciones de El Calvario fueron
Se trata de una casa medianera, bastante intervenida pero cas propias del estilo, sencillez del volumen, con una intersec- emplazadas en jardineras o áreas verdes a fin de no afectar
con elementos tradicionales formales aún existentes. La fa- ción líneas rectas y curvas, de poca ornamentación. Tiene pavimentos y caminerías. Las excavaciones se efectuaron en la
chada principal de friso liso, pintada de color azul y amarillo, planta rectangular de una sola nave, con un altar sencillo don- zona comprendida entre el estanque de almacenamiento del
28 29
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

El Cuartel San Carlos ha presentado una serie de excava-


ciones arqueológicas realizadas en distintos momentos en
diferentes áreas de su estructura. Entre los trabajos ar-
queológicos a mencionar están los efectuados en 1998,
las excavaciones efectuadas entre los años 2004 y 2005 y
los trabajos de intervención arqueológica efectuada en
tres etapas durante el año 2006. Las distintas intervencio-
nes arqueológicas tenían como objetivo interpretar las for-
mas de construcción, distinción de los materiales de cons-
trucción empleados, así como la determinación de las di-
ferentes estructuras construidas a lo largo del tiempo y
cómo las mismas modificaron el espacio interno y el piso
original. Entre las áreas excavadas en las diferentes inves-
tigaciones están la cocina y corredor, patio este, pared sur
de la antigua capilla, al norte contrafuerte del muro, las
naves norte, sur, este, el patio de armas en sus dos seccio-
nes, los corredores, traspatio y los anexos del norte. En las
excavaciones se recuperó gran cantidad de material entre de tuberías de cerámica, restos de una posible fuente y
los que destacan los restos de metal concernientes a las restos de muros o columnas modernas. El estudio arqueo- Sitio arqueológico Parcela nº 2
actividades bélicas como armas, balas, balas de cañón, lógico ha permitido reconstruir parte de la vida y la histo-
municiones, fusiles, mosquetes, pistolas, entre otras. Tam- ria militar del Cuartel San Carlos y reveló a través del es- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
bién se halló material asociado a las actividades cotidia- tudio del material cultural lo relacionado con las importa- |DIRECCIÓN| Entre esquinas Monjas y Padre Sierra, al lado del edificio
nas como fragmentos de vidrio, botellas de gres, botellas ciones de vajillas, el estatus dentro de las áreas del cuartel La Francia, frente al Palacio Federal Legislativo, parroquia Catedral
de vidrio para vino o cerveza, fragmentos de semiporcela- y las modificaciones estructurales que ha sufrido esta edi- |ADSCRIPCIÓN| Pública
nas y porcelanas relacionados con los utensilios o vasijas ficación al ir cambiando su uso con el tiempo, primero |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Instituto del Patrimonio Cultural
–platos, tazas, soperas– vajillas elaboradas en loza criolla, cuartel, luego cárcel militar en el siglo XX y ahora un edi-
botones, cubiertos. Así mismo se localizaron una serie de ficio con historia y vida propia. Cerca del Palacio Federal Legislativo en un terreno bal-
estructuras como canales de desagües, piso de ladrillo, pi- dío, se llevaron a cabo en 2002 una serie de excavacio-
so empedrado, cisternilla, pisos de piedra o lajas, restos nes arqueológicas de rescate con el fin de corroborar la
existencia de materiales culturales en esta área. Para tal
Sitio arqueológico Escuela José Ángel Lamas fin se realizaron tres pozos de sondeo. Durante el proce-
so de excavación se recuperaron una serie de fragmentos
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas de vidrio, metales diversos, cerámicas del tipo semiporce-
|DIRECCIÓN| Avenida Urdaneta, esquina Santa Capilla, parroquia Catedral lanas con diseños florales y paisajes y colores como ver-
|ADSCRIPCIÓN| Publica de, rojo y azul, las cuales fueron traídas de España o In-
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Instituto del Patrimonio Cultural glaterra, como juegos de vasijas para uso cotidiano, ce-
rámica criolla y restos de materiales óseos de animales
vacuno, porcino, aves y peces.

el patio de la escuela, el contrafuerte este, el patio del Sitio arqueológico Panteón Nacional
claustro, el pasillo y áreas aledañas al claustro. Las inter-
venciones arqueológicas permitieron recuperar material |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
cultural diverso tales como fragmentos de mayólica con |DIRECCIÓN| Avenida Panteón, parroquia Altagracia
motivos en colores azul y blanco, amarillo y negro, con |ADSCRIPCIÓN| Pública
motivos en forma de gotas, círculos, líneas; porcelana |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Instituto del Patrimonio Cultural
principalmente de color blanco; semiporcelanas blancas
con diseños en colores azul, verde, marrón con motivos
que van desde flores, paisajes hasta escenas de la vida
cotidiana o figuras geométricas; material metálico como
clavos; material óseo de animales; fragmentos de mate-
riales de construcción como tejas o ladrillos, fragmentos
de vidrio fragmentos de cerámica criolla; fragmentos de
jarras para almacenar y trasportar aceite. La mayoría de
estos artefactos de uso cotidiano provenían de España,
Francia, China, México e Inglaterra, y consistían en vaji-
En la escuela José Ángel Lamas se llevaron a cabo una llas para uso cotidiano y las más finas, que eran usadas
serie de excavaciones en el marco del proyecto de la res- sólo en ocasiones especiales. Estos materiales datan del
tauración de esta edificación. A finales de los años 90 se periodo colonial al republicano.
llevó a cabo un proyecto de rescate arqueológico partien-
do de las excavaciones hechas en diferentes áreas como
31
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

el tiempo: al momento de restaurarla después del terremoto


y cuando fue decretada Panteón Nacional. Se hicieron una Sitio arqueológico Edificio 6
serie de pozos de excavación en el patio trasero, en la nave
derecha, en lo que se conocía como casa del guardián o pa- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
tio descubierto central y exploraciones en las paredes con el |DIRECCIÓN| Entre esquinas Monjas y Padre Sierra, frente al Palacio Federal
fin de localizar antiguas áreas que correspondieron a venta- Legislativo, parroquia Catedral
nas y puertas. De las excavaciones realizadas se recuperaron |ADSCRIPCIÓN| Pública
diversos materiales culturales como fragmentos de cerámicas |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Instituto del Patrimonio Cultural
criolla, cerámica melada o con esmalte brillante, porcelanas,
gres, semiporcelana con decoración, fragmentos de metal
como monedas y cubiertos, fragmentos de vidrio, botones de
nácar, vidrio y hueso, fragmentos de concha, restos óseos
tanto de animales como posiblemente de humanos, así mis-
mo se localizaron fragmentos de materiales de construcción
como tejas y ladrillos.

Sitio arqueológico Villa Santa Inés En 1995 se realizaron excavaciones arqueológicas en la


Villa Santa Inés. Se llevaron a cabo en distintas áreas co-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas mo la rampa de entrada: Zona A; patio de piedra descu-
|DIRECCIÓN| Avenida principal de Caño Amarillo, Villa Santa Inés, bierto: Zona B; zanja de electricidad: Zona C; patio: Zo-
parroquia Catedral na D; jardines: Zona E; anexo-garita: Zona F y pozo sép-
|ADSCRIPCIÓN| Pública tico: Zona G. En el patio este se localizó un piso de
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Instituto del Patrimonio Cultural piedra que corresponde cronológicamente con la casa. El
objetivo general fue determinar los diferentes usos y fun-
ciones a lo largo de la historia ocupacional del sitio. Las En el año 2002 se realizaron una serie de excavaciones
excavaciones permitieron localizar un piso de piedra con arqueológicas en la edificación conocida como Edificio
un desagüe, una estructura muraria perteneciente a una 6. Se trató del estudio arqueológico de este inmueble de
casa anterior a la villa, dicha estructura era de piedras, tres pisos que sufrió una serie de cambios a nivel estruc-
ladrillos y adobes. Seguidamente, se encontró un piso de tural con el paso del tiempo, para lo cual se hizo una se-
ladrillo y piedras que seguramente son del mismo tiempo rie de excavaciones en las áreas con menor grado de
del muro. De las excavaciones se recuperó material óseo afectación. De las excavaciones se recuperaron los si-
de aves, ganado y pescado; materiales de construcción guientes materiales culturales: fragmentos de vidrio, por-
En el terreno donde actualmente se encuentra el Panteón Na- de hierro como clavos y una herradura; ladrillos, bloques celana, restos de loza criolla, fragmentos de semiporce-
cional se encontraba la Iglesia de la Santísima Trinidad, cons- y plaquetas de cerámica. Asimismo, se halló arcilla cruda lana, restos óseos de animal, objetos de metal y madera,
truida en 1744, inaugurada el 15 de julio de 1780 y destrui- con y sin decoraciones, fragmentos de gres, mayólica y restos de ladrillo y tejas, restos de mortero asociados a un
da en 1812 por el terremoto que sacudió a la ciudad de Ca- porcelana y vidrio. El área posteriormente fue cubierta piso de mosaicos rojos, restos de pisos con motivos flora-
racas. Fue objeto de un estudio arqueológico en el año nuevamente ya que se considera que esa era la mejor for- les y geométricos. Este piso fue utilizado a finales del XIX
1996, cuando se investigó cómo estuvo conformada esta ma de conservación. y principios del XX.
edificación cuando era la iglesia la Santísima Trinidad, ya que
la misma había presentado una serie de modificaciones con
32 33
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Sitio arqueológico Esquina La Torre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Jefatura civil de La Pastora


|DIRECCIÓN| Esquina La Torre, plaza Bolívar, parroquia Catedral
|ADSCRIPCIÓN| Pública |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Instituto del Patrimonio Cultural |DIRECCIÓN| Norte 10, entre esquinas Puente Miraflores y Pastora, parroquia
La Pastora
En el año 1992 se efectuaron una serie de excavaciones |ADSCRIPCIÓN| Pública
arqueológicas en la esquina La Torre, en un terreno muy |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía Mayor del Distrito
cerca del edificio de la Gobernación. Se realizó primera- Metropolitano de Caracas
mente una revisión del sitio constatando la presencia de
cerámicas españolas, también conocidas como mayóli- Casa de tipología tradicional. Posee una planta y ocupa un
cas y cerámica criolla, así como materiales de construc- lote rectangular entre medianeras. Se trata de una casa de
ción de distintas épocas. Posteriormente se realizaron una En esta antigua casa, que perteneció a la familia de Bolívar, distribución tradicional con zaguán, patio central y salas que
serie de pozos de excavación en aquellas áreas que no un equipo de antropólogos realizó una serie de excavacio- abren hacia un corredor largo. Conserva el techo de caña
fueron intervenidas. Durante los trabajos se recuperaron nes en el año 2001. El trabajo efectuado consistió en cernir con cubierta de tejas. En cuanto a la de fachada es de líneas
fragmentos de ladrillo, cemento, mosaicos blancos, lose- la tierra proveniente de los pozos efectuados por los obreros sencillas con bajos relieves, que remata con una cornisa es-
tas, vidrio, fragmentos cerámicos, parte de lo que fue una con el fin de buscar restos de materiales arqueológicos, lo calonada, donde destacan dos ventanas de madera con re-
pared de ladrillo y argamasa, algunos restos óseos, me- que permitió recuperar fragmentos de materiales de cons- jas metálicas y una puerta principal de madera, de friso liso y
tal, teja y porcelana. Algunos fragmentos recuperados trucción, de porcelanas provenientes de Inglaterra, de vidrio, pintada de colores vino, verde claro y beige. Esta casa forma
formaron parte de una vajilla. Los fragmentos recupera- de mayólicas, de cerámica criolla, así como botones. Estos parte del sector urbano antiguo de La Pastora, declarado ofi-
dos se sitúan cronológicamente entre el siglo XVI al XIX. materiales se ubican entre los siglos XVIII y XIX durante el pe- cialmente como Centro Tradicional de Conservación según
riodo colonial y republicano. Gaceta Oficial nº 31.691 de fecha 7 de marzo de 1979.

Sitio arqueológico Cuadra de Bolívar


Sitio arqueológico Palacio Federal Legislativo En esta antigua edificación construida a mediados del si- Casa nº 42 de La Pastora
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas glo XIX se realizaron una serie de excavaciones en el año
|DIRECCIÓN| Entre esquinas Barcenas y Piedras, sector Quinta Crespo, |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas 1996. Estos trabajos se emplazaron en las jardineras del |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
parroquia Altagracia |DIRECCIÓN| Avenida Universidad, parroquia Catedral patio de las letras Andrés Bello, denominado así para ese |DIRECCIÓN| Oeste 11, entre esquinas
|ADSCRIPCIÓN| Pública |ADSCRIPCIÓN| Pública momento. Durante el proceso de excavación se recupera- Tajamar y Puente Monagas, parroquia
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Instituto del Patrimonio Cultural |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Instituto del Patrimonio Cultural ron una serie de fragmentos de vidrio color verde, ámbar La Pastora
y transparente; metales diversos como monedas, clavos, |ADSCRIPCIÓN| Privada
balas de mosquete y tubos; semiporcelanas con diseños
florales, paisajes en colores verde, rojo y azul, las cuales Casa de un nivel ubicada entre
fueron traídas de España. También fueron halladas frag- medianeras, con algunas carac-
mentos de mayólicas; fragmentos de porcelanas de base terísticas de las viviendas tradi-
blanca; botones de nácar; materiales de construcción co- cionales. La fachada es asimétri-
mo ladrillos y tejas; conchas marinas; cerámica criolla; y ca, de friso liso, pintada de color azul con blanco, presenta
restos de materiales óseos de animales. Los materiales en- cuatro vanos uno correspondiente a una puerta de madera,
contrados se sitúan entre los siglos XVII y XIX. Las coleccio- la cual se encuentra en el centro y da acceso a la casa; así
nes que se constituyen con todos los hallazgos de los sitios como dos ventanas de madera con rejas metálicas. En la fa-
arqueológicos reseñados en el presente volumen forman chada destaca una cornisa moldurada que la remata. Posee
parte del patrimonio cultural que será entregado al próxi- techo de madera con cubierta de tejas. Esta edificación for-
mo Museo Nacional de la Historia. ma parte del sector urbano antiguo de La Pastora, declarado
oficialmente como Centro Tradicional de Conservación según
Gaceta Oficial nº 31.691 del 7 de marzo de 1979.
34 35
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

representativos de La Pastora, una de las parroquias más la presencia de pasillos continuos que comunican dichos
antiguas de Caracas. Para acceder al Camino de los Espa- apartamentos; asimismo articulado sobresale el volumen de
ñoles se entra por este importante punto del sector La Puer- circulación vertical. El nivel de planta baja consta de áreas
ta de Caracas. Se trata de un sector muy antiguo que aún de recreación y vegetación, y otros espacios dispuestos pa-
conserva características propias del siglo de origen lo cual ra comercios. Se trata de una construcción típica de media-
le confiere un valor patrimonial. dos del siglo XX en Venezuela.

Conjunto Residencial Los Mecedores Sector Urbano Calle Real de Los Mecedores

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas


|DIRECCIÓN| Calle Real de Los Mecedores, parroquia La Pastora |DIRECCIÓN| Calle Real de Los Mecedores, parroquia La Pastora
|ADSCRIPCIÓN| Privada |ADSCRIPCIÓN| Áreas públicas y privadas

construcción además destaca el sistema de circulación por


Antiguo cine Granada de La Pastora rampas predominantemente. Los volúmenes de concreto
armado, son de dos y tres niveles, con techo curvo y cielo
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas raso, con elementos de diseño que garantizan la ventila-
|DIRECCIÓN| Norte 10, entre esquinas Torrero y Pastora, parroquia La Pastora ción cruzada y la iluminación de los espacios, entre los
|ADSCRIPCIÓN| Privada cuales resaltan el bloque calado, los ventanales, los pasi-
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Iglesia cristiana Cuerpo de Cristo llos hacia el patio central, entre otros. La edificación edu-
cativa cuenta con talleres especializados, grandes aulas,
Construcción de mediados del siglo XX de tipología moderna, baños, cantina, comedor, biblioteca, un gimnasio con ves-
donde funcionó el cine Granada. En la actualidad es sede de tidores y canchas deportivas situadas en el patio.
la iglesia cristiana Cuerpo de Cristo. En La Pastora existían dos
cines de importancia, el Granada y el Plaza, y se trata de los
cines de barrio que aparecieron en los desarrollos populares
más densos, respondiendo al crecimiento de Caracas. Es una Bulevar Brasil
edificación de cuatro plantas de forma cuadrangular; antigua-
mente contaba con un hall de acceso, sala de venta de bole- Se trata de uno de los sectores más antiguos de la ciudad |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
tos, sala de proyecciones, sala de cine, baños y otras áreas re- de Caracas. Muestra una topografía suave y presenta cier- |DIRECCIÓN| Entre esquinas Tajamar a esquina Alcantarilla, parroquia La Pastora
lacionadas con el uso, hoy día estos espacios fueron modifi- tas condiciones y particularidades que permiten su recono- |ADSCRIPCIÓN| Pública
cados. En la fachada, de líneas rectas, destaca una Se trata de un conjunto residencial privado conformado por cimiento como sector con valor patrimonial. Presenta ade- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador
intersección de volúmenes, aleros que sobresalen y marcos edificaciones que datan del siglo XX, que poseen en sus fa- más un trazado regular ortogonal cuya red de calles y man-
rectos que unen las ventanas; y aunque también fue modifica- chadas características del movimiento moderno en Vene- zanas tiene importancia como elemento de ocupación del
do contaba con una galería hoy tapiada parcialmente; en la zuela. Dichas fachadas con revestimiento de ladrillos, pre- espacio urbano. La mayoría de las construcciones son me-
antesala a la edificación y en el centro destaca un volumen re- sentan volúmenes de balcones entrantes y salientes trabaja- dianeras o continuas, con características heterogéneas, de
metido que enmarca el acceso. Predomina en la fachada las dos rítmicamente. uno y dos niveles mayormente. El grado de intervención en
líneas rectas y sencillas. Es de destacar que estos cines surgie- Cada bloque de viviendas presenta su propio hall las edificaciones es elevado, guardando pocas edificacio-
ron como medio de entretenimiento local, donde pasaban las de acceso y están dispuestos en forma de semicírculo con nes tradicionales que resaltan del contexto urbano por sus
películas después de que estas habían sido estrenadas en los plantas rectangulares. En la planta baja destacan algunos características arquitectónicas. Destacan edificaciones con-
cines del centro de la ciudad. Esta edificación forma parte del comercios y un amplio estacionamiento como antesala. temporáneas de relevancia como los bloques de Los Mece-
sector urbano antiguo de La Pastora, declarado oficialmente dores y la unidad educativa Lino Gallardo.
como Centro Tradicional de Conservación según Gaceta Ofi-
cial nº 31.691 del 7 de marzo de 1979.
Bloque 1 de Los Mecedores
Unidad Educativa Nacional Lino Gallardo
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
Esquina Puerta de Caracas |DIRECCIÓN| Calle Real de Los Mecedores, |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
parroquia La Pastora |DIRECCIÓN| Calle Real de Los Mecedores, parroquia La Pastora
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |ADSCRIPCIÓN| Privada |ADSCRIPCIÓN| Pública
|DIRECCIÓN| Sector La Puerta de |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular
Caracas, parroquia La Pastora Conjunto de bloques de concre- para la Educación Se trata de un bulevar peatonal de uso público, que se en-
|ADSCRIPCIÓN| Pública to armado de mediana altura. cuentra enmarcado por bordes de casas tradicionales, en-
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| En su construcción resalta el em- Se trató originalmente de una escuela técnica de gran im- tre las cuales destaca un edificio también denominado Bra-
Alcaldía del municipio Libertador pleo de los bloques calados, así portancia, que marcó una época tanto por su educación sil, que es el único edificio alto que resalta en dicho bule-
como elementos de diseño que garantizan la ventilación impartida donde el alumno se incorporaba a una activi- var, ya que el resto son casas de uno y dos niveles de
La Puerta de Caracas, el Cami- cruzada y la iluminación de los espacios. En la fachada des- dad o destreza técnica, así como por la tipología construc- tipología tradicional. Consta de una acera ancha con ban-
no de los Españoles y Pacheco taca un volumen donde se observan llenos y vacíos corres- tiva del siglo XX. Consta de cuatro volúmenes interconec- cos de concreto, árboles y una calzada estrecha para el pa-
son algunos de los íconos más pondientes a las áreas de los apartamentos y en otros pisos tados que se abren sobre un enorme patio central. En su so vehicular local.
37
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Casa nº 116 de so y dos ventanas de madera con poyo, repisas y rejas metá- Se trata de una edificación educativa que data de la se-
La Pastora licas; remata en una cornisa lisa y posee zócalo corrido que gunda mitad del siglo XX. Cuenta con la tipología propia
sobresale de la fachada. Esta edificación forma parte del sec- del periodo en que fue construida y con los elementos de
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas tor urbano antiguo de La Pastora, declarado oficialmente co- diseño que garantizan la ventilación cruzada y la ilumina-
|DIRECCIÓN| Oeste 13, esquina San mo Centro Tradicional de Conservación según Gaceta Oficial ción de los espacios, entre los cuales resaltan el bloque
Fernando, parroquia La Pastora nº 31.691 del 7 de marzo de 1979. calado, las ventanas de batientes, los pasillos hacia el
|ADSCRIPCIÓN| Privada patio, entre otros. Consta de un volumen macizo de con-
creto armado, de tres niveles de altura, con revestimiento
Casa tradicional que se en- de losetas de ladrillo y techo plano con cielo raso, posee
cuentra en restauración. De Casa nº 141 de La Pastora un enorme patio central. Además destacan las grandes
una planta, ocupa un lote irre- aulas, baños, cantina, biblioteca, canchas entre otras. Es-
gular entre medianeras. Se tra- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas ta edificación forma parte del sector urbano antiguo de
ta de una casa tradicional con |DIRECCIÓN| Oeste 13, entre esquinas La Pastora, declarado oficialmente como Centro Tradicio-
zaguán, que posee patio cen- San Fernando a San Antonio, parroquia nal de Conservación según Gaceta Oficial nº 31.691 de
tral con corredor que da hacia La Pastora fecha 7 de marzo de 1979.
las habitaciones. Conserva el |ADSCRIPCIÓN| Privada
techo de madera con cubierta de tejas, así como otros ele- Unidad Educativa Distrital Ribas
mentos típicos, entre ellos las celosías y los calados. La fa- Se trata de una casa mediane-
chada es sencilla con bajos relieves, donde destacan tres ra, que se encuentra bastante Parque de Tajamar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
vanos uno correspondiente a la puerta de acceso y dos intervenida internamente y ex- |DIRECCIÓN| Norte 8, al lado de la plaza La Pastora, parroquia La Pastora
ventanas de madera, que remata en una cornisa moldura- ternamente pero con elementos tradicionales formales aún |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |ADSCRIPCIÓN| Pública
da. Esta vivienda forma parte del sector urbano antiguo de existentes. La fachada principal de friso liso con algunos |DIRECCIÓN| Esquina Tajamar, parroquia La Pastora |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular
La Pastora, declarado oficialmente como Centro Tradicio- bajos relieves y detalles ornamentales, posee tres vanos, |ADSCRIPCIÓN| Pública para la Educación
nal de Conservación según Gaceta Oficial nº 31.691 del uno de la puerta de madera y los otros dos de las venta- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador
7 de marzo de 1979. nas de maderas, rematadas por una cornisa moldurada, Casa tradicional medianera, sede de la Unidad Educativa Dis-
es de destacar que una de las ventanas fue modificada y trital Ribas. Consta de una sola planta y cuenta con caracte-
se colocó una reja santamaría. Cuenta con una distribu- rísticas propias de la arquitectura tradicional. Su fachada tie-
ción interna típica de las viviendas tradicionales, con za- ne dos ventanas de madera, con rejas metálicas con poyo, re-
Casa nº 135 de La Pastora guán, patio, habitaciones que abren hacia los corredores, pisa y aleros, y al lateral la puerta que da acceso al interior del
techo de madera a dos aguas con cubierta de tejas, pisos colegio. La fachada remata en una cornisa moldurada y des-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas de baldosas de color, entre otros detalles. Forma parte del taca su friso liso de color blanco con detalles beige y un zóca-
|DIRECCIÓN| Oeste 13, entre esquinas San Fernando a San Antonio, sector urbano antiguo de La Pastora, declarado oficial- lo de cerámica marrón. Su distribución es la típica tradicional,
parroquia La Pastora mente como Centro Tradicional de Conservación según con algunas variantes, donde destaca el zaguán, el patio y al-
|ADSCRIPCIÓN| Privada Gaceta Oficial nº 31.691 del 7 de marzo de 1979. rededor las habitaciones que abren hacia los corredores, te-
cho de madera a dos aguas con cubierta de tejas, entre otros
detalles. Esta edificación forma parte del sector urbano anti-
guo de La Pastora, declarado oficialmente como Centro Tra-
Unidad Educativa Nacional Agustín Aveledo dicional de Conservación según Gaceta Oficial nº 31.691 del
7 de marzo de 1979.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
|DIRECCIÓN| Oeste 11 con esquina Tajamar, parroquia La Pastora
|ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular Casa de dos plantas
para la Educación de La Pastora

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas


|DIRECCIÓN| Norte 8, al lado de la plaza
Espacio público que se encuentra en esquina y cercado. La Pastora, parroquia La Pastora
Es de planta rectangular, constituido por unas canchas |ADSCRIPCIÓN| Privada
deportivas en el nivel más alto y una escasa vegetación
en el nivel suprimido. Este parque sirve como área de ex- Consiste en una casa de dos
pansión de los centros educacionales del sector y de la plantas, con algunas caracte-
comunidad cercana. El perfil urbano de su contexto está rísticas de la tipología tradicio-
constituido por viviendas de tipología tradicional de una nal, porque se encuentra bas-
Casa medianera de una planta de forma rectangular. Con ele- planta. Esta edificación forma parte del sector urbano an- tante intervenida. La fachada
mentos propios de la tipología de vivienda tradicional, comen- tiguo de La Pastora, declarado oficialmente como Centro de friso liso pintada de color
zando por el zaguán de entrada donde destaca la puerta in- Tradicional de conservación según Gaceta Oficial nº blanco y verde. Destaca en la
terna con calados de madera y el piso de baldosas hidráuli- 31.691 de fecha 7 de marzo de 1979. Le corresponde a fachada dos niveles; en la
cas de mucho colorido propias de esas construcciones. En el la alcaldía velar por su uso, protección y mantenimiento. planta baja se observan tres vanos uno correspondiente a la
interior tiene la distribución típica, con patio interno y un co- puerta principal de madera y los otros dos a ventanas de
rredor que da hacia las habitaciones. En su sencilla fachada madera con poyo, repisas y rejas metálicas. En el segundo
destacan tres vanos, uno correspondiente a la puerta de acce- nivel destacan dos ventanas y una puerta de madera con
38 39
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

balcones con hierro forjado, estos dos niveles se encuentran Este complejo es un conjunto de edificaciones interconecta- Portal del antiguo te superior, en unas vigas rectas en forma de pórtico de me-
separados por una cornisa moldurada y el edificio remata das, de uso asistencial. Se trata de un hospital integral, tam- cementerio del sector tal como unos planos seriados. Este anfiteatro es un lugar
con alero. Cuenta con un techo a dos aguas y cubierta de bién conocido como hospital de Lídice. De construcción mo- Manicomio para realizar actividades culturales, reuniones comunales.
tejas. En planta baja se aprecia una especie de quincalla derna, presumiblemente de mediados del siglo XX. Consta de Los jóvenes de la parroquia aprovechan sus espacios para
que funciona en la actualidad. Esta edificación forma parte un volumen alto, dos volúmenes bajos y el volumen corres- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas realizar ejercicios físicos.
del sector urbano antiguo de La Pastora, declarado oficial- pondiente al auditorio, construidos en concreto armado. Di- |DIRECCIÓN| Sector Manicomio entre
mente como Centro Tradicional de Conservación según chos edificios poseen interesantes juegos de fachada, desta- el Hospital de Lídice y el Hospital
Gaceta Oficial nº 31.691 del 7 de marzo de 1979. cando la presencia de parasoles o brisoleis, bloques calados, Psiquiátrico, parroquia La Pastora
ventanales, entre otros elementos de diseño que garantizan la |ADSCRIPCIÓN| Pública Iglesia San Juan
ventilación cruzada y la iluminación de los espacios. En cuan-
to al sistema de circulación destacan las rampas, escaleras y Se trata del portal que daba ac- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
Plaza Andrés Eloy Blanco de La Pastora ascensores. Posee espacio para aproximadamente 203 camas ceso al antiguo cementerio ubi- |DIRECCIÓN| Oeste 14, frente a la plaza Capuchinos, parroquia San Juan
y seis pabellones. Dentro de los servicios médicos que ofrece cado en el sector de Manicomio, |ADSCRIPCIÓN| Privada
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas se encuentran: anestesiología, anatomía patológica, cirugía por lo tanto el único testigo que |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas
|DIRECCIÓN| Frente a la calle Nueva del general, cirugía plástica, emergencia de adultos, gastroente- sigue en pie y formando parte del conjunto de edificaciones
Polvorín, parroquia La Pastora rología, medicina crítica, medicina interna, neurocirugía, neo- del hospital psiquiátrico y el hospital de Lídice Doctor Jesús
|ADSCRIPCIÓN| Pública natología, obstetricia y ginecología, oftalmología, odontolo- Yerena. El portal es un elemento urbano de construcción
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| gía, fisioterapia, pediatría, radiología y traumatología. ecléctica elaborado presumiblemente en concreto, de poca
Alcaldía del municipio Libertador ornamentación, que consiste en dos falsas pilastras con va-
no rectangular y frontón o remate triangular. Al pie de dicho
Se trata de un espacio público portal le construyeron una especie de jardinera que tiene
muy importante para la comuni- Antiguo cine de Lídice vegetación variada. En la actualidad se encuentra en regu-
dad por ser uno de los lugares lar estado de conservación ya que presenta algunas patolo-
de encuentro y recreación con los que cuenta el sector. Esta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas gías por el tiempo y su situación de intemperie.
plaza genera un espacio irregular, con planta de forma extra- |DIRECCIÓN| Sector Lídice, parroquia La Pastora
ña, pavimentos de concreto, jardineras y vegetación frondosa. |ADSCRIPCIÓN| Privada
Dentro del esquema espacial, en un punto no medio, se ubi-
ca un busto de Andrés Eloy Blanco con pedestal, el cual se en- Anfiteatro Caricuao
cuentra en mal estado de conservación. La plaza se caracteri-
za por poseer una escala íntima, donde sus bordes edificados |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
organizan el espacio de la plaza y determinan forma. El espa- |DIRECCIÓN| UD 3, trasversal a la estación de Metro Zoológico,
cio se encuentra intervenido por la presencia de vendedores parroquia Caricuao
informales, siendo responsabilidad de la alcaldía del munici- |ADSCRIPCIÓN| Pública
pio Libertador su protección y mantenimiento. |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

Se trata de una iglesia de planta rectangular con tres na-


ves separadas entre sí por dos filas de arcadas que repo-
Hospital general Doctor Jesús Yerena san sobre columnas cilíndricas. Se piensa que sus orígenes
se remontan a finales del siglo XVIII, aunque su imagen ac-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas tual corresponde a la intervención durante el siglo XIX. El
|DIRECCIÓN| Final de la avenida principal de Manicomio, frente al Hospital presbiterio está separado de las naves mediante un arco de
Psiquiátrico, Altos de Lídice, parroquia La Pastora medio punto. Además la iglesia posee un coro al que se
|ADSCRIPCIÓN| Pública accede mediante una escalera exterior de caracol, y en el
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía Mayor del Distrito nivel inferior de la torre de campanario esta el baptisterio.
Metropolitano de Caracas De mediados del siglo XX, la mayoría de estos cines con ca- En su fachada frontal destacan tres puertas que conducen
racterísticas volumétricas similares, y algunas particularida- a las naves internas, delimitadas por pilastras dobles estri-
des, surgieron como medio de entretenimiento local, donde ladas que suben hasta el nivel superior del muro. Sobre las
pasaban las películas después de haber sido estrenadas en puertas exhibe tres ventanas balcón y finalmente sobre es-
los cines del centro de Caracas. El antiguo cine de Lídice te nivel, al centro, reposa un arco rebajado con una espe-
funcionaba según el esquema de los cines de media cuadra, cie de sol en relieve. En el mismo plano de esta fachada y
en la primera planta se ubicaba el acceso al cine, un local a su derecha está la torre del campanario de tres niveles
comercial y el acceso al edificio, y en la segunda planta se que culmina en una cúpula. Por sus gruesos muros y anti-
encontraba la sala de cine. La fachada de diseño simétrico y güedad se presume que esta iglesia fue construida con sis-
de poca ornamentación destaca por su gran volumetría de Se encuentra ubicado en uno de los extremos del bulevar de temas tradicionales a base de tierra con techos de tejas a
líneas rectas; en ella se observa una marquesina que enmar- Caricuao. Su organización se basa en un esquema radial, dos aguas, puertas y ventanas de madera. Fue declarada
ca el acceso al edificio y sobre este seis pequeñas ventanas partiendo de un centro donde se ubica la tarima con un diá- Monumento Histórico Nacional mediante Gaceta Oficial
donde se presume se encontraba la sala de proyecciones y metro aproximadamente de 30 m. A partir de ésta emergen nº 26.320 del 2 de agosto1960. Presenta regular estado
coronando resalta un óculo; a los lados de la fachada se en- unas líneas rectas como forma de abanico en las cuales se de conservación. La institución responsable de este bien
cuentran dos ventanas. En la actualidad se encuentra en mal encuentran las escaleras que funcionan como circulación y deberá iniciar un procedimiento para salvaguardarlo o pa-
estado de conservación, sin embargo con potencialidades a su vez como asiento para presenciar cualquier espectácu- ra obligar a su conservación, notificando al Instituto del Pa-
para su recuperación. En la edificación funciona actualmen- lo. Perpendicular a la tarima hay nueve columnas de con- trimonio Cultural sobre estas actuaciones.
te una fuente de soda y una zapatería. creto y metal, ordenadas en líneas que se apoyan en su par-
41
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Arco de la Federación quierdo de la misma y sobre la cual exhibe tres ventanas


balcón delimitadas por arcos sucesivos que se apoyan so-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas bre columnas panzudas. A mano derecha de esta facha-
|DIRECCIÓN| Colina El Calvario, parroquia da se observan vanos de ventanas alineadas tanto en el
Catedral nivel inferior como en el superior. En el extremo izquierdo
|ADSCRIPCIÓN| Pública la fachada principal posee una pequeña capilla provista
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| de rejas protectoras y frontón apuntado con cruz. Es una
Alcaldía del municipio Libertador edificación erigida a mediados del siglo XX de sencillas lí-
neas arquitectónicas que retoma algunos elementos de la
Este arco fue mandado a cons- arquitectura neocolonial. Posee destacados valores arqui-
truir junto a otro dedicado a la tectónicos, históricos y sociales.
independencia, que no llegó a
erigirse. Fue levantado en 1895
en la falda norte del parque El
Calvario, y conformó uno de los Avenida O´Higgins
símbolos del proceso de ocupación y embellecimiento de
la zona de Caño Amarillo llevado a cabo por el presiden- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
te Joaquín Crespo a finales del siglo XIX. Se erigió para |DIRECCIÓN| Urbanización La Paz, parroquia El Paraíso
conmemorar la Guerra Federal, gesta en la que Joaquín |ADSCRIPCIÓN| Pública
Crespo desarrolló su carrera militar, y le abrió el camino |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador
a ocupar altos cargos, incluido el de presidente de la Re-
pública. El proyecto fue elaborado por el arquitecto Juan
Hurtado Manrique en colaboración con Alejandro Cha-
taing, cuyo diseño recurrió a un modelo clásico de arco
de triunfo con la particularidad de que el mismo no fue
emplazado en ninguna gran avenida o eje urbano, sino
en uno de los relieves del cerro de El Calvario. Está con-
formado por un arco de medio punto elaborado en mam-
postería, con una altura de 22 m y un ancho de base de
17 m, con acabado de friso en almohadillado y moldu-
ras en forma rectangular. En lo alto se observa un relieve
con el escudo de Venezuela y con la palabra "Federa-
ción". Presenta como elementos decorativos un conjunto
escultórico encargado al artista italiano Emilio Gariboldi,
cuyo grupo alegórico lo conforman una figura central fe-
menina, que sostiene una corona de laurel y una bande-
ra, yaciendo a sus pies cuatro figuras igualmente femeni-
nas con las manos entrelazadas, y a los lados del arco fi-
guras femeninas pedestres con un felino a su lado. Fue
declarado Monumento Histórico Nacional según Gaceta
Oficial nº 35.441 de fecha 15 de abril de 1994. Se en-
cuentra en el área conformada por el Núcleo de Desarro-
llo Endógeno Eje Turístico El Calvario, declarada Sitio de
Patrimonio Histórico Cultural, según Gaceta Oficial nº
38.383 del 20 de febrero de 2006.

Originalmente era conocida como avenida de La Paz, inaugu-


rada en 1933, durante el gobierno de Juan Vicente Gómez.
Asilo de la providencia San Antonio Fue asentada sobre lotes de terrenos que fueron donados por
la sucesión de Jorge Uslar. La avenida O´Higgins, es una im-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas portante arteria de comunicación de la zona. Remata hacia el
|DIRECCIÓN| Avenida San Martín, bajada norte con el puente Bolívar, conocido actualmente como
de los Bomberos, parroquia San Juan puente de Los Leones, el cual sirve de conexión con las demás
|ADSCRIPCIÓN| Privada urbanizaciones del oeste de la ciudad como Bella Vista, Vista
Alegre y Colinas de Vista Alegre. Al cruzar el mencionado
Se trata de una edificación de puente, se localiza la plaza de Bernardo O´Higgins y en el ex-
implantación esquinera de dos tremo opuesto el Monumento a La India. Cabe destacar que
niveles o pisos, cuyos espacios Bernardo O´Higgins (1776-1842) fue una de las figuras fun-
internos se organizan en torno a patios delimitados por damentales en la independencia de Chile, su país natal.
galerías perimetrales. Su acceso principal se da hacia la
avenida San Martín mediante un portón de doble hoja
enmarcado en una sencilla portada, en el extremo iz-
43
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

área de protección del cerro del Sur, el cual en gran pro-


porción ha sido invadido por barriadas, de antigua y de
reciente data. La avenida está compuesta por una doble
vía, cuyo perfil es definido desde Santa Rosalía hasta El
Paraíso, por una serie de inmuebles que sirven como esta-
blecimientos comerciales a nivel de las plantas bajas y re-
sidenciales en sus plantas altas.
La avenida se conecta con la urbanización El Pinar,
a través de una vía vehicular que baja y une a la avenida
José Antonio Páez; y del mismo modo se logra establecer
con la parroquia La Vega y la calle que baja hacia la redo-
ma de La India. Pasando la vía que conecta con la urbani-
zación El Pinar se pueden observar áreas boscosas que aún
se conservan sobre el perfil sur de la avenida. En este últi-
mo tramo se pueden encontrar algunos sitios de interés tu-
rístico y recreacional, tales como el parque Zoológico El Pi-
Avenida El Ejército nar, el parque Petión y el Cocodrilos Sports Park. Así como
también otros lugares destinados para los mismos usos pe-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas ro en mal estado de conservación, tal como la plaza Guz-
|DIRECCIÓN| Urbanización El Paraíso, parroquia El Paraíso mán Blanco, ubicada a un lado de la avenida, en dirección En 1939 el barrio El Silencio se había convertido en una zona
|ADSCRIPCIÓN| Pública hacia la parroquia Santa Rosalía. insalubre, razón por la cual se plantea la reurbanización de El
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador terias viales de la ciudad capital. Por el norte recibe des- Silencio, proyecto realizado entre 1942 y 1945, por el arqui-
de la avenida Sucre, un caudal proveniente de la autopis- tecto Carlos Raúl Villanueva. Este conjunto arquitectónico con-
La avenida El Ejército forma parte de las dos avenidas princi- ta Caracas - La Guaira, el cual llega a ella a través del formado por siete bloques residenciales y comerciales se ca-
pales trazadas durante los inicios de la urbanización El Paraí- Sede de la Unefa viaducto Nueva República, y por esta misma vía desem- racteriza por poseer en planta baja galerías delimitadas por
so. Primero se inauguró la avenida Principal en 1891 y poste- boca con la avenida Urdaneta, importante eje comercial arcadas que reposan sobre columnas panzudas, a través de
riormente la avenida El Ejército, trazada en los tiempos de la |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas del noreste de la ciudad. Hacia el este, la plaza O´Leary las cuales se generan pasos cubiertos que conducen a comer-
construcción del Colegio de Señoritas, ubicado en el remate |DIRECCIÓN| Calle Cristóbal Rojas con calle se comunica con la avenida Bolívar. Al sur de la plaza se cios y a los apartamentos cuyo acceso principal en planta ba-
final de dicha avenida. Posteriormente fue construido el puen- Simón Planas, urbanización Santa Mónica abre el ancho cauce de la avenida San Martín, importan- ja está jerarquizado por portales neocoloniales. La organiza-
te Ayacucho el cual conectaba la avenida El Ejército con la ca- |ADSCRIPCIÓN| Pública te zona comercial y vial que establece un nexo con el ción interna de los bloques de apartamentos se da en torno a
lle Sur 14 de la esquina San Francisquito de la parroquia San área suroeste de la ciudad. Fue dedicada a honrar la me- un gran patio central que alberga áreas comunes de esparci-
Juan, sirviendo como segundo acceso vehicular a la urbaniza- Edificación de uso educacional, moria de ilustre prócer británico que le dio su nombre, miento al aire libre. En las fachadas se observan plantas bajas
ción El Paraíso. La arquitectura que se desarrolló originalmen- actual sede de la Universidad quien vinculó su vida a la causa de la Independencia, provistas de galerías cubiertas, portales de concreto armado al
te a lo largo de esta avenida ya desapareció casi totalmente Nacional Experimental de la Fuerza Armada (Unefa) y la adoptó a Venezuela como su patria y fue, además de estilo neocolonial y tres o cuatro niveles de apartamentos con
siendo sustituida por edificios de poca calidad. Misión Negra Hipólita llamada Hogar Negra Hipólita. Es gran militar, diplomático e historiador de Bolívar. amplios balcones que sobresalen del plano de las fachadas
una edificación de esquina con dos niveles de altura, pre- protegidos por barandas metálicas. El borde superior de la fa-
senta un estilo neocolonial, construida en el año 1954. chada culmina con una cornisa rectilínea corrida. Por sus
Muestra en su fachada principal ventanales en forma ho- grandes valores urbanísticos, arquitectónicos y sociales este
Avenida Guzmán Blanco, Cota 905 rizontal con molduras y repisas, y un acceso enmarcado Bloques de El Silencio conjunto residencial fue declarado Bien de Interés Cultural en
con una moldura en relieve, con un portón de madera, Gaceta Oficial extraordinaria nº 5.299 del 29 de enero de
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas dejando un espacio de recepción entre ellas posee un te- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas 1999. Es hoy uno de los hitos urbanos de Caracas.
|DIRECCIÓN| Entre las urbanizaciones El Paraíso, El Pinar y La Paz, parroquia cho inclinado recubierto con tejas criollas. |DIRECCIÓN| Urbanización El Silencio, final de la avenida Bolívar con
El Paraíso San Martín y viaducto República, parroquia San Juan
|ADSCRIPCIÓN| Pública |ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador Avenida José Antonio
Plaza O´Leary Páez
La Cota 905 o avenida Guzmán Blanco fue trazada con el
objeto de lograr la conexión entre la parroquia Santa Ro- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
salía, El Paraíso y la parroquia La Vega. Ella sirve como |DIRECCIÓN| Final de la avenida San Martín, urbanización El Silencio, |DIRECCIÓN| Urbanizaciones El Paraíso,
parroquia San Juan. El Pinar y La Paz, parroquia El Paraíso
|ADSCRIPCIÓN| Pública |ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|
Alcaldía del municipio Libertador
Diseñada por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva como
parte del conjunto de la reurbanización de El Silencio, es- La actual avenida José Antonio
tá definida por una superficie regular que se aproxima a Páez parte desde la zona de
la forma elíptica, sobre la cual justo sobre sus extremos, Puente Hierro y se prolonga
se posan fuentes engalanadas con las esculturas Las To- hasta la actual redoma La India
ninas del artista Francisco Narváez, que parecieran estar de La Vega. Desde los inicios del proceso urbano de El Pa-
insertas dentro de un oasis debido al verde que las bor- raíso, se encontraba fraccionada en tres avenidas: la prime-
dea, el cual es consecuencia del diseño original de la ra era conocida como la avenida Castro, la cual partía des-
plaza. Representa un nodo conector entre importantes ar- de Puente Hierro, pasaba por Villa Zoila -antigua residencia
44 45
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

del presidente Cipriano Castro- y llegaba hasta la plaza La ta del siglo XX, en estructura de concreto armado, paredes
República, actual plaza José Antonio Páez. El segundo tramo de ladrillo frisado y pisos de granito artificial o terrazo. Los
de la avenida estaba conformado por la avenida Carabobo, bloques poseen diferentes alturas y núcleos de escaleras
la cual partía de la plaza La República, rematando con el que destacan del volumen principal y sus fachadas mues-
Monumento de Carabobo actual redoma La India, ubicada tran balcones entrantes y salientes, así como sectores con
inicialmente diagonal al Instituto Pedagógico de Caracas - arcos polilobulados. Además está dotado de áreas deporti-
antiguo Liceo Caracas. El último tramo partía del Monumen- vas, caminerías, jardines, entre otros servicios básicos. Pre-
to de Carabobo y finalizaba en la plaza Uslar ubicada en la sentan regula estado de conservación. La autoridad munici-
parroquia La Vega. El 30 de noviembre de 1956, el conce- pal deberá iniciar un procedimiento para salvaguardar este
jo municipal del Distrito Federal acuerdó darle el nombre de bien o para obligar a su conservación, notificando al Insti-
José Antonio Páez. tuto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Bulevar de Caricuao Avenida Principal de El Paraíso

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Callejón Los Liberales


|DIRECCIÓN| Desde la entrada de la parroquia Caricuao hasta la UD 3 |DIRECCIÓN| Urbanización El Paraíso, parroquia El Paraíso
|ADSCRIPCIÓN| Pública |ADSCRIPCIÓN| Pública |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador |DIRECCIÓN| Urbanización El Paraíso
|ADSCRIPCIÓN| Pública
destaca una escultura vertical llamada Tótem, con cilindros |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador
metálicos en grupo de cuatro formando un trébol, del artista
Rolando Peña, conocido como El Príncipe Negro. Esta especie
de obelisco le confiere un interés propio al bulevar. Este espa-
cio público es muy concurrido por los habitantes del sector y
las adyacencias para el descanso y la realización de ejercicios
así como de actividades culturales.

Bloques de San Martín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas


|DIRECCIÓN| Avenida San Martín con calle Circunvalación, parroquia
San Juan
|ADSCRIPCIÓN| Privada

Esta calle fue realizada a partir de la construcción de la ave-


Su construcción data de los inicios del proceso urbano de El nida El Ejército, 1923, y la prolongación de la calle Los Li-
Paraíso, comenzado el día 24 de agosto de 1891, durante el berales. En este callejón fueron edificados importantes vi-
gobierno del entonces presidente Andueza Palacio (1890- viendas unifamiliares, algunas de ellas de arquitectura mo-
1892). La avenida Principal de El Paraíso fue inaugurada el derna, eclécticas y otras en arquitectura neovasca. Entre las
18 de septiembre del mismo año; partía desde el puente Pa- viviendas de arquitectura moderna se destaca aquella que
raíso, el cual servía de contacto entre el centro de la ciudad sirve de remate de la vía vehicular, la cual fue construida
y la nueva urbanización, rematando en el llamado edificio de para Temístocles López, que posteriormente fue adquirida
molienda que perteneció a la antigua hacienda Echezurría. por el presidente Marcos Pérez Jiménez; además de la quin-
Sobre esta avenida se instaló la línea del tranvía, el cual re- ta Deyanira y quinta Sousa, ambas en arquitectura moder-
solvía la conexión entre el centro de la ciudad con Antímano na, y de la quinta Cundeamor, originalmente conocida co-
y El Valle. Con la introducción de este moderno sistema de mo quinta San Francisco, construida en arquitectura neo-
transporte, la avenida Principal de El Paraíso se convirtió en vasca. Los demás inmuebles que acompañan los anteriores,
el paseo favorito de los habitantes de Caracas, encontrando conforman el valor coral del conjunto de viviendas unifami-
El bulevar se desarrolla en la parte central a lo largo del todo en su recorrido, fabulosas villas con exuberantes jardines, liares de los tiempos de la fundación de El Paraíso. Aún se
el eje vial del acceso a la parroquia de Caricuao, hasta el sec- Se trata de un grupo de cuatro bloques rectangulares de siendo esto una nueva manera de vivir para los habitantes conservan casi la totalidad de las viviendas que fueron
tor UD 3. Está acompañado de jardineras, bancos de descan- apartamentos dispuestos en forma paralela, con áreas ver- que aún residían en el centro de la ciudad. construidas en el tiempo del trazado de la calle, excepto un
so y árboles, todos ubicados con un dinamismo que hacen el des entre ellos, que ocupan una manzana. Este conjunto fue edificio de vivienda multifamiliar construido a finales de los
recorrido agradable y relajante. Cuenta con papeleras y pos- diseñado por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva, con ca- años 70, ubicado sobre una parcela que originalmente fue
tes de luz que ofrecen iluminación. En un tramo del bulevar racterísticas de arquitectura moderna, en los años cincuen- ocupada por una quinta.
46 47
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

diversos inmuebles de tipo residencial unifamiliar y multifa-


miliar. En esta calle se construyeron algunas edificaciones
de viviendas unifamiliares a inicios de los años 30, siendo
los primeros modelos residenciales erigidos dentro en la ur-
banización El Paraíso. Posteriormente se desarrollaron edifi-
cios multifamiliares.

Avenida Soublette

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas


|DIRECCIÓN| Urbanización El Paraíso, parroquia El Paraíso
|ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

Avenida principal del Estadio

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas


|DIRECCIÓN| Urbanización Estadio Nacional, parroquia El Paraíso
|ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

La avenida principal del Estadio es la que sirve de conexión


a la avenida José Antonio Páez con la urbanización Estadio
Nacional. Esta avenida remata en el acceso principal del es-
tadio Brígido Iriarte, continuando luego con la avenida que
bordea el perímetro de dicho estadio, a modo de circunva-
lación, conectando otras calles que distribuyen a los demás
inmuebles que conforman la urbanización.

Callejón Machado de los poderes públicos. Los trabajos fueron contemplados


en etapas y se iniciaron en 1872. En él participaron profe-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas sionales de la ingeniería y arquitectura de gran renombre
|DIRECCIÓN| Urbanización El Paraíso, parroquia El Paraíso A la avenida Soublette se le accede por medio de la zona para la época como los ingenieros Luciano Urdaneta, Ro-
|ADSCRIPCIÓN| Pública urbana residencial que es conocida actualmente como ur- berto García y el arquitecto Juan Hurtado Manrique. El con-
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador banización La Montaña, ubicada en la avenida José Anto- junto está conformado por dos volúmenes de planta rectan-
nio Páez. Esta avenida remata en el extremo Norte con el gular, conectados por dos cuerpos secundarios de menor
puente Santander, el cual comunica este sector de la parro- altura, colocados perpendicularmente a los anteriores. Esta
quia El Paraíso con la avenida San Martín. En ella se en- disposición conforma en el área central un patio rectangu-
cuentra el acceso principal al Hogar Canario de Venezuela, lar, donde se ubica una fuente central de hierro con jardi-
así como a la Casa Sindical de El Paraíso. Es una importan- nes a su alrededor.
te arteria vial de la parroquia. El Palacio Federal Legislativo en sí es un complejo
de dos edificaciones de estilo neoclásico que alberga dos
instituciones de la vida democrática del país, construidas en
años diferentes: el Palacio Legislativo y el Palacio Federal. El
Palacio Federal Legislativo primero fue construido en 1873 por el arquitecto Luciano
Urdaneta, fue sede del Congreso desde 1958 y desde el
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas año 2000 es sede de la Asamblea Nacional. La fachada
|DIRECCIÓN| Entre las esquinas Padre Sierra, La Bolsa, San Francisco principal del Palacio Legislativo es de composición simétri-
y Las Monjas, parroquia Catedral ca, enfatizada en el centro por un pórtico con frontón trian-
|ADSCRIPCIÓN| Pública gular en el que destaca un bajo relieve de los bustos de Si-
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Poder Legislativo món Bolívar y Antonio Guzmán Blanco.
En cuanto al edificio del Palacio Federal fue termi-
El nombre de dicho callejón se le debe a la familia Macha- Este edificio está construido en una de las manzanas inme- nado de construir en 1877. La fachada principal del Pala-
do, quien habitó en dicha calle desde los inicios de la urba- diatas a la plaza Bolívar en terrenos donde se ubicaba el cio Federal presenta un mayor juego de volúmenes, luces y
nización El Paraíso. Se cuenta que dicha familia era la pro- convento de las monjas concepcionistas. Su obra fue decre- sombras. Presenta tres pórticos con una serie de columnas
pietaria de los lotes de terreno del actual callejón, los cua- tada por el entonces presidente Antonio Guzmán Blanco a cada uno, cuyo pórtico central es de forma curvilínea con
les fueron parcelados y vendidos para el desarrollo de fin de construir una edificación que funcionara como sede dos cariátides en su frente, alegorías de la Justicia y la Li-
48 49
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

bertad. El edificio también alberga una muestra de obras ron construidos en 1911, a un costo de 700.000 bolíva- lar. En sus fachadas sólo se percibe un elemento vertical,
pictóricas representativas de importantes artistas venezola- res. Según Vàlery, al fallecer Gómez, el presidente López siendo el más relevante de la composición de las cuatro
nos del siglo XIX y principios del XX, como Tovar y Tovar, An- Contreras cambió discretamente 19 por 9 de Diciembre fachadas la ubicada en el lado sur. Este volumen vertical
tonio Herrera Toro, Tito Salas, Pedro Centeno Vallenilla y –día de la Batalla de Ayacucho librada en 1824– con só- de características Art Decó corresponde al tiro de la chi-
Emilio J. Maury, entre otros. lo eliminar el 1, aprovechando la presencia del monu- menea que se encuentra dentro del salón principal. El es-
En su interior se localizan tres salones: el central tie- mento al Mariscal Sucre, que entonces se alzaba justo al pacio interior de la planta baja está compuesto por un
ne forma elíptica, de allí deriva su nombre de Salón Elípti- comienzo de la avenida, frente a la Villa Arvelo. gran hall de acceso, en el que se ubica la escalera prin-
co, y en sus extremos están los salones de los Escudos y Tríp- La avenida 9 de Diciembre, hoy avenida Washing- cipal que comunica las dos plantas del inmueble. Del la-
tico. El Salón Elíptico –conformado por tres salones meno- ton, atraviesa las urbanizaciones Las Fuentes y Washington do izquierdo del hall se encuentra el escritorio o estudio,
res: amarillo, azul y rojo– presenta una cubierta en forma de la parroquia El Paraíso. Discurre desde la avenida José la sala de juegos con los diseños de los naipes en el gra-
de cúpula ovoidal, cuyo plafón contiene el lienzo alegórico Antonio Páez, al sur, pasando por encima de la autopista nito del suelo, y el salón principal, el cual se abre a la te-
a la Batalla de Carabobo, elaborado por el pintor Martín Francisco Fajardo, hasta la calle Sucre, al norte. Forma par- rraza trasera. Estos espacios son conectados por medio
Tovar y Tovar. También se resguarda en este salón, desde el te fundamental del conjunto de lugares y sitios que le con- de un pasillo de circulación que comunica dichos am-
año 1911, el Libro de Actas del Congreso Constituyente de fieren a la parroquia su identidad urbana. bientes con el hall y la escalera. Del lado derecho del hall
1811-1812, con la versión manuscrita del Acta de la Inde- se ubica el área que sirvió originalmente como comedor
pendencia de Venezuela. principal, que se abre a una terraza cubierta que se co-
El conjunto arquitectónico fue declarado Monu- munica con el fumoir o sala de fumadores. Las áreas pri-
mento Histórico Nacional en Gaceta Oficial nº 36.275 Callejón Sanabria de El Paraíso vadas se encuentran ubicadas en el segundo nivel donde
del 22 de agosto de 1997. Casa Cuna Blanca Baldó, jardín de infancia hay un estar íntimo que sirve de acceso a las habitacio-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Carmelita López de Ceballos nes, de las cuales las dos principales poseen un sanitario
|DIRECCIÓN| Urbanización El Paraíso que sirve de contacto entre éstas. Una de las dos habita-
|ADSCRIPCIÓN| Pública |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas ciones principales, la que era destinada a la señora, po-
Avenida Washington |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador |DIRECCIÓN| Calle Los Liberales, parroquia El Paraíso seía un espacio conocido como boudoir –tocador–. Jun-
|ADSCRIPCIÓN| Privada to a la habitación de la señora se encuentra la habitación
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |PROPIETARIO| Hermanas Dominicas de la Presentación del Señor de la señorita, que se comunicaba con la anterior y se le
|DIRECCIÓN| Urbanización Washington, parroquia El Paraíso accedía por medio del pasillo y escalera del área de ser-
|ADSCRIPCIÓN| Pública Es una casa de arquitectura moderna construida a finales vicio. Las tres habitaciones mencionadas anteriormente
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador de los años 30, alusiva al Art Decó, diseñada y construida poseen terrazas propias para cada uno de los espacios.
por el ingeniero Carlos Anglade, con un área de 1.300 m². La terraza de mayor relevancia es la que se encuentra
Fue adquirida por Marcos Pérez Jiménez, quien la conectó ubicada al frente, sobre el acceso, y orientada al eje de
con otros dos inmuebles por medio del jardín, conforman- la calle Los Liberales.
do un conjunto de casas que sirvieron como residencia ad-
ministrativa. Luego del derrocamiento de éste, fue cedida
para la creación de la actual Unidad Educativa, conocida
como Casa Cuna Blanca Baldó, dirigida por las Hermanas Antigua casa de La Biblia
Dominicas de la Presentación del Señor.
Las fachadas del conjunto son de arquitectura |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
moderna, de imagen sobria, exenta de cualquier tipo de |DIRECCIÓN| Avenida José Antonio Páez con calle Las Casitas,
ornamentación y representativa de la arquitectura moder- parroquia El Paraíso
na construida en ese periodo. Su fachada principal posee |ADSCRIPCIÓN| Privada
un balcón que sirve al mismo tiempo de marquesina de
acceso, que originalmente protegía la salida de los seño-
res al vehículo, desde el área conocida como drop-off,
establecida mediante la presencia de la rotonda vehicu-

Data de 1911 y consiste en una larga avenida en sentido


norte-sur, que se encuentra unida al puente del mismo Corresponde a una de las cuatro calles ciegas ubicadas al
nombre sobre el río Guaire. Originalmente unía el monu- inicio de la urbanización El Paraíso. Se le accede a través de
mento a Washington en la avenida de El Paraíso con el la avenida El Ejército, cuya entrada es realzada por la presen-
monumento al Gran Mariscal de Ayacucho, el cual fue cia de cuatro casas Art Nouveau a ambos lados de la calle y
trasladado de su emplazamiento original. El nombre de la alineadas una detrás de la otra. Seguido de este grupo de ca-
avenida 19 de Diciembre, conmemoraba la fecha en que sas se encontraban otras construcciones de arquitectura
el general Juan Vicente Gómez derrocó al presidente Ci- ecléctica, modernas y neohispanista, tal como la casa donde
priano Castro, quien se había ausentado del país en no- habitó el presidente Marcos Pérez Jiménez, que actualmente
viembre para someterse a una operación quirúrgica en se encuentra en buen estado de conservación. La calle Sana-
Alemania. Según crónicas de la época, un pronuncia- bria inicialmente se conectaba con la calle Madariaga, cuya Inmueble de arquitectura moderna con reminiscencias del
miento político pidió la separación de Castro del poder y conexión era dada detrás del área que hoy día es ocupada estilo Art Decó. Originalmente fue construido para servir
solicitó al general Gómez la dirección del Gobierno. El 19 por el campo de béisbol del Liceo Caracas. Posteriormente la como institución dedicada al rescate de alcohólicos. Pos-
de diciembre de 1908 inició Gómez el régimen que deno- calle fue cerrada luego de que se instalara parte de las dife- teriormente fue adquirida al Ministerio de Sanidad, para
minó Rehabilitación Nacional. La avenida y el puente fue- rentes dependencias de la Guardia Nacional. ser convertida en una nueva institución de carácter reli-
50 51
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

gioso conocido como la Casa de La Biblia. Actualmente haciéndola simétrica. En el cuerpo bajo se abre un vano
se desconoce el uso del edificio. Está compuesto por un de amplias dimensiones, que a manera de acceso se pre-
volumen alto de dos plantas en forma de L, que se abre senta sobre el eje, y sobre éste una marquesina sencilla y
hacia la esquina, cuyo vacío es ocupado por otro volu- de sección rectangular que anticipa este acceso. El cuer-
men de menores proporciones, de una planta, el cual po alto se presenta de manera piramidal, cosa lograda
conforma la esquina de la parcela en relación a la ave- mediante el escalonamiento a intervalos regulares del pe-
nida José Antonio Páez a la calle Las Casitas. En sus fa- rímetro de este cuerpo alto hacia su eje de simetría. Sobre
chadas se pueden apreciar una serie de elementos verti- este eje aparece un vano de ventana, que se repite a ca-
cales a modo de falsas pilastras realizadas en mamposte- da lado del mismo, y entre ellos molduras rectangulares
ría de ladrillos, rematados en su extremo superior con que, imitando columnas, discurren hasta la parte alta y la
elementos ornamentales compuestos por formas geomé- rematan a manera de corona.
tricas articuladas entre sí, alusivos al Art Decó, que se re-
piten pero con una imagen diferente en los remates de las
diminutas columnas circulares que separan las ventanas
pareadas, que a su vez poseen en su extremo superior pe- Club Alemán
queñas estrías. Las falsas pilastras rompen con la horizon-
talidad del diseño del inmueble a partir de la división de |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
sus largos muros de ladrillos mampuestos, en amplios pa- Centro Vasco Euzko Etxea |DIRECCIÓN| Avenida Los Pinos, parroquia El Paraíso
ños verticales ocupados en su mayoría por las ventanas |ADSCRIPCIÓN| Privada
pareadas de las fachadas. Del mismo modo en como fue- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
ron rematadas las pequeñas columnas que separan y |DIRECCIÓN| Avenida Los Pinos, parroquia El Paraíso
convierten el vano de ventanas en ventanas pareadas, así |ADSCRIPCIÓN| Privada
se da en las dos columnas ubicadas en el acceso del in-
mueble pero en mayores proporciones. Estas columnas Arquitectura neovasca que data de 1950, obra del arqui-
conforman el espacio de transición para el contacto del tecto Miguel Salvador y Díaz. Es un testimonio de la mejor
interior-exterior del inmueble. arquitectura neovasca caraqueña de los años 1950. For-
ma parte del conjunto de lugares y sitios que le confieren
a la parroquia El Paraíso su identidad urbana, además de
formar parte de los tres clubes que fueron construidos en
Cuadra de Bolívar esta urbanización. Está compuesto por un edificio de dos
plantas con cubiertas a dos aguas con tejas criollas, dis-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas puestas en dos niveles. El nivel bajo de la cubierta se en-
|DIRECCIÓN| Oeste 18 con Sur 2, esquina de Bárcenas, parroquia Santa Teresa cuentra sobre el área del acceso principal, y está com-
|ADSCRIPCIÓN| Pública puesto por una serie de corredores delimitados por la es-
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Fundación Museos Nacionales tructura del edificio, de tipo arcos rebajados revestidos en
piedra y con cerramientos de vidrio con marcos de hierro.
Edificación civil con estilo colonial de 1750, declarada Mo- Sobre los corredores se observan algunos balcones de las
numento Histórico Nacional según Gaceta Oficial nº diferentes áreas sociales de la planta superior. En el rema-
25.940 del 20 de abril de 1959. En este lugar transcurrió te superior de la fachada se observa un pequeño frontis
parte de la infancia de Simón Bolívar. El inmueble ha con- compuesto de ladrillos a la vista y con algunas aberturas
servado el estilo original de la casa colonial, caracterizada ción de intimidad. En la parte posterior se crea otro patio, triangulares que permite la respiración del ático. Uno de
por su desarrollo en torno a un patio o jardín interior me- allí hay un bebedero donde estaba la caballeriza. Todos los los detalles interesantes del edificio es su emplazamiento, Fue diseñado por el arquitecto Carlos Guinand Sandoz en-
dianero, hacia el cual se abren los corredores y las habita- corredores están bordeados por columnas sobre las que el cual fue realizado sobre una serie de terrazas decrecien- tre los años 1933 y 1935. El edificio está compuesto por
ciones, creándose un microclima y generando una sensa- descansan las cubiertas de madera y caña. El portón que da tes en el sentido vertical. una serie de volúmenes, de imagen sólida, donde se perci-
a la entrada a la cuadra conduce a un largo corredor que, be la búsqueda del arquitecto en nuevas formas relaciona-
extendiéndose de norte a sur, está bordeado de un lado por das con la arquitectura neoplasticista a través de la articu-
un jardín interior de verdor y frescura; por el otro, comuni- lación de sus volúmenes, lo cual era poco conocido en los
ca con las salas y otras dependencias de la mansión. Posee Cine Rex tiempos en el que se diseñó el edificio. La participación del
un nivel, sus fachadas son largas y sencillas, todas ellas con arquitecto Guinand no sólo contempló el diseño del volu-
un sentido de horizontalidad; presentan pocas aberturas de |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas men contenedor, sino además de cada uno de los compo-
patrón vertical, predominio del macizo sobre el vano. |DIRECCIÓN| Este 5, entre esquinas nentes que formaban parte del diseño interior y exterior del
En la Cuadra de Bolívar se ha logrado acordar el Teñidero a Chimborazo, parroquia edificio, en el que se puede apreciar desde el diseño de los
rescate histórico y la creación de un museo criollo que ex- La Candelaria acabados de piso y enrejado de las ventanas, hasta las di-
presa aspectos de la forma de vivir de un pasado colo- |ADSCRIPCIÓN| Privada ferentes luminarias y mobiliario.
nial. La ambientación está envuelta en una mezcla de Posterior a los tiempos de su construcción, el edifi-
mobiliario, obras de arte y fresco tipo zócalo. La casona Edificación que data de la déca- cio fue intervenido en sucesivas oportunidades, afectando
hace esquina en la manzana donde se ubica, y por su ti- da de 1950, concebida en sus su imagen original. A pesar de las diferentes intervenciones,
pología destaca entre las edificaciones convirtiéndose en orígenes como teatro destinado las partes originales que aún se mantienen se encuentran en
un hito referencial. a la proyección de películas. Su regular estado de conservación.
fachada, rica en molduras, se
construye de manera piramidal
sobre el eje central de la misma,
53
MUNICIPIO LIBERTADOR
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

a modo de drop-off que remata en un volumen saliente y


cubierto, de manera de poder proteger a los visitantes de la
intemperie. El interior está compuesto por amplios espacios
a doble altura y de un patio central rodeado por cortas co- En 1929 se construye la sede actual y en 1931 se amplía
lumnas de piedra artificial. En las alas en torno al patio cen- el colegio, agregándose una escuela normal. Su planta
tral, se alojan diferentes espacios sociales y al fondo de di- es de patio central bordeado de corredores aporticados
cho patio un espacio de mayor relevancia debido a la es- que dan acceso a las aulas. Sus fachadas responden a
cala y la presencia de un gran escenario empleado para las las características formales de la arquitectura republicana
múltiples actividades festivas y culturales que son realizadas en Venezuela. Es una edificación cuyo volumen cuenta
por la comunidad canaria residente en Venezuela, específi- con dos niveles libres. La fachada norte o principal es de
camente en el área metropolitana. Los espacios exteriores composición simétrica con trabajos de almohadillado. En
del club están conformados por la piscina, canchas depor- la parte central se ubica el acceso conformado por un ar-
tivas, áreas verdes, estacionamientos y algunas edificacio- co deprimido que da paso a un pequeño vestíbulo donde
nes de reciente data de poco interés estético. está la puerta de entrada de arco rebajado. Una fila de
La importancia de este bien no sólo está relaciona- cinco ventanas se organiza en cada nivel a ambos lados
da a todo lo vinculado a la cultura proveniente de las Islas de la zona de acceso. Éstas son de arcos rebajados en-
Canarias de España, sino además a los valores históricos y marcados, al igual que el resto de los vanos, con una
estéticos de un conjunto arquitectónico, paisajístico, recrea- moldura lisa y trabajos de herrería siendo su cerramiento
tivo que sirvió en sus inicios como el club de una de las pri- de madera de dos hojas. El primer y segundo nivel se di-
meras urbanizaciones de Caracas. viden con una cornisa que irrumpe hacia afuera en cada
Hogar Canario vano. El remate lo marca una cornisa corrida y un ante-
Venezolano, antiguo pecho de ladrillo. Su cubierta es a dos aguas de madera
club Paraíso con tejas de arcillas. La fachada este es de composición
Patronato San José de Tarbes simple, consiste en ventanas dispuestas en pares, organi-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas zadas a lo largo de la fachada. Todo el edificio se retira
|DIRECCIÓN| Avenida Santander, |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas del borde de la calle y lo aíslan una barda de concreto y
parroquia El Paraíso |DIRECCIÓN| Este 2 con Sur 23, nº 150, parroquia La Candelaria trabajos de herrería.
|ADSCRIPCIÓN| Privada |ADSCRIPCIÓN| Privada

Originalmente fue construido


para servir como club de los ha- Plaza Ruiz Pineda
bitantes de la urbanización El Pa-
raíso, conocido con el nombre |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
de Club Paraíso. Fue construido |DIRECCIÓN| Entre el bulevar Ruiz
entre los años 1923 y 1934, obra del arquitecto Alfredo Pineda y la autopista Francisco Fajardo,
Jahn, ampliada posteriormente por el ingeniero Ricardo Ra- parroquia San Agustín
zetti. El conjunto se desarrolla sobre una superficie de |ADSCRIPCIÓN| Pública
28.000 m², inmerso dentro de una zona residencial. Desta- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|
ca un edificio de arquitectura neohispanista, siendo este Alcaldía del municipio Libertador
edificio el más predominante dentro del conjunto turístico-
recreativo, debido a sus características formales y espacia- La plaza forma parte del Conjunto Comunal Bulevar Leonar-
les. Está compuesto por una edificación de dos plantas, en do Ruiz Pineda, proyectado en 1983 por el Centro Simón Bo-
cuyo frente remata en dos torres gemelas a modo de mira- lívar. Se desarrolla en una franja que limita al norte con la au-
dor, con arcos y columnas ornamentadas, junto a balaustra- topista Francisco Fajardo y al sur con la avenida Leonardo
das caladas construidas en concreto prefabricado. El acce- Ruiz Pineda y los accesos a los pasajes de San Agustín del Sur.
so vehicular y peatonal se genera a través de una rotonda Este espacio público se implanta justo frente al pasaje 5 rela-
54 55
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

cionándose al oeste con la iglesia y al norte con una serie de artículos dentro de una pequeña área verde rodeada por
comercios conformando un área de atrio propicia para even- un pasamanos de tubos cilíndricos de color negro. Desta-
tuales concentraciones de la comunidad. Su planta es de for- ca en la plaza una serie de esculturas en forma de cruces.
ma radial, describiendo una media circunferencia cuyo lado Una de éstas representa la crucifixión de Jesús y se encuen-
recto coincide con la acera de la avenida Ruiz Pineda. Estos tra sobre una base de forma cuadra, la cual está formada
trazos están definidos por diversas texturas de piso y un siste- a su vez por un grupo de cuadros que hacen las veces de
ma de pórticos dispuestos en el perímetro de la curva. En su escalón. Del lado izquierdo se ubican un grupo de seis cru-
centro se ubica una escultura en forma piramidal formada ces hechas de troncos y dispuestas en forma paralela. El si-
por bandas de acero inoxidable obra del artista Luis Chacón. tio tiene veinte años de fundado. Esta plaza representa la
El estado de conservación es regular y carece de un mante- entrada al área comercial del pueblo de El Junquito.
nimiento adecuado. La institución responsable de este bien
está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias
para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del
Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones. Conservatorio de Música Simón Bolívar,
antigua residencia de Marcos Pérez Jiménez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas


Colegio San José de Tarbes de El Paraíso |DIRECCIÓN| Calle Sanabria, parroquia El Paraíso
|ADSCRIPCIÓN| Pública
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular se únicamente los vehículos gracias a la intervención de las
|DIRECCIÓN|Avenida José Antonio Páez, parroquia El Paraíso para la Educación autoridades. Antes de ser la sede del Conservatorio de Mú-
|ADSCRIPCIÓN| Pública sica Simón Bolívar, albergó al Club del Magisterio.
|PROPIETARIO| El Estado Venezolano, en concesión a las Hermanas
de San José de Tarbes

hermanas de la congregación de San José de Tarbes. El co- Unidad Educativa Juan Lovera
rredor de la planta superior se encuentra definido del mismo
modo que en la planta inferior, con la diferencia de que está |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
protegido por la barandilla entre las columnas pareadas, jun- |DIRECCIÓN| Calle La Charanga, parroquia Macarao
to con cerramientos de madera calada, los cuales sirven pa- |ADSCRIPCIÓN| Pública
ra impedir las visuales hacia ese recinto, ofreciéndole de es- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular
te modo la privacidad que requiere debido al uso que alber- para la Educación
ga. La fachada posee al centro un cuerpo que sobresale, el
cual enfatiza el acceso principal del inmueble. Este volumen
saliente es rematado en su extremo superior por un frontón
triangular, en cuyo tímpano se inscribe una escultura de San
Miguel Arcángel dándole muerte al demonio. En este cuerpo
también se observa el mismo tratamiento de las columnas pa-
readas en la planta inferior pero de sección cuadrangular. És-
te se repite en la planta superior del volumen del acceso, con
la misma imagen de las columnas pareadas de los corredo-
res del patio interior. El resto de la fachada está compuesta
por vanos de ventanas con arcos rebajados, enmarcados por
pilastras pareadas adosadas a los muros. A los extremos de Esta vivienda fue la residencia oficial del presidente Mar-
Edificio original de 1895, de arquitectura ecléctica, atribuido la superficie de la fachada se abren ventanas en forma de bí- cos Pérez Jiménez y hoy día es sede del Conservatorio de
al arquitecto Juan Hurtado Manrique, quien fue el director de foras. Sobre las cornisas se elevan cubiertas en forma de bó- Música Simón Bolívar. La casa es de estilo neocolonial y
Obras Públicas durante el proceso de urbanización de El Pa- vedas de planta rectangular. de dos niveles. Posee un volumen vertical tipo torre que
raíso. Originalmente el edificio fue diseñado como escuela contiene los estanques de almacenamiento de agua. Ori-
de señoritas, y en un inicio fue instalada la exposición para el ginalmente estaba constituida por varios espacios socia-
Concurso Agrícola e Industrial, realizado en 1896 durante el les ubicados en la planta baja, con un hall en entrada a
gobierno del presidente Joaquín Crespo. En 1902 fue dado Plaza El Triángulo doble altura en el que se desarrollaba la escalera en dos
en concesión a las Hermanas de San José de Tarbes. tramos y en forma de L, con pasamanos y balaustrada de La escuela consta de un edificio contemporáneo cuya estruc-
El edificio es de planta rectangular, 60 m de frente |CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Junquito madera, con una imagen de arquitectura hispanista. Se- tura refleja una volumetría en forma cuadrada. Según su dis-
por 40 m de fondo, estructurado en torno a un patio central |DIRECCIÓN| Km 23 de la carretera guido del espacio del hall se ubica un patio que en algún posición espacial encontramos el desarrollo de pasillos que
con corredores perimetrales, apoyados por columnas parea- El Junquito, entrada al pueblo momento estuvo cubierto por un vitral policromado con generan un centro que funciona como patio interno alrede-
das que soportan arcos rebajados de tipo carpanel. En am- |ADSCRIPCIÓN| Pública formas de la naturaleza. Este espacio cumple la función dor del que se desarrolla el resto del edificio, funcionando el
bos extremos del corredor, ubicado junto al acceso, se en- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| de límite entre las áreas sociales y las de servicio. área administrativa, salones de clases, área de servicios en-
cuentran dos grandes escaleras que comunican las dos plan- Alcaldía del municipio Libertador Según lo expuesto por Beatriz Abache De Vera, en tre otras. Está construido en concreto a obra limpia, donde
tas del inmueble. Estas escaleras poseen un descanso relación a la casa de Marcos Pérez Jiménez, una vez derro- se muestra claramente su estructura de vigas y columnas. En
intermedio, desde el cual parten escaleras dobles. En la plan- Esta plaza de forma triangular tiene un área de 250 m cado régimen perezjimenista, la vivienda fue saqueada to- su fachada cuenta con ventanas dispuestas en forma hori-
ta baja se encuentran todas las dependencias administrativas aproximadamente. En ella están localizados cinco kioscos talmente y todo lo que se encontraba en su interior fue des- zontal; además de elementos verticales para protegerse del
y áreas del colegio; la planta superior es donde residen las para la venta de frutas diversas, fresas con crema y otros trozado: mobiliario, decorados y obras pictóricas, salvándo- sol, llamados parasoles. Su fachada principal cuenta con
56 57
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

cubierto de tejas. En la planta superior se observa que una del Oeste. La misma presenta una escalera de acceso desde baja de la urbanización Luis Hurtado. Por la topografía de
plancha sobresale a modo de balcón. Está construida sobre la calle. Al ir descendiendo por la colina se observa un con- la zona la construcción se adaptó a la misma construyéndo-
una estructura que la eleva y que tal vez forme un sótano junto de mesetas o parcelas bien definidas en donde se pue- se por mesetas. La entrada se encuentra en la vía principal
con entrada por la parte exterior. Para acceder a la entrada de apreciar de forma paralela la disposición de las tumbas, y se accede de forma directa a través de unas escaleras de
de la vivienda –cuya puerta principal es grande– hay que cada una presenta el obituario de defunción no hay edifica- cemento que conducen a la concha acústica, la cual mide
subir un conjunto de escaleras. Del lado derecho presenta ciones entre las tumbas que permita una diferenciación y es- aproximadamente 5 m de alto por 15 m de ancho, con gra-
una torre de forma cuadrangular con tres ventanas cuadra- tán cubiertas por grama. Al ir bajando se aprecia una posible das con una capacidad para 350 personas sentadas; pre-
das sin vidrios a cada lado de la torre. En la parte superior iglesia o capilla para la realización de los actos religiosos la senta dos camerinos, una cabina para el motor del telón,
se observa que el techo está sostenido por cuatro columnas. cual está en construcción, también un taque para el almace- una cabina para el control de las luces y sonido así como
Posiblemente esta estructura pudo ser usada en un principio namiento de agua y un estacionamiento para los vehículos. La un local para la cantina. Al seguir bajando por unas esca-
para la colocación de una campana; posteriormente sirvió comunidad valora este cementerio porque presta un servicio a leras del lado izquierdo se accede a una plaza con bancos
como pajarera. La comunidad aprecia esta vivienda por ser la sociedad y nos ofrece un testimonio de una cultura así co- de cemento, en cuyo centro hay un busto del cacique Guai-
una de las primeras construidas en ese sector y además por mo del desarrollo de El Junquito. caipuro, de allí el primer nombre del complejo. Desde esa
que en ella vivió la actriz Doris Wells. plaza se entra a un conjunto de espacios actualmente usa-
dos como salones para impartir clases de las distintas mi-
siones. Esta edificación es valorada debido a que es el úni-
Complejo Cultural Guaicaipuro o Luis Hurtado co sitio para la difusión del arte y la cultura en la urbaniza-
Jardín Principal del Oeste ción Luis Hurtado de la parroquia El Junquito.
una sección compuesta con bloques calado, lo cual permite |CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Junquito
una buena ventilación e iluminación. Exhibe su estructura y |CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Junquito |DIRECCIÓN| Km12 de la urbanización Luis Hurtado, sector la Batea
antepecho en concreto, domina con una altura de cuatro pi- |DIRECCIÓN| Km 12 de la carretera de El Junquito |ADSCRIPCIÓN| Publica
sos. El acceso se desarrolla a través de una escalera que |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Consejo Nacional de la Cultura Bulevar Leonardo Ruiz Pineda
permite acceder al primer piso. A su vez cuenta con dos nú- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador
cleos de escaleras para su distribución; la imagen del edifi- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
cio está identificado por su color amarillo. Su estado de con- |DIRECCIÓN| Entre avenida Leonardo Ruiz Pineda y pasajes de
servación es regular. San Agustín del Sur, parroquia San Agustín
|ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

Casa Tipetiripe o casa de Doris Wells

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Junquito


|DIRECCIÓN| Avenida principal de la urbanización Luis Hurtado, Km 12
|ADSCRIPCIÓN| Privada
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Familia Wells

El bulevar se desarrolla en una franja que limita al norte con


la autopista Francisco Fajardo y al sur con la avenida Ruiz Pi-
neda y los pasajes del 1 al 12 de San Agustín del Sur. Los te-
rrenos que actualmente ocupa este desarrollo pertenecían a
la hacienda La Yerbera. En 1926 son adquiridos por el Sindi-
cato Prolongación de Caracas y en 1929 se inicia la cons-
trucción de San Agustín del Sur. En 1936, cuando San Agus-
tín es erigida como parroquia civil, dichos terrenos se anexan
a sus límites. Posteriormente, la zona montañosa cercana su-
fre un proceso de invasión constituyéndose los barrios La
Charneca, Hornos de Cal, Marín, La Ceiba, Foro, Ajuro, El
Esta edificación fue construida en la década de 1950, la El cementerio de El Junquito es una construcción contemporá- Esta edificación fue construida en la década de 1980 sien- Manguito, El Mamón y El Obrero. Esta evolución es determi-
misma está conformada por dos pisos de altura. La planta nea. En la entrada destaca una caseta de planta cuadrada do fundada como Complejo Cultural Guaicaipuro o Com- nante en cuanto a las condiciones urbanas en las cuales se
es de forma rectangular y el techo a dos aguas de madera elaborada en ladrillo y cemento donde se lee Jardín Principal plejo Cultural Luis Hurtado en 1989. Se ubica en la parte inserta la parcela, pues para 1970 los terrenos eran propie-
58 59
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

dad privada hasta 1983 cuando son adquiridos por el Cen-


tro Simón Bolívar. El sector carecía de servicios asistenciales,
recreativos, así como de una jefatura civil, por lo que el Cen-
tro Simón Bolívar plantea una solución a estas necesidades
con un proyecto a la cabeza del arquitecto Manuel Delgado,
conocido como el bulevar Leonardo Ruiz Pineda.
El bulevar consiste en una acera de considerables
dimensiones que conecta una serie de edificaciones y usos
planteados como un conjunto –iglesia, biblioteca, plaza y
comercios–. Destacan tres volúmenes de baja altura donde
predominan la horizontalidad y la adecuación a la forma
alargada del terreno. El primero es de uso comercial y está
conformado por cinco cuerpos alineados en el borde norte
de la parcela, el segundo es de uso religioso y se encuentra
ubicado en la parte oeste haciendo borde con la avenida,
mientras que el tercero está destinado a biblioteca y se im-
planta en la zona este. Se generan entre ellos espacios abier-
tos utilizados como plazas de estancia y esparcimiento. Ac-
tualmente este complejo se encuentra en regular estado de món Bolívar y entes que ya no existen, como la goberna- serva fauna silvestre como pericos, querrequerre y loros. Se care, el araguaney, el pardillo, el equiseto gigante, la
conservación, con un mantenimiento deficiente. La autoridad ción del Distrito Federal, entre otros, han anunciado a lo pueden observar diferentes tipos de palmas, casuarina y or- palma grapa, la palma bendita y los helechos. Además,
municipal deberá iniciar un procedimiento para salvaguar- largo de los años planes de recuperación e inversiones quídeas. Entre los atractivos que ofrece el parque están jue- se pueden observar hermosas flores como bromelias y or-
dar este bien o para obligar a su conservación, notificando para ese espacio, sin éxito. Este paseo agrupa edificacio- gos infantiles, parrilleras, cafetín, sanitarios, bebederos, quídeas. Cuenta con seis aves endémicas, incluyendo al
al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones. nes de singular importancia cultural tales como el Museo monta de caballos, estacionamiento, sus caminerías permi- colibrí pechiazul, cunaguaro, mono araguato, pereza de
de los Niños, el Museo de la Estampa y el Diseño Carlos ten recorrer el parque a pie siendo además de un excelen- tres dedos, venado matacán, báquiro, paují, guacharaca
Cruz Diez, la nueva sede de Galería de Arte Nacional, el te ejercicio, una forma de observar la fauna y flora del par- y querrequerre. El Parque Nacional Macarao cuenta con
Nuevo Circo y la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Ro- que. Además de ser un lugar de recreación es un importan- unos paisajes muy hermosos, con una flora y fauna que
Paseo Vargas jas, entre otros. Además de los tribunales, el Cuerpo de te pulmón vegetal de la localidad. invita a ser admirada y estudiada. Es un lugar al que pue-
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, los de acudir toda la familia, para divertirse y ejercitarse en
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas ministerios y otras oficinas gubernamentales, están ubica- contacto con la naturaleza. Se le puede acceder al par-
|DIRECCIÓN| Paralelo a la avenida Bolívar, desde Parque Central hasta el das en las cercanías de ese espacio, cuyos empleados y que por el suroeste de Caracas, utilizando la carretera
Centro Simón Bolívar, parroquias San Agustín, La Candelaria, visitantes también podrían disfrutar de un momento de Parque Macarao vieja de Los Teques, igualmente, tomando la carretera
Santa Rosalía y Catedral respiro en ese espacio. Panamericana, la vía de San Pedro de los Altos, o tam-
|ADSCRIPCIÓN| Pública |CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Junquito y Macarao bién por la carretera de El Junquito a la Colonia Tovar,
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador |DIRECCIÓN| Vía El Jarillo por el sector de El Jarillo.
|ADSCRIPCIÓN| Publica
Parque Metropolitano El Junquito |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Instituto Nacional de Parques

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Junquito Museo de los Niños


|DIRECCIÓN| Km 23, al final del pueblo de El Junquito
|ADSCRIPCIÓN| Publica |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Instituto Nacional de Parques |DIRECCIÓN| Avenida Bolívar, Parque Central, parroquia San Agustín
|ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular
para la Ciencia y Tecnología

El Paseo Vargas se desarrolla paralelo a la avenida Bolí-


var y es el eje divisorio de varias parroquias del munici-
pio Libertador. Fue planificado como un lugar para el es- Se localiza en el tramo central de la cordillera de la cos-
parcimiento y la recreación. No obstante, la paralización ta, compartido por el estado Miranda y el Distrito Capi-
de construcciones aledañas que le darían vida, ha contri- tal. La temperatura varía entre los 8º C y los 25º C, se-
buido a su desolación, mermando la posibilidad de que Este parque cubre una extensión de 780,03 hectáreas con gún la altura. Ocupa una extensión de 15.000 ha. Fue
grupos familiares, turistas y peatones puedan usarlo con 6,00 desarrolladas. Fue declarado Parque Nacional el 18 decretado Parque Nacional en 1973. Cuenta con una ve-
fines recreativos. La alcaldía de Libertador, el Centro Si- de mayo de 1975, según Gaceta Oficial nº 30.693. Se ob- getación muy diversa, abunda el cedro, el samán, el bu-
60 61
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

localiza una torre de forma cuadrangular con ventanas nas hacia el lado externo pintado de blanco y azul, a cada
rectangulares. La parte superior presenta un diseño me- lado se distinguen dos insignias de las cuales, una lleva por
dieval de arcos y el techo tiene forma de pabellón o de nombre Instituto Universitario de la Policía Metropolitana. Pa-
cuatro aguas. Está recubierta con piedras en la parte su- ra acceder al edificio hay que subir un conjunto de escalones;
perior, donde se unen los techos se observa la existencia en la misma dirección de la puerta a la mitad de los escalo-
de una posible cruz. La casa está rodeada de un muro de nes se localiza la escultura de un león y un asta bandera.
ladrillos. Es valorada por haber sido una de las primeras Además de ese edificio principal, la escuela cuenta
construidas en la localidad, además de que conserva el con áreas de recreación, salones múltiples, iglesia, bibliote-
estilo tradicional de construcción. ca, plaza y áreas para el estacionamiento, helipuerto y can-
chas. Los techos de las edificaciones son diversos, los hay de
platabanda, de asbesto o de zinc. Estas edificaciones son im-
portantes por ser unas de las construcciones con más anti-
Escuela de la Policía Metropolitana güedad en el lugar, así como también por su función de edu-
de El Junquito car a los futuros policías.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Junquito


|DIRECCIÓN| Km 23, después del pueblo y el Parque Metropolitano
|ADSCRIPCIÓN| Pública Iglesia El Nazareno de la parroquia Macarao
Diseñado por Domingo Álvarez y creado el 4 de marzo de as. El acceso al edificio se desarrolla por medio de un con-
1974 por Alicia Pietri de Caldera. El 7 de agosto de 1982 junto de escalones hasta una puerta de dos hojas con aca- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
abre sus puertas el Museo de los Niños de Caracas, el primer bado en vidrio. Cada volumen posee su acceso indepen- |DIRECCIÓN| Calle El Río, parroquia Macarao
museo para niños de América Latina. Es un centro educativo diente que a su vez son comunicados internamente. Corres- |ADSCRIPCIÓN| Privada
recreativo que brinda a los niños nuevos recursos para el ponde a una edificación contemporánea y su imagen está |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas
aprendizaje, propiciando su libre participación en las exhibi- identificada con los colores azul y blanco. Su estado de con-
ciones de diferentes áreas. Su mobiliario, mecanismos, textos servación es regular.
y gráficos están diseñados para estar al alcance de los más
pequeños. En el edificio principal se ubica lo relacionado con
la ciencia, el arte y la tecnología. Presenta una exposición des-
tinada a sensibilizar al público sobre la necesidad de prevenir Casa antigua de Rosendo Reyes
el uso indebido de las drogas.
El edificio anexo está dedicado a la conquista del |CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Junquito
espacio y en él se encuentra el Planetario. Cuenta con per- |DIRECCIÓN| Km 16, avenida principal, frente del auto lavado
sonal identificado, el cual presta toda la ayuda y facilita el |ADSCRIPCIÓN| Privada
aprendizaje a través de la experiencia. A la entrada de cada
piso hay un Centro de Orientación Computarizada para
orientar e informar sobre el museo en general y sobre cada
piso. El edificio constituye una muestra particular que desde
su interior permite observar parte de las actividades que se
desarrollan en la avenida Bolívar.

Jefatura civil de Macarao

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Se trata de una edificación contemporánea, de planta cua-


|DIRECCIÓN| Parcelamiento La Fe, al lado de los bomberos, frente drada y techo plano. A su lado izquierdo tiene un campa-
a la plaza Virgen del Carmen, parroquia Macarao nario conformado por una torre esbelta de base cuadrada.
|ADSCRIPCIÓN| Pública En la parte superior de la misma se ubicada la campana y
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía Metropolitana finaliza con un volumen seccionado con figuras curvas con
una cruz metálica en relieve. El edificio cuenta con un ac-
Edificación de uso civil que comenzó a funcionar en esta se- ceso en desnivel conformado por unas escalinatas, una
de hace aproximadamente 24 años pues antiguamente la je- puerta con acabado metálico y un vitral en forma de cruz.
fatura civil estaba en el edificio del centro cívico municipal Sus cerramientos en sus cuatros fachadas son ventanas en
en el casco histórico de Macarao. Presenta dos cuerpos vo- Esta edificación fue construida en el año de 1936 apro- forma cuadradas. Además de las propias áreas de una igle-
lumétricos en forma de L, de techo plano, con una altura de ximadamente; presenta dos pisos de altura, la fachada es Esta escuela se localiza en un amplio terreno en donde se sia como el altar, el edificio posee áreas para consultorio
tres pisos. En su parte exterior exhibe una fachada simétrica de composición sencilla dos puertas una grande y otra pueden observar distintos tipos de edificios, que varían de al- médico y farmacia, ubicados en el sótano. Está rodeado de
con una serie de ventanas en forma cuadra con acabados pequeña, las ventanas son cuadradas con marcos de ma- tura entre uno y tres pisos. Aquí se instruyen los policías me- rejas, de un muro y presenta una pequeña área de jardín
en vidrio y protegidos con rejas metálicas. Internamente dera. En el segundo piso se observan dos ventanas o bu- tropolitanos. El edificio principal está compuesto de una fa- del lado derecho, así como un área para estacionamiento.
cuenta con un núcleo de circulación vertical que distribuye hardillas elaboradas en madera y con cubierta o techo a chada sencilla de dos pisos de altura con techo a dos aguas Tanto el edificio como el campanario están revestidos de
los distintos espacios: área de oficinas para diversos usos, dos aguas. El techo de esta estructura es a dos aguas y con faldones. El acceso al edificio lo conforma un sobre te- una tablilla de ladrillo.
área de servicios, espacios múltiples y área de espera. Posee está cubierto de tejas de forma de rombo o en forma de cho a un agua, sostenido por cuatro columnas cuadrangula-
también espacios interno abiertos utilizados como jardinerí- escamas elaboradas en cemento. En el lado izquierdo se res con cuatro puertas de entrada con cuarenta y dos venta-
62 63
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

por conservar las características del estilo tradicional, así Estaciones del Metro Nuevo Circo
como por su valor histórico ya que fue la casa de descan- y Parque Central
so del general Juan Vicente Gómez.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
|DIRECCIÓN| Avenida Lecuna, parroquia San Agustín
|ADSCRIPCIÓN| Pública
Comercios del bulevar Leonardo Ruiz Pineda |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| C.A. Metro de Caracas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas


|DIRECCIÓN| Entre la avenida Leonardo Ruiz Pineda y los pasajes
de San Agustín del Sur, parroquia San Agustín
|ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

Hospital de El Junquito

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Junquito Biblioteca pública Leonardo Ruiz Pineda


|DIRECCIÓN| Km 23 de la carretera de El Junquito, después de la escuela
de Policía Metropolitana |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
|ADSCRIPCIÓN| Publica |DIRECCIÓN| Entre la avenida Leonardo Ruiz Pineda y autopista Francisco
Fajardo, parroquia San Agustín
|ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Instituto Autónomo Biblioteca
Nacional Estas estaciones forman parte de la Línea 4 del Metro de
Caracas, línea que se inicia en la actual estación Capuchi-
Esta edificación, construida entre 1984 y 1987, forma nos y va hasta la Zona Rental en Plaza Venezuela, con un
parte del conjunto comunal Bulevar Leonardo Ruiz Pineda recorrido subterráneo de 5,5 kilómetros, por el trazado de
proyectado en 1983, por el Centro Simón Bolívar. Se ubi- la avenida Lecuna y Los Caobos. La importancia estratégi-
ca del lado este de la plaza Cívica del complejo y cuen- ca de esta Línea radica en que contribuye al descongestio-
ta con elementos representativos de la arquitectura con- namiento de la Línea 1, alivia el problema del transporte en
En 1983 cuando estos terrenos son adquiridos por el temporánea en Venezuela de tendencia posmoderna. Es- el casco central sur de Caracas y se constituye en una vía
Centro Simón Bolívar se inicia la construcción de una se- tá compuesta por tres cuerpos dispuestos en sentido alterna en caso de contingencia.
rie de servicios en el bulevar Ruiz Pineda, entre los que norte-sur y de forma simétrica. El cuerpo central está cu-
destacan los volúmenes contenedores de los comercios. bierto por una bóveda que alberga la sala principal de
Se desarrollan en una franja que limita al norte con la au- lectura. Éste se encuentra flanqueado por cuerpos en los
topista Francisco Fajardo y al sur con la avenida Leonar- que organiza la circulación de los dos niveles que lo con-
do Ruiz Pineda y los pasajes del 1 al 12. Éstos se organi- forman. La imagen de la edificación responde al resto del
zan en fila, de dos niveles conectados por una galería lenguaje empleado en el bulevar del mismo nombre: ce-
con módulos de escaleras dispuestos a lo largo del con- rramientos de bloque gris con líneas en arcilla, concreto
junto. El mismo está compuesto por tres cuerpos; siendo obra limpia con romanillas metálicas y pérgolas que
El primer uso de esta edificación fue el de destacamento el primero de ellos cuatro veces mayor que el resto, y se amarran en la parte superior el cuerpo lateral y el central.
de la Guardia Nacional. Tiene un piso de altura, la plan- desarrollan en sentido este-oeste. La fachada orientada a El acceso del edificio se sucede a través del cuer-
ta tiene forma rectangular irregular; adosada a ésta, a la autopista está conformada por volúmenes ciegos co- po central orientado hacia un sistema de corredores te-
mano izquierda se observa un edificio de doble altura; nectados a la circulación. La fachada sur orientada hacia chados definidos por el cerramiento de los volúmenes en
ambas estructuras presentan techo a dos aguas de teja. la avenida Leonardo Ruiz Pineda consiste en una galería planta baja, herméticos al exterior. La distribución interna
La fachada es de composición sencilla, el acceso es de modulada que sigue el ritmo de las edificaciones de los se organiza en dos plantas. En la primera se ubican la re-
dos puertas con una reja corrediza, y presenta diez ven- pasajes a través de un sistema aporticado. Entre la gale- cepción y una sala de lectura; y en la segunda, la sala
tanas con rejas azules. En su parte superior las ventanas ría y los locales comerciales se origina un paso peatonal principal de lectura. Existen dos escaleras que conducen al
presentan una banda conocida como quita polvo y en la a doble altura. El conjunto se encuentra en un franco de- salón principal de lectura y salas de consulta, las cuales
parte inferior una estructura conocida como repisa. La fa- terioro, algunos de sus locales han sido invadidos por vi- sirven a su vez como separadores de estos espacios y se
chada presenta un sobresaliente a manera de techo o cu- viendas improvisadas y como consecuencia de este cam- ubican en los extremos laterales de la planta. Esto es en- Adicionalmente, constituye el primer paso para el
bierta sostenido por dos columnas. El edificio está pinta- bio de uso, sus fachadas sufren alteraciones que distor- fatizado por la disposición de los planos de techo y el an- desarrollo de las extensiones del Metro hacia Los Teques; ha-
do de azul claro y azul oscuro; en la parte inferior presen- sionan su lectura original. La autoridad municipal deberá tepecho de la bóveda, que por su forma y altura, definen cia La Rinconada para enlazarse con el ferrocarril que se
ta un diseño que simula piedra. El mismo está rodeado iniciar un procedimiento para salvaguardar este bien o el lugar más importante. Este inmueble fue declarado Pa- construye desde Cúa; y con la línea del sureste de la ciudad:
de jardines así como de vegetación; desde ese punto se para obligar a su conservación, notificando al Instituto trimonio Cultural del municipio Libertador según Gaceta El Hatillo - La Trinidad - Plaza Las Américas. El primer tramo
tiene acceso para la Escuela de Policía Metropolitana. Es- del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones. Municipal nº 2.059-A de fecha 7 de septiembre de 1994. de la Línea 4, cuenta con cuatro estaciones: Teatros (TEA),
ta edificación es importante para la comunidad por haber Nuevo Circo (NUE), Parque Central (PQC) y Zona Rental
sido una de las primeras construcciones de la localidad, (ZRL). En su recorrido por la avenida Lecuna, produce un
64 65
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

efecto renovador y de recuperación en zonas que hasta aho- 1940, la cual ha sufrido las modificaciones necesarias para su
ra eran consideradas deprimidas, sectores que se convierten adecuación como escuela. Si bien la fachada principal del in-
progresivamente en fuentes generadoras de empleo por el mueble conserva aún cualidades arquitectónicas y artísticas
impulso que da este nuevo ramal del Metro. Las estaciones significativas dentro de la zona y que merecen ser protegidas
de la Línea 4, tienen un valor agregado para los impedidos y conservadas, la principal importancia de esta escuela viene
físicos, pues están dotadas de ascensores para facilitar su dada por su ejemplar labor en la formación integral de los ni-
desplazamiento. Igualmente en la zona de transferencia de la ños y niñas que allí acuden a diario.
estaciones Zona Rental y Plaza Venezuela funcionan rampas
para agilizar el traslado de los usuarios con limitaciones físi-
cas. De esta manera, el Metro continúa siendo pionero en la
atención de estos pasajeros. Casa Hogar de El Junquito

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Junquito


|DIRECCIÓN| Km 23, antes de la Guardia Nacional
Casa de campo de Isaías Medina Angarita |ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| La República la más alta calidad, en sus 17 salas distriubuidas a lo largo
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Junquito de los 16.000 m² que tiene el museo. Cuenta además con
|DIRECCIÓN| Avenida principal de El Junquito un gabinete de papel, una biblioteca muy completa especia-
|ADSCRIPCIÓN| Pública Museo de la Estampa y del Diseño lizada en arte, un taller de creatividad, una plaza techada, sa-
Carlos Cruz Diez la multimedia, una galería y un jardín de esculturas. Ofrece
además una tienda, una librería y un café. Es un importante
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas centro cultural que goza de gran prestigio internacional y lle-
|DIRECCIÓN| Avenida Bolívar con Sur 11 y Este 8, parroquia San Agustín va a cabo programas de intercambio con instituciones inter-
|ADSCRIPCIÓN| Pública nacionales importantes. Su patrimonio está integrado por
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Fundación Museos Nacionales más de 3.000 obras de artistas reconocidos. Fue edificado,
al igual que el resto del conjunto, en concreto a la vista. El
Fue inaugurado en 1997 con el nombre de uno de los precur- proyecto es obra de la oficina Siso, Shaw y Asociados S.A. M.
sores del modernismo en Venezuela: Carlos Cruz Diez. Tiene Paparoni, S. Holoma, ingenieros y Roberto Burle Marx, paisa-
como objetivo estudiar, difundir, coleccionar y conservar el tra- jista. Su arquitecto fue Nikolajs Sidorkovs, quien por esta obra
bajo de diseñadores y artistas gráficos nacionales e internacio- ha recibido tres importantes galardones: en 1987, el Premio
nales. La edificación, obra del arquitecto Horacio Corse, ocu- de Reciclaje de Arquitectura, en la VIII Bienal de Arquitectura
pa aproximadamente 2.406 m², distribuidos en cuatro niveles de Caracas; en 1990, la Mención de Honor en Paisajismo,
y tres salas de exposición. Allí se encuentra una interesante co- Edificación de mediados del siglo XX. Se compone de tres por el Jardín de las Esculturas y café del museo, en la Bienal
lección de obras de Cruz Diez, que abarca sus inicios en el ar- pisos de altura, la entrada está conformada por un saliente de Arquitectura en Quito, Ecuador; y en 2002, Mención de
te e incluye una muestra de sus recientes trabajos. Se realzan con techo de teja a dos aguas. El acceso es un arco, las Arquitectura Interior por el auditorio del museo, también en la
principalmente las creaciones que conjugan el diseño gráfico ventanas son cuadradas con marcos de madera y rejas en Bienal de Arquitectura de Quito.
e industrial con la arquitectura, y dan como resultado obras forma de pecho de paloma. El último piso presenta una es-
sumamente originales y vanguardistas. En estas instalaciones tructura de madera a forma de machihembrado con una
se suelen efectuar entregas de premios y exposiciones tempo- ventana circular y otra cuadrada también con rejas. El techo
rales de reconocidos artistas plásticos. Periódicamente se or- es a dos aguas, de madera y con tejas; en la parte poste- Edificios de la Policía Metropolitana,
ganizan concursos y encuentros dirigidos a toda la población rior se observa un pequeño balcón. La construcción está fri- Jefatura Civil y preescolar Concepción
para incentivar el interés en el arte y la creatividad. Cuenta con sada y pintada de verde al frente y a los lados presenta un Mariño de Ruiz Pineda
Se trata de una casa de un piso y de planta rectangular. Fue laboratorio de conservación y restauración de papel, maque- jardín. La casa está rodeada de un muro con rejas.
construida a mediados de 1942 y 1943. La fachada pre- tería, talleres, centro de documentación, entre otros. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
senta una composición sencilla de tres puertas y siete ven- |DIRECCIÓN| Diagonal al Pasaje 12, parroquia San Agustín
tanas de madera con vidrio corredizo. Presenta al lado de- |ADSCRIPCIÓN| Pública
recho dos arcos que conllevan a la entrada. Desde la calle Museo de Arte Contemporáneo de Caracas |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía Metropolitana
a la entrada se encuentra un pasillo cubierto de techo de Escuela Básica San Bosco
zinc. El techo de la estructura total también es de zinc a dos |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
aguas. Las paredes externas están revestidas con una tabli- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |DIRECCIÓN| Avenida Bolívar. Parque Central, parroquia San Agustín
lla de ladrillo por la mitad y el resto esta frisado y pintado |DIRECCIÓN| Al final pasaje 5, nº 48, |ADSCRIPCIÓN| Pública
de blanco. Presenta un jardín en la parte frontal de la edifi- parroquia San Agustín |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Fundación Museos Nacionales
cación que funciona en la actualidad como destacamento |ADSCRIPCIÓN| Privada
de la Guardia Nacional. En el jardín están los bustos del Li- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Este edificio que no fue planeado inicialmente como museo
bertador Simón Bolívar y de Isaías Medina Angarita. Esta Ministerio del Poder Popular es ahora uno de los principales museos de Caracas y abrió
construcción es muy valiosa debido a que fue la casa de para la Educación sus puertas al público el 20 de febrero de 1974. Desde en-
campo del general Isaías Medina Angarita, y se presume tonces ha presentado exposiciones temporales de artistas
que cuando él fue derrocado en el año 1945 se encontra- Fundada en 1951 e inscrita en el Ministerio de Educación en plásticos nacionales e internacionales, de todos los géneros:
ba en este aposento. 1955. Para entonces era la única escuela privada en San pintura, escultura, dibujo, cine, video y fotografía. Posee dos
Agustín del Sur. En 1959 fue registrada como sociedad sin fi- obras permanentes de Jesús Soto en el nivel de acceso y una
nes de lucro y recibe a niños entre 5 y 13 años. La institución serie de ambientes intercomunicados que permiten exposicio-
se aloja en una casa de habitación que data de la década de nes de obras de variado formato y estilo. Alberga piezas de
66 67
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

que calado y bloque gris. El acceso a la PM está definido


por una escalera longitudinal que irrumpe junto con el te-
cho a dos aguas en la fachada oeste. La jefatura civil pre-
senta un portal que sobresale de la fachada, conformado
por dos columnas y un techo de zinc a dos aguas. El pre-
escolar se adosa a la jefatura civil a través de un módu-
lo de circulación vertical. La galería que se desarrolla ha-
cia el este del conjunto cesa dando paso a un muro blo-
que calado que por medio de una curva marca el acceso
al preescolar.

Antiguo cine El Dorado

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas


|DIRECCIÓN| Este 14 con Sur 9, esquina Pichincha, parroquia San Agustín
|ADSCRIPCIÓN| Privada
Grupo Escolar municipal Juan Landaeta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas


|DIRECCIÓN| Entre el conjunto residencial Jardín Botánico y Hornos
de Cal, calle Real del barrio La Charneca, parroquia San Agustín
|ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular
para la Educación

Este centro para la educación primaria fue fundado el 2 de


enero de 1939 por decreto del entonces gobernador de la
ciudad de Caracas general Albano Mibelli. En un principio fue
inaugurada como Escuelita Graduada de Marín respondien-
do al sector en el que funcionaria entre 1939 y 1945. Poste-
riormente fue trasladada a la avenida principal con su deno- presenta una torre-campanario central que a su vez en-
minación actual. En 1949 el gobernador Juan de Dios Celis marca el acceso principal a la nave central de la iglesia
Paredes decreta la construcción del edificio sede de la institu- la cual se sucede debajo de una bóveda apuntada fabri-
ción. Para esto se adquiere un lote de terreno ubicado en la cada en concreto armado. Esta bóveda, en su plano ver-
ensenada de La Charneca. Al momento de inicio de activida- tical sur, presenta un colorido vitral y un tramo de roma-
En 1983 el Centro Simón Bolívar anexó a su propiedad des la escuela contaba con una matrícula de 1.200 alumnos, nillas que contribuyen a la iluminación y ventilación del
parte de la franja ubicada entre la autopista Francisco Fa- 31 maestros normalistas y 9 especialistas. Su director fue en- espacio principal. En parte su particularidad radica en su
jardo y la avenida Ruiz Pineda. El sector carecía de servi- tonces Francisco León Suniaga. Este centro educativo se ha inserción dentro de un tejido urbano de características
cios asistenciales, recreacionales, así como de una jefa- convertido en el más importante de la parroquia y cuenta con tradicionales, adecuando su estructura contemporánea a
tura civil por lo que se ideó este desarrollo. En el extremo Con la construcción de la monumental plaza de toros del comisiones dedicadas a logística, medios, cultura, deporte, las exigencias de un lote de estas características.
este del sector plano se organizan un destacamento de la Nuevo Circo de Caracas, las propiedades y zonas aleda- capacitación, actualización y seguridad; además de dos comi-
Policía Metropolitana, la jefatura civil y el preescolar ñas se revalorizaron rápidamente. Esto sumado al auge siones especiales de Escuela Artesanal y Acción Social. Ade-
Concepción Mariño. Estas edificaciones son representati- petrolero de la década de 1920, trajo consigo grandes más de esta importante labor educativa y socio cultural, la edi-
vas de la arquitectura contemporánea en Venezuela de transformaciones en la zona. Surgieron así otras instala- ficación constituye una muestra importante de tipología edu- Escuela Madre
tendencia posmoderna y fueron diseñadas por el arqui- ciones recreativas en la zona entre las que destaca el cine cacional en la extensión de la parroquia que aparentemente Elsa Comeiner
tecto Manuel Delgado. El edificio policial y la jefatura se El Dorado, configurando una red de actividades comple- conserva sus cualidades arquitectónicas iniciales.
desarrollan en sentido este-oeste y una calle en sentido mentarias a las residencias de clase media y comercios del |CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Junquito
norte-sur, que sale a la autopista, los separa del Bulevar sector surgiendo así una manera moderna de vivir. |DIRECCIÓN| Km 23 de El Junquito,
Ruiz Pineda. Ambos edificios se comunican entre sí en el Por lo que se deduce de su fachada principal, el hacienda El Tibón
segundo nivel y la circulación se ubica en el eje central edificio presenta una imagen ecléctica en la que se distin- Iglesia parroquial Nuestra Señora de Fátima |ADSCRIPCIÓN| Privada
de la planta. El conjunto consiste en un cuerpo de lectu- guen motivos ornamentales propios del Art Decó y Art |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|
ra horizontal sólido de dos pisos de altura, donde la es- Nouveau acompañados de motivos vegetales e imágenes |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Miembros Kinderdorf Internacional
tructura de concreto armado modula las fachadas. Se humanas en desempeños musicales. Se desconocen el es- |DIRECCIÓN| Este 12 con Sur 17, n º 285, parroquia San Agustín
distinguen el cuerpo de la PM, la jefatura civil y el prees- tado interior y el uso de la edificación, pero a pesar de las |ADSCRIPCIÓN| Privada Esta escuela se conforma por un conjunto de varias casas
colar unificados por medio de una cubierta que marca la evidentes transformaciones que ha sufrido, su fachada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas de un piso de altura, de fachadas iguales, con una puer-
circulación central y que discurre a lo largo de los dos amerita ser conservada y puesta en valor como testimonio ta de entrada, dos ventanas pequeñas y dos ventanas
primeros cuerpos haciendo contacto con el tercero. El ni- de una actividad cultural de un periodo representativo. Esta singular iglesia fue fundada en 1952 y aunque un grandes. Las edificaciones están dispuestas en pequeñas
vel inferior del volumen se precede creando una galería; tanto alejada, forma parte del desarrollo que se preten- mesetas y para acceder a ellas hay cuna caminería de
mientras que en la parte superior se organizan las venta- día otorgar a esta zona de la ciudad con la construcción concreto con cuatro escaleras. El techo es de concreto a
nas de romanilla metálica alternadas con muros de blo- del complejo de Parque Central. Su fachada principal una sola agua y cubierto con material impermeable. El
68 69
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

área está rodeada de vegetación en terrenos de la ha- Parque Halley


cienda El Tibón. La comunidad valore estas casas por
prestar un servicio a la sociedad y a las persona de po- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
cos recursos. |DIRECCIÓN| Montalbán, avenida 3 con calles 4 y 5, parroquia La Vega
|ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

Edificio El Águila

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas


|DIRECCIÓN| Avenida Lecuna con Sur 13, esquina Petión,
parroquia San Agustín

Bulevar Panteón

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas


|DIRECCIÓN| Entre Tienda Honda y Plaza Panteón, Norte 1 y Norte 2,
parroquia Altagracia
|ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

Este importante espacio urbano de carácter peatonal


agrupa diversas edificaciones de valor histórico y patrimo-
Corresponde a un parque infantil para los niños de la co- nial en un solo recorrido de aproximadamente cuatro
munidad, compuesto por caminerías, bancos, sistema de manzanas de largo. Cuenta con características ambienta-
Edificios residenciales conjunto Parque Central iluminación nocturna y dispositivos para juegos, con to- les particulares y discurre desde la avenida Urdaneta has-
boganes con una estructura en madera, la cual se en- ta rematar en el Foro Libertador.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas cuentra en regular estado de conservación debido a la
|DIRECCIÓN| Avenida Lecuna con avenida Bolívar, parroquia San Agustín pérdida de los columpios y la falta de mantenimiento del
|ADSCRIPCIÓN| Pública paisajismo. El responsable de este bien está en la obliga-
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Centro Simón Bolívar ción legal de tomar las medidas necesarias para conser- Caballerizas Caracas Country Club
varlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-
Parque Central es un conjunto urbano ubicado sobre el eje monio Cultural sobre estas actuaciones. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
vial este - oeste que fue concebido en forma de proyecto de |DIRECCIÓN| Final de la avenida principal del Country Club,
Edificación residencial multifamiliar moderna, ubicada en renovación integral en el centro de Caracas. Está compues- parroquia El Recreo
esquina, con singulares características arquitectónicas. to por viviendas, comercios, servicios, oficinas, capilla, cen- |ADSCRIPCIÓN| Privada
Constituye un elemento excepcional sobre todo en el es- tro cultural y sala plenaria. El grupo de viviendas, proyecta- Quinta Los Bosquecillos |PROPIETARIO| Caracas Country Club
pacio urbano en que se inserta. La edificación, de cuatro do en 1970 y construido en 1978, está conformado por los
plantas y de líneas compositivas racionalistas, es un valio- edificios Catuche, Tajamar, El Tejar, Mohedano, Caroata, Ta- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
so ejemplar dentro de su categoría. Cuenta con sistemas cagua, San Martín y un edificio adicional que fue convertido |DIRECCIÓN| Avenida El Bosque con
rítmicos de ventanas diferenciadas de acuerdo a la orien- en ampliación del Hotel Hilton, conocido como residencias avenida San Rafael, urbanización Alta
tación de sus fachadas. La fachada norte presenta una Anauco Hilton. Este proyecto ocupa un área aproximada de Florida, parroquia El Recreo
modulación aporticada con seis vanos por planta. La fa- 1.125 hectáreas, alberga 21.700 habitantes, contempla |ADSCRIPCIÓN| Privada
chada oeste cuenta con una serie de ventanas individua- 6.115 unidades de vivienda y 3.670 puestos para vehículos;
les enmarcadas en un alero longitudinal y que rematan en es decir, constituye una verdadera ciudad dentro de la ciu- Edificación moderna de autor
la esquina de forma curvilínea dando paso al acceso prin- dad de Caracas. Los edificios de viviendas tienen 44 niveles desconocido, de tipología civil
cipal en planta baja. En el centro de esta segunda facha- y una altura de 127 m. Los sectores bajos comprenden co- residencial unifamiliar, que data de los años 1940. Destaca
da destaca un volumen contenedor del núcleo de circula- mercios y oficinas con un área de 21.000 m², y cada edifi- por su carácter de villa aislada de inspiración toscana y
ción vertical que discurre en sentido vertical a lo largo de cio contiene 317 apartamentos de metraje y características constituye un testimonio de la arquitectura ecléctica cara-
la misma. La planta baja se encuentra totalmente tapiada variadas, pero en su mayoría duplex. En su disposición en queña de mediados del siglo XX. Se encuentra en buen es-
a excepción del vano de acceso principal. planta se pueden apreciar varios apartamentos por cada tado de conservación. Se ubica en una parcela en esquina.
El edificio muestra signos de abandono. La institu- una, alineados en torno a un corredor, en cuyo centro geo- Limita al norte con el colegio Agustín Codazzi y al sur con
ción responsable de este bien está en la obligación legal métrico se ubica el núcleo de circulación vertical. La estruc- la avenida El Bosque, por el este con la quinta El Castillo y
de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salva- tura principal de estos edificios está formada por pantallas por el oeste con la avenida San Rafael. Forma parte del Arquitectura neocolonial de edificaciones aisladas que son
guardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural ortogonales vaciadas in situ en los niveles altos y aporticada conjunto de lugares y sitios que le confieren a la avenida El testimonio de la arquitectura caraqueña de la década de
sobre estas actuaciones. en los niveles bajos. El proyecto es obra de la oficina Siso, Bosque, a la urbanización Alta Florida y a la parroquia El 1930. Datan específicamente del año 1937 y son obra del
Shaw y Asociados S.A. M. Paparoni, S. Holoma, ingenieros, Recreo, su identidad urbana y su carácter arquitectónico. arquitecto Carlos Guinand Sandoz. Son empleados con fines
y Roberto Burle Marx, paisajista. recreacionales y albergan parte de los servicios del Caracas
70 71
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Country Club. Se encuentran en buen estado de conserva- Casa Santaella


ción. Se ubican al final de la avenida Principal del Country,
en la urbanización Caracas Country Club y forman parte del |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
conjunto de lugares y sitios que le confieren a la urbaniza- |DIRECCIÓN| Foro Libertador, plaza
ción Caracas Country Club su identidad urbana. La Urbani- Panteón, nº 3, parroquia Altagracia
zación Caracas Country Club fue declarada Bien de Interés |ADSCRIPCIÓN| Pública
Cultural de la Nación en 2006. |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|
Instituto Autónomo Biblioteca Nacional

Ubicada en un contexto urbano junto a edificaciones de


Quinta Cabriales gran valor histórico y arquitectónico, contribuye a confor-
mar un conjunto de proporciones armoniosas y un frente
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas sobre la plaza Panteón. Vivienda de finales del siglo XIX que
|DIRECCIÓN| Avenida El Bosque, urbanización Alta Florida, se presume fue edificada en 1876, por la familia Santaella,
parroquia El Recreo en los terrenos que ocupaba el cementerio de la antigua
|ADSCRIPCIÓN| Privada Iglesia de la Santísima Trinidad. Tiene planta rectangular,
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Unidad Nacional de con patio central limitado por columnas y amplios corredo-
Psiquiatría Infantil res. La parte posterior del inmueble se desarrolla en tres
conjunto de proporciones armoniosas y un frente sobre la plantas; en el segundo nivel se ubican áreas de habitacio-
plaza Panteón. La construcción de este inmueble data de nes destinadas al servicio de la casa y en el tercer nivel se
mediados del siglo XIX, en los terrenos del cementerio de la ubican un pequeño patio de vegetación baja y el aljibe. Su
antigua Iglesia de la Santísima Trinidad. Es una edificación fachada es asimétrica y de un solo nivel en su frente; mien-
urbana de tipología neocolonial, de tres plantas hacia el tras que el acceso principal está definido por un portal pro-
fondo, con un amplio patio central limitado por arcadas de fusamente decorado. Cuenta con tres ventanas tradiciona-
medio punto, puertas y ventanas de madera de proporcio- les con rejas de hierro.
nes rectangulares. Su fachada es de composición asimétri-
ca, el vano principal está compuesto por un arco rebajado
con un portal decorado que remata en un escudo. Cuenta
también con tres ventanas de características tradicionales. Conjunto de casas tradicionales del
Actualmente es la sede de la Oficina de Atención al Ciuda- sector sur de La Pastora
dano del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
|DIRECCIÓN| Sector sur de La Pastora
|ADSCRIPCIÓN| Privada
Edificación moderna de tipología residencial unifamiliar, Edificio Tíber
que data aproximadamente de la década de 1960. Des-
taca por la composición geométrica de sus fachadas en |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
las que los vanos se encuentran enmarcados por moldu- |DIRECCIÓN| Avenida Presidente Medina
ras y cornisas de líneas rectas. Se ubica en una parcela en (avenida Victoria), entre avenida Cataluña
esquina en la avenida El Bosque, entre las avenidas Los Pi- y Centro América, parroquia San Pedro
nos y Los Chaguaramos, en la urbanización Alta Florida. |ADSCRIPCIÓN| Privada
Forma parte del conjunto de lugares y sitios que le confie-
ren a la avenida El Bosque, a la urbanización Alta Florida Arquitectura urbana de tipología
y a la parroquia El Recreo su identidad urbana y su carác- moderna que data de la década
ter arquitectónico. de 1950. Ubicada en una parce-
la aislada. Se trata de vivienda
multifamiliar con comercios en
planta baja. Presenta planta ba-
Casa Bellard ja, cinco pisos de apartamentos
y un sexto nivel con terraza y
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas agregados. En el frente del edifi-
|DIRECCIÓN| Foro Libertador, plaza cio se diferencian dos cuerpos: un volumen alineado con la
Panteón, nº 1, parroquia Altagracia calle cuya estructura porticada de tres vanos se evidencia en
|ADSCRIPCIÓN| Pública la fachada, y un volumen retranqueado que marca el acce-
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| so al edificio. La construcción añadida posteriormente a la
Ministerio del Poder Popular edificación, especialmente en el remate del edificio, desvir- Conjunto de casas tradicionales que destacan por su valor Algunos de estos inmuebles conservan en buen es-
para la Cultura túa el juego compositivo dificultando la lectura del mismo. contextual en ciertas zonas de la parte baja de La Pastora. tado gran parte de sus características arquitectónicas exter-
Esta construcción forma parte del antiguo conjunto urbano Las más representativas del conjunto se ubican entre las es- nas e internas, mereciendo su conservación como un grupo
Ubicada en un contexto urbano de la urbanización Las Acacias y la avenida Victoria, con va- quinas Delicias y gobernador, Concordia y Zapatero, Car- de valores identificadores y característicos de este sector de
junto a edificaciones de gran lor histórico y arquitectónico. dones y Amadores, Delicias y La Ceiba, Porvenir y La Cei- la ciudad capital. Suelen ser edificaciones urbanas de arqui-
valor histórico y arquitectónico. ba, Buena Vista y Poleo, Pineda y Toro, Pineda y Cuartel Vie- tectura doméstica propias de las últimas décadas del siglo
Contribuye a conformar un jo, y Paraíso y González. XIX; de distribución interna en planta ortogonal con zaguán
73
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Centro Armenio con su estructura de columnas y vigas. Esta edificación cuen-


ta con espacios comunes como la biblioteca pública. Según su
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas distribución espacial encontramos una serie de oficinas, área
|DIRECCIÓN| Avenida Valencia Parpacén con avenida Los Chaguaramos, de sanitarios y salones para talleres donde se dictan cursos,
urbanización Alta Florida, parroquia El Recreo espacios para consultorios médicos, un área muy pequeña
|ADSCRIPCIÓN| Privada para estacionamiento y algunos árboles a su alrededor.
|PROPIETARIO| Comunidad Ortodoxa Armenia de Venezuela

Colegio Inmaculada Concepción de La Florida

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas


|DIRECCIÓN| Avenida San Rafael, urbanización La Florida, parroquia
El Recreo
|ADSCRIPCIÓN| Privada

torno en 360 grados. El resto de la fachada principal presen-


ta una serie de vanos rítmicos rematados por arcos de me-
dio punto en su parte superior, que cuentan con carpintería
y herrería propias del estilo del inmueble. Las cubiertas son
en su mayoría inclinadas, recubiertas con tejas y rematan en
aleros y canes que bordean todas las fachadas. Se encuen-
tra en buen estado de conservación. Es un testimonio de la
mejor arquitectura neocolonial caraqueña de los años 40.

Edificación de tipología religiosa que cuenta con una volu-


metría hermética y una serie de volúmenes intersecados que
conforman los diversos ambientes interiores. Su fachada Sede de la Comunidad Ortodoxa Griega
principal es de orientación norte y no resulta libremente vi- de Venezuela
sible desde la vía pública. En el centro del crucero, destaca
la coronación de una cúpula octogonal apuntada, con una |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
cruz central en su cúspide. Todos los volúmenes rematan en |DIRECCIÓN| Avenida Valencia Parpacén,
una cornisa de líneas simples que antecede a las cubiertas urbanización Alta Florida, parroquia
de distinta inclinación y forma geométrica de acuerdo al vo- El Recreo
lumen al que se superponen. Su fachada está revestida de Edificación de arquitectura moderna y estilo Internacional que |ADSCRIPCIÓN| Privada
un friso que simula almohadillado en sillería de piedra de data de la década de 1940. Actualmente es empleada como |PROPIETARIO| Comunidad Ortodoxa
color gris. Parte de su valoración radica en que constituye plantel escolar. Constituye una edificación aislada implanta- Griega de Venezuela
un centro de congregación religiosa de una comunidad ex- da en esquina. Destaca el volumen cilíndrico contenedor de
tranjera y que cuenta con características arquitectónicas y la escalera que da acceso a la segunda planta insertado en Edificación de tipología reli-
estilísticas no usuales en nuestra ciudad. el resto de la edificación en su fachada este. Su estado de giosa que cuenta con una vo-
conservación es regular. La institución responsable de este lumetría hermética y con pe-
bien está en la obligación legal de tomar las medidas nece- queños volúmenes adosados
sarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Insti- que conforman diversos ni-
Centro Cívico de Macarao tuto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones. chos y espacios interiores. Su
fachada principal es de orien-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas tación norte y no resulta libre-
y patio medianero alrededor del cual se organizan las de- |DIRECCIÓN| Calle Real de Macarao, mente visible desde la vía pú-
pendencias privadas, los servicios y el patio de fondo, im- parroquia Macarao Colegio Universitario de Psicopedagogía blica. En el centro del crucero destaca la coronación de
plantadas en parcelas extremadamente alargadas y propias |ADSCRIPCIÓN| Pública una cúpula achatada con una cruz central en su cúspide.
de esta zona. Las fachadas suelen estar compuestas por un |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Todos los volúmenes rematan en una cornisa de líneas
solo cuerpo frontal de lectura vertical, con decoraciones y re- El centro cívico municipal fue |DIRECCIÓN| Avenida San Gabriel, urbanización Ávila, parroquia El Recreo simples que antecede a las cubiertas de tejas de distinta
lieves en yeso, motivos vegetales y geométricos en algunos construido en 1954. Fue la prime- |ADSCRIPCIÓN| Privada inclinación y forma geométrica de acuerdo al volumen al
casos, molduras y cornisas, entre otros. Las puertas y venta- ra jefatura civil de Macarao; actualmente es un centro de |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Colegio Universitario de que se superponen. Parte de sus valores radican en que
nas suelen ser vanos enmarcados por una cornisa en forma atención comunitaria en donde, además de realizar estudios Psicopedagogía constituye un centro de congregación religiosa de una
de repisa y en su extremo superior es común distinguir rema- médicos, se imparten cursos a las mujeres de la comunidad. comunidad extranjera y que cuenta con características ar-
tes de cornisas en ocasiones con elementos decorativos. La Esta edificación consta de una volumétrica sencilla y pequeña, Edificación de arquitectura neocolonial que data de la déca- quitectónicas no usuales en nuestra ciudad. Se ubica en
herrería decorada también es común en estos inmuebles. La la cual presenta una planta rectangular de aproximadamente da de 1940, actualmente empleada para uso educacional. una parcela de la avenida Valencia Parpacén, en una zo-
mayoría están destinadas a uso residencial unifamiliar, pero dos pisos de altura. En su fachada principal se genera el ac- Constituye una edificación aislada, de tipología residencial na en la que se perciben otros centros de congregación
algunas evidencian uso comercial, educacional e institucio- ceso a través de una rampa. Exhibe en su estructura detalles unifamiliar que presenta una particular torre en la esquina de diferentes religiones, confiriéndole al sector una iden-
nal, entre otros. con color azul. Según su distribución encontramos la lectura noreste. Esta torre posee tres pisos de alto, es de planta cua- tidad urbana característica.
de sus cerramientos en la parte superior originando un ritmo drada y remata en un mirador que permite visualizar el en-
74 75
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Tribunal Supremo de Justicia

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas


|DIRECCIÓN| Foro Libertador, esquina Dos Pilitas, avenida Baralt con
Oeste 13, parroquia Altagracia
|ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Tribunal Supremo de Justicia

La nueva sede del Tribunal Supremo de Justicia, edificada en


las cercanías del Panteón Nacional, se basa en un proyecto
del arquitecto Julián Ferris. Su construcción se comienza el 4
de enero de 1987, implantándose dentro de un área de 50
hectáreas conocida como Foro Libertador. Se trata de una
edificación urbana de tendencia moderna con características
de arquitectura brutalista. Su volumen se compone de tres
cuerpos: en el primero se desarrolla casi la totalidad del edi-
ficio; el segundo corresponde al auditorio y el restante de
forma cónica truncada, alberga la Sala Plena. Su planta tie-
ne forma rectangular y cuenta con una plaza central techa- Cuartel de la Guardia de Honor saltado en la tercera planta donde se desarrolla su principal
da de 700 m². Los accesos están ubicados en las fachadas movimiento. En este saliente hay tres ventanas enmarcadas
norte y sur y el principal o norte, se encuentra elevado en re- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas por una moldura simple que les bordea. Una característica
lación a la plaza central, alrededor de la cual se organizan |DIRECCIÓN| Miraflores, avenida Urdaneta, entre Norte 8 y avenida Sucre, abertura de forma circular se observa en el extremo sur. En el
los diferentes espacios. Cuenta con seis pisos de oficinas y parroquia Altagracia primer nivel se distinguen una serie de ventanas corridas ca-
una altura de 29 m. Hacia el este, se encuentran los servi- |ADSCRIPCIÓN| Pública rentes de cualquier ornamentación. En planta baja hay tres va-
cios de comedor y cafetín para magistrados y empleados, así |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Secretaría de la Presidencia nos de acceso, y en el extremo norte se encuentra el volumen
como los archivos, seguridad, servicios médicos, entre otros. de la República de escaleras que en fachada se refleja a través de una gran
Al oeste de la planta baja se ubica la Sala Plena de Audien- ventana donde se ubica el símbolo de la sociedad anticance-
cia y el auditorio. Los núcleos de circulación vertical están Edificación de arquitectura académica y lenguaje clásico, dis- rosa: la espada. Se ubica en un contexto urbano heterogéneo
dispuestos al norte y al sur, comunicándose en los niveles su- creto y austero, construida por el arquitecto Luis Malaussena y rodeado por edificaciones de mayor altura.
periores a través de pasillos que miran sobre la plaza central en 1957. El conjunto surge durante el gobierno de Marcos Pé-
y comunican a su vez a diferentes dependencias de la corte. rez Jiménez como manifestación de la transformación del me-
En su fachada destacan las protecciones solares que se cru- dio físico para alcanzar la Venezuela propuesta en el Nuevo
zan en sentido horizontal con cuatro niveles de vanos corri- Ideal Nacional. Presenta una situación análoga a la del Pala- Edificio Venezia
dos de cerramientos en vidrio oscuro y antepechos que se re- cio Blanco y fue diseñado con un enfoque similar. Fabricado de Altagracia
traen en cada nivel de forma descendente conformando un en concreto armado, consta de dos bloques distintos, unidos
plano inclinado. El acceso queda a doble altura, al igual que por corredores, que conforman el patio interior del cuartel. En |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
Conjunto de casas tradicionales del el último nivel en donde se ubica un sistema de protección su fachada se distinguen tres cuerpos separados mediante cor- |DIRECCIÓN| Norte 3, entre esquinas
sector sur de San José del Ávila solar de pérgolas verticales. nisas además del basamento. La inserción adosada de pilas- Abanico y Canónicos, parroquia
tras acorta la longitudinalidad y marca tanto el acceso princi- Altagracia
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas pal como el de los extremos. La escalinata da acceso al Salón |ADSCRIPCIÓN| Privada
|DIRECCIÓN| Oeste 17 con Norte y Norte 2, entre las esquinas San Simeón de la Patria en el que funciona una especie de museo que con-
y Gracia de Dios, parroquia Altagracia tiene piezas del pasado histórico militar de la nación. Este vo- Edificación que data aproxi-
|ADSCRIPCIÓN| Privada lumen está coronado por el escudo nacional. Fue declarado madamente de los años 50 y
Monumento Nacional según Gaceta Oficial nº 35.441 del 15 destaca por su configuración
Conjunto de viviendas residenciales unifamiliares de carac- de abril de 1994. Se encuentra en el área conformada por el urbana en esquina, además
terísticas tradicionales que destacan por su armonía, ca- Núcleo de Desarrollo Endógeno Eje Turístico El Calvario, de- de sus características arquitec-
rácter homogéneo y valor coral. Muchas de ellas presentan clarada Sitio de Patrimonio Histórico Cultural, según Gaceta tónicas y estilísticas represen-
elementos decorativos de fachada que otorgan un perfil Oficial nº 38.383 del 20 de febrero de 2006. tativas de un periodo y estilos
particular a la calle. Destaca entre ellas la casa nº 3 que de nuestra historia, construida
ya aparece en el trazado de la ciudad a finales del siglo a los inicios de la época mo-
XIX. Es de planta rectangular y los ambientes se desarrollan derna. Consta de cuatro plan-
alrededor de un patio lateral, de clara tipología doméstica Edificio de la Sociedad Anticancerosa tas tipo, de uso netamente re-
de finales del siglo XIX. La fachada es asimétrica, de una sidencial, y una planta baja
sola planta y de líneas sencillas, denotándose la utilización |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas comercial. Sus fachadas com-
de elementos coloniales. Los dos vanos de las ventanas de |DIRECCIÓN| Norte 3, entre esquinas Canónicos y Esperanza, binan elementos sinuosos que
proporciones rectangulares, se encuentran protegidos por parroquia Altagracia conforman los balcones y ele-
rejas metálicas profusamente elaboradas. El acceso princi- |ADSCRIPCIÓN| Privada mentos planos que constituyen
pal está limitado por un arco rebajado sobre la cual se ubi- vanos de comunicación exte-
ca una marquesina volada. La edificación remata en un Edificación construida en la década de 1950, perteneciente al rior, todos enmarcados por molduras que discurren a tra-
antepecho y cornisa de filetes sencillos que la recorre a to- estilo internacional. Interiormente sus espacios se desarrollan vés de la horizontalidad de la fachada. Se ubica en un
do lo largo. El principal valor de este conjunto radica en su alrededor del núcleo de circulación. Su fachada presenta ho- contexto urbano heterogéneo; rodeado por edificaciones
aporte urbano. rizontalidad en sus tres plantas, destacándose un volumen re- de mayor número de pisos.
76 77
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

miento y grata estadía del transeúnte. Puede resumirse co-


mo un espacio urbano peatonal delimitado por la Torre La
Prensa, el Panteón Nacional, la Biblioteca Nacional, las
casas Bellard y Santaella y el bulevar Dos Pilitas.

Escuela Bolivariana Claudio Feliciano

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas


|DIRECCIÓN| Avenida principal de Las Adjuntas, parroquia Macarao
|ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular
para la Educación

Pompei empieza el año escolar, en la quinta recién comprada, por varios cuerpos menores y elementos como el porche y
con 265 estudiantes. Se decide construir la nueva iglesia para la rotonda frontales, haciéndola lucir aún más imponente.
la comunidad italiana, dedicada a Nuestra Señora de Pompei. Se encuentra en buen estado de conservación y forma par-
Su fachada principal se orienta hacia el oeste, sobre la aveni- te de la urbanización Caracas Country Club que fue decla-
da San Miguel. El proyecto es obra del arquitecto Doménico rada Bien de Interés Cultural de la Nación en 2006.
Filippone y del ingeniero Giorgio Bruttini. La iglesia tiene la
apariencia de una gran tienda que recuerda los 40 años de
peregrinación de los hebreos en el desierto antes de llegar a
la tierra prometida, el peregrinar de los migrantes italianos, ar- Colegio La Salle Tienda Honda
tífices de la iglesia, o a nuestra vida de hombres en esta tierra
que es un peregrinar cotidiano hacia la verdadera patria. Do- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
ménico Filippone, napolitano, era muy conocido en Caracas, |DIRECCIÓN| Este 5, entre las esquinas Santa Bárbara y Tienda Honda,
además de la iglesia de Pompei, construyó también la Casa parroquia Altagracia
de Italia; recibió la condecoración de la Orden de Miranda. |ADSCRIPCIÓN| Privada
Por su parte el ingeniero Giorgio Bruttini construyó y dirigió por |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Hermanos de La Salle
Edificio contemporáneo de tres pisos con planta baja de for- lo menos 20 edificios en Caracas.
ma cuadrada. Su estructura consiste en un porticado en es- Las obras de la iglesia empezaron en 1967; y la no- Su construcción data de los años 1925 y 1930. En él se
tructura metálica con cerramientos en mampostería de bloque che de Navidad de 1968 se celebró la primera Eucaristía, formaron muchos de los intelectuales y políticos de la Ca-
Foro Libertador, plaza Panteón y cemento. Está revestido de lajas de ladrillo y bloques cala- aunque la iglesia no había sido concluida. La iglesia es de racas posgomecista. Es una edificación de forma cua-
dos. Su fachada presenta elementos verticales llamados para- planta cuadrada de 20 m de lado, además del altar mayor drangular, que se organiza espacialmente alrededor de
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas soles, hechos de metal, que sirven para la protección solar. Las y los dos altares laterales. Todo está sostenido por cuatro dos patios; en el primero se desarrollan las aulas de cla-
|DIRECCIÓN| Foro Libertador, frente al Panteón Nacional, parroquia Altagracia ventanas están dispuestas en forma horizontal y están repre- columnas en las cuatro esquinas y presenta una bóveda pa- ses y en el segundo patio se desarrollan las actividades
|ADSCRIPCIÓN| Pública sentadas con vidrios de forma basculante. Una pequeña puer- rabólica autoportante. A un lado de la fachada; hacia el deportivas. Su fachada principal es de dos cuerpos y el
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador ta metálica permite el acceso vertical al edificio por medio de sur, se levanta un alto campanario en cuya cumbre lleva elemento principal lo representan las ventanas. En el pri-
núcleos de circulación, en este caso escaleras y rampas. Su una gran cruz iluminada. mer cuerpo, estos vanos son de forma adintelada, mien-
La actual Plaza Panteón formó parte del proyecto Paseo distribución espacial cuenta con un patio interno y 51 aulas, tras que en el segundo cuerpo los vanos están conforma-
Caracas en 1859. Su construcción tuvo lugar el 18 de abril además de los espacios comunes como área de servicio, área
de ese mismo año y se llamó entonces Plaza de la Trinidad, de cocina, oficinas administrativas y consultorios médicos. Es-
siendo edificada junto al paseo, la iglesia de la Trinidad y ta escuela ofrece educación desde el preescolar hasta la se- Quinta La Granja
el Cuartel San Carlos. Constituía un lugar de esparcimien- gunda etapa escolar.
to para los habitantes de entonces. Posteriormente aquí |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
existió otra plaza durante el gobierno de Pérez Jiménez. En |DIRECCIÓN| Final de la avenida principal del Country Club, parroquia El Recreo
la década de 1980 del siglo XX, sufre modificaciones a |ADSCRIPCIÓN| Privada
consecuencia del proyecto de renovación urbana denomi- Iglesia Nuestra Señora de Pompei
nado Foro Libertador, desarrollado por el arquitecto Tomás Arquitectura neocolonial que data de la década de 1940,
José Sanabria. La construcción del nuevo edificio para la |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas obra del arquitecto Gustavo Wallis Legórburu, y cuyo pro-
Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Nación fue |DIRECCIÓN| Avenida San Miguel, urbanización Ávila, parroquia El Recreo pietario original fue el arquitecto José Loreto Arismendi. Se
incluida en este desarrollo. El espacio principal de la plaza |ADSCRIPCIÓN| Privada trata de una edificación aislada de tipología residencial uni-
es de planta ovalada y da lugar en su lado oeste a una se- |PROPIETARIO| Misión Católica Italiana familiar ubicada al final de la avenida principal de la urba-
rie de gradas que conforman una especie de anfiteatro. En |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Misioneros scalabrinianos nización Caracas Country Club, en terrenos de la hacienda
este mismo borde se ubican una serie de astas de bande- del mismo nombre. Constituye un ejemplo del talento per-
ra empleadas en actos protocolares. El resto de los espa- El 8 de junio de 1964, los padres scalabrinianos firman la sonal del arquitecto Wallis aplicado al problema de un di-
cios del foro cuentan con una serie de niveles, jardines, ilu- compra de un terreno con una amplia quinta en Alta Florida y seño en estilo. El gran volumen de la casa, que funciona co-
minación y mobiliario urbano propicios para el esparci- el 16 de septiembre de 1964, el Colegio Nuestra Señora de mo remate final de esta avenida principal, está articulado
78 79
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Quinta Naiguatá, casa nº 27 b, antigua


casa Gathman

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas


|DIRECCIÓN| Avenida Los Pinos, urbanización Alta Florida, parroquia
El Recreo
|ADSCRIPCIÓN| Privada

dos por arcos de medio punto con molduras formadas


por dobles pilastras. El acceso principal está limitado por Construcción de ingeniería civil edificada durante la presiden-
un arco de medio punto cuya clave resalta como elemen- cia Isaías Medina Angarita en el año 1940. Permitió unir el
to ornamental y se apoya sobre columnas de sección cir- sector de Las Adjuntas –antigua carretera vieja que llega has-
cular. Sobre éste se levanta un pedestal con un busto alu- ta Los Teques– con la ciudad de Caracas. El puente, de es-
sivo a Juan Bautista de La Salle. El edificio se encuentra tructura metálica, está compuesto por perfiles que forman su
ubicado en un contexto urbano, donde se desarrollan di- esqueleto. Presenta dos canales de circulación y del lado iz- urbana caraqueña que data
versas actividades, igualmente los perfiles urbanos de las quierdo tiene un área para el recorrido peatonal. Por debajo de la década de los años 40.
edificaciones circundantes son muy variados. pasa el río San Pedro y el río Macarao. Todas son de planta rectangu-
Edificación residencial unifamiliar aislada testimonio de la ar- lar y de volumetría pura exten-
quitectura ecléctica moderna que data del año 1938, obra dida en el sentido longitudinal
del arquitecto Carlos Guinand Sandoz. Aquí el arquitecto se de la parcela.
Edificio Mochima desentiende del rígido formalismo usual en su arquitectura Edificios San José, San Ignacio, San Marcos, Presentan dos y tres
doméstica para diseñar una composición en la que predomi- San Jorge y San Antonio plantas, destacando la com-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas na una intensa y dinámica volumetría armoniosa y coheren- posición simétrica de la facha-
|DIRECCIÓN| Avenida Nivaldo, urbanización La Florida, parroquia El Recreo te, siendo este su modo de entender la temática e interpretar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas da principal en la que se ob-
|ADSCRIPCIÓN| Privada el estilo. Constituye un testimonio de la mejor arquitectura |DIRECCIÓN| Avenida Florida Oeste con avenida Central, urbanización servan balcones correspon-
ecléctica moderna caraqueña de los años 30. Se encuentra Alta Florida, parroquia El Recreo dientes a las áreas sociales,
en buen estado de conservación. |ADSCRIPCIÓN| Privada ubicados a cada lado del nú-
cleo central de circulación ver-
tical compuesto por una esca-
lera, y que se refleja a través
Puente Las Adjuntas de un volumen confinado con
bloques de vidrio y ventilación.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Las fachadas laterales son de
|DIRECCIÓN| Avenida principal de Las Adjuntas, parroquia Macarao líneas simples y únicamente
|ADSCRIPCIÓN| Pública cuentan con vanos horadados
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador que corresponden a los am-
bientes interiores.
Los acabados exterio-
res exponen un empleo de fri-
sos rústicos con una diferen-
ciación de las plantas bajas,
que suele estar revestida en
mármol. En algunos casos se
complementan con tablilla de
Edificación civil, residencial y multifamiliar aislada, testimo- ladrillo y mosaico vidriado.
nio de la arquitectura moderna caraqueña que data de la Son comunes las ventanas de
década de 1970, obra del arquitecto Federico G. Beckhoff. romanilla en niveles bajos y batientes en las plantas altas,
Cuenta con ocho plantas tipo y un lenguaje propio del esti- de marco metálico y cristal claro. Suelen disponerse a un
lo internacional, de líneas sobrias y de composición volumé- desnivel de la calle, salvado por una escalinata que rema-
trica y armónica que combina secuencias de llenos y vacíos ta en la puerta de acceso principal a la edificación.
con fachada principal orientada hacia el oeste, al igual que Edificaciones civiles de uso residencial multifamiliar, que
el acceso. Se encuentra en buen estado de conservación. cuentan con características arquitectónicas, volumétricas y
estilísticas similares, que son testimonio de la arquitectura
80 81
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO

Panteón Nacional

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas


|DIRECCIÓN| Final de la avenida Panteón, Foro Libertador, parroquia
Altagracia
|ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular
para el Interior y Justicia

El Panteón Nacional se localiza en el Foro Libertador y


constituye uno de los hitos más importante de Caracas por
ser el lugar de reposo eterno de los restos del Libertador
Simón Bolívar. Antiguamente conocido como templo de la
Santísima Trinidad, fue construido por Juan Domingo del
Sacramento Infante entre 1745 y 1748. Por decreto de
Antonio Guzmán Blanco, el 27 de marzo de 1874, fue
convertido en Panteón Nacional. En 1930 con motivo del
homenaje al centenario de la muerte del Libertador, esta
edificación sufrió modificaciones importantes. Desapare-
cen las dos torres laterales y la fachada neogótica, adqui-
riendo una imagen neohispánica autoría del arquitecto
Manuel Mujica Millán. Consta de dos naves laterales y
una central que alberga en su extremo norte el presbiterio,
donde reposan los restos del Libertador. A cada lado se
distinguen dos nichos con cenotafios de Antonio José de
Sucre y de Francisco de Miranda. En las paredes de cada
nave lateral se insertan cuatro nichos con monumentos
alusivos a los principales próceres que allí descansan.
Su fachada guarda correspondencia con la planta de tamiento ochavado de la esquina, a modo de torre, y por el
la antigua iglesia de tres naves conformada por un solo cuer- coronamiento de pronunciadas cornisas a lo largo de todo el
po creando el acceso principal a través de un arco de medio borde superior del volumen. Del primer al sexto piso, el con-
punto. Una torre de base rectangular con cuatro vanos orna- junto formado por el volado de los balcones y cuerpos avan-
mentados por molduras se levanta sobre el eje longitudinal del zados con ventanas, forman volúmenes salientes del plano ini-
inmueble y remata en un cupulín. En las naves laterales exis- cial de las fachadas, dándoles relieve y movimiento. Los apar-
ten otras torres de menor altura pero similares a la central; e tamentos están repartidos en cinco accesos, de la A a la E, con
interiormente las naves se encuentran separadas por colum- escaleras independientes. El edificio posee locales comercia-
nas. Las cubiertas de la antigua iglesia son de madera con sis- les, a nivel de la calle, con mezaninas. Es un testimonio de la
tema de pares y nudillos y están recubiertas por un cielo raso arquitectura moderna caraqueña de los años 40.
de tela decorado con pinturas de Tito Salas. El Panteón Nacio-
nal fue declarado Monumento Histórico Nacional según Ga-
ceta Oficial nº 27.076 del 13 de febrero de 1962.
Edificio Tony

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas


Edificio Titania |DIRECCIÓN| Avenida Central,
urbanización Alta Florida, parroquia
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas El Recreo
|DIRECCIÓN| Avenida Anauco con avenida Cajigal, parroquia San Bernardino |ADSCRIPCIÓN| Privada
|ADSCRIPCIÓN| Privada
Edificación de tipología residen-
Edificación de vivienda multifamiliar de arquitectura moderna cial multifamiliar aislada que
que data de 1947, realizado por la conocida y estimada fir- constituye un testimonio de la
ma Palenzona. Consiste en una edificación alineada al perfil arquitectura moderna caraqueña de los años 50. Presenta lí-
urbano construida en una parcela de esquina. El edificio se neas arquitectónicas sobrias y esenciales, con ventanas de ro-
desarrolla sobre una planta triangular irregular, con un gran manilla enmarcadas en cornisas de forma rectangular que
patio interior central de la misma forma, adaptándose al lote unifican los vanos de las dos plantas. Se distingue un núcleo
de terreno que ocupa la esquina formada por las avenidas de circulación vertical que se refleja en fachada a través de
Anauco y Cajigal, dos de las siete vías que convergen en el es- un gran paño de vidrio, a través del cual se produce también
pacio que antiguamente fue ocupado por la plaza La Estrella. el acceso al inmueble. Una cornisa lineal remata todo el pe-
El edificio Titania es uno de los elementos más representativos rímetro superior de la edificación. Se encuentra en buen es-
de la historia de la arquitectura del lugar. Su imponente volu- tado de conservación y por lo observado conserva muchas de
men de nueve plantas se caracteriza por la verticalidad del tra- sus cualidades originales.
83
MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

ta y conserva la topografía original del terreno. Ubicado al


pie de El Ávila, integrado en su periferia con las circulaciones
peatonales de las avenidas adyacentes, encierra cinco núcle-
os de actividades: un pequeño teatro infantil llamado Tilingo,
la cafetería, el área deportiva, el área de juegos para niños y
la biblioteca pública. La sensibilidad en el tratamiento de los
diferentes sectores del parque, el inteligente aprovechamien-
to del terreno y su integración al paisaje, establecen una re-
lación permanente con el contexto densamente poblado. La
biblioteca, de expresión populista, con un interesante trata-
miento del espacio interno, tiene como mérito haber logrado
un intenso uso por parte del público infantil.
La biblioteca Mariano Picón Salas se encuentra in-
cluida dentro del parque Arístides Rojas, y el conjunto se en-
cuentra en regular estado de conservación. Merece ser res-
taurado, protegido y conservado. La institución responsable
de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas
necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al
Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Colegio Ramos

Colegio Cervantes o quinta Inés |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas


|DIRECCIÓN| Avenida Valencia, urbanización Las Palmas, parroquia El Recreo
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |ADSCRIPCIÓN| Privada
|DIRECCIÓN| Avenida Andrés Bello con avenida Las Palmas, parroquia El Recreo
|ADSCRIPCIÓN| Privada Edificación residencial unifamiliar, aislada de dos plantas,
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Comunidad de Padres que ha sido ligeramente modificada para su implementar
Franciscanos-Capuchinos su uso como plantel educacional. Cuenta con cualidades
estéticas y arquitectónicas significativas y presenta un len-
guaje compositivo de singular importancia. El volumen
principal demuestra una separación de las plantas a tra-
vés del empleo de un alero horadado que recorre todo el
Parque Arístides Rojas y biblioteca Mariano frente de la casa. Se distingue un acabado de piedra en
Picón Salas todo su basamento, y el resto de la edificación presenta
friso liso con presencia de ligeras líneas y ciertos llenos y
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas vacíos que otorgan movimiento y diversidad a la fachada,
Torre La Prensa |DIRECCIÓN| Avenida principal de Maripérez y avenida Andrés Bello, en la que se observa también un tramo importante confi-
sector Maripérez, parroquia El Recreo nado por bloques de vidrio y modulado geométricamen-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |ADSCRIPCIÓN| Pública te que enlaza las dos plantas en sentido vertical. Hacia
|DIRECCIÓN| Bulevar Panteón, Foro Libertador, parroquia Altagracia |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Instituto Nacional de Parques e los dos extremos se observan estructuras que aparentan
|ADSCRIPCIÓN| Privada Instituto Autónomo Biblioteca Nacional no ser originales pues presentan cierta disonancia con el
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Cadena Capriles resto del inmueble. No obstante, la edificación presenta
Arquitectura moderna cuyo proyecto data de 1959 y su cons- infinidad de cualidades que la rinden un testimonio de un
Edificación contemporánea emblemática ubicada en la trucción de 1961, obra del arquitecto Luis Jiménez Damas. El estilo arquitectónico particular.
fachada oeste del Foro Libertador y que alberga una se- parque se caracteriza por tener una concepción libre, respe-
rie de oficinas en un volumen de planta rectangular y de
catorce pisos. Su fachada principal está orientada hacia
el Foro Libertador, y presenta una serie de elementos me- Colegio de profesores de Venezuela, junta
tálicos y prefabricados en concreto que fungen de protec- Arquitectura moderna de estilo Art Decó que data de 1935, directiva nacional
ción solar en su orientación este, conformada por gran- obra del ingeniero Carlos Blaschitz, cuyo propietario original
des ventanales panorámicos. Presenta un basamento o era Joaquín Brillembourg. Actualmente es sede del colegio |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
cuerpo bajo de soporte de dos plantas que mezcla el em- Cervantes. Constituye una edificación aislada en esquina; es |DIRECCIÓN| Avenida Los Teques, sector Las Lomas, parroquia El Recreo
pleo del revestimiento en ladrillo con el concreto en obra posible afirmar que representa un testimonio de la mejor ar- |ADSCRIPCIÓN| Privada
limpia y a través del cual se sucede el acceso principal. quitectura moderna Art Decó caraqueña de los años 30 y for- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Colegio de Profesores de Venezuela
Constituye uno de los elementos construidos, junto con el ma parte del conjunto de lugares y sitios que le confieren a la
edificio de la Biblioteca Nacional, que contribuyen a la urbanización Las Palmas su identidad urbana y su carácter ar- Edificación de líneas modernas y austeras que destaca
consolidación urbana de la zona que se percibe de baja quitectónico. Se encuentra en regular estado de conserva- por la pureza de su composición geométrica y su trata-
densidad y escasa habitabilidad. ción. La institución responsable de este bien está en la obli- miento en fachada de grandes ventanas panorámicas.
gación legal de tomar las medidas necesarias para conser- Los planos construidos están revestidos de spaccato y el
varlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio acceso principal está marcado por una escalinata que
Cultural sobre estas actuaciones. produce un desnivel que permite iluminar y ventilar la
84 85
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

ginal, ejemplo de arquitectura moderna formalista, está des- ellos es de planta rectangular y dos pisos de altura, mien- Edificio Rosa
tinado a locales comerciales en planta baja y nueve plantas tras que el otro constituye un volumen abovedado ubica-
de oficinas en los pisos superiores, proporcionando la renta do hacia el extremo oeste, que además contiene el acce- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
de dos fundaciones benéficas. El cuerpo bajo se encuentra so principal a la edificación. El edificio Olimpo se en- |DIRECCIÓN| Calle Cumaná, urbanización
cubierto con techos ondulados fabricados en concreto y fue cuentra ubicado en la acera sur de la avenida Andrés Las Palmas, parroquia El Recreo
parcialmente demolido en 1978 para dar paso a una torre Bello, y limita con el barrio Santa Rosa y con el antiguo |ADSCRIPCIÓN| Privada
de 20.000 m² que constituye una nueva etapa originada por Edificio VAM. Se encuentra en regular estado de conser-
el incremento de la densidad en la zona. La adición del nue- vación. La autoridad municipal deberá iniciar un procedi- Edificación residencial multifa-
vo edificio en el sector oeste y de una escalera contra incen- miento para salvaguardar este bien o para obligar a su miliar aislada de cinco plantas
dios en la fachada este, desvirtuaron un tanto la intención ar- conservación, notificando al Instituto del Patrimonio Cul- además de planta baja y terra-
quitectónica original y no representan una integración ade- tural sobre estas actuaciones. za, que destaca por sus cuali-
cuada y armónica. No obstante, es necesario destacar que el dades estéticas y compositivas.
inmueble correspondiente a la primera etapa es el que pre- Presenta una fachada principal
senta cualidades estéticas y constructivas que ameritan ser plenamente simétrica, cuyo es-
conservadas y supervisadas como Bien de Interés Cultural de Edificio Santa Rosa quema compositivo parte de una línea central en la que se
la parroquia El Recreo del municipio Libertador. Limita al nor- ubica el acceso principal y a partir de la cual se disponen
planta sótano. Constituye un testimonio destacado de la te con la escuela Luisa Mendoza Goiticoa; al sur con la ave- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas una hilera de balcones sobresalientes y dos de ventanas en-
arquitectura moderna en la que predominan la horizonta- nida Andrés Bello, al este con la plaza Andrés Bello y al oes- |DIRECCIÓN| Avenida Maimónides, urbanización Las Palmas, parroquia El Recreo marcadas en estructura metálica. Cada uno de estos tramos
lidad y líneas aplanadas. te con el Hospital Ortopédico Infantil. |ADSCRIPCIÓN| Privada está separado por paños revestidos en mosaicos cerámicos
color verde y modulados en sentido horizontal a través de
vigas sobresalientes en fachada. Las fachadas laterales y
posteriores son de líneas simples y reflejan una serie de va-
Edificio Las Fundaciones Edificio Olimpo de la avenida Andrés Bello nos de forma ordenada y repetitiva en respuesta a la dispo-
sición espacial interna. La planta baja es de uso comercial
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas y ha sufrido ciertas alteraciones. Se le considera un bien
|DIRECCIÓN| Avenida Andrés Bello, sector Guaicaipuro Norte, parroquia |DIRECCIÓN| Avenida Andrés Bello, sector Guaicaipuro Norte, parroquia importante por su tipología arquitectónica.
El Recreo El Recreo
|ADSCRIPCIÓN| Privada |ADSCRIPCIÓN| Privada

Edificio de la Fundación La Salle

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas


|DIRECCIÓN| Avenida Boyacá, entre distribuidores Maripérez y La Florida,
parroquia El Recreo
|ADSCRIPCIÓN| Privada
|PROPIETARIO| Fundación La Salle

Edificación aislada residencial


multifamiliar de factura moder-
na conformada por un volumen
de planta rectangular que pre-
senta diversos salientes y en-
trantes que otorgan movimiento
a la fachada esencialmente si-
métrica. La planta baja se dife-
rencia del resto del inmueble
por su acabado y color, mien-
tras que en las plantas tipo, los balcones destacan por su
coloración y prominencia. Los vanos de puertas y venta-
nas se encuentran enmarcados por cornisas planas de lí-
neas sencillas. El acceso principal se sucede en el centro
de la fachada y sobre él se refleja un tratamiento de fa-
chada distinto que alberga el núcleo de circulación verti-
Esta edificación consta de dos etapas; la construcción de la Arquitectura moderna formalista de la década de 1950. cal. Todo el extremo superior se encuentra bordeado por
primera data del año 1955 y es autoría del arquitecto Diego Es una edificación residencial multifamiliar aislada que una cornisa perimetral. Se le considera un bien importan-
Carbonell; mientras que el proyecto de la segunda etapa pro- consta de 11 plantas tipo y áreas destinadas a comercios te por su tipología arquitectónica. Arquitectura moderna que data de 1961 y 1962, obra en con-
yectado en 1972 es obra de los arquitectos Borges, Pimentel en la planta baja. Destacan dos volúmenes o cuerpos ba- creto armado del arquitecto Carlos Raúl Villanueva. Este in-
y Lasala y fue construida entre 1978 y 1979. El inmueble ori- jos que anteceden a la torre de apartamentos. Uno de mueble destinado a oficinas, constituye una brillante solución
86 87
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

de planta de espacio continuo, orientado para disfrutar la vis- Arquitectura urbana neocolonial que data de la década de tura y grandes ventanales acristalados, y el segundo, orien-
ta de la ciudad y de la montaña. Es una de las obras más cla- los 1940. Se trata de una edificación aislada ubicada en una tado más al norte, de cuatro plantas útiles. Una cornisa re-
ras del maestro Villanueva en cuanto a su impresión de fuer- confluencia de vías que constituye una glorieta hexagonal corre la horizontalidad de cada planta y unifica la lectura de
za, respeto por la protección solar, acento sobre la entrada y ubicada al centro de una redoma que se crea en una pronun- los componentes de la estructura. La edificación evidencia
remates laterales. Extrañamente es la única obra de Carlos Ra- ciada curva de la calle Bella Vista. Se encuentra cubierta de la presencia de algunos añadidos posteriores, pero conser-
úl Villanueva donde los quebrasoles son construidos en con- tejas y rodeada de seis columnas panzudas posadas sobre un va aún gran parte de las cualidades que le dieron origen.
creto liviano. El edificio se abre por un lado hacia la moderna antepecho, con zapatas y cartelas de mampostería. Constitu-
ciudad y por el otro hacia el cerro El Ávila; doble orientación ye un testimonio de la arquitectura urbana neocolonial cara-
símbolo de los contrastes y recursos de la ciudad. La estructu- queña y no es común este tipo de módulos en la ciudad, por
ra se sostiene enteramente con pilotes de concreto que abar- lo que amerita ser preservada y protegida. Se encuentra en Iglesia San Juan Bautista de La Salle
can ocho pisos de altura sobre una planta baja abierta. Las lo- buen estado de conservación.
sas horizontales se extienden en voladizo más allá de los mu- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
ros para sostener los parasoles. |DIRECCIÓN| Entre calles Bella Vista y Panorama, urbanización Colinas
La flexibilidad del arquitecto para adaptarse a las ne- de Los Caobos, parroquia El Recreo
cesidades específicas del proyecto ha quedado demostrada en Grupo Escolar José Martí |ADSCRIPCIÓN| Privada
los interiores totalmente despejados, debido a que la utiliza- |PROPIETARIO| Orden Hermanos de La Salle
ción del edificio no estaba definida para el momento de su |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
construcción. Villanueva creó aquí una variante de brise soleil |DIRECCIÓN| Calle Real de Los Cortijos de Sarría, parroquia El Recreo
con losas fijas de concreto que forman parte integral de la es- |ADSCRIPCIÓN| Pública
tructura. Los paneles verticales reposan en una armazón de |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular
concreto visible engranado en el muro. Los laterales han sido para la Educación
terminados en blanco, en armonía con los brise soleil y en final de una amplia escalinata, destaca un volumen conte-
contraste con el concreto en bruto de la estructura al descu- nedor del auditorio, de dimensiones considerablemente su-
bierto. Visible desde una parte de la ciudad que se extiende a periores a las del resto de los componentes, en cuya facha-
sus pies, el edificio constituye una espléndida muestra arqui- da se observa una importante pintura mural alusiva a la en-
tectónica. Las terrazas del último piso destinadas a restauran- señanza y el aprendizaje. Se encuentra en regular estado de
te demuestran una afinidad orgánica con el telón de fondo de conservación. La institución responsable de este bien está
las rugosas laderas de la montaña. Constituye un testimonio en la obligación legal de tomar las medidas necesarias pa-
de la arquitectura moderna caraqueña de la década de 1960. ra conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del
Se encuentra en buen estado de conservación y merece ser Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.
protegido y conservado.

Hospital Ortopédico Infantil


Glorieta La Colina
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |DIRECCIÓN| Avenida Andrés Bello, sector Guaicaipuro Norte, parroquia
|DIRECCIÓN| Avenida La Salle, urbanización Colinas de Los Caobos, El Recreo Arquitectura moderna cuyo proyecto data del año 1965 y
parroquia El Recreo |ADSCRIPCIÓN| Pública construcción de 1968, obra de Carlos Guinand Baldó, Moi-
|ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular sés Benacerraf y A. Iriarte arquitectos. Edificación aislada de
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador para la Salud uso religioso que inicialmente formó parte de una extensión
Edificación de tipología educacional que destaca por sus mayor del campus del Colegio La Salle, que para 1982 aún
cualidades estéticas de influencia moderna. En su composi- no se había edificado. Fue concebida en la época de búsque-
ción predomina la horizontalidad y el conjunto se desarro- da de una imagen de arquitectura religiosa en Venezuela, do-
lla en una gran parcela enclavada en el medio de un nú- minada por la tradición colonial y con poca experiencia en
cleo poblado de elevada densidad. Los diversos volúmenes diseño de servicios eclesiásticos integrados a conjuntos edu-
y ambientes se organizan en torno a un gran patio central cacionales. Los arquitectos, preocupados por la ubicación al
en cuyo centro de ubica una representación escultórica del pie del monumental cerro El Ávila, experimentan creando una
prócer y escritor cubano José Martí. Todos estos cuerpos se respuesta arquitectónica cuyo ambiente interno, en conso-
enlazan entre sí y en diversos niveles, a través de una serie nancia con el uso litúrgico, sugiere una escala mayor que la
de corredores techados y apergolados que constituyen ele- requerida por una sencilla capilla escolar.
mentos de transición entre el interior y el exterior. Entre los Está inspirada en la Capilla Notre Dame du Haut
corredores también se distinguen una serie de jardines y pa- de Ronchamp en Francia, obra de Le Corbusier, con la to-
tios que humanizan esta gran masa construida. En la facha- rre bastante separada de la iglesia. Su fachada sur muestra
da, se distingue el empleo de recursos como llenos y vací- tres bóvedas, que representan las tres monjas de la caridad.
os, vanos salientes, columnas y corredores, cornisas que Fue construida en honor a Juan Bautista de La Salle, funda-
otorgan movimiento y dinamismo a la imagen de la edifica- dor de la orden Lasallista. Constituye un testimonio de la ar-
ción. En líneas generales, los revestimientos conjugan su- quitectura moderna caraqueña de los años 60 y forma par-
perficies de frisos lisos, tablilla de ladrillo y cerámica color te del conjunto de edificaciones que le confieren al sector su
azul. Los pavimentos interiores son de mosaico de terraco- Edificio de líneas modernas en el que predominan la hori- identidad y carácter arquitectónico. Se encuentra en buen
ta en su mayoría, mientras que se emplea el cemento rústi- zontalidad y las formas puras. Está conformado principal- estado de conservación.
co en áreas exteriores. En el extremo este de la fachada y al mente por dos cuerpos; el de acceso, de dos plantas de al-
88 89
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Iglesia Coromoto quina de 18 m por 35 m, donado por la Compañía Urbani-


zadora de Las Lomas de San Rafael de La Florida, uno de cu-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas yos dueños fue el doctor Eduardo Tamayo García. La cons-
|DIRECCIÓN| Calle Real de Simón Rodríguez con avenida Trujillo, Unidad trucción fue dirigida por el arquitecto Erasmo Calvani. La pri-
Vecinal Simón Rodríguez, parroquia El Recreo mera piedra se colocó el 1 de marzo de 1940 y al mes se
|ADSCRIPCIÓN| Privada celebraba bajo techo la primera misa, mientras que al año fue
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas inaugurado el nuevo templo, dotado de todos los ornamen-
tos. Gracias al aporte privado, la edificación llenaba una ne-
cesidad en aquellos años, pues el templo de El Recreo resul-
taba muy distante para los fieles residentes de La Florida.
El templo es de una nave, definida por arcadas so-
bre pilares que separan los corredores este y oeste a modo
de estrechas naves laterales de 2 m de ancho. Posee un co-
ro alto en correspondencia de la nave central y dos puertas,
la principal y una lateral. El presbiterio, un poco más estrecho
que la nave, se separa a través de un cambio de nivel forma-
do por tres gradas y a ambos lados del presbiterio se ubican
dos sacristías. El retablo del altar mayor es una mayólica se-
perficialmente y con una acentuada dirección de elevación. villana. En el exterior, la nave central o más alta, está cubier- Parque Maracaibo
Posee 84 m de largo por 35 m de ancho y una torre de 47 ta por un techo de tejas, a dos aguas. Internamente; sin em-
m de alto. Sobre un atrio con escalinatas se eleva la facha- bargo, la nave y el presbiterio presentan techo plano, mien- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
da principal del templo, en la que se observan el Portal del tras que los corredores poseen techos inclinados, más bajos. |DIRECCIÓN| Avenida Maracaibo, urbanización Las Palmas, parroquia El Recreo
Paraíso y el rosetón, enfatizando los rasgos neomedievales En fachada solo se evidencia un cuerpo con remate a dos |ADSCRIPCIÓN| Pública
de la edificación. Las fachadas laterales están compuestas aguas y un juego de volutas coronado por una cruz. El por- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador
por arcos de medio punto, ventanales, rosetas, columnas tal es de rasgos neobarrocos, en piedra artificial y destaca so-
con capiteles cúbicos y frisos en arcos bajo las cornisas. La bre el fondo blanco y liso del muro de fondo. El vano de la Importante zona de esparcimiento y recreación en el sector
policromía de los revestimientos exteriores contradice el ca- puerta principal, está flanqueado por pilastras independientes de Las Lomas de la urbanización Las Palmas. Presenta un
Esta iglesia forma parte del conjunto identificado como Uni- rácter volumétrico, simple y uniforme de la edificación. El ac- y coronado por un nicho con la imagen de San Rafael. A la mobiliario urbano básico, estructuras para juegos infanti-
dad Vecinal Simón Rodríguez, edificado en el año 1957 se- ceso principal está definido por el Portal del Paraíso, borde- izquierda de la fachada se alza la torre del campanario, de les, caminerías, jardineras y una serie de especies vegeta-
gún proyecto de los arquitectos Carlos Raúl Villanueva y J. M. ado por arcadas de medio punto apoyadas sobre pilares en base cuadrada, coronada con aleros de tejas y por un rema- les que rinden el espacio agradable para la permanencia
Mijares. El inmueble presenta dos volúmenes principales; el la antesala de la nave, simbolizando la transición espacial te hecho en hierro forjado. El templo está separado de la ca- de vecinos y visitantes. El valor de este espacio reside prin-
primero constituido por la propia iglesia y el segundo por el entre la esfera terrenal y la espiritual. lle por una escalinata situada en correspondencia al acceso cipalmente en sus cualidades ambientales y en su aporte a
campanario aislado y orientado hacia el sureste. La iglesia es El espacio interior está conformado por tres naves; la principal, con jardines a ambos lados. Adosados a la facha- la preservación de la configuración espacial, urbana y am-
de planta hexagonal, cuenta con una cubierta conformada central está cubierta por una bóveda de cañón y las dos late- da lateral, se ubican dos volúmenes que alojan el despacho biental de este sector de la parroquia El Recreo del muni-
por paraboloides adosados que se superponen a muros pe- rales, de menor altura, presenta techos planos y ventanas de parroquial y otras dependencias. cipio Libertador.
rimetrales con basamento revestido en piedra y bloques de rosetas. La nave principal está delimitada por arcadas de me-
ventilación su parte superior. El acceso principal se sucede dio punto apoyadas sobre columnas cilíndricas; enmarcadas
por la fachada sur y se le sobrepone un vitral. Debe recupe- por una galería alta que marca un recorrido lineal sobre las
rarse y ponerse en funcionamiento pues constituye una joya naves laterales, el acceso y el crucero. Contiene obras de ar- Instituto Nacional de Geología y Minería Plaza Andrés Bello
arquitectónica del conjunto. La autoridad municipal deberá te entre las que se destacan vitrales y frescos realizados por el
iniciar un procedimiento para salvaguardar este bien o para pintor César Oñativia. El exterior está revestido en granito la- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
obligar a su conservación, notificando al Instituto del Patrimo- vado y los pisos y altares en granito pulido. |DIRECCIÓN| Calle Bella Vista, urbanización |DIRECCIÓN| Sector Maripérez, avenida Andrés Bello con avenida Trujillo,
nio Cultural sobre estas actuaciones. Alta Florida, parroquia El Recreo parroquia El Recreo
|ADSCRIPCIÓN| Pública |ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador
Iglesia San Rafael Ministerio del Poder Popular para
Iglesia Nuestra Señora de La Chiquinquirá de La Florida la Energía y Petróleo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Edificación de líneas modernas


|DIRECCIÓN| Avenida Los Samanes, entre las avenidas Andrés Bello |DIRECCIÓN| Avenida Las Lauras, cuya volumetría conjuga diver-
y Los Naranjos, urbanización La Florida, parroquia El Recreo urbanización La Florida, sos elementos puros con acabados lisos, y otros en tabli-
|ADSCRIPCIÓN| Privada parroquia El Recreo lla y piedra, cuyo lenguaje final reafirma su imagen insti-
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas |ADSCRIPCIÓN| Privada tucional. Los vanos constituyen elementos de extrema pu-
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| reza cerrados con ventanales enmarcados en estructura
Esta monumental iglesia, ejemplo de arquitectura moderna, Arquidiócesis de Caracas metálica que conforman ventanas batientes y de romani-
data de 1955-1958 y fue construida según diseño del inge- lla. En algunos sectores se evidencia la presencia de brise
niero Edgar Pardo Stolk. De estilo neorrománico, posee una Arquitectura urbana neocolonial soleil o protectores solares en fachada. El inmueble alber-
planta longitudinal en cruz. Su forma es el resultado de una que data de la década de 1940, ga al Instituto Nacional de Geología y Minería, institución
combinación entre un recinto macizo y una verticalidad sim- obra del arquitecto Manuel Muji- con capacidad de diseñar y ejecutar programas explorato-
bólica, representados por la nave y la torre respectivamente. ca Millán, edificada en concreto armado, granito y piedra ar- rios para la evaluación de reservas minerales y la prospec-
La totalidad de la iglesia aparece subdividida en volúmenes tificial. Esta iglesia, sede de la parroquia de la Aparición de ción de aguas subterráneas.
articulados rítmicamente, a excepción de la torre, unida su- Nuestra Señora de Coromoto, ocupa un lote de terreno en es-
90
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Plaza construida durante el ce la calle Los Claveles con la avenida La Capilla, desde la truyeron 1.380 apartamentos en edificios ubicados sobre te-
mandato de Pérez Jiménez, a cual es posible distinguir un volumen de dos plantas con cu- rrazas, comunicadas mediante escalinatas y vías peatonales.
través de la gobernación del bierta a dos aguas; adosado a una torre que en su planta Los estacionamientos, accesibles por calles ciegas, hoy día re-
Distrito Federal, e inaugurada el baja constituye el acceso principal a la vivienda y remata con sultan insuficientes y se han convertido en lugares de reunión
2 de diciembre de 1956. De una cornisa y con una cubierta a cuatro aguas. En la segun- para adultos, áreas de juegos para adolescentes y garages
forma trapezoidal, posee unos da planta sobresale un bacón de estructura y balaustrada de mecánicos improvisados. Los bloques, desprovistos de mante-
95 m de frente sobre la avenida madera, también cubierto de tejas que permite divisar el en- nimiento sufren las consecuencias de uso intensivo. La autori-
Andrés Bello; unos 120 m en el torno con amplitud. El inmueble forma parte del conjunto de dad municipal deberá iniciar un procedimiento para salva-
lado de fondo, límite con el ba- lugares y sitios que le confieren a la urbanización La Florida guardar este bien o para obligar a su conservación, notifican-
rrio Pinto Salinas; y unos 195 m su identidad urbana y su carácter arquitectónico. do al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.
de largo. Se desarrolla en una
serie de niveles que van ascen-
diendo en dirección norte. Su
diseño de forma irregular, tra- Unidad Vecinal Simón Rodríguez Paseo Colón
bajado en base a líneas rectas,
está compuesto por una serie |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
de plataformas, caminerías y |DIRECCIÓN| Calle Real de Simón Rodríguez con avenida Trujillo, parroquia |DIRECCIÓN| Plaza Venezuela, parroquia El Recreo
escalinatas. La mitad sur, consti- El Recreo |ADSCRIPCIÓN| Pública
tuye la plaza propiamente dicha |ADSCRIPCIÓN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador Estación de servicio Los Caobos
y en ella se concentra la mayor
extensión de área pavimentada, |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
combinada con áreas verdes. Hacia el oeste posee un espe- |DIRECCIÓN| Avenida Quito con Gran Avenida, parroquia El Recreo
jo de agua con dos fuentes circulares –fuera de funciona- |ADSCRIPCIÓN| Privada
miento– y ubicado hacia la mitad oriental, el pedestal con la
estatua de Andrés Bello, obra de E. Maragall. Al norte se Arquitectura moderna de uso comercial que data de la dé-
ubican un parque infantil y cuatro canchas deportivas. La cada de 1940. Constituye una edificación adosada y ubica-
plaza, algo deteriorada y con síntomas de abandono, no po- da en esquina que consta además de una isla para dispen-
see vigilancia, y se considera un sitio peligroso para la segu- sadores. Representa el único vestigio que queda en pie en
ridad personal. La autoridad municipal deberá iniciar un Plaza Venezuela de esa década. Forma parte del conjunto
procedimiento para salvaguardar este bien o para obligar a de lugares y sitios que le confieren a la Plaza Venezuela y a
su conservación, notificando al Instituto del Patrimonio Cul- la urbanización Los Caobos su identidad urbana y su carác-
tural sobre estas actuaciones. ter arquitectónico. Se encuentra en regular estado de con-
servación, pero presenta una localización estratégica dentro
del contexto en que se inserta.

Quinta Yalga

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Edificio Carlomar


|DIRECCIÓN| Avenida La Capilla con calle Los Claveles, urbanización
La Florida, parroquia El Recreo El Paseo Colón es un homenaje de Caracas a Cristóbal Co- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
|ADSCRIPCIÓN| Privada lón cuya estatua se yergue allí, sobre un alto pedestal, en la |DIRECCIÓN| Calle El Convento,
proa de una nave que simboliza el momento en que el almi- urbanización Los Chaguaramos,
rante vio, sobre las aguas del célebre Golfo Triste, por prime- parroquia San Pedro
ra vez, la tierra firme. En el año de 1904 se inauguró este mo- |ADSCRIPCIÓN| Privada
numento luego de la remodelación de la zona y el embaula-
miento de la quebrada Catuche. Este paseo forma una franja Edificación de vivienda multi-
que se alarga entre el parque Los Caobos y la vía pública que familiar de tipología aislada
llega por el oeste a la Plaza Venezuela. Está situado a varios presumiblemente construida
metros sobre el nivel de Los Caobos y constituye un mirador en la década de 1950. Su vo-
natural desde el que se dominan la canalización del río Guai- lumen de planta rectangular
re y la autopista Francisco Fajardo, así como la Plaza Vene- muestra cuatro niveles de altu-
zuela y el Jardín Botánico de la Ciudad Universitaria. El Pa- ra y terraza con marquesina.
seo Colón, con su monumento y sus jardines se ubica en el Su fachada simétrica de carac-
Este desarrollo habitacional fue edificado en el año 1957, se- sitio en donde la ciudad cambia de fisonomía separando ha- terísticas sencillas muestra un
gún proyecto de Carlos Raúl Villanueva y J. M. Mijares arqui- cia el oeste la villa hispánica en vigoroso proceso de transfor- conjunto de balcones con antepechos de rejas en metal
tectos. Constituye un conjunto de vivienda popular, construido mación y hacia el este, una sucesión de barrios y urbaniza- propios de la época, actualmente muy intervenidos. Des-
por el Banco Obrero y consta, en su primera etapa, por ocho ciones modernas, de anchos espacios arborizados y de edifi- taca en esta fachada un mural de mosaico vitrificado con
súper bloques de 15 pisos, utilizados durante la década de cios residenciales y comerciales de gran importancia. Se figuras geométricas en colores gris, negro, azul y blanco,
Edificación residencial unifamiliar aislada, ubicada en esqui- 1950 como edificios tipo para viviendas de interés social en el encuentra integrado al conjunto de la Plaza Venezuela, for- muy deteriorado por el desprendimiento de sus piezas.
na, testimonio de la arquitectura urbana neocolonial cara- área metropolitana. También cuenta con una escuela prima- mando un espacio urbano rodeado de vías de circulación ve-
queña de la década de 1940, obra del arquitecto Manuel ria, comercios, jardines de infancia e iglesia que complemen- hicular muy transitadas e inaccesibles al peatón.
Mujica Millán. Se ubica en un montículo ubicado en el cru- tan los servicios comunes. Durante el periodo inicial se cons-
92 93
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

como jardineras delimitadas por brocales revestidos en ladri- lógicamente preocupante, puesto que se convirtió en la prin-
llo. Cuenta con mobiliario urbano metálico, así como faroles cipal vía de desagüe de las aguas residuales de la capital del
para iluminación nocturna, y algunos implementos deportivos. país. Actualmente el Ministerio de Ambiente desarrolla un
No presenta vegetación rastrera, sino diversas especies de ár- plan de saneamiento del río Guaire en distintas fases, y esti-
boles, palmeras y yuca. ma que con la construcción de diversas plantas de tratamien-
to, desviación de aguas negras y eliminación de desperdicios
varios, este sea completamente recuperado y saneado para
el año 2014.
Edificios Edison y Marconi de Las Palmas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas


|DIRECCIÓN| Calle Cumaná, urbanización Las Palmas, parroquia El Recreo Avenida Bolívar
|ADSCRIPCIÓN| Privada
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
Casa antigua nº 3 de Macarao |DIRECCIÓN| Entre el Paseo Vargas y Parque Central
|ADSCRIPCIÓN| Pública
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular
|DIRECCIÓN| Calle Real de Macarao, parroquia Macarao para la Infraestructura
|ADSCRIPCIÓN| Privada
Su construcción se inicio en 1947, bajo el periodo presi-
Se trata de una vivienda unifamiliar de un nivel, con remi- Río Guaire dencial de Rómulo Gallegos. Estuvo a cargo de una com-
niscencias coloniales, representadas con techo a dos aguas pañía entre cuyos accionistas figuraban la Municipalidad
de caña brava y recubierta con tejas criollas. Posee paredes |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas del Distrito Federal, la Corporación Venezolana de Fo-
de tapia, pintadas en azul y blanco, una puerta de metal de |DIRECCIÓN| Recorre de este a oeste toda la ciudad mento y el Banco Obrero. La avenida Bolívar se planificó
dos hojas. Del lado derecho están dispuestas las tres venta- |ADSCRIPCIÓN| Pública para contribuir a una mejor afluencia del tráfico en el
nas, elaboradas en madera con dos hojas, cada una con |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular para centro de Caracas, y con la intención de lograr una im-
repisa y atrapapolvo adosado a cada ventana y una reja de el Ambiente y los Recursos Naturales portante modificación de la fisonomía urbana de la capi-
metal. Su estado se conservación es regular. tal. Junto a la construcción de El Silencio y del Centro Si-
món Bolívar, la avenida Bolívar contribuyó al logro de un
cambio radical en la imagen de la Caracas de mediados
del siglo XX. Esta importante arteria vial es a más larga de
Plaza Caracas de Las Palmas Venezuela en línea recta, tiene orientación este - oeste,
cuenta con una extensión de 2 km y sirve de enlace entre
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas dos puntos fundamentales de la ciudad moderna: El Par-
|DIRECCIÓN| Avenida Maracay, urbanización Las Palmas, parroquia El Recreo que El Calvario y el Parque Los Caobos. Constituye una
|ADSCRIPCIÓN| Pública de las pocas obras materializadas del Plan Rotival, con-
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador cebido por Maurice Rotival a finales de los años 30, el
cual pretendía generar un polo de desarrollo urbano fun-
dacional de la Caracas moderna así como espacios re-
creativos y culturales para el público. Esta avenida se vio
complementada con la construcción del Paseo Vargas a
lo largo de sus dos bordes.
Edificaciones residenciales multi-
familiares aisladas que destacan
por sus cualidades compositivas,
además de ser exactamente
iguales y estar dispuestos en par- El río Guaire es emblemático de Caracas, afluente del Tuy,
celas contiguas. Ambos edificios atraviesa la ciudad en dirección oeste-este. Su longitud es 72
están conformadas por volúme- km y fue uno de los elementos que determinó la ubicación de
nes puros, hacia cuya fachada Santiago de León de Caracas en su periodo fundacional.
principal, orientada a la calle Desde su nacimiento en el río San Pedro, en el estado Miran-
Cumaná y modulada geométri- da, y hasta desembocar en el río Tuy, el Guaire recorre 72
camente, se disponen las áreas km, 35 de los cuales comprende el Distrito Capital desde Las
sociales. Las fachadas laterales, Adjuntas, municipio Libertador, hasta El Llanito, en la zona es-
de líneas austeras, reflejan el res- te de la Gran Caracas, municipio Sucre.
to de las actividades residencia- El origen de su cauce está en Las Adjuntas; recibe va-
Espacio público que proporciona áreas de esparcimiento a la les. El acceso se sucede a través rios afluentes como las quebradas Tío Santo, Guereguere,
zona en que se ubica, rodeado de edificaciones residenciales de una caminería en pendiente que salva el desnivel existen- Mamera, El Mono, Pano, Los Gutiérrez, Carapa, Agua Ne-
multifamiliares. Se desarrolla en diversos niveles que además te entre la edificación y la calle. El lenguaje de la planta ba- gra, Algodonal y La Yaguara; de aquí en adelante recibe rí-
salvan la diferencia de entre sus lados este y oeste. Éstos ge- ja es de carácter diferente y constituye un basamento reves- os. Hace pocos años era uno de los más bellos y agradables
neran varias plataformas, algunas de las cuales se encuentran tido en piedra que representa el soporte del resto de la edi- paisajes fluviales que ha tenido nuestro país. Desde comien-
pavimentadas con losetas de arcilla cocida y otras funcionan ficación conformada por cinco plantas tipo. zos del siglo XX, el Guaire se encuentra en una situación eco-
94
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

En 1926 el Banco Obrero, el Sindicato Prolongación de Conjunto de casas tradicionales de San con patio central, bordeado por corredores que conducen
Caracas y la empresa privada emprenden las gestiones Agustín del Norte a las diferentes dependencias. El acceso principal está ubi-
para la construcción de este conjunto urbano como parte cado al sur, a metro y medio sobre el nivel de la calle, sal-
del desarrollo de la zona y atendiendo a la creciente de- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas vado por unas escalinatas. El núcleo de servicios está en el
manda de vivienda de la clase media. Fue iniciado en |DIRECCIÓN| Este 12, 12 Bis, 14 y transversales, parroquia San Agustín extremo este del edificio y se comunica con el estaciona-
1929 e inaugurado en 1932, con 200 casas proyectadas |ADSCRIPCIÓN| Privada miento. Sus características tipológicas responden a las de la
por el arquitecto Heriberto González Méndez. Los 12 pa- arquitectura republicana de finales del siglo XIX en Venezue-
sajes fueron propuestos como Patrimonio Municipal en el En 1926 la antigua hacienda La Yerbera, situada detrás del la; su volumetría consta de dos plantas. La fachada princi-
año 1994. En estos pasajes destacan la casa nº 40 en el Nuevo Circo, fue una de las primeras fincas que se incorpo- pal de lectura simétrica está conformada por dos cuerpos;
pasaje 3, las casas nº 74 y 82 ubicadas en el pasaje 4, el rarían al crecimiento urbano de la ciudad de Caracas hacia uno central que sobresale de un segundo cuerpo y marca el
pasaje 5, la Escuela San Bosco ubicada al final del pasa- el sureste, prolongando hacia esta zona la cuadrícula del acceso principal al edificio formando un vestíbulo, com-
je 5, la casa nº 110 ubicada en el pasaje 6 y la casa nº casco Central y conformando así la urbanización San Agus- puesto de dos arcos de medio punto, en los laterales y uno
1 y el edificio Los Malabares en el pasaje nº 9. La mayo- tín del Norte. Este crecimiento atendía la demanda y necesi- central de arco rebajado de mayor tamaño. En este cuerpo
ría de estas viviendas presentan características tipológicas dades de una clase media emergente que aún se identifica- se utilizan, junto a los arcos, pilastras de capitel dórico pa-
propias de la arquitectura doméstica de la década de los ba con las viviendas tradicionales de patio interior y frente ra los arcos de menor tamaño los cuales quedan flanquea-
años 20 en Venezuela. continuo. Muchas de estas viviendas presentan el eclecticis- dos por pilastras a dos alturas ubicadas a los extremos y a
En general sus fachadas vienen dadas por las mo arquitectónico de su construcción inicial así como innu- los lados del arco central capitel jónico. En la parte superior
puertas y dos ventanas adinteladas con trabajos de herre- merables elementos prefabricados en concreto armado se organiza un entablamento que irrumpe hacia fuera los
ría que descansan sobre una repisa. Marcos de friso liso –molduras, remates y cornisas– que incorporan formas geo- capiteles jónicos y en los capiteles extremos. Seguidamente
enmarcan los vanos y el remate superior se produce con métricas propias neo moriscas junto con tras propias del Art se ordena una balaustrada a los lados de un entablamento
Pasajes de San Agustín del Sur una cornisa simple seguida de un antepecho. En julio de Nouveau. Con este registro se pretende conservar el valor con reminiscencias neobarrocas, que sirve de marco al em-
1995 fueron rehabilitadas las fachadas de los pasajes 4 al contextual y de grupo que presenta este conjunto de casas, blema de la institución. El segundo cuerpo conforma el res-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas 6 por la alcaldía del municipio Libertador. Cabe destacar las cuales, a pesar de la gran cantidad de trasformaciones to del volumen y está en un segundo plano de la fachada
|DIRECCIÓN| Perpendicular al bulevar Leonardo Ruiz Pineda, desde la que en la esquina del Pasaje 6 en fecha 21 de octubre de sufridas hasta los momentos, constituyen una sóla entidad, principal. Se compone de tres ventanas por cada lado del
calle Vuelta del Casquillo hasta el barrio La Ceiba, parroquia San Agustín 1952, fue asesinado Leonardo Ruiz Pineda. característica e irrepetible, natural de este sector de Caracas, cuerpo central, en esta se utilizan cerramientos de romani-
|ADSCRIPCIÓN| Mixta y comprensibles sólo de manera agrupada. llas de marco metálico y vidrio.

Edificio sede de la Cruz Edificio Casa de Italia


Roja venezolana
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |DIRECCIÓN| Entre esquinas Campo Elías
|DIRECCIÓN| Entre esquinas Cervecería y Puente Anauco, parroquia
y Paradero, parroquia La Candelaria La Candelaria
|ADSCRIPCIÓN| Privada |ADSCRIPCIÓN| Privada
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|
Cruz Roja Venezolana Edificación de oficinas y comer-
cios de finales de la década de
Fue inaugurado el 23 de julio de 1950. Es diseño del arquitecto
1893 como hospital de niños, Doménico Filippone. El edificio
llamado para entonces Hospital crea una plaza que sirve de an-
Linares. Es sede desde 1935 de tesala y seguidamente se pre-
la Cruz Roja Venezolana. La sentan dos cuerpos de diferen-
planta es de forma rectangular tes alturas que se interceptan
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

entre sí, definiendo un pequeño tán recubiertas por mármol de Carrara y el resto es friso. pología funcional. Es una edificación moderna de estilo inter-
acceso que crea una galería de La fachada principal del santuario es tripartita, consiste en nacional perteneciente a la década de 1930, su volumen
comercio en su interior. El otro dos torres de 25 m de altura que encierra la portada prin- consta de dos niveles y se conforma por la intersección de
cuerpo, de mayor altura, es el cipal, la cual conforma el acceso a la iglesia y que está re- cuerpos que generan un patio de planta cuadrada y otro
destinado al área de oficinas. matada en un gran tímpano. El acceso está enmarcado triangular. Este último adaptándose a la forma de la parcela.
La fachada del cuerpo de acce- por un arco de medio punto que descarga sobre dos pa- Las fachadas se componen de vanos adintelados organizados
so es de vidrio con perfiles me- res de pilastras adosadas de capitel compuesto. Sobre es- en pares y dividido por una moldura que irrumpe en el extre-
tálicos. En el último piso de es- te arco hay dos ventanas de frontón curvo, inscritas den- mo superior. En la fachada sur sobresale un volumen curvo
te volumen el cerramiento es tro de un arco mayor de medio punto que descansa en sus que marca los accesos ubicados a los lados, este cuerpo se
igualmente en vidrio pero pre- extremos sobre un par de pilares. El frontón calado trian- compone de ventanas adinteladas en todo su perímetro y en-
senta un quiebre que permite gular que remata este cuerpo principal, está bordeado por marcadas por molduras corridas. En el nivel superior se utili-
dar lugar a un balcón, además calados en forma de balaustres. Toda la fachada presen- zan ventanas similares a las típicas del edificio, pero de una
de proveer a la fachada de un ta relieves con motivos decorativos alusivos a medias figu- altura mucho mayor. Los cerramientos son a base de romani-
remate. El cuerpo de oficinas ras de ángeles, aves y hojas de ocanto de influencia clá- llas de hierro y de madera para los vanos del cuerpo curvo.
posee un basamento sobre el sica. Las torres están compuestas de tres partes: el basa- En la fachada norte sobresalen del plano de fachada dos vo-
cual empieza a alzarse el edifi- mento, que tiene forma rectangular, el cuerpo principal lúmenes curvos con vanos circulares tipo barco, que marcan
cio. Este volumen presenta en que tiene tres vanos circulares cuadrilóbulos seguido de las intersecciones de los volúmenes que continúan hasta la
toda su fachada noreste un bri- una ventana con vanos en arco de medio punto, flanquea- fachada sur, uno conformando la fachada oeste y el otro di-
se soleil metálico que garantiza da por dos pilares sobre los que se apoyan la cornisa y el Edificio Colimodio vidiendo el espacio interno en dos patios. Fue declarado Bien
a las oficinas la protección de la incidencia solar directa. Su ático adornado con ménsulas, y el remate de las torres de Interés Cultural en la Gaceta Oficial nº 37.501, de fecha
fachada sureste presenta un gran mural en mármol con fi- que es un pináculo. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas 8 de agosto de 2002.
guras humanas del escultor italiano Ugo Daini. |DIRECCIÓN| Este 2 con Sur 21, esquina Colimodio, parroquia La Candelaria
|ADSCRIPCIÓN| Privada

Edificación de esquina del año 1949, tiene el acceso en la Edificio París


Iglesia San Francisco de Sales esquina, generándose así en su interior un gran hall a do-
ble altura y una mezzanina con formas serpenteantes que |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas asoman al hall. La estructura posee plantas tipo en donde |DIRECCIÓN| Esquina Alcabala, Este y Norte 15, parroquia La Candelaria
|DIRECCIÓN| Entre esquinas Salesiano y Paradero, parroquia La Candelaria se organizan los apartamentos. Se recurre a los patios in- |ADSCRIPCIÓN| Privada
|ADSCRIPCIÓN| Privada ternos como medio de ventilación e iluminación, sólo que
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas éstos no llegan hasta la planta baja, muriendo en el primer
piso para ganar espacio en la planta baja. La edificación
A principios del siglo XX se dio comienzo a los trabajos del presenta características constructivas del movimiento mo-
nuevo templo como un homenaje especial de los salesia- derno en Venezuela. Formalmente la fachada tiende a re-
nos de Caracas a la Gran Madre de Dios. El estilo del alzar la esquina con una curvatura. La composición de la
santuario, diseñado por el arquitecto Pedro Castillo, es fachada es horizontal acentuada con la disposición de las
neoclásico. El 7 de marzo de 1909 fue inaugurado el tem- ventanas y largos antepechos corridos de la planta tipo que
plo en su nave central. Entre los años 1919 a 1926 se le dan vuelta limpiamente, haciendo del volumen una ma-
construyen las dos naves laterales. En la actualidad se han sa fluida y continua.
hecho remodelaciones al santuario en cuanto a frisos y fa-
chada, teniendo en cuenta, como cambio importante, la
sustitución de los vitrales de los ventanales de la fachada
principal por bloque calado. La planta es simétrica y tiene Escuela Experimental
forma de cruz latina. Presenta tres naves, cada una con un Venezuela
acceso. La nave lateral sur se comunica con el colegio y
la norte por su lado oeste, con la casa parroquial. La na- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
ve principal remata en el Cabildo donde se encuentra el |DIRECCIÓN| Avenida México, Este 4
altar mayor que presenta un cambio de nivel respecto al con Sur 23, parroquia La Candelaria
resto de la planta, dado por dos peldaños y recubierto de |ADSCRIPCIÓN| Pública
mosaico veneciano. El ábside y el presbiterio que tiene |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|
forma semicircular, conforman un cuadro de gran signifi- Ministerio del Poder Popular para
cado mariano, debido a sus cuatro vitrales que represen- la Educación
tan las victoriosas batallas de Lepanto y Viena; los sueños
de Don Bosco: el de la balsa salvadora y el de las dos co- Fue creada por decreto el 6 de
lumnas –Devoción a la Sagrada Eucaristía y Devoción a la marzo de 1937, en la presidencia
Virgen–. Las tres naves a su vez están conformadas por de Eleazar López Contreras. Los
tres bóvedas continuas cuyas pechinas se apoyan con ar- espacios se organizan alrededor La edificación presenta características arquitectónicas de la
cos de medio punto que descansan sobre tríos de colum- de dos patios, permitiendo la ilu- década de 1950, su estructura ocupa la manzana en su to-
nas adosadas. Estos grupos de columnas están separadas minación y ventilación de las aulas y otros espacios comple- talidad. Fue proyectado hacia 1948 por el arquitecto Luis
por grandes ventanales dobles, ornamentados con artísti- mentarios, la circulación vertical se ubica en las esquinas de Malaussena. Posee dos entradas que se comunican visual-
cos vitrales alusivos a las devociones a la Virgen y a la ins- la planta. Este edificio fue construido para satisfacer las exi- mente ya que el hall de acceso funge a la vez como pasaje
titución salesiana. Las paredes de la mitad hacia abajo es- gencias de una pedagogía moderna siendo pionero como ti- entre las aceras este y oeste. La disposición de los aparta-
98 99
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

mentos en las plantas es variable debido a la carencia de americana, general José de San Martín. En su ubicación co-
una única planta tipo. Es simétrica en donde los accesos linda con la Maternidad Concepción Palacios al este y ha-
son señalados por cuerpos de baja altura sobresalientes de cia el sur se abre a la avenida San Martín. En la zona cen-
la fachada que presentan romanillas en vidrio. Cabe desta- tral se ubica un gran rectángulo arborizado con gradas, y
car que la disposición de los cuatro primeros pisos genera paralelo a éste se erige la estatua pedestre del José de San
un basamento que marca la horizontalidad a través de sus Martín sobre un pedestal de base cuadrada. El piso es de
largos antepechos en L que enfatizan las esquinas. A partir vipoquines blancos, negros y rojos. Presenta regular estado
de los pisos superiores se adopta una solución más libre de conservación. La autoridad municipal deberá iniciar un
que brinda dinamismo a la volumetría de la edificación. En procedimiento para salvaguardar este bien o para obligar a
la fachada este, sobre el basamento se alzan dos volúme- su conservación, notificando al Instituto del Patrimonio Cul-
nes de cinco pisos en cada una de sus esquinas, ambos tural sobre estas actuaciones.
cuerpos presentan al igual que en su basamento balcones
en L que enfatizan la presencia de las esquinas. Hacia la fa-
chada oeste existen dos volúmenes centrales sobre el basa-
mento que se retiran en un segundo plano definiendo así un Plaza Italia
vacío sobre la plaza.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
|DIRECCIÓN| Avenida San Martín, esquina de Palo Grande, parroquia San Juan
Edificio Puente Anauco |ADSCRIPCIÓN| Pública
Museo de Ciencias Naturales |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |DIRECCIÓN| Esquina Puente Anauco, parroquia La Candelaria
|DIRECCIÓN| Plaza Los Museos, parroquia La Candelaria |ADSCRIPCIÓN| Privada
|ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Fundación Museos Nacionales Edificación de esquina que data de la década de 1940, en
su planta baja presenta locales comerciales y el acceso al
edificio se realiza a través de un portal seguido de forma in-
mediata por las escaleras. En las plantas superiores el ac-
ceso a los apartamentos se da a través de los pasillos. Su
fachada presenta características Art Decó.
La edificación está conformada por dos volúmenes
que se interceptan, así el volumen curvo es de menor altu-
ra y se abraza al ortogonal, que sobresale y es en donde
aparece el portal que revela características del neohispani-
cismo. Sobre dicho portal aparece una ventana circular en
el primer piso y en los dos pisos siguientes un vano de ven-
tana cuadrada. El volumen curvo presenta balcones y ven-
tanas con cerramientos en vidrio y rejilla. El edificio presen-
ta en su basamento una textura que forma cuadrados, dis-
tinta a la de las plantas superiores. La fachada presenta
molduras en yeso con dibujos de campanas; muestra a to-
do lo largo, a la altura de los bordes superiores de las ven-
tanas, una moldura de filete continuo y en los bordes infe- Se ubica en una parcela esquinera al pie del templo
riores una moldura labrada, igualmente continua, de tal Nuestra Señora de Lourdes, y sirve de antesala para ac-
forma estas molduras unifican en bandas horizontales de ceder a ella. Posee una planta que se desarrolla en dife-
Este inmueble fue declarado Monumento Histórico Nacio- distinto color los ventanales, brindándole al edificio una lec- rentes niveles de piso, siendo el superior el de la iglesia
nal según Gaceta Oficial nº 35.411, el 15 de abril de tura horizontal. que va descendiendo hasta llegar al nivel de la avenida
1994. Es una de las primeras edificaciones concebidas co- dotándolo en tal sentido de tres espacios totalmente defini- San Martín. En la esquina este de la plaza se ubica el pe-
mo museo en Venezuela y es obra del arquitecto Carlos Ra- dos: un vestíbulo de doble altura enmarcado con un balcón destal de mármol sobre el cual se posa la estatua pedes-
úl Villanueva, máximo exponente de la arquitectura moder- circular, un segundo espacio en donde se ubican las esca- tre alusiva a la Libertad donada por la comunidad italia-
na contemporánea. Para 1924 la parcela perteneciente hoy leras dentro del edificio, un tercer espacio que le brinda al Plaza José de San Martín na residente en Venezuela en 1910. Perimetralmente la
en día al Museo de Ciencias quedó incluida en los lotes de recorrido un carácter de remate que viene dado por un pa- plaza exhibe jardineras bajas provistas de vegetación or-
terrenos adquiridos por el estado para conmemorar el cen- tio central iluminado naturalmente alrededor del cual se or- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas namental. En su construcción se utilizó concreto armado,
tenario de la batalla de Ayacucho y se bautiza con el nom- ganizan tres salas de exposiciones. Esta obra pertenece al |DIRECCIÓN| Avenida San Martín con piedra y bloque frisado, revestido de baldosas de color
bre de Parque Sucre –hoy Parque Los Caobos–. En 1939 se estilo neoclásico. Su fachada principal está conformada por calle Oeste, parroquia San Juan blanco y negro. Presenta regular estado de conservación.
construye la sede actual del Museo de Ciencias Naturales, un cuerpo semicircular aporticado con columnas dóricas y |ADSCRIPCIÓN| Pública La autoridad municipal deberá iniciar un procedimiento
finalmente para 1960 se construyó un edificio anexo a la friso ornamentado con figuras pétreas de forma romboidal, |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| para salvaguardar este bien o para obligar a su conser-
sede principal para alojar colecciones, bibliotecas y labora- del que sobresalen dos volúmenes laterales que sirven de Alcaldía del municipio Libertador vación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-
torios. Su planta es simétrica, compuesta por tres cuerpos remate y uno central que define claramente el acceso a tra- bre estas actuaciones.
dispuestos linealmente que le brindan al recorrido un carác- vés de un dintel y un altorelieve escultórico que decora la Este importante espacio público
ter acorde al uso de exposiciones. Las columnas, exentas de puerta de acceso principal, obra de Francisco Narváez, pri- fue erigido en honor al prócer ar-
fuste estriado, ayudan a definir funcionalmente al museo, mer escultor moderno de nuestro país. gentino de la emancipación
100 101
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

das sus fachadas tiene ventanas con vitrales posee una ex- del siglo XX, las cuales se construyeron en muchas ciuda-
celente iluminación. En su interior alberga una importante des del país con líneas arquitectónicas modernas. Éstas
colección de imágenes religiosas y objetos litúrgicos. Tiene fueron concebidas con amplios espacios destinados a la
como contexto inmediato la plaza Italia, la avenida San Mar- docencia de dos pisos donde se alternaban módulos de
tín, y el barrio El Guarataro. Presenta mal estado de conser- aulas con patios para lograr una adecuada iluminación y
vación. La institución responsable de este bien está en la ventilación natural. Su acceso principal, precedido de
obligación legal de tomar las medidas necesarias para con- cinco escalones, se da por una galería cubierta delimita-
servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri- da por esbeltas columnas a triple altura que conduce
monio Cultural sobre estas actuaciones. hasta tres amplios portones al centro. En el borde supe-
rior de esta fachada, y en forma curva, está el nombre de
la escuela. Fue construida con modernos materiales co-
mo concreto armado para la estructura, boques frisados
Plaza San Juan de León de Capuchinos en muros y puertas y ventanas en madera metal y vidrio.
Es poseedora de grandes valores arquitectónicos,
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas y sociales. Presenta mal estado de conservación. La insti-
|DIRECCIÓN| Entre Oeste 14 y avenida San Martín, parroquia San Juan Intendencia Militar tución responsable de este bien está en la obligación le-
|ADSCRIPCIÓN| Pública gal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio
|DIRECCIÓN| Esquina de Pepe Alemán, parroquia San Juan Cultural sobre estas actuaciones.
|ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular
para la Defensa
Samán de Bello o de La Trinidad
Edificación tipo galpón erigida en la primera mitad del siglo
XX con algunos anexos de moderna manufactura, donde otro- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
ra estaba la Industria Tabacalera. En ella funciona la intenden- |DIRECCIÓN| Foro Libertador con bulevar Panteón, parroquia Altagracia
cia militar, sección de servicios de confección y distribución de |ADSCRIPCIÓN| Pública
uniformes para el Ejército. Ocupa cerca de media manzana y |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador
la parcela está protegida por muros y rejas perimetrales. Po-
see techo a dos aguas de láminas y en los anexos de plata-
banda. La fachada principal muestra dos niveles o pisos don-
de se jerarquiza al centro el acceso principal con vanos de
ventanas rectangulares a ambos lados y en el nivel superior
presenta un arco en relieve y a ambos lados también peque-
Iglesia de Nuestra Señora de Lourdes ños arcos que enmarcan ventanas idénticas. Esta fachada cul-
mina en el borde superior con una moldura recta en relieve y
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas al centro se interrumpe por un frontón triangular con un asta
|DIRECCIÓN| Esquina de Palo Grande, avenida San Martín, frente de bandera. Dado su uso actual se le incorporaron garitas pa-
a la plaza Italia, parroquia San Juan Se dice que sus orígenes se remontan a la Colonia cuando ra vigilancia en las esquinas así como un área de depósito,
|ADSCRIPCIÓN| Privada fue denominada San Juan con motivo de la creación del cocina y comedor. Por sus características arquitectónicas, anti-
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas templo erigido por los padres capuchinos ubicado frente a güedad y uso, destaca dentro del conjunto parroquial. Presen-
ella. Su imagen actual surge de una remodelación hecha en ta regular estado de conservación. La autoridad municipal de-
Es una edificación de uso religioso erigida a principios del si- la segunda mitad del siglo XX. Posee una planta triangular berá iniciar un procedimiento para salvaguardar este bien o
glo XX a cargo de la Congregación Francesa de los Hijos de y sirve de antesala a la iglesia de San Juan. Está delimitada para obligar a su conservación, notificando al Instituto del Pa-
María Inmaculada residente en la parroquia San Juan desde por la calle Oeste 14, la avenida San Martín y una tercera trimonio Cultural sobre estas actuaciones.
1922. Es en 1957 cuando fue elevada a parroquia y se le calle auxiliar que empalma con la San Martín conformado
cambia el nombre por Nuestra Señora de Lourdes, pero así un triangulo. Posee cuatro ejes de circulación delimita-
también es conocida como iglesia de Palo Grande. Sus líne- dos por áreas verdes que convergen en el centro de la pla-
as arquitectónicas son neogóticas con predominio de arcos za. Un acceso se da frente a la iglesia mediante una gale- Grupo Escolar República de Ecuador
apuntados, y torres con agujas, característicos de este estilo. ría delimitada por columnas de ladrillo sobre las cuales se Se trata de un centenario árbol llamado samán de la Tri-
Posee una planta en forma de cruz latina, con tres naves. La apoyan una serie de vigas a modo de pérgolas. Un detalle |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas nidad o samán de Bello; hijo del Samán de Güere, fue
longitud del inmueble se corresponde con la altura de la fa- similar al anterior se repite en la mitad del círculo del cen- |DIRECCIÓN| Avenida Santander y San declarado Patrimonio Histórico, Cultural y Arquitectónico
chada principal. En esta exhibe tres puertas de acceso y so- tro. Además posee un palomar en forma de torre de tres ni- Martín, parroquia San Juan de la capital en diciembre de 2006. Esta declaratoria del
bre el portón de acceso principal –al centro– hay un gran ro- veles ubicado en el extremo este. Está dotada de vegetación |ADSCRIPCIÓN| Pública Concejo Municipal capitalino honra al samán, como em-
setón protegido por vitrales, y sobre las puertas ubicadas a de sombra y alumbrado público. Presenta regular estado de |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| blema histórico y ecológico de la capital, que va a la par
ambos lados del portón central se alzan dos torres muy es- conservación. La institución responsable de este bien está Ministerio del Poder Popular de la historia cultural de la ciudad.
beltas de tres niveles que culminan con techos piramidales en la obligación legal de tomar las medidas necesarias pa- para la Educación Una de las leyendas del siglo XVIII que se tejen al-
en forma de agujas. El cuerpo central de esta fachada cul- ra conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del rededor de este árbol es que, bajo su sombra, don An-
mina en el borde superior con un frontón triangular con cruz. Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones. En su ubicación ocupa media manzana donde se combi- drés Bello y Simón Rodríguez le impartieron clases a Si-
Posee techos a dos aguas provistos de tejas planas de ce- nan áreas verdes, deportivas, docentes y administrativas món Bolívar adolescente.
mento y se presume que fue construida con técnicas tradicio- de forma armónica. Es un prototipo de las escuelas Repú-
nales a base de tierra, piedra, cal y arena. Dado que en to- blica diseñadas por el arquitecto Malaussena a mediados
102 103
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Edificio Ibarras fachada remata en una moldura compuesta. Todo el para-


mento de la fachada está revestido de sillares falsos. Las ven-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas tanas están protegidas por rejas de hierro colado. La casa ha
|DIRECCIÓN| Avenida Urdaneta, esquina sido objeto de reciente restauración y conforma un pequeño
Ibarras, parroquia Altagracia frente urbano junto con otras casas de la misma época que
|ADSCRIPCIÓN| Privada guarda homogeneidad arquitectónica.

Edificación que data de la dé-


cada de 1940, con lenguaje
arquitectónico característico de Casa nº 29 de Altagracia
la corriente moderna. Se trata
de una construcción en esquina |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
de seis plantas en cuya planta |DIRECCIÓN| Bulevar Simón Bolívar, entre esquinas Veroes y Jesuitas,
baja funcionan locales comer- parroquia Altagracia
ciales. Su fachada guarda ar- |ADSCRIPCIÓN| Privada
monía en todas sus plantas mediante el tratamiento de lle-
nos y vacíos y el empleo de ventanas corridas conjuntamen-
te con antepechos y molduras generando una composición
volumétrica homogénea. Enfatiza su ubicación en esquina Casa Martí, antiguo colegio Santa María Agrupa diversos inmuebles de valor patrimonial en su reco-
convirtiéndose en un hito importante de la avenida Urdane- rrido; cuenta con una profusa vegetación y cierto mobilia-
ta, así como en elemento unificador de las construcciones |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas rio urbano que hacen agradable la permanencia y circula-
que lo rodean. Ha sufrido ciertas intervenciones en su plan- |DIRECCIÓN| Bulevar Simón Bolívar, entre ción del transeúnte a través de su recorrido. Discurre entre
ta baja, pero desde la óptica urbana constituye un ejemplo esquinas Veroes y Jesuitas, parroquia la avenida Urdaneta y puente Trinidad en sentido Norte -
arquitectónico a conservar. Altagracia Sur, siendo cruzado en determinados puntos por circulación
|ADSCRIPCIÓN| Pública vehicular que conectan el sector este con el oeste.
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|
Casa de Nuestra América, José Martí
Templo Logia
Masónica Edificación urbana de arquitectura Edificio 51
doméstica de las últimas décadas del siglo XIX. En esta casa
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas dictó clases el prócer cubano José Martí, como lo señala la |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
|DIRECCIÓN| Este 3, entre esquinas placa ubicada en su fachada. Su distribución interna es en |DIRECCIÓN| Esquina Santa Bárbara, Norte 1 con Este 5, parroquia Altagracia
Maturín a Jesuitas, parroquia Altagracia planta ortogonal con zaguán y patio medianero, alrededor del |ADSCRIPCIÓN| Privada
|ADSCRIPCIÓN| Privada cual se organizan las dependencias privadas, servicios y al
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| fondo un patio. Su fachada está compuesta por un solo cuer-
Logia Masónica po frontal de lectura vertical originado por los vanos de ven- Edificación de tipología residencial unifamiliar de una sola
tanas y puerta de arcos rebajados. Presenta la tipología típica planta. Se encuentra en mal estado de conservación, pero su
Su construcción fue iniciada en de dos ventanas contiguas y puerta de acceso. Lo más rele- fachada contribuye a la conformación de un perfil urbano ca-
1868 por miembros de la Logia vante de esta casa es su decoración en mampostería de ladri- racterístico de un sector y una época. Sus características arqui-
Masónica. En 1873, por orden llo y yesería en la parte superior de las ventanas en forma de tectónicas garantizan la continuidad del primer tramo del bu-
de Antonio Guzmán Blanco, se molduras curvas con tres elementos adosados decorativos. La levar Simón Bolívar. Su larga fachada asimétrica cuenta con
encarga el proyecto al arquitec- parte superior de la puerta de acceso repite el mismo motivo cuatro ventanas en el extremo sur, una puerta de acceso y una
to Juan Hurtado Manrique. El pero, el vano se ciega para remarcar el dintel. El cuerpo de la quinta ventana en el extremo norte. Las molduras y elementos
edificio se inaugura oficialmente el 27 de abril de 1876, co- decorativos que la componen son de carácter ecléctico com-
mo un Templo a la Humanidad Civilizada, a la independen- binando estilos neoclásico y Art Decó. La autoridad municipal
cia de la razón del hombre y al logro de la libertad y virtu- deberá iniciar un procedimiento para salvaguardar este bien o
des públicas. La fachada se subdivide en sectores separados para obligar a su conservación, notificando al Instituto del Pa-
por molduras, gracias a las cuales adquieren mayor fuerza trimonio Cultural sobre estas actuaciones.
las llamativas columnas salomónicas que aluden al Templo
de Salomón, el cual ocupa un importante lugar en la mito-
logía masónica. Esta obra constituye un buen ejemplo de ar-
quitectura ecléctica, donde los elementos formales de distin- Bulevar Simón Bolívar o bulevar Veroes
to origen logran integrarse en un conjunto bastante armo- Edificación destinada a vivienda multifamiliar que data de
nioso. La simétrica fachada frontal, al no tener continuidad |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas la década de 1930; destaca por su articulación volumé-
en los lados, se convierte en una rígida pantalla contrastan- |DIRECCIÓN| Avenida Norte, entre Norte 1 y Norte 2, esquinas Veroes trica y formal en fachada. Responde y enfatiza la esquina
te con los vacíos laterales. El acceso está conformado por un a Puente Trinidad por medio de un tratamiento curvilíneo que articula con
arco rebajado, enmarcado en su parte superior por una cor- |ADSCRIPCIÓN| Pública dos brazos el edificio. Originalmente constituía una cons-
nisa sobre la que descansa una ventana. Fue declarado Mo- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía Municipio Libertador trucción de tres pisos y planta baja e interiormente los
numento Histórico el día 16 de febrero de 1979, según Ga- apartamentos se distribuyen a través de un corredor. Su
ceta Oficial nº 31.678. Se encuentra rodeado de edificacio- Este bulevar constituye una prolongación del tramo que se fachada, adecuada a la esquina en un solo cuerpo, per-
nes de diferentes alturas, perdiendo su majestuosidad e origina en la Plaza Bolívar, permitiendo la circulación pea- mite distinguir volumétricamente las áreas internas de los
importancia en el contexto urbano en que se emplaza. tonal y conexión entre este punto y el Panteón Nacional. apartamentos. Cuenta con un basamento comercial y so-
104 105
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

bre éste, el cuerpo de viviendas. Se emplea el cambio de tes que se distinguen en su fachada este, a pesar de las su- se accede por una escalera de grandes dimensiones. En los
material para diferenciar las ventanas de las áreas socia- cesivas transformaciones y los elementos adosados que di- laterales del edificio se ubican dos escaleras de emergencia
les y habitaciones a través de unos paños de ladrillo a la ficultan su lectura. Sobre este puente se ha edificado un ele- y en la mezzanina hay otro núcleo de ascensores que con-
vista enmarcando las ventanas. Una cornisa moldurada vado que discurre en sentido este - oeste y desde el cual se ducen a los diferentes niveles del edificio anexo constituyen-
remata el extremo superior a todo lo largo de la edifica- percibe la integridad de la estructura preexistente. do una unidad junto a La Casa de Bello. La fachada sur
ción, que posteriormente sufre el añadido de una ultima cuenta con tres cuerpos en forma ascendente. El primero,
planta fácilmente distinguible. un basamento rodeado por jardineras. El segundo, tiene
dieciocho pisos y se subdivide en cinco partes presentando
Edificio sede del Ministerio de Educación ventanas con elementos de protección solar. El tercer cuer-
po o remate es una banda de concreto estriado de doble
Edificio Carvallo |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas altura. Las fachadas este y oeste están conformadas por una
|DIRECCIÓN| Esquina Salas, Oeste 5 con Norte 4, parroquia Altagracia pantalla de concreto armado dividido en secciones regula-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |ADSCRIPCIÓN| Pública res y un elemento que sobresale de este plano, que recorre
|DIRECCIÓN| Esquina Tienda Honda, Este 5, bulevar Simón Bolívar, |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular la fachada verticalmente, y corresponde al núcleo de esca-
parroquia Altagracia para la Educación leras de emergencia.
|ADSCRIPCIÓN| Privada

Plaza Las Mercedes


La Casa de Bello
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas.
|DIRECCIÓN| Esquina Tienda Honda, Este 5, bulevar Simón Bolívar, |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
parroquia Altagracia |DIRECCIÓN| Esquina Las Mercedes, Oeste 5 con Norte 2, parroquia Altagracia
|ADSCRIPCIÓN| Pública |ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Fundación Casa de Bello

Ubicada a un lado de la Iglesia de Nuestra Señora de las


Mercedes, se integra al este con el bulevar Simón Bolívar. Fue
construida a finales del siglo XIX, por orden de Antonio Guz-
mán Blanco, sobre las ruinas del convento de la orden de los
mercedarios. Los monumentos fueron erigidos también por
disposición de Antonio Guzmán Blanco; posteriormente fue
remodelada e intervenida. Su ubicación al lado de la iglesia
propicia un desahogo para los feligreses, funcionando como
antesala a la misma, brindando a los transeúntes un lugar de
permanencia y recreación. Cuenta con iluminación y mobilia-
rio urbano. Su planta es rectangular y el acceso principal se
produce a través de escalinatas curvas ubicadas en la esqui-
na sureste. Las jardineras altas y otras escalinatas internas sal-
van los desniveles de la calle. Presenta dos pedestales con
imágenes a cuerpo completo en bronce, una de las cuales
corresponde al general Juan Crisóstomo Falcón. Se ubica en
un contexto urbano cercano a edificaciones en las que se
desarrollan usos heterogéneos. Presenta cierto descuido en lo
respecta a limpieza y jardinería.

Puente La Trinidad
Edificación de oficinas gubernamentales, representativa de
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas la arquitectura contemporánea en Venezuela. Fue construi- En este sitio estuvo la casa donde nació Andrés Bello el 29 de
Edificio en esquina, ejemplo de arquitectura moderna, per- |DIRECCIÓN| Entre las esquinas Puente da en 1970, por el arquitecto proyectista José Castillo Pin- noviembre de 1781. Era la casa de su abuelo materno, en la
teneciente a la década de 1940, que destaca por su contri- Trinidad a Plaza Panteón, parroquia to. La estructura es de concreto armado a la vista. Está con- esquina Luneta, detrás del convento de los frailes merceda-
bución a la configuración urbana del sector. Cuenta con Altagracia formado por tres volúmenes. El primero un basamento de rios. En la actualidad La Casa de Bello es una fundación cre-
tres plantas tipo y una planta baja comercial, articula dos |ADSCRIPCIÓN| Pública dos alturas que corresponde al hall y mezzanina. El segun- ada por el Estado venezolano para el estudio y divulgación
brazos asimétricos a través de un volumen curvo en la es- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| do y más elevado, corresponde al edificio sede y el tercero del pensamiento de Andrés Bello, a fin de fomentar el des-
quina. En la última planta se observan construcciones aña- Alcaldía del municipio Libertador al edificio anexo. Su planta es de forma regular con estruc- arrollo y el perfeccionamiento del humanismo venezolano. Su
didas que no coinciden con la calidad y lectura de la edifi- tura aporticada y el acceso principal está en la fachada sur. sede fue diseñada por el arquitecto Castillo Pinto y constituye
cación inicial. Su estado de conservación es relativamente Estructura que permite la conexión peatonal norte - sur en- La planta baja presenta un núcleo de circulación vertical en un edificio unido al Ministerio de Educación con el cual con-
bueno a pesar de las transformaciones sufridas y su facha- tre el bulevar Simón Bolívar y el área del Foro Libertador, el centro y un gran espacio o hall. Bordeándolo se encuen- forma un basamento. Cuenta con dos plantas rectangulares,
da constituye una composición de llenos y vacíos de carác- salvando el desnivel de las áreas exteriores del edificio de la tran las diversas oficinas de atención al público y a la dere- organizadas a partir de un patio central alrededor del cual se
ter austero. Esta edificación conforma un elemento urbano Biblioteca Nacional. El puente aún conserva algunos ele- cha el auditorio. Todo este espacio es a doble altura y so- distribuyen los diferentes espacios. La circulación vertical su-
importante diagonal a la plaza Las Mercedes. mentos de su construcción original como son los contrafuer- bre él mira el antepecho corrido de la mezzanina, a la cual cede en escaleras de dos tramos ubicadas a la izquierda del
106 107
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

El edificio sede del Banco Central de Venezuela forrma par- vel de la calle contiene instalaciones públicas complemen-
te del conjunto de edificios de esta institución, erigidos con tarias y un gran espacio cívico elevado; mientras que la to-
la intención de revitalizar el centro de la ciudad de Caracas. rre contiene oficinas bancarias y rentales, biblioteca, archi-
El proyecto corresponde a los arquitectos Tomás José Sana- vos, museo de numismática y sede del Consejo Bancario
bria, Eduardo Sanabria, J. Freire y J. Ossot y data de 1960, Superior. El remate superior contiene áreas de exposición,
mientras que la construcción se llevó a cabo en 1965. El auditorio para 400 personas, salas de conferencias y heli-
edificio sede fue construido en un terreno de 3.250 m² y puerto. Adicionalmente cuenta con un estacionamiento pa-
contiene las funciones más representativas de esta institu- ra 150 vehículos, totalizando un área de 60.000 m². La
ción. Es de planta cuadrada de 57 m de lado y de seis pi- orientación y el tratamiento de las fachadas evidencian la
sos. Cuenta con un patio central que intercomunica los pri- permanente necesidad de protección solar. El basamento
meros niveles, conectados a la torre mediante un puente. En de alto nivel en planta baja impide el uso del espacio exte-
su fachada se aprecian protecciones solares de elementos rior a modo de plaza cívica como fue su intención original.
prefabricados en concreto y jardines tropicales que lo bor-
dean. Los sótanos están destinados a servicios de seguri-
dad, mientras que el nivel de calle conforma el área públi-
ca, y la función administrativa y de investigación se cumple Plaza Juan Pedro López
en los pisos superiores. En la última planta se halla una ca-
acceso; mientras que en el extremo derecho se ubica el au- fetería de empleados. Cuenta con una importante incorpo- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
ditorio, al que también se accede desde la calle en la facha- ración de obras de arte que comprenden murales cinéticos |DIRECCIÓN| Entre esquinas Salas, Las Mercedes, Mijares y Altagracia,
da oeste. La fachada principal oeste, está conformada por de Jesús Soto y Carlos Cruz Diez, así como una puerta de parroquia Altagracia Iglesia Nuestra Señora de Altagracia
tres cuerpos: el primero consiste en un basamento corrido, re- acceso obra de Carlos Bogen. |ADSCRIPCIÓN| Pública
cubierto con mármol; el segundo está conformado por dos |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Banco Central de Venezuela |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
grupos de ventanas adinteladas; y el tercero remata el volu- |DIRECCIÓN| Entre esquinas Carmelitas y Altagracia, parroquia Altagracia
men mediante una banda de concreto armado de secciones |ADSCRIPCIÓN| Privada
regulares que se integra al edificio del Ministerio de Educa- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas
ción. La fachada sur contiene igualmente el basamento de
mármol y en su cuerpo intermedio una pared ciega donde se En el año 1750 fue erigida Al-
lee en letras doradas "La Casa de Bello". Las fachadas interio- tagracia en parroquia, orde-
res están conformadas por dos niveles y un remate; estos ni- nándose su construcción en
veles se componen de galerías que miran al patio y el segun- 1757. Los terremotos de 1766
do nivel presenta un antepecho corrido de mampostería con y 1812 destruyeron el templo
pasamanos de madera. El patio es tratado con jardineras y obligando a su reconstrucción
bancos de mármol dispuestos perimetralmente; y en una de concluida en 1857. Esta obra
sus esquinas se encuentra una fuente de concreto de líneas respetó la disposición de tres
modernas en su diseño. naves, pero de nuevo el terre-
moto de 1900 causó daños a
la edificación. Su planta es de
forma rectangular y está dividi-
Banco Central de Venezuela, edificio sede da en tres naves por medio de
y torre de oficinas columnas sobre las cuales apo-
yan arcos de medio punto. La
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas nave central y de mayor altura,
|DIRECCIÓN| Avenida Urdaneta, entre esquinas Santa Capilla y Carmelitas, se encuentra separada del
parroquia Altagracia Esta plaza forma parte del conjunto de edificios del Banco presbiterio por un arco de medio punto y un desnivel de es-
|ADSCRIPCIÓN| Pública Central de Venezuela edificados con la intención de revita- calones; este último, se encuentra flanqueado por la sacris-
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Banco Central de Venezuela lizar el centro de la ciudad de Caracas. El proyecto de fac- tía, un depósito y dos capillas. Del lado del evangelio se
tura reciente corresponde a la oficina de arquitectura de To- ubica la torre de planta rectangular. En su fachada simétri-
más José Sanabria. Fue edificada en una manzana ubicada ca de dos cuerpos y tres calles podemos observar el empleo
al norte del complejo primigenio del Banco Central y al sur de elementos neoclásicos. En el primer cuerpo se ubican
del Ministerio de Educación. En sus sótanos cuenta con áre- tres accesos al templo, conformados por vanos con arcos
as destinadas a servicios de seguridad y estacionamiento. A de medio punto y limitados por pilastras estriadas sobre un
La torre de oficinas constituye la segunda etapa del nivel de calle, presenta diversas áreas de permanencia y podio; este cuerpo se separa del segundo por un entabla-
conjunto de edificios sede del Banco Central de Venezuela. cuenta con vegetación, iluminación y mobiliario urbano que mento y un antepecho ornamentado. De aquí parten los pe-
El proyecto corresponde a los arquitectos Tomás José Sana- propicia un sector agradable al transeúnte y brinda una se- destales de las pilastras estriadas del segundo cuerpo, el
bria y Eduardo Sanabria y data de 1967, mientras que la rie de espacios públicos destinados a la recreación y espar- cual también remata con un entablamento que lo recorre a
construcción fue acometida en 1973. Fue construida en un cimiento tan necesarios en el lugar. En su borde sur com- todo lo largo, rematando con tres frontis curvos en su extre-
terreno de 6150 m², en el mismo lugar en que se ubicaba prende una edificación de planta triangular que también mo superior. La torre campanario es de dos cuerpos. Esta
la sede original y fue concebido como un elemento volumé- compone parte de las edificaciones del Banco Central de iglesia fue declarada Monumento Nacional el 2 de agosto
trico dominante sobre los espacios urbanos y edificaciones Venezuela. Este importante espacio urbano constituye una de 1960 según Gaceta Oficial nº 26.320.
adyacentes, constituyendo un punto de referencia en el re- obligada referencia así como una herramienta de mejora
corrido de las avenidas Panteón y Urdaneta. La zona de só- en este sector de la parroquia Altagracia.
tanos está destinada a servicios de seguridad; el área a ni-
108 109
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

cinas consta de cuatro plantas. Su fachada sur está com- Antiguo edificio Bolívar y la avenida Urdaneta. Presenta elementos compositi-
puesta por cuatro cuerpos de ventanas moduladas por co- Banco Caracas vos que brindan cierta horizontalidad a su fachada sur y que
lumnas. La esquina es cóncava y en la fachada oeste se ubi- cambian sustancialmente en su fachada oeste de líneas más
can las áreas de servicio tratadas por elementos en relieves |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas verticales. Actualmente se encuentra en desuso y se descono-
cuadrados de concreto. El siguiente volumen se separa del |DIRECCIÓN| Avenida Urdaneta, entre ce su estado interior, pero constituye un aporte al perfil urba-
anterior por medio de un patio de ventilación. La fachada in- esquinas Santa Capilla y Veroes, no de esta importante arteria vial.
terna se compone de ventanas adinteladas enmarcadas en parroquia Altagracia
molduras corridas a manera de bandas. Al otro extremo de |ADSCRIPCIÓN| Privada
la fachada se agrupa una hilera de ventanas con un alero
corto. El pasaje es una galería comercial a doble altura en Edificación de tres cuerpos verti- Edificio Salto Ángel
cuya parte media se abre al hall de circulación vertical. cales que destaca por su ade-
cuación al desnivel de la aveni- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
da Urdaneta, disminuyendo sus |DIRECCIÓN| Este 2, entre Sur 21 y Sur 23, parroquia La Candelaria
alturas en el mismo sentido al de |ADSCRIPCIÓN| Privada
Colegio Universitario Francisco de Miranda la pendiente de la vía. Consta de
Plaza José Martí un nivel de acceso o basamento que presenta una reja pro-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas fusamente decorada con motivos geométricos, así como
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |DIRECCIÓN| Esquina Mijares, Oeste 3 con Norte 2, parroquia Altagracia de dos ventanas y dos accesos laterales de menor escala.
|DIRECCIÓN| Esquina Altagracia, entre Norte 4 y Oeste 3, parroquia Altagracia |ADSCRIPCIÓN| Pública Sobre este plano que presenta cierto movimiento. Se dispo-
|ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Colegio Universitario Francisco nen los tres cuerpos superiores de siete, seis y cuatro plan-
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador de Miranda tas de altura según su disposición. Los vanos en los cuer-
pos este y oeste son de pequeñas dimensiones, mientras
Esta plaza constituye el borde norte de la Iglesia Nuestra Se- que en el cuerpo central constituyen un mayor porcentaje
ñora de Altagracia y se ha convertido en un espacio urba- de fachada. Contribuye a la configuración del perfil urba-
no de desahogo para la feligresía considerando que la igle- no de la zona aportando características de una arquitectu-
sia perdió su altozano. Cuenta con mobiliario urbano, ilu- ra austera pero de calidad.
minación y jardineras que han sido recientemente
recuperadas. En el centro se ubica una especie de pedestal
monumental recubierto en mármol que en su centro sostie-
ne un busto del prócer cubano José Martí. Su valor radica Edificio Banco Caracas
en la configuración espacial urbana que aporta al sector.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
|DIRECCIÓN| Avenida Urdaneta con avenida Norte, esquina Veroes,
parroquia Altagracia
Edificio San Sebastián |ADSCRIPCIÓN| Privada

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas


|DIRECCIÓN| Esquina Santa Capilla, avenida Urdaneta, parroquia Altagracia
|ADSCRIPCIÓN| Privada

Edificación que data de la década de los años cincuenta, la


cual se encuentra emplazada en una parcela medianera
con fondo que consiste en dos volúmenes, un cuerpo bajo
que contiene las áreas comerciales y establece la transición
entre la calle y la zona residencial. Este cuerpo bajo presen-
ta una especie de alero que se vuela sobre la acera empe-
zado así a marcar esa transición. El segundo volumen, el re-
sidencial, se recede hacia el fondo de la parcela también
para marcar diferencia entre el nivel calle y el área privada
de la edificación. Este cuerpo alto se presenta dividido so-
bre su eje de simetría estableciendo dos lados diferentes en
la fachada; en el lado izquierdo los balcones se encuentra
recedidos hacia el interior a manera de hueco y sólo una
Edificación en esquina que data de los años cuarenta. Inter- pequeña sección de la losa de piso de estos vuela hacia
namente los espacios se ubican alrededor de un patio que en fuera; además se presenta una secuencia vertical de vanos
su nivel bajo está rodeado por arcadas de vanos de medio Este inmueble de influencia moderna destaca, a pesar de sus de pequeñas dimensiones que flanquean el extremo izquier-
punto apoyados sobre pilares fabricados en piedra artificial. sustanciales transformaciones, por su aporte a la configura- do de estos balcones. El lado derecho sugiere una especie
Edificio de seis plantas de tipología arquitectónica represen- Tiene cinco plantas además de la planta baja y mantiene un ción urbana del sector. Constituye un edificio de dos plantas de antítesis al anterior, ya que aquí los balcones se presen-
tativa de la década de 1950, con elementos verticales que borde urbano en forma de L. Está conformada por un gran base, cinco plantas tipo y un remate superior de cualidades ar- tan de manera tradicional, como losas salientes del plano
rompen la horizontalidad de la edificación. Está conformado cuerpo con vanos de ventanas adintelados, enmarcados por quitectónicas que destaca en su totalidad por la capacidad de de la fachada y, hacia el extremo de ésta, una secuencia de
por dos volúmenes que reposan sobre una base comercial pilastras que junto a las ventanas resaltan como elementos respuesta urbana para su adecuación a la esquina y a dos vanos de amplias dimensiones que contrastan con los más
con mezzanina y un pasaje. El volumen en la esquina de ofi- compositivos de influencia neoclásica. frentes de diferentes características como son el bulevar Simón pequeños del lado izquierdo.
110 111
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Edificio Puente Yánez tes hacia las dos calles que lo flanquean. El acceso se en- mienza una especie de superposi-
cuentra sobre el eje central, donde también se encuentra el ción o desfase gradual, causando
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas sistema de circulación, que a manera de columna vertebral, efecto de disminución del volu-
|DIRECCIÓN| Este 2, esquina Puente articula ambos lados de la edificación, que en fachada se men para sugerir la curva, abrien-
Yánez, parroquia La Candelaria perciben como un sólo cuerpo. Vanos simétricos se suceden do justo sobre ese cuerpo desfa-
|ADSCRIPCIÓN| Privada secuencialmente sobre la fachada, siendo los únicos dife- sado ventanas que responden a la
rentes, aquellos que se abren verticalmente sobre el eje cen- esquina. Sobre el borde largo,
Edificación que data de la dé- tral del edificio. otro volumen se adelanta con res-
cada de 1950, emplazada so- pecto al anterior, produciendo un
bre una parcela en esquina, efecto sobre la acera que sugiere
donde el nivel de acceso o el acceso. Secuencia de vanos de
planta baja está destinado a Hotel Waldorf ventana discurren sobre todas las
uso comercial de baja densi- fachadas además de una serie de
dad, ofreciendo servicios no |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas molduras de concreto, decorati-
sólo a los habitantes del edifi- |DIRECCIÓN| Entre esquinas Puente Anauco y Campo Elías, parroquia vas, que se repiten sobre el con-
cio, sino también a los transeúntes que deambulan por al- La Candelaria junto y lo cargan de una estética típica de la arquitectura de Edificio Marconi de La Candelaria
guna de las dos calles –perpendiculares entre sí– que ar- |ADSCRIPCIÓN| Privada los años 1940 y 1950.
man la esquina sobre la cual se posa. La fachada se mues- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
tra simétrica y presenta, sobre cada lado, volúmenes |DIRECCIÓN| Esquina Puente Anauco, parroquia La Candelaria
salientes, los cuales sobre cada extremo, arman balcones |ADSCRIPCIÓN| Privada
mínimos, esquineros al igual que la parcela, que la cargan Edificio Alcabala
de una discreta tridimensionalidad. Una secuencia de va- Edificación de tipo residencial que se encuentra emplazada
nos de ventana se presenta sin cambio, ofreciendo unifor- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas en una parcela de esquina, que discurre más hacia uno de
midad. El detalle más resaltante de esta fachada es el re- |DIRECCIÓN| Este con Norte 15, parroquia La Candelaria sus lados, continuando así el borde urbano en su lado oeste.
mate de la esquina del volumen, el cual termina como una |ADSCRIPCIÓN| Privada El volumen responde a la forma de la parcela sobre la cual
corona de forma piramidal pero redondeada en su punta, se posa, armándose así mismo con lo que pareciera ser un
con todo el borde terminado en una cornisa de discretas cuerpo rectangular vertical de dimensiones cortas, otra de di-
dimensiones al igual que las otras que rematan los bordes mensiones más generosas en el extremo opuesto, y entre ellos
del resto del volumen. un prisma de base circular, interceptándolos, como elemento
articulador. Los cuerpos rectangulares presentan también des-
fases volumétricos ligeros, lo que permite tridimensionalidad
de las fachadas mediante el uso de salientes como los balco-
Edificio Miguelacho nes o de cuerpos verticales que muestran sobre sus ejes una
secuencia de vanos de ventana. El nivel de acceso se presen-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Edificación de tipo turístico que data de los años cuarenta. ta un tanto recedido con respecto a los anteriores y no mues-
|DIRECCIÓN| Este 2 con Sur 13, esquina Miguelacho, parroquia La Candelaria Consiste en un volumen sencillo con forma de paralelepípe- tra mayores detalles de interés, lo que le otorga aún más re-
|ADSCRIPCIÓN| Privada do. Se emplaza en una parcela sobre el borde de la calle, alce a los cuerpos altos. Es necesario destacar aquí que esta
continuado así el borde urbano que sigue sobre ese lado de edificación se presenta intervenida en lo que al revestimiento
la calle. Sobre el extremo derecho del edificio se posa un en fachada se refiere, ya que el revestimiento actual no se co-
elemento vertical saliente en centímetros del plano general rresponde con el original.
de la fachada y sobre el cual se posa el nombre de este ho-
tel, acompañado por unos vanos queden de manera verti-
cal para de esta manera establecer así el área de acceso al
edificio. El resto de cuerpo se presenta con una serie de Edificio San Luis
molduras horizontales que discurren a lo largo de todo el
volumen, que entre ellas acogen a lo vanos de ventanas de |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
las habitaciones y además, marca los distintos niveles que |DIRECCIÓN| Este con Norte 15,
constituyen la edificación. parroquia La Candelaria
|ADSCRIPCIÓN| Privada

Edificación de tipo residencial que se encuentra emplazada en Edificación de tipo residencial


Edificio Sevilla una parcela que responde a una esquina y al borde de calle, que se encuentra emplazada
el cual se estructura en un cuerpo bajo, de un solo nivel, que en una parcela de borde y es-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas define el acceso y que, a manera de basamento, soporta al quina, que intenta adaptarse a
|DIRECCIÓN| Este con Sur 13, parroquia La Candelaria cuerpo alto, que se presenta de manera distinta al anterior y ella mediante el uso de la ochava. El cuerpo alto acoge las
|ADSCRIPCIÓN| Privada que presenta una estética de tipo residencial debido a esa se- residencias y se vuela sobre la acera estableciendo diferen-
cuencia de ventanas que sugieren vivienda. Una cornisa re- cia conceptual y funcional con el cuerpo bajo, que además
Edificación de tipo residencial, emplazada a manera de Edificación de tipo residencial que se encuentra emplazada mata el cuerpo más alto y un volado del cuerpo bajo repre- de representar el nivel de acceso, está destinado al uso co-
borde y que remata uno de sus extremos en esquina. Con- en una parcela de esquina, la cual discurre más hacia uno de senta el basamento de éste, más alto, y establece la diferencia mercial. Balcones recedidos y ventanales de amplias dimen-
siste en un volumen sencillo, sin elementos salientes, el cual sus lados pero que no se adapta a la esquina de manera con- de usos; ya que además, el nivel de acceso presenta uso co- siones enmarcados en moldes salientes de concreto, arman
sobre el lado de esquina abre vanos que se adaptan a esta vencional ya que, a diferencia de otros casos, éste no se cur- mercial, típico en los edificios residenciales de esta zona y del la fachada y un revestimiento en piedra le otorga solidez al
forma resultando curvos, que garantizan visuales importan- va para responder a la esquina sino que justo sobre ella co- periodo de los años 1940 y 1950. cuerpo bajo que le sirve de basamento.
112 113
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

rales no tienen decoración sólo en vano de acceso de ce-


rramiento adintelado. Fue declarado Monumento Históri-
co Nacional según Gaceta Oficial nº 26.320, el día 2 de
agosto de 1960.

Plaza Morelos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas


|DIRECCIÓN| Comienzo de la avenida México, parroquia La Candelaria
|ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

Galería de Arte Nacional. Este edificio fue construido en


Edificio Beco Blohm 1936 según el proyecto de Carlos Raúl Villanueva; sin
embargo debió esperara hasta 1938 para ser inaugura-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas do. Presenta una fachada de estilo neoclásico con simé- Juan Hurtado Manrique. En los años 1880 y 1881 se
|DIRECCIÓN| Este con Sur 19, parroquia La Candelaria trica composición académica, su acceso principal está agregaron los coros, las puertas y el balcón central,
|ADSCRIPCIÓN| Privada determinado por un juego de volúmenes verticales que mientras que el arreglo del campanario y algunos altares
flanquean el pórtico precedido por columnatas de doble fueron obras de fin de siglo. En 1901 se le encarga al in-
Edificación de tipo comercial que se encuentra emplazada altura, al que se accede por una amplia escalinata. Pór- geniero Jesús Muñoz Tébar, la construcción del templo
en una amplia parcela que se prolonga a ambos lados de la ticos con columnatas, sin accesos al interior, engalanan por los daños sufridos bajo el terremoto de 1900. En
esquina que la constituye. Consiste en un volumen que se las fachadas laterales. Sus salas de exposición están dis- 1955 se le colocó el piso de mármol, y en 1975 se tras-
adapta a su parcela imitando la forma de ella mediante el puestas alrededor de un patio central rodeado de am- ladaron los restos del doctor José Gregorio Hernández,
uso de la curva, que cambia de dirección siguiendo la for- plios corredores. En 1971 y 1973 fue construida una to- para ubicarlos en el baptisterio.
ma del terreno donde se posa y respondiendo a dos condi- rre anexa, de corte racionalista y ajustada a las renova- Este templo de planta rectangular tiene tres na-
ciones urbanas diferentes, el borde y la esquina. Un gran das tendencias de la museografía, proyectada en 1966 ves, divididas entre sí por columnas de orden dórico, ba-
ventanal aparece sobre cada uno de los niveles altos, acom- por el mismo arquitecto Villanueva. se octagonal, sección cilíndrica, fuste liso y arcos de me-
pañados por una especie de alero de mínimas dimensiones, dio punto. A la cabeza de las naves se encuentra el pres-
el cual discurre a lo largo de cada uno de los ventanales, biterio y dos capillas laterales divididas de las naves por
adaptándose ambos a la forma de la fachada y acentuando tres arcos de medio punto apoyados sobre columnas. A
así el tema de adaptación a la curva que hace tan particu- Iglesia de la Candelaria los pies de la iglesia hay un coro y un sotocoro –parte in-
lar a esta edificación. El acceso se establece franco sobre la ferior de un coro alto– separados de la nave por arcos de Para 1810 esta parcela pertenecía a los caminos de Sa-
curva y sobre el eje central del edifico, haciendo que siem- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas medio punto. Tiene tres accesos frontales y dos laterales. bana Grande y en 1874 fue propiedad de la hacienda La
pre se perciba esta adaptación a la parcela mientras más se |DIRECCIÓN| Avenida Urdaneta, frente a la Está compuesta por tres naves, con torre campanario ali- Guía. Para 1911 la parcela pertenece al ordenamiento
aproxime al edificio. plaza Candelaria, parroquia La Candelaria neada con la fachada del lado de la epistola, dos cuer- urbano de parroquia convertida en plaza Morelos. Su
|ADSCRIPCIÓN| Privada pos y un frontispicio imitando sillar. En el primer cuerpo nombre alude al intercambio cultural entre Venezuela y
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| hay tres vanos de entrada definidos por molduras lisas y México pues José María Morelos (1765-1815) fue un
Arquidiócesis de Caracas arcos rebajados. La calle principal destaca por estar de- prócer de la independencia de México.
Galería de Arte limitada con dobles pilastras de sección circular sobre La plaza se abre como remate de la acera norte
Nacional A finales del siglo XVII se pensa- fuste estriado y basamento común. Destacan tres venta- de la avenida México formando parte integral del núcleo
ba fundar la iglesia o capilla en nas delimitadas por molduras y arcos rebajados con tím- cultural del Ateneo y los museos, situados frente a la pla-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas el paraje que se llamaba la Sa- panos curvos y laterales, con balcones de antepecho de za. Su planta es de forma irregular alargada, es de dise-
|DIRECCIÓN| Plaza de Los Museos, bana de Anauco, entre el río rejas metálicas apoyado sobre ño moderno donde sus áreas son tratadas a base de co-
parroquia La Candelaria Catuche y el Anauco, y el sitio las pilastras el entablamento en lores y texturas en los pavimentos. Por ella se accede a la
|ADSCRIPCIÓN| Pública se denominaba Cruz de Anau- cuyo friso hay triglifos y meto- Escuela Experimental Venezuela. Está compuesta de dos
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| co, en tiempos que eran ejidos de la ciudad. Después de pas con dentículos. Del segun- grandes jardineras delineadas por bancos corridos de
Fundación Museos Nacionales siete años de preparativos se comienza la obra. El 7 de do cuerpo se eleva un parapeto concreto. Alberga una escultura de bronce de Morelos,
septiembre de 1703 el sacerdote Pedro Vicuña solicita al coronado en los extremos por con pedestal de piedra en dos niveles de gran tamaño.
Este inmueble fue declarado ayuntamiento dos cuadras de tierra para fabricar una pináculos que se ensancha en También hay un monumento conmemorativo ubicado en
Monumento Histórico Nacio- iglesia a la advocación de Santa Cruz y Nuestra Señora el cuerpo central. Contiene en la jardinera oeste, que consiste en una réplica de la Cam-
nal según Gaceta Oficial nº de la Candelaria. La Iglesia de la Candelaria sufrió des- altorelieve un rosetón delimita- pana de Dolores, símbolo de la gesta independentista
35.411, el 15 de abril de trozos por el terremoto del 26 de marzo de 1812, según do por molduras en forma de mexicana. Tanto la campana como la escultura fueron
1994. En 1935 el presidente documentos gráficos. La iglesia tuvo un cementerio des- rombo y cuatro pilastras en donadas por el gobierno de México. Intercalados entre
Juan Vicente Gómez decretó de 1750 hasta 1825. El presbítero Esteban Torres de Bar- donde apoya una cornisa sobre los arbustos se encuentran un grupo de postes de luz.
la construcción de un edificio sede para el Museo de Be- celona levantó la fachada del templo hasta una altura la cual se encuentra un frontis
llas Artes el cual sería levantado en las inmediaciones del considerable; después entre 1868 y 1872, el presbítero mixtilíneo con hornacina central
parque Los Caobos. Luego pasaría a ser la sede de la Regino Cuba, terminó la fachada bajo la dirección de y dosel. Las dos fachadas late-
114 115
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Plaza Bolívar de Caracas Está conformada por un espacio de planta cuadran-


gular delimitado por rejas metálicas ornamentadas de manu-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas factura inglesa. Presenta caminerías entrecruzadas, unidas en
|DIRECCIÓN| Entre esquinas Monjas, Gradillas, La Torre y Principal, el centro por una superficie donde se ubica la estatua ecues-
parroquia Catedral tre del Libertador, y en los espacios intermedios, áreas verdes
|ADSCRIPCIÓN| Pública con abundante vegetación y altos árboles. También muestra
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador otros elementos funcionales y decorativos como glorieta,
fuentes de hierro, faroles de hierro y bancos en granito. Fue
declarada Monumento Histórico Nacional según Gaceta Ofi-
cial nº 25.894 de fecha 21 de febrero de 1959.

Edificio Ince Caricuao

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas


|DIRECCIÓN| Sector C 2 2, frente al polideportivo Luis Aparicio,
parroquia Caricuao
|ADSCRIPCIÓN| Pública Parque Zoológico de Caricuao
Plaza La Concordia |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular
para la Educación |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |DIRECCIÓN| Sector UD 5, parroquia Caricuao
|DIRECCIÓN| Oeste 12 con Sur 2, entre esquinas Hospital y Cárcel, parroquia |ADSCRIPCIÓN| Pública
Santa Teresa |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Instituto Nacional de Parques
|ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador Al oeste del sector UD 5 de Caricuao se encuentra el par-
La original Plaza Mayor fue, desde el momento de la funda- que Zoológico cuyos terrenos fueron asiento o lugar de ha-
Esta plaza se presenta como un espacio verde abierto lo- ción de Caracas, en el año 1567, el punto de partida del bitación de la tribu del cacique Caricuao –nombre que pro-
calizado a lo largo del borde de la manzana, integrando cuadrilátero urbano de la ciudad y su centro vital en cuyo viene de caricual, vocablo indígena que significa quebrada
a las tres calles perimetrales y al conjunto de torres que se alrededor se concentraron las principales instituciones gu- del Cacique– en el lugar que en la época colonial fue la ha-
ubica en uno de sus lados. En el costado este se encuen- bernamentales, religiosas y económicas. También se le de- cienda cafetalera Santa Cruz. Cuenta con un área de 630
tra el colegio Monseñor Castro. En 1810 existió en este lu- nominó plaza de Armas, mercado principal y plaza de la hectáreas de extensión de terreno. En los inicios el parque
gar el Cuartel de Milicia. En 1870 se estableciron el Hos- Constitución, hasta llegar a su actual nombre en el año estuvo a cargo del Banco Obrero, luego pasó a la gober-
pital Militar y la Cárcel Pública. En 1906, durante el go- 1842 cuando el espacio es denominado plaza Bolívar a nación de Distrito Federal en año 1967, pero luego en
bierno del general Juan Vicente Gómez, se amplía la partir de la repatriación de los restos del Libertador. 1974 se transfiere la administración a Inparques y para el
cárcel y se convierte en La Rotunda. Durante el gobierno Desde 1860 se iniciarían las obras de la nueva pla- 31 de julio de 1977 abre sus puertas al público teniendo
del general Eleazar López Contreras, se ordena demoler za con el traslado del mercado a la plaza de San Jacinto y la como nombre Parque Zoológico de Caricuao. Este parque
los muros de la cárcel y en ese lugar el arquitecto Carlos demolición de los locales y elementos existentes, cuyas obras ofrece una variedad de espacios según zonas geográficas.
Raúl Villanueva, diseña en 1940, un templete neoclásico posteriores tomaron impulso con el gobierno de Antonio El espacio La planicie africana se caracteriza por ani-
Períptero que conmemora a los luchadores por la libertad Guzmán Blanco quien decretó el levantamiento de la estatua males como elefantes, avestruz y búfalos. Allí se encuentran al-
de los países americanos. En 1961, se demuele el temple- ecuestre del Libertador, inaugurada en el año 1874. Su tra- gunas ruinas de lo que fue la edificación de la hacienda San-
te y el parque que lo rodeaba y en su lugar se realiza una zado actual responde a la intervención elaborada en el año Es una edificación que data de la década de 1960 y desde ta Cruz construida en barro y ladrillo de arcilla. En el bosque
nueva solución paisajística. En 1970, Fundacaracas inicia 1960 en la cual se cambió la traza de la plaza, se eliminaron entonces ha funcionado como sede del Instituto Nacional de de los monos moran una diversidad de estas especies que se
estudios para el establecimiento de una red de estaciona- estatuas y se colocaron fuentes de hierro. Cooperación Educativa (Ince). Se desarrolla en un conjunto muestran como animales juguetones y curiosos.
mientos y en 1978 realiza el proyecto y construcción del de varios edificios disgregados pero conectados por camine-
estacionamiento y la nueva plaza La Concordia, a cargo rías de losetas de concreto alternadas con unas franjas de ve-
del ingeniero Tomás Reyna y el arquitecto Robles Piquer. getación y acompañado con espacios abiertos y comunes
La actual plaza posee una figura rectangular simé- con jardines y bancos de espera. Los edificios que componen
trica, dividida por un volumen que da acceso al estacio- el conjunto están hechos con estructura de concreto armado
namiento subterráneo, y sobre el cual se ubican unos mo- en columnas y vigas, bloque de concreto en las paredes, pa-
numentos. En el centro hay un monolito de concreto cuyas rasoles y pérgolas y ventanales de vidrios fijos y de romanilla
caras fueron revestidas de mosaicos. Los otros elementos como parte de los acabados en las fachadas. Cada volumen
son cinco tabiques de forma cuadrada, recubiertos de cuenta con pasillos laterales o en su perímetro para comuni-
acrílico, que presentan en ambas caras imágenes alegóri- carse con las caminerías principales que conlleva a los otros
cas; en los paneles de los extremos se inscribe "Monumen- edificios que se ubican en cotas iguales y otros en desnivel.
to Símbolo de la conciliación nacional y convivencia ciu- Cuenta con áreas de estacionamiento lo que ofrece seguri-
dadana a la Libertad". La autoridad municipal deberá ini- dad para sus empleados. Los habitantes de Caricuao dan
ciar un procedimiento para salvaguardar este bien o para una valoración al edificio por su ornamento, su estructura,
obligar a su conservación, notificando al Instituto del Pa- sus espacios frescos y bien cuidados, así como también valo-
trimonio Cultural sobre estas actuaciones. ran el espíritu de esta institución que se relaciona estrecha-
mente con la identidad parroquial, emprendedora y con cre-
cimiento colectivo.
116
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

En La planicie suramericana se disfruta la presencia ción de dos paralelepípedos inclinados con respecto a un volumen se anexa los otros espacios desarrollados en ma-
de los báquiros, guanacos, zorros, dantas y otros. También eje central con planta rectangular, teniendo en su inter- cro cubos adosados unos con otros generando una plan-
existe la zona de la laguna de avifauna, zona de anillos, to- sección el acceso principal, y a ambos lados de éste se ta rectangular, de doble altura con tratamientos en sus fa-
das éstas con diversos animales y especies y otra zona de- desarrollan los espacios de la iglesia como el área admi- chadas con vanos y paredes lisas, lleva en toda la parte
dicada a los niños llamada la zona de contacto, en la que, nistrativa, nave central de oración y una capilla en su se- superior de las paredes una pantalla que sobresale lo-
para su deleite, pueden acercarse libremente y alimentar gundo nivel. Lo antecede una plazoleta de acceso a la grando un efecto de profundidad en sus paredes, gene-
ellos mismo a las ovejas y chivos. iglesia compuesto por un piso de losetas de arcilla y unas rando así protección a los muros. La edificación está ro-
Estos espacios están organizados a lo largo del par- escaleras de varios pasos con jardineras en ambos lados deada de árboles, jardines y grama lo cual le ofrece fres-
que con una composición orgánica y armónica lograda me- resaltando el acceso principal. La edificación se encuen- cura a los espacios.
diante su diseño paisajístico, con muchos árboles y jardines tra en buen estado.
así como caminerías de piedra y concreto. Asimismo se ubi-
can en el parque unos kioscos para hacer picnic, puestos de
comida, juegos infantiles y estacionamientos. El parque es Redoma Ruiz Pineda
de gran amplitud, lo que permite realizar cualquier activi- Hospital Materno Infantil de Caricuao
dad, como es el caso de guías por ambientalistas, investi- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
gación de la fauna y reproducción de especies en peligro |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |DIRECCIÓN| Final boulevard Ruiz Pineda, parroquia Caricuao
de extinción, foros, charlas y talleres diversos. |DIRECCIÓN| Sector Ruiz Pineda con cercanías de la Escuela |ADSCRIPCIÓN| Pública
Superior de las FAC, parroquia Caricuao |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador
Polideportivo Bravos de Apure |ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular
Santuario Santa Rita de Casia |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas para la Salud
|DIRECCIÓN| Sector UD 4, frente al Conjunto residencial Bravos de Apure,
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas parroquia Caricuao
|DIRECCIÓN| Sector UD 3, frente del bloque 16, parroquia Caricuao |ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADSCRIPCIÓN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Instituto Nacional de Deportes
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas
El conjunto deportivo denominado Bravos de Apure fue crea-
do hace aproximadamente unos 30 años. Desde su funciona-
miento ha prestado sus instalaciones para las actividades cul-
turales que la misma comunidad organiza. Este polideportivo
está distribuido por varios módulos con diseño de volúmenes
puros de tipología rural que conforma el conjunto. Están uni-
dos por caminerías y a su alrededor se ubica las piscinas de
competencia. Posee otros espacios como oficinas de adminis-
tración, depósitos y áreas de servicio.

Iglesia Parroquial de la Resurrección

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Esta redoma sirve de retorno para tres vías en el sector
|DIRECCIÓN| Sector Ruiz Pineda, UD 9, redoma en frente a la Ruiz Pineda. Ha sido utilizada para escenario de diversas
urbanización Los Pinos, parroquia Caricuao El Hospital Materno Infantil tiene como nombre Pastor Oro- actividades culturales de la parroquia, como elecciones de
|ADSCRIPCIÓN| Privada peza, en homenaje a su fundador, médico pediátrico y pro- la reina de Carnaval, quemas de Judas, campañas cristia-
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas fesor universitario, nacido en 1901, en Carora, quien des- nas, fiestas culturales, títeres, por esto es considerada por
pués de una larga trayectoria en su carrera funda en Cara- sus usuarios un icono y de gran valor cultural. Está empla-
Fue fundada en 1972, anteriormente funcionaba en un apar- cas, en la parroquia de Caricuao el Hospital Materno Infantil zada en una zona urbana donde se desarrolla el uso resi-
tamento del bloque 18 del sector UD 3 y luego se realizó una para el año de 1937, donde dedicó todo su empeño y en- dencial, pero existiendo un predominante uso comercial lo
capilla provisional hasta que inauguró la edificación existen- tusiasmo profesando el lema de respetar la pediatría integral que hace que haya un flujo constante de traseúntes y de
te. Dicha estructura es de tipología moderna. Su composición sobre las subespecialidades, la condición humana sobre la vehículos. Es un lugar abierto de configuración circular,
arquitectónica se basa en una planta rectangular de una so- tecnología, la medicina de grupos, ambulatoria, familiar so- que se abre en forma de abanico en cuyo vértice se ubi-
la nave donde se desarrolla el altar y el área de rezar. La fa- bre la hospitalaria. ca en un busto de Leonardo Ruiz Pineda. Partiendo de es-
chada está definida por un gran portal; en el ado izquierdo Esta edificación de uso asistencial fue construida en te punto se desarrollan cuatro caminerías en forma radial
de su fachada hay un vano circular en la parte superior que un 1937, su arquitectura refleja la utilización de volúmenes que divide el área circular en textura de concreto y lose-
permite la entrada de luz. Posee una torre con campanario. puros para su configuración, el uso del concreto para la es- tas de arcilla cocida, esta acompañada de árboles de
La estructura de la edificación es de concreto para columnas tructura, el uso del vidrio para los vanos de iluminación y el sombra lo que ofrecen frescura al lugar. La institución res-
y vigas, bloques para los muros y madera en las puertas y uso de elementos resaltantes en su fachada como los planos ponsable de este bien esta en la obligación legal de to-
ventanas. El techo está conformado por perfiles metálicos seriados y pantallas. mar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguar-
madera y tejas en su revestimiento. La iglesia es muy concu- La fachada principal está definida por un pórtico darlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-
rrida por la comunidad de los sectores UD3 y aledaños. El centro parroquial de La Resurrección fue fundada por que cubre al acceso principal semiabierto generado por bre estas actuaciones.
los padres Marymoll en el año 1968. Consta de una edi- un pasillo horizontal donde se llega a la recepción, infor-
ficación de estilo contemporánea compuesta por intersec- mación, vigilancia y teléfonos públicos. Posterior a este
118 119
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Iglesia Nuestra Señora de Coromoto ubicado en el espacio del coro. Sobre el coro se encuen- necta con lo que fue la avenida Carabobo, actual avenida Jo-
tra el área del campanario, la cual se muestra a modo de sé Antonio Páez, rematando con el edificio del colegio de se-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas espadaña en el eje central de la fachada. El acceso princi- ñoritas –actual colegio San José de Tarbes, obra del arquitec-
|DIRECCIÓN| Calle 2, urbanización Bella Vista, parroquia El Paraíso pal se da por medio de un gran arco ojival, el cual es apo- to Juan Hurtado Manrique–. La segunda remataba en el anti-
|ADSCRIPCIÓN| Privada yado sobre dos columnas toscanas de pequeñas propor- guo trapiche de la hacienda Echezurría, llamada más tarde
|PROPIETARIO| Arquidiócesis de Caracas ciones. El arco ojival del acceso define y sirve como ele- Monte Elena. Es importante resaltar que la avenida principal
mento de partida de la composición del diseño de la del El Paraíso pasa junto a la que era plaza de La República,
La Iglesia Nuestra Señora de Coromoto, conocida común- fachada. A ambos lados del portal de acceso se encuen- actual plaza José Antonio Páez.
mente como la iglesia de Bella Vista, nombre de la urbani- tran dos hornacinas con la misma imagen del arco ojival El trazado de las dos avenidas mencionadas anterior-
zación en la que se encuentra. Fue construida entre los años del acceso. Para la comunidad que reside en la urbaniza- mente dio origen a la conformación de la actual avenida Jo-
1930 y 1940 por la familia Uslar, siendo los promotores ur- ción de Bella Vista, la Iglesia Nuestra Señora de Coromo- sé Antonio Páez, que desde sus inicios se encontraba fraccio-
banos de dicha zona residencial. La iglesia está compuesta to es de gran relevancia no sólo por sus valores estéticos nada en tres avenidas de gran relevancia para la nueva urba-
por tres naves, delimitadas por columnas toscanas que sir- sino además por todas aquellas festividades religiosas que nización. La primera conectaba Puente Hierro con El Paraíso,
ven de soportes a la cubierta de dos aguas de la nave cen- se realizan en dicho templo. conocida como avenida Castro; la segunda parte era conoci-
tral y de las cubiertas de una sola agua de las naves latera- da como avenida Carabobo, la cual partía desde la plaza de
les. En sus fachadas laterales se observan pequeños vanos La República –actual plaza José Antonio Páez– y remataba en
de ventanas con vitrales alusivos a escenas bíblicas. El altar el Monumento de Carabobo –actual monumento La India– la
se encuentra separado del área secular por medio de un ar- Urbanización El Paraíso cual se ubicaba junto al edificio del Liceo Caracas, conocido
co toral y junto a éste, los altares laterales donde se encuen- actualmente como Instituto Pedagógico de Caracas. El último
tra el Santísimo Sacramento y la imagen de Nuestra Señora |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas tramo de la actual avenida José Antonio Páez, iniciaba desde
de Coromoto. |DIRECCIÓN| El Paraíso, parroquia El Paraíso el Monumento de Carabobo hasta La Vega, dicho tramo final
Su fachada principal está compuesta por un intere- era conocido para ese momento como la carretera de La Ve-
Plaza San Jacinto o plaza El Venezolano sante juego de planos con líneas horizontales y verticales ga. En el largo trayecto de la actual avenida Páez se fueron
articulados entre sí, con una imagen de retablo tradicional desarrollando desde el proceso urbano de El Paraíso, diferen-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas pero con un diseño arquitectónico de inicios del siglo XX, tes espacios públicos y edificaciones de envergadura, algunas
|DIRECCIÓN| Entre esquinas San Jacinto y Doctor Paúl, parroquia Catedral donde pueden identificarse elementos alegóricos de la ar- de ellas de carácter recreativo, educacional y deportivo, como
|ADSCRIPCIÓN| Pública quitectura ecléctica como arcos ojivales y algunas hornaci- el hipódromo de El Paraíso, el Liceo Caracas, el Estadio Na-
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador nas con la misma imagen, junto algunos componentes per- cional (actual estadio Brígido Iriarte) y el cine El Pinar.
tenecientes a los inicios de la arquitectura moderna en Ve- Actualmente la urbanización El Paraíso fue radical-
Se ubica a una cuadra al este de la plaza Bolívar de la nezuela, tales como la utilización de bloques calados, mente cambiada debido a la modificación de la zonificación
ciudad. Tuvo su origen asociado al convento de San Ja- inicial, lo cual generó el cambio de usos del suelo, que dio
cinto, fundado en 1595 por los padres dominicos, en cu- origen a las nuevas edificaciones multifamiliares que se han
yos dos terrenos donados por el cabildo caraqueño a es- venido construyendo desde mediados de la década de
ta orden religiosa, se le condiciona la construcción de 1950, insertadas en algunas parcelas que fueron ocupadas
una plaza pública. A principios del siglo XIX se destinan anteriormente por exuberantes villas y palacetes de impor-
estos terrenos a mercado público, a fin de ser trasladada tantes familias caraqueñas. No obstante, aún se conservan
la actividad comercial de la plaza Mayor –hoy plaza Bo- algunas de estas importantes residencias, además de su tra-
lívar– a ese lugar, convertido rápidamente en el principal zado original y magnifica arborización.
centro comercial de la ciudad hasta mediados del presen-
te siglo, cuando fue eliminado y la plaza recobró su ori-
ginal función. En el terremoto del año 1812, en las inme-
diaciones de esta plaza, Simón Bolívar exclamó su frase: Urbanización Bella Vista
Si la naturaleza se opone, lucharemos contra ella y hare- La urbanización El Paraíso, conocido inicialmente como
mos que nos obedezca, a fin de contrarrestar la campa- Ciudad Nueva, fue la primera urbanización construida fue- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
ña antipatriota que quiso atribuir el terremoto a un casti- ra de los límites del casco tradicional de Caracas, donde se |DIRECCIÓN| Urbanización Bella Vista, parroquia El Paraíso
go divino frente a las pretensiones independentistas. En experimentó un nuevo modelo residencial conocido como
1882, el presidente de la época, Antonio Guzmán Blan- la quinta, villa aislada con jardines en sus cuatro fachadas,
co, renombra la plaza El Venezolano en honor a su padre construidas para la clase de mayores recursos económicos.
Antonio Leocadio Guzmán, redactor del periódico del Entre los años 1890 y 1891, la compañía de tranvías de
mismo nombre, y quien estuvo preso en la cárcel –anti- Caracas, compra y resuelve urbanizar los terrenos de la an-
guo Convento– aledaña a la plaza. La plaza cesa su fun- tigua hacienda Echezurría. Las obras de urbanización fue-
ción de mercado al demolerse el edificio del Mercado ron iniciadas el 24 de agosto de 1891, donde posterior-
Principal –antiguo Convento– en el año de 1947. En mente el presidente Raimundo Andueza Palacio inauguró el
1960 se elabora una reforma de la plaza bajo la direc- 18 de septiembre la avenida Principal, la cual remataba con
ción de los arquitectos Guinand Baldó y Tomás Sanabria. el trapiche de la hacienda Echezurría. Parte de las obras de
También fue ubicado el Reloj del Sol, que según testimo- urbanización estuvieron bajo la dirección del arquitecto
nio oral del arquitecto proyectista, es una réplica del re- Juan Hurtado Manrique. Posteriormente la urbanización El
loj original erigido en el siglo XIX frente a la antigua Igle- Paraíso fue inaugurada el 28 de octubre de 1895, por el
sia de San Jacinto. Forma parte del conjunto urbano de presidente Joaquín Crespo.
San Jacinto, declarado Bien de Interés Cultural según El trazado inicial de la urbanización, estaba confor-
Gaceta Oficial nº 36.762 del 9 de agosto de 1979. mado por dos avenidas paralelas: las actuales avenidas El
Ejército y la avenida Principal de El Paraíso. La primera se co-
120 121
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

viendas multifamiliares de aspecto moderno y de otras edifi- Puente de Los Leones


caciones importantes destinadas para el entretenimiento de
sus habitantes, como el cine El Pinar. Esta zona se considera |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
dentro de lo que fue el desarrollo urbano del sur de el río |DIRECCIÓN| Avenida O´Higgins, urbanización La Paz, parroquia El Paraíso
Guaire, como la segunda etapa de lo que hoy conocemos |ADSCRIPCIÓN| Pública
como la parroquia El Paraíso. |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

Urbanización Las Fuentes

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas


|DIRECCIÓN| Urbanización Las Fuentes, parroquia El Paraíso

Esta urbanización de trazado moderno data de la década


de 1940, diseñada por el arquitecto Carlos Guinand San-
doz, quien tuvo a su cargo los desarrollos urbanísticos de Edificio Regal
Bella Vista y de Propatria. La urbanización de Bella Vista se
ubica dentro de la parroquia El Paraíso, limitada por el Nor- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
te con la urbanización de Vista Alegre y al sur con la auto- |DIRECCIÓN| Calle Pasteur, urbanización Colinas de Bello Monte, parroquia
pista Paraíso-Caricuao. Por el este se encuentra con la ave- San Pedro
nida Morán y por el oeste con la calle Piedra Azul. |ADSCRIPCIÓN| Privada
Desde los inicios de esta urbanización fueron cons-
truidos diferentes inmuebles de viviendas unifamiliares para Edificación de vivienda multifamiliar con locales comerciales Fue construido en 1933 durante el gobierno del presidente
la clase media alta que fueron trasladándose hacia el oes- en su planta baja, presuntamente construida en la década Juan Vicente Gómez, conocido inicialmente como Puente
te de la ciudad durante su proceso de expansión de las áre- de 1950. Su volumen es de planta rectangular de tres pisos Bolívar. Se encuentra ubicado al norte de la avenida
as urbanas orientadas hacia esa dirección. Las diferentes vi- de apartamento. La fachada principal exhibe una serie de O´Higgins. Este puente es el que establece el contacto en-
viendas unifamiliares fueron diseñadas para esta urbaniza- balcones en volado de frente trapezoidal, cerrados algunos tre la urbanización La Paz y la parroquia La Vega con la ur-
ción, en su mayoría corresponden a modelos de casas Surge como prolongación en dirección oeste de la urbaniza- con antepecho de mampostería y otros con baranda en me- banización de Bella Vista y demás zonas residenciales en
pareadas, con el fin de aprovechar la mayor área posible ción El Paraíso. Se desarrolló en paralelo con la urbanización tal. Destaca en ella el remate superior del edificio, confor- torno a ésta última. Fue demolido durante las obras de
de las parcelas; y en menor proporción algunas viviendas El Pinar, dichas urbanizaciones se encuentran divididas por la mado por una franja con molduras de forma cuadrangular. construcción de la autopista Francisco Fajardo, quedando
unifamiliares con jardines en sus cuatro fachadas. También avenida de Las Fuentes. En esta urbanización fueron construi- únicamente los leones que se encontraban en los extremos
puede observarse algunos desarrollos de viviendas multifa- das importantes residencias unifamiliares de arquitectura del primer puente, por los cuales actualmente se le conoce
miliares que fueron realizados por el Banco Obrero, como ecléctica y moderna, además de algunas edificaciones cons- como Puente Los Leones. Las esculturas de los leones fue-
el caso de los bloques de Bella Vista y de otros inmuebles truidas durante los inicios de la arquitectura moderna en Ve- Edificio La Gioconda ron realizados por el escultor catalán Ángel Cabré i Magri-
realizadas por promotores privados. nezuela, tales como el edificio Los Morochos. ña. Sus monumentales pedestales de piedra fueron removi-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas dos y reemplazados por otros de concreto armado, que
|DIRECCIÓN| Calle Leonardo da Vinci, desmerecen la escala de las cuatro esculturas.
urbanización Colinas de Bello Monte,
Urbanización El Pinar Urbanización Estadio Nacional parroquia San Pedro
|ADSCRIPCIÓN| Privada
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Edificio Karam
|DIRECCIÓN| Urbanización El Pinar, |DIRECCIÓN| Urbanización Estadio Edificación de vivienda multifa-
parroquia El Paraíso Nacional, parroquia El Paraíso miliar con locales comerciales en |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
su planta baja, presuntamente |DIRECCIÓN| Avenida Urdaneta, entre
Esta urbanización fue desarro- Se encuentra ubicada entre las construida en la década de esquinas Ibarras y Pelota, parroquia
llada a mediados de los años urbanizaciones Las Fuentes y La 1940. Su volumen de planta rec- Altagracia
40, como prolongación de la Paz. Su urbanismo parte de la tangular muestra tres niveles de |ADSCRIPCIÓN| Privada
urbanización inicial de esta zona inserción del Estadio Nacional apartamentos. Su fachada de ca-
suroeste de la ciudad, conocida como urbanización El Paraí- –construido en tiempos del pre- racterísticas simétricas se divide Edificio de uso comercial de
so. Entre las vías de mayor relevancia ubicada dentro de di- sidente Juan Vicente Gómez– en tres planos verticales, el cen- tendencia Art Decó y de ca-
cha urbanización, se encuentra la avenida La República, en conocido actualmente como Estadio Brígido Iriarte, luego tral conformado por un cerramiento con friso en forma de rácter simétrico, conformado
la cual aún se conservan importantes inmuebles de arquitec- de la construcción del estadio que hoy conocemos. El es- sillar –piedra labrada– con vanos de ventanas, y a los la- por tres grandes volúmenes
tura ecléctica que fueron construidos durante los inicios de tadio es bordeado perimetralmente por la avenida El Esta- dos, planos con balcones en volados con antepechos reves- macizos en los que se perci-
esta urbanización. Otras de las avenidas que dividen longitu- dio, la cual define el perfil urbano de los diferentes inmue- tidos de ladrillo. Destaca en el remate de la edificación, un ben vanos de forma periódica
dinalmente esta zona urbana es la avenida José Antonio bles que se ubican en torno al mismo. Está compuesta por parapeto con moldura que asemeja una concha marina. y rítmica horadados en la su-
Páez, originalmente conocida como carretera de La Vega; y pequeñas villas, algunas de ellas de arquitectura moderna, perficie. El volumen principal se ubica de forma recedida
al sur de la misma el Parque Zoológico El Pinar. En esta zona otras neocoloniales y eclécticas, como la quinta Candela- en la parcela y consta de ocho plantas por encima de los
de carácter residencial se fueron consolidando algunas de vi- ria y quinta Sara. niveles comerciales. Mientras que los dos volúmenes se-
122 123
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

cundarios y orientados hacia la avenida Urdaneta, cons- un gran espacio a doble altura, encontrándose a ambos lados
tan de seis plantas ubicadas en los extremos este y oeste del espacio dos altorrelieves creados por el artista plástico
dando paso a un vacío central bajo el cual se sucede el Francisco Narváez. La imagen de los corredores interiores nos
acceso. Destaca la decoración de motivos geométricos muestra una gran ligereza por la utilización de un sistema es-
que recorre todo el perímetro superior del conjunto edi- tructural aporticado, con columnas circulares que dan una
ficado. En planta baja se hallan diversos comercios cu- imagen de gran esbeltez. Originalmente uno de los cuatro co-
yos anuncios dificultan la clara lectura del inmueble; y el rredores de la planta baja se conectaba con un gran pasillo
acceso principal está demarcado por un portal revestido curvo que remataba en un anexo que posteriormente fue de-
en mármol gris. El interior conserva gran parte de sus molido durante las obras de construcción del distribuidor La
cualidades originales. Araña. Este anexo, según el proyecto original, contenía una
sala de teatro, biblioteca y sala expositiva. La estructura se
compone de un sistema mixto de estructuras aporticadas de
concreto armado y muros portantes de mampostería de ladri-
Quinta Las Acacias llos. La edificación es un ejemplo representativo de la arqui-
tectura del movimiento moderno a nivel mundial, en función
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas de una nueva tipología constructiva, tales como lo eran para
|DIRECCIÓN| Calle Los Liberales con avenida José Antonio Páez, Autopista Francisco Fajardo ese momento las edificaciones de uso educacional.
parroquia El Paraíso Esta era una de las obras iniciales del ingeniero-ar-
|ADSCRIPCIÓN| Pública |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Antiguo Liceo Caracas, primera sede quitecto Domínguez, quien incorporó nuevas tecnologías
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Guardia Nacional |DIRECCIÓN| Entre Petare y Macarao del Instituto Pedagógico de Caracas constructivas y materiales novedosos para ese momento, ade-
|ADSCRIPCIÓN| Pública más de incluir obras artísticas en su interior. Actualmente el
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas edificio alberga oficinas administrativas del Instituto Pedagógi-
para la Infraestructura |DIRECCIÓN| Avenida José Antonio Páez, parroquia El Paraíso co de Caracas, en las cuales le han ido incorporando una se-
|ADSCRIPCIÓN| Pública rie de entrepisos dentro de cada uno de los espacios que sir-
Caracas está conectada por autopistas internamente, y con |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular vieron inicialmente como aulas de clases, afectando la ima-
otros pueblos, poblaciones y ciudades como: La Guaira, El para la Educación Superior gen y calidad espacial original. El 7 de octubre de 1985 fue
Junquito, la Colonia Tovar, Los Teques, El Hatillo, Los Valles declarada Monumento Histórico Nacional mediante Gaceta
del Tuy –Charallave y Santa Lucía–, Guarenas y Guatire, Es un edificio perteneciente a los inicios de la arquitectura mo- Oficial nº 32.975.
además del resto del país. La autopista neurálgica que cru- derna en Venezuela, obra del ingeniero-arquitecto Cipriano
za la ciudad de este a oeste, y sus respectivos ramales, es la Domínguez, fue construido en 1935 y conocido desde ese
autopista Francisco Fajardo, que va desde Petare –Distribui- momento como el Liceo Caracas. Su construcción fue ordena-
dor Boyacá– donde conecta con la autopista Gran Mariscal da bajo decreto presidencial emitido el día 21 de diciembre Villa Julia
de Ayacucho –tramo Petare-Guarenas– hasta el suroeste de de 1935, por el general Eleazar López Contreras. El edificio
Caracas, pasando por la urbanización La Paz y terminando está compuesto por un gran bloque bajo con patio interno con |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
en Las Adjuntas y Macarao corredores perimetrales al mismo, a nivel de la planta baja y |DIRECCIÓN| Avenida Principal de El Paraíso, parroquia El Paraíso
Los principales ramales de la misma son: la llamada planta alta; dichos corredores sirven de distribución a los dife- |ADSCRIPCIÓN| Privada
autopista del Este que parte desde el distribuidor Ciempiés –en rentes espacios que originalmente servían como aulas de cla- |PROPIETARIO| Sucesión Roberto García
Chacao– y termina en La Trinidad, donde comienza la interco- ses. Sus fachadas son de apariencia sólida, compuesta por
munal de El Hatillo, vía que termina en la urbanización La La- bandas horizontales que arman el contorno de las ventanas,
gunita Country Club; la segunda ramificación es la que va ha- entrelazándolas a modo de grandes marcos. A nivel de plan-
Consiste en una quinta aislada con jardines en sus cuatro cia el sur de la ciudad, llamada autopista Valle-Coche que co- ta se pueden observar que las esquinas del edificio son rema-
fachadas, construida entre los años 1905 y 1912, obra mienza en el distribuidor El Pulpo en Plaza Venezuela, y tadas en volúmenes semicilíndricos de manera de apéndices,
del arquitecto Alejandro Chataing para la familia Boulton. termina en la conexión con la autopista Regional del Centro, proporcionándole cierto dinamismo a la composición de la
Chataing la diseñó y construyó con la colaboración de los y con la denominada bajada de Tazón en el sector La Rinco- planta y de las fachadas. El hall de acceso está compuesto por
ingenieros Francisco P. Uzcátegui y Alberto Smith, junto al nada –donde se encuentra el Poliedro de Caracas y el Hipó-
arquitecto Rafael Seijas Cook. Desde sus inicios marcó un dromo La Rinconada–. Otro ramal lo representa el tramo que
hito importante dentro de la arquitectura ecléctica que se va desde el distribuidor la Araña hasta el comienzo de la au-
venía desarrollando en nuestro país desde finales del siglo topista Caracas-La Guaira.
XIX y principios del siglo XX, además de ser un hermoso Esta estructura posee un importante vigor plástico y
ejemplo de una casa señorial de arquitectura ecléctica de espacial. La calidad de estas obras no deriva de la elabora-
agraciada forma francesa de la cual hoy día existen pocos ción del diseño en términos de volumetría o de espacio di-
ejemplos en Venezuela. Además de su torre circular en námico, sino de las características internas del diseño de es-
uno de sus lados y su tejado en mansarda, esta quinta se tructuras funcionales, en las cuales la presencia integra pro-
ve realzada por sus amplios y exuberantes jardines, com- pósitos fuera de lo estrictamente mecánico, produciendo
puestos por grandes árboles y arbustos y, en las inmedia- una estética propia, austera, cabal y compleja.
ciones del vistoso palacete, por zonas de grama en medio De acuerdo a su ubicación, se posa sobre el terreno Conocida originalmente como la Casa de Hierro, corres-
de los cuales se colocaron unas estatuas clásicas, contras- o sobre grandes pórticos o columnas que le otorgan gran di- ponde a la primera casa construida en la urbanización El
tantes por su blancura con el verde del entorno. El 7 de namismo y permiten la interconexión con otras vías alimenta- Paraíso, específicamente en la avenida principal. Fue im-
octubre de 1985 fue declarada Monumento Histórico Na- doras de la ciudad. Este conjunto, de escala realmente urba- portada de Bélgica e instalada durante las obras de urba-
cional según Gaceta Oficial nº 33.323. Actualmente es la na, constituye una demostración de validez estética y una ha- nización de la antigua hacienda Echezurría, cuyas obras de
sede del Comando General de La Guardia Nacional de zaña de la ingeniería y la arquitectura venezolanas. urbanización fueron iniciadas durante el gobierno del pre-
las Fuerzas Armadas de Cooperación. sidente Raimundo Andueza Palacio hacia 1892. La casa
124 125
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

fue construida por la empresa se encuentra en la calle El Retiro, en la urbanización Ávi- ra recta que remata todo el edificio; sólo cuenta con un ficada con un portón de dos hojas con malla metálica. La es-
Tranvías Caracas, cuyo geren- la. Limita al norte con la quinta San Martín y al sur con la acceso ubicado en el centro del edificio representado por cuela está conformada por seis salones de clase, un aula
te, Félix Rivas, en un inicio se quinta Cabrini; por el este se encuentra con la embajada un portón de madera de dos hojas con arco de medio interactiva, una biblioteca y oficina de dirección, subdirec-
encargó de promover el des- de Perú y la embajada de Japón; y por el oeste con la ca- punto. Esta edificación esta adosada al conjunto de edifi- ción, cocina, sanitarios para los alumnos y profesores, y el
arrollo de la urbanización El lle El Retiro. caciones que conforman la Iglesia San Agustín y forma área deportiva. Está compuesta por volúmenes individuales
Paraíso, con el fin de conectar parte del conjunto de edificaciones que componen el co- que conforman el conjunto de la escuela. Sus paredes son de
el centro con Antímano y El Va- legio. Su estado de conservación es bueno. bloque y cemento, techo inclinados a dos aguas con estruc-
lle. Durante las obras de urba- tura metálica y recubierto de láminas asfáltica, puertas con
nización, la casa sirvió como Colegio Fray Luis de León rejas metálicas y ventanas con forma cuadradas con vidrios
sede de la Asociación nombra- protegidas con rejas metálicas, piso de cemento con baldo-
da Sindicado de El Paraíso |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Quinta Esperanza de El Paraíso sas de caico. El colegio funciona en turnos de mañana y tar-
siendo el organismo encarga- |DIRECCIÓN| Avenida Fuerzas Armadas con Oeste 12, parroquia Santa Rosalía de. Su estado de conservación es bueno.
do del nuevo desarrollo urba- |ADSCRIPCIÓN| Privada |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
no ubicado en la periferia de la |DIRECCIÓN| Calle Guadalajara, urbanización La Montaña, parroquia El Paraíso
ciudad de Caracas. La casa de |ADSCRIPCIÓN| Privada
Hierro consiste en una vivienda de tipo villa aislada con Quinta Mar-Fin-Gra
jardines en sus cuatro fachadas, compuesta por un sistema
constructivo de vigas de hierro galvanizado y planchas me- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
tálicas, prensadas y estampadas, siendo uno de los prime- |DIRECCIÓN| Avenida principal de El Paraíso, entre la avenida José Antonio
ros ensayos de viviendas sismorresistentes en Venezuela. Páez y la calle Madariaga, parroquia El Paraíso
Los espacios de la casa se organizan dentro de un volumen |ADSCRIPCIÓN| Privada
con forma de U. Dicho volumen está dividido por dos blo- |PROPIETARIO| Sucesión Toledo Trujillo
ques desde el acceso, el cual se encuentra dentro de un es-
pacio similar al de los zaguanes tradicionales, este remata
en el corredor perimetral del patio interior. En el volumen
de la derecha del hall de acceso, se encuentra el área so-
cial y de servicio; y el volumen a la izquierda es la que con-
tiene las habitaciones. Los espacios internos se comunican
por medio de puertas, de manera de poder traspasar los
diferentes ambientes. De la misma manera en como se en-
cuentra rodeado el patio interior por sus corredores, está el
volumen de la casa, rodeado por un corredor perimetral
exterior, el cual sirve de protección contra la incidencia so- Este colegio tiene sus antecedentes en la Escuela Apostó-
lar. Este corredor además de servir como elemento protec- lica San Agustín, mandada construir por el prior provincial
tor de la fachada, sirve para la transición entre el interior en cumplimiento de la ordenación décima del capítulo Corresponde a una vivienda unifamiliar construida a me-
de la casa y el jardín, el cual fue utilizado por primera vez provincial de 1934, para acoger a los niños y jóvenes as- diados de la década de 1940, de arquitectura neocolonial.
como un espacio adicional a la vivienda, como el espacio pirantes a nuestro hábito. Adquirido el terreno contiguo a Está compuesta de dos pisos a partir de la articulación de
exterior que nunca pudieron disfrutar los habitantes del la iglesia de San Agustín, comenzaron las obras del cole- dos volúmenes, el primero de planta cuadrada y el segun-
centro de la ciudad. gio en el mes de noviembre de 1934, con tal ritmo de do de planta rectangular. Su fachada principal oeste es si-
Hacia 1914 la casa fue adquirida por Roberto Gar- construcción que estaba ya ultimado para proceder a su métrica, en ella se ubica un volumen alto a modo de torre
cía, un reconocido ingeniero del septenio Guzmancista, y bendición solemne e inauguración como Escuela Apostó- la cual contiene una ventana con marco ornamentado en
que participó en un gran número de obras de gran relevan- lica, el día 28 de agosto de 1935, con asistencia del Nun- cemento, coronado con un detalle alusivo a un escudo de Es una vivienda unifamiliar, diseñada y construida entre los
cia, como las obras civiles del Palacio Federal, el Mercado cio Apostólico monseñor Cento y del arzobispo de Cara- armas. Su acceso se realiza a través de un porche ubicado años de 1939 y 1941 por el arquitecto Carlos Raúl Villa-
de San Jacinto, entre otras obras. A partir de la compra de cas. Efectuado el traslado de la Escuela Apostólica a Pal- en la fachada principal, que sirve de soporte al balcón de nueva para el doctor Henrique Toledo Trujillo, quien ocupó
la casa de Hierro por el doctor García, se le conoce como mira, se abrieron sus instalaciones como colegio de la planta superior, con balaustrada de madera torneada y primer ministro de Salubridad, Agricultura y Cría del país. Es
Villa Julia. externos para el curso de los años 1941 y 1942. Con un cubierta de madera con tejas criollas. una casa de estilo neocolonial, con patio interno y corredo-
plantel de nueve profesores religiosos comenzó el curso, res perimetrales que sirven como elemento organizador y de
en el que se inscribieron un total de 169 alumnos, en seis distribución a los diferentes espacios, en sus dos niveles. Los
grados. Sucesivas reformas de un número cada vez mayor corredores inferiores se encuentran delimitados por colum-
Edificio Mary Flor de alumnos, manteniéndose en torno al millar de alum- Escuela Andrés Eloy nas panzudas con arcos rebajados. Los corredores superio-
nos, dadas sus limitadas posibilidades de ampliación. El res se encuentran delimitados por columnas toscanas con
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas colegio Fray Luis de León fue ganándose con los años la |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas balaustrada en madera torneada y con dintel de concreto.
|DIRECCIÓN| Calle El Retiro, urbanización confianza y la fama de la sociedad caraqueña. La dedica- |DIRECCIÓN| Macarao, parroquia Macarao En los espacios de los corredores de la planta baja hay
Ávila, parroquia El Recreo ción y competencia de los profesores, la seriedad de la di- |ADSCRIPCIÓN| Pública otros tipos de arcos con reminiscencias a la arquitectura
|ADSCRIPCIÓN| Privada rección, el orden y la disciplina en su gestión han contri- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| morisca, la cual coincide con la época de las demás obras
buido al prestigio bien ganado del colegio. Alcaldía del municipio Libertador realizadas por el arquitecto Villanueva de estos mismos es-
Obra de arquitectura moder- En cuanto a su edificación posee una volumetría tilos, tales como la Maestranza de Maracay, además de
na que data de fines de los de dos niveles de altura en el cual predomina la simetría. Esta escuela fue fundada en otras en estilo neocolonial como el hotel Jardín y la reurba-
años 1940. Es una edificación En su fachada principal posee ventanas con arco de me- 1933. Es una construcción de tipo contemporáneo, y ofrece nización El Silencio.
residencial multifamiliar aislada de la que destaca un mu- dio punto, protegidas con rejas de hierro, posee repisas y educación de 1º hasta la 2º etapa escolar. La edificación es- La fachada posee una serie de vanos de ventanas
ral figurativo hecho en mampostería ubicado en la facha- moldura, las arcadas están sostenidas por columnas de tá construida sobre una cerro, y se accede a ella por medio tradicionales de tipo volada, rejas de hierro con repisa y
da principal oeste, autoría de Toth. El edificio Mary Flor sección circular. En su parte superior aparece una moldu- de una escalinata que conduce a su entrada principal identi- guardapolvo, además de otros vanos para balcones con
126 127
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

barandillas. Frente a la fachada principal hay un gran por- conforma la planta baja. Este remate está compuesto por una
tal de acceso de estilo barroco, de dos cuerpos, el primero pequeña cubierta inclinada con aleros elaborados a partir de
contiene dos pilastras laterales al vano con molduras poli- nervios de concreto dispuestos en formas triangulares.
lobuladas, las pilastras laterales rematan en dos pináculos.
El cuerpo superior está construido con un diseño similar al
cuerpo bajo, con la diferencia de que en el lugar del vano
se encuentra una hornacina en forma de concha marina, la Quinta Sonia de la urbanización La Paz
cual contiene la imagen de la Virgen de la Coromoto. Este
último cuerpo esta rematado en un frontispicio roto. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
En cuanto a la volumetría de la casa, está confor- |DIRECCIÓN| Calle 8, urbanización La Paz, parroquia El Paraíso
mada en dos tratamientos formales distintos, en las facha- |ADSCRIPCIÓN| Privada
das y volúmenes claramente diferenciados: el cuerpo prin-
cipal de la vivienda –áreas sociales y dormitorios– y la zo-
na posterior de servicios –garaje cubierto y otras
dependencias–, ambos de dos pisos de altura. En cuanto
al programa de los espacios según sus usos dentro de la
casa, se observa la presencia de diferentes ambientes y
funciones variadas y especializadas, como la biblioteca, Quinta Reylin continúa hacia la fachada de mayor proporción interrum-
sala de juegos, fumoir, bar, oratorio, siete dormitorios piéndose por la presencia de un antepecho de concreto ar-
principales con cuatro sanitarios y cuatro dormitorios con |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas mado y ornamentado con texturas generadas por diagona-
dos sanitarios de servicio. |DIRECCIÓN| Avenida Loira con avenida A, urbanización La Paz, les y pequeños cilindros en los cruces de las diagonales. La
Esta vivienda es una de las obras más representati- parroquia El Paraíso presencia de este antepecho ornamentado con formas mo-
vas del arquitecto Carlos Raúl Villanueva durante el primer |ADSCRIPCIÓN| Privada dernas, responde a la ubicación del acceso principal del in-
periodo de su obra; forma parte de una serie de obras en mueble. El volumen contenedor de los espacios interiores
estilo neocolonial construidas desde finales de los años 30 Vivienda unifamiliar de esquina compuesta por un volumen de posee por amplias superficies acristaladas con marcos metá-
hasta finales de los años 40. Actualmente esta es la única ángulos rectos con forma de L, construida en los años 50 en licos y algunas superficies murarias revestidas en piedra.
de las múltiples viviendas unifamiliares, en este estilo, dise- arquitectura moderna. Está compuesta de dos plantas; la
ñadas por Villanueva que aún se mantiene en buen estado planta superior es protegida con una cubierta inclinada tipo
de conservación, siendo el único ejemplo existente hoy día losa plana de concreto armado. Posee una terraza descubier-
de ese periodo arquitectónico por el que el incursionó el cé- ta orientada en la esquina sureste, la cual rompe con la orto- Quinta Luisa Teresa
lebre arquitecto en los inicios de su obra. gonalidad de la estructura, respondiendo a su vez con la
orientación del inmueble en relación a la parcela de esquina. Vivienda unifamiliar correspondiente al periodo de la arqui- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
La terraza como elemento relevante dentro de la composición tectura moderna de la década de 1950, compuesta por dos |DIRECCIÓN| Calle El Parque con Calle 8, urbanización La Paz,
volumétrica del inmueble, sirve para proteger de la intemperie plantas con un semisótano en el cual se ubica el garaje. En parroquia El Paraíso
Quinta Rosely el acceso principal del inmueble a modo de marquesina. Es sus fachadas se percibe un interesante juego de articulación |ADSCRIPCIÓN| Privada
una de las pocas viviendas modernas construidas en la urba- de planos horizontales y verticales que arman la composición
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas nización La Paz donde se logra apreciar su conformación vo- de la misma. Además de la aplicación de diversos materiales
|DIRECCIÓN| Avenida Loira, urbanización lumétrica diseñada en esquina, lo cual configura la imagen constructivos en combinación de antepechos de concreto con
La Paz, parroquia El Paraíso actual del espacio urbano. balaustradas en hierro y vidrio esmerilado. El acceso se da a
|ADSCRIPCIÓN| Privada través de una escalera que remata en un gran corredor abier-
to que sirve de desahogo de los espacios interiores, orienta-
Vivienda de arquitectura mo- dos en el perfil de la fachada principal.
derna construida en los años 50 Quinta Milegsa
durante el proceso de urbaniza-
ción de la urbanización La Paz. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
Está compuesta de dos plantas, |DIRECCIÓN| Calle 8, urbanización La Paz, Quinta Rosita de Los Ángeles
en sus fachadas se observan parroquia El Paraíso
amplios ventanales que abar- |ADSCRIPCIÓN| Privada |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
can la totalidad de algunos de |DIRECCIÓN| Calle El Parque con calle 9, urbanización La Paz,
los pórticos estructurales, reali- Vivienda unifamiliar de arquitec- parroquia El Paraíso
zado en concreto armado. En la tura moderna de los años 50, |ADSCRIPCIÓN| Privada
esquina sureste se encuentra compuesta de dos plantas con un
una terraza volada y descubier- semisótano. En su fachada se percibe la conformación de Vivienda unifamiliar de arquitectura moderna, tipo quinta
ta que sirve de protección al ac- planos verticales y horizontales dispuestos a modo de planos aislada con jardines en sus cuatro fachadas, emplazada en
ceso principal del inmueble. La alabeados que se encuentran articulados con el volumen só- una parcela de esquina. Compuesta de dos plantas, las cua-
terraza se estructura en formas lido que delimita o separa el espacio interior del exterior. Los les son enfatizadas por la presencia de las terrazas a modo
curvas en sus extremos, rom- planos alabeados son observados en la planta superior a mo- de aleros como continuación de las losas de la segunda
piendo con la geometría del vo- do de remate, dando la sensación de ligereza y levedad del planta y de la cubierta, conformando el perímetro de la es- Vivienda unifamiliar emplazada en una parcela de esqui-
lumen de la casa. La vivienda gran volumen volado. El acceso principal se da a través de tructura y protegiendo al mismo tiempo el volumen contene- na, con imagen de arquitectura moderna formalista de la
forma parte de un conjunto de viviendas modernas de gran un medio nivel alto, conectado por una escalera. El cuerpo dor de los espacios interiores. La fachada de menor propor- década de 1950. Se estructura en un volumen alto en for-
valor estético, por sus materiales y diseños innovadores, pa- alto es rematado en uno de sus extremos con un pequeño vo- ción tiene losas con forma de diamantes, donde en una de ma de L que abre hacia la esquina de la parcela. Este vo-
ra los tiempos en que estas fueron construidas. lumen como continuación del perfil del volumen sólido que ellas se apoya la baranda de hierro policromado, la cual lumen contiene otro de menores proporciones y de cubier-
128 129
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

ta plana, sirviendo como una gran terraza en la planta su- dad volumétrica de la fachada, convirtiendo la misma en una
perior. Los diferentes espacios interiores de la planta supe- composición de mayor dinamismo. Este tipo de espacio fue
rior, que abren hacia dicha terraza, y sus accesos se en- adoptado por algunas viviendas de arquitectura ecléctica
cuentran protegidos por una pérgola que responde a la construidas en la parroquia El Paraíso.
forma del volumen en L, la cual está compuesta por ner-
vios de concreto armado. En las superficies de las facha-
das de los extremos de la L y del cuerpo bajo se eviden-
cian algunos juegos de texturas que fueron aplicadas du- Quinta Eros
rante la construcción del inmueble, dichas texturas
corresponden a estampados producidos a partir de la uti- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
lización de mallas de self-centering. |DIRECCIÓN| Avenida F, parroquia El Paraíso
|ADSCRIPCIÓN| Privada

Quinta Yrma

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas


|DIRECCIÓN| Avenida Las Mercedes con calle 10, urbanización La Paz, Quinta Virgen del Valle de un porche compuesto por dos arcos de mampostería
parroquia El Paraíso de ladrillos. Detrás del porche se ubica el área de mayor
|ADSCRIPCIÓN| Privada |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas altura, con cubierta a cuatro aguas. Uno de los detalles
|DIRECCIÓN| Avenida Las Mercedes con calle 7, urbanización La Paz, interesantes que posee este inmueble es el tipo de acaba-
parroquia El Paraíso do utilizado en los frisos, compuesto por un acabado irre-
|ADSCRIPCIÓN| Privada gular de color blando.

Vivienda unifamiliar aislada de arquitectura moderna forma-


lista, construida en la década de 1950. El diseño del inmue-
ble responde a la configuración de su parcela, la cual se ubi- Quinta Jalisco
ca en una esquina de la manzana. Está formada por una se-
rie de planos horizontales que corresponden a las cubiertas y |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
aleros, articulados con el volumen principal de la casa. Las |DIRECCIÓN| Avenida A-1, urbanización El Pinar, parroquia El Paraíso
cubiertas están compuestas por losas de concreto armados y |ADSCRIPCIÓN| Privada
dispuestas en algunos casos como planos horizontales y otros
como planos inclinados. En la fachada principal se observa Construida hacia los años 30, se trata de una vivienda uni-
la presencia de una gran marquesina de acceso, sostenida familiar de arquitectura moderna estilo Art Decó. Su com-
por un pilar con forma de V. Dicha marquesina sirve para posición es de planta rectangular irregular, de fachada asi-
proteger de la intemperie a las personas que descienden de métrica y de dos plantas. Su acceso principal se encuentra
los vehículos ubicados sobre la vía curva que sirve como orientado hacia el este, y se genera bajo un pórtico sopor-
drop-off o rotonda de acceso vehicular. tado por columnas circulares. Su cubierta es de losa plana
de concreto y los acabados de piso son de granito vaciado.
Entre sus singularidades arquitectónicas están el friso liso de
color blanco con planos y estrías verticales junto con una
Vivienda unifamiliar de dos plantas en arquitectura mo- Quinta Los Árboles cornisa escalonada como remate y continuación de los ele-
derna de la década de 1950, emplazada sobre una par- mentos verticales. Sus ventanas están protegidas por medio
cela ubicada en esquina, en la cual se puede observar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas de rejas de hierro forjado con diseños geométricos.
una gran terraza en ángulo que apunta hacia dicha es- |DIRECCIÓN| Avenida José Antonio Páez,
quina, siendo este uno de los elementos más resaltantes urbanización La Paz, parroquia El Paraíso
dentro de la composición de las fachadas del inmueble. |ADSCRIPCIÓN| Privada
Esta terraza a modo de marquesina sirve además como Quinta Guadalajara
área de garaje vehicular de la casa, protegiendo de la in- Vivienda unifamiliar aislada de
temperie a los vehículos estacionados debajo de la mis- arquitectura neoprovenzal que |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Es una vivienda unifamiliar de tipo quinta aislada con jardi-
ma. La losa de la terraza es sostenida por dos pilares: el data de los años 30, compuesta |DIRECCIÓN| Calle Guadalajara, urbanización La Montaña, parroquia El Paraíso nes en sus cuatro fachadas, construida a mediados de los
primero de sección triangular y el segundo ubicado en el por un volumen sólido en forma |ADSCRIPCIÓN| Privada años 30, en arquitectura ecléctica, en la que se observa en
extremo, con forma de V. La terraza además conforma el de L, con cubierta a cuatro sus diferentes fachadas decoraciones alusivas a la arquitec-
perímetro del volumen del inmueble, conectando los di- aguas. El acceso se efectúa a tra- Consiste en una vivienda aislada con jardines en sus cua- tura neohispanista, neobarroca y estilo Art Nouveau, debi-
ferentes espacios interiores a través de la misma, a modo vés de un porche cubierto, delimi- tro fachadas, de arquitectura neocolonial. Está compues- do al tipo de decoración encontrada sobre el portal princi-
de un gran corredor perimetral con baranda metálica. El tado por arcos con rejas, ubicado en la esquina de la L del ta por un volumen de planta cuadrangular de dos pisos y pal de acceso. La estructura de la casa es de planta cruci-
remate del extremo superior está compuesto por una lo- volumen principal. En el volumen próximo a la avenida se ob- adosado a ésta, otro volumen de planta rectangular de un forme paralela a la avenida A-1, con dos plantas. Su
sa plana, la cual remata en un alero que bordea perime- serva en su planta superior dos ventanas gemelas ubicadas solo nivel. El volumen principal posee un ala próxima a la fachada es simétrica, centralizada en un cuerpo de mayor
tralmente el perfil de la vivienda, protegiendo de esta ma- sobre un volumen saliente con cubierta inclinada. Al volumen calle, sirviendo como remate de la misma. En esta facha- altura, donde se encuentra el acceso. La cubierta está com-
nera los diferentes vanos de puertas y ventanas ubicados saliente se le conoce como balcón vidriado que da la sensa- da se percibe un balcón con barandilla y cubierta a dos puesta de dos y tres aguas, recubiertas de tejas criollas. En-
en las fachadas. ción de trasladar el jardín exterior al espacio interior del in- aguas con un pequeño óculo ubicado en el tímpano. Jun- tre las singularidades constructivas y estilísticas destacan el
mueble. Este pequeño espacio rompe además con la sobrie- to a este volumen se ubica el acceso, generado a través tipo de friso beige aplicado sobre los muros, las cornisas de
130 131
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

ladrillo, la carpintería de madera oscura encontrada en los tética aplicada en el interior del cine Boyacá, en el cual be el núcleo circulación vertical interno. El techo es pla-
cerramientos, la excepcional ornamentación del portal de también participó como arquitecto. Esta es una obra de no tipo platabanda. Entre sus singularidades arquitectóni-
acceso, elaborado en base de una composición vertical que gran significación como testimonio de la arquitectura del Art cas están el friso liso de color blanco con detalles en co-
enlaza con los diseños del balcón junto con sus columnas Decó, construida en la urbanización El Paraíso, la cual de- lor café, la existencia de una terraza amplia con una ba-
salomónicas de piedra artificial, además del remate final be ser conservada tanto en sus elaboradas fachadas como randa de mampostería que aumenta la altura de la
con el óculo cuatrifolio y frontis curvilíneo. en su espacio interior. fachada, más una gruesa cornisa lisa, ánforas decorati-
vas y un blasón o escudo elaborado en mampostería en
el eje principal vertical sobre el acceso. El porche presen-
ta arcos de medio punto cerrados con rejas ornamenta-
Quinta Armando - Christiane Quinta San Antonio les de color gris, y en el segundo piso ventanas con finos
marcos de mampostería y arcos de medio punto.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
|DIRECCIÓN| Avenida Monte Elena, detrás del Colegio San José de Tarbes, |DIRECCIÓN| Avenida Los Pinos, urbanización El Paraíso, parroquia El Paraíso
parroquia El Paraíso |ADSCRIPCIÓN| Privada
|ADSCRIPCIÓN| Privada Quinta Manina
|PROPIETARIO| Sucesión Brons
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
|DIRECCIÓN| Calle Ocho, perpendicular a la avenida José Antonio Páez,
Quinta Candelaria parroquia El Paraíso
|ADSCRIPCIÓN| Privada
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
|DIRECCIÓN| Avenida El Estadio, urbanización Estadio Nacional, Edificación aislada de arquitectura moderna Art Decó de
parroquia El Paraíso imagen de lo que se le conocía en ese tiempo como ar-
|ADSCRIPCIÓN| Privada quitectura de tipo Yate, construida a mediados de la dé-
cada de 1930. La quinta Manina tiene una planta irregu-
Edificación aislada en esquina en arquitectura urbana lar, compuesta de dos pisos. Su fachada es asimétrica, de
ecléctica de la década de los años 40, de pequeñas pro- volúmenes puros. Tiene el acceso en la fachada principal
porciones. La quinta Candelaria tiene una planta irregu- bajo un balcón en voladizo y un núcleo de circulación
lar que se escalona para adaptarse a la curvatura de la vertical interno. El techo está compuesto por una losa
parcela, en respuesta a la avenida El Estadio la cual bor- plana. Destaca el friso liso de color blanco con detalles
dea el Estadio Nacional Brígido Iriarte. Presenta dos plan- azul claro, la existencia de una terraza amplia con ante-
tas, su fachada es asimétrica, con acceso ubicado bajo pecho de mampostería que aumenta la altura de la fa-
un porche cubierto. El techo es plano tipo platabanda. chada sin cornisa, y ventanas rectangulares sin marco.
Entre sus singularidades arquitectónicas están el friso liso Un volumen curvo en el segundo piso unido al balcón
de color blanco con detalles en color azul, un zócalo re- mencionado, presenta un óculo como en los diferentes
vestido en piedra, la existencia de una terraza amplia con inmuebles influenciados por dicho estilo Yate. Es un testi-
Vivienda bifamiliar o viviendas pareadas construidas en ar- una baranda de mampostería que aumenta la altura de monio de la arquitectura moderna racionalista caraque-
quitectura moderna estilo Art Decó de la década de los la fachada más una gruesa cornisa lisa, ánforas decora- ña de los años 30. La quinta Manina forma parte del con-
años 40. Es obra del arquitecto Belga Henry Brons y dise- tivas y un blasón de mampostería en el eje principal ver- junto de lugares y sitios que le confieren a la urbanización
ñada para sus hijos Armando y Christiane. Está compuesta tical sobre el acceso. El porche presenta arcos de medio y a la parroquia El Paraíso su identidad urbana y su ca-
por volumen de planta rectangular de dos pisos, de facha- punto cerrados con rejas ornamentales de color negro y rácter arquitectónico.
da principal simétrica, en la cual se pueden observar dos en el segundo piso ventanas con finos marcos de mam-
volúmenes laterales de forma semicilíndrica, que conforman postería y arcos de medio punto.
dos terrazas descubiertas ubicadas en la planta superior. Los
antepechos de dichas terrazas poseen tres altorrelieves del Vivienda unifamiliar aislada con jardines en sus cuatro fa-
mismo diseño en cada una, adaptados a la curvatura del chadas, construida en los años 40 en estilo neovasco, con
volumen y enmarcado por las pilastras estriadas las cuales algunos detalles de arquitectura neocolonial, debido a la Quinta Sara
se relacionan con el vano de la puerta de acceso a la terra- presencia de la columna panzuda que soporta la puerta del
za; estos murales, atribuidos al mismo arquitecto, presentan porche del acceso principal. Es atribuida al mismo autor de |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
motivos inspirados en la vegetación tropical, evidenciándo- la quinta Alamari ubicada en la avenida Arturo Michelena |DIRECCIÓN| Avenida El Estadio,
se algunos racimos de bananas junto a su follaje y algunos de la urbanización Los Naranjos de Las Mercedes, del mu- urbanización Estadio Nacional,
pájaros fruteros. Este tipo de altorrelieve fue empleado por nicipio Baruta de Caracas. parroquia El Paraíso
el arquitecto en otras edificaciones en las que participó, co- La quinta San Antonio tiene planta rectangular, irre- |ADSCRIPCIÓN| Privada
mo es el caso del Cine Continental. Otros detalles caracte- gular y perpendicular a la avenida Los Pinos. Posee cubier-
rísticos observados en sus fachadas son las rejas con dise- tas de una y dos aguas con tejas criollas. Al centro de la fa- Edificación aislada en esquina
ños geométricos de hierro forjado y de los apliques de ilu- chada principal este, existe un tímpano frisado liso con líne- en arquitectura urbana eclécti-
minación ubicadas sobre las ventanas, los cuales as verticales a modo de listones de madera, pintados de ca de la década de 1940. Es de pequeñas dimensiones,
corresponden estéticamente a los utilizados por el arquitec- color blando, sostenido por canecillos blancos de mampos- de planta rectangular irregular perpendicular a la curva
to en otra quinta ubicada dentro de la misma parroquia, co- tería que soporta una serie de bovedillas catalanas del mis- de a la avenida El Estadio. Presenta dos plantas y su fa-
nocida como quinta Anacar ubicada en la esquina de la mo material y dos aberturas triangulares que sirven para chada es asimétrica. Tiene el acceso ubicado bajo un
plaza Washington. De la imagen del diseño interior del in- ventilar el espacio interior de la cubierta. Es un testimonio de porche similar al de la quinta Candelaria pero de meno-
mueble se puede decir que posee rasgos similares a la es- la mejor arquitectura neovasca caraqueña de los años 40. res proporciones, en la fachada principal oeste se perci-
132
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

ta caraqueña de los años 30. Las torres poseen algunas minado por medio de una abertura y protegida por un
aberturas con marcos compuestos de columnas salomó- gran lucernario, que además define las áreas de circula-
nicas que soportan los arcos polilobulados; sobre los va- ción ubicadas en torno al mismo, con una imagen de los
nos descritos anteriormente se ubica un óculo cuadrifolio. corredores tradicionales, pero de imagen moderna. Ori-
Junto a la torre ubicada sobre la fachada principal se en- ginalmente frente al patio se ubicaba la escalera princi-
cuentra una terraza en esquina, en la cual se ubica una pal de acceso a la segunda planta, la cual fue separada
columna apoyada sobre la esquina del antepecho, que en intervenciones posteriores, en la que le fue cambiado
originalmente soportaba una pérgola compuesta por vi- su acceso, desde la fachada lateral oeste, para ser con-
gas de madera. Las fachadas originalmente estaban com- vertida en una casa bifamiliar. En la parte posterior del in-
puestas únicamente de friso texturizado de color blanco mueble se encuentra el área de trabajo y sobre ella las
con los elementos ornamentales realizados en piedra ar- habitaciones de servicio y la habitación del chofer, ubica-
tificial. Posteriormente le fue añadido otro tipo de revesti- da sobre el garaje. Posee interesantes sistemas de cerra-
miento exógeno al diseño original, compuesto de ladri- mientos de ventanas con postigos, inspirados en las ven-
llos. El volumen principal del inmueble está compuesto tanas tradicionales, con el fin de poder controlar la inci-
por dos plantas. El acceso principal se da por medio de dencia solar dentro de los espacios de la casa, además
un corredor que abre hacia el jardín y sirve como elemen- del control de la ventilación. Las puertas de los diferentes
Quinta Torresol to intermedio o de transición entre el espacio exterior con ambientes interiores; están compuestas por dos hojas de
el interior de la vivienda. Este corredor cubierto es sopor- madera, que rematan en su extremo superior con made-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas tado por columnas panzudas con arcos de medio punto, ras caladas en diseños geométricos. Las rejas son de hie- Quinta Berenice
|DIRECCIÓN| Avenida A-1, urbanización El Pinar, parroquia El Paraíso construidos en piedra artificial; dicho material además rro forjado con diseños geométricos compuestos en cir-
|ADSCRIPCIÓN| Privada fue utilizado en los marcos de los vanos de puertas y ven- cunferencias y ondas, las cuales posiblemente fueron ins- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
tanas de las fachadas. piradas en las ondas y espuma del mar, debido a su |DIRECCIÓN| Calle Madariaga, parroquia El Paraíso
Vivienda unifamiliar aislada de arquitectura ecléctica, que relación con la imagen con la que era vista para ese |ADSCRIPCIÓN| Privada
presenta al centro de la fachada principal una torre cilíndri- tiempo como arquitectura de tipo Yate. Actualmente es
ca, de dos pisos de altura, con techo cónico de tejas con pa- una de las pocas viviendas modernas existentes en Cara- Se trata de vivienda tipo chalet construida hacia la década
rarrayo o veleta de los vientos, en dicho volumen es donde Quinta Deyanira cas realizadas por los arquitectos Trivella. de 1920, con jardines en sus cuatro fachadas, de planta si-
se genera el acceso principal del inmueble. La torre tiene co- milar a la arquitectura tradicional venezolana, con zaguán,
mo detalle característico una textura acanalada que bordea |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas patio interior con corredores y patios secundarios. Com-
dicha torre en forma ascendente. Del lado derecho de la to- |DIRECCIÓN| Calle Los Liberales, parroquia El Paraíso puesta de dos niveles, en el inferior se encuentran las áre-
rre, sobre la fachada principal, se encuentra un balcón con |ADSCRIPCIÓN| Privada Quinta Granada as sociales y de servicio y en el superior las habitaciones
cubierta de tejas y balaustrada de madera torneada. |PROPIETARIO| Inversiones Gerosca principales. Es una casa de diseño ecléctico con un porche
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas o pórtico sobre el cual se desarrolla la terraza de las habi-
|DIRECCIÓN| Avenida José Antonio taciones ubicadas al frente. La terraza se encuentra borde-
Páez, parroquia El Paraíso ada por una balaustrada de concreto prefabricado orna-
Quinta Los Néstor |ADSCRIPCIÓN| Privada mentado. La casa remata en el sentido vertical con una cu-
bierta tipo mansarda de cuatro aguas de doble altura,
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Perteneció al general Oscar Ta- recubierta con tejas marsellesas. Las demás cubiertas de
|DIRECCIÓN| Avenida E, urbanización Las Fuentes, parroquia El Paraíso mayo Suárez en los tiempos de los espacios secundarios de la planta baja están compues-
|ADSCRIPCIÓN| Privada la presidencia de Marcos Pérez tos en su mayoría en una sola agua, las cuales reposan so-
|PROPIETARIO| Familia Angola Jiménez. Es una vivienda de arquitectura neohispanista, bre los muros de carga laterales, con pendientes hacia el
con el acceso de esquina en el que se arma una escalina- patio principal y los secundarios.
ta que reparte a dos accesos el principal y el de servicio.
En la fachada de la casa remata en unos balcones ocha-
vados concéntricos, a modo de una torre mirador, la cual
va reduciéndose en el sentido ascendente en sus dos nive- Quinta Esnoyaque
les, siendo ésta el volumen de mayor relevancia de la com-
posición de la fachada principal. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
La casa está compuesta por dos volúmenes cubiertos |DIRECCIÓN| Avenida Los Pinos,
con techos a dos aguas. El primer volumen es donde se ubi- parroquia El Paraíso
can las áreas sociales, de servicios y áreas privadas de la ca- |ADSCRIPCIÓN| Privada
sa; el segundo volumen corresponde a una estructura baja a
modo apéndice articulado al volumen principal, el cual con- Perteneció a Carmen de Corao,
Es una vivienda de dos plantas tipo villa aislada con jar- tiene en la planta baja parte de las áreas sociales, y de bajo esposa del ingeniero Ángel Co-
dines en sus cuatro fachadas, correspondiente al inicio de ésta se evidencia el acceso al garaje. Actualmente se en- rao. Fue diseñada por el mismo
del periodo de la arquitectura moderna en Venezuela, cuentra en buen estado de conservación, a pesar que recien- ingeniero Corao y construida en
con una imagen de lo que se le denominó en ese tiempo temente fue mutilada una pequeña sección de la estructura 1935. Esta vivienda está com-
arquitectura de tipo Yate. Fue diseñada y construida para original, específicamente el área del acceso de servicio, con puesta por volumen principal el
Federico Tovar entre los años de 1936 y 1938, atribuida el fin de lograr un paso vehicular hacia el patio posterior, de- cual contiene las áreas sociales,
Vivienda unifamiliar aislada. Presenta dos torres-mirado- a los arquitectos Italo y Juan Trivella, conocidos como los bido su condición de establecimiento comercial vinculado el núcleo de circulación vertical y
res dispuestas asimétricamente, de tres pisos de altura y hermanos Trivella. Posee un gran patio central que sirve con la venta de vehículos de transporte colectivo. las terrazas adosadas a él. Am-
cubiertas de tejas a cuatro aguas con pináculos de piedra de hall y como espacio de distribución a los diferentes bas plantas de la casa se conec-
artificial. Es un testimonio de la arquitectura neohispanis- ambientes de la planta baja del inmueble. El patio es ilu- tan por medio de una escalera
134
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

de servicio. El hall de acceso, es un espacio a doble altura en das en dos niveles, abarcando el vano de la puerta y el va- las cubiertas a dos aguas, siendo este el elemento más
el cual se observa una gran escalera, elemento más resaltan- no de la ventana de la planta superior. El remate superior relevante de la composición arquitectónica de la fachada
te dentro de dicho espacio. La escalera está compuesta por un de dicha torre se compone por una cornisa moldurada del inmueble.
interesante juego de volúmenes articulados, planos verticales con elementos decorativos de cuatriglifos inscritos en unos
escalonados en distintos tipos de acabados y en diferentes rombos y finalmente con una cubierta a cuatro aguas. El
desniveles, conformando el antepecho de la misma y estable- resto de los vamos de ventanas están compuestos por
ciendo un recorrido particular, mediante el cual se logra apre- unos austeros vanos con cerramientos de madera y reja de Quinta Anacar
ciar la calidad espacial del hall de entrada. Del interesante hierro y un gotero en la parte baja del vano.
juego de antepecho de la escalera, en su extremo superior re- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
mata en un volumen de planta cuadrangular construida de ce- |DIRECCIÓN| Avenida José Antonio Páez, frente a la plaza
mento hueco, que proporcionaba la iluminación de forma as- Washington, urbanización Washington, parroquia El Paraíso
cendente a dicho espacio interior, a partir de la proyección de Conjunto de casas eclécticas: quinta Trinitaria, |ADSCRIPCIÓN| Privada
la luz hacia el plafón, bañando de luz la totalidad del espacio quinta Acapure y quinta Ovica
interior del hall de acceso. A los lados del hall se ubica el sa- Vivienda construida en arquitectura moderna con reminis-
lón y al otro extremo el comedor junto lado del área de traba- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas cencias del Art Decó, construida entre los años 1930 y
jo. Un detalle interesante de las áreas sociales de la casa fue |DIRECCIÓN| Avenida José Antonio Páez, parroquia El Paraíso 1940, proyectada por el arquitecto belga Henri Brons, pa-
el diseño del acabado del piso de granito vaciado, cuyas for- |ADSCRIPCIÓN| Privada ra el industrial Domínguez, conocido en ese tiempo como
mas y líneas van en función del recorrido, definiendo además el Rey de la hojalata. El arquitecto Brons también realizó
los diferentes espacios de circulación, transición y de perma- bierto, el cual es soportado por dos columnas toscanas con otras viviendas en la misma urbanización como la quinta
nencia como el salón y comedor, a través de los cambios de capiteles eclécticos. Éstas sirven de soporte del balcón cen- Armando-Christiane. La quinta Anacar corresponde a una
formas y colores. tral ubicado en la planta superior. En los dos volúmenes sa- vivienda aislada con jardines en sus cuatro fachadas, de
lientes ubicados en los extremos laterales, se ubican dos las cuales la principal abre hacia la plaza Washington. El
balcones volados con balaustradas de concreto prefabrica- volumen de la casa está compuesto por dos plantas de 20
do de imagen ecléctica, similares a los de la balaustrada m de longitud por 15 m de fondo. Al volumen principal se
Quinta Santa Rita del nivel de la terraza o planta techo. le adosan unos volúmenes de un solo nivel, compuestos
por diferentes terrazas, de las cuales la más relevante es
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas la primera, de planta rectangular, ubicada sobre la facha-
|DIRECCIÓN| Avenida Arismendi, parroquia El Paraíso da principal, y que a su vez sirve como porche o área de
|ADSCRIPCIÓN| Privada transición del acceso del inmueble; las terrazas secunda-
rias se ubican en las dos fachadas laterales, compuestas
por volúmenes semicilíndricos. Estas terrazas poseen ante-
pechos de mampostería, de los cuales son apoyados unos
bordes del mismo material, sostenidos por esferas de con-
creto. En su fachada se observan algunos apliques que sir-
Este conjunto está compuesto por tres viviendas de tipo villa ven para proporcionar iluminación a la misma y a los jar-
aislada con jardines en sus cuatro fachadas, ubicadas en el dines exteriores, dichos apliques fueron elaborados en
extremo este de la avenida José Antonio Páez, las cuales se mampostería. La orientación de la casa responde radial-
conocen como las quintas Trinitaria, Acapure y Ovica, las mente al eje que fue establecido por la antigua redoma
cuales conforman un importante grupo de tres inmuebles del Monumento de Carabobo –actual monumento La In-
originales que han sido conservadas en este sector de la ave- dia– el cual fue trasladado posteriormente al extremo oes-
nida José Antonio Páez de la urbanización El Paraíso, y son te de la avenida José Antonio Páez. El lote está bordeado
reconocidas por los habitantes de dicha urbanización por su por un muro alto, de forma curva, el cual originalmente
valor coral en cuanto a la imagen estética de las mismas. poseía el mismo remate de los antepechos de las terrazas
La quinta Trinitaria está compuesta por una estruc- anexas de la segunda planta. Actualmente el inmueble re-
tura de planta rectangular, con fachada simétrica, en la cual presenta uno de los mejores ejemplares en cuanto a su es-
se percibe un juego de volúmenes salientes y otros recedi- tilo arquitectónico no sólo de la parroquia sino de la ciu-
dos, generando una imagen dinámica de la misma con la dad de Caracas.
aparición de los balcones laterales y el volumen central, el
cual posee un vano de ventana de arco de medio punto con
reja de madera torneada y en su extremo superior con un
blasón elaborado en mampostería. Los volúmenes laterales La quinta Ovica corresponde a una vivienda simi-
de la fachada en la planta superior se ubican unos nichos lar a las anteriores en cuanto a su condición de villa ais-
Vivienda unifamiliar de tipo aislada con jardines en sus compuestos por arcos de medio punto. El acceso del in- lada y con jardines en sus cuatro fachadas, pero con una
cuatro fachadas, de arquitectura neohispanista, construi- mueble rompe con la simetría de la fachada, la cual pre- imagen de tipo chalet, en cuya fachada se percibe agu-
da entre los años 1930 y 1940. Está compuesta por va- senta un portal ubicado a un lado del eje central y del otro das cubiertas a dos aguas sobrepuestas una a la otra en
rios volúmenes adosados conformando una gran área de lado una pequeña ventana de tipo óculo. un primer plano y posterior a ésta se encuentra la cubier-
planta rectangular. De los volúmenes que componen el di- La quinta Acapure comprende una vivienda de ta que sirve de protección del volumen total de la vivien-
seño del inmueble, el de mayor relevancia es el que po- planta rectangular, de dos niveles, de fachada simétrica y da, la cual está compuesta por una techumbre a dos
see una imagen de tipo torre central, por medio de la cual jardines en sus cuatro fachadas. En su fachada se percibe aguas, que originalmente era protegida por tejas marse-
se genera el acceso principal de la vivienda. El acceso se un volumen sólido con forma de C a nivel de planta, cuyo llesas. En la fachada se observan algunos elementos de
da a través de un gran portal ornamentado, compuesto espacio recedido es donde se genera el acceso principal del tipo contrafuertes y una gran chimenea que arma la com-
por columnas salomónicas en concreto artificial fracciona- inmueble. Este espacio está compuesto por un porche cu- posición de las fachadas junto a los planos sucesivos de
136
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

En este ejemplo se evidencian cambios en el modelo, que


si bien menos compacto que las anteriores, permiten me-
jorar las condiciones de iluminación y ventilación interior.
En este inmueble se puede observar el estilo formal utiliza-
do en la arquitectura moderna de mediados de la primera
mitad del siglo XX, donde destaca su clara y pura volume-
tría. La ausencia de elementos decorativos, la blanca su-
perficie que originalmente cubría y homogenizaba el cuer-
po exterior; además de otros elementos que lo contradicen
tales como la secuencia de los tres arcos de medio punto
del hall de acceso del inmueble, originales del proyecto,
los cuales responden a la visión del arquitecto de incorpo-
rar elementos de nuestra arquitectura tradicional dentro de
la arquitectura moderna.

Quinta Milagros que ahogan y encierran a esta pequeña construcción. La Quinta Miraluz
casa presenta un bizarro diseño Art Decó, con decoracio-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas nes neoindigenistas: serpientes emplumadas, motivos ve- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
|DIRECCIÓN| Calle Las Casitas, parroquia El Paraíso getales, aves y jarrones. Está compuesta por dos plantas, |DIRECCIÓN| Calle 1 con calle 4, urbanización Bella Vista, parroquia El Paraíso
|ADSCRIPCIÓN| Privada formada por volúmenes escalonados o rematados en cur- |ADSCRIPCIÓN| Privada
va. Posee una planta en forma de C, con patio hacia el
Edificación de arquitectura moderna estilo Art Nouveau, que frente, cerrado por una pared de la altura del primer piso. Arquitectura moderna con detalles ornamentales eclécticos
data de 1915. Su volumen se prolonga al sureste en un Los tres vanos abiertos en ésta son de forma trapezoidal. que data de la década de los 1930. Edificación aislada en
apéndice de un piso, sobre el cual para 1997 se había aña- Entre ellos se intercalan dos figuras de indígenas mesoa- esquina. Está compuesta por un volumen rectangular de
dido una ampliación que deforma y desmejora la casa origi- mericanos, de gran tamaño, vaciadas en cemento. A la iz- dos plantas, con el acceso ubicado a un lado de la facha-
nal. La vivienda fue construida con una estructura de muros quierda del acceso al lote, y separada de la construcción da principal, la cual es de menos proporción en relación a
portantes de ladrillo en combinación de elementos de con- principal, hay una segunda construcción, de formas libres, las laterales. En sus fachadas se puede observar a nivel de
creto armado prefabricado, como molduras, columnas y ca- que es usada como depósito, en cuyo diseño se utilizan lí- planta baja algunos vanos de ventanas construidos con ar-
piteles. Es una vivienda aislada, con dos plantas compactas y neas y motivos similares a los de la construcción principal. cos de medio punto, a diferencia de las ventanas superio-
asimétricas, en cuyo trazado se combinan segmentos de cur- Allí se ubica una tercera escultura de un personaje indíge- res, compuestos por vanos rectangulares. Tanto las venta-
vas. Posee un pórtico delantero o porche techado, a lo ancho na. La casa se asienta sobre un breve podio o basamento nas superiores como las inferiores poseen unos marcos cur-
del frente, que cubre el acceso ubicado en el extremo izquier- que la eleva del terreno. Posee una placa con la inscrip- La casa fue construida por una estructura mixta de vos recedidos construidos en ladrillos y goteros a modo de
do. Sobre el pórtico, formado por ocho delgadas columnas ción: "Delgado e Hijo, constructores". Una serpiente em- concreto armado con muros portantes de mampostería de la- cortos aleros ubicados sobre las ventanas de la planta su-
eclécticas, distribuidas en el perímetro recortado de su plan- plumada hace de gárgola gotero. Según documenta Na- drillos, compuesta por dos plantas dentro de un cuerpo con perior. En la fachada lateral, ubicada en la esquina, se pue-
ta, se ubica una terraza abierta a nivel del piso alto con an- zoa, los constructores Delgado e hijo se complacieron en forma de L, el cual contiene un cuerpo bajo donde se ubica de observar un acceso lateral de las mismas proporciones
tepecho calado. El volumen remata a todo lo largo en una darle a El Paraíso, en los alrededores del viejo Hipódro- el garaje y la terraza del nivel superior. En la fachada princi- del acceso principal. Sobre este arco de medio punto se
cornisa moldurada y sobre ella un parapeto corrido de mam- mo, la que acaso sea la vivienda más interesante de aque- pal se puede observar el balcón de la planta superior orien- desarrolla la terraza de la planta superior, la cual posee una
postería, en el cual se intercalan frontones curvilíneos. Los va- lla barriada, la casa azteca, como el último testimonio de tado en la esquina noreste, la cual sirve de espacio desaho- balaustrada construida con ladrillos mampuestos a modo
nos de puertas y ventanas están decorados con molduras cur- lo que fue esa época imaginativa y caprichosa de aquella go de las habitaciones principales ubicadas hacia el frente de bloques calados. Esta terraza es la que separa volumé-
vas en estilo Art Nouveau. Un muro alto de bloques cierra el arquitectura espontánea de Caracas. Es un testimonio de del inmueble. Dicho balcón es el que protege los vanos de tricamente las áreas privadas de la vivienda con las demás
lote del lado Oeste hacia la calle. La casa se ubica en una la mejor arquitectura moderna Art Decó y neoindigenista arco de medio punto que sirven de espacio intermedio entre áreas de servicio y garaje del inmueble.
calle ciega, perpendicular a la avenida José Antonio Páez. Es caraqueña de los años 20. el interior y exterior del inmueble. Junto al balcón y acceso
un testimonio de la mejor arquitectura moderna Art Nouveau principal, hay una gran abertura en sentido vertical, que ocu-
caraqueña de la década de 1910. pa la altura total del inmueble; ésta le proporciona ilumina-
ción natural al espacio de la escalera que comunica las dos Quinta Eminda
Quinta Sousa plantas. Junto a la escalera se observa la terraza, ubicada en
el frente del inmueble, sobre el garaje cubierto, el cual fue |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
Villa Kiu-Pa |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas modificado para ser convertido en un espacio adicional del |DIRECCIÓN| Calle 1 con calle Deyber,
|DIRECCIÓN| Callejón Los Liberales, interior de la vivienda. Junto a este garaje es donde se des- urbanización Deyber, parroquia
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas urbanización El Paraíso arrollaba parte del jardín frontal, cuyo espacio era el de ma- El Paraíso
|DIRECCIÓN| Callejón Los Pinos, |ADSCRIPCIÓN| Privada yor proporción. Al fondo de la parcela se encuentra el patio |ADSCRIPCIÓN| Privada
parroquia El Paraíso posterior, de grandes proporciones en relación al jardín ubi-
|ADSCRIPCIÓN| Privada Vivienda unifamiliar diseñada cado en el ingreso de la vivienda. Desde el patio posterior se Vivienda unifamiliar aislada
por el arquitecto Carlos Raúl Vi- puede observar una terraza secundaria ubicada en la planta con jardines en sus cuatro fa-
Vivienda aislada, situada al fi- llanueva en 1939, para Manuel Silveira; pertenece a una alta, sobre un volumen anexo a la estructura del volumen chadas, compuesta de dos plantas y de arquitectura
nal del estrecho callejón Los serie de casas que, en base a modelos repetitivos, produjo principal. En el patio posterior es donde se desarrollan todas ecléctica. El volumen del inmueble está compuesto por
Pinos, transversal a la avenida en asociación con el promotor Juan Bernardo Arismendi. las actividades de servicio del inmueble. una L, del cual se puede observar un área de mayor re-
José Antonio Páez. Contiguas, La volumetría de la casa repite la constante propuesta por levancia debido a sus características estéticas, siendo el
en las parcelas adyacentes, Villanueva en otras casas anteriores, del cuerpo principal elemento central de la composición de las fachadas. És-
existen torres de apartamentos de dos plantas y de servicios de una planta diferenciados. ta corresponde al volumen del acceso, el cual posee un
138 139
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

portal de arco de medio punto con reja de hierro, que de- rio. Es un interesante ejemplo de la arquitectura Art Decó en las ventanas voladas con repisas, guardapolvo y cerra-
limita un área de tipo porche que sirve de transición en- El Paraíso, siendo esta vivienda la de mayor riqueza en sus mientos de madera compuesto por dos hojas. La fachada
tre el exterior e interior del inmueble. Sobre el vano del elementos ornamentales dentro de las diferentes casas tiene como detalle característico además del portal, un bal-
acceso se ubica una ventana con marco ornamentado construidas bajo la misma tendencia y época. Lamentable- cón en esquina con forma de L, cubierto con tejas y balaus-
construido en mampostería, compuesta por falsas pilas- mente la estructura se encuentra en mal estado de conser- tradas similares al patio interior. El patio secundario corres-
tras estriadas que rematan en pináculos; dichas pilastras vación debido a su estado de abandono por falta de man- ponde a las áreas de servicio de la vivienda.
se encuentran articuladas por medio de una cornisa que tenimiento preventivo, además de que una pequeña por-
sirve de gotero sobre la ventana. Como remate final del ción de fue mutilada, que corresponde únicamente al área
volumen de mayor relevancia, éste culmina en un antepe- de garaje vehicular y dependencias de servicio.
cho calado con tejas a dos aguas, inspirado en una torre Quinta Coromoto
de fortificación.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
Quinta Almería |DIRECCIÓN| Calle Las Casitas, parroquia El Paraíso
|ADSCRIPCIÓN| Privada
Quinta Helena |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
|DIRECCIÓN| Avenida Santander, Vivienda unifamiliar ecléctica con influencias de la arqui-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas parroquia El Paraíso tectura nórdica, que data de la década de 1920. Está
|DIRECCIÓN| Avenida José Antonio Páez, urbanización La Paz, parroquia |ADSCRIPCIÓN| Privada compuesta por una vivienda de dos plantas que parten de
El Paraíso un volumen rectangular. La segunda planta se desarrolla
|ADSCRIPCIÓN| Privada Vivienda unifamiliar aislada, de dentro de una cubierta a cuatro aguas de tipo mansarda,
arquitectura ecléctica de influen- compuesta posiblemente por una estructura de madera,
cias neohispanista de mediados de los años 40. Está com- recubierta de tejas de tipo marsellesas. A este primer vo-
puesta de dos plantas, de fachada simétrica y compuesta lumen se le articula otro con una aguda cubierta a dos
por un volumen de planta rectangular. Al eje de la facha- aguas, ubicado al eje central y articulándose al primero,
da principal se ubica el acceso a la vivienda y sobre éste a diferencia que el segundo cuerpo es de menores propor-
se desarrolla un balcón a modo de corredor cubierto deli- ciones. En él es donde se genera el acceso principal del
mitado por los muros estructurales en ambos lados y por inmueble, a través de un vano compuesto por un peque-
dos columnas panzudas elaboradas en piedra artificial, ño arco de medio punto. La altura de la fachada del cuer-
ambas ubicada al centro de la fachada, respondiendo a la po principal es de grandes proporciones, cuya cubierta
ubicación del acceso principal. La casa fue construida en duplica en altura, la planta baja. En la cubierta de tipo
base a una estructura de muros portantes de mampostería mansarda se observan dos ventanas salientes del tejado,
de ladrillos y vigas de hierro en losas y cubierta con losa de Villa aislada con jardines en sus cuatro fachadas, de arqui- con cubiertas a dos aguas, las cuales se encuentran a am-
concreto vaciada sobre selfcentering. Es un testimonio de tectura neocolonial, que sirvió originalmente como vivien- bos lados del cuerpo secundario del acceso, enfatizando
la arquitectura ecléctica de influencia neohispanista cara- da unifamiliar y actualmente funciona como funeraria. Fue la simetría de la composición de la fachada. La rigidez de
queña de los años 40. construida a mediados de la década de 1940. Posee un la simetría de la fachada principal es dinamizada con la
volumen de planta cuadrangular de dos niveles, con dos aparición de un elemento vertical, intermedio en altura
patios interiores, similares a los de nuestra arquitectura tra- entre las dos cubiertas, la cual cumple con la función de
dicional venezolana. Su acceso se da a través de un am- tiro de una chimenea, de grandes proporciones, la cual se
Quinta Isabel plio zaguán que conecta el exterior con los corredores pe- ubica sobre el tejado de una de las dos aguas de la cu-
rimetrales ubicados en torno al patio interior, siendo este el bierta del acceso, invadiéndolo casi en su totalidad.
Vivienda unifamiliar de tipo chalet, diseñado y construido en |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas de mayor relevancia de los dos patios interiores del inmue- Actualmente la casa se encuentra en buen estado
1932, por el ingeniero Gabriel Bruxeda y García, para Jo- |DIRECCIÓN| Avenida E, urbanización Las Fuentes, parroquia El Paraíso ble. Los corredores en forma de U sirven de distribución a de conservación y con pocas intervenciones sustanciales
sé Herrera Uslar. Consiste en una vivienda de tipo villa ais- |ADSCRIPCIÓN| Privada las diferentes áreas sociales de la planta baja. El corredor a diferencia de otra casa menos afortunada, denomina-
lada de arquitectura moderna, en la cual se puede obser- |PROPIETARIO| Funeraria Santa Isabel se encuentra delimitado por una serie de columnas de ba- da quinta Rodmary, la cual poseía el mismo diseño arqui-
var formas y elementos decorativos similares a los diseños se cuadrangular que soportan los arcos rebajados de la es- tectónico, el cual prácticamente se ha perdido por suce-
empleados en la arquitectura Art Decó. Está compuesta por tructura del corredor de la segunda planta. Posee acaba-
un volumen de planta irregular de dos plantas, con un vo- dos de piso en mármol dispuestos en rombos, combinados
lumen bajo con forma de L adosado al volumen de mayor en dos tonos a modo de ajedrez y con un borde de color
escala. Este último corresponde a las áreas de servicio. Su negro del mismo material, el cual recorre el perímetro in-
acceso principal se da a través de un corredor cubierto con terior de los espacios. El patio posee aceras que dividen el
forma de L, elevado del suelo del jardín. El extremo mas área en cuatro jardines a modo dameros o cuadrantes;
corto del corredor remata en un pequeño espacio, el cual frente a uno de éstos, se encuentra una fuente adosada al
contiene un banco del mismo estilo del diseño del inmue- muro, construida en piedra artificial. Uno de los dos extre-
ble, construido en mampostería de ladrillos. Al traspasar la mos de los corredores de la planta baja, remata en la es-
puerta de acceso, se encuentra un amplio hall donde se calera de acceso hacia la segunda planta, compuesta por
desarrolla la escalera que comunica las dos plantas. Este escalones de mármol de color verde, similar al mármol uti-
espacio conecta el exterior con las áreas sociales, compues- lizados en los acabados de piso y balaustres de madera
tas por el salón, comedor y despacho. Entre el comedor y el torneada, similares a las encontradas en las balaustradas
salón se ubica un pasillo de distribución que comunica las en los corredores de la planta superior. En su fachada prin-
áreas sociales con las de servicio. En la segunda planta se cipal se observa el gran portal de acceso, ornamentado
repite el espacio del hall junto al pasillo de distribución, co- con molduras y diseños inspirados en los portales tradicio-
municando las cuatro habitaciones principales y el sanita- nales de la arquitectura colonial venezolana, además de
140
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

sivas intervenciones inadecuadas; además de otro inmue- contrados en los extremos de dicha fachada. Posee vanos de
ble que fue demolido a finales de los años 80 conocido ventanas en diferentes proporciones, compuestos de una y dos
como quinta Ismenia ubicada en la esquina de la misma hojas, elaboradas en madera y vidrio, junto con elementos de
calle. Estos tres inmuebles conformaban un conjunto de madera calada ubicada en el extremo superior, que facilita la
viviendas eclécticas con las mismas particularidades y ventilación e iluminación natural a los diferentes espacios in-
elementos ornamentales utilizados en sus diseños. teriores del inmueble. Originalmente la cubierta plana del in-
mueble servía como terraza, rodeada por balaustrada de con-
creto calado prefabricado, similar a los que eran realizados en
ese tiempo por la Fábrica Nacional de Mosaicos de Eusebio
Quinta Milote Chellini. Actualmente el inmueble, que algún momento sirvió
como vivienda unifamiliar, fue convertido en un centro asisten-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas cial de ancianos.
|DIRECCIÓN| Avenida Santander, nº 1, parroquia El Paraíso
|ADSCRIPCIÓN| Privada

Quinta Cundeamor
Quinta La Campana
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |DIRECCIÓN| Callejón Los Liberales, parroquia El Paraíso
|DIRECCIÓN| Callejón Machado, parroquia El Paraíso |ADSCRIPCIÓN| Privada
|ADSCRIPCIÓN| Privada
|PROPIETARIO| Colegio San Antonio Quinta Tabasca

Vivienda unifamiliar diseñada en arquitectura neocolonial, |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas


construida entre los años 1930 y 1940. Está compuesta por |DIRECCIÓN| Avenida Monte Elena, detrás del colegio San José de Tarbes,
un gran volumen de planta rectangular, de dos pisos, con cu- parroquia El Paraíso
bierta a cuatro aguas que originalmente eran de tejas criollas |ADSCRIPCIÓN| Privada
y de fachada principal simétrica. En la fachada principal se
observa un gran portal de acceso, ornamentado por falsas pi- Vivienda unifamiliar de arquitectura moderna de media-
lastras que rematan en pináculos y un frontispicio roto, ale- dos de la década de 1950, construida en una larga y es-
górico a los portales tradicionales de la arquitectura colonial. trecha parcela, en esquina de la calle ubicada detrás del
A ambos lados del portal se ubican dos hornacinas y segui- Colegio San José de Tarbes. La vivienda remata hacia di-
do de éstas dos ventanas voladas con repisa y guardapolvo. cha esquina con una gran marquesina-terraza que cubre
En la planta superior se puede observar tres ventanas de ar- el área de garaje vehicular, esta terraza es soportada por
co de medio punto, un central de mayor proporción y dos la- una columna con forma de V. Al mismo tiempo la terraza
terales de menor escala, ubicadas al eje central de la facha- se encuentra cubierta por una losa en volado con vigas
da. A ambos lados de las tres ventanas centrales están dos de tipo cartelas de concreto armado. La losa de techo ar-
balcones con barandillas con cerramiento de madera. Estos ma el perfil del inmueble, rematando en sus extremos en
modelos de ventanas y puertas son repetidos en las tres fa- un gran alero con gotero, protegiendo las paredes exte-
chadas restantes del inmueble. Actualmente el inmueble está Esta fue una vivienda construida a mediados de los años 30 riores de la vivienda.
siendo utilizado como unidad educativa, conservando el di- y registrada el 3 de enero de 1938 por la promotora inmo- La vivienda volumétricamente está compuesta por
seño y elementos ornamentales originales desde los tiempos biliaria de Juan Bernardo Arismendi, siendo adquirida pos- planos y volúmenes dispuestos en diagonales, como res-
de su construcción. teriormente por Francisca Aguilera de Gómez, conociéndo- puesta al perfil urbano de la calle y de la parcela. En sus
se desde ese momento como quinta San Francisco. Consis- tres ángulos de la fachada principal se observan amplios
te en una vivienda unifamiliar de dos plantas, con jardines vanos de las ventanas superiores compuestas por cerra-
Vivienda unifamiliar de arquitectura ecléctica que data de en sus cuatro fachadas, con un diseño similar a lo que se le mientos de vidrio y hierro de tipo macuto, conformando
la década de 1920. Se compone de un volumen de plan- Quinta San Miguel conoce como arquitectura neovasca, similar a otros inmue- formas rectangulares que enfatizan la horizontalidad del
ta rectangular, de pequeñas proporciones y de dos plan- bles construidos durante el proceso urbano de El Paraíso. volumen del inmueble, a través de la combinación de los
tas, de fachada simétrica. En el eje central de la fachada |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas En su fachada se observa un portal moldurado como acce- vanos con planos texturizados elaborados con mallas de
se ubica el acceso principal del inmueble en su planta |DIRECCIÓN| Avenida El Ejército, so principal del inmueble, ubicado en el eje central del mis- tipo selfcentering, conformando un solo elemento y en
baja y un balcón con barandilla de hierro forjado en la parroquia El Paraíso mo. Del lado derecho se observa una ventana que propor- respuesta al volumen en volado que sobresale en la se-
planta alta. A ambos lados se ubican los vanos de venta- |ADSCRIPCIÓN| Privada ciona iluminación y ventilación a uno de los espacios inte- gunda planta.
nas, delimitados cada uno por columnas con capiteles riores; y del lado izquierdo el gran portal del garaje, el cual Junto al balcón se ubica el acceso principal junto a
eclécticos y cerramientos de madera. En las esquinas del Consiste en un villa aislada con forma parte del volumen total de la vivienda. En la planta una de las ventanas de la planta baja, las cuales están com-
inmueble se observa un friso almohadillado a modo de jardín en su fachada principal y retiros laterales, compuesta superior se observa un pequeño balcón ubicado sobre el puestas por largos vanos verticales, similares a las propor-
falso sillar. Los cerramientos de las ventanas de la planta por una planta cuadrangular, construida entre los años 20's y portal y dos pequeñas ventanas ubicadas a los lados de és- ciones de la puerta de acceso, lo cual se contrapone con
baja, posee en su extremo superior maderas caladas pa- 30's. Fue construida con muros portantes de mampostería de te. Al traspasar el acceso se encuentra un amplio hall, que las ventanas de la planta superior, generando un interesan-
ra la ventilación e iluminación natural de los espacios in- ladrillos, con entrepiso de estructura mixta compuesta de vigas posteriormente conecta con el salón donde está la escalera te juego de llenos y vacíos, además del diseño y ubicación
teriores, elaborados con diseños eclécticos. de hierro con malla selfcentering, la cual se repite en la losa que comunica las dos plantas, la cual se ubica detrás del de las ventanas de las dos plantas.
de techo plano. Su fachada es simétrica, en la cual se puede espacio destinado a garaje vehicular. Al final se encuentran
observar el acceso principal ubicado al eje central de la mis- los espacios destinados servicios y en la planta superior las
ma, donde además se aprecian dos volúmenes salientes en- áreas privadas.
142 143
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

fachada principal, a diferencia que esta textura ocupa otras Quinta Buen Retiro
proporciones. Como dato adicional, este inmueble fue in-
tervenido entre los años 1940 y 1950 por el arquitecto |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
Henry Brons, quien resolvió el diseño de la terraza que se |DIRECCIÓN| Avenida Arismendi, parroquia El Paraíso
encuentra sobre el espacio del garaje vehicular. |ADSCRIPCIÓN| Privada

Vivienda unifamiliar diseñada en 1935 y construida por el


ingeniero Guillermo Herrera U. para el doctor Vicente Gri-
Casa ecléctica de la avenida principal de santi. Consiste en una vivienda aislada con jardines en sus
El Paraíso, nº 2 cuatro fachadas, de arquitectura neohispanista, compuesto
por un gran volumen de planta rectangular de 16 m de lar-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas go por 14 m de ancho, de dos plantas. Del volumen base
|DIRECCIÓN| Avenida principal de El Paraíso, parroquia El Paraíso, nº 2 le fue articulado en su esquina noroeste, el cual posee una
|ADSCRIPCIÓN| Privada imagen de tipo torre mirador, siendo éste el elemento de
mayor relevancia dentro de la composición arquitectónica
Vivienda unifamiliar de arquitectura ecléctica de tipo quinta del inmueble. La torre está compuesta por tres cuerpos; el
o villa aislada, la cual según la tradición oral local, pertene- primero posee dos vanos de ventanas en sus dos caras; el
ció al general Raimundo Fonseca, sirviendo como su resi- segundo cuerpo tiene dos vanos de puertas que abren a dos
Villa Francis dencia particular. Posteriormente sirvió de sede de la Her- pequeños balcones con barandillas de hierro forjado; y en
mandad Gallega y actualmente funciona como sede del Quinta San Benito el tercer cuerpo, el cual sobrepasa el volumen del edificio,
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas partido de Acción Democrática. La casa está compuesta por hay cuatro ventanas de diminutas proporciones ubicadas en
|DIRECCIÓN| Avenida Los Pinos, urbanización El Paraíso un volumen de planta cuadrangular con corredores perime- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas cada una de sus caras. El segundo elemento de gran rele-
|ADSCRIPCIÓN| Privada trales ubicados en la planta superior e interior, los cuales sir- |DIRECCIÓN| Calle Sanabria, entre avenida principal de El Paraíso y avenida vancia es el portal de acceso principal del inmueble, este se
ven como elemento de transición entre el exterior y los dife- Los Samanes, parroquia El Paraíso encuentra junto al volumen de la torre y está compuesto por
Vivienda unifamiliar de arquitectura neovasca, diseñada y rentes espacios interiores del inmueble, además de resolver |ADSCRIPCIÓN| Privada una superficie separada de la superficie de los frisos de la
construida en 1932 por el ingeniero H. Sadmann para los se- la circulación y la comunicación de los espacios a través de fachada, construida a base de piedra artificial. Este portal
ñores Bruzual y Calzadilla. Posteriormente la casa perteneció dichos corredores perimetrales. Estos corredores se encuen- Vivienda unifamiliar aislada de dos plantas, diseñada y no sólo abarca el vano del acceso sino que además incor-
a Francis Vernon, conociéndose desde ese entonces como Vi- tran delimitados con el exterior a través de la estructura de construida en 1938 por el ingeniero Ángel Ugueto, con pora el vano y balcón de la planta superior. Sus vanos de
lla Francis. Luego fue adquirida por el Ingeniero Francisco Jo- muros portantes, horadados por medio de múltiples vanos una estructura de muros portantes a base de ladrillos ventanas están protegidos por cerramientos de madera y re-
sé Duarte, destacado matemático, astrónomo e ingeniero ci- de ventanas y puertas, compuestas por arcos de medio pun- mampuestos, con entrepiso de vigas de doble T y malla jas elaboradas en hierro forjado.
vil, quien realizó a lo largo de su carrera importantes traba- to soportados por pequeñas columnas panzudas en la plan- self-centering y cubierta a dos aguas construida bajo el
jos como científico y además ocupó relevantes cargos ta baja y arcos curvilíneos en la planta alta soportados por mismo sistema constructivo y protegida por tejas criollas.
públicos representando a nuestro país en el exterior. Es impor- columnas salomónicas. Originalmente su fachada simétrica Está conformada por un único cuerpo sólido de planta
tante resaltar que en dicho inmueble habitó su hijo desde el era enfatizada por la presencia de un largo balcón o terraza rectangular, del cual le fue adosado un anexo que funcio-
tiempo de su nacimiento, el reconocido investigador don que servía de protección al acceso, frente a la vía vehicular na como terraza a nivel de la planta superior, el cual ocu-
Carlos Federico Duarte, quien desde muy joven se vio intere- a modo de drop-off o rotonda vehicular. Ésta fue demolida pa parte del retiro lateral. Su fachada es asimétrica, y se
sado en el área de la investigación histórica del arte colonial, debido a la necesidad del espacio exterior para los eventos puede observar el acceso principal ubicado en la esquina
motivado por las condiciones contextuales de la urbanización que son realizados por los actuales propietarios, en la que le sureste del volumen del inmueble. Este acceso se compo-
de El Paraíso y principalmente por la cercanía de su residen- fue reducido la terraza a un diminuto balcón con una ba- ne de un arco de medio punto con marco moldurado en
cia con el antiguo conjunto de inmuebles pertenecientes a la laustrada de fabricación actual, afectando la imagen origi- mampostería y con cerramiento de reja en hierro forjado.
hacienda Echezurría o hacienda de El Paraíso, que data de nal, que posiblemente correspondió a una balaustrada de Éste se repite en la fachada lateral, conformándose un pe-
los tiempos de la Colonia. madera o concreto prefabricado similares a las elaboradas queño espacio de tipo porche, sirviendo de transición en-
Villa Francis está compuesta por un volumen de en ese tiempo por Eusebio Chellini. Actualmente el interior tre el exterior e interior del inmueble. A la izquierda del ac-
planta rectangular, de dos niveles. La planta baja se com- del inmueble ha sido alterado, conservándose los corredores ceso se ubican tres ventanas compuestas por vanos con
pone de un corredor o porche cubierto de acceso, el cual perimetrales y las fachadas. arcos de medio punto, de las cuales una es de mayor pro-
sirve de transición entre el exterior con el hall interior de la porción al resto y se encuentra entre las de menor tama-
vivienda. El hall distribuye los diferentes espacios destinados ño. Tanto las ventanas y el acceso marcan unos ejes de
en su mayoría a áreas sociales, tales como el salón, come- composición de ubicación de los vanos de puertas y ven-
dor; y de servicios como cocina, pantry, estudio y demás tanas de la planta superior. Sobre el acceso hay una pe-
áreas de servicio. En el hall además está la escalera princi- queña ventana con reja de madera torneada; sobre las
pal de acceso a la planta superior, en la cual se ubican, en tres ventanas de la planta baja se observa un balcón en
torno a un segundo hall, las diferentes áreas privadas del esquina y en el eje de dichas ventanas se abre un vano pa-
inmueble. La fachada de la vivienda posee una imagen de ra el acceso a dicho balcón, con cerramiento de madera.
arquitectura neovasca, compuesta por un interesante juego El balcón en esquina posee una barandilla de hierro for-
de líneas verticales y horizontales a modo de listones de ma- jado, este espacio exterior posiblemente fue intervenido,
dera, elaboradas en mampostería, que abarcan el área extendiendo sobre él, parte del espacio interior. A ambos
central-superior del inmueble y el tímpano de la cubierta a lados de la fachada principal también se puede observar
dos aguas. Las líneas verticales parten de una serie de ca- amplios y altos contrafuertes, que contrarrestan los empu-
necillos blancos que dan la idea de servir de soportes de los jes de la cubierta a dos aguas.
mismos. Estas líneas verticales rematan en su extremo supe-
rior en los canes que sirven de soportes del alero de la cu-
bierta. La fachada posterior posee un diseño similar al de la
144
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

chadas quedando a la vista y pintados en color blanco, des-


tacándose su particular textura. Posee ventanas y puertas con
cerramientos de madera con romanillas del mismo material
para la protección de dichas ventanas, pintadas en color ver-
de. La cubierta del inmueble se compone de una techumbre
a cuatro aguas con tejas de tipo marsellesas.

Quinta Capumide

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas


|DIRECCIÓN| Avenida La República, con avenida B, parroquia El Paraíso
|ADSCRIPCIÓN| Privada

Quinta Vilanova

Quinta Marluinesa sidencia. La planta baja posee un gran hall de acceso, con |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
espacio a doble altura, en el cual se desarrolla la imponen- |DIRECCIÓN| El Paraíso
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas te escalera principal de acceso a la segunda planta, dicha |ADSCRIPCIÓN| Privada
|DIRECCIÓN| Avenida Arismendi, parroquia El Paraíso escalera posee una baranda de bronce con diseños geomé-
|ADSCRIPCIÓN| Privada tricos alusivos al Art Decó. Este hall de acceso sirve como es- Vivienda unifamiliar de arquitectura modera de reminiscencias
pacio de distribución a las diferentes áreas sociales de la al estilo Art Decó de la tercera y cuarta década del siglo XX.
Vivienda unifamiliar aislada con jardines en sus cuatro fa- planta baja y al mismo tiempo se abre hacia el exterior por Está compuesta una serie de elementos sólidos, líneas y pla-
chadas, compuesta por una serie de volúmenes de distin- medio de un amplio vano que permite las diferentes visuales nos articulados entre sí, los cuales dan una imagen dinámica
tas proporciones y planos horizontales articulados entre sí, hacia el jardín posterior. En cuanto los acabados, la planta en cuanto a su composición volumétrica. Parte de la fachada
conformando los diferentes espacios interiores y exteriores baja posee acabados de piso compuestos de grandes lajas principal está compuesta por una imagen simétrica, por dos
del inmueble. Posee un cuerpo principal en forma de L, en de mármol verde los cuales pueden ser observados en el hall volúmenes articulados, los cuales generan planos recedidos,
cuya esquina se ubica otro cuerpo bajo, sobre el cual se de acceso, además de pisos de madera de tipo parquet dis- por los cuales se da la aparición de vanos de puertas y venta-
aloja una pequeña terraza con balaustrada compuesta por puestas en espina de pescado en las áreas sociales y grani- nas. En dicha fachada principal se puede observar un largo
machones de mampostería de ladrillos y barandilla de hie- to vaciado de color blando en las áreas de servicio y de cir- balcón que sirve de protección a las áreas sociales de la plan-
rro con diseños geométricos, similares a las demás rejas de culación de la segunda planta, además de la escalera de ta baja. El acceso principal se da de frente por medio de un
protección de las ventanas. Esta vivienda de arquitectura servicio. El hall ubicado en la segunda planta, está compues- volumen semicilíndrico que es rematado en su extremo supe-
moderna posee una imagen de lo que se le conocía para to por un gran espacio similar al de la planta baja, el cual Vivienda unifamiliar de tipo aislada con jardines en sus cua- rior por dos conjuntos de ventanas compuestos por tres filas
los tiempos de su construcción como arquitectura tipo Ya- distribuye la circulación a las diferentes áreas privadas, ade- tro fachadas, ubicada en una parcela de esquina, com- de pequeñas aberturas, ubicadas a los lados del volumen.
te, esta posiblemente fue construida entre las décadas de más este espacio se abre hacia una gran terraza posterior, puesta de tres niveles que ocupan un gran volumen de plan- Junto al acceso está el área de garaje vehicular.
1930 y 1940. descrita anteriormente. Este hall de distribución posee a ni- ta rectangular. El acceso principal se da en la avenida "B",
vel del plafón, losetas acústicas que resuelven los problemas cuyo acceso se evidencia desde el exterior a partir del inte-
del sonido de este gran espacio, debido a la vinculación de resante juego de elementos decorativos compuestos por
las dos plantas por el vacío que las comunica. El inmueble portales ornamentados, junto al cambio de textura de las Residencias Quintas Aéreas
Villa La Clemencia fue construido en base a una estructura mixta de muros de superficies de las fachadas y disposición de tipos de venta-
ladrillos mampuestos y estructuras aporticadas en concreto nas junto al diseño volumétrico del inmueble. En su facha- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas armado, dichos ladrillos son evidenciados a nivel de las fa- da se puede observar la utilización de diferentes motivos de |DIRECCIÓN| Avenida José Antonio Páez, urbanización La Paz, parroquia
|DIRECCIÓN| Avenida Guzmán Blanco, diseños aplicados a nivel de los portales eclécticos y venta- El Paraíso
cota 905, urbanización El Paraíso nas, en cada uno de los niveles del inmueble, tales como el |ADSCRIPCIÓN| Privada
|ADSCRIPCIÓN| Privada empleo de ventanas rectangulares sin protección solar a ni-
|PROPIETARIO| Guillermo Valentiner vel de la planta baja; ventanas con protección solar en el
nivel intermedio y el empleo de ventanas compuestas por
Vivienda unifamiliar aislada, arcos de medio punto como remate final de la secuencia de
construida entre los años 1940 ventanas en el sentido vertical. Las series de ventanas del úl-
y 1950, en estilo de arquitectu- timo cuerpo son articuladas o enlazadas entre ellas por tex-
ra neogeorgiana. Está com- turas generadas con la utilización del ladrillo mampuesto a
puesta por un gran volumen de la vista, cuyos paños son interrumpidos por la presencia de
planta rectangular, del cual so- los ejes demarcados por los portales de los accesos: princi-
bresalen dos cuerpos anexos de pal y secundario, este último ubicado frente a la avenida Las
tipo atrio cubierto, soportado Repúblicas. Este inmueble es un ejemplo importante de ar-
por cuatro esbeltas columnas toscanas. El atrio ubicado so- quitectura ecléctica, construida a mediados de los años 40
bre la fachada principal, sirve para proteger el acceso y la dentro de la urbanización El Pinar.
vía vehicular, a modo de drop-off; el atrio de en la fachada
posterior sirve como contenedor de una amplia terraza, des-
de donde se logra apreciar los exuberantes jardines de la re-
146 147
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

ferentes acabados de piso, como el del hall de acceso de compuesto por un volumen prismático que adopta la for- modo de casetones rectangulares; esta losa es soportada
la planta baja, compuesto por piezas de mármol en for- ma de la parcela de esquina. Las fachadas del edificio es- por esbeltas y delgadas columnas circulares de acero. El
mas cuadrangulares y rectangulares, articuladas con líne- tán compuestas por grandes planos verticales con intere- hall de acceso posee un acabado de piso similar al del
as de cemento coloreado, simulando una obra pictórica santes juegos de texturas en diferentes tipos de acabados, edificio Mara-Zulia –la misma urbanización– compuesto
de Mondrian. El edificio se encuentra apoyado sobre pi- los cuales enfatizan la horizontalidad impuesta por los por losetas de diferentes tipos de mármol en formas cua-
lotes, dando una sensación de levedad o ligereza de la largos balcones ubicados sobre la fachada principal, lu- drangulares y rectangulares, articulados con gruesas líne-
estructura, la cual remata en su extremo superior en te- gar donde se encuentra la marquesina que protege el ac- as de cemento coloreado.
rrazas apergoladas. En el espacio interior conformado ceso al edificio. La marquesina del acceso está compues-
por las dos L, es donde se ubican los corredores abiertos ta por una losa de concreto alabeada que remata en sus
para la distribución de los diferentes apartamentos del lados con pequeños aleros elevados. Estos quiebres de la
conjunto, facilitando además la ventilación de dichas vi- superficie interior de la marquesina, genera un agradable Edificio Amsterdam
viendas a través de vanos de ventanas que abren a los juego de focos de luz que son proyectadas hacia el sue-
corredores. Estos corredores rematan en sus extremos con lo desde las luminarias embutidas en dicha superficie in- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
los volúmenes de mayor proporción, conformándose un ferior de la marquesina. Las fachadas de los extremos del |DIRECCIÓN| Avenida José Antonio Páez, frente a la plaza Washington,
gran patio que es utilizado como área de estacionamien- edificio están compuestas por texturas realizadas con urbanización Washington, parroquia El Paraíso
to descubierto. acabados de granito proyectado con vidrio molido y dia- |ADSCRIPCIÓN| Privada
gonales que conforman grandes rombos. En dichos cru-
ces de las diagonales que conforman los rombos hay pe-
Edificación aislada de vivienda multifamiliar, proyecto del queños cilindros que sobresalen de la superficie.
arquitecto Natalio Yunis. Se encuentra ubicada al final ex- Edificio Estoril Palace
tremo suroeste de la avenida José Antonio Páez, en las in-
mediaciones del monumento de La India, cerca de la entra- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
da a La Vega. Por su singularidad, este edificio se ha con- |DIRECCIÓN| Avenida Las Mercedes, urbanización La Paz, parroquia El Paraíso Edificio Londres
vertido en un hito urbano en el sector. En una solución en |ADSCRIPCIÓN| Privada
altura se agrupan unidades de vivienda dúplex que conju- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
gan las características de la vivienda de tipo quinta –casa |DIRECCIÓN| Avenida Las Mercedes,
unifamiliar rodeada de jardines–. El edificio posee planta en urbanización La Paz, parroquia El Paraíso
forma de Y. La planta baja está dedicada a comercios. Po- |ADSCRIPCIÓN| Privada
see ocho unidades de vivienda dúplex, en cada piso –de
doble altura–. Algunos autores destacan el hecho de que Edificación aislada de vivienda
conserva en una agrupación vertical las características pro- unifamiliar de arquitectura mo-
pias a cada unidad de vivienda unifamiliar, y siendo un edi- derna, diseñado para una par-
cio sobresalen los grandes volados que conforman las te- cela de esquina, proyectado en
rrazas, balcones y pasillos que sustituyen a las áreas verdes 1956 por el arquitecto Jan Go-
libres del perímetro de la quinta. Puede considerarse como recki, para Belmiro Pereira. Su
un antecedente a esta obra, el proyecto de Le Corbusier de volumetría se encuentra total-
los inmuebles-villa (1922) compuesto por 120 chalets su- mente alineada al perfil urbano Edificación de vivienda unifamiliar aislada con retiros en
perpuestos, y donde cada apartamento es una pequeña ca- y de sus edificaciones vecinas, sus cuatro fachadas. Construido a mediados de la déca-
sa con jardín, situada a cualquier altura respecto al nivel del relación que se da tanto con el perfil urbano como con las da de 1940. Este inmueble representa la transición entre
suelo. Es un testimonio de la mejor arquitectura moderna alturas de las edificaciones de la zona. El inmueble está el final de la arquitectura ecléctica y los inicios de la ar-
formalista caraqueña de los años 50. compuesto por una edificación de cuatro plantas, con quitectura moderna, aplicada en los primeros edificios de
apartamentos en la planta baja. En sus fachadas se obser- vivienda multifamiliar construidos en las primeras urbani-
va demarcadas líneas horizontales que fueron enfatizadas zaciones de la ciudad de Caracas. Posee en su planta ba-
por la proyección de la losa de los entrepisos al exterior, ja una serie de comercios que abren frente a la avenida
Edificio Mara - Zulia rematando en pérgolas con aberturas cuadrangulares. Di- José Antonio Páez, siendo además una de las primeras
cha proyección de las losas además conforman una serie edificaciones diseñadas y construidas como uso solapa-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas de balcones alineados en el sentido vertical, produciéndo- do. Sobre los comercios se ubican dos niveles que son
|DIRECCIÓN| Avenida Las Mercedes, se un juego de llenos y vacíos, en cuyos vacíos se obser- ocupados por las viviendas, y están separados en dos
urbanización La Paz, parroquia El Paraíso van líneas verticales que se articulan con las bandas hori- bloques continuos, con accesos independientes, los cua-
|ADSCRIPCIÓN| Privada zontales generando esa imagen de arquitectura neoplasti- les se ubican en uno de los retiros laterales, ofreciendo
cista de los tiempos de la arquitectura moderna. Las líneas mayor privacidad y permitiendo la concentración de los
Edificio de vivienda multifami- verticales sirven como elementos contadores de pequeñas comercios frente a la avenida.
liar de arquitectura moderna ventanas que posiblemente correspondan a las áreas de Los accesos principales de las dos unidades habi-
de la década de 1950. Este servicio de los apartamentos. Estas líneas rematan en su tacionales están compuestos por un porche cubierto con-
conjunto está compuesto por extremo inferior con una marquesina en forma de bóveda formado por dos columnas toscanas y el portal moldura-
dos unidades habitacionales de planta irregular con for- rebajada, rematada en sus dos extremos con aleros eleva- do con la reja del vano de acceso. Estas columnas sirven
ma de L, que ocupan la totalidad de la parcela, a lo lar- dos. Las líneas verticales anteriormente descritas son re- de apoyo a un volumen vertical, el cual posee un gran
go de la avenida Las Mercedes. Posee una imagen de ar- matadas en su extremo superior en volado a modo de vano con bloques de vidrio que sirve para proporcionar
quitectura neoplasticista que se evidencia en la presencia gran balcón dispuesto a lo largo del edificio, conforman- luz natural al espacio de las escaleras de acceso a los
de bandas, líneas y planos horizontales y verticales articu- Edificio de vivienda multifamiliar de usos solapados con do el perfil del mismo y protegiendo los diferentes balco- apartamentos de las dos plantas. A ambos lados del vo-
ladas entre sí. Este tipo de solución estética empleada en comercios en su planta baja, de arquitectura moderna nes ubicados bajo éste. Sobre el balcón corrido se obser- lumen vertical del acceso se ubican una serie de balco-
las fachadas también puede observarse a nivel de los di- que data de 1958, obra del arquitecto Jan Gorecki. Está va una ligera losa de techo que remata en una pérgola a nes que arman el perfil del inmueble y enfatizan su hori-
148 149
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

zontalidad, los cuales son interrumpidos por un vacío, Edificio Iluro Edificio Milagros
que luego es continuando con otros balcones curvos de
mayores proporciones y arman la esquina del inmueble, |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
apuntando hacia el retiro donde están los accesos de es- |DIRECCIÓN| Avenida José Antonio Páez, frente a la plaza Washington, |DIRECCIÓN| Avenida José Antonio Páez, frente a la plaza Washington,
te edificio. urbanización Washington, parroquia El Paraíso urbanización Washington, parroquia El Paraíso
|ADSCRIPCIÓN| Privada |ADSCRIPCIÓN| Privada

Edificación aislada de arquitectura moderna de la déca- Edificio de vivienda multifamiliar con comercios en su plan-
Edificio Santa Cruz da de 1940, con detalles decorativos provenientes de la ta baja, construido a mediados de los años 50, atribuido al
arquitectura ecléctica, como los revestimientos emplea- arquitecto Narciso Bárcenas, apodado de El especialista en
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas dos en sus fachadas, proporcionándole una imagen clá- los tiempos en que realizó gran parte de sus obras de arqui-
|DIRECCIÓN| Avenida 2 con calle 4, urbanización Las Fuentes, sica dentro de una estructura formal y funcionalmente tectura como el edificio Canaima ubicado en la avenida
parroquia El Paraíso moderna. El edificio Iluro tiene planta rectangular per- Francisco de Miranda, el edificio Univers frente a la plaza
|ADSCRIPCIÓN| Privada pendicular a la avenida José Antonio Páez, dividida en Francia y el edificio Humboldt ubicado frente a la avenida
dos volúmenes unidos por el núcleo de circulación verti- Francisco de Miranda, los dos últimos en la urbanización Al-
cal interno. Su volumen se alinea en altura con el adya- tamira, entre otras edificaciones.
cente edificio Amsterdam. Presenta una planta baja co- El edifico Milagros corresponde a una edificación
mercial más dos pisos de apartamentos. Su fachada prin- de arquitectura moderna de imagen neoplasticista. Ocupa
cipal norte es simétrica. Tiene el acceso ubicado al centro una parcela medianera dejando cuatro retiros, de planta
de la fachada este, frente al núcleo de circulación verti- rectangular. En su fachada principal se puede observar un
cal interno. El techo es plano tipo platabanda. Entre sus interesante juego rítmico impuesto por la disposición de los
singularidades arquitectónicas están el friso liso a modo espacios de los balcones de las áreas sociales de los apar-
de falso travertino realizado en mampostería, la existen- tamentos. Entre las particularidades del diseño de la facha-
cia de una terraza amplia –como en muchas de las arqui- da principal, además del juego rítmico de los balcones se
tecturas del lugar– con un antepecho de mampostería observa un plano diagonal que articula los diferentes bal-
que aumenta la altura de la fachada más una gruesa cor- cones y las aplicaciones del color en las diferentes superfi-
nisa moldurada que conforma el perfil de la fachada. Las cies, rasgo bastante característico en las obras realizadas
ventanas cuadradas con finos marcos de mampostería, por este arquitecto. A diferencia del elaborado diseño de la
los falsos sillares de piedra en las esquina y la ornamen- fachada principal y lateral oeste, la fachada lateral, del la-
tación de la fachada norte con finas pilastras alrededor do este, no posee ningún diseño particular, mostrándose
de las dos ventanas centrales. Edificio Victoria II de El Paraíso como una gran superficie que alberga las diferentes áreas
de servicio de los apartamentos, lo cual es reforzado por los
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas tipos de ventanas que fueron utilizadas.
|DIRECCIÓN| Avenida José Antonio Páez con avenida La Montaña,
Edificación aislada ubicada en una parcela en esquina, urbanización La Montaña, parroquia El Paraíso
construida a mediados de los años 40, que como muchas |ADSCRIPCIÓN| Privada
de las arquitecturas del lugar, es un híbrido entre la ar-
quitectura moderna y la arquitectura ecléctica. El edificio Edificio de vivienda multifamiliar que data de 1944, obra
Santa Cruz tiene planta rectangular paralela a la calle 4. del arquitecto español radicado en Venezuela, Rafael Ber-
Presenta una planta baja residencial más tres pisos de gamín, y construido por la firma Velutini & Bergamín. Con-
apartamentos. Su fachada principal oeste es simétrica. siste en una edificación aislada de arquitectura moderna
Tiene el acceso ubicado al centro de dicha fachada y un con elementos decorativos alusivos a la arquitectura neo-
núcleo de circulación vertical interno, rematado por una hispanista. Originalmente pertenecía a la antigua urbani-
ornamentación heráldica hecha en mampostería. El techo zación del Sindicato Caracas, conjunto que iba a constar
es plano tipo platabanda. Entre sus singularidades arqui- de seis edificios de apartamentos iguales, en alineaciones
tectónicas están el friso liso que expresa en relieve las lo- convergentes, con edificio central para comercios. Sólo se
sas de los entrepisos, la existencia de una terraza amplia construyó el edificio nº 2 y el pabellón central. El edificio
con una baranda de mampostería que aumenta la altura Victoria II, o edificio nº 2 tiene una planta rectangular irre-
de la fachada, más una gruesa cornisa ondulada, y dos gular paralela a la avenida La Montaña. Presenta una
series de balcones que vuelan fuera del volumen, apoya- planta baja comercial que originalmente era residencial,
dos sobre gruesas ménsulas de concreto: en la esquina más cuatro pisos de apartamentos. Su fachada principal,
–coronados por un pináculo que remata en el asta de del lado este, es simétrica. Tiene el acceso ubicado al cen-
una bandera– y al sureste de la planta en el volumen, y tro de esta fachada, con un núcleo de circulación vertical
ventanas cuadradas con marcos de mampostería. El edi- interno. El techo es plano tipo platabanda con una terra-
ficio Santa Cruz contiene muchos de los elementos de esa za coronada con pérgolas. Entre sus singularidades arqui-
arquitectura doméstica de herencia ecléctica de inicios tectónicas están el friso liso de color arena combinado
del siglo veinte que trajo la inmigración europea a Cara- con revestimientos de ladrillos, los balcones que vuelan
cas, repitiéndose como un tipo de edificación con creati- del plano de la fachada principal y ventanas cuadradas
vas variantes por toda la ciudad. con finos marcos de mampostería y el gran portal de ac-
ceso decorado con motivos Art Decó. Es un testimonio de
la mejor moderna caraqueña de los años 40.

150 151
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Conde la selección del sitio estratégico para su emplaza-


miento, correspondiéndole al ingeniero Fermín de Rueda
la elaboración de sus planos. Su construcción comenzó
en 1785 concluyéndose cinco años después con la pues-
ta en marcha del Cuartel de Veteranos cuya responsabili-
dad era la defensa de la capital de la provincia.
En 1812 un terremoto destruye gran parte del
cuartel causando la muerte de numerosos integrantes de
la guarnición militar. Sin embargo en 1817 se decide ini-
ciar su reedificación culminándose las obras para 1840.
Entre 1900 y 1925 los requerimientos de espacios hacen
que el edificio crezca prolongándose la dos naves latera-
les hacía el norte cerrando el patio norte que ya existía y
construyéndose las cuatro garitas de esquina. Alrededor
del año 1946 se construye el edificio anexo de dos pisos,
llamado de la Comandancia, y se rehace una edificación
previa que estaba en la parte occidental del patio central,
llamada la capilla. Estas dos construcciones dividen defi-
nitivamente el patio central.
En la década de los sesenta, a raíz de las insurrec-
ciones populares el cuartel se convirtió en cárcel política
por la que pasaron miles de valerosos combatientes, de-
jando al desnudo el verdadero carácter de la democracia
puntofijista. A lo largo de estos años se fueron agregando
nuevas construcciones e inserciones cuya mala calidad só-
lo es equiparable con el uso que se le dio, destinado a
asegurarles a los presos la privación de su libertad. Así
permaneció hasta 1993 siendo los últimos presos políticos
los miembros de las insurrecciones militares de 1992.

Cuartel San Carlos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas


|DIRECCIÓN| Foro Libertador, Oeste 13, parroquia Altagracia
|ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular
para la Cultura

Edificación tipo fortaleza, localizada al pie del cerro El Ávi-


la, en un emplazamiento elevado que dominaba la Caracas
colonial. De planta originalmente cuadrada con aproxima-
damente 100 m de lado, posee cuatro garitas de vigilancia
y dos entradas protegidas por grandes portones de madera
tallada. Su sistema estructural original está constituido por
paredes de mampostería de ladrillos y arcos interiores de
medio punto. Numerosas ventanas adinteladas se abren en
sus fachadas sur, este y oeste. El gran patio central, original-
mente de planta cuadrada, sufrió modificaciones sustancia-
les con las posteriores construcciones, así como el patio
norte que fue al principio un patio exterior.
Esta notable edificación se diseñó para la confor-
mación de una guarnición militar compuesta por infante-
ría y artillería. El entonces gobernador de la provincia de
Caracas encomendó al ingeniero militar Juan Lartige de
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Edificio 26 de Febrero original, de manera de poder conservar el dialogo existen- co o cota 905. La edificación cuenta con dieciocho plantas
te entre las dos edificaciones de esquina, las cuales son de –las dos inferiores destinadas a estacionamientos– y 182
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas gran relevancia para la memoria colectiva local. apartamentos duplex de varios tipos, con capacidad para
|DIRECCIÓN| Avenida 2 con calle 1, 1.120 personas. Los habitantes del conjunto disponen tam-
urbanización Las Fuentes, parroquia bién de una serie de servicios colectivos tanto en el techo-jar-
El Paraíso dín como en la planta baja del edificio.
|ADSCRIPCIÓN| Privada Edificio Samuell Palace

Edificio aislado de vivienda mul- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas


tifamiliar que data de los años |DIRECCIÓN| Avenida José Antonio Páez Hospital Doctor José María Vargas
40, de planta irregular, la cual con avenida La Montaña, urbanización
responde estrictamente a la for- La Montaña, parroquia El Paraíso |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
ma de la parcela en esquina. |ADSCRIPCIÓN| Privada |DIRECCIÓN| Entre esquinas Providencia y Monte Carmelo, parroquia San José
Entre sus particularidades arqui- |ADSCRIPCIÓN| Pública
tectónicas está el singular diálo- Edificio de vivienda multifami- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular
go urbano que establece diago- liar de arquitectura moderna y para la la Salud
nalmente a través de la calle con una arquitectura idénti- de usos solapados que data de los década de los 1950.
ca que lo enfrenta, el edificio Luis Alfredo. Está compuesto Está compuesto por un largo bloque de altura considera-
por una edificación en la que se percibe una simetría en ble, dividido en dos unidades residenciales con accesos
el eje de la esquina, la cual contiene una fila de balcones independientes. Sus dos accesos principales están signa-
curvos, que responden al radio impuesto por la trama ur- dos por marquesinas suspendidas por medio de tensores,
bana. Estos balcones se encuentran descubiertos y poseen las cuales sobresalen del perfil del edificio sugiriendo al
antepechos de mampostería, con bordes y goteros del peatón la ubicación de los accesos. El largo cuerpo del
mismo material. Las ventanas poseen marcos elaborados edificio está formado por tres partes: un basamento que
en mampostería, con cerramientos de dos hojas de vidrio corresponde a los diferentes locales comerciales, com-
y metal. El edificio posee como remate en su extremo su- puestos por un nivel bajo y una mezzanina; un cuerpo al-
perior un frontispicio curvo que es articulado con los an- to, de mayor proporción, el cual alberga los diferentes
tepechos laterales. apartamentos. Los dos primeros cuerpos se encuentran
aislados entre ellos por la presencia de un nivel interme-
dio de tipo planta libre, que posiblemente fue diseñado
para servir como área social para los habitantes del edi-
Edificio Luis Alfredo ficio. La última parte corresponde al remate final en su
extremo superior, compuesto por una gran terraza con
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas antepecho calado que bordea el perfil del edificio y pér-
|DIRECCIÓN| Avenida 2 con calle 1, golas de concreto armado.
urbanización Las Fuentes, parroquia
El Paraíso Edificación asistencial que data de finales del siglo XIX. Se
|ADSCRIPCIÓN| Privada encuentra ubicado en la parte alta de la parroquia San Jo-
Unidad Residencial sé, al norte del casco central, en una zona de viviendas de
Edificio de vivienda multifamiliar El Paraíso medianos y bajos recursos, muy deterioradas. El encargo
construido a mediados de los del proyecto del hospital Vargas fue hecho al ingeniero Je-
años 40 sobre una parcela de es- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas sús Muñoz Tébar, siendo la primera vez que se enfocó y
quina, cuyos perfiles responden a |DIRECCIÓN| Avenida Loyola, parroquia realizó una solución técnica eficiente para el problema de
la trama urbana de la zona. Entre El Paraíso la asistencia hospitalaria en el país. En sus inicios también
sus particularidades arquitectóni- |ADSCRIPCIÓN| Privada se tenía la idea que el hospital fuera un lugar de forma-
cas está el singular diálogo urba- ción y enseñanza para los estudiantes de medicina y así si-
no que establece a través de la Arquitectura moderna raciona- gue siendo en la actualidad cuando se convirtió en centro
En 1995 el cuartel San Carlos es entregado al calle con una arquitectura idénti- lista de reminiscencias corbu- de enseñanza de la facultad de Medicina de la Universi-
Consejo Nacional de la Cultura para su conversión en ca que lo enfrenta: el edificio 26 de Febrero. El edificio Luis sianas que data de los años 1952 a 1956, obra de los dad Central de Venezuela.
edificio de la cultura y comienza las primeras intervencio- Alfredo está compuesto por un volumen de planta rectangu- arquitectos Carlos Raúl Villanueva en colaboración con El hospital está constituido por varias edificaciones, y
nes de despeje y limpieza del edificio que culminaron, en lar, asimétrico desde el eje de la esquina, lo cual se contra- los arquitectos Carlos Celis Cepero y José Manuel Mija- su volumen principal se caracteriza por su planta en forma de
el año 2000, con la exposición titulada San Carlos Libre, pone al caso del edificio 26 de Febrero debido a las propor- res, y con Alejandro Otero como artista para la policro- peine, que asegura el aislamiento y la buena ventilación de los
que constituyó un exorcismo a su tenebrosa historia re- ciones de su parcela. Este edificio también posee sus balco- mía del superbloque. Corresponde a una edificación ais- pabellones. En sus inicios contó con un cuerpo central de ad-
ciente. El Instituto del Patrimonio Cultural inició la ejecu- nes en la esquina, con antepechos curvos que responden al lada construida en concreto armado. La unidad residen- ministración y dos pequeños patios, rodeados de corredores,
ción del proyecto de restauración en el año 2006 con el radio impuesto por las calles que circundan la edificación. Su cial El Paraíso fue uno de los primeros superbloques los cuales precedían las salas de hombres y mujeres; cada una
propósito de mostrar la historia de 217 años. Un año planta baja alberga locales comerciales y posee en su cuer- venezolanos. Fue inaugurada en 1956, aunque sólo se de estas secciones están dotadas de comedores y capillas in-
después concluyó su primera etapa con una extraordina- po alto, tres pisos destinados a apartamentos. realizó uno de los tres superbloques programados, y un dependientes. En cuanto al aspecto formal destacan los ele-
ria recuperación de este notable edificio. Fue declarado Tiene como remate en su extremo superior un an- prolongado proceso constructivo hizo que al final su as- mentos ornamentales sobrepuestos a la sencilla estructura del
Monumento Histórico Nacional el 6 de octubre de 1986, tepecho corrido que es articulado por uno central, de ma- pecto fuera bastante distinto del original. edificio e inspirados en la arquitectura neogótica arcos ojiva-
según consta en Gaceta Oficial nº 33.570. yor proporción, ubicado en la esquina sobre los balcones. El conjunto se encuentra ubicado sobre las faldas de les, definiendo vanos de puertas, ventanas e intercolumnios,
Actualmente se encuentra en regular estado de conserva- las colinas, al sur del casco central, del otro lado del río asimismo se superponen e intercalan otros elementos de deri-
ción, el cual debería ser restaurado según su condición Guaire, en una cota inferior a la de la avenida Guzmán Blan- vación neoclásica: cornisas, frontones triangulares, pilastras,
154 155
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

resultando una imagen eclécti- franjas de color blanco y de un lado se encuentran dos venta- Edificio Vasallo Edificio Garnica
ca. En 1933 se agrega la mar- nas de madera que poseen ménsulas, poyo, repisas y rejas
quesina de hierro y vidrio, de in- metálicas. Dicha fachada está decorada además con moldu- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
fluencia Art Nouveau, que cubre ras y motivos alrededor de los vanos del portal y las ventanas, |DIRECCIÓN| Este 7, entre esquinas |DIRECCIÓN| Entre esquinas Crucecita
la entrada principal. El hospital y coronada por cornisa y parapeto. Cuenta con una distribu- Crucecita y Porvenir, parroquia San José y Porvenir, parroquia San José
cuenta además con esculturas ción interna típica de las viviendas tradicionales, con zaguán, |ADSCRIPCIÓN| Privada |ADSCRIPCIÓN| Privada
que forman parte de los bienes patio interno, habitaciones que abren hacia los corredores, te-
muebles, en la entrada principal cho de madera a dos aguas con cubierta de tejas, pisos de Edificación que ocupa un lote Se trata de un edificio que data
una escultura de San Antonio y baldosas de color, entre otros detalles. Se encuentra en regu- de terreno rectangular, situado aproximadamente de mediados
otra en el patio interno del doc- lar estado de conservación, debido a que presenta algunos entre medianeras. Se trata de del siglo XX, de tipología moder-
tor José María Vargas. deterioros evidentes. un edificio de apartamentos con na. Situado entre medianeras,
El núcleo original del hospital se desarrolla sobre un un local comercial en planta consta de cuatro plantas de for-
eje norte-sur. Se accede por el oeste a un bloque central de baja, al lado del cual se abre la ma rectangular. Cada planta
dos plantas, que se estructura alrededor del patio Vargas, y entrada principal que da acceso consta de apartamentos de ha-
donde se ubican la administración, el auditorio, la cocina y Conjunto de inmuebles ubicados entre a los apartamentos a través de un largo y estrecho corre- bitación y en la planta baja tie-
otras dependencias. Hacia el norte y el sur de este bloque cen- las esquinas Esperanza y Caridad dor lateral de 1,20 m de ancho aproximadamente. Este ne un local comercial, al lado del cual se abre la entrada
tral se desarrollan las alas de los pabellones o salas de enfer- edificio es un ejemplo de los construidos a partir de la se- principal que da acceso a dichos apartamentos a través de
mos, a los lados de los patios alargados y estrechos rodeados |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas gunda mitad de la década de los cuarenta e inicios de los un largo y estrecho corredor. Su fachada principal poco or-
por corredores abiertos. A lo largo de los corredores se abren |DIRECCIÓN| Entre esquinas Esperanza y Caridad, parroquia San José cincuenta. Está compuesto por dos módulos iguales, en namentada, destaca por la presencia de unos balcones vola-
cinco salas de enfermos por cada lado, intercalados por pa- |ADSCRIPCIÓN| Privada forma de U, alrededor de patios. Cada módulo, con su dos, con antepechos de forma escalonada y rejas metálicas
tios –originalmente jardines–, algunos abiertos y otros ocupa- escalera individual, posee cuatro plantas y terraza, con con líneas geométricas; dichos balcones se aprecian hasta el
dos por nuevas construcciones. En la actualidad el hospital es- tres apartamentos en planta baja y cuatro en cada una de último nivel rematando la fachada. Posee friso liso pero des-
tá rodeado de una serie de anexos y agregados, añadidos en las tres plantas tipo. Todos los apartamentos son en alqui- taca dentro de los revestimientos unos pequeños mosaicos de
épocas posteriores; todo este conjunto ocupa una manzana ler, y poseen una habitación, sala-comedor, cocina y un color cojo ladrillo, que se distinguen en el fondo blanco. For-
entera, de forma rectangular. Cuenta con una declaratoria co- baño. Su fachada está decorada con motivos ornamenta- ma parte del borde sur del sector urbano antiguo de la pa-
mo Monumento Histórico Nacional según Gaceta Oficial nº les -elementos naturales y frutales- en relieve sobre el fri- rroquia San José. Se encuentra bien conservado y solo se ob-
31.678 del 16 de febrero de 1979. so; posee balcones volados, con antepechos de forma es- servan algunas intervenciones en las puertas o ventanas, por
calonada que se aprecian hasta el último nivel rematan- elementos de seguridad.
do la fachada. Forma parte del borde sur del sector
urbano antiguo de la parroquia San José. Colinda al es-
Casa nº 47 de San José te con un terreno vacío usado como estacionamiento pú-
blico, al oeste una secuencia de edificios de altura me- Jefatura civil de San José
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas dia, hasta la esquina de Crucecita.
|DIRECCIÓN| Entre esquinas Esperanza y Caridad, parroquia San José |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
|ADSCRIPCIÓN| Privada |DIRECCIÓN| Este 11, entre esquinas San Enrique y Telares, parroquia San José
|ADSCRIPCIÓN| Pública
Edificio Rómulo y Remo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas


|DIRECCIÓN| Entre esquinas Crucecita
y Porvenir, parroquia San José
|ADSCRIPCIÓN| Privada

Edificio de apartamentos de ti-


pología moderna, que data de
mediados del siglo XX. Consta
de cinco plantas de forma rec-
tangular, con estructura de con-
Conjunto urbano ubicado en uno de los sectores más anti- creto y mampostería de ladrillo
guos de la ciudad de Caracas. Se trata de una calle que en el interior, en la planta baja
mantiene un perfil urbano homogéneo, con ciertas condicio- destaca el acceso al edificio y
nes y particularidades que permiten su reconocimiento como locales comerciales. En la fa-
sector con valor patrimonial. Las edificaciones son mediane- chada completamente simétrica, se observa claramente
ras o continuas, en su mayoría de un nivel. El grado de in- dos cuerpos correspondientes a cada apartamento. Su fa-
tervención de la calle es poco, sin embargo se encuentra chada de concreto a la vista, cuenta con varios elementos Se trata de la única edificación que aún queda en pie, de
Casa situada entre medianeras, de una planta y que ocupa un cerca de un contexto totalmente intervenido con edificacio- ornamentales, destacando las figuras de Rómulo y Remo, la serie de jefaturas civiles construidas entre los años de
terreno de forma rectangular, con características propias de la nes contemporánea de gran altura. Actualmente en sus fa- basándose en la historia de los dos gemelos romanos cria- 1931 a 1935, durante la época gomecista. Estas edificacio-
tipología tradicional. La fachada de friso liso está pintada de chadas se aprecian algunos deterioros evidentes, sin embar- dos por una loba. Forma parte del borde sur del sector ur- nes surgen como consecuencia del decreto presidencial
color marrón y beige con detalles ornamentales en color blan- go conserva su diseño original. La autoridad municipal de- bano antiguo de la parroquia San José. promulgado el 20 de julio de 1931, por el general Juan Vi-
co, en el remate de la misma resalta una cornisa moldurada berá iniciar un procedimiento para salvaguardar este bien o cente Gómez, en el cual se resuelve la construcción de edi-
y en la base un zócalo en relieve de color tinto. En la fachada para obligar a su conservación, notificando al Instituto del ficaciones adecuadas de tipo uniforme para todas las jefa-
se aprecia la puerta o portada de madera enmarcada con Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones. turas civiles de las parroquias con que contaba la Caracas
156 157
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

de la época. Tipológicamente esta serie de edificaciones es- de altura, con revestimiento de friso liso donde resalta la y está organizada alrededor de esquina. Su planta en forma de U, posee un patio interior,
taba formada por un módulo central básico, el cual podía estructura de otro color y techo plano con cielo raso. Po- un patio interior, estrecho y alar- arrimado al muro de la fachada sur. Su fachada principal,
combinarse, según el caso, con otros más sencillos de una see un enorme patio central, en su construcción además gado, que da hacia las habita- hacia la calle Norte 3, posee en la planta baja dos ventanas
o dos plantas, que se adosaban a sus lados. La construc- destacan las grandes aulas, baños, cantina, biblioteca, ciones y el comedor. Cuenta rematadas en arco, con rejas metálicas. En la planta supe-
ción de la jefatura civil de San José comenzó el 22 de sep- canchas, entre otras. también con un traspatio donde rior hay un balcón con tres arcos. Ambas plantas están divi-
tiembre de 1934 y se concluyó el 21 de diciembre del mis- se ubican las escaleras al segun- didas por una cornisa corrida a lo largo de los dos frentes.
mo año, bajo la dirección del ingeniero constructor doctor do nivel y observan algunos ár- El volumen remata en cornisa y parapeto corrido. La facha-
Manuel León Quintero. Su tipología arquitectónica respon- boles. En la planta alta se repite da lateral -Este 13- acusa la presencia del patio interior. Es-
día a la concepción y requerimientos de lo que debería ser Escuela Técnica Comercial Santos Michelena la misma distribución. La facha- tá dividida por franjas verticales en relieve, y presenta vanos
una edificación gubernamental a la escala urbana de ese da posee dos ventanas y puerta de ventanas y la puerta de acceso al semisótano, hacia la
momento. Originalmente estaba compuesta por un volu- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas de acceso en planta baja y tres parte posterior, después del patio. Actualmente la casa está
men básico, mínimo, de dos plantas, combinado con un |DIRECCIÓN| Norte 9, entre esquinas Telares y San Rafael, parroquia San José vanos en la planta alta, cada uno siendo intervenida y según se pudo saber se encuentra ocu-
anexo en su parte posterior, de una planta más terraza; |ADSCRIPCIÓN| Pública con balcón individual, de planta pada por tres familias, una en cada planta. Se ubica en la
donde se utilizaron dentro de los materiales de construc- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular elíptica, y antepechos de hierro parte noroeste del sector urbano antiguo de la parroquia.
ción, concreto, cabilla, ladrillo de arcilla, perfil metálico, para la Educación forjado. Externa e internamente Forma parte de dos tramos relativamente homogéneos, que
bloque de arcilla y vinil. En la fachada, la edificación está se aprecian algunos elementos se desarrollan entre las esquinas de El Rosario a San Loren-
trabajada con un lenguaje arquitectónico propio del Art De- ornamentales como la portada de acceso, friso con almo- zo, y de El Rosario a Santa Rosa, donde predominan las ca-
có. Por tratarse de un caso en esquina, la fachada Sur pre- hadillado, arcos, puertas de madera con calados, rejas de sas de una planta, por lo cual resalta.
senta cuatro grandes ventanas. Entre 1960 y 1965, se cons- hierro forjado, baldosas hidráulicas de colores, balaustrada
truyó un segundo piso sobre la terraza posterior al oeste y y cintas con elementos naturales y cornisas molduradas. El
un tercer piso sobre todo el volumen, dejando una angosta muro de la fachada remata en cornisa y parapeto formado
terraza al frente. Esta edificación forma parte del corazón por columnillas cuadradas y balaustrada de cemento pre- Casa nº 65 de San José
del sector urbano antiguo de la parroquia, situada frente a moldeado. La edificación se ubica al norte de la Iglesia Pa-
la plaza de la iglesia parroquial. rroquial de San José y forma parte del corazón o centro del |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
sector urbano antiguo tradicional de la parroquia; conjun- |DIRECCIÓN| Este 13, entre esquinas
tamente con el templo, la jefatura civil y otras casas tradi- San Rafael y San José, parroquia
cionales que aún se conservan. San José
Unidad Educativa Nacional Rafael Urdaneta |ADSCRIPCIÓN| Privada

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Casa de una planta, bastante


|DIRECCIÓN| Norte 9, entre esquinas Telares y San Rafael, parroquia San José Casa nº 94 de San José intervenida internamente pero
|ADSCRIPCIÓN| Pública con elementos tradicionales formales aún existentes. Posee
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas la tipología tradicional de la casa urbana ubicada entre
para la Educación Se trata de una escuela técnica comercial de gran importan- |DIRECCIÓN| Norte 3, esquina El Rosario, nº 94, parroquia San José medianeras. En la fachada destacan dos puertas de made-
cia, larga trayectoria y prestigio en la historia educativa del pa- |ADSCRIPCIÓN| Privada ra, una original y la otra recientemente colocada. Posee
ís, que marcó una época tanto con su educación impartida una sola ventana de madera, con repisa y rejas de hierro.
donde el alumno se incorporaba a una actividad o destreza Entre otras características tradicionales de la vivienda están
técnica, como por la tipología constructiva del siglo XX. Cons- el zaguán, las molduras, el techo de madera con la cubier-
ta de varios volúmenes macizos, de planta rectangular, de tres ta de tejas, las baldosas coloreadas, entre otros detalles.
niveles. La misma comparte un gran patio central, con área de
canchas y esparcimiento, con la edificación contigua Unidad
Educativa Rafael Urdaneta. Sus fachadas son cerradas, de fri-
so liso, pintadas de color verde y blanco, sin ornamentación. Casa nº 119 de San José
La edificación educativa cuenta con talleres especializados,
grandes aulas, baños, cantina, comedor, biblioteca, un gim- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
nasio con vestidores y canchas deportivas situadas en el patio. |DIRECCIÓN| Este 13, esquina Santa
Rosa, parroquia San José
|ADSCRIPCIÓN| Privada

Casa nº 91, escuela Niño Dios de San José Se trata de la típica vivienda tra-
dicional ubicada en esquina. De
Se trata de una edificación educativa que data de la se- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas una planta, de uso comercial y
gunda mitad del siglo XX, de larga trayectoria y prestigio |DIRECCIÓN| Norte 9, entre esquinas Telares y San Rafael, parroquia San José construida con materiales tradicionales. En la fachada desta-
en la historia educativa del país. La misma comparte un |ADSCRIPCIÓN| Pública can tres vanos correspondientes a las puertas de reciente fac-
gran patio central, áreas de canchas y esparcimiento, con tura en hierro. Posee techo de madera a dos aguas con cu-
la edificación contigua Escuela Técnica Comercial Santos Casa medianera de dos plantas, que originalmente fue vi- bierta de tejas. Aunque se encuentra internamente en mal es-
Michelena. Cuenta con la tipología propia del periodo en vienda unifamiliar y en la actualidad es sede de la Escuela tado de conservación, la casa mantiene la altura y
que fue construido y con los elementos de diseño que ga- Niño Dios de San José. Representa uno de los pocos ejem- Casa ecléctica construida hacia los inicios del siglo XX. Tie- proporciones típicas de las casas tradicionales y eso le acre-
rantizan la ventilación cruzada y la iluminación de los es- plos de vivienda ecléctica, de inicios de siglo XX, detectados ne dos plantas más semisótano, con salida a la calle, que se dita un gran valor dentro del contexto. La autoridad munici-
pacios, entre los cuales resaltan parasoles, ventanas de en el ámbito del sector urbano antiguo de la parroquia San forma hacia la parte posterior del lote, por el desnivel del te- pal deberá iniciar un procedimiento para salvaguardar este
batientes, pasillos hacia el patio, entre otros. Consta de José. Se trata de una casa, originalmente concebida como rreno en el tramo entre las esquinas El Rosario y Santa Rosa. bien o para obligar a su conservación, notificando al Institu-
un volumen macizo de concreto armado, de tres niveles vivienda unifamiliar, de tipología tradicional, posee zaguán La edificación ocupa una parcela rectangular, ubicada en to del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.
158 159
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

remata, así como una puerta y dos ventanas de madera que del edificio. Es importante resaltar que debido a los valores Edificio Luisiana - Nebraska
conservan todas sus repisas y sus rejas trabajadas en hierro patrimoniales que posee edificio, los cuales son afectados por
con elementos geométricos. La fachada remata en su parte su- intervenciones posteriores e ilegales, estas deberán ser reverti- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
perior con una moldura continúa a todo lo largo de la misma das, de manera de poder devolver a la edificación a su con- |DIRECCIÓN| Avenida principal de El Paraíso con 2da transversal de
y sobre ésta, igualmente continúa una cornisa simple de ante- dición original. La autoridad municipal deberá iniciar un pro- Los Samanes, parroquia El Paraíso
pecho con bajorrelieve geométrico. Al menos en la fachada se cedimiento para salvaguardar este bien o para obligar a su |ADSCRIPCIÓN| Privada
encuentra en buen estado de conservación. conservación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural
sobre estas actuaciones. Edificación de usos solapados –vivienda multifamiliar, co-
mercios a nivel de calle– diseñada en arquitectura neo-
vasca, construida en 1948. Se ubica frente a una depen-
Edificio Los Morochos dencia del Seguro Social y ocupa el terreno donde existió
Edificio Santa Marta una de las sedes de la antigua Seguridad Nacional. Los
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas edificios contiguos son todos de mediana altura con tres
|DIRECCIÓN| Avenida D, urbanización Las Fuentes, parroquia El Paraíso |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas o cuatro pisos. Este tramo de calle está arborizado por
|ADSCRIPCIÓN| Privada |DIRECCIÓN| Avenida Los Samanes con segunda transversal de Los Samanes, samanes de gran tamaño. El edificio está compuesto por
parroquia El Paraíso dos cuerpos idénticos fusionados en un volumen unitario
|ADSCRIPCIÓN| Privada y homogéneo.
Desde el punto de vista formal, pasa desapercibi-
Ceiba de San Luis da esta dualidad. Posee dos fachadas idénticas, orienta-
das hacia el noreste y el noroeste, respectivamente, don-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas de se ubican los accesos, independientes para cada uno
|DIRECCIÓN| Este 15, esquina San Luis, parroquia San José de los cuerpos. La fachada principal se presenta hacia la
|ADSCRIPCIÓN| Pública segunda transversal Los Samanes, donde se ubica el ac-
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador ceso a los apartamentos impares. La fachada posterior da
al estrecho retiro de fondo el cual funciona como corre-
Elemento natural con significación cultural. La ceiba de San dor abierto de acceso a los apartamentos pares desde la
Luis está dentro de un separador vial con vegetación y por su avenida principal de El Paraíso. Las fachadas laterales
importancia es un hito urbano natural, testigo de muchos también son idénticas entre sí. Cada uno de los cuerpos
acontecimientos de la historia caraqueña, debido a sus mu- posee cuatro plantas. La planta baja común está ocupa-
chos años de existencia. Es un árbol muy grande, de tronco da enteramente por comercios de diversa índole. Los pi-
recto y barrigado, de una altura aproximada de 6 m, con sos primero y segundo poseen dos apartamentos por
grandes brazos ramificados en la parte superior; es muy fron- planta y por cuerpo total ocho apartamentos de cuatro
doso con hojas de color verde oscuro de forma palmeada. El habitaciones cada uno. El último piso posee dos aparta-
crecimiento de este tipo de árbol es rápido y se propaga por mentos por cada uno de los cuerpos, de menor tamaño
semilla y estaca, es muy tolerante en cuanto a humedad y fer- Edificio de vivienda multifamiliar de arquitectura moderna, que los anteriores, con terrazas a los lados; sobre las fa-
tilidad del suelo. Produce anualmente gran cantidad de semi- construido en 1956 y diseñado por el arquitecto Alejandro chadas laterales noroeste y sureste hay cuatro aparta-
llas, florece en los meses de enero a mayo y su longevidad es Pietri. Tiene una base cuadrangular que compone un gran vo- Edificio de vivienda multifamiliar ubicado en una parcela mentos más. Los núcleos de las escaleras están ilumina-
larga. Detrás de la ceiba de San Luis se ubica una cruz, la lumen de siete plantas de apartamentos, soportado por un en esquina, de arquitectura moderna de mediados de la dos por franjas verticales de bloques de vidrio que ocu-
cual se utiliza en la celebración del velorio de la Cruz de Ma- único pilar central de concreto armado, quedando en volado década de 1940. Ocupa la totalidad de la parcela, ade- pan el centro de las dos fachadas más largas. El edificio
yo y es de destacar que el borde que lo rodea sirve de asien- el resto de la estructura, generando en su planta baja un gran cuándose al perfil urbano, alineado a las edificaciones remata en un primer plano en un par de aleros con la
to para las personas que bajo su sombra reposan o distraen. espacio de tipo planta libre donde se desarrolla el acceso y los vecinas, como el edificio Luisiana-Nebraska. imagen de dos casas altas independientes, al que se le
Su nombre botánico es Ceiba pentandra gearth y su nombre puestos de estacionamiento cubierto por el volumen del edifi- Consta de dos partes, la primera es la que con- agrega más arriba otro alero, con vértice al centro, sobre
común ceiba, ceibote o cumaca. Es en definitiva un elemen- cio. Su estructura no tiene precedente alguno en nuestro país: tiene las áreas destinadas a comercios, ubicados en la las escaleras.
to natural con valor patrimonial, por sus particulares caracte- se encentra soportada por un único pilar de concreto armado planta baja; y el cuerpo alto compuesto por tres plantas,
rísticas y años de vida. quedando en volado los cuatro lados de las fachadas del in- es el que contiene los apartamentos. Sus fachadas asimé-
mueble. La única edificación que se basó en este esquema es- tricas responden a la esquina de la parcela donde se en-
tructural es el edificio Atlantic, de la urbanización Los Palos cuentra ubicado el edificio. La fachada principal es la que
Grandes, municipio Chacao, con la diferencia de que éste tie- se encuentra sobre la 2da avenida de Los Samanes, en la
Casa nº 34 de San José ne un eje de varios pilares de concreto armado. En sus cuatro cual se puede observar el acceso principal bajo el volu-
fachadas idénticas se observa un cerramiento corrido de blo- men que contiene la circulación vertical, cuya pared po-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas ques calados, los cuales contienen pequeñas ventanas bascu- see amplias aberturas que sirven para proporcionar ilumi-
|DIRECCIÓN| Este 15, entre esquinas lantes en dos sentidos, permitiendo la entrada de luz y ventila- nación y ventilación natural al espacio interior. En sus dos
San Luis y Santa Isabel, parroquia ción abarcando la totalidad de la altura de los espacios inte- fachadas próximas a las calles, se logra apreciar amplios
San José riores próximos a este sistema de cerramiento perimetral. balcones que bordean la misma, compuestos por losas
|ADSCRIPCIÓN| Privada Esta edificación es un interesante ejemplo de un par- voladas de concreto soportadas por vigas del mismo ma-
ticular modelo de arquitectura moderna racional construida terial y con barandas de hierro, permitiendo observar el
Casa medianera con caracterís- en la ciudad de Caracas. Actualmente se encuentra en regu- material que recubre la totalidad de la superficie de las
ticas formales propias de las vi- lar estado de conservación, debido a que su imagen ha sido fachadas, el cual está compuesto por piedra artificial a
viendas tradicionales. De una planta ubicada sobre un lote de afectada por la inserción de locales comerciales que ocupan modo de falso sillar.
forma rectangular, posee una distribución interna tradicional los retiros del inmueble, imposibilitando la percepción de su
con zaguán y patio en torno al cual se organizan sus espacios planta libre y de su novedoso sistema estructural, además de
internos. En la fachada destaca una cornisa moldurada que la la intervención de los cerramientos por parte de los habitantes
160
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

ria, de la parroquia San Pedro, por lo que se le atribuye al cios frente a la calle Junín, cuyo volumen es de apariencia salen del perfil de la fachada, a modo de grandes relieves
mismo autor de ascendencia italiana. Su volumétrica respon- sólida y con una cubierta inclinada de concreto armado. que además contienen los volados de las losas con formas
de estrictamente al perfil de la parcela y de las calles y aveni- Las dos unidades residenciales se encuentran desfasadas de punta de diamante. Originalmente poseía un tipo de ce-
das que lo circundan, al igual que los diseños encontrados en una de la otra, están compuestas por una estructura de pi- rramiento adecuado a la forma del vano, el cual posterior-
su fachada, los cuales son tratados de manera distinta de lares y dinteles de concreto armado con una tabiquería ex- mente en los tiempos de la rehabilitación del edificio le fue
acuerdo a su orientación, tal como lo es el volumen de esqui- terior construida en bloques de cemento a la vista, junto modificado dichos cerramientos, posiblemente por perma-
na compuesto por ventanas cuadrangulares y los extremos con bloques de ventilación del mismo material. necer por un largo tiempo en total abandono. Este edificio
compuestos por balcones volados con antepechos laterales En su fachada principal se puede observar un in- recuerda la arquitectura del edificio Rocas de la misma dé-
calados y barandas frontales en metal. teresante juego rítmico generado por la combinación de cada, ubicado en la avenida Victoria, de la parroquia San
Su hall de acceso está compuesto por un peque- austeros vanos de ventanas y pequeños balcones volados Pedro, por lo que se le atribuye al mismo autor.
ño espacio con interesantes diseños y formas aplicadas en revestidos en cerámica de color blanco, junto con el jue-
la escalera principal y acabados de piso y paredes, alusi- go de texturas producidas por los bloques calados y las
vos a formas y diseños geométricos. Este inmueble repre- amplias superficies de bloques de cemento, dispuestos de
senta uno de los inmuebles modernos de mayor relevan- manera ortogonal. Su fachada posterior posee otras ca- Edificio Loira
cia ubicados en la urbanización de Bella Vista, debido a racterísticas en cuanto a los cerramientos, pero mante-
su diseño arquitectónico, además que este conforma el niendo la imagen dada por los acabados. Esta fachada |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
perfil urbano de este sector residencial. posee otro tipo de tratamiento de ventanas, compuestas |DIRECCIÓN| Avenida Loira, urbanización La Paz, parroquia El Paraíso
Conjunto residencial Bella Vista por grandes vanos horizontales con cerramientos de vidrio |ADSCRIPCIÓN| Privada
y romanillas de madera.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
|DIRECCIÓN| Avenida principal de El Paraíso con 2da transversal de Residencias Junín
Los Samanes, parroquia El Paraíso
|ADSCRIPCIÓN| Privada |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Edificio Parque La India
|DIRECCIÓN| Calle Junín con calle 1, urbanización La Paz, parroquia El Paraíso
Consiste en conjunto residencial multifamiliar de arquitectu- |ADSCRIPCIÓN| Privada |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
ra moderna, diseñada por el arquitecto Heriberto González |DIRECCIÓN| Avenida O´Higgins con Calle Junín, urbanización La Paz,
Méndez y construida en 1936 por Stelling & Tani y promovi- parroquia El Paraíso
do por el Banco Obrero bajo la dirección del arquitecto |ADSCRIPCIÓN| Privada
González Méndez. El pequeño conjunto llama la atención
por la novedad de la tipología -el apartamento económico-
por su relación urbana extremadamente compacta, y por lo
escueto de la solución formal, según los arquitectos e inves-
tigadores Gasparini y Posani, 1969. Forma parte del conjun-
to de lugares y sitios que le confieren a la urbanización Be-
lla Vista su identidad urbana y su carácter arquitectónico.
Edificio de vivienda multifamiliar, construido en una parce-
la de esquina entre las avenidas Loira y José Antonio Páez.
Su acceso se encuentra ubicado frente a la avenida Loira.
Edificio Mares Está compuesto por tres plantas, con apartamentos en ca-
da una de ellas. Posee una serie de terrazas y balcones
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas que se van escalonando apuntando el acceso principal, el
|DIRECCIÓN| Avenida 4 con calle Real de Bella Vista, parroquia El Paraíso cual se encuentra en el eje central de la fachada. El acce-
|ADSCRIPCIÓN| Privada so principal es protegido por una marquesina compuesta
por una delgada losa plana. La puerta de acceso está
Edificio residencial de vivienda multifamiliar, diseñado y compuesta por una reja construida con pletinas metálicas
construido a mediados de la década 1950. Consiste en con diseños geométricos.
una edificación aislada compuesta de dos unidades resi-
denciales que son conectadas a través del núcleo de circu-
lación vertical, compuesto por un gran elemento vertical
que protege los ascensores y las escaleras abiertas ubica- Edificación de vivienda multifamiliar construido a mediados Edificio Guidam
das junto al contenedor de dichos ascensores. Este núcleo de los años 50, en arquitectura moderna. Es una edificación
de circulación vertical es uno de los elementos de mayor aislada compuesta por tres unidades residenciales dispues- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
relevancia dentro de la composición arquitectónica del in- tas en forma de hélice, conectadas a través de un eje central |DIRECCIÓN| Avenida Loira, urbanización
mueble. Está conformado por un gran volumen revestido que sirve como núcleo de circulación vertical. Posee una se- La Paz, parroquia El Paraíso
por losetas esmaltadas fabricadas artesanalmente de tonos rie de cuerpos bajos, de los cuales uno sirve como área so- |ADSCRIPCIÓN| Privada
verdes. La escalera está compuesta por losas alabeadas de cial de la residencia y el otro cuerpo de mayor extensión es
concreto pulido en color blanco, con barandas metálicas el que alberga una serie de establecimientos comerciales. Edificio de arquitectura moder-
policromadas, dando una sensación de ligereza o levedad, Este último se compone de una estructura de concreto arma- na de mediados de los años 50.
en contraposición al pesado volumen de los ascensores. do a modo de grandes losas con pliegues. En sus fachadas Corresponde a una edificación
Edificación aislada en esquina, multifamiliar y de arquitectu- Este núcleo se articula con los pasillos de acceso a los se puede observar una serie de pórticos construidos en con- aislada de vivienda multifamiliar compuesto por un volumen
ra moderna de la década de 1950. Recuerda la arquitectura apartamentos y en su planta baja con el acceso principal, creto armado, en base a formas irregulares que son repeti- bajo de planta rectangular de tres niveles. Su fachada es si-
del edificio Jaguar de la misma década en la avenida Victo- circundado por un volumen bajo que contiene los comer- das en cada uno de estos pórticos. Estas estructuras sobre- métrica, en cuyo centro se ubican los balcones con antepe-
162 163
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

chos bajos de mampostería, revestido de mosaicos vítreos de periores, ocupando parte de la esquina y los laterales de la nes de planos horizontales y verticales, junto a diferentes ti-
color amarillo y baranda metálica. Sus fachadas laterales es- sala de cine. El acceso del cine se generaba por la esquina, pos de texturas generadas con la utilización de diversos ti-
tán compuestas por una superficie lisa con una textura de debajo de una gran marquesina voladiza que va reduciendo pos de revestimientos, como frisos lisos, rugosos y bloques
falso sillar, enmarcados por un gran pórtico falso compues- su tamaño a medida que esta se aproxima a la esquina. Ori- de cemento a la vista. Dichas superficies han sido tratadas
to por otro tipo de revestimiento similar al de los antepechos ginalmente la marquesina era de considerables proporcio- de forma diferente en cuanto a su policromía. Sus cerra-
de los balcones. nes, puesto que además de servir de protección para el pú- mientos están compuestos por romanillas metálicas y vidrio,
blico, esta contenía el espacio de taquilla. Lamentablemente similares a los utilizados en los cerramientos de las Residen-
ésta fue desincorporada al igual que le fue demolida el rema- cias Aéreas. En la fachada oeste se ubica una fila de balco-
te final de dicha marquesina. La esquina del volumen desti- nes donde se percibe la losa plana de concreto y el antepe-
Edificio El Carmen nado a vivienda multifamiliar está compuesta por una fila de cho compuesto por bloques de cemento. Como parte del
balcones curvos que responden volumétricamente a la mar- diseño arquitectónico de dichos balcones y de la fachada
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas quesina que se encuentra bajo de éstos. El acceso al bloque oeste, se observa unos planos de metal suspendidos de las
|DIRECCIÓN| Avenida Loira, urbanización La Paz, parroquia El Paraíso de apartamentos se da a través de la fachada lateral ubica- paredes laterales, conformando la baranda. Actualmente
|ADSCRIPCIÓN| Privada da sobre la avenida A-1. este edificio se encuentra en regular estado de conserva-
ción, debido que presenta algunas alteraciones que podrí-
an ser revertidas. Debido a sus valores estéticos, este debe-
rá ser protegido por el hecho de que actualmente forma
Residencias Neverí Edificio Madariaga parte de los pocos ejemplos de arquitectura neoplasticista
construida en la ciudad de Caracas.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
|DIRECCIÓN| Final del callejón Machado, parroquia El Paraíso |DIRECCIÓN| Avenida José Antonio Páez frente a la plaza Madariaga,
|ADSCRIPCIÓN| Privada parroquia El Paraíso
|ADSCRIPCIÓN| Privada Edificio Piar

Edificio de vivienda multifamiliar, de tres niveles, compues- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas


to por una planta irregular y de fachada simétrica. Está se- |DIRECCIÓN| Avenida Arismendi,
parado en dos partes desde su eje central, conteniendo parroquia El Paraíso
dos accesos ubicados en las esquinas. Sobre los accesos se |ADSCRIPCIÓN| Privada
desarrolla el núcleo de circulación vertical, compuesto por
escaleras, las cuales se manifiestan en las fachadas a par- Edificación aislada de arqui-
tir de la presencia de parasoles metálicos a modo de gran- tectura moderna de mediados
des romanillas de gran formato. El volumen de la edifica- de los años 40, concebida pa-
Edificio de vivienda multifamiliar, aislada y de arquitectura ción remata en sus extremos con dos volúmenes diagona- ra uso de vivienda multifami-
moderna que data de la década de 1940, construido pa- les donde pueden observarse una fila de balcones que liar. Es de planta cuadrangular
ra Eusebio Chellini. El inmueble corresponde a una edifi- originalmente eran abiertos. En sus fachadas se evidencia y con fachada principal simétri-
cación aislada alineada con las edificaciones vecinas, ocu- una retícula impuesta por los releves generados por la es- ca. En su fachada se observa
pa una parcela medianera. Su fachada principal posee un tructura de concreto armado, los cuales enfatizan la hori- la planta baja con un plano re-
cuerpo superior de diseño simétrico, en el cual se perciben zontalidad del edificio, articulándose además con la pre- cedido del volumen que ocu-
los apartamentos. La planta baja es asimétrica debido a la sencia de los ejes de circulación vertical. pan los apartamentos. Dicha superficie de la fachada de la
presencia del acceso principal, el cual no tiene relación planta baja, contiene en su eje central un gran portal de
con el eje central del edificio. Las fachadas poseen un aca- acceso con reja de diseños geométricos los cuales son re-
bado liso de color blanco con líneas que arman una retí- Edificio de vivienda multifamiliar construido en una parce- petidos en otros elementos encontrados en los antepechos
cula compuesta por líneas verticales y horizontales. La fa- la de esquina ubicada al final del callejón Machado. Fue Edificio Morisac de los balcones. Este portal de acceso se encuentra borde-
chada remata en su extremo superior con un antepecho construido en 1956 por el ingeniero Leopoldo Sucre. Está ado por un gran marco moldurado en concreto martillado
con gotero de mampostería. compuesto por seis apartamentos, de los cuales los prime- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas pigmentado, además de un segundo marco de mayor pro-
ros cuatro, son de tipo duplex, con acceso en la planta |DIRECCIÓN| Calle Los Liberales, entre porción que contiene falsos almohadillados curvos del mis-
baja. Sus accesos se encuentran protegidos por diferentes la avenida principal de El Paraíso mo material, rematando en su extremo superior con un
marquesinas, dos laterales y una central de grandes pro- y avenida El Ejército, parroquia dintel que sirve de soporte del nombre del edificio. A am-
Edificio Cine El Pinar porciones, las cuales se aproximan a las áreas de estacio- El Paraíso bos lados del portal de acceso hay dos ventanas con cerra-
namiento vehicular. Los dos apartamentos restantes se en- |ADSCRIPCIÓN| Privada mientos de tipo romanilla de hierro y vidrio, con goteros en
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas cuentran sobre el tercer nivel, ocupando cada uno de es- su parte superior e inferior. El volumen de los apartamen-
|DIRECCIÓN| Avenida José Antonio Páez tos el área de dos apartamentos duplex. A estos Edificación aislada de vivienda tos está separado del perfil de la planta baja, proporcio-
con calle A-1, urbanización El Pinar, apartamentos de la última planta, se les accede por me- multifamiliar con local comercial nándole sombra al espacio del acceso. Sobre el eje cen-
parroquia El Paraíso dio de un vano central ubicado en la fachada principal, en su planta baja. Diseñado en tral, que parte desde el portal de acceso se ubican peque-
|ADSCRIPCIÓN| Privada bajo la marquesina. El diseño de sus fachadas está com- arquitectura moderna con remi- ños balcones que sirven como espacio de desahogo del
puesto por planos horizontales y verticales articulados en- niscencias de estilo neoplasticis- interior del inmueble y proporcionan luz y ventilación natu-
El edificio Cine El Pinar fue dise- tre sí, junto con amplios paños compuestos de muros de ta, de planta cuadrangular, ubicado en una parcela media- ral a los espacios interiores, debido a la presencia de ven-
ñado y construido en 1947, mampostería, evidenciando las líneas horizontales y verti- nera. Está compuesta por cuatro plantas, en la primera se tanas y puertas que abren hacia los balcones. Del mismo
obra del arquitecto G. Gutiérrez, con 440 butacas en patio y cales de la estructura de concreto armado. ubica un local comercial junto al acceso y núcleo de circu- modo en como se presentan las ventanas de la planta ba-
200 en balcón. Este inmueble corresponde a un edificio de lación vertical; las tres plantas restantes en los niveles supe- ja, se da de igual manera en el volumen de los apartamen-
usos solapados o multifuncional, pues presenta un área des- riores contienen tres apartamentos, uno en cada planta. En tos, con dos filas de ventanas ubicadas a ambos lados del
tinada a vivienda multifamiliar ubicada en las dos plantas su- sus fachadas se observa un interesante juego de articulacio- bloque de balcones centrales.
164 165
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

las mismas. Este volumen sirve como contenedor del núcleo


de circulación vertical, el cual es iluminado y ventilado de
forma natural a través de la presencia en dichos volúmenes
de bloques calados. Sus esquinas poseen elementos en re-
lieve de tipo falsos sillares en alto relieve elaborado con ce-
mento. Como uno de los detalles característicos de las dos
unidades son la presencia de balcones de considerables pro-
porciones, los cuales abarcan la totalidad de las fachadas
principales y laterales.

Edificio Lekeitio

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas


|DIRECCIÓN| Avenida Santander,
parroquia El Paraíso
|ADSCRIPCIÓN| Privada
Edificio Cantabria Edificio Veracruz
Edificación aislada de arquitectura
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas moderna de reminiscencias al esti-
|DIRECCIÓN| Avenida José Antonio Páez, parroquia El Paraíso |DIRECCIÓN| Avenida Las Repúblicas, urbanización El Pinar, parroquia El Paraíso lo neovasco, construida a media-
|ADSCRIPCIÓN| Privada |ADSCRIPCIÓN| Privada dos de los años 40 dentro de una parcela medianera, alinea- jadores y sus familiares. Posee biblioteca, teatro, salas de con-
da al perfil urbano. Está compuesta por tres plantas, de las ferencias, amplios salones para las reuniones de los sindica-
Edificio de vivienda unifamiliar diseñado y construido en Edifico de vivienda multifamiliar con comercios en su plan- cuales la planta baja es de uso comercial y las dos plantas res- tos, comedores, piscina, campos, canchas deportivas y teatro.
1944 por el ingeniero doctor José A. Madriz Guerrero, pa- ta baja, de arquitectura moderna con reminiscencias del tantes son de uso residencial. Su fachada principal es simétri-
ra el doctor Alejandro Lara Núñez. Consiste en una edifica- Art Decó, construido a mediados de los años 40. Se com- ca, en sus extremos rematan en balcones volados, los cuales
ción aislada de arquitectura moderna con reminiscencia del pone de tres niveles, de planta irregular adaptada al perfil originalmente no poseían ningún tipo de cerramiento, lográn-
Art Decó y fachada alineada al perfil urbano de la avenida de la avenida Las Repúblicas. En su fachada principal se dose percibir las texturas de las superficies de las paredes que Edificio de la Procuraduría Agraria
A, de la urbanización El Pinar, ubicado junto al edificio Ci- observa una serie de planos verticales que se encuentran separa este espacio exterior con el interior, compuestas por fri- de la Nación
ne El Pinar. Está compuesta de plantas y fachada principal articulados con los planos horizontales que conforman los sos acanalados. Entre los balcones se ubican cuatro ventanas
simétrica, cuya simetría es levemente alterada por la pre- diferentes balcones. Los planos verticales de la fachada las cuales contienen al mismo tiempo un escudo en relieve |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
sencia de un volumen semicilíndrico que sobresale del per- principal rematan en su extremo superior con una cornisa junto con el nombre del edificio, realizados en mampostería. |DIRECCIÓN| Avenida José Antonio Páez, urbanización Washington, parroquia
fil del edificio con la intención de alinearse con el perfil del moldurada con dentículos. Los planos verticales además El Paraíso
edificio vecino, generando de esta manera un gran espacio contienen pequeñas ventanas que son entrelazadas por un |ADSCRIPCIÓN| Pública
o retiro de frente. marco compuesto por molduras y en otra por un friso en |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Instituto Nacional de Tierras
En sus plantas prácticamente simétricas se observa relieve, el cual remata en su extremo superior con figuras Casa sindical de El Paraíso
claramente la presencia de este volumen semicilíndrico, el geométricas superpuestas.
cual le proporciona un área adicional a uno de los dos |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
apartamentos en cada una de las plantas del edificio. Su |DIRECCIÓN| Avenida Santander, parroquia El Paraíso
acceso se da a través de un gran vano, ubicado en el cen- |ADSCRIPCIÓN| Pública
tro de la fachada, el cual se encuentra enmarcado con tex- Edificio El Pinar-El Prado |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Incret
turas o estrías curvas dispuestas de forma horizontal, las
cuales fueron repetidos al centro de la fachada en cada una |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
de sus plantas. El hall de acceso remata al fondo con la es- |DIRECCIÓN| Avenida D con avenida B,
calera principal de acceso a los apartamentos de las plan- urbanización El Pinar, parroquia El Paraíso
tas superiores. Detrás de este núcleo de circulación vertical, |ADSCRIPCIÓN| Privada
se ubica otro de menores proporciones el cual es utilizado
como área para el acceso de servicio a cada uno de los Edificación aislada ubicada en
apartamentos. Es importante resaltar que estos accesos de una parcela de esquina, de vi-
servicios están conectados con el área de garaje vehicular vienda multifamiliar compuesta
de la planta baja, siendo una innovación dentro de la nue- por dos unidades residenciales
va tipología de vivienda multifamiliar, marcando un prece- pareadas. Corresponde a un edificio multifuncional, de uso
dente dentro en esta urbanización. Los apartamentos están residencial y comercial, de planta irregular, compuesta por
compuestos por amplias áreas iluminadas y ventiladas na- cuatro plantas, de las cuales la primera a nivel de planta ba-
turalmente a partir de la ubicación estratégica de cada uno ja es de uso comercial y las tres restantes están contenidas Edificio de arquitectura moderna que data de la década de
de sus espacios y la disposición de amplios vanos de venta- dentro del volumen superior correspondiente a los aparta- 1950. Consiste en una edificación aislada, institucional de
nas para cada apartamento. Las viviendas de la planta ba- mentos. Es un edificio de arquitectura moderna construido Inmueble de arquitectura moderna, diseñado y construido por oficinas, compuesta por dos volúmenes de planta rectangu-
ja están compuestas por tres habitaciones más servicio y las entre finales de los años 40 y principios de los años 50, de el Ministerio de Obras Públicas. Es una edificación aislada eri- lar, uno alto de considerables proporciones y otro de menor
de las plantas altas de cuatro habitaciones más servicio. fachadas principales simétricas. En el centro de las fachadas gida sobre un área de 72.000 m² sobre la avenida Francisco escala, el cual se encuentra adosado al primero. Este edifi-
principales de las dos unidades residenciales se observa un de Paula Santander, en el barrio residencial El Paraíso. La Ca- cio de oficinas está conformado por cinco plantas construi-
volumen vertical por medio del cual se genera el acceso a sa Sindical es un club social destinado al disfrute de los traba- das en base a un sistema de vigas y pilares de concreto ar-
166 167
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

mado. En su fachada principal se percibe una serie de ban- riores. Sobre el acceso se ubica un balcón cubierto, delimita- Este inmueble es uno de los ejemplos de la arquitec-
das horizontales que corresponden a las losas de concreto do por una serie de arcos de medio punto. Sus cubiertas son tura neohispanista que aún se conserva en Caracas. Actual-
armado, revestido en mosaicos de color rojo. Posee cerra- a dos aguas, compuestas por una estructura de madera y te- mente es utilizado como oficinas de la Zona Educativa nº 1,
mientos de vidrios fijos combinados con cerramientos del jas criollas. La fachada de lado este tiene un balcón lateral, so- adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Educación.
mismo material, pero de la variedad ventanas de tipo Macu- bre el que hay un escudo. En el acceso oeste se encuentra un
to con una estructura de hierro, facilitando la ventilación e porche cubierto, el cual corresponde al acceso vehicular del
iluminación natural de las oficinas. inmueble. En el interior de la edificación se encuentra un pa-
El acceso principal se da en la planta baja del volu- tio central, inspirado en la arquitectura tradicional venezolana, Colegio de Abogados
men alto, dicho acceso se muestra a nivel del remate superior rodeada por corredores perimetrales en su planta baja y alta.
de dicho volumen con un cambio formal del alero de protec- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
ción solar, a manera de cuatro pequeñas bóvedas de tipo ca- |DIRECCIÓN| Avenida José Antonio Páez,
talanas construidas en concreto armado, que al mismo tiem- frente al Instituto Universitario Pedagógico
po soportan cinco astas de banderas. De la mezanina del edi- Quinta de la Zona Educativa nº 1 de Caracas, parroquia El Paraíso
ficio parte el cuerpo bajo, el cual ocupa gran parte del retiro |ADSCRIPCIÓN| Privada
hasta acercarse a la avenida José Antonio Páez, conformando |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |PROPIETARIO| Colegio de Abogados
el perfil urbano de la zona. Esta mezanina posee forma de L, |DIRECCIÓN| Callejón Sanabria, parroquia El Paraíso del Distrito Capital
protegida por una baranda de hierro que recorre no solo el |ADSCRIPCIÓN| Pública
perfil de dicho volumen sino además parte del perfil del volu- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular Edificación de arquitectura moderna que data de 1945,
men alto. Sobre el volumen bajo se ubica una gran terraza, a para la Educación obra del ingeniero Camilo Arcaya; promovida por el gene-
la cual se le accede desde el tercer nivel. ral Isaías Medina Angarita. Presenta una escultura pedestre
de Miguel José Sanz y un busto de Cristóbal Mendoza, am-
bos en bronce. Es una edificación aislada de una planta, li-
geramente elevada sobre el jardín. La edificación, rodeada
Quinta El Solar de estrechos jardines, ocupa una parcela de forma triangu-
lar de 45 m de frente por 90 m de fondo. El acceso, ubica-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas do en el extremo oriental, está formado por un pórtico de
|DIRECCIÓN| Calle Los Liberales con avenida de Los Samanes, parroquia tres columnas cilíndricas y acanaladas, sin base ni capitel,
El Paraíso que le dan al edificio un aire clásico simplificado. En su in-
|ADSCRIPCIÓN| Pública terior se construyó un auditórium, bastante bien integrado a
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular los espacios que lo contienen. En su extremo occidental se
para la Defensa ubica un salón que remata en forma curva, conocido como
el Salón Protocolar. En su parte posterior posee un anexo de
varios pisos de altura. Forma parte del conjunto de lugares Centro comercial Plaza Páez
y sitios que le confieren a la parroquia El Paraíso su identi-
dad urbana y su carácter arquitectónico. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
|DIRECCIÓN| Avenida principal de El Paraíso con calle Madariaga,
parroquia El Paraíso
Edificación que corresponde a la tipología de vivienda re- |ADSCRIPCIÓN| Privada
sidencial unifamiliar, diseñada en arquitectura neohispa- Edificio de Radio
nista, construida entre los años 1930 y 1940. Se encuen- Caracas Radio Edificación de uso comercial y residencial, diseñado y
tra ubicada junto a la antigua residencia de Marcos Pé- construido a finales de 1970, atribuido al arquitecto James
rez Jiménez, también construida durante el mismo |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Alcock. Está compuesto por un volumen bajo y un gran vo-
período y con un estilo arquitectónico similar, conforman- |DIRECCIÓN| Avenida José Antonio Páez, lumen prismático alto, el primero de uso comercial y el se-
do un conjunto de viviendas neohispanistas dentro del frente a la Unidad Educativa Eduardo gundo de uso residencial multifamiliar. El cuerpo bajo po-
callejón Sanabria. Crema, parroquia El Paraíso see en sus extremos dos rampas circulares ascendentes-
Su planta de forma de L de dos plantas contiene |ADSCRIPCIÓN| Privada descendentes a modo de rotondas de circulación vehicular,
un apéndice que funge como terraza descubierta en su se- |PROPIETARIO| Radio Caracas Radio las cuales sirven de conexión de las diferentes plantas de
gundo nivel, ubicado junto al acceso principal del inmue- estacionamientos. Este cuerpo bajo está compuesto por
ble. Sus fachadas son asimétricas, con cubiertas a dos Edificación de arquitectura moderna Art Decó, que data de dos plantas, las cuales alojan en sus dos bordes los loca-
aguas, cuyas aguas vertientes poseen proporciones dife- 1934. Corresponde a una edificación aislada de dos plan- les comerciales dejando en el centro un gran pasillo de cir-
rentes, pero manteniendo la misma inclinación; rematan- tas, diseñada y construida originalmente como Estudios de culación donde además se ubican las escaleras mecánicas
Corresponde a un inmueble de arquitectura neohispanista do en sus lados con aleros con canecillos. Su acceso prin- grabación, Estudios Universo. En sus fachadas se evidencian de acceso a la planta superior. La planta superior está
construido a mediados de los años 1980, de uso institucional, cipal se da a través de un vano compuesto por un arco de una serie de volúmenes articulados junto a una serie de pla- compuesta por corredores perimetrales próximos a los lo-
el cual alberga una serie de oficinas de la Comandancia Ge- medio punto, sobre éste se observa un óculo que le pro- nos verticales superpuestos, lo cual le da ese carácter de ar- cales comerciales dejando un gran vacío que es cubierto
neral de la Guardia Nacional. Consiste en una estructura ais- porciona luz y ventilación natural al espacio de circulación quitectura Art Decó. Originalmente entre dichos planos ver- por un lucernario que proporciona luz y ventilación natural
lada de dos plantas, ubicada en una parcela de esquina en- vertical que comunica las dos plantas. En el eje del tímpa- ticales se desarrollaban algunos vanos de ventanas que pos- al área comercial.
tre la Calle Los Liberales y la avenida Principal de Los Sama- no de la cubierta, en el volumen del ingreso, sobresale un teriormente fueron condenados al igual que la remoción de El edificio de viviendas multifamiliares se desarrolla
nes. En su fachada principal compuesta de un diseño pequeño balcón con balaustres de madera torneada, di- sus frisos. Estos planos verticales son observados además en sobre el volumen comercial, ocupando la cubierta de dicha
simétrico, se ubica el acceso, el cual es realzado por un por- cho balcón es soportado por canecillos similares a los de las fachadas laterales. Su acceso principal se encuentra pro- volumen como área social y de esparcimiento de los habi-
tal construido en concreto martillado a modo de piedra artifi- los aleros de las cubiertas. Bajo el balcón se encuentran tegido por una marquesina corrida en concreto armado, la tantes de la edificación. El edificio es un volumen de planta
cial. A ambos lados del acceso se encuentran unas ventanas dos ventanas gemelas con cerramientos de madera y pro- cual remata en la esquina del volumen en el que se encuen- rectangular de 15 plantas aproximadamente, de fachadas
que proporcionan luz y ventilación natural a los espacios inte- tección de reja en hierro forjado. tra dicha puerta de acceso. sobrias en arquitectura moderna, cuyos extremos del volu-
168 169
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

men se encuentran revestidos por ladrillos. Para la comuni- Antigua biblioteca del doctor Pedro Unidad Educativa Edoardo Crema, antiguo
dad de la urbanización El Paraíso, esta edificación represen- Manuel Arcaya hipódromo de El Paraíso
ta uno de los mas importantes centros comerciales construi-
dos en dicha zona residencial, debido que fue el primer edi- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
ficio de tales características construidos en El Paraíso. |DIRECCIÓN| Avenida La Biblioteca, urbanización Los Laureles, parroquia |DIRECCIÓN| Avenida José Antonio Páez, frente al Instituto Pedagógico,
El Paraíso parroquia El Paraíso
|ADSCRIPCIÓN| Privada |ADSCRIPCIÓN| Pública
|PROPIETARIO| Sucesión Arcaya |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular
Auditorio del colegio San José de Tarbes para la Educación
Edificio construido para servir como biblioteca privada del
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas doctor Pedro Manuel Arcaya, diseñado en 1943 por el ar- Se trata de un pabellón aislado en arquitectura moderna en
|DIRECCIÓN| Avenida José Antonio Páez, parroquia El Paraíso quitecto Camilo Arcaya. Corresponde a una edificación estilo Art Decó, alineado a la avenida José Antonio Páez,
|ADSCRIPCIÓN| Privada aislada de arquitectura moderna Art Decó, de planta y fa- construido en 1933, diseñado por el ingeniero André Potel,
|PROPIETARIO| Hermanas de San José de Tarbes chada simétricas, cuya fachada principal recuerda la ima- bajo las directrices del arquitecto Carlos Raúl Villanueva.
gen de un antiguo edificio cine de Caracas conocido co- Fue construido mediante un sistema mixto compuesto de es-
mo Cine Boyacá, diseñado por el arquitecto Carlos Gui- tructuras de concreto armado junto a muros portantes de la-
nand Sandoz. En la fachada principal se observa una drillos y estructuras de acero a nivel de sus cubiertas. El pa-
sucesión de planos y volúmenes articulados que confor- bellón del hipódromo de El Paraíso fue construido posterior
man dos marcos; el primero corresponde al contorno o a los tiempos de la inauguración de las demás instalacio-
perímetro del inmueble y el segundo es el que bordea los nes, tales como son la pista y caballerizas, dicha inaugura-
vanos del acceso principal, dejando fuera de este los va- ción fue realizada en marzo de 1910. Allí funcionaban las
nos de ventanas rectangulares laterales. Su espacio inte- áreas sociales del complejo turístico-recreacional, conte-
rior está compuesto por un primer cuerpo que correspon- niendo espacios de tipo salón comedor, salas de fiestas y
de al área de hall de acceso, que sirve además para la co- servicios. Está compuesto por un volumen de planta cua-
nexión con dos espacios laterales que fueron utilizados drangular con cuatro apéndices ubicados en la fachada
originalmente como secretaria y despacho. Seguido del principal, dos en las dos laterales y una en la fachada pos-
primer cuerpo aparece el segundo de grandes proporcio- terior, en dichos volúmenes se encontraban los accesos
nes, siendo el de mayor relevancia dentro del inmueble, principales hacia el espacio interior-exterior del conjunto y
debido que este alberga la colección de libros y sala de de un pequeño escenario. Estos apéndices contenían unas
lectura. Esta sala está compuesta por tres naves, la nave pequeñas marquesinas de línea Art Decó, construidas en
central a doble altura con cubierta de losa plana de con- hierro y vidrio, las cuales eran iluminadas desde su interior.
creto y las naves laterales con cubiertas de un agua cada Edificio de la sala de bombas de Hidrocapital Las marquesinas eran interrumpidas hacia las esquinas
una. Entre el solape de la losa plana con las dos cubier- ochavadas del volumen con la aparición de unos nichos en
tas laterales se encuentran algunas ventanas que propor- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas arco de medio punto.
cionan luz e iluminación natural al interior del espacio. Al |DIRECCIÓN| Avenida José Antonio Páez, junto al Colegio de Abogados, El espacio interior de mayor relevancia dentro del
Fue diseñado y construido a finales de 1970, atribuido al fondo se ubica un modulo anexo a modo de apéndice, en parroquia El Paraíso edificio, es el que sirvió como salón comedor. Consiste en
arquitecto Carlos Guinand Baldó. Está compuesto por un el cual se aloja los servicios. Actualmente este inmueble |ADSCRIPCIÓN| Pública un gran espacio a doble altura, cubierto por una estructura
gran volumen aislado y elevado del suelo, de planta rectan- de gran valor histórico y estético, se encuentra en mal es- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Hidrocapital metálica recubierta de zinc y con plafón escalonado con sis-
gular, del cual sobresale en su fachada principal cinco vigas tado de conservación debido al abandono en el que se tema de iluminación indirecta, a modo de cuadrados con-
de concreto a modo de grandes costillas voladas que so- encuentra. La colección de libros que en algún tiempo al- Este edificio estilo Art Decó corresponde a un módulo céntricos. Su doble altura era enfatizada a partir de la apa-
portan la continuación de la cubierta del mismo material. bergo esta edificación se encuentra ubicada en la sala de contenedor del antiguo sistema de bombeo de los pozos rición de esbeltas columnas semicilíndricas, en cuya base se
Las vigas sirven de soporte de la losa volada de acceso a la Libros Raros de la Biblioteca Nacional del Foro Libertador, de agua ubicados junto a dicha edificación. Está com- observa un pequeño nicho con arco de medio punto. Entre
localidad de balcón, dicha losa se encuentra suspendida con el nombre de Sala Doctor Pedro Manuel Arcaya. puesto por una planta cuadrangular de pequeñas propor- las columnas se ubican unos pequeños espacios de peque-
por medio de tensores. Esta losa volada además de servir ciones, con fachadas simétricas repetidas en sus cuatro ñas proporciones, cuyo pórtico posee una viga escalonada,
como foyer abierto para el balcón, funge como marquesi- caras, de grandes proporciones en el sentido vertical, la similares a los frontis de los accesos, pero en negativo. En
na y al mismo tiempo conforma el espacio o foyer de la lo- cual es enfatizada por la presencia de pilares esquineros
calidad de patio. Al foyer de balcón se le accede por una y centrales, rematados en estrías lineales en bajo relieve,
escalera de concreto armado suspendido por perfiles de los cuales son repetidos en los remates de los paramen-
hierro desde dicha losa superior, siendo esto como un deta- tos contenidos entre dichas pilastras, pero en otras pro-
lle de una respuesta formal del tratamiento aplicado en la porciones. Esta edificación se encuentra entre el Colegio
estructura de la losa del balcón. Del lado opuesto en el que de Abogados y del antiguo pabellón del Hipódromo de El
se ubica la escalera, se encuentra un módulo de planta cir- Paraíso, pudiendo haber sido parte del conjunto de edifi-
cular de reducidas proporciones, diseñado para servir como caciones de dicho hipódromo. En su frente se encuentra
taquilla, lo cual da un equilibrio espacial a nivel del acceso un espejo de agua de planta rectangular con un semici-
del auditorio. Este edificio se encuentra alineado a la capi- lindro elevado sobre el primero, este último contiene un
lla del Colegio San José de Tarbes, la cual posee unos co- jardín. Actualmente se encuentra en buen estado de con-
rredores abiertos como protección del acceso, repitiéndose servación a pesar de las múltiples intervenciones que se
años mas tarde y con otras características formales en el di- le han realizado, mantiene su diseño original excepto por
seño del acceso del auditorio. los acabados que le fueron aplicados.

170
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

la actualidad este espacio se por dos pilastras de planta cruciformes las cuales rematan en utilizado en diversas oportunidades en múltiples inmuebles
encuentra en mal estado de su extremo superior con dos farolas de hierro con diseños ge- para lograr una mayor la ventilación y extracción del aire ca-
conservación y es utilizado co- ométricos, recuerdan el diseño de las farolas del puente Las liente concentrado bajo la cubierta. Es uno de los inmuebles
mo la biblioteca del liceo Edo- Acacias, en Bello Monte, obra del arquitecto Carlos Guinand de vivienda unifamiliar de arquitectura neovasca de mayor re-
ardo Crema. Las gradas exis- Sandoz. Su reja de acceso es de grandes proporciones, abar- levancia encontrados dentro de la urbanización El Paraíso, el
tentes corresponden a la tribu- ca la totalidad de la doble altura del espacio interior del hall cual merece ser conservado.
na presidencial, las cuales de acceso y está compuesta por diseños geométricos, repeti-
fueron recicladas para ser ade- dos en las demás rejas de los vanos de ventanas. Este inmue-
cuadas como aulas de tipo an- ble forma parte de la mejor arquitectura moderna Art Decó
fiteátricas, conservando debajo caraqueña de la década de 1930. Es la actual sede del Insti- Unidad Educativa Distrital Matías Núñez
de las gradas diversas áreas de tuo Univesitario de Tecnología Industrial Rodolfo Loero Aris-
servicios. Junto al volumen del mendi (Iutirla), núcleo El Paraíso. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
pabellón del hipódromo se en- |DIRECCIÓN| Avenida Uslar con avenida 4-A, urbanización Bella Vista,
cuentra una serie de estructuras posteriores, las cuales da- parroquia El Paraíso
tan de finales de los años 50 y principios de los 60 cuando |ADSCRIPCIÓN| Pública
se estableció allí el Liceo Aplicación, transformado actual- Unidad Educativa Liceo Guzmán Blanco |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular
mente en el Liceo Edoardo Crema. En el muro perimetral para la Educación
del conjunto, específicamente el que se encuentra ubicado |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas bre de 1956. El parque está compuesto por una gran exten-
frente a la avenida José Antonio Páez, se pueden observar |DIRECCIÓN| Avenida de Los Samanes con 1era transversal de Los Samanes, sión de terreno, el cual contiene una zona de estacionamien-
algunas taquillas donde se realizaban las apuestas. parroquia El Paraíso tos y el área de la plaza donde se ubica la escultura pedes-
|ADSCRIPCIÓN| Pública tre de Alexander Petion, obsequio de la República de Haití a
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular Venezuela, en agradecimiento de la estatua de Bolívar que
para la Educación fue obsequiada por el Gobierno Venezolano a dicho país. La
Sede del Iutirla, antigua sede de la Fundación plaza se encuentra circundada por amplios jardines con una
Venezolana de Ciencias Naturales densa vegetación compuesta de pinos, de donde surge el
nombre de El Pinar. Como dato histórico cabe reseñar que
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas antiguamente existió otra escultura pedestre de este insigne
|DIRECCIÓN| Avenida José Antonio Páez, parroquia El Paraíso personaje, el cual formó parte de un conjunto escultórico
|ADSCRIPCIÓN| Privada ubicado frente al Monumento de Carabobo –actualmente
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Iutirla conocido como el Monumento La India de El Paraíso– ade-
más de otra escultura pedestre de Camilo Torres. Este con-
junto conformaba dos plazas separadas por la avenida Ca-
rabobo, ubicado junto al Pabellón del Hipódromo de El Pa-
raíso. Actualmente el parque o plaza Petión se encuentra en
regular estado de conservación y es disfrutado por algunas
La unidad educativa Matías Núñez está compuesta por un personas que habitan en la zona.
conjunto de edificaciones aisladas en arquitectura moder-
na, construidas en concreto armado hacia los años 50.
Las diferentes partes del conjunto se encuentran articula-
das entre sí por medio de corredores cubiertos, conectan- Plaza Madariaga
do cada uno de sus espacios. De los espacios de mayor
relevancia encontrados dentro del conjunto se encuentra |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
Originalmente este inmueble fue construido para servir como la bóveda de concreto armado ubicada en el acceso prin- |DIRECCIÓN| Avenida José Antonio
vivienda unifamiliar. Su diseño arquitectónico corresponde al cipal y un espacio ubicado junto a las canchas deportivas, Páez, parroquia El Paraíso
estilo neovasco construido a mediados de los años 30, el el cual está compuesto por una cubierta abovedada so- |ADSCRIPCIÓN| Pública
cual fue repetido en otros inmuebles de uso residencial, cons- portada por pórticos de concreto armado a modo de |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|
truidos en la urbanización de El Paraíso. Es una vivienda ais- grandes costillas. Forma parte de un conjunto de unidades Alcaldía del municipio Libertador
lada con jardines en sus cuatro fachadas, de planta cuadran- educacionales de arquitectura moderna, de mayor rele-
gular, irregular y cubierta a dos aguas con tejas criollas. En su vancia dentro del valle caraqueño. Fue inaugurada en 1910 du-
Edificación aislada donde funcionó la antigua sede de la Fun- fachada principal se observa una textura compuesta por líne- rante el gobierno del general
dación Venezolana de Ciencias Naturales, creada por la fami- as verticales a modo de listones de madera pintados en color Juan Vicente Gómez, quien había ordenado erigir un mo-
lia Phelps. Desde sus inicios sirvió como sala expositiva de la marrón, construidos en mampostería, estos listones parten numento dentro de una nueva plaza conociéndosele en ese
colección de dicha fundación hasta ser trasladada parte de desde el borde de la segunda planta, rematando en el tímpa- Plaza Alexander Petión tiempo con el nombre de plaza 19 de Abril, ubicada junto
ella al actual Museo de Ciencias Naturales en la plaza More- no, conformando en este su perfil horizontal. En los extremos a la plaza La República –actual plaza José Antonio Páez–.
los. Consiste en una edificación de arquitectura moderna alu- de la fachada principal se desarrollan unos balcones con ba- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Destaca en ella un monumento honor a los iniciadores de
siva al Art Decó edificada a mediados de la década de 1930. laustradas de madera torneada, los cuales son repetidos en |DIRECCIÓN| Avenida Guzmán Blanco, cota 905, parroquia El Paraíso la Emancipación Nacional, realizado por el escultor italia-
Su fachada originalmente era totalmente simétrica, en la cual los balcones ubicados en las fachadas laterales, dichas fa- |ADSCRIPCIÓN| Pública no Emilio Garibaldi, que consiste en tres figuras: la Liber-
se logra observar una serie de planos verticales que compo- chadas se encuentran exentas de los diseños encontrados en |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador tad, enarbolando una corona de laurel, Vicente Salias y Jo-
nen la volumetría del inmueble, dichos planos se encuentran la fachada principal, puesto que son de mayor austeridad, sé Cortés de Madariaga. También tiene una escultura de
separados por las aberturas de los vanos verticales de las ven- conteniendo únicamente los vanos rectangulares y de arcos Se encuentra ubicada dentro de un parque moderno de ca- Narciso y otra llamada El Ángel del Paraíso.
tanas, las cuales recorren en gran proporción dichos planos de medio punto de las ventanas y balcones. Sobre su cubier- rácter público situado entre el borde de la avenida Guzmán Actualmente la plaza Madariaga, junto a sus obras
de las fachadas. Su acceso principal se encuentra destacado ta se observa el tiro de una chimenea, el cual fue un recurso Blanco y el Parque Zoológico el Pinar, que data de diciem- escultóricas y paisajismo, se encuentra en mal estado de
172 173
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

conservación debido a la ausencia de un plan de manteni- tervención, le fue despojada la lanza, la cual ya había sido fael de La Cova. Actualmente la plaza Guzmán Blanco se
miento preventivo. La institución responsable de este bien sustraída antes de dichas obras de restauración del monumen- encuentra en mal estado de conservación debido al aban-
está en la obligación legal de tomar las medidas necesa- to. La institución responsable de este bien está en la obligación dono en el que esta se encuentra. La institución responsable
rias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Insti- legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y sal- de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas
tuto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones. vaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al
sobre estas actuaciones. Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Plaza José Antonio Páez


Plaza Washington Plaza Artigas
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
|DIRECCIÓN| Avenida José Antonio Páez con avenida principal de El Paraíso, |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
parroquia El Paraíso |DIRECCIÓN| Avenida José Antonio Páez, parroquia El Paraíso |DIRECCIÓN| Calle 1, urbanización
|ADSCRIPCIÓN| Pública |ADSCRIPCIÓN| Pública Bella Vista, parroquia El Paraíso
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador |ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|
Alcaldía del municipio Libertador
mente hacia la década de 1970 para aumentar su capa-
Plaza moderna que data de la dé- cidad, cambiándosele su lenguaje arquitectónico por uno
cada de 1930, atribuida al arquitecto Carlos Guinand San- brutalista en concreto armado, pero conservando la plan-
doz. Es de planta rectangular, implantada sobre un terreno ta original, el lugar de la entrada principal por la aveni-
irregular. En el pedestal de la escultura de Artigas hay dos ins- da El Estadio y la ubicación de las tribunas. Parte del mu-
cripciones que rezan: "El pueblo peruano a Venezuela", y ro original Art Decó se conserva aún al norte sobre la
"Composición José Luis Blanes, Montevideo. Modelación Estu- avenida D, pero fue pintado en 2006 con un lamentable
dio de Escultura Costa, Florencia, Italia". Forma parte funda- color azul cielo. Este muro conforma junto con la serie de
mental del conjunto de lugares y sitios que le confieren a la ur- casas de la misma época alineadas a todo lo largo de la
banización Bella Vista y a la parroquia El Paraíso su identidad curva en la avenida D, un conjunto urbano de carácter
urbana. Actualmente se encuentra en mal estado de conser- patrimonial muy bien preservado. Fue bautizado en honor
vación. La institución responsable de este bien está en la obli- al atleta venezolano Brígido Iriarte. Forma parte del con-
gación legal de tomar las medidas necesarias para conservar- junto de lugares y sitios que le confieren a la avenida Jo-
lo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cul- sé Antonio Páez y a la parroquia El Paraíso su identidad
tural sobre estas actuaciones. urbana y su carácter arquitectónico.

La moderna plaza Washington fue construida en el año


Su construcción fue iniciada en 1891 durante del gobierno del 1952. Es de forma triangular de 40 m por 90 m aproxima- Estadio Brígido Iriarte Parque Naciones Unidas
presidente Andueza Palacio, promovida por la municipalidad damente, atribuida al arquitecto Tomás José Sanabria. Po-
luego de que la Compañía de Tranvías de Caracas cediera un see algunos árboles y palmeras. La plaza está ubicada en |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
lote de terreno para la construcción de una plaza pública, co- plena avenida Páez, en una zona predominantemente resi- |DIRECCIÓN| Avenida El Estadio, urbanización Estadio Nacional, parroquia |DIRECCIÓN| Avenida José Antonio Páez, parroquia El Paraíso
nociéndose posteriormente como la plaza República luego de dencial y comercial. Está rodeada de calles por sus tres la- El Paraíso |ADSCRIPCIÓN| Pública
instalarse en 1905 la estatua ecuestre del General José Anto- dos. El pedestal de la estatua data de 1883 y es un diseño |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular
nio Páez, obra del escultor valenciano Andrés Pérez Mujica del arquitecto Juan Hurtado Manrique. |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular para el Deporte
(1873-1920). La plaza fue inaugurada, conjuntamente con la para el Deporte
estatua ecuestre de Páez, por el presidente Cipriano Castro el
23 de mayo de 1905. Poseía un trazado centralizado, con el
monumento colocado al centro. Plaza Guzmán Blanco
Su aspecto actual corresponde a las reformas realiza-
das en el año de 1956, que cambiaron el trazado inicial. Es |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
de planta rectangular de 90 m de frente por 70 m de fondo |DIRECCIÓN| Avenida Guzmán Blanco,
aproximadamente. Como todo el sector, cuenta con un patri- Cota 905, parroquia El Paraíso
monio vegetal importante compuesto de árboles grandes y al- |ADSCRIPCIÓN| Pública
gunas palmeras. Tiene un trazado geométrico moderno, for- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|
mado por serie de caminerías entre grandes rectángulos de Alcaldía del municipio Libertador
grama bordeados por bajas barandas de tubos –estas áreas
han perdido mucha de su grama y todos los arrietes de flo- Se encuentra ubicada junto a la
res–. A espaldas del caballo, se ubica un espejo de agua, aca- vía vehicular originalmente conocida con el mismo nombre
bado con mosaicos vitrificados de color azul claro, con cuatro y actualmente como Cota 905, en dicha plaza se encuen-
fuentes, hoy fuera de funcionamiento. Un muro forrado con tra una escultura pedestre de Antonio Leocadio Guzmán
lajas de piedra cierra la plaza en su lado noreste. Se encuen- –padre del presidente Antonio Guzmán Blanco–, la cual ha-
tra en regular estado de conservación, a pesar de algunas bía sido instalada inicialmente en la actual Plaza San Jacin- Originalmente se le denominó Estadio Nacional, cons- Consiste en un conjunto de edificaciones deportivas cons-
obras de restauración llevadas a cabo por Fundapatrimonio to o plaza El Venezolano, permaneciendo en ese lugar has- truido en la década de 1930 como campo de béisbol, de truidas a inicios de 1980, compuesto por tres grandes edi-
en el año 2006. Esto debido a que luego de las obras de in- ta mediados del siglo XX. La escultura es obra del artista Ra- planta elíptica orientada al norte. Fue remodelado total- ficaciones: el núcleo de piscinas, el gimnasio cubierto José
174 175
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Parque La Paz chas obras escultóricas. Junto a la plaza se ubican una se-
rie de canchas deportivas para el disfrute de los habitantes
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas de la urbanización de Colinas de Vista Alegre.
|DIRECCIÓN| Avenida El Parque, urbanización La Paz, parroquia El Paraíso
|ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador
Parque Loira Arriba

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas


|DIRECCIÓN| Avenida Loira Arriba con
avenida José Antonio Páez, urbanización
La Paz, parroquia El Paraíso
|ADSCRIPCIÓN| Pública

Consiste en un parque público


al cual se le accede a través de
una zona residencial ocupada por viviendas unifamilia-
res, ubicada en la calle Loira Arriba. Este parque es la
Beracasa y un pequeño gimnasio cubierto donde se realizan continuación del bosque conocido como El Pinar, el cual
diferentes disciplinas deportivas como judo. El primer edifi- parte desde el Zoológico El Pinar rematando en la men- Parque moderno que data de 1945. En una placa de
cio está compuesto por tres piscinas junto con su sistema de cionada calle Loira Arriba, siendo estas dos grandes áre- bronce, ubicada en la entrada, se puede leer: "El jardín
graderías laterales. La primera se le denomina piscina olím- as unas de las zonas de protección más importantes de la zoológico El Pinar abrió sus puertas en julio de 1945. Es-
pica, en la cual se efectúan las competencias de natación; parroquia. Sin embargo, este parque no se encuentra vin- ta posesión, conocida como Parques del Pinar y declara-
en la segunda se llevan a cabo los saltos ornamentales; y la culado con el zoológico, ni espacialmente y menos aún da Parque Nacional a partir de 1938, fue sede del Servi-
última es utilizada para los entrenamientos. El gimnasio cu- con los usos y actividades que aquí se desarrollan. El par- cio Técnico Forestal, de la Escuela Forestal y del Escua-
bierto José Beracasa, contiene una cancha de usos múlti- Parque público perteneciente a la urbanización La Paz, que posee una serie de áreas verdes con caminerías y es- drón Montado de la Policía de Caracas. Bajo el
ples en la cual se realizan los juegos de baloncesto, fútbol construido a mediados del siglo XX durante el desarrollo pacios que son utilizados generalmente para la realiza- patrocinio de la Fundación Caracas para los Niños, diri-
de salón y voleibol, además de otros tipos de eventos tales de este conjunto urbano de carácter residencial. Este par- ción de fiestas infantiles. Posee un área que es utilizada gida por la doctora Mariela Dorante de Aguiar”.
como espectáculos musicales y celebraciones de carácter que está compuesto por diferentes áreas deportivas con para actividades deportivas. Este espacio es de gran im- El parque zoológico El Pinar fue construido du-
religioso. El pequeño gimnasio cubierto es empleado para canchas de tenis y futbolito, una concha acústica y la igle- portancia para los habitantes inmediatos al mismo, ya rante el gobierno de Medina Angarita en los terrenos de
los entrenamientos y competencias de judo, entre otras dis- sia. El parque ocupa una gran extensión de terreno de di- que allí se pueden realizar distintas actividades recreati- la Hacienda La Vaquera, que eran del general Juan Vi-
ciplinas deportivas. cha urbanización, con la finalidad de ofrecer a los habi- vas y deportivas. cente Gómez. En sus inicios fue una gran hacienda llena
Todo este conjunto deportivo fue construido bajo tantes de la zona espacio para el esparcimiento. Es un si- de pinos australianos; allí estuvo la vaquera de Juan Vi-
un sistema mixto de concreto armado con estructuras de tio de gran relevancia para la comunidad debido a que es cente Gómez, quien construyó aquí una réplica de la ca-
acero, cubiertos por materiales livianos y traslúcidos que el único parque público para el disfrute de niños, jóvenes pilla donde lo bautizaron que se encontraba en La Mule-
ofrecen una iluminación natural al interior de las diferen- y ancianos que residen en la urbanización La Paz. Actual- Parque Zoológico El Pinar ra, la hacienda particular tachirense donde nació. El Par-
tes edificaciones. Este conjunto deportivo es de gran rele- mente se encuentra en mal estado de conservación. La que está estructurado sobre largas y estrechas terrazas
vancia para los habitantes de la parroquia de El Paraíso, institución responsable de este bien está en la obligación |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas cortadas en diferentes planos, sobre la pendiente de la
debido a que en él, parte de los jóvenes de la localidad legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y |DIRECCIÓN| Calle de enlace de la Cota 905 con la avenida José colina. Posee una extensión de siete hectáreas. Está for-
pueden desarrollar diferentes disciplinas deportivas, ade- salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cul- Antonio Páez, urbanización El Pinar, parroquia El Paraíso mado por un circuito de caminerías y escalinatas que
más de otros atletas que residen en diferentes zonas resi- tural sobre estas actuaciones. |ADSCRIPCIÓN| Pública descienden moderadamente siguiendo las curvas de nivel
denciales de la ciudad de Caracas, así como también de |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Instituto Nacional de Parques del terreno, para al final subir retornando al lugar de en-
algunas personas del interior del país, los cuales disfrutan trada. Otro recorrido se desprende del circuito principal
de estas instalaciones a partir de múltiples competencias para conducir al "zoológico de contacto" y otras instala-
que allí se realizan. Parque Hermanos ciones. A lo largo de las caminerías se ubican las jaulas
Monagas de los animales, ordenadas por especies: estero de fau-
na tropical; casa de aves; estero de reptiles; fosa de ve-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas nados; perro de agua y chigüire; aves de rapiña; loros y
|DIRECCIÓN| Calle 3, entre calles B y D, guacamayas; felinos; osos; mamíferos pequeños; dantas;
urbanización Colinas de Vista Alegre, chimpancé y papión; zona de primates; cubiles de báqui-
parroquia El Paraíso ros y cabras africanas; otras cabras y ovejos; insectario;
|ADSCRIPCIÓN| Pública granja - zona de contacto.
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Cuenta con servicios de información, casa-museo,
Alcaldía del municipio Libertador oficinas, tienda "El Pinar", churuatas, restaurante, área de
piñatas, médico veterinario, pérgola, parque infantil, sanita-
Se encuentra ubicado al borde de la calle 3 de Colinas de rios, expendio de alimentos y enfermería.
Vista Alegre. Está conformado por una gran plaza donde El parque zoológico fue recuperado integralmen-
se ubican dos esculturas pedestres de los hermanos Mona- te y reinaugurado en julio de 1995 con motivo de cele-
gas –José Tadeo y José Gregorio– cuyas estatuas se en- brarse el aniversario número 428 de la fundación de la
cuentran separadas una de la otra, y emplazadas sobre ciudad de Caracas.
una textura de piso a modo de pirámide rebajada en con-
creto de las cuales parten los pedestales de soportes de di-
177
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

ta baja; las proporciones de este pequeño plano junto al de acabados aplicados en los diferentes planos que com-
perfil de la losa de la terraza y junto al volumen compuesto ponen la fachada, tales como la presencia de texturas re-
por los planos alabeados del remate final, generan un equi- alizadas con self-centering, la utilización de revestimientos
librio dentro del diseño arquitectónico de la fachada. Es im- de piedra y la implementación de elementos verticales a
portante resaltar que la fachada del cuerpo alto sobresale modo de machones que refuerzan la verticalidad del volu-
del perfil bajo del inmueble, dando una sensación de leve- men de mayor proporción en altura.
dad, a partir de la presencia de una estructura más densa
con pequeños vanos de ventanas en su planta baja.

Colegio Manuel Antonio Carreño

Quinta Pola |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas


|DIRECCIÓN| Calle Carabobo, urbanización La Paz, parroquia El Paraíso
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |ADSCRIPCIÓN| Pública
|DIRECCIÓN| Avenida Urbaneja con calle 6, urbanización La Paz, parroquia |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular
El Paraíso para la Educación
Quinta Aluaralu |ADSCRIPCIÓN| Privada modernos para su tiempo, algunos de ellos utilizados para
la interconexión de sistemas de audio entre la dirección con
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas las diferentes aulas y espacios que integran el conjunto edu-
|DIRECCIÓN| Avenida Las Mercedes, urbanización La Paz, parroquia El Paraíso cacional. Actualmente dicho sistema se encuentra en mal
|ADSCRIPCIÓN| Privada estado de conservación, siendo conveniente su recupera-
ción y puesta en uso.
Vivienda unifamiliar de arquitectura moderna construida a
mediados de los años 1950, diseñada en una parcela de es-
quina. Es de dos niveles y de planta irregular, en respuesta del
perfil urbano. Está compuesta por una serie de planos hori- Quinta Maya
zontales y verticales articulados con las losas del entrepiso y
de la cubierta. Estas losas sobresalen del perfil conformado |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
por los tabiques o paredes exteriores, generando una serie de |DIRECCIÓN| Calle 2 con callejón 3-2, urbanización Las Fuentes, parroquia
terrazas perimetrales abiertas y grandes aleros que le propor- El Paraíso
cionan sombras a sus fachadas. Los diferentes planos vertica- |ADSCRIPCIÓN| Privada
les y horizontales de las paredes perimetrales se encuentran
diferenciados entre si por medio de la aplicación de texturas
estampadas durante su construcción, realizadas con self-cen-
tering, cuya textura enfatiza la horizontalidad de dichos pla-
nos. Este inmueble es un testimonio de gran relevancia de la Corresponde a una edificación de tipología educacional,
arquitectura moderna residencial construida a mediados del Vivienda unifamiliar aislada, diseñada y construida en ar- diseñada y construida entre los años 1950 y 1960. Su nom-
siglo XX en la urbanización La Paz. quitectura moderna para una parcela de esquina, cons- bre se debe a Manuel Antonio Carreño, músico y pedago-
truida a mediados de 1950. Está compuesta por una plan- go, célebre por su Manual de urbanidad y buenas maneras
ta irregular debido a la presencia de dos volúmenes inter- y padre de la pianista Teresa Carreño. La estructura se com-
ceptados de plantas rectangulares. El primer volumen pone de diversas edificaciones de una y dos plantas que
Quinta Mapocho corresponde al de mayor proporción, el cual contiene en conforman un conjunto de aulas de clases, construidas en
su planta baja parte de los servicios con áreas sociales y concreto armado con tabiques de bloques. Algunas de las
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas en su planta superior los diferentes espacios privados. El edificaciones bajas poseen cubiertas con diseños de plie-
|DIRECCIÓN| Calle 7, urbanización cuerpo bajo es el que se encuentra adosado al volumen gues triangulares compuestos de concreto armado, gene-
La Paz, parroquia El Paraíso alto, sobre éste se ubica una gran terraza descubierta con rando un amplio vano de manera de poder proporcionar
|ADSCRIPCIÓN| Privada antepecho de mampostería. Los dos volúmenes que con- luz y ventilación necesaria al espacio interior y dirigiendo las
forman el inmueble son articulados a nivel de la fachada aguas de lluvia hacia una vertiente contraria de dicho vano
Vivienda unifamiliar aislada por medio de una gran marquesina de concreto armado de ventanas.
ubicada en una parcela media- apoyada sobre tubulares de acero, dichos tubulares so- Otros de los volúmenes bajos poseen ligeras cu- Vivienda unifamiliar aislada diseñada y construida en arqui-
nera, de arquitectura moderna portan al mismo tiempo una larga y estrecha jardinera que biertas planas de concreto armado, soportadas en uno de tectura ecléctica con algunos elementos alusivos al Art De-
construida en los años 50. Está compuesta por una serie de bordea el porche cubierto, separándola de este modo del sus lados por esbeltas estructuras de acero protegidas por có de los años 30. Su diseño responde a una parcela de es-
planos horizontales y verticales articulados entre sí, conte- suelo, produciendo de este modo una sensación de leve- bloques calados, tal como lo es el corredor del edificio de quina, además de servir como elemento de remate de una
niendo además un plano alabeado de gran relevancia den- dad a este elemento decorativo. Esta marquesina sirve de preescolar. Los diferentes módulos de aulas de clases son de sus calles. En su fachada principal se observa una línea
tro de la composición arquitectónica, puesto que sobre di- protección contra la intemperie y de la incidencia solar so- conectados por amplios y largos corredores cubiertos y de simetría, la cual es observada únicamente a lo lejos, des-
cha superficie se encuentran una serie de bajorrelieves com- bre el área del acceso del inmueble. La marquesina posee abiertos hacia el patio central o jardines laterales. El patio de inicio de la calle a la cual le sirve como remate final. Al
puestos por formas cuadrangulares y rectangulares. Estos una serie de aberturas rectangulares, las cuales desapare- central posee dos canchas deportivas múltiples, además de aproximarse al inmueble este va perdiendo esa ilusión de si-
planos alabeados conforman el remate de la terraza de la cen al aproximarse a la puerta de entrada, que abarca la otra ubicada en otro patio de menor proporción. Además metría que aparentemente poseía, por la aparición de otros
planta superior, conteniendo además un espacio cerrado. distancia de la jardinera suspendida, de manera de poder de las edificaciones de uso educacional, se encuentra un elementos compositivos que se encontraban ocultos detrás
En la terraza, sobre el área del acceso, se ubica un antepe- ofrecerle la luz natural necesaria para la conservación de auditorio con escenario, en el cual se realizan las diferentes de los volúmenes de las edificaciones del contexto. Al en-
cho plano de concreto que sobresale de la baranda de hie- las plantas contenidas en dicha jardinera. Otro detalle ca- actividades culturales de la unidad educativa. Esta edifica- contrarse frente a la vivienda, se logra observar que esta
rro, el cual anuncia el área del acceso principal de la plan- racterístico del inmueble es la disposición de distintos tipos ción desde sus inicios fue dotada de sistemas tecnológicos responde en gran proporción a la esquina de la parcela,
178 179
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

pudiéndose detallar fachadas de total asimetría. La parte si- de un gran portal con texturas de falso sillar, realizadas en vés de una serie de aberturas verticales que le proporcionan
métrica del inmueble observada desde el inicio de la calle, frisos de cemento pigmentado. El extremo superior del ele- luz y ventilación al espacio interior de dicho núcleo de cir-
corresponde a un parapeto de imagen ecléctica, el cual mento central, remata en un volumen sólido con una cor- culación. Un detalle característico de las fachadas del edi-
contiene un pequeño vano de ventana compuesto por un nisa aislada, alineada con el marco del vano de ventana y ficio es la presencia de aleros que recorren gran parte de la
arco de medio punto apoyado sobre una repisa, a modo de con las cornisas de los volúmenes de los apartamentos. A misma, protegiendo los diferentes vanos de ventanas. El vo-
hornacina. Este parapeto se encuentra rodeado por antepe- ambos lados del núcleo central se desarrollan los aparta- lumen que sobresale del perfil del edificio, el cual corres-
chos que se apoyan sobre una cornisa corrida. Debajo de mentos de la edificación, mostrando en su exterior sus bal- ponde al extremo corto de la L, posee un gran marco de
la cornisa y alineado con el eje central del parapeto de re- cones volados. A ambos lados del volumen central, se ubi- concreto a modo de alero que continua con parasoles ver-
mate de la fachada principal, se observa un gran vano ver- can en las dos plantas superiores cuatro balcones volados, ticales, este marco sirve de contenedor de diferentes vanos
tical, que posiblemente corresponda a la ventana de la es- con amplios vanos de puertas y ventanas. Como remate fi- de ventanas y de otros aleros que demarcan los entrepisos.
calera que comunica las dos plantas del inmueble y al mis- nal del extremo superior de los dos bloques de apartamen-
mo tiempo con la azotea. Este eje de simetría es continuado tos, estos se encuentran coronados con dos volúmenes la-
con la ventana de la planta baja, separando la fachada en terales al eje central, con vanos de ventanas de arcos de
dos partes independientes, en las cuales se logra evidenciar medio punto y terrazas laterales. Quinta El Bucare
sus propias líneas de simetrías. Como respuesta a la esqui-
na de la parcela se observa un balcón volado que articula |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
las dos fachadas, compuesto por un brocal con barandilla Quinta Montería |DIRECCIÓN| Calle Deyber, urbanización Deyber, Cota 905, parroquia
de diseños geométricos. Su muro perimetral está compues- Quinta Carmen Elena El Paraíso
to por pilares de diseño Art Decó, similares a los utilizados |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |ADSCRIPCIÓN| Privada
en el muro perimetral del antiguo Estadio Nacional, actual |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |DIRECCIÓN| Avenida B, urbanización El Pinar, parroquia El Paraíso |PROPIETARIO| Guillermo Valentiner
Estadio Brígido Iriarte. Este inmueble representa un ejemplo |DIRECCIÓN| Avenida E, urbanización Las Fuentes, parroquia El Paraíso |ADSCRIPCIÓN| Privada
único entre la fusión de arquitectura de finales del eclecti- |ADSCRIPCIÓN| Privada
cismo y de los inicios de la modernidad. Vivienda unifamiliar de tipo quinta aislada con jardines en
sus cuatro fachadas, de arquitectura neovasca construida
entre 1930 y 1940. Se compone de una estructura de mu-
ros portantes de mampostería, de planta rectangular de dos
Edificio Galia niveles, con cubiertas de tejas a dos aguas, cuyas vertientes
poseen las mismas pendientes pero de distintas proporcio-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas nes en cuanto a proyección en el sentido descendente, en
|DIRECCIÓN| Avenida Las Repúblicas con avenida A-2, urbanización El Pinar, respuesta al diseño asimétrico de la fachada principal. En el
parroquia El Paraíso eje de la cumbrera de la cubierta a nivel de la fachada prin-
|ADSCRIPCIÓN| Privada cipal se logra observar un elemento vertical de tipo colum-
na que divide en dos partes la misma, diferenciando dos so-
luciones de diseño totalmente distintas entre ellas. El ala
ubicada bajo la vertiente derecha de la cubierta está com-
puesta en su segunda planta por un balcón en esquina con
balaustres de madera con vigas del mismo material a nivel
de techo, conformando un tabique de machihembrado a
modo de medio tímpano.
Vivienda unifamiliar aislada de arquitectura moderna cons-
truida entre 1940 y 1950. Consiste en un volumen aislado
de planta irregular con jardines en sus diferentes fachadas,
Edificio Hamilton de dos plantas. Se encuentra emplazada sobre el pie de la
Vivienda unifamiliar aislada de arquitectura ecléctica montaña en la cual se encuentra la Cota 905, en dicha ar-
construida entre los años 1930 y 1940. Corresponde a |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas teria vial se encuentra un segundo acceso de servicio. El te-
un inmueble de planta irregular de dos niveles, compues- |DIRECCIÓN| Avenida José Antonio rreno donde se encuentra insertada la vivienda posee una
ta por una serie de volúmenes articulados, de los cuales Páez, frente a la plaza Washington, gran extensión que es ocupada por exuberantes jardines de
el de mayor relevancia es el que se ubica sobre el acce- parroquia El Paraíso gran variedad en especies botánicas.
so principal. Bajo este volumen se encuentra un gran bal- |ADSCRIPCIÓN| Privada Corresponde a una edificación de arquitectura mo-
cón descubierto, que protege el área de entrada a la vi- derna, al cual se le accede por una avenida arbolada, que
vienda con un espacio tipo porche, el cual es soportado Edificio de vivienda multifamiliar parte desde la calle Deyber, rematando en el drop-off o ro-
por arcos de medio punto en sus dos lados pero de dis- de arquitectura moderna de es- tonda vehicular, protegida por una marquesina que al mis-
Edificio de vivienda multifamiliar construido a mediados de tintas proporciones. La terraza posee en sus esquinas dos quina construido en la década de 1950, de autor descono- mo tiempo sirve de terraza de la segunda planta. Sus facha-
1940 en arquitectura moderna. Consiste en una edifica- machones esquineros en mampostería, de los cuales se cido. Está compuesto por una estructura porticada de con- das están compuestas por ladrillos a la vista pintados en co-
ción aislada de planta rectangular, de cuatro niveles, ubi- soportan las barandillas metálicas en hierro forjado. La creto armado, dispuestos en una planta en forma de L, co- lor blanco, similares al acabado de la fachada de la Villa
cado en una parcela de esquina. Su fachada principal es torre remata en su extremo superior con tres vanos de mo respuesta al perfil urbano de la parcela de esquina. Clemencia, repitiéndose además el mismo tipo de protec-
simétrica, cuyo eje es enfatizado por la presencia del volu- ventanas con arcos de medio punto en sus dos fachadas Posee cinco plantas incluyendo su planta baja, la cual con- ción de las ventanas compuestas por romanillas de made-
men del acceso principal y núcleo de circulación vertical. y una cubierta a cuatro aguas con tejas criollas. Las su- tiene una serie de locales comerciales. Los cuatro niveles ra. Este inmueble es de gran valor patrimonial debido a las
Este elemento contenedor del núcleo de escaleras, posee perficies de las fachadas están compuestas por frisos es- restantes son ocupados por distintos apartamentos. Los características estéticas de su edificación, además de su
un gran vano de ventana que recorre a lo alto dicho volu- tampados por mallas de self-centering. apartamentos en cada una de las plantas del edificio se en- paisajismo de gran riqueza como ambiente natural.
men, el cual se encuentra protegido por bloques de vidrio cuentran separados por el núcleo central de circulación ver-
y enmarcado con molduras. El volumen del acceso parte tical, el cual es percibido desde su fachada principal a tra-
180 181
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Quinta Alita

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas


|DIRECCIÓN| Calle 7 con calle A, urbanización Vista Alegre, parroquia El Paraíso
|ADSCRIPCIÓN| Privada

Vivienda unifamiliar de arquitectura moderna de las dé-


cadas de 1950 y 1960, de planta cuadrangular de tres
niveles, construida con una estructura aporticada de con-
creto armado con tabiques de mampostería. Este inmue-
ble presenta en su nivel bajo un espacio de tipo planta li-
bre el cual es utilizado como garaje vehicular. El acceso
principal se da en uno de sus retiros laterales a través de
una escalera de acceso a la planta superior. Esta escale-
ra remata en un espacio abierto a modo de porche, el
cual sirve como espacio de transición entre el exterior e
interior del inmueble. La planta del nivel del acceso es la Quinta Zoheny
que contiene las áreas sociales y de servicios, a diferen-
Quinta Balarcy llo. En su fachada se puede observar claramente la conti- cia de la última planta que es la que contiene las áreas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
nuación de sus losas voladizas, las cuales separan el in- privadas. Las paredes de la planta de acceso y del nivel |DIRECCIÓN| Calle San Carlos con calle 6, urbanización Vista Alegre,
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas mueble en dos partes diferenciadas entre si debidos a sus de las habitaciones se encuentran separadas de las losas parroquia El Paraíso
|DIRECCIÓN| Calle Piedra Azul, urbanización Colinas de Vista Alegre, diseños característicos. El primero corresponde al nivel del de los techos, dando una sensación de levedad y permi- |ADSCRIPCIÓN| Privada
parroquia El Paraíso acceso, de gran austeridad en cuanto a su diseño; sobre tiendo vanos corridos para proporcionar luz y ventilación
|ADSCRIPCIÓN| Privada éste se encuentra la losa voladiza del entrepiso la cual a los espacios interiores. Estos vanos ubicados sobre las Vivienda unifamiliar de arquitectura moderna diseñada y
conforma el balcón frontal, protegido por una baranda paredes perimetrales, parten a nivel de la planta baja con construida a mediados de 1950 y de autor desconocido. Se
Vivienda unifamiliar de arquitectura moderna de finales de la compuesta por láminas metálicas con perforaciones circu- el vano del acceso rematando en el vano de ventanas y compone de dos plantas y un semisótano el cual sirve co-
década de 1950 y comienzos de la década de 1960. Está lares. El cuerpo superior contiene las diferentes habitacio- puertas del balcón; y el mismo vano horizontal de la ulti- mo garaje vehicular. Junto al garaje se encuentra el acceso
compuesta por estructuras aporticadas de concreto armado nes de la vivienda, las cuales son protegidas por medio de ma planta inicia en el gran vano protegido con bloques principal del inmueble, separado por un nivel de diferencia.
con muros portantes de ladrillos en dos plantas, con losas y una cubierta voladiza que parte desde la estructura central de ventilación de la escalera, rematando en las mismas Este acceso es protegido por el remate curvo del balcón de
aleros voladizos compuestos de los mismos materiales. Co- del inmueble, elevándose sobre las fachadas laterales. Es- puertas y ventanas del balcón de la fachada principal, si- la terraza abierta ubicada en la planta superior. Este volu-
rresponde a una quinta aislada, alineada al perfil urbano. Su ta cubierta vuela sobre sus tres fachadas principales con la milar al de la planta inferior. Los dos balcones observa- men curvo del balcón parte del extremo derecho de la fa-
fachada principal está compuesta de dos partes que son di- intención de proteger sus paredes y cerramientos de puer- dos en la fachada principal están compuestos por planos chada en la cual se observa un muro de superficie lisa con
ferenciadas entre sí por la aparición de los aleros de diferen- tas y ventanas de la intemperie. El diseño de los frisos es- alabeados en concreto armado con barandilla metálica. diseños geométricos en relieve. Gran parte de la fachada
tes diseños. El cuerpo bajo es donde se ubica el acceso prin- tán compuestos por un juego de texturas y colores junto Sus cerramientos están compuestos por puertas de vidrio principal está compuesta por una serie de volúmenes, pla-
cipal, el cual se genera a través de un porche cubierto que con la aparición de las estructuras de concreto armado. y ventanas el mismo material y romanillas batientes de nos verticales y horizontales articulados entre sí, además de
se encuentra protegido por un alero de concreto que al so- Estos frisos están constituidos por superficies lisas y rugo- madera de tipo Macuto. El inmueble tiene como remate losas voladizas que junto a un interesante juego de texturas,
bresalir del área de entrada al inmueble, comienza a gene- sas creadas con la utilización de mallas de self-centering, final un gran alero que bordea todo el perfil del inmue- revestimientos y colores, conjugan una dinámica y equili-
rar una serie de aberturas a modo de pérgolas que tamizan lo cual le da una textura de líneas horizontales, que fue- ble. Es un interesante inmueble de arquitectura moderna brada composición arquitectónica.
la luz sobre la ventana del primer espacio, orientado hacia ron pintadas en tonos verdes. racional encontrada en este sector residencial.
el frente del inmueble. El cuerpo superior se encuentra reti-
rado del perfil del volumen de la planta baja, generándose
de este modo una amplia terraza. Este volumen alto se en- Edificio San Francisco
cuentra protegido por un alero curvilíneo, el cual sobresale Quinta Malahului de La Paz
considerablemente en torno al volumen próximo al perfil,
generando un gran voladizo con dos aberturas irregulares |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
en espejo. Es una obra representativa de la arquitectura mo- |DIRECCIÓN| Calle 9, urbanización Vista |DIRECCIÓN| Avenida Libertador con
derna de esta zona residencial, confiriéndole a la misma una Alegre, parroquia El Paraíso calle Ayacucho, urbanización La Paz,
imagen de gran particularidad en relación a las demás zo- |ADSCRIPCIÓN| Privada parroquia El Paraíso
nas urbanas de la ciudad de Caracas. |ADSCRIPCIÓN| Privada
Inmueble de uso residencial de
arquitectura moderna de 1960. Edificación de vivienda multifa-
Diseñada para una parcela de esquina con retiros en sus miliar de arquitectura moderna construida a mediados de
Quinta Vita Rosa cuatro fachadas, de los cuales los dos que se ubican en 1950. Consiste en una edificación de planta irregular, ubi-
sus fachadas principales fueron destinados a jardín. Se cada en una parcela de esquina, compuesta por la planta
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas compone de una serie de volúmenes y planos articulados baja con locales comerciales orientados hacia la fachada
|DIRECCIÓN| Calle Quince, urbanización Vista Alegre, parroquia El Paraíso entre sí, conformando un interesante juego de volúmenes lateral y seis plantas de apartamentos. Su fachada principal
|ADSCRIPCIÓN| Privada voladizos, además cuenta con la presencia de otros ele- simétrica tiene forma de C, en cuyo vacío se genera una se-
mentos característicos de la arquitectura moderna, como rie de balcones parados divididos en el eje por un tabique
Vivienda unifamiliar aislada, con retiros en sus cuatro fa- los aleros y pérgolas que protegen los vanos de ventanas que recorre verticalmente la fachada. Parte de los acabados
chadas, de arquitectura moderna construida a mediados y los accesos principal y de servicio. de los antepechos de los balcones fueron revestidos con
de 1950. Este inmueble está compuesto por una estructu- materiales de tipo granito proyectado con vidrio molido de
ra aporticada de concreto armado con tabiques de ladri- colores blanco y verde, con diseños de líneas horizontales y
182 183
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

verticales alternado en los balcones de las diferentes plan- tro de una gran extensión de te-
tas, generándole a la fachada una apariencia dinámica. Los rreno ubicada en la urbaniza-
frisos de las demás superficies de la fachada principal están ción Vista Alegre, diseñada y
compuestos del mismo tipo de acabado pero en color blan- construida en arquitectura mo-
co, aplicados dentro de una retícula que enfatiza la horizon- derna entre las décadas de
talidad de la fachada. El volumen que contiene los aparta- 1930 y 1940, atribuida al ar-
mentos sobresale del perfil de la planta baja de manera de quitecto Luis Malaussena. Está
poder proteger los accesos a los diferentes locales comer- compuesta por una serie de vo-
ciales ubicados en dicha planta, además de generar una lúmenes articulados que gene-
sensación de levedad a la edificación, al encontrarse sepa- ran una planta irregular de dos
rada del suelo por la presencia de este volumen con otras niveles, conformando una serie
características formales. de espacios exteriores ocupa-
dos por patios y jardines próxi-
mos a los espacios interiores del inmueble. De los volúme-
nes que conforma la vivienda, el de mayor relevancia es el
Avenida La Paz Plaza Bernardo O´Higgins Quinta Hung de la fachada principal, en el cual se ubican una serie de
apéndices que originalmente conformaban dos terrazas late-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas rales de distintas proporciones y otra terraza frontal a modo
|DIRECCIÓN| Avenida La Paz, urbanización La Paz, parroquia El Paraíso |DIRECCIÓN| Avenida La Paz con calle Uruguay, parroquia El Paraíso |DIRECCIÓN| Calle San Carlos con calle 6, urbanización Vista Alegre, de marquesina que sirve como protección del área del acce-
|ADSCRIPCIÓN| Pública |ADSCRIPCIÓN| Pública parroquia El Paraíso so principal y del paso vehicular de tipo drop-off. El diseño
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador |ADSCRIPCIÓN| Privada de la fachada es de arquitectura moderna con algunos ele-
mentos alusivos a la arquitectura neohispanista, como algu-
Se encuentra ubicada en una parcela en esquina junto al Vivienda unifamiliar aislada de arquitectura moderna ubi- nas molduras de las cornisas y del portal de acceso. En una
acceso Norte del puente Los Leones. Se compone principal- cada en una parcela de esquina, con jardines en sus dos de las fachadas laterales se puede observar un corredor
mente por un espejo de agua, rodeado por las caminerías fachadas principales y retiros en sus fachadas secundarias. abierto hacia el patio, ubicado en la planta superior, com-
peatonales de este espacio público. El espejo de agua con- Compuesta por una planta rectangular de dos niveles con- puesto por una cubierta de madera y tejas con pie derechos
tiene una pirámide escalonada de planta rectangular, de la formados por una serie de volúmenes y planos articulados, del mismo material que su balaustrada. Sus cubiertas son de
cual emerge el pedestal de mármol que sirve de soporte a los cuales van descendiendo hacia la esquina conforman- madera a dos y tres aguas, con tejas criollas, rematando en
la estatua pedestre de bronce del patriota chileno Bernardo do una amplia terraza ubicada sobre el segundo nivel. Su sus partes bajas con aleros soportados por canes. La vivien-
O´Higgins (1778-1842). Detrás de la plaza en la que se acceso principal se da a través de un porche cubierto, ele- da se encuentra rodeada de exuberantes jardines compues-
encuentra la estatua de O´Higgins se desarrolla un gran vado del nivel de la calle, conectándose con ésta por me- tos por diversas especies botánicas.
parque arbolado, al cual se le accede por medio de dos es- dio de una escalinata. Sus plantas se encuentran diferen-
caleras y caminerías. Actualmente esta plaza junto con el ciadas entre sí por la presencia de un alero corrido que
parque se encuentran en mal estado de conservación. La bordea el perfil del inmueble, rematando en la esquina con
institución responsable de este bien está en la obligación le- la terraza mencionada anteriormente. Este alero sirve de Edificio Las Fuentes
gal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y sal- protección contra la lluvia y la incidencia solar. Junto a la
vaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural entrada se desarrolla la escalera interna que comunica las |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
sobre estas actuaciones. dos plantas de la vivienda, la cual se manifiesta en la fa- |DIRECCIÓN| Avenida Las Fuentes
chada por medio de la utilización de bloques de ventila- con calle 3, parroquia El Paraíso
ción, conformando una densa retícula inscrita en un gran |ADSCRIPCIÓN| Privada
vano rectangular. Debajo de este vano se observa un friso
Avenida que data de mediados de 1930, conocida con es- Parque Aquiles Nazoa que simula listones horizontales de madera, similares a los Edificio de arquitectura moder-
te nombre posterior a los tiempos de su construcción. En sus utilizados en antiguas viviendas norteamericanas. na de mediados de 1940, de
orígenes enlazaba la inicial avenida de La Paz, ubicada en |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas uso residencial multifamiliar,
el eje del puente Los Leones con la avenida San Martín. Ac- |DIRECCIÓN| Calle A entre calles 8 y 11, de autor desconocido. Ocupa una parcela de esquina, ali-
tualmente aún se conserva la escala original de la avenida, urbanización Vista Alegre, parroquia neado al perfil urbano, de fachada principal simétrica, en
conteniendo a sus lados una serie de edificaciones de diver- El Paraíso Sede del Instituto Agrario la que se observa un primer cuerpo bajo de una planta que
sos usos y épocas. Entre las edificaciones más relevantes se |ADSCRIPCIÓN| Pública Nacional es ocupado por locales comerciales. Posee antepechos ba-
encuentra el edificio Laurinda de arquitectura moderna y |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| jos con barandilla metálica. El cuerpo alto está compuesto
obra del arquitecto Jan Gorecki, conocido por la presencia Alcaldía del municipio Libertador |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas por tres plantas de apartamentos, claramente definidos por
de un gran número de arcos catenarios en el remate de su |DIRECCIÓN| Calle San Carlos con la presencia de un volumen vertical que parte del acceso
fachada; el edificio Filomena de arquitectura moderna de Se ubica junto al borde de la calle 8, ocupa una gran exten- calle 1, urbanización Vista Alegre, de la planta baja, conteniendo a su vez el núcleo de circu-
los años 50, que posee un interesante juego de planos y sión de terreno, el cual se va escalonando debido a la fuerte parroquia El Paraíso lación vertical. En las esquinas del inmueble se observan
distintos tipos de revestimientos de sus fachadas que realzan pendiente, generando una serie de desniveles que contienen |ADSCRIPCIÓN| Pública dos filas de balcones en forma de L que abrazan las dos
la horizontalidad de cada una de las plantas que lo compo- diversos usos, tales como parques infantiles y demás espacios fachadas. Entre el volumen del núcleo de circulación ver-
nen; y por último la estación del Metro La Paz, compuesta de esparcimiento. En su perímetro posee un cerramiento El edificio de las oficinas del anti- tical y los balcones se ubican la fila de vanos de ventanas,
por una gran cubierta de estructura metálica que no sólo compuesto por muros bajos que son articulados por cercas guo Instituto Agrario Nacional, las cuales poseen unos antepechos con texturas horizonta-
protege el área de acceso a la estación sino además gene- de tipo alfajol. Actualmente este parque público se encuentra según información suministrada les a modo de estrías, repetidas en el antepecho de rema-
ra un gran espacio que sirve como terminal de llegada y sa- en total estado de abandono. La institución responsable de por la comunidad local, sirvió desde los tiempos de su cons- te superior de la fachada principal, a diferencia que ésta
lida de los metrobuses. este bien está en la obligación legal de tomar las medidas ne- trucción como la residencia del presidente Isaías Medina An- fue aplicada en sentido vertical. En las esquinas del ante-
cesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al garita. Corresponde a una vivienda unifamiliar de tipo villa pecho de la azotea se observan pináculos asentados sobre
Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones. aislada con jardines en torno de la misma, emplazada den- pequeñas cornisas molduradas.
184 185
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

cibía una altura en su lado norte distinta a la percibida en su fachada principal es posible detectar plena simetría en la
su fachada sur, considerablemente mayor. Actualmente, el que se modula la inserción rítmica de vanos correspondien-
borde sur ha sufrido modificaciones y añadidos que impi- tes a los diversos ambientes interiores. Constituye un ejem-
den su lectura inicial. Desde hace 54 años el estableci- plo poco común dentro de su tipología y aparenta conservar
miento provee de alimentos a miles de compradores. Se la originalidad de sus inicios a pesar de su regular estado de
encuentra en regular estado de conservación y merece ser conservación. Se ubica en una zona de perfil homogéneo en
restaurado, protegido y conservado pues constituye una ti- la que se perciben otras edificaciones de similares caracte-
pología poco común. rísticas volumétricas.

Edificio Arauca Museo de Bellas Artes

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas


|DIRECCIÓN| Calle Norte 23-2, sector Santa Rosa, parroquia El Recreo |DIRECCIÓN| Parque Los Caobos, plaza Los Museos, parroquia
|ADSCRIPCIÓN| Privada El Recreo
|ADSCRIPCIÓN| Pública
Edificio Capri |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Fundación Museos Nacionales

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas cuyo acceso principal se sucede por la calle Santa Rosa. Su
|DIRECCIÓN| Avenida Las Fuentes con calle 1, parroquia El Paraíso apariencia delata una gran masa de concreto posada sobre
|ADSCRIPCIÓN| Privada un gran basamento sólido al que se superpone una torre de
planta cuadrada en cuyas fachadas se distinguen los dife-
Edificio de arquitectura moderna de mediados de 1940, ubi- rentes núcleos de circulación vertical. Tanto estos volúmenes
cado en una parcela de esquina, alineado al perfil urbano de como el acceso principal están diferenciados por la aplica-
la avenida Las Fuentes. Está compuesto por volúmenes verti- ción de coloración azul. En su extremo superior destaca la
cales articulados entre sí, los cuales enmarcan el volumen de presencia de un helipuerto. La edificación resalta por pro-
mayor jerarquía que se ubica sobre el acceso principal. Este moción de una renovación y recuperación urbana del de-
volumen posee un gran vano con cerramiento de bloques de primido sector de la ciudad en que se inserta.
vidrio, proporcionando luz natural al interior del núcleo de cir-
culación vertical. A ambos lados de los volúmenes laterales se-
cundarios –ubicados en la fachada principal– sobresalen unos
balcones que continúan sobre las fachadas laterales, sobresa- Edificio Dédalo
liendo del perfil de dichas fachadas laterales. Su planta baja
alberga una serie de locales comerciales, que han ido inva- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
diendo los retiros frontales y laterales, afectando la imagen Edificación residencial multifamiliar que destaca por su ca- |DIRECCIÓN| Avenida principal de Maripérez con trasnversal 1, parroquia
original del inmueble. Debido a los valores patrimoniales que pacidad de adecuación a un terreno en pendiente, así co- El Recreo
posee, los cuales son afectados por intervenciones posteriores mo por la modulación y composición geométrica que ca- |ADSCRIPCIÓN| Privada
e ilegales, éstas deberán ser revertidas, de manera de poder racteriza sus fachadas. De planta rectangular y conformado
devolver la edificación a su condición original. La autoridad por cinco pisos de habitación, es posible detectar plena si-
municipal deberá iniciar un procedimiento para salvaguardar metría en la que se reticulan las fachadas, permitiendo la
este bien o para obligar a su conservación, notificando al Ins- inserción rítmica de vanos correspondientes a los diversos
tituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones. ambientes interiores, donde las áreas sociales reciben
orientación este-oeste. Constituye un ejemplo poco común
dentro de esta tipología, y aparenta conservar la originali-
dad de sus inicios. Se ubica en una zona de perfil homogé-
Mercado de Guaicaipuro neo en la que se perciben otras edificaciones de similares
características volumétricas.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
|DIRECCIÓN| Avenida Andrés Bello,
Guaicaipuro Sur, parroquia El Recreo
|ADSCRIPCIÓN| Pública Edificio Electricidad de Caracas Proyecto del arquitecto Carlos Raúl Villanueva, en colabo-
ración con el arquitecto Oscar Carmona y los ingenieros
Arquitectura que data de la |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas J.A. Peña, T. Brzezinski y W. Zalewski, en el año 1962, y
década de 1950 y que consti- |DIRECCIÓN| Calle Santa Rosa, entre avenidas Andrés Bello y Libertador, construido entre 1970 y 1973.
tuye una edificación aislada de Guaicaipuro Sur, parroquia El Recreo Desde su construcción, el edificio del Museo de Bellas
uso comercial, importante tes- |ADSCRIPCIÓN| Pública Artes aglutina en su sede las actividades artísticas de la ciudad
timonio de la arquitectura mo- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Electricidad de Caracas Edificación residencial multifamiliar que destaca por su ar- y constituye uno de los escasos centros de apoyo a la crecien-
derna caraqueña. Inicialmente, constaba únicamente de mónica composición geométrica, así como por el gran mu- te necesidad en el desarrollo del campo de la cultura. El edi-
un inmueble cubierto por tres bóvedas, que conectaba los Edificio de reciente construcción que constituye un ejemplo ral de mosaicos ubicado en un gran paño de su fachada ficio inicial fue proyectado por Villanueva en 1935; pero resul-
desniveles de la avenida Andrés Bello y de la prolongación resaltante de la arquitectura contemporánea en Venezuela. oeste. Cuenta con una planta rectangular y está conforma- tando insuficiente, en 1962 fue prevista su ampliación; no
de la avenida Libertador; por lo que anteriormente se per- Es un imponente elemento edificado en concreto armado do por cuatro pisos de habitación, terraza y planta baja. En obstante, el nuevo proyecto tuvo que esperar un tiempo con-
186 187
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

la mezquita la constituye la qui- ral. A lo largo de este bulevar también se ubican la Casa del
bla, que es el muro del perímetro Artista, un preescolar, el Colegio de Ingenieros de Venezue-
orientado hacia La Meca, donde la, un terminal de transporte y la estación de Metro denomi-
deben dirigir la oración los fieles. nada: Colegio de Ingenieros.
En el centro de la quibla se sitúa
el mihrab, un nicho u hornacina
que sirve para distinguir el muro
de la quibla. En ocasiones tam- Casa del Artista
bién se disponía, a la derecha del
mihrab, un mimbar o púlpito des- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
de donde el imán organiza la |DIRECCIÓN| Bulevar Amador Bendayán. Colegio de Ingenieros, parroquia
oración y arenga a los partici- El Recreo
pantes. Los elementos estructura- |ADSCRIPCIÓN| Pública
les han variado a lo largo de la |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Fundación Casa del Artista
historia, pero siempre con el pre-
dominio de la utilización del arco
como elemento sustentante. La
siderable hasta que le fueran asignadas las partidas presu- cubierta, combina elementos pla-
puestarias correspondientes. Contempla un sector de exposi- nos con una cúpula. El espacio
ciones con salas de planta cuadrada de 21 m de lado, cons- de la mezquita es consolidado en el Líbano, un grupo de cristianos decidió seguir las ense-
truidas con elementos prefabricados y post tensados, un área como un espacio interior, indica- ñanzas de San Marón y rendirle culto a San Charbel, cuya
de administración y servicios vinculada al edificio antiguo –ac- do para el rezo, cuya única luz imagen se encuentra a la entrada del templo.
tual sede de la Galería de Arte Nacional– y al núcleo de cir- procede de aberturas en la cu- Quienes traspasan sus puertas se encuentran ante
culación formado por ascensores, rampas y un jardín de es- bierta o luz cenital. El conjunto una suerte de palacio de Las mil y una noches. No en bal-
culturas. El edificio nuevo, integrado visualmente al parque Los de la mezquita se completa con de, el revestimiento de las paredes es la típica piedra del Lí-
Caobos, presenta detalles de ejecución que muestran la inten- una torre llamada alminar o mi- bano. Esta iglesia fue donada por la propia comunidad li-
sa intervención de los colaboradores sobre los conceptos tra- narete, desde la que se llama banesa, con el propósito de ofrecer servicio médico, esco-
dicionalmente empelados por el maestro Villanueva. cinco veces diarias a la oración lar, una biblioteca y hasta ordenaciones sacerdotales. Estos
de los fieles. El modelo general beneficios no estarán restringidos a los feligreses del tem-
subsiste hoy día, aunque tan sólo plo, pues el acceso está permitido a todo público.
se puede considerar como tipolo- Su fachada principal está orientada en sentido norte
Mezquita Sheik Ibrahim Abdulaziz Al Ibrahim gía a efectos de uso, puesto que y se sucede tras una serie de arcos y columnas en disposición
numerosas iglesias cristianas han pasado a ser mezquitas sin simétrica a excepción de la presencia del campanario. En su
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas demasiadas transformaciones. La fe islámica prohíbe las re- centro se dispone una especie de balcón en voladizo y un ar-
|DIRECCIÓN| Bulevar Amador Bendayán. Colegio de Ingenieros, parroquia presentaciones de personas y animales. Para sustituirlas, la co apuntado que demarca la ruptura de la horizontalidad de La Fundación Casa del Artista fue creada el 25 de marzo de
El Recreo arquitectura islámica ha generado a lo largo de su historia la fachada para dar paso al acceso principal. 1987. En abril de 1988, se inicia la actividad de la Funda-
|ADSCRIPCIÓN| Privada una decoración característica, empleando profusamente ción, mediante dependencias administrativas ubicadas en el
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Comunidad Musulmana en motivos vegetales, arabescos, geométricos y la propia cali- Centro Simón Bolívar. El 13 de enero de 1989 se hace la
Venezuela grafía árabe. Los materiales que se han utilizado para deco- entrega de la edificación Casa del Artista, siendo la fecha
rar los paramentos han sido variados: azulejos, cerámicas, Bulevar Amador de apertura de salas y espacios al público el 21 de marzo
mosaicos, madera tallada, marquetería, mármoles, piedras Bendayán de 1991. Este espacio destinado para propiciar la actividad
areniscas, estucos o mármoles con incrustaciones de gemas. artística y cultural nacional, está ubicado en la zona cultu-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas ral más importante de Caracas. Desde su creación la Casa
|DIRECCIÓN| Colegio de Ingenieros, del Artista acoge las principales manifestaciones de la ex-
parroquia El Recreo presión del arte nacional y universal, y mediante la apertu-
Iglesia Católica Maronita San Charbel |ADSCRIPCIÓN| Pública ra de sus principales escenarios: Sala Juana Sujo y Sala Do-
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| ris Wells, se rinde homenaje a tan destacadas figuras del ar-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Alcaldía del municipio Libertador te nacional. De este modo, la Casa del Artista se presenta
|DIRECCIÓN| Bulevar Amador Bendayán. como un magnífico centro de atracción del arte y del hecho
Colegio de Ingenieros, parroquia El Recreo Este bulevar, conocido también como calle Real de Quebra- cultural, que propicia la producción y el disfrute de espec-
|ADSCRIPCIÓN| Privada da Honda, discurre entre la avenida Este 1 y el paseo Colón táculos de elevada calidad artística y técnica. Las mencio-
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| del sector Quebrada Honda. Tanto el tramo peatonal como nadas salas tienen una capacidad para público de 473 y
Comunidad Libanesa en Venezuela el vehicular han sido revestidos con adoquines prefabricados 147 localidades, respectivamente, y fueron concebidos co-
de color gris. Destaca por ser un lugar en el que convergen mo espacios de usos múltiples. Poseen volumen, acústica y
La iglesia católica maronita, de re- un grupo de edificaciones de carácter religioso, aglutinando capacidad variable para la presentación y puesta en esce-
ciente construcción, revela una diversos templos y tradiciones como son la Mezquita, la Igle- na de diversos eventos correspondientes a los géneros de
gran majestuosidad y permite vis- sia Católica Maronita, la Iglesia católica Santa Rosa de Lima teatro, cine, televisión, recitales, música de cámara, con-
lumbrar un gran complejo espiri- y ya un poco mas distante, la Sinagoga de Maripérez. Esta ciertos, ballet clásico, danza y cualquier otro tipo de even-
tual de la comunidad libanesa. vía no suele ser muy transitada, pero en la actualidad se lle- tos y actividades que así lo requieran. También, a la Casa
Edificación de excepcionales características que constituye Los maronitas practican los mis- van a cabo en el lugar, proyectos y construcción de edifica- del Artista se le adjudican espacios no convencionales, los
un ejemplo de la cultura musulmana en Venezuela, diseña- mos rituales que los católicos, con ciones residenciales multifamiliares que dotarán al sector de cuales son aprovechados en términos alternativos a las sa-
da por el arquitecto Oscar Bracho. La parte fundamental de la salvedad que hace 100 años, mayor vitalidad y posibilidades de recuperación socio cultu- las mencionadas, para la presentación de otros eventos y
188 189
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

espectáculos de carácter social-protocolar, exposiciones La línea 1, constituye la línea prioritaria del sistema y movi- borde noreste del parque Los Caobos y se encuentra inmerso
pictóricas, así como también, de carácter institucional, con liza alrededor de 800.000 pasajeros diarios que represen- en un sector de Santa Rosa, zona sujeta, desde hace ya tiem-
los cuales la Fundación conforma su oferta y servicios a la tan el 80% del total de viajes. Recorre la ciudad en sentido po, a un proceso de renovación urbana.
comunidad nacional y mundial. oeste-este, paralela al eje del valle principal. Tiene una lon-
gitud de 21,4 km. y 22 estaciones. Inicia su recorrido en la
estación terminal Propatria y finaliza en la estación Palo Ver-
de. La estación Colegio de Ingenieros sirve a un sector de Parque Los Caobos
Fachada de la iglesia la ciudad de Caracas ubicado entre el centro y el este, y
Santa Rosa de Lima cuenta con características particulares ya que es de tipo su- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
perficial. Se ubica en una zona amplia y espaciosa y comu- |DIRECCIÓN| Entre bulevar Amador Bendayán y Paseo Colón, Quebrada
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas nica dos niveles de vialidad diferentes, la avenida Libertador Honda, parroquia El Recreo
|DIRECCIÓN| Bulevar Amador Bendayán. norte y sur y el Bulevar Amador Bendayán. |ADSCRIPCIÓN| Pública
Colegio de Ingenieros, parroquia |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía Mayor del Distrito
El Recreo Metropolitano de Caracas
|ADSCRIPCIÓN| Privada
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Edificio sede del Colegio de Ingenieros
Arquidiócesis de Caracas de Venezuela
En 1958, la gobernación del Distrito federal crea la
De la iglesia original aún se con- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Comisión de Áreas Recreacionales, la cual constituye una
serva un tramo de su fachada |DIRECCIÓN| Bulevar Amador Bendayán, parroquia El Recreo unidad de Parques y Jardines con la participación de Tomás
que ha sido recuperada e incor- |ADSCRIPCIÓN| Privada Sanabria, Leandro Aristiguieta y Tobías Lasser. Surge con
porada a una nueva construc- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Colegio de Ingenieros de Venezuela ello el Plan General de Parques del Área Metropolitana y
ción. Presenta estilo neoclásico José Miguel Galia formula la tesis para un sistema de par-
caracterizado por dos pilastras a cada lado del acceso princi- ques; incluyendo la remodelación del Parque Los Caobos
pal, que rematan en una cornisa superior a la que se super- ya existente. El concepto generador surge del antiguo traza-
pone una espadaña central que sujeta la campana. La conser- do que genera espacios en tres direcciones y conduce a un
vación e integración de este tramo de edificación antigua a módulo de base triangular de 60º y 30º, el cual sirve de di-
una de factura contemporánea, constituye un ejemplo poco seño para todo el parque y establece un orden geométrico
común en materia de arquitectura histórica en Caracas. útil para la ubicación de las áreas restantes. En 1971, el ar-
quitecto Galia gana el Premio Municipal en la IV Bienal Na-
cional de Arquitectura por esta remodelación.

Estación del Metro Colegio de Ingenieros

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas En el período colonial, Los Caobos fue una hacienda desti- Plaza Venezuela
|DIRECCIÓN| Bulevar Amador Bendayán, parroquia El Recreo nada al cultivo del café. En 1814 con la entrada de Boves
|ADSCRIPCIÓN| Pública en Caracas, la hacienda estaba en poder del realista Ge- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| C.A. Metro de Caracas rardo Patrullo quien le brindó más de una vez alojamiento |DIRECCIÓN| Plaza Venezuela, parroquia El Recreo
allí al mencionado caudillo. Después de la batalla de Ca- |ADSCRIPCIÓN| Pública
rabobo, acción en la cual dio gloriosamente su vida el ge- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador
neral Ambrosio Plaza, la República, en recompensa por sus
En 1939 se abre un concurso para la sede del Colegio de In- servicios, asignó dicha finca a su viuda e hijos. En el siglo
genieros de Venezuela siendo esta una oportunidad excelente XIX fue adquirida en compra por don Bernardino Mosque-
para reafirmar al movimiento moderno en Venezuela. Sin em- ra, quien replantó caobos de Santo Domingo. A raíz del
bargo, la participación de 14 proyectos, no ofrece soluciones embaulamiento del río Guaire, algunos de estos árboles su-
realmente interesantes. Participaron entre otros los arquitectos frieron las consecuencias por la pérdida de humedad natu-
Erasmo Calvani, Carlos Raúl Villanueva, Rafael Bergamín, ral del terreno; pero con arreglos de la División de Parques
Carlos Guinand Sandoz y Roberto Henríquez. El proyecto ga- y Jardines, se han replantado caobos jóvenes. Dentro del
nador fue el de Luis Eduardo Chataing, y se considera un fiel parque se halla la fuente que hasta no hace mucho se ubi-
reflejo de la ideología que lo sustenta. Su autor indicaba que caba en Plaza Venezuela. La vía central, que comunica con
la fachada daría carácter arquitectónico al edificio, fue por es- el sector de los museos, fue abierta durante la administra-
to y dada la índole del Colegio de Ingenieros, que dicha fa- ción del presidente López Contreras y el 13 de octubre de
chada y los elementos con ella relacionados, se trataron en un 1942 se inaugura la primera biblioteca infantil en el Parque
estilo que hoy quizá podríamos llamar neoclásico sin dejar de de Los Caobos, la primera en su estilo que conoce la ciu-
ser moderno. Con estas palabras está perfectamente resumi- dad. En los últimos años se han practicado importantes me-
da la típica postura conservadora del autor. El edificio original joras al bosque de Los Caobos, se han instalado fuentes y
El Metro de Caracas es un sistema de transporte subterrá- se encuentra muy alterado y deformado por modificaciones, figuras escultóricas; se han creado elementos para la recre-
neo compuesto por cuatro Líneas, con más de 39 estacio- superposiciones y anexos de épocas posteriores, la mayoría de ación infantil; se han establecido Bibliotecas escolares en
nes y un sistema alimentador superficial denominado Me- muy baja calidad, que le dan un aspecto heterogéneo. Se pabellones especiales y se ha mantenido constante preocu- La plaza Venezuela se ubica en el sector homónimo del mu-
trobus, con más de 24 rutas de transporte urbano y subur- conservan en mejores condiciones el vestíbulo y el auditorio, pación por dotar a este extenso parque, cuya superficie es nicipio Libertador, Distrito Capital, en el centro geográfico de
bano, el cual traslada a los usuarios que viven en zonas así como parte de la fachada sur originalmente principal, con mayor de 3 hectáreas, de los medios adecuados para ser- Caracas. Es un moderno paseo peatonal y distribuidor vial
donde no llega el subterráneo, a las estaciones del sistema. la escultura y relieves de Narváez El edificio se implanta en el vir eficazmente a la colectividad. que alberga varios monumentos, entre ellos una gran fuente
190 191
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

con magnifica iluminación nocturna, la Fisiocromía homena- estructura metálica que producen un efecto sorprendente. de Caracas y acceso principal a la Ciudad Universitaria.
je a Andrés Bello de Carlos Cruz-Diez y la escultura Abra So- En 1984 se sustituyó la totalidad del muro cortina origi- Constituye un nodo de particular importancia contando con
lar de Alejandro Otero. Rodeada de altos edificios de oficinas nal, por uno más moderno y eficiente de color negro. una reglamentación urbana especial. En ese nodo se levanta
y autopistas, da acceso a otros importantes lugares como la Desde su construcción, la Torre Polar constituye la torre Phelps, de 30 pisos de altura, de planta cuadrada con
Ciudad Universitaria, el Jardín Botánico de Caracas, las to- un hito de la Caracas moderna y la primera experiencia un núcleo de circulación y servicios en el centro. La simetría de
rres gemelas de Parque Central, la avenida Abraham Lincoln en Venezuela en el diseño y ejecución de fachadas lige- la estructura y la posición de su centro de gravedad resulta an-
o bulevar de Sabana Grande y el centro cultural de Bellas Ar- ras, contrastando sensiblemente con el teatro cuyo trata- tisísmicamente adecuada. La tecnología constructiva emplea-
tes. Aunque en un principio fue ejemplo de la moderna urbe miento es en ladrillo con un mural de Bogen y una poli- da, con encofrados normalizados para las columnas, incide
ideal latinoamericana, el abandono y las sucesivas transfor- cromía en el techo obra de Alejandro Otero. en la claridad estructural y en la eficiente protección solar de
maciones han afectado sus paisajes. Fue incluido en la Exposición de Arquitectura Lati- las fachadas. La sobria utilización de materiales y la austeridad
noamericana, organizada por el Museo de Arte Moderno en el diseño en general, reflejan una cautelosa actitud del sec-
de Nueva York en 1955. La estructura es ferro-concreto y tor privado en su primer ensayo de inversiones en edificios de
volados de once pies en los cuatro costados soportan el oficinas. El arquitecto es José Puig Ara. Su construcción data
Edificio de oficinas Torre Capriles chasis de acero hacia el frente de los cuatro pilares que de 1965. Los vitrales son de Francisco Carretero, las transicro-
sostienen el edificio. Aquí vidrio y paneles están combina- mías de Cruz Diez y la escultura de Harry Abend.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas dos en diferentes proporciones en los cuatro lados de
|DIRECCIÓN| Entre avenidas La Salle y Quito. Plaza Venezuela, parroquia acuerdo a la incidencia del sol de Caracas. El color es
El Recreo muy discreto, meramente incidental y la riqueza del efecto
|ADSCRIPCIÓN| Privada general es muy impactante, así como también la ubica- Torre La Previsora
ción aislada de esta torre". Con esta obra es posible ob-
servar que la expansión de Caracas se producía como una |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
nueva ciudad de mitad del siglo XX. |DIRECCIÓN| Avenida Las Acacias con avenida Valparaíso. Plaza Venezuela,
parroquia El Recreo
|ADSCRIPCIÓN| Privada

Edificio para oficinas Torre Phelps

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas


|DIRECCIÓN| Entre avenidas La Salle y Quito. Plaza Venezuela, parroquia
El Recreo
|ADSCRIPCIÓN| Privada

Edificio Polar y Teatro del Este

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas


|DIRECCIÓN| Avenida Paseo Colón con avenida Lima. Plaza Venezuela,
parroquia El Recreo
|ADSCRIPCIÓN| Privada
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Edificio Polar C.A.

En 1954 un edificio levantado en Plaza Venezuela sor-


prendió a los caraqueños. Sus paredes eran todas de vi-
drio y sus oficinas parecían estar suspendidas en el aire.
La originalidad de los arquitectos Martín Vegas Pacheco y
José Miguel Galia hizo que el Edificio Polar se insertara
de pronto en todas las revistas y publicaciones de arte y
arquitectura. El aviso luminoso colocado posteriormente
le dio carácter emblemático y hoy en día es difícil imagi-
narlo sin él. Con el tiempo, la empresa Edificio Polar
C.A., decidió su remodelación realizada durante los años
Edificación obra de los arquitectos John Machado y Gus- 1982-1984, así como su ampliación que consiste en una
tavo Machado, cuyo proyecto data del año 1965 y cons- torre de 26 pisos, según proyecto del arquitecto Martín
trucción de 1968 en un terreno de 6.200 m² y con un Vegas Pacheco y con la supervisión arquitectónica del ar-
área de construcción de 60.000 m². La importancia de su quitecto Carlos Agell, culminado en 1994, bajo la coor-
localización en el extremo norte de la Plaza Venezuela es dinación de la Oficina Enrique Pardo Morales.
acentuada por la integración de los espacios a nivel de El conjunto cuenta con una ubicación extraordi-
paso peatonal y calles circundantes. Es posiblemente el naria, con vista de 360º hacia la ciudad y a El Ávila. Es-
único edificio en el sector que ofrece atractivos al visitan- tá conformado por una torre de oficinas de 15 pisos,
te en su planta baja, intención poco común en los edifi- mezzanina y planta baja para uso comercial; un teatro y
cios de uso público en Caracas. Alberga dos obras de Je- la nueva torre de 26 pisos de tope escalonado. El espa- El distribuidor de tránsito conocido como Plaza Venezuela, Arquitectura moderna que data de 1969-1972, obra de los
sús Soto de grandes dimensiones. cio de lo que fue el Teatro del Este, ha sido adaptado a permanentemente congestionado e inaccesible al peatón, arquitectos Pablo Lasala, Jacobo Koifman, Bernardo Borges
oficinas con la inclusión de una serie de plataformas en constituye también la puerta de entrada al este de la ciudad y Francisco Pimentel. Se ubica en un terreno de 3.000 m² y
192 193
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

presenta un área construida de 25.000 m². Edificio de ofici- mente visibles, a pesar de la simetría, los materiales for- con los vanos de ventanas. La parte superior de la fachada es edificio de la Nunciatura Apostólica forma parte del conjun-
nas que consta de treinta pisos, dos sótanos con capacidad males de origen expresionista acentuados por la pesadez coronada por una moldura lineal horizontal con dos elemen- to de lugares y sitios que le confieren a la avenida La Salle
para 80 vehículos y un estacionamiento mecánico adyacen- del color. Marca un contraste significativo con la arqui- tos circulares decorativos, a modo de discos, dispuestos en su y a la urbanización Los Caobos su identidad urbana y su ca-
te para 450 automóviles ubicado en la confluencia del Bu- tectura racionalista que predominaba en el momento y zona central. Su acceso principal destaca por un ancho mar- rácter arquitectónico.
levar Sabana Grande y la ampliación de la avenida Las Aca- representa una excepción construida para la década de co de mármol y portón metálico color dorado. Internamente
cias. La torre contiene locales comerciales en sus plantas ba- los 60. El edificio adapta su forma para poder crear un el pasillo de acceso presenta a ambos lados paredes con re-
jas y contempla acceso a la estación de metro. Se evidencia lugar en la esquina como para referirse a la avenida co- vestimiento en mármol, en cuyos planos resaltan vitrinas en-
aquí la búsqueda formal a fin de lograr un punto de referen- mo remate visual. El uso de la curva sirve perfectamente marcadas por molduras del mismo material. Quinta Maguy
cia en el paisaje urbano del sector, lograda mediante una a ambos fines y se convierte en la esencia de todo el des-
solución de plantas decrecientes hacia arriba que rematan arrollo formal del edificio. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
en su parte superior en un volumen de servicios –gimnasio y |DIRECCIÓN| Avenida La Salle, Plaza Venezuela, parroquia El Recreo
cafetería– y con el logotipo de la empresa promotora. Con- Edificio Los Andes |ADSCRIPCIÓN| Privada
tiene un mural de Cruz Diez y un tratamiento paisajista de
Robles Piquer. Es de una admirable eficiencia en los aspec- Edificio La Previsora |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
tos técnicos, pese a la incoherente relación entre su volumen |DIRECCIÓN| Avenida Las Acacias,
y forma y los del estacionamiento mecánico. Es un testimo- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Plaza Venezuela, parroquia El Recreo
nio de la arquitectura moderna caraqueña de los años 70, |DIRECCIÓN| Entre esquinas Conde y Principal, parroquia Catedral |ADSCRIPCIÓN| Privada
ícono urbano del sector en que se inserta y de la ciudad. |ADSCRIPCIÓN| Privada
Edificio ubicado al inicio del bu-
levar de Sabana Grande en su
extremo occidental, en un nodo
Edificio El Camarón de tráfico importante. Fue pro-
yectado por el arquitecto M. Sa-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas lazar Domínguez y constituye
|DIRECCIÓN| Avenida Quito con avenida Habana, Plaza Venezuela, básicamente una edificación re-
parroquia El Recreo sidencial multifamiliar construi-
|ADSCRIPCIÓN| Privada da en concreto armado, con
nueve plantas tipo y comercios en planta baja, oficinas en
mezzanina y un sótano. Posee dos fachadas, la mayor ha-
cia la avenida Las Acacias; destaca en el volumen, el tra-
tamiento de la esquina, con sus balcones curvos. Los
apartamentos se agrupan en dos unidades con accesos y
escaleras independientes. Posee en su interior una suce- Arquitectura urbana ecléctica que data de 1950, obra de la
sión de cinco patios, que pasan a ser simples elementos firma de arquitectura y construcción Velutini & Bergamín.
funcionales regidos por la norma sanitaria, más que con- Constituye una edificación aislada empleada como vivienda
formar un espacio formalmente rico. Contaba con un par unifamiliar ubicada en la avenida principal de la urbaniza-
de esculturas de Francisco Narváez en su planta baja, es- ción Los Caobos. Se ubica en un montículo a desnivel con
pecíficamente en cada uno de los accesos principales. Es respecto a la vía pública, cuenta con dos plantas y en sus fa-
un testimonio de la mejor arquitectura moderna caraque- chadas se perciben una serie de vanos alineados, rítmicos y
ña de los años 40. Para el momento de este registro el de líneas. Las cubiertas son en pendiente, están revestidas en
edificio está desalojado y sin uso. teja y presentan un alero en madera que recorre todo el pe-
rímetro de la edificación. Se encuentra en buen estado de
conservación y amerita ser protegida y conservada.

Nunciatura Apostólica

Edificio residencial obra del arquitecto Mario Breto, cuyo |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Quinta Yolanda, sede
nombre deriva de su forma y de su intenso color rojo. El |DIRECCIÓN| Avenida Las Acacias, entre de la Galería Minotauro
criterio formal de su diseño podría considerarse anacró- Solano López y Bulevar Sabana Grande,
nico para su época, pero adquiere gran interés por su re- Plaza Venezuela, parroquia El Recreo |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
lación con el contexto urbano y valor por la coherencia y |ADSCRIPCIÓN| Privada |DIRECCIÓN| Entre avenida Las Palmas
rigor en el tratamiento de los detalles. Contiene locales |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| y Los Apamates, parroquia El Recreo
comerciales en la planta baja y apartamentos en las plan- Arquidiócesis de Caracas |ADSCRIPCIÓN| Privada
tas superiores. Ocupa un terreno de 1.700 m² y posee un |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|
área de construcción de 6.600 m². Las plantas se orga- Arquitectura ecléctica que data de 1942. De predominante Galería Minotauro
nizan linealmente, siguiendo la curvatura del volumen. estilo neoclásico, constituye un edificio particular y poco co- |PROPIETARIO| Cecilia Ayala
Muros, balcones, antepechos y demás elementos evocan mún dentro de la ciudad. Su logia frontal superior fue ce-
bandas dinámicas de largos diversos, logrando un aca- rrada con ventanas panorámicas, desmereciendo la calidad Edificación aislada de autor desconocido que originalmen-
bado impecable, detallado y sobrio. Su planta permite re- Edificio de tipología medianera, de cinco niveles con terraza de la portada de esta magnífica casa. Constituye una edifi- te constituía una vivienda unifamiliar y hoy es empleada co-
novar la esquina conformando un espacio libre integrado y locales comerciales en planta baja. Presenta una fachada cación aislada empleada como sede diplomática y vivienda mo sede de una prestigiosa galería de arte. Representa uno
a la calle que sugiere una aspiración por colaborar en la con elementos Art Decó resaltado por el diseño geométrico unifamiliar y un testimonio de la arquitectura urbana ecléc- de los más interesantes ejemplos de arquitectura de su gé-
introducción de espacios urbanos en la zona. Son clara- de molduras lineales verticales y repetitivas que se intercalan tica neoclásica caraqueña de la década de los años 40. El nero que aún se conservan. Fue realizada por un construc-
194 195
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

tor italiano, a finales de la década de los años 30, proba- a ambos lados de esta, que iluminan las capillas. En el ni-
blemente siguiendo un modelo preexistente, alguna foto- vel superior, presenta tres ventanas-balcón sobre repisas de
grafía o planos. Ocupa un terreno ubicado en esquina, y las cuales la central ilumina el coro y las laterales hacia la
posee un pequeño jardín bordeado por un muro bajo, dise- doble altura de las capillas. El borde superior de la facha-
ñado en armonía con la casa. Cuenta con dos plantas, una da está enmarcado con molduras y pilastras que sostienen
volumetría escalonada y un vocabulario figurativo afín al Art un remate triangular en correspondencia con la nave cen-
Decó. Fue construida con materiales de elevada calidad y tral, coronado por una escultura de la Inmaculada y a am-
se conserva en buen estado por sus actuales propietarios. bos lados de este se ubican los dos cupulines con linterna.
Se ubica en un sector que, a pesar de los procesos de trans- El acabado del muro está tratado con un almohadillado
formación y sustitución de edificaciones, todavía conserva que imita sillería. Los muros laterales son de ladrillo; el mu-
ejemplos interesantes de la arquitectura de su época. ro testero de tierra. La bóveda de la nave central, está cu-
bierta por un techo de madera y tejas, a dos aguas. El piso
de las naves es de granito artificial vaciado en color blanco
con franjas negras.
Iglesia parroquial Inmaculada
Concepción El Recreo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Edificio Trianon


|DIRECCIÓN| Avenida Solano López con calle La Iglesia, Sabana Grande,
parroquia El Recreo |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
|ADSCRIPCIÓN| Privada |DIRECCIÓN| Calle Los Apamates, Plaza La Campiña
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas entre avenidas Los Bucares y Las Palmas,
parroquia El Recreo |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
|ADSCRIPCIÓN| Privada |DIRECCIÓN| Urbanización La Campiña, parroquia El Recreo
|ADSCRIPCIÓN| Pública
Edificación residencial multifa- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador
miliar aislada de tres plantas y
de particulares características y estilo arquitectónico Plaza de planta circular ubicada en una confluencia de
eclécticos, con predominio de lo neoclásico. Llama la vías de la urbanización La Campiña. Está rodeada de edi-
atención principalmente el lenguaje expresado en la fa- ficaciones de baja altura y cuenta con una importante
chada principal del inmueble, donde se conjugan balaus- presencia de vegetación que caracteriza su agradable cli-
tradas, balcones, columnas, cornisas y molduras que im- ma. Presenta una zonificación de espacios pavimentados
primen profusa decoración a la edificación. Presenta am- en el centro y verdes en el perímetro, delimitados por una
plios vanos modulados de forma simétrica con balaustrada construida con troncos de madera en su es-
cerramientos acristalados. Su nombre y estilo, refieren a tado natural. Cuenta con mobiliario urbano que la rinden
que su desconocido creador, fundó su inspiración en el de utilidad tanto para el uso contemplativo como para el
Gran Trianón de Versalles de 1687. recreacional. En su centro, y sobre un robusto pedestal, les caracterizan una serie de
destaca un busto en bronce de Juan Bautista Dalla Cos- balcones orientados hacia el
ta Soublette, hombre ilustre que erigió por primera vez en espacio central conviviendo
una plaza venezolana la estatua del Libertador. Sus insta- con éste de forma directa.
Colegio La Consolación de Las Palmas laciones han sido recientemente recuperadas por Petróle- Cuentan con acabados de
os de Venezuela. mármol y canto rodado y se
La parroquia El Recreo fue fundada el 29 de enero de 1877 |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas encuentran en regular estado
y el templo original fue construido en 1890; era de una so- |DIRECCIÓN| Avenida Las Palmas. de conservación, presentando
la nave y en los años 40 fue remodelado y ampliado. Se- Las Palmas, parroquia El Recreo innumerables añadidos poste-
gún el arquitecto E. Cruz. Esta iglesia fue proyectada por el |ADSCRIPCIÓN| Privada Edificios Urimare, Jeleju y Park Residential riores que en ocasiones afec-
arquitecto venezolano Juan Félix Quirós; su arquitectura se |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| y quinta Primavera; entorno de plaza tan su lectura e imagen. La
ubica dentro del estilo neoclásico y posee 21 m de ancho Orden religiosa Hermanas de La Las Delicias quinta Primavera, atribuida al
por 39 m de largo y 12 m de alto aproximadamente. Cuen- Consolación arquitecto Mismito Salas y de
ta con tres naves divididas por dos filas de cinco arcos ca- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas uso residencial unifamiliar,
da una, que se apoyan en columnas cilíndricas. Posee un Edificación de tipología educa- |DIRECCIÓN| Plaza Las Delicias, parroquia El Recreo constituye una edificación ais-
coro alto en correspondencia con la nave central y bajo es- cional en cuya fachada principal destaca el empleo de un |ADSCRIPCIÓN| Privada lada en esquina testimonio de
te un vestíbulo a ambos lados en correspondencia con las estilo ecléctico con un basamento en ladrillo y tres gran- la arquitectura urbana eclécti-
naves menores y dos capillas cerradas con rejas. Estas ca- des arcos apuntalados, referentes del neogótico, y que Edificaciones residenciales multifamiliares aisladas con ca caraqueña de los años 40
pillas son de doble altura y están techadas por cúpulas con dan lugar al acceso principal del plantel. Resulta un in- profusión de comercios en sus plantas bajas. En conjun- que también se adecua a la
linterna. En la capilla de la derecha, una escalera sirve de mueble de escasa profusión decorativa y su principal va- to conforman un cuarteto de arquitectura urbana, com- configuración urbana de la
acceso al coro. En la cabecera del templo, el presbiterio es- lor reside en sus espacios interiores. Constituye un ele- plementado con la quinta Primavera, que contribuye a la plaza. Todos ellos forman parte del conjunto de lugares y
tá separado de la nave central por un arco y comunica con mento de valor patrimonial histórico y estético destacado configuración espacial de la plaza Las Delicias. Se desco- sitios que le confieren a la urbanización Las Delicias de
las capillas laterales por dos arcos. en el sector en que se ubica. nocen sus autores y mientras que los edificios Jeleju y Uri- Sabana Grande y a la parroquia El Recreo su identidad
El templo está orientado en dirección oeste-este, mare datan de la década de los años 50 el edificio Park urbana y su carácter arquitectónico.
con la fachada principal al oeste, posee dos puertas latera- Residential data de los años 40. Se adecuan de forma es-
les. La fachada principal posee una sola puerta y ventanas calonada al perímetro circular de la plaza Las Delicias y
196 197
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

banco, ubicada a nivel de la avenida Abraham Lincoln contie- empleado en pedazos rotos variando la textura para no en concreto que contienen el cerramiento adecuado a los dis-
ne tres niveles: la atención al público, oficinas y dirección. reflejar excesivamente la luz solar. El cuerpo bajo respeta tintos ambientes. En los pisos superiores, la planta libre con el
Cuenta con un mural en aluminio de Alejandro Otero, un vi- nítidamente la altura del edificio contiguo. núcleo sanitario fijo, permitió lograr diferentes arreglos para
tral de Manuel Salvatierra y un bajorrelieve en bronce y hierro Ocupa una importante esquina en la zona comercial organizar viviendas de dos, tres y cuatro dormitorios. Parte de
de González Bogen, obras que se integran al espacio interno del bulevar de Sabana Grande y representa un ejemplo sig- los apartamentos ha sufrido un cambio de uso, transformán-
modificado en 1982 para dar paso al bulevar peatonal. El nificativo de arquitectura contextual, en un entorno que ha dose en oficinas o consultorios profesionales.
edificio del Banco Mercantil y Agrícola se encuentra ubicado conservado la volumetría original con que fue concebido en El planteamiento inicial del proyecto respondía a un
en una esquina entre la calle Real de Sabana Grande –actual su época. Constituye un hito urbano importante en el sector. conjunto habitacional a nivel metropolitano de mayor enver-
bulevar de Sabana Grande– y la calle Negrín, y forma parte gadura, sin embargo sólo se construyó la primera etapa con
del conjunto de edificaciones que le confieren a la calle Real estos dos edificios idénticos e implantados sobre pantallas
de Sabana Grande su identidad y carácter arquitectónico. portantes de concreto, con una planta baja libre y abierta, en
Edificio Los Aleros la cual se disfruta de un espacio rico y fluido a dos niveles, que
se desarrollan bajo la sombra de las dos torres. La vegetación
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas se hace presente dentro de este espacio a triple altura e intro-
Edificio Banco Unión, sucursal del Este |DIRECCIÓN| Calle El Recreo, entre avenida duce un contraste con lo formal y sobrio de la superficie de
Casanova y Humboldt, urbanización granito negro del piso y la textura gris de las paredes de con-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Bello Monte, parroquia El Recreo creto martillado, que organizan los servicios en las áreas pú-
Plaza Las Delicias |DIRECCIÓN| Avenida Abraham Lincoln con avenida El Recreo, Sabana |ADSCRIPCIÓN| Privada blicas. Es un espacio de uso comunitario que se integra a los
Grande, parroquia El Recreo elementos adyacentes. Tal vez este sea uno de los primeros en-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |ADSCRIPCIÓN| Privada Edificación de arquitectura mo- sayos en Venezuela que define el aspecto general de la obra
|DIRECCIÓN| Entre 2da transversal de Las Delicias y avenida Santos Arismendi, |PROPIETARIO| Banesco derna que data de 1961, obra mediante la aplicación de un prototipo de concreto armado
Las Delicias, parroquia El Recreo del arquitecto Mario F. Breto que en todas las fachadas, variable según las exigencias del espa-
|ADSCRIPCIÓN| Pública ocupa un terreno de 780 m² y un cio interno del hábitat. Estos cajones prefabricados cumplen
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador área construida de 3.200 m². con otro papel muy importante en cuanto al control climático,
Constituyen edificaciones resi- ya que se comportan como parasoles adecuadas para ate-
Espacio urbano caracterizado por poseer una planta cir- denciales multifamiliares adosa- nuar y mermar los efectos del sol.
cular en la cual concurren dos calles perpendiculares co- das con presencia de comercios en planta baja. Destacan la
nocidas como la avenida Santos Erminy Arismendi y la Se- horizontalidad y el empleo de líneas sobrias y austeras de ca-
gunda Transversal de Las Delicias. Está contenida por un rácter racionalista, pero su principal cualidad radica que en
cuarteto de arquitecturas urbanas de tres edificios y una contadas ocasiones el impacto de una solución ejerció ma- Conjunto de casas de la calle Coromoto
casa, denominados Urimare, Jeleju y Park Residential y yor influencia en su contexto circundante, que las proteccio-
quinta Primavera, constituyendo un testimonio del urbanis- nes solares de este edificio. Sorprendentemente todos los |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
mo moderno caraqueño de la década de 1940. Su uso es edificios alineados a lo largo de esta pequeña calle surgie- |DIRECCIÓN| Calle Coromoto, entre avenidas Humboldt y Venezuela,
de carácter contemplativo y recreacional, cuenta con ilu- ron cubiertos por poderosas pantallas de concreto que, sin Bello Monte, parroquia El Recreo
minación, caminerías y vegetación en regular estado de entorpecer la vista de la ciudad, les protegieron de la inci- |ADSCRIPCIÓN| Privada
conservación. En su centro se ubica un pedestal con un dencia solar. El resultado es de una elevada coherencia ar-
busto conmemorativo de Rafael Arévalo González, perio- quitectónica, ejemplo interesante para nuestro medio urba-
dista, telegrafista, escritor y político. Forma parte del con- no. Se encuentra en regular estado de conservación pero re-
junto de lugares y sitios que le confieren a la urbanización fleja un elevado nivel de autenticidad.
Las Delicias de Sabana Grande su identidad urbana y su
carácter arquitectónico.

Edificios Farallon
y Centinela
Edificio Banco Mercantil
y Agrícola |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
|DIRECCIÓN| Calle El Recreo, con
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas avenida Venezuela, Bello Monte,
|DIRECCIÓN| Avenida Abraham Lincoln El edificio fue proyectado por los arquitectos Carlos Gui- parroquia El Recreo
con avenida El Recreo, Sabana Grande, nand Baldó y Moisés Benacerraf, con Emile Vestuti. Los |ADSCRIPCIÓN| Privada
parroquia El Recreo dos primeros fundaron, a finales de los años 40, la firma
|ADSCRIPCIÓN| Privada Guinand & Benacerraf, una de las primeras oficinas de Edificaciones residenciales multifa-
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Caracas en difundir las ideas de la arquitectura moderna. miliares aisladas ubicadas en es-
Banco Mercantil En el edificio de oficinas Banco Unión, las determinantes quina testimonio de la arquitectura Conjunto de casas adosadas, inicialmente de uso residen-
fijadas por la ordenanza de zonificación definen la altura moderna de los años 1962 cial unifamiliar y representativas de la arquitectura ecléctica
Edificación adosada ubicada en de los volúmenes y el chaflán de la esquina. La solución y1965. Son obra de la firma de ar- moderna que data de la década de los años 40. Estas ca-
esquina, de uso administrativo y contempla la superposición de dos volúmenes tratados quitectura Fuenmayor & Sayago. sas fabricadas en serie destacan por su buen estado de con-
comercial, testimonio de la ar- con parasoles en las fachadas norte y este, cuyo diseño re- Cuentan con un terreno de 2.200 m² y un área de construc- servación y se caracterizan por sus ornamentaciones de
quitectura moderna que data de fleja las exigencias de las respectivas orientaciones. El re- ción de 12.000 m². Constituyen dos edificios residenciales ar- mampostería que copian motivos salmantinos. Algunas han
1954, obra de la firma de arqui- vestimiento en mármol travertino es usado en láminas li- ticulados entre sí, con un total de 96 apartamentos. Represen- modificado su uso original, pero conservan sus cualidades
tectura Vegas & Galia. Los seis pisos de oficinas tienen acce- sas sobre las superficies menores y en contacto con el pú- tan uno de los primeros ensayos de utilización de componen- iniciales que las rinden de particular interés en el sector en
so independiente por la calle lateral; mientras que la sede del blico; mientras que en las superficies mayores es tes prefabricados; diseñados a manera de marcos de fachada el que se ubican.
198 199
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Edificio Caracas Edificio Humboldt dos por la inmigración europea que representa un ejem-
de Bello Monte plo de arquitectura contextual. Presenta una planta trian-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas gular que se adapta a la forma del terreno, tratando de
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |DIRECCIÓN| Avenida Humboldt, entre manera orgánica la esquina en curva. Todos los aparta-
|DIRECCIÓN| Calle Coromoto, con calle Baldó y avenida Casanova, mentos y locales son de alquiler, característica común
avenida Orinoco. Bello Monte, Bello Monte, parroquia El Recreo que todavía mantienen muchos de los edificios construi-
parroquia El Recreo |ADSCRIPCIÓN| Privada dos en este período, cuando no existía aún la Ley de Pro-
|ADSCRIPCIÓN| Privada piedad Horizontal.
Edificación residencial multifami-
Edificación residencial multifa- liar aislada de seis plantas de al-
miliar aislada ubicada en esqui- tura que data de las décadas
na, testimonio de la arquitectura 1950 y 1960. Constituye un tes- Edificio Carboro
urbana ecléctica que data de la timonio de la arquitectura mo-
década de los años 40 y de au- derna, conformada por aparta- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
tor desconocido. Cuenta con mentos con comercios en planta baja. Destaca por su com- |DIRECCIÓN| Avenida Humboldt con calle 1, Bello Monte, parroquia El Recreo
una fachada simétrica y con tres plantas. En su fachada prin- posición arquitectónica y geométrica en fachada, |ADSCRIPCIÓN| Privada
cipal presenta una serie de balcones de orientación norte y en conformada por una serie de llenos y vacíos que le otorgan
el centro un portal ornamental realizado en piedra artificial movimiento y dinamismo. Un gran mural con figuras geo-
coronado por un escudo de Caracas en bajorrelieve. Desta- métricas unifica las plantas residenciales. Su entorno se ha
ca por la particularidad de su composición ornamental. visto afectado por una serie de demoliciones que han des-
Edificio María Auxiliadora configurado la trama urbana del lugar.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas


Edificio El Taladro |DIRECCIÓN| Avenida Casanova con calle Las Delicias, parroquia El Recreo
|ADSCRIPCIÓN| Privada Edificio Monte Alegre
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
|DIRECCIÓN| Entre avenidas Casanova Edificación residencial multifamiliar aislada ubicada en |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
y Humboldt. Las Delicias, parroquia esquina con comercios en planta baja que constituye tes- |DIRECCIÓN| Avenida Casanova, Las Delicias, parroquia El Recreo
El Recreo timonio de la arquitectura moderna de la década de |ADSCRIPCIÓN| Privada
|ADSCRIPCIÓN| Privada 1940. Junto con los edificios Taladro, Cerdeña y Córce- |PROPIETARIO| Administradora L. Mieri
|PROPIETARIO| Administradora L. Mieri ga, Monte Alegre y Pirineo, forma parte del conjunto de
edificaciones que conforman la plaza Humboldt. Entre
Arquitectura moderna que da- sus componentes arquitectónicos destaca su balcón cur-
tan de la década de los años vo en esquina, invariante belmontino típico del lugar. Se Edificación residencial multifamiliar aislada, ubicada en es-
40. Según informantes del lu- encuentra en regular estado de conservación y ha sufrido quina, de autor desconocido y testimonio de la arquitectu-
gar, este inmueble perteneció a diversas transformaciones. La autoridad municipal deberá ra moderna que data de la década de 1940. Cuenta con
una condesa italiana ya falleci- iniciar un procedimiento para salvaguardar este bien o para una serie de comercios ubicados en planta baja y destaca
da. Constituye una edificación obligar a su conservación, notificando al Instituto del Patrimo- por su composición de tramos llenos y vacíos que dan pa-
residencial multifamiliar aislada nio Cultural sobre estas actuaciones. so a la valorización de la esquina en que se inserta. Su bal-
conformada por apartamentos de alquiler y una serie de co- cón curvo en esquina es una variante belmontina, típica del
mercios ubicados al nivel de la calle. El volumen del edifi- lugar. Forma parte del conjunto de lugares y sitios que le
cio ocupa un terreno de forma triangular ubicado en una confieren a la urbanización Bello Monte su identidad urba-
esquina conformada por la convergencia de dos calles que Edificios Cerdeña na y su carácter arquitectónico.
originan y caracterizan la forma semicircular de los balco- y Córcega
nes orientados hacia el este, invariante belmontina típica
del lugar. El edificio presenta una altura de cuatro plantas y |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
terraza adicional, para albergar nueve apartamentos, a ra- |DIRECCIÓN| Avenida Casanova con Centro comercial del Este, antiguo Centro
zón de tres por planta con una conserjería en el techo. Per- calle Las Delicias, parroquia El Recreo profesional del Este
tenece a una generación de edificios construidos por la in- |ADSCRIPCIÓN| Privada
migración italiana y española, que tuvo un corto período de |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
desarrollo y forma parte del conjunto de edificaciones que Arquitectura moderna que data Edificación residencial multifamiliar adosada, de baja al- |DIRECCIÓN| Avenida Casanova con
conforman un nodo homogéneo y coherente, ejemplo re- de la década de 1950, confor- tura, que data de 1940, que constituye un testimonio de calle San Antonio, Sabana Grande,
presentativo de la época de su construcción, interesante y mada por un par de edificacio- la arquitectura moderna, conformada por apartamentos parroquia El Recreo
poco común por su trazado. En su parte posterior, sobre la nes aisladas, pero adosadas entre sí. Son edificios idénti- con comercios en su planta baja. El edificio Monte Alegre |ADSCRIPCIÓN| Privada
avenida Humboldt, se construyó en el área de acera una cos, de vivienda multifamiliar con comercios en planta conforma una de las cinco esquinas del singular nodo
ampliación del local que ocupa el restaurante El Escorial. baja que junto con los edificios Taladro, María Auxiliado- donde confluyen y cruzan la avenida Casanova, la prime- Edificación comercial aislada
Junto con los edificios María Auxiliadora, Cerdeña y Córce- ra, Monte Alegre y Pirineo forman parte del conjunto de ra y tercera avenida Las Delicias, la avenida Humboldt y testimonio de la arquitectura
ga, Monte Alegre y Pirineo, forma parte del conjunto de edi- edificaciones que configuran la plaza Humboldt del sec- la calle Los Cerritos de Bello Monte. En este trazado po- moderna, que data del año
ficaciones de la plaza Humboldt. tor Las Delicias. Su particularidad reside en su capacidad co común, se ubican otros dos edificios de características 1953 y es obra del arquitecto Diego Carbonell Parra. Al-
de adecuación al trazado urbano y a su composición de afines como son El Taladro y María Auxiliadora, lo que bergó sitios emblemáticos de la vida caraqueña de la épo-
llenos y vacíos que vincula el espacio interior con el exte- contribuye a mantener homogeneidad y coherencia en el ca, como la sombrerería Margot Meier y la librería Cruz
rior de forma directa. sector. Pertenece a una generación de edificios construi- del Sur. Está conformada por un inmueble perimetral con
200 201
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

patio central destinado a estacionamiento y actualmente Bornhorst y Pedro Neuberger. La torre servía a su vez de telón sido construidos con un lenguaje similar a la edificación ini-
se ha desvirtuado considerablemente su lectura debido a de fondo a una fantástica torre de 24 m de alto, que tensaba cial. Presenta una serie de decoraciones y molduras que bor-
una serie de transformaciones sustanciales en su fachada. verticalmente sus líneas paralelas de nylon entre dos anillos dean o enmarcan principalmente los vanos de puertas y ven-
Destacan tres bóvedas que se reflejan en la fachada prin- circulares para producir una doble curvatura. Se encuentra en tanas con características fundamentalmente neobarrocas. Su
cipal orientada hacia la avenida Casanova. buen estado de conservación a pesar de que innumerables interior ha sido adecuado a su actual funcionamiento pero
modificaciones y añadidos han variado su lectura inicial. Ca- aún conserva valores arquitectónicos referenciales.
be destacar que en ocasiones ha variado su uso inicial.

Torre América
Quinta Caoma
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Centro comercial
|DIRECCIÓN| Avenida Venezuela, entre calles El Colegio y El Recreo, Los Cedros |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
Bello Monte, parroquia El Recreo |DIRECCIÓN| Entre avenida Los Jabillos y Libertador, calle El Provenir, La Florida
|ADSCRIPCIÓN| Privada |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Sur, parroquia El Recreo
|DIRECCIÓN| Entre avenidas Libertador y Los |ADSCRIPCIÓN| Privada
Samanes, La Florida Sur, parroquia |PROPIETARIO| Sucesión Villanueva
El Recreo
racteriza por ser el primer centro de oficinas orientado a in- |ADSCRIPCIÓN| Privada
tegrar diferentes servicios profesionales, incluyendo áreas
comunes de tipo cultural, recreativo y de servicios. Su valor Torre de oficinas obra de los arqui-
reside en ser el pionero de una serie de edificaciones de la tectos Oscar Carmona y Jerónimo
misma naturaleza y promover el modelo del sistema de pro- Puig, proyectada en 1968 y cons-
piedad horizontal para oficinas. Se compone de tres niveles truida en 1970. Cuenta con plan-
de estacionamiento subterráneo, la planta baja, destinada a tas de 400 m², cuyo diseño refleja
banco, restaurante, auditorio y exposiciones y una torre pa- los preceptos fundamentales de la
ra oficinas. Recibió uno de los primeros premios nacionales arquitectura de Villanueva absorbidos por sus alumnos Car-
de arquitectura: el Premio Sociedad Venezolana de Arquitec- mona y Puig. Las protecciones solares, las articulaciones entre
tos en 1963 de la primera Bienal de Arquitectura en Vene- los diferentes volúmenes y espacios, el patio central y el trata-
zuela, por su diseño funcional, siendo ésta la primera obra miento de materiales evidencian esa influencia. El área comer-
de su tipo realizada en el país. En su planta baja se integran cial y estacionamiento complementan los servicios para el sec-
varias obras del artista González Bogen. Su conformación tor residencial de alta densidad que rodea el conjunto.
topográfica es bastante plana, con una diferencia de nivel
entre el acceso principal y la mayor extensión del terreno, lo
cual resulta muy favorable para el desarrollo del estaciona-
miento y otros servicios necesarios a la edificación. Su con- Sede de la funeraria Vallés Caoma constituye la que fuera residencia personal, estudio y
texto inicial en los años cincuenta, se presentaba ocupado taller de trabajo de su proyectista, el célebre arquitecto Carlos
Arquitectura moderna que data de 1972-1979, obra de la por casas y quintas de una y dos plantas y totalmente vacío |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Raúl Villanueva. Es una caja hecha de espacios, de blanca vo-
firma de arquitectura Benacerraf & Gómez. Ocupa un te- al Este, donde el edificio se erigía con escala monumental. |DIRECCIÓN| Entre avenidas Los Jabillos y avenida Libertador, calle El Porvenir, lumetría y una serie de vacíos, que gira en torno a un patio -
rreno de 5.500 m² y cuenta con un área construida de Durante los últimos años, este perfil ha cambiado radical- La Florida Sur, parroquia El Recreo jardín tropical ubicado en su parte posterior, cerrándose her-
38.000 m². El edificio consta de una torre de 16 plantas mente, densificándose. Hoy edificios de mayor masa y altu- |ADSCRIPCIÓN| Privada méticamente por el resto de sus caras. La planta baja se inicia
destinadas a oficinas, planta baja para uso comercial-ban- ra, lo han hecho parecer pequeño, mientras que al sur, la con un acceso a manera de un zaguán, desde el que se pasa
cario, mezzanina con servicio de restaurantes y sótanos pa- autopista del este creció en un piso de altura. de un exterior a otro exterior acondicionado. La zona de ser-
ra estacionamientos de vehículos. La solución estructural vicios se ubica a un lado, relativamente separada y extendida
consiste de un sistema mixto de pórticos combinados con al retiro exterior que conecta a su vez, a través de una escale-
la pantalla estructural de obra limpia en la fachada, inte- ra con el patio de arriba. El espacio único del salón-comedor
rrumpida para alojar la ventana parasol estandarizada, Centro comercial Cedíaz abierto de pared a pared y de piso a techo ofrece el gran cua-
producida en fibra de vidrio de colores. dro de la casa; la imagen siempre cambiante del jardín. La
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas planta alta se anticipa con un pequeño espacio de estar que
|DIRECCIÓN| Avenida Casanova, entre recibe la escalera y continua con el espacio de las habitacio-
calles Villaflor y Unión, Sabana Grande, nes y servicios, tabicado y conectado por un tradicional corre-
Centro profesional del Este parroquia El Recreo dor y por un gran numero de puertas que lo rinden variable
|ADSCRIPCIÓN| Privada para el itinerario reposado y en penumbra de la intimidad de
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas la vida familiar.
|DIRECCIÓN| Avenida Casanova, prolongación calle Villaflor, Sabana Grande, Arquitectura moderna que data de La estructura es un esqueleto de hormigón armado
parroquia El Recreo fines de la década de 1960, obra con muros de ladrillo hueco recubiertos de yeso. Los pisos in-
|ADSCRIPCIÓN| Privada de la firma de arquitectura Bornhorst & Neuberger. La escultu- teriores han sido espléndidamente realizados con baldosas de
ra de Gego titulada Torre Cedíaz, fue removida de su lugar cerámica. El énfasis horizontal en la concentración de los vo-
Arquitectura moderna que data de los años 1951 y 1953. Es original en 2006. Edificación destinada a vivienda multifami- lúmenes y cada aspecto de la distribución explican la casa co-
obra de los arquitectos Jorge Romero Gutiérrez, Dirk Born- liar ubicada en una esbelta torre, con comercios en planta ba- La funeraria fue fundada en 1964 y su sede principal ocupa mo continente. El patio, aunque limitado en su tamaño –22 m
horst y Pedro Neuberger. Su construcción fue llevada a cabo ja, dispuestos en un módulo o basamento de escasa altura un inmueble característico dentro de la avenida Los Jabillos. por 35 m– ha sido aprovechado tan hábilmente, que sirve a
entre 1953 y 1955; ocupa un terreno rectangular de 6.600 que ocupa toda la parcela. Está conformada por un edificio Su fachada principal refleja una clara simetría que evidencia tres propósitos a la vez: extiende el área de estar hacia un pa-
m² y está construido en concreto armado. Este edificio se ca- de ladrillo y concreto neutro, obra de los arquitectos Dirk la presencia de algunos añadidos, a pesar de que estos han tio central completamente protegido de las viviendas vecinas;
202 203
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

crea una relación al aire libre entre la vegetación y las formas una solución arquitectónica que ha sobrevivido a la cons- Edificio Royal Castle
de arte despertando importantes relaciones y actúa como pro- trucción del Metro y al actual bulevar de Sabana Grande. Se
tector solar cuando el sol se pone. Inmerso en el jardín, que- trata de un edificio de baja altura con seis plantas, situado |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
da el taller en el que Villanueva trabajaba; todo de madera y en esquina sobre un lote de forma triangular. Su cuerpo prin- |DIRECCIÓN| Entre avenidas Abraham
a manera de un vagón de tren que incorpora también un área cipal está formado por la intersección en "L" de dos volúme- Lincoln y Santos Arismendi,
de descanso. Esta casa contiene obras de arte coleccionadas nes rectangulares: uno que se desarrolla dando frente al bu- Sabana Grande, parroquia El Recreo
por Villanueva a lo largo de su trayectoria, uno de las colec- levar; y el otro, da frente a la Tercera Avenida Las Delicias. |ADSCRIPCIÓN| Privada
ciones privadas de arte, tanto moderno como popular, más En la intersección de los volúmenes se sitúa la agencia ban-
importantes del país. Fue declarada Bien de Interés Cultural en caria, con acceso independiente desde la calle. La entrada Arquitectura moderna en su ten-
la Gaceta Oficial nº 36.469 del 5 de junio de 1998. situada en el extremo oeste, sobre el bulevar, daba acceso a dencia formalista que data de la
los apartamentos –empleados como oficinas del banco– y década de 1950, atribuida al ar-
contiguos a esta entrada, se ubican los locales comerciales. quitecto Narciso Bárcenas, apo-
En la parte posterior del cuerpo principal se ubica un anexo, dado El Especialista; testimonio
Quinta Caomita en forma de galpón, que aloja los estacionamientos. El edi- importante de la arquitectura ur-
ficio, situado en esquina, forma parte del eje comercial del bana caraqueña. Constituye una
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas bulevar de Sabana Grande, en una zona donde aún se con- edificación residencial multifamiliar aislada, ubicada en esqui-
|DIRECCIÓN| Calle Santa Ana con calle El Pedregal, sector El Pedregal, conjunto de avenidas sembradas con una sola especie de servan muchos edificios de las décadas de 1940 y 1950. na, que cuenta con ocho plantas residenciales y dos plantas
parroquia El Recreo árboles de gran talla, como mangos, jabillos y samanes. comerciales en su base. Cada fachada es diferente y refleja la
|ADSCRIPCIÓN| Privada Originalmente estaba ornamentada al centro con grandes disposición de los ambientes interiores en concordancia con el
|PROPIETARIO| Sucesión Villanueva vasos de cemento dispuestos sobre pedestales de estética tipo de cerramiento y lenguaje plástico empleados. Destaca
neoclásica. En las décadas de 1930 y 1940, se construyó Edificio Banco de Venezuela de ampliamente por su composición geométrica y volumétrica,
allí una gran colección de residencias neocoloniales y mo- Sabana Grande capaz de conjugar distintos elementos y colores de manera ar-
dernas en estilo internacional obra de los mejores arquitec- mónica y permanentemente vigente. Hacia el Bulevar de Sa-
tos de la época y constituye un testimonio del urbanismo |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas bana Grande se orientan las áreas sociales que destacan por
moderno caraqueño de los años 20. La avenida Los Jabi- |DIRECCIÓN| Avenida Abraham Lincoln con calle Las Delicias, la presencia de amplios y largos ventanales que discurren en
llos se encuentra en la urbanización La Florida; limita al Sabana Grande, parroquia El Recreo toda la fachada. Los acabados combinan la presencia de mo-
norte con la avenida Andrés Bello y la iglesia de Nuestra Se- |ADSCRIPCIÓN| Privada saicos de colores diversos con elementos de concreto, vidrio,
ñora de La Chiquinquirá y al sur con la avenida Libertador. |PROPIETARIO| Banco de Venezuela mármol y canto rodado. El edificio Royal Castle limita al nor-
Por el este se encuentra con la urbanización La Campiña y te con la avenida Los Mangos, al sur con la calle Real de Sa-
por el oeste limita con la urbanización La Florida. bana Grande, al este con la avenida Las Delicias y al oeste
con el edificio 269.

Edificio del Banco Venezolano de Crédito


Edificio del Banco
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Metropolitano
Edificación residencial unifamiliar aislada, característica de |DIRECCIÓN| Avenida Abraham Lincoln con avenida 3 de Las Delicias.
la arquitectura moderna, data de 1962 y es obra del arqui- Sabana Grande, parroquia El Recreo |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
tecto Carlos Raúl Villanueva. Es de pequeñas dimensiones y |ADSCRIPCIÓN| Privada |DIRECCIÓN| Entre avenidas Abraham
de líneas austeras, correspondientes con la tendencia mo- |PROPIETARIO| Banco Venezolano de Crédito Lincoln y Santos Arismendi. Sabana
derna del arquitecto en el período de creación de este in- Grande, parroquia El Recreo
mueble. La casa Caomita, constituye la casa particular del |ADSCRIPCIÓN| Privada
hijo del arquitecto, Francisco Villanueva y representa un tes-
timonio de la arquitectura moderna caraqueña de los años Arquitectura moderna de uso
60. Se encuentra en buen estado de conservación y mere- administrativo y comercial, que
ce ser protegida y conservada. data de 1975. Es obra del ar-
quitecto José Miguel Galia y del
ingeniero Matías Brewer. La par-
Arquitectura moderna de uso comercial que data de los cela irregular de 3.000 m² y de
Avenida Los Jabillos años 40, de autor desconocido, que constituye un edificio estrecho frente, colindante con
adosado. Es un testimonio de la arquitectura moderna ca- el sector netamente comercial de Sabana Grande, donde
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas raqueña de su época. predomina la edificación continua o pareada, presentó a los
|DIRECCIÓN| Avenida Los Jabillos, La Florida Sur, parroquia El Recreo Cuenta con dos plantas y se adecua a la esquina proyectistas un desafío, que logró como consecuencia un di-
|ADSCRIPCIÓN| Pública generando el acceso principal en este punto demarcado seño distinto a los desarrollados por Galia en sus obras an-
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador por una especie de pórtico. Sus fachadas, revestidas en teriores. El arquitecto se fundamentó en tres consideraciones;
planchas de mármol, han sido moduladas por una serie de la primera, el contexto urbano penetra a nivel peatonal den-
Avenida moderna que destaca por su túnel vegetal de árbo- vanos periódicos representados por ventanas de líneas aus- tro de la parcela; la segunda, las aspiraciones de los usuarios
les de Jabillo y que data de 1929, obra del arquitecto Ma- Edificio adosado de estilo moderno, proyectado por el arqui- teras en la planta alta y por un conjunto de elementos so- en la competencia por el uso de la fachada; y la tercera, la
nuel Mujica Millán y los promotores Luis Roche y Juan Bau- tecto español Rafael Bergamín (1891-1970). Es una de las bresalientes en planta baja que protegen las aberturas a es- separación de la volumetría correspondiente al banco, prin-
tista Arismendi. De forma geométrica recta, doble vía y cua- primeras sucursales del este del Banco Venezolano de Cré- te nivel y otorgan movimiento a la fachada. Se encuentra en cipal promotor, identificando geométricamente el techo des-
tro canales, originalmente de uso exclusivamente dito de 1952. Bergamín reúne en un solo edificio la sede buen estado de conservación y su interior aún conserva sus de el exterior. El volumen en su última planta vuela sobre la
residencial, orientada en sentido norte-sur, pertenece a un bancaria, locales comerciales, oficinas y apartamentos, en cualidades iniciales. calle y se desarrolla entre dos pantallas medianeras de con-
204 205
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

creto, que lo separan de los edificios contiguos adosados a Edificio Acapulco gía arquitectónica de edificación en esquina con balcón una escultura alada que remata la pantalla de acento lineal
él y de su misma altura. Esta obra fue galardonada con el dispuesto en este privilegiado lugar, en la que predomina y vertical colocada sobre la marquesina del teatro. La vidrie-
Premio Metropolitano de Arquitectura, en la VI Bienal Nacio- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas la horizontalidad; pero más aún por su aporte a la confi- ra del local superior, está dividida por elementos inclinados
nal en 1976 y con el Primer Premio de la III Bienal Internacio- |DIRECCIÓN| Avenida Abraham Lincoln, guración de un borde urbano característico del sector en de aluminio, de rasgos aerodinámicos, presentes también, en
nal de Quito de 1982. Las oficinas que ocupan los pisos su- entre calles Unión y Villaflor. que se ubica. Forma parte del conjunto de lugares y sitios el diseño de las taquillas del teatro. El lobby, a doble altura y
periores del edificio, se escalonan de afuera hacia adentro, Sabana Grande, parroquia El Recreo que le confieren a la Calle Real de Sabana Grande su con desniveles, está decorado con tres pinturas modernas fi-
de arriba hacia abajo y de derecha a izquierda, descompo- |ADSCRIPCIÓN| Privada identidad urbana y su carácter arquitectónico. Se encuen- jadas al techo dentro de una secuencia de igual número de
niéndose en módulos prismáticos repetitivos. El volumen infe- tra en regular estado de conservación y ha sido objeto de casetones formados por la estructura.
rior de la agencia bancaria, se escalona en sentido inverso y Edificación originalmente resi- diversas transformaciones e inserción de añadidos que Este edificio reforzó la calle Real de Sabana Gran-
entre ambos se crea un vacío que se prolonga en profundi- dencial multifamiliar con comer- modifican su lectura original. de, como el nuevo eje comercial y la nueva avenida de los
dad hacia la parte posterior de la parcela. cios en planta baja y adosada, cines. Abrió sus puertas el 15 de abril de 1953 con un di-
de autor desconocido, que data seño y arquitectura de mezcolanza extraña. El foyer estaba
de 1952 y representa un testimo- precedido por dos taquillas en forma de cornucopia reali-
nio de la arquitectura moderna Paseo La Asunción zadas en aluminio; mientras que el piso, construido con tro-
Estación del Metro Sabana Grande caraqueña de los años 50. Destaca por sus características citos de mármol forma un enorme ensamblaje, genuina re-
estilísticas propias de su período de construcción; la eviden- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas presentación de la época. Este fue un aporte de los cons-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas te simetría en su fachada y la ubicación de balcones en los |DIRECCIÓN| Avenida Abraham Lincoln, tructores italianos quienes dieron un uso decorativo a los
|DIRECCIÓN| Avenida Abraham Lincoln, calle El Recreo, extremos este y oeste. Constituye un elemento volumétrico entre calle Villaflor y calle San Antonio. desperdicios de este material. Las paredes mezclaban espe-
Sabana Grande, parroquia El Recreo que aporta configuración de espacio urbano al sector en Sabana Grande, parroquia El Recreo jos con madera machihembrada acabada con barniz. La
|ADSCRIPCIÓN| Pública que se ubica. |ADSCRIPCIÓN| Pública sala tenía un acabado de yeso que semejaba un enorme
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| C.A. Metro de Caracas |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| ensamblaje de láminas de zinc que contrastaban con la dig-
Alcaldía del municipio Libertador nidad de los espacios que la precedían. Para el momento
de este registro, era objeto de modificaciones que atentan
Edificio Araure Este particular pasaje destaca por contra su integridad y valores.
constituir un lugar de encuentro,
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas reunión y recreación de la comu-
|DIRECCIÓN| Avenida Abraham Lincoln, nidad, ampliamente conocido y
entre calle Unión y calle Villaflor. destacado en el sector en que se Capilla la Sagrada Familia
Sabana Grande, parroquia El Recreo ubica. Su valor arquitectónico reside en su aporte urbano co-
|ADSCRIPCIÓN| Privada mo elemento conector de dos arterias viales importantes, ge- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
nerando un elemento conocido como Pasaje, muy típico de |DIRECCIÓN| Avenida 3 de Propatria, frente a la plaza Lisandro Alvarado,
Arquitectura urbana que data de un período representativo de nuestra historia urbana. Cuenta parroquia Sucre
la década de 1950, atribuida al con una extensión aproximada de 100 m y un ancho de 4 m, |ADSCRIPCIÓN| Pública
arquitecto Carlos Guinand San- así como con once palmeras sembradas en su recorrido line- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas
doz. Constituye una edificación al y un sistema de iluminación urbana.
originalmente residencial multi-
familiar con comercios en planta
baja, adosada ubicada entre
medianeras, que actualmente es Cine Radio City
empleada como centro comercial y administrativo. Destaca
por su composición geométrica en fachada de vanos rítmi- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
cos, simétricos y racionalistas; pero sobre todo, por su es- |DIRECCIÓN| Avenida Abraham Lincoln,
El Metro de Caracas es un sistema de transporte subterrá- pacialidad interior en la que se distingue un gran vacío de entre calle Villaflor y calle San Antonio.
neo compuesto por cuatro Líneas, con más de 39 estacio- planta oval, que unifica todas las plantas en el interior. Su Sabana Grande, parroquia El Recreo
nes y un sistema alimentador superficial denominado Me- planta baja sirve a su vez de pasaje conector entre el Bule- |ADSCRIPCIÓN| Pública
trobus, con más de 24 rutas de transporte urbano y subur- var de Sabana Grande y la calle ubicada al norte. |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|
bano, el cual traslada a los usuarios que viven en zonas Alcaldía del municipio Libertador
donde no llega el subterráneo, a las estaciones del sistema.
La línea 1, constituye la línea prioritaria del sistema y movi- Arquitectura moderna de reminis-
liza alrededor de 800.000 pasajeros diarios que represen- Edificio Asunción cencias Art Decó que data de
tan el 80% del total de viajes. Recorre la ciudad en sentido 1953, obra del arquitecto español
oeste-este, paralela al eje del valle principal. Tiene una lon- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Natalio Yunis, autor también del
gitud de 21,4 km y 22 estaciones. Inicia su recorrido en la |DIRECCIÓN| Avenida Abraham Lincoln, edificio quintas Aéreas y del cine Se trata de una iglesia de tipología tradicional, que forma
estación terminal Propatria y finaliza en la estación Palo Ver- entre calles Villaflor y San Antonio, París. Ocupa un lote de forma cuadrada, contiguo al edificio parte de la urbanización Obrera Propatria, hace conjunto
de. La estación Sabana Grande sirve a un sector de la ciu- Sabana Grande, parroquia El Recreo Los Andes. Su planta combina la disposición del ala frontal, con la plaza Lisandro Alvarado y al final con la Casa del
dad de Caracas ubicado entre el este y el oeste. Sus bocas |ADSCRIPCIÓN| Privada paralela a la calle, con la disposición girada en diagonal de Obrero. La capilla la Sagrada Familia es una construcción
de estación superficiales responden tipológicamente a mó- la sala ovoide del cine. Constituye un edificio multifuncional, del reconocido arquitecto Carlos Guinand Sandoz, desta-
dulos de concreto similares a los empleados en el resto de Arquitectura moderna que data que contiene cuatro locales comerciales en planta baja, la cado artista y pionero de la arquitectura moderna en Vene-
las estaciones correspondientes a la línea 1. de la década de 1950, de autor sala de cine con un aforo de 748 espectadores, dos locales zuela. Todas esas construcciones datan de entre 1936 y
desconocido. Constituye una edificación originalmente re- para oficinas en mezzanina, y un amplio local en la planta al- 1941. La obra de esta capilla constituyó una mezcla de cul-
sidencial multifamiliar con comercios en planta baja, de ta, usado como billar; esta mezcla de usos le confiere una to católico, científico y de altruismo ciudadano, así como de
disposición adosada y en esquina. Destaca por su tipolo- gran vitalidad. La fachada se caracteriza por la presencia de desprendimiento en el orden económico, es decir que su
206 207
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

generosidad fue demostrada al construir la iglesia de la ur- y cerca de la plaza que lleva su mismo nombre. Es una edi-
banización con el total de los honorarios que le fueran can- ficación urbana que se desarrolla en el nivel subterráneo y
celados por el resto. La fachada es de tipología sencilla que pertenece a la arquitectura moderna contemporánea
donde se observan pocos elementos ornamentales desta- característica de la década de 1980. La estación consta de
cando unos vitrales y una escultura de la Sagrada Familia dos niveles, uno de mezzanina y uno de andén, organizán-
ubicada en un pequeño nicho en la fachada, cuenta con te- dose en plantas rectangulares. Los acabados generales son
cho de madera a dos aguas y cubierta de tejas. Se le acce- de concreto en obra limpia, destacando el techo con ner-
de a través de unas escaleras de lado y lado, al llegar al hall vaduras de concreto, paredes de cerámica y pisos de gra-
se encuentra el acceso a la capilla con techo a dos aguas nito, internamente. Las fachadas corresponden a las tres
de tejas. La capilla tiene la particularidad de que cuenta con salidas, una que da hacia la Jefatura de Catia y las otras
un centro de Comunidad Social. dos hacia la plaza Pérez Bonalde, muy austera, de concre-
to a la vista, donde destaca una amplia entrada de acce-
so. Su contexto inmediato es heterogéneo, está cercano al
sector del 23 de Enero y al bulevar España de Catia, los
Centro Educacional del Oeste José usos predominantes son habitacional, comercial, de ofici-
Gervasio Artigas nas y algunos asistenciales.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Plaza Lisandro Alvarado de Propatria


|DIRECCIÓN| Calle 10 con avenida El Cuartel, parroquia Sucre Bulevar Avenida España de Catia
|ADSCRIPCIÓN| Pública |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Iglesia Niño Jesús y Madre Cabrini
|DIRECCIÓN| Avenida 3 de Propatria, parroquia Sucre |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
|ADSCRIPCIÓN| Pública |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |DIRECCIÓN| Avenida España, Catia, parroquia Sucre
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador |DIRECCIÓN| Calle Colombia, entre avenidas 5 y 6, parroquia Sucre |ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADSCRIPCIÓN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador
Espacio urbano de uso recreacional que constituye un lugar |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas
de esparcimiento para los habitantes del sector. Su cons- Este bulevar está comprendido entre la plaza Catia y la pla-
trucción se realizó junto a la urbanización Obrera Propatria za Pérez Bonalde. En su recorrido se encuentran pocas edi-
y hace conjunto con la capilla La Sagrada Familia y al final ficaciones tradicionales, muchas edificaciones de escaso
con la Casa del Obrero y se atribuye igualmente dicha valor patrimonial y el imponente edificio del Mercado prin-
construcción, al reconocido arquitecto Carlos Guinand cipal de Catia, el cual es Monumento Histórico Nacional.
Sandoz. Se trata de un espacio elevado, de forma alargada Destaca en su recorrido que todos esos edificios que cons-
que recorre toda la avenida 3 de Propatria, tiene forma de tituyen dicho bulevar, tienen en su planta baja locales co-
bulevar. El espacio de forma rectangular, sin organización merciales o tiendas. A lo largo de dicho bulevar se aprecian
aparente, con pavimentos mixtos de baldosas de cemento en el centro unas jardineras con bancos de concreto alre-
coloreado y lajas de piedras, con bancos de concreto. La dedor, destacan grandes árboles y en algunas grama. En la
plaza cuenta además con una escultura de Lisandro Alvara- actualidad la enorme presencia de comercio informal ha
do, que le da el nombre a la plaza y que se ubica hacia el generado un evidente deterioro del lugar, por lo que ya no
centro, encerrada entre rejas y elevada del nivel de la pla- es un sitio para el esparcimiento y la recreación, esto suma-
Se trata de una edificación educativa de tipología moderna, za. La vegetación aunque no es muy profusa, es significati- do a la gran inseguridad surgida.
de mediados del siglo XX. Cuenta con las características pro- va, entre árboles y pequeños arbustos, la grama es escasa.
pias del período en que fue construido y con los elementos de
diseño que garantizan la ventilación cruzada y la iluminación
de los espacios, entre los cuales resaltan el bloque de venti- Plaza Sucre
lación en las aulas, los ventanales, los amplios pasillos que Estación del Metro
abren hacia el patio central, las ventanas de batientes, entre Pérez Bonalde |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
otros. Consta de un volumen macizo de concreto armado, Iglesia de tipología moderna, que data de mediados del siglo |DIRECCIÓN| Inicio del bulevar de Catia
con tres niveles de altura, con revestimiento de friso liso de |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas XX. De tres naves, con altar, sagrario, capilla lateral, sacristía con avenida Sucre, parroquia Sucre
color amarillo, con techo plano con cielo raso y un enorme |DIRECCIÓN| Pérez Bonalde, Catia, y coro alto. En el altar destaca la figura de un cristo crucifica- |ADSCRIPCIÓN| Pública
patio central que cuenta con canchas deportivas y un volu- parroquia Sucre do en metal, sobre una cruz perforada en el muro, así como |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|
men de tarima para actos culturales. La fachada principal con |ADSCRIPCIÓN| Pública algunas imágenes en cuadros antiguos de madera. Dentro de Alcaldía del municipio Libertador
revestimiento de ladrillo recientemente intervenido, cuatro |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| los materiales de construcción se aprecian el concreto, pavi-
portones de acceso con una pequeña marquesina que los co- C.A. Metro de Caracas mentos de cemento pulido y granito, zócalos de cerámica, Esta plaza se encuentra ubicada
rona y ventanas batientes de metal, antecede un amplio pa- puerta de madera, vitrales, entre otros. En la fachada se ob- al final de la avenida Sucre de
tio de entrada con jardín lateral y en cuanto a las fachadas El sistema Metro de Caracas es serva la intersección de dos volúmenes, destacando el volu- Catia, justo al polo opuesto de su plaza homónima la plaza
internas destacan los corredores que bordean toda la edifica- uno de los sistemas de transporte público más importantes men central que sobresale y en planta baja se encuentra apo- Pérez Bonalde y marca el inicio del bulevar de Catia, el cual
ción y el volumen de circulación vertical, los muros tienen al- que atiende a la ciudad de Caracas, en sus comienzos re- yado por dos pilares, generando una especie de marquesina se prolonga hacia el Suroeste. Dicha plaza, de forma cuadra-
gunos murales y el patio interno. La unidad educativa además conocido como uno de los sistemas de metro más moder- que da acceso al templo, cuenta además con un gran vitral da, cuenta con bancos de concreto, pavimento de adoquines
de contar con un gran patio central para el esparcimiento y nos del mundo. La estación de Pérez Bonalde corresponde con la imagen de la Madre Cabrini. Esta iglesia sirve a gran de cemento coloreado, vegetación alta e iluminación en pos-
la realización de deporte y actos culturales, tiene grandes au- al tramo Propatria-La Hoyada inaugurado hacia el año parte de la comunidad de Catia y es muy apreciada por to- tes. Hacia el centro destaca la Estatua ecuestre del Gran Ma-
las, baños, comedor, áreas administrativas, cantina, bibliote- 1983, según los proyectos del arquitecto Max Pedemonte. dos, en ella se preparan innumerables eventos religiosos y cul- riscal de Ayacucho, la cual es obra del escultor venezolano
ca, entre otras áreas. Dicha estación se encuentra ubicada al extremo oeste de turales, destacando las procesiones en las fechas de Semana Lorenzo González, Caracas, 1877-1948, proyectada por en-
la ciudad de Caracas, al final del bulevar España de Catia Santa y otras festividades. cargo del Gobierno Nacional, en base a concurso abierto en
208 209
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

el año 1912. No obstante esta obra sólo se realizó diez años santes detalles de remates y juego de ventanas tipo venta- comerciales en planta baja, con acceso en el centro del in-
después. La escultura es de bronce y representa a Sucre joven nales con romanillas y persianas. También conocido como mueble. Las edificaciones poseen características modernas y
y vistiendo traje militar, sobre pedestal. Hacia el norte, se tie- hospital de Los Magallanes, sirve a gran parte de la pobla- elementos inspirados en la arquitectura ecléctica. Cada edifi-
nen vistas del Ávila, permitidas por la baja altura de las edifi- ción de Catia de bajos recursos, además la emergencia que cio a su vez consta de dos volúmenes articulados, de cuatro
caciones contemporáneas hacia ese sector; en general esta allí funciona es una de las más utilizadas, cuenta con un nú- niveles más la planta techo y el espacio central del pasaje que
escala predomina alrededor de la plaza. La plaza Sucre se mero de 370 camas funcionales y 8 pabellones; además de los une. De fachada simétrica, de líneas rectas y curvas, de-
encuentra ubicada al final de la avenida Sucre, tiene 3 entra- que ofrece otros muchos servicios médicos, como pediatría corada con motivos ornamentales –elementos naturales– en
das, por la avenida Sucre, por el bulevar España y la otra por y traumatología, entre otros. relieve sobre el friso y posee balcones remetidos que se apre-
la calle Colombia. cian hasta el último nivel, los primeros ubicados hacia las es-
quinas y el ultimo hacia el centro de la fachada. Existe en las
fachadas un juego de ventanas y puertas en metal para salir
Edificio Rioja y Logroño a los balcones y destacan además los vanos de ventanas,
Unidad Educativa Antonio José de Sucre unas rectangulares y óculos, pero sólo algunos aún conser-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas van las ventanas originales batientes. A pesar de algunas mo-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |DIRECCIÓN| Avenida Simón Bolívar, sector La Cortada de Catia, parroquia Sucre dificaciones a la estructura original, los edificios conservan
|DIRECCIÓN| Calle El Lago de Los Magallanes de Catia, parroquia Sucre |ADSCRIPCIÓN| Privada sus elementos formales y se mantienen en buen estado.
|ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular Plaza El Cristo
para la Educación
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Iglesia Nuestra Señora del Carmen
|DIRECCIÓN| Calle El Cristo de Los Magallanes de Catia, parroquia Sucre
|ADSCRIPCIÓN| Pública |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador |DIRECCIÓN| Avenida Sucre, al lado del parque del Oeste Jóvito Villalba,
parroquia Sucre
Se trata de una de las más antiguas plazas del sector Los |ADSCRIPCIÓN| Pública
Magallanes de Catia. De planta circular, con espacios para |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas
vegetación baja y alta. Con poca ornamentación, sólo
cuenta con algunos bancos de concreto y sin ninguna ins-
talación eléctrica. De la plaza resalta una pequeña pieza
presumiblemente correspondiente a una fuente antigua, po-
see además pavimentos de cemento pulido de color natural
con franjas de color ladrillo. Se encuentra dentro de un con-
texto de casas de uno o dos niveles de factura contemporá-
nea y muy pocas antiguas. En esta plaza convergen tres ca-
lles importantes dentro de las cuales está la calle El Cristo.
A pesar del valor de la plaza se observa descuido y poco
mantenimiento, y aunque se trata de un hito referencial del
Edificación educacional, de tipología moderna que data de sector, no es muy concurrida.
mediados del siglo XX. A la unidad educativa se le accede
a través de una angosta calle, donde destaca al final un
muro construido con bloques, que cuenta con el nombre
del colegio y la imagen de Antonio José de Sucre e impide Hospital doctor José
la visión hacia el interior del mismo. Sin embargo al entrar Gregorio Hernández
a las instalaciones se observa otra escala mayor, donde se
aprecia el conjunto de edificaciones y una pequeña plaza |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Esta iglesia es una de las más antiguas de Catia, sin embargo
que se encuentra en la entrada y posee un busto de Anto- |DIRECCIÓN| Avenida principal la Laguna su estructura es de reciente factura y gran sencillez, su valora-
nio José de Sucre sobre pedestal. Se trata de un conjunto de Catia, Los Magallanes, parroquia Sucre ción radica en lo social. Según informantes la iglesia fue re-
de edificaciones construidas en concreto, con elementos de |ADSCRIPCIÓN| Pública modelada por la arquitecta Elsa Salas de White. Es una estruc-
diseño que garantizan la ventilación cruzada y la ilumina- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| tura de tres naves, con altar, sagrario, capilla lateral y sacris-
ción de los espacios, entre los cuales resaltan el bloque de Ministerio del Poder Popular para la Salud tía. En el altar destaca la escultura de la Virgen del Carmen y
ventilación en las aulas y los núcleos de circulación, los ven- entre unos tabiques de vidrio se encuentra una imagen del
tanales, los amplios pasillos que abren hacia el gran patio Este hospital, construido hacia mediados del siglo XX, debe Nazareno. En los materiales de construcción se aprecian el
central, las ventanas de batientes, entre otros, que ofrecen su nombre al venerado doctor José Gregorio Hernández, en concreto, pavimentos de cemento pulido y granito, techo de
iluminación y ventilación a las aulas de clases y otros espa- cuyo honor se construyó también, al frente de la fachada madera con cubierta de tejas, puerta de madera y en las ven-
cios importantes. En el interior cuentan con un patio que principal, una plaza que sirve de antesala al edificio, y que tanas rectangulares rematadas en arco existen unos vitrales
ofrece un espacio de recreación, esparcimiento y deporte posee una escultura de pie, del reconocido doctor. Se trata muy coloridos que representan todas las estaciones del Vía
para el colegio. En su construcción además destacan a las de dos volúmenes de concreto armado, uno principal de Crucis. Esta iglesia sirve a gran parte de la comunidad de Ca-
grandes aulas, los baños, las áreas administrativas, la can- baja altura donde se accede al hospital y otro de varios ni- tia y es muy apreciada por todos, en ella se realizan innume-
tina, la biblioteca, las canchas y unas nuevas edificaciones veles, con elementos propios de la arquitectura moderna. rables eventos religiosos y culturales, destacando las procesio-
agregadas posteriormente y de baja calidad. La edificación Fachada principal predominantemente simétrica, donde Son dos edificaciones medianeras: una llamada Rioja y la nes en las fechas de Semana Santa y otras festividades. En las
se encuentra en regular estado de conservación, ya que en destacan tres planos, el central remetido con relación a los otra Logroño, articuladas a través de un pasaje denominado áreas exteriores cuenta con unos jardines y se le accede a tra-
ella se evidencian algunos deterioros. otros, marcadas con fuertes ritmos de parasoles, con intere- Cantabria. Se trata de edificios de apartamentos con locales vés de unas escaleras.
210 211
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Liceo Luis Ezpelosin los bloques calados de forma hexagonal, los aleros, los co- tomía, patología, anestesiología, cirugía general, gastroente-
rredores que abren hacia el patio lateral, los cuales ofrecen rología, laboratorio, medicina interna, nutrición y dietética,
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas iluminación y ventilación a las aulas de clases y otros espa- pediatría y puericultura, traumatología, urología, entre otras,
|DIRECCIÓN| Calle Gato Negro con calle El Carmen, sector Gato Negro, cios importantes como el acceso a la edificación. Además de además de contar con un área de emergencias.
parroquia Sucre la lectura de permeabilidad que tiene la fachada principal
|ADSCRIPCIÓN| Pública por la presencia de los bloques calados, se presume en sus
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular inicios que su diseño era de planta libre y en la actualidad se
para la Educación aprecian unas rejas que delimitan el espacio y anteceden al Escuela Polideportiva y plaza Mariano
hall de entrada bien amplio con columnas cilíndricas, pavi- Montilla
mento de granito coloreado y algunas jardineras que también
sirven de banco y corresponden a una intervención reciente, |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
dicho hall precede a las áreas administrativas y comunica con |DIRECCIÓN| Calle nº 8 de Propatria, parroquia Sucre
las aulas y otras dependencias. En el interior cuentan con un |ADSCRIPCIÓN| Pública
patio amplio de gran significación, que ofrece un espacio de |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular
recreación, esparcimiento y deporte para el colegio. En su para la Educación
construcción destacan además de las grandes aulas, los ba-
ños, las áreas administrativas, la cantina, la biblioteca, las
canchas entre otras.

Teatro Venezuela
Clínica Popular Catia, antiguo seguro social
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
|DIRECCIÓN| Avenida Sucre, Catia, parroquia Sucre |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
|ADSCRIPCIÓN| Privada |DIRECCIÓN| Avenida Sucre, Catia, parroquia Sucre
Edificación educacional de construcción moderna. Este edifi- |ADSCRIPCIÓN| Pública
Teatro en esquina con el acceso por la misma, ubicado cio, destinado a la educación secundaria, posee unas instala- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular
sobre la importante avenida Sucre de Catia. Es una edifi- ciones de gran tamaño y cuenta con dos patios, auditorio, co- para la Salud
cación que data del año 1949, de tipología moderna con medor, cantina, gimnasio, biblioteca, entre otras áreas. Se en-
características volumétricas similares a las existentes en su cuentra representado por un conjunto de volúmenes
época de construcción, con esquema de edificación mul- construidos en concreto con bloques calados, de uno y tres ni-
tifuncional, obra del reconocido arquitecto Heriberto veles, donde destacan algunos elementos de diseño como los
González Méndez. El diseño del edificio está relacionado patios y corredores, los ventanales, elementos de protección
con diferentes obras construidas en la ciudad de Caracas solar y bloques calados, que ofrecen iluminación y ventilación
durante los inicios de la arquitectura moderna en nuestro a las aulas de clases y otros espacios importantes. Es impor-
país, similares a otros cines de esquina desarrollados por tante destacar que uno de los patios existentes sirve para el es-
el arquitecto Bergamin, tales como el cine Hollywood y el parcimiento, la recreación y posee algo de vegetación; en otro
cine Las Acacias, los cuales poseían un esquema funcio- ubicado en la parte trasera cuenta con vegetación y en el se
nal de usos similares al del Teatro Venezuela –comercios, encuentran las canchas y el gimnasio, así como otras depen-
cine y apartamentos–. De fachada semicircular en la es- dencias. En cuanto a su fachada principal se observa el frac-
quina, con marquesina para acentuar el acceso al edifi- cionamiento de los volúmenes por las aberturas de diferentes
cio y donde está colocado el nombre del teatro, las fa- ventanas y calados, entrelazados con los planos contenedores
chadas laterales de líneas rectas con ritmo de llenos y va- de la misma. Es interesante el juego de luces, la vegetación y
cíos, generan un interesante juego de luces y sombras. la escala del conjunto educativo que es ejemplo de la arqui-
En las dos fachadas destaca el uso de texturas a tectura moderna adaptada a lo educacional.
modo de ladrillos en gran formato, que enfatiza la hori-
zontalidad y al mismo tiempo la aparición de las venta-
nas corridas muestran el material a la vista del marco de Edificación asistencial de gran importancia en el sector, que
concreto en obra limpia. Este teatro se trató de uno de los Unidad Educativa ocupa toda una manzana. El edificio ubicado en esquina da-
cines de barrio que aparecieron en los desarrollos popu- Nacional Agustín Aveledo ta de mediados del siglo XX y corresponde a la tipología del
lares más densos, respondiendo al crecimiento de Cara- periodo moderno en Venezuela y cuenta con cuatro pisos de
cas; cuyo objetivo principal era llenar de ilusión a una |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas altura. Se trata de un volumen rectangular donde sobresale Espacio urbano donde funciona una escuela polideportiva
población sedienta de ella y destacaba dentro del contex- |DIRECCIÓN| Esquina San Benito, calle otro volumen de menor escala que articula el acceso a la edi- destinada a ofrecer asistencia social y en cuyos espacios se
to de edificaciones de viviendas. En la actualidad el edi- Gato Negro, parroquia Sucre ficación y destaca por ser macizo y de un lado hacia la esqui- encuentra la plaza Mariano Montilla, conformando así un
ficio se encuentra intervenido con modificaciones severas |ADSCRIPCIÓN| Pública na sobresale el núcleo de circulación vertical y servicios con conjunto recreacional y deportivo para el disfrute de la co-
en la estructura original, además el uso de cine fue mo- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| muro de bloques calados de forma hexagonal. En la facha- munidad y las zonas aledañas. Consta de una edificación
dificado a comercial dedicado al ramo de muebles. El Te- Ministerio del Poder Popular da se aprecia una verticalidad pronunciada por la presencia de dos niveles, de construcción reciente, con revestimiento
atro Venezuela funcionó desde 1949 hasta 1977, cuan- para la Educación rítmica de parasoles que van de piso a techo y contienen in- de ladrillo, ventanas panorámicas y techo de zinc. Posee
do fue cerrado definitivamente. ternamente las ventanas batientes en cada nivel. En la actua- cancha de usos múltiples y un espacio amplio para usos va-
Edificación aislada de dos y tres niveles, de tipología moder- lidad se encuentra intervenido y algo modificado, sin embar- riados, dentro de los cuales imparten las disciplinas de: ba-
na. Se encuentra representado por un volumen con llenos y go conserva gran parte los aspectos formales y funcionales loncesto, fútbol sala, voleibol, aeróbic, entre otras. Además
vacíos, donde destacan algunos elementos de diseño como originales. Dentro de los servicios que ofrece destacan ana- en la entrada principal del conjunto se encuentra la plaza
212 213
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

que es atravesada por el centro y de un lado se aprecia una apóstoles, a través de una interrumpida sucesión apostólica. sacristía y coro. La Fachada es de volúmenes macizos, paban por el urbanismo y la arquitectura, sin limitarse a lo
escultura de pie de Mariano Montilla. Cuenta también con Es la tercera de las tres grandes iglesias o comunidades cris- destacando su remate en frontón triangular y al lateral una funcional. Es una construcción que data del año 1954 y
bancos de cemento, iluminación, pavimento de cemento tianas, junto con la Iglesia Católica Romana y el conjunto de torre campanario, de planta cuadrada y gran esbeltez. En cuenta con características de la arquitectura moderna. El di-
coloreado con figuras geométricas y vegetación alta y baja iglesias protestantes, y cuenta con aproximadamente 215 la fachada de líneas sobrias, destacan elementos de dise- seño del conjunto arquitectónico se basó en intercalar uni-
en jardineras. millones de fieles en todo el mundo. La Iglesia Ortodoxa es- ño como los bloques calados de forma hexagonal, que dades de baja y mediana altura, a menudo a diferentes ni-
tá en realidad constituida por varias iglesias autocéfalas, que iluminan y ventilan el interior del templo, el techo a dos veles, con el objeto de evitar la monotonía, formando pla-
reconocen la autoridad, meramente simbólica, de acuerdo aguas y puertas de madera. La continuidad del plano de zas y senderos angostos con vegetación. Los apartamentos
al patriarcado que correspondan. En el caso de esta iglesia fachada se encuentra interrumpida dado el pequeño vola- de tres grandes habitaciones, sala, comedor, cocina y baño,
Iglesia María Goreti de planta rectangular, se encuentra muy ornamentada inter- do del volumen que enmarca el acceso al templo. La igle- cuentan con una muy buena distribución espacial hacia el
namente, cuenta con altar, varias imágenes de santos, atri- sia además cuenta con bienes muebles de valor, destacan- interior de los mismos, poseen además elementos de dise-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas les y una especie de confesionario. La fachada posee poca do las figuras de San Ramón Nonato que da el nombre a ño que garantizan la ventilación cruzada y la iluminación de
|DIRECCIÓN| Calle Real de Altavista, Catia, parroquia Sucre ornamentación, mientras que el templo se encuentra casi ta- la Iglesia, la de San Juan, San José, la Virgen de Las Mer- los espacios, entre los cuales resaltan los bloques de venti-
|ADSCRIPCIÓN| Privada pado por la vegetación y un muro de entrada que apenas lo cedes, el Nazareno con su cruz y la Virgen María, entre lación en la cocina, el comedor y los núcleos de circulación,
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas deja ver. El templo remata en frontón triangular coronado otros bienes. En ella se desarrollan y organizan innumera- los ventanales, los amplios pasillos que comunican dichos
con una torre circular. Dentro de los elementos representati- bles eventos religiosos y culturales, destacando las fechas apartamentos, entre otros. En los espacios urbanos genera-
vos se encuentra la cruz alegórica a estas iglesias de culto de Semana Santa, entre otras festividades. Al lado cuenta dos entre las edificaciones se diseñaron áreas para la recre-
religioso ortodoxo. con la casa parroquial. ación y el esparcimiento de las personas.

Iglesia Ortodoxa Bloques de Cutira Instituto Nicanor Bolet Peraza


de la calle Ucrania
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |DIRECCIÓN| Cutira del sector Gato Negro, parroquia Sucre |DIRECCIÓN| Calle Real de Ruperto Lugo, Catia, parroquia Sucre
|DIRECCIÓN| Calle Ucrania de Altavista, |ADSCRIPCIÓN| Privada |ADSCRIPCIÓN| Pública
parroquia Sucre |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular
|ADSCRIPCIÓN| Privada para la Educación
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|
Comunidad ortodoxa de Venezuela

Esta iglesia ortodoxa se encuen-


tra muy ornamentada interna-
Es una de las iglesias de más vieja data del sector Altavista. mente, cuenta con varias imáge-
En ella se realizan innumerables eventos religiosos y cultu- nes de santos, atriles y una espe-
rales, destacando las fechas de Semana Santa y otras festi- cie de confesionario. La fachada
vidades. Es una estructura de una nave, con altar, sagrario, ornamentada, cuenta con un re-
y sacristía, entre otras dependencias. Fachada de poca or- vestimiento de cerámica blanca y detalles en ladrillo, con
namentación, de friso liso y pintada de color verde agua, frontón triangular que remata con una torre en el centro y
con techo inclinado, portón de madera, unas pequeñas dos pináculos a los lados, cada uno con una cruz en su cús-
franjas con bloques calados para la ventilación y la ilumi- pide; posee una especie de marquesina que enmarca el ac-
nación y sobre uno de ellos, una cruz en relieve. Sobre la ceso al templo. Destaca también por la cruz y las cúpulas
misma fachada existe una especie de campanario que re- alegóricas a las iglesias ortodoxas.
mata con una cruz. Posee desnivel desde la calle y un mu-
ro delantero que la cierra y genera una especie de porche
antes de acceder al templo religioso.
Iglesia San Ramón
Nonato
Edificación educacional de dos niveles, de tipología moder-
Iglesia Ortodoxa |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas na. Se encuentra representada por un volumen macizo
de la calle Guayaquil |DIRECCIÓN| Calle Real de Los Frailes construido en concreto, donde destacan algunos elementos
de Catia, parroquia Sucre de diseño como los aleros, las ventanas batientes y algunos
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |ADSCRIPCIÓN| Privada bloques calados, que ofrecen iluminación y ventilación a las
|DIRECCIÓN| Calle Guayaquil de Altavista, |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| aulas de clases y otros espacios importantes. En el interior
parroquia Sucre Arquidiócesis de Caracas cuentan con un patio que ofrece un espacio de recreación,
|ADSCRIPCIÓN| Privada esparcimiento y deporte para el colegio. En su construcción
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Iglesia de tres naves, de tipolo- además destacan las grandes aulas, los baños, las áreas
Comunidad ortodoxa de Venezuela gía moderna de líneas muy so- Estos bloques de viviendas, forman parte de un proyecto administrativas, la cantina, la biblioteca y las canchas. En la
brias. Se trata de una iglesia de dentro del Plan Cerro Piloto, a través del Banco Obrero y actualidad el edificio se encuentra casi totalmente rodeado
La iglesia ortodoxa es una co- mediados del siglo XX, del sec- asesorado por del reconocido arquitecto Carlos Raúl Villa- por un muro alto de bloques de cemento que obstaculiza la
munidad cristiana cuya antigüe- tor urbano antiguo de Los Frai- nueva con la colaboración de los arquitectos Guido Bermú- visión hacia el interior de la unidad educativa.
dad, según la tradición, se re- les de Catia. De planta rectangular distribuida en tres na- dez y Carlos Brando. Se trató de otra de las obras ejecuta-
monta a Jesús y a los doce ves, cuenta con presbiterio con altar, una pequeña capilla, das por el Banco Obrero, donde sus directores se preocu-
215
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Casa de Alfredo Maneiro Viviendas 67 y 69 de la calle Oeste 12

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas


|DIRECCIÓN| Final Avenida Lecuna |DIRECCIÓN| Oeste 12, parroquia San Juan
cruce con avenida Sur 17, San Agustín |ADSCRIPCIÓN| Privada
del Norte, parroquia San Agustín
|ADSCRIPCIÓN| Privada

Vivienda residencial unifami-


liar de tipología tradicional
que data de la primera mitad
del siglo XX, dispuesta en una
parcela estrecha y alargada
en cuya composición predo-
minan las líneas austeras,
aunque se evidencian diversas Antigua casa parroquial de la iglesia
modificaciones en su fachada. San Juan
Destaca la conservación de
sus cerramientos –puertas y |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
ventanas– de madera, de ex- doble altura, define el acceso, jerarquizándolo mediante el |DIRECCIÓN| Oeste 14. San Juan, parroquia San Juan
celente calidad. Su fachada uso de una escalinata que se introduce hacia dicho vano. El |ADSCRIPCIÓN| Privada
principal es simétrica y posee resto de esta fachada presenta una secuencia de vanos de
dos ventanas de proporciones ventana, que arma un ritmo constante hasta el final de la Edificación de tipo religioso que presenta en su fachada
alargadas dispuestas a cada misma en su parte alta. principal y sobre el eje de ésta, un arco de medio punto, el
lado de una reja central que cual acoge al vano de acceso que se encuentra flanqueado
da acceso a un corredor que a ambos lados por falsas columnas, las cuales parecieran Residencias de tipo unifamiliar que presentan características
dirige hasta la puerta princi- sostener dicho arco. Justo sobre el acceso se posa una es- típicas de la arquitectura neo colonial venezolana, ventana-
pal. Sin embargo su más des- Cine Urdaneta pecie de cornisa que aumenta hacia su parte alta para ser- les altos y esbeltos con cerramientos de madera tallada y
tacado valor reside en haber vir de podium a una ventana, definida también por un arco protección de barrotes de hierro forjado con elementos de-
sido la casa de familia de Al- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas de medio punto que corona el tema del acceso. A ambos corativos para embellecerlas, franja horizontal decorativa
fredo Maneiro (1937-1982), |DIRECCIÓN| Puente Nuevo a Puerto Escondido, El Silencio, parroquia lados de éste, hay vanos dobles de ventana inscritos dentro trabajada en relieve de la cual nace la cornisa que funcio-
una de las mentes más lúcidas San Juan de arcos de medio punto, los cuales muestran, en la nacien- na de apoyo a la cresta prefabricada en concreto que le da
de la izquierda revolucionaria |ADSCRIPCIÓN| Privada te y final de cada arco, un borde horizontal de concreto, termino a esta fachada.
venezolana, que inició sus lu- que pareciera dividir esta fachada en arriba y abajo. En la
chas a favor del pueblo desde muy joven, como miembro parte superior aparece una cornisa a cada lado de área de
de la juventud comunista. En 1962 asumió la comandan- acceso, la cual sostiene todo un antepecho con aberturas
cia del frente guerrillero Manuel Ponte Rodríguez y luego decorativas que arman círculos que se repiten sin alteración Capilla Nuestra
de la derrota del movimiento guerrillero, formó parte de y sobre el eje, en la parte superior del acceso, un frontón Señora de Lourdes
la dirigencia disidente del partido comunista que llevó a con un tipo de óculo definido por una cruz latina. de El Guarataro
la división de ese partido y a la creación del MAS. Esa di-
visión no fue exacta; pues quedó un residuo liderado por |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
Maneiro, quien se negó a incorporarse al nuevo movi- |DIRECCIÓN| Calle La Cruz, El Guarataro,
miento liderado por Teodoro Petkoff y que luchó por con- Vivienda unifamiliar de parroquia San Juan
vertirse en un movimiento de movimientos, llamado La la esquina Cochera Sur |ADSCRIPCIÓN| Privada
Causa R, que finalmente se fracturó con su muerte pre- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|
matura. Este inmueble deberá ser preservado en razón de |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Arquidiócesis de Caracas
su importancia histórica. |DIRECCIÓN| Esquina Cochera Sur,
parroquia San Juan Edificación de tipo religioso.
|ADSCRIPCIÓN| Privada Consta de un volumen único,
que presenta en su fachada
Edificio de la Beneficencia Pública Residencia de tipo unifamiliar principal un acceso doble, se-
emplazada en una parcela de es- parado por un elemento verti-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas quina, que tiene la particularidad de trabajar ese tema a cal definido por una falsa co-
|DIRECCIÓN| Puente 9 de diciembre, avenida San Martín, parroquia San Juan Edificación de uso recreacional que presenta su fachada defi- través del uso de la ochava, no en la cubierta de la casa si- lumna. Ésta, a su vez, conjun-
|ADSCRIPCIÓN| Pública nida a través de un eje de simetría, el cual muestra dos vanos no en el volumen propiamente dicho. Vanos de puerta de tamente con las presentes en
de acceso, también simétricos, sobre los que se posa un foyer importante altura se abren sobre cada fachada del volu- cada borde de la fachada, sostiene un gran dintel donde
Consiste en una edificación de corte moderno, definido por recedido y dividido en el centro por dos elementos verticales men, incluida la cara ochavada, los cuales presentan mol- se apoya el frontón de tipo neoclásico, el cual remata la
un volumen puro, en forma de paralelepípedo, el cual se paralelos, que aumentan su sección mientras discurren en al- duras que lo enmarcan y decoran a la vez. Una franja ho- fachada de modo continuo. Este detalle confiere a la es-
posa sobre el borde del puente 9 de Diciembre y enfrenta tura. Sobre esto un cuerpo horizontal, también recedido, aco- rizontal discurre sobre todo el borde superior, mostrando un tructura su carácter religioso
una de sus fachadas largas a este. Sobre esta fachada, que ge vanos diminutos que rompen un poco el plano y le otorgan tallado en relieve que pareciera ser el apoyo de la cornisa
es la principal, se abre sobre el eje central de la misma un algo de dinamismo al remate de esta fachada. que soporta el antepecho decorativo que remata toda la
vano de amplias dimensiones, que a través del uso de una parte alta del volumen.
216 217
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Antigua vivienda de la Casa nº 2-B de Esta edificación urbana perteneciente a la déca-


calle José Ángel Lamas El Guarataro da de 1980 en Venezuela, con características de la arqui-
tectura moderna contemporánea, se desarrolla entre el
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas subsuelo y en la superficie. Dicha estación se encuentra
|DIRECCIÓN| Calle José Ángel Lamas, |DIRECCIÓN| Entre esquinas Luzón y Puente, ubicada al extremo oeste de la ciudad de Caracas, entre
parroquia San Juan El Guarataro, parroquia San Juan la avenida Sucre y el 23 de Enero, en Catia.
|ADSCRIPCIÓN| Privada |ADSCRIPCIÓN| Privada Destaca debido a que es una de las pocas esta-
ciones donde el tren sale a la superficie y es visto desde
Vivienda neocolonial con ele- Residencia que presenta elemen- las calles. La estación consta de dos niveles, uno de mez-
mentos contemporáneos que se muestran en el plano de su tos de la arquitectura de las vi- zanina y uno de andén, organizándose en plantas rectan-
fachada, como los que decoran de forma radial la parte alta viendas de los años 20. Muestra gulares y los acabados generales son de concreto en
de cada área de ventana y que son piezas prefabricadas de características, que sobre todo en obra limpia, paredes de cerámica y pisos de granito, in-
concreto que le dan un carácter distinto al neocolonial. En la el segundo nivel nos remontan a ternamente destacan los elementos de diseño que garan-
parte alta aparece una cornisa que sirve de basamento a la dicho período. La vivienda posee tizan la ventilación cruzada y la iluminación de los espa-
cresta decorativa, también prefabricada en concreto, que re- balcón alero, con barandal de hierro forjado a manera deco- cios como los bloques calados y la distribución espacial.
mata la fachada y establece el borde que define la naciente rativa, fachada dividida en cuatro partes por tres falsas co- La fachada principal es muy austera, de concreto a la vis-
de la cubierta de esta residencia. lumnas, que enmarcan dos vanos de acceso, simétricos, que ta, donde destaca una amplia entrada de acceso y otras
Viviendas de la calle La Guairita terminan en arco de medio punto con cerramientos también fachadas con revestimiento en cerámica en color beige.
característicos del período gomecista. Una primera cornisa, Para acceder a la estación hay entradas directas o tam-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas de pequeñas dimensiones, se apoya sobre estas falsas colum- bién escaleras y rampas. En algunas de las salidas se ob-
Centro de información Artigas: Fundación |DIRECCIÓN| Calle La Guairita, sector Nuevo Mundo, parroquia San Juan nas, con fines decorativos y una segunda de mayor escala, servan jardineras enmarcándolas. Su contexto inmediato
del Niño |ADSCRIPCIÓN| Privada que anticipa el remate de la fachada, sirviéndole de basa- es heterogéneo, está cercano a una vía de alta circula-
mento a la cresta, que flanqueada por dos machones de con- ción vehicular como lo es la avenida Sucre, una zona re-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Conjunto de viviendas de estilo neocolonial, que presentan creto, termina a manera de corona esta fachada tan rica en sidencial, de comercios y de oficinas.
|DIRECCIÓN| Avenida José Ángel Lamas, parroquia San Juan elementos como ventanales altos y esbeltos con distintos dise- elementos característicos de la ya mencionada época.
|ADSCRIPCIÓN| Pública ños de cerramiento, hechos en madera tallada y con barrotes
de metal trabajados de manera ornamental para decorar las
fachadas. Presentan bordes altos de fachada rematados en Edificio Phelps de la
cornisa o en elementos de concreto continuos, que en algu- Estación del Metro Agua Salud avenida Urdaneta
nos casos sirven de soporte a crestas prefabricadas de concre-
to, en otros solo apoyan un antepecho con motivos decorati- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
vos o no, o a veces son la naciente de cornisas que represen- |DIRECCIÓN| Sector Agua Salud, entre la avenida Sucre y la Zona del 23 |DIRECCIÓN| Avenida Urdaneta, entre
tan el remate de la fachada. El plano de las fachadas se de Enero, parroquia Sucre esquinas Ibarras y Veroes, parroquia
presenta trabajado en algunos casos de manera lisa y conti- |ADSCRIPCIÓN| Pública Altagracia
nua, y en otros se muestra con áreas recedidas como conse- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| C.A. Metro de Caracas |ADSCRIPCIÓN| Pública
cuencia de marcos decorativos, que enmarcan ventanas o |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|
puertas y que establecen, en muy pequeña escala, una sensa- Alcaldía Metropolitana
ción de profundidad en algunos planos de estas fachadas.
La construcción de este inmue-
ble data aproximadamente de
los años 50, con motivo de la
Avenida San Martín ampliación de la avenida Ur-
daneta. Es una edificación de
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas siete niveles cuyos espacios gi-
|DIRECCIÓN| Avenida San Martín, ran alrededor del módulo de
parroquia San Juan escaleras y ascensores. La fachada está formada por tres
Edificación de tipo cultural, que presenta como acceso una |ADSCRIPCIÓN| Pública cuerpos verticales, siendo el central donde se ubica el va-
cubierta de teja criolla a cuatro aguas que antecede al vo- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| no de acceso en forma de arco de medio punto abocina-
lumen principal donde comienza el conjunto. Este volumen Alcaldía del municipio Libertador do para llegar a la gran puerta de entrada, también de ar-
definido por un cuerpo de base cuadrada, presenta al igual co de medio punto con una reja decorada. El cuerpo cen-
que la cubierta de acceso, techo a cuatro aguas cubierto de Importante avenida del suroeste tral sobresale para darle movimiento a la fachada,
teja criolla que se vuela por cada una de las caras del vo- caraqueño. Conecta el centro de la ciudad con importantes separado de los otros dos por sendos paños ciegos. Las
lumen, a manera de alero, cargándolo de cierto carácter urbanizaciones que se encuentran hacia el suroeste capitali- ventanas de todos los pisos se separan entre sí por moldu-
sobrio y elegante. Una franja horizontal de bloque de ven- no como El Paraíso, Vista Alegre, La Yaguara, Montalbán y ras que la bordean, enfatizando el vano adintelado de to-
tilación ornamental decora la fachada principal justo sobre Antímano. Representa un importante foco comercial para las das ellas. Es un edificio de volumetría destacada dentro
el punto donde la cubierta de acceso toca este volumen. clases populares debido a que desde el principio de esta ave- del contexto urbano, conformando un conjunto homogé-
Otro cuerpo de menor altura, y más horizontal que el pri- nida se establecen, a ambos lados, una secuencia de estable- El Metro de Caracas es uno de los sistemas de transporte pú- neo. En 1993 fue sometida a trabajos de recuperación in-
mero, discurre al lado derecho de éste, posándose de ma- cimientos comerciales dedicados a mueblería, electrodomés- blico más importantes que atiende a Caracas, en sus co- terna; y actualmente forma parte de las dependencias de
nera perpendicular al primero, acogiendo muchas otras ticos y a la construcción, lo que la hacen poseedora de una mienzos reconocido como uno de los sistemas de metro más la Alcaldía Metropolitana.
áreas que definen el programa de este conjunto de acción constante actividad a lo largo de toda la semana. También es modernos del mundo. La estación de Agua Salud correspon-
cultural, social y comunal. lugar de importantes instituciones públicas como el Ince y la de al tramo Propatria-La Hoyada inaugurado hacia enero de
Maternidad Concepción Palacios, entre otras. 1983, según los proyectos del arquitecto Max Pedemonte.
218 219
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Edificio Olimpo y un área externa para estacionar 3.000 vehículos. Está


de las Acacias emplazado en los terrenos adyacentes al Hipódromo de
La Rinconada, compartiendo los mismos accesos viales.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas El elemento fundamental de diseño lo constituyen
|DIRECCIÓN| Avenida Presidente Medina el domo geodésico de la cubierta y las áreas de gradas
(avenida Victoria), entre avenida Centro fijas de concreto, con sectores de asientos móviles. El do-
América con calle Cuba, urbanización mo es de 16.000 m² de superficie; está cubierto de alu-
Las Acacias, parroquia San Pedro minio, poliuretano y aislantes y revestido por debajo de fi-
|ADSCRIPCIÓN| Privada bra de vidrio. Este recinto presenta una extraordinaria fle-
xibilidad de uso, pudiendo ser aprovechado para diversos
El edificio Olimpo posee una espectáculos tales como conciertos, exposiciones, carre-
arquitectura moderna que data ras, circo, boxeo, patinaje sobre hielo; así como transfor-
de la década de los años 40. marse en una sala de banquetes para 5.000 personas o
Se encuentra emplazado en es- un teatro para 3.000 espectadores. Cuenta además con
quina. Es una vivienda multifamiliar con comercios en un núcleo de salas para convenciones y reuniones.
planta baja y cinco pisos de apartamentos. Su acceso
principal se realiza por la calle Cuba. Su fachada, com-
pletamente asimétrica, destaca por su diseño y por el uso Edificio Victoria de San Bernardino
Campo de Béisbol Monseñor Lucas Castillo de elementos que favorecen a la iluminación y ventilación Edificio Baralt
interna como bloques de vidrio, vanos de ventanas pe- |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Caracas
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas queños en forma de retícula y la presencia de balcones |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |DIRECCIÓN| Avenida Vollmer, parroquia San Bernardino
|DIRECCIÓN| Urbanización Montalbán, avenida 3 con calle 4, parroquia La Vega en volado con algunas intervenciones recientes. El friso li- |DIRECCIÓN| Avenida Rafael Baralt con avenida Francisco Javier Yánez, |ADSCRIPCIÓN| Privada
|ADSCRIPCIÓN| Pública so de las fachadas está pintado de color gris claro. Esta parroquia San Bernardino
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador edificación forma parte del sector o conjunto de lugares |ADSCRIPCIÓN| Privada Edificio de vivienda multifamiliar de arquitectura moderna
y sitios que le dan valor e identidad urbana a la antigua construida en la década de los años 40. Está compuesto
Corresponde al único campo de béisbol ubicado dentro avenida Victoria, de la parroquia San Pedro. por un volumen bajo de tres plantas, dos de las cuales son
de la urbanización Montalbán, frecuentado por adultos y ocupadas por apartamentos y la planta del nivel de la ca-
jóvenes deportistas de la comunidad y de las diferentes lle está destinada a locales comerciales. En su fachada si-
instituciones educativas ubicadas en las zonas aledañas. métrica se observa un largo balcón profundo, el cual es
Está compuesto por un gran espacio cercado, con gradas Poliedro de Caracas compartido por los cuatro apartamentos que se encuen-
construidas en estructura metálica y algunos módulos de tran orientados hacia la fachada principal; estos balcones
servicios. Actualmente se encuentra en regular estado de |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas se encuentran divididos por un parabán de metal y vidrio
conservación, en relación a las estructuras encontradas en |DIRECCIÓN| Complejo Cultural La Rinconada, parroquia Coche esmerilado. La horizontalidad impuesta por la presencia
torno al campo y su paisajismo, el cual no cumple con las |ADSCRIPCIÓN| Pública de las largas bandas horizontales de los dos balcones jun-
condiciones de un campo de béisbol. La institución res- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Universidad Bolivariana to al alero de la cubierta plana, son contrarrestados por la
ponsable de este bien, está en la obligación legal de to- de Venezuela presencia de los volúmenes sólidos ubicados en ambos
mar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguar- extremos de la fachada principal. Allí se observa un juego
darlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre de altorrelieves lisos que parten de los vanos de acceso de
estas actuaciones. los comercios ubicados en la planta baja. En dicho alto-
rrelieve liso aparecen algunos vanos de ventanas alinea-
dos en el eje del volumen, siendo estas las ventanas de
menores proporciones encontradas en la fachada princi-
Edificio Rosenthal pal, esto debido a su proximidad hacia el exterior, siendo
lo contrario de las ventanas ubicadas debajo de los bal-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Inmueble de arquitectura moderna que data de la déca- cones, las cuales poseen otras proporciones por el lugar
|DIRECCIÓN| Avenida Rafael Baralt, da de 1940. Se trata de una edificación aislada en esqui- en las que se encuentran.
parroquia San Bernardino na, de uso residencial multifamiliar con comercios en En la planta baja y en el eje central de la fachada
|ADSCRIPCIÓN| Privada planta baja y un total de tres niveles de apartamentos. El principal se ubica el portal de acceso al edificio, com-
edificio Baralt se caracteriza por ser de volúmenes puros, puesto por un vano rectangular enmarcado por dos pila-
Edificación de arquitectura mo- con la utilización en su fachada de ventanales con una res y dintel de perfil curvilíneo de grandes proporciones y
derna que data de 1954, obra geometría proporcional a su función, a igual que balco- de apariencia sólida. La apariencia del dintel fue lograda
del arquitecto Jan Gorecki. Es nes de líneas rectas combinadas con líneas curvas dando a partir del empleo de concreto martillado a modo de pie-
un inmueble de uso residencial un movimiento redondo, el cual define la fachada por dra artificial. Tiene como cerramiento una reja de dos ho-
multifamiliar, de moderada al- elementos entrantes y salientes. Forma parte del conjunto jas batientes con otras dos fijas ubicadas en ambos lados,
tura y resuelto formalmente de lugares y sitios que le confieren su identidad urbana y las cuales poseen diseños de estilo Art Decó. Al traspasar
con largas y ondulantes líneas carácter arquitectónico a la avenida Rafael Baralt y de la el portal se encuentra una larga escalera con un descan-
de balcones. Es un testimonio avenida Francisco Javier Yánez. Constituye un testimonio so intermedio, revestida en granito vaciado y con baranda
de la arquitectura moderna ca- El Poliedro de Caracas, proyecto del arquitecto James Al- de la arquitectura moderna caraqueña de mediados del de aluminio. El acabado del piso del hall está revestido de
raqueña de los años 50. Forma parte del conjunto de lu- cock, en 1972, y estructura de Domo Synergetics Inc., fue siglo XX y junto con otras edificaciones de San Bernardi- la misma manera que la escalera pero con un borde en
gares y sitios que le confieren su identidad urbana y carác- construido en 1974. Constituye un gran espacio de usos no le confiere identidad a la parroquia. otro tono que recorre perimetralmente el espacio junto el
ter arquitectónico a la avenida Rafael Baralt y a la urbani- múltiples, destinado a la realización de grandes concen- volumen de la escalera.
zación San Bernardino. traciones públicas, con capacidad para 14.000 personas
220 221
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

ángulo agudo con relación a un eje de organización. El que permite una visualización de proporción en volumen. El
acceso está ubicado en la intercesión de los dos volúme- edificio Meteor es valorado por ser representativo del pa-
nes quedando en profundidad con respecto a la fachada trón arquitectónico y urbanístico de la zona donde se ubica.
principal. Posee ventanas de geometría rectangular en- Forma parte del conjunto de lugares y sitios que le confie-
marcadas y balcones sobre el acceso principal lo que le ren su identidad urbana y carácter arquitectónico a la ave-
confiere al edificio un juego en su fachada de entrantes y nida Altamira y a la urbanización San Bernardino.
salientes. Forma parte del conjunto de lugares y sitios que
le confieren su identidad urbana y carácter arquitectóni-
co a la avenida Cristóbal Rojas y a la avenida Eduardo
Blanco, de la parroquia San Bernardino. Su estado de Plaza Agustín Codazzi
conservación es bueno.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
|DIRECCIÓN| Avenida 2 con calle 32-A, Montalbán, parroquia La Vega
|ADSCRIPCIÓN| Pública
Quinta Marisol |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas


|DIRECCIÓN| Avenida Altamira, parroquia San Bernardino
Edificio Florencia |ADSCRIPCIÓN| Privada Quinta Blanquizal

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas


|DIRECCIÓN| Avenida O´Higgins, urbanización Montalbán, parroquia La Vega |DIRECCIÓN| Avenida Altamira, parroquia San Bernardino
|ADSCRIPCIÓN| Privada |ADSCRIPCIÓN| Privada

Edificación aislada de vivienda multifamiliar con comercios, de Inmueble neocolonial que data en la década de 1940, atri-
planta rectangular alineada al perfil urbano de la avenida buida al arquitecto Manuel Mujica Millán. Edificación aisla-
O´Higgins, de arquitectura moderna y construida entre los da, tipo vivienda unifamiliar, es un testimonio de la mejor ar-
años 1940 y 1950. Su fachada principal es simétrica; en su quitectura neocolonial caraqueña de los años 40. Su estruc-
eje central se ubica el portal de acceso a la edificación, el cual tura está conformada por dos niveles. Se emplaza en una
está rodeado en su planta baja por comercios que abren al planta rectangular y se divide por un balcón ubicado de ex-
frente del edificio y en el volumen alto. El acceso al edificio es tremo a extremo de la fachada principal. Posee ventanas con
señalado a partir del diseño de la fachada, con la presencia arcos de medio punto, presenta una cornisa de piedra con
de un gran vacío que fue conformado por los salientes de los molduras con estilo neogótico, y en los bordes de las puertas
balcones ubicados en ambos lados del acceso, dejando entre resaltan molduras realizadas en piedra artificial. Forma parte
éstos los espacios de circulación compuestos por los pasillos, del conjunto de lugares y sitios que le confieren su identidad
escaleras y ascensores, rematados en su extremo superior con urbana y carácter arquitectónico a la avenida Altamira y a la
la caja de la sala de máquinas. El remate superior del volu- urbanización San Bernardino.
men de los apartamentos está formado por un antepecho co-
rrido con cornisa moldurada de inspiración clásica. Es impor- Este espacio público surgió durante el desarrollo del ur-
tante resaltar que el cuerpo destinado a los comercios está se- banismo para el conjunto de viviendas unifamiliares Mon-
parado del volumen de apartamentos por medio de la Edificio Meteor talbán-La Vega, obra del arquitecto Tomás José Sanabria,
presencia del alero corrido. construido entre los años 1961 y 1962. La plaza está
Edificación aislada, de estilo neocolonial que data de los |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas compuesta por una planta con formas geométricas irre-
años 40, cuyo diseño es obra del arquitecto Manuel Mu- |DIRECCIÓN| Avenida Altamira, gulares que conforman los espacios de jardines y demás
jica Millán. Es una vivienda unifamiliar considerada como parroquia San Bernardino zonas de permanencia donde se ubican los distintos ban-
Edificio Fandav un testimonio de la mejor arquitectura neocolonial cara- |ADSCRIPCIÓN| Privada cos de mampostería de ladrillos y concreto. En el área
queña de esa década. Se caracteriza por tener dos plan- pavimentada de mayor proporción está la estatua pedes-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas tas formadas por una combinación de muros de líneas Vivienda multifamiliar que data tre del militar italiano teniente-coronel Agustín Codazzi,
|DIRECCIÓN| Avenida Cristóbal Rojas rectas y curvas. En la primera planta se ubican dos arcos de la década de 1940, de uso quien realizó en Venezuela importantes levantamientos
con avenida Eduardo Blanco, de medio punto que reposan sobre una columna salomó- residencial. Su diseño es simé- cartográficos y diferentes estudios geográficos del territo-
parroquia San Bernardino nica los cuales definen un corredor que envuelve el acce- trico y presenta características rio nacional. La obra escultórica fue realizada por el es-
|ADSCRIPCIÓN| Privada so principal. Sobre éste se encuentra un balcón de líneas de un volumen puro con estruc- cultor R. Bianchini bajo la técnica del vaciado en bronce
curvas y con protectores de madera, material empleado tura de concreto, con muros li- ejecutada por Fundiciones Viera, de Viareggio, Italia. La
Construcción moderna forma- también en los marcos de las ventanas, con sus respecti- sos trabajados en fachada en horizontal. estatua pedestre se encuentra apoyada sobre un podio
lista que data de la década de vos protectores de hierro forjado. Sus fachadas también Resalta un volumen vertical que sobresale del mu- curvilíneo de base cuadrangular que asciende reducien-
1950. Pertenece a la serie de poseen tejas en sus cubiertas y un entablado de madera ro, el cual se encuentra en el centro del volumen enmarca- do su sección en su parte alta, revestido con ladrillos. La
edificaciones de esquinas ur- que define el muro en su parte posterior. Forma parte del do el acceso principal. Sus ventanas son moduladas en for- plaza Agustín Codazzi se encuentra en buen estado de
banas de gran presencia ar- conjunto de lugares y sitios que le confieren su identidad ma rectangular, las del volumen central resaltan con un conservación y forma parte de los espacios públicos de
quitectónica que responden a urbana y carácter arquitectónico a la avenida Altamira, a marco. Las paredes son de friso liso, sólo la de planta baja carácter urbano más importantes de la urbanización
la morfología del trazado y la urbanización San Bernardino y a la parroquia San Ber- posee cerámica estrillada. También destacan las jardineras Montalbán-La Vega.
que caracterizan a la urbanización San Bernardino. El nardino. El estado de la vivienda se considera bueno. ubicadas en ambos lados de los muros. La fachada es re-
edificio está compuesto por dos volúmenes desfasado en saltada por unas molduras ubicadas horizontalmente, lo
222 223
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Edificio Enka tico del área urbana donde se encuentra emplazado, Rinconada al sur; además de que cuenta con tres cana-
confiriéndole identidad a la misma. Forma parte del con- les de circulación en cada sentido, así como con una is-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas junto de lugares y sitios que le confieren su identidad ur- la central que en ocasiones se ve reducida a un brocal.
|DIRECCIÓN| Avenidas Fermín Toro bana y carácter arquitectónico a la urbanización y a la
parroquia San Bernardino parroquia San Bernardino.
|ADSCRIPCIÓN| Privada
Edificio San Antonio de San Bernardino
Edificación de uso residencial
multifamiliar de cinco niveles, Edificio Dante Alighieri |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
con un estilo arquitectónico Art |DIRECCIÓN| Entre avenidas Fermín Toro y Anauco, parroquia San Bernardino
Decó. Ubicado en esquina, su |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |ADSCRIPCIÓN| Privada
fachada está compuesta por |DIRECCIÓN| Avenida Fermín Toro,
muros lisos apareciendo la línea parroquia San Bernardino
curva enmarcado en esquina el |ADSCRIPCIÓN| Privada
acceso principal, presenta vanos y balcones dando un efecto
en la fachada de elementos entrantes y salientes. Según rese- Arquitectura moderna, aislada y
ña el investigador Mendoza Neira, el inmueble pertenece a la de tipo multifamiliar, que data de
colección de esquinas urbanas monumentales y perspectivas la década de los años 40. Tiene
de gran metrópolis que caracterizan a esta urbanización. Se planta baja, tres pisos de aparta-
encuentra en un estado regular de conservación. La autoridad mentos y una terraza, cuyo ante-
municipal deberá iniciar un procedimiento para salvaguardar pecho en mampostería aumenta Avenida Intercomunal El Valle
este bien o para obligar a su conservación, notificando al Ins- la altura de la fachada principal
tituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones. oeste. Su planta se caracteriza |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
por ser simétrica. El inmueble posee falsos sillares en las es- |DIRECCIÓN| A lo largo de la parroquia El Valle
quinas y se alinea con los edificios contiguos. Es un testimo- |ADSCRIPCIÓN| Pública
nio de la arquitectura moderna caraqueña de los años 40. |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador
Edificio Cardiff Forma parte del conjunto de lugares y sitios que le confieren
su identidad urbana y carácter arquitectónico a la avenida A partir de 1965, y como parte de un plan de construc-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Fermín Toro, a la urbanización San Bernardino y a la parro- ción de viviendas a escala nacional, se acometió el pro-
|DIRECCIÓN| Entre avenidas Fermín Toro y Francisco Javier Ustáriz, quia San Bernardino. yecto de renovación urbana de El Valle. Uno de los even- Edificación moderna que data de la década de los años
parroquia San Bernardino tos de mayor trascendencia de este proceso lo constituyó 1940. Destaca entre las esquinas urbanas monumentales
|ADSCRIPCIÓN| Privada la construcción de la avenida Intercomunal de El Valle, de este sector capitalino. Inmueble multifamiliar de tres
comprendida entre la autopista al pie de las colinas in- pisos en esquina. Su planta tiene forma de V abierta ha-
Sede del Instituto mediatas. La construcción de esta avenida estuvo acom- cia el sur. Se alinea con los edificios continuos. El edificio
Diagnóstico pañada de una acción muy intensa de renovación urba- San Antonio forma parte del conjunto de lugares y sitios
San Bernardino na que cambió definitivamente la imagen original de la que le confieren su identidad urbana y carácter arquitec-
zona; afectando toda la franja plana de las zonas de Co- tónico a la avenida Fermín Toro y a la avenida Cecilio
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas che, Los Jardines y El Valle. Acosta, a la urbanización San Bernardino y a la parroquia
|DIRECCIÓN| Entre avenidas Anauco y Los criterios de diseño empleados para la defini- San Bernardino.
Cecilio Acosta, parroquia San Bernardino ción de la forma urbana no se expresan en los documen-
|ADSCRIPCIÓN| Privada tos publicados por la comisión para la ejecución de la ave-
nida Intercomunal de El Valle, razón por la cual se deduce
Edificio moderno de uso asis- que la imagen final que debía tener el nuevo Valle, no pa- Edificio Mérida-Trinacria
tencial que data de la década rece haber sido motivo de preocupación para los planifica-
de 1960, Pertenece al conjunto dores del momento. Es así como en el proceso de renova- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
de esquinas urbanas de gran ción urbana al cual fue sometido El Valle, sólo se conser- |DIRECCIÓN| Entre avenidas Anauco y
presencia arquitectónica que varon algunas edificaciones emblemáticas, ya que la idea Cecilio Acosta, parroquia San Bernardino
responden a la morfología del de progreso y modernización se reducía a la sustitución de |ADSCRIPCIÓN| Privada
trazado y que caracterizan a es- estructuras antiguas por otras nuevas y modernas.
ta urbanización. Esta institución asistencial cuenta con Aún así, luego de esta agresiva intervención ar- Construcción moderna que
una sede conformada por una torre y un cuerpo más ba- quitectónica de la zona, surgen elementos y objetos cuya data de la década de 1950.
jo. Los elementos arquitectónicos, especialmente las cali- presencia anima la textura de la zona como la Iglesia, el Vivienda multifamiliar de
gráficas rejas de hierro de filigrana ornamental, hablan hospital, el mercado, el hipódromo y el poliedro. Existe planta esquinera conformada por un par de edificios
Vivienda multifamiliar aislada ubicada en esquina. Es un de un estilo moderno local, único en la ciudad, propio de también un área llana adyacente a la autopista de la pa- idénticos, con planta baja y tres pisos más una terraza, y
testimonio de la arquitectura urbana caraqueña moderna la urbanización San Bernardino, sede de una amplia co- rroquia El Valle, la cual ha sido motivo de múltiples inter- cada uno con su núcleo de circulación vertical interno. Se
de los años 40. Su estructura se caracteriza por ser un vo- munidad hebrea. Destaca por su modernidad y correcta venciones a lo largo del tiempo mientras que el área de presentan como un solo volumen prismático y apaisado
lumen simétrico de planta rectangular. La fachada princi- adecuación con el entorno urbano que lo rodea. Forma las colinas, ha sido ocupada informalmente por sectores frente a la plaza Anauco. Es un testimonio de la arquitec-
pal está reflejada por la simetría, tiene el acceso princi- parte del conjunto de lugares y sitios que le confieren su de la población con escasos recursos. tura moderna caraqueña de los 50. Su estado de conser-
pal en eje central. Sobre ésta se encuentran unas series identidad urbana y carácter arquitectónico a la urbaniza- Cabe destacar que la avenida Intercomunal de El vación es regular.
de ventanas están enmarcadas con un volumen adiciona- ción San Bernardino. Valle atraviesa las parroquias El Valle y Coche de norte a
do al muro principal, logrando un efecto de profundidad Sur, desde su empalme con la avenida Nueva Granada al
ya que sobresale de la fachada. Es un edificio caracterís- norte en el distribuidor La Bandera y con el distribuidor la
224 225
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

de la Jefatura Civil; al suroeste con el centro comercial El tante por ser sede de muchas haciendas productoras de
Valle y al noroeste con la Avenida Intercomunal de El Va- café, y comunicada con la capital por medio de un siste-
lle. En ella irrumpe una de las salidas de la estación de la ma de ferrocarril. Con la expansión de la ciudad en la
línea 3 del Metro de Caracas que sirve a este sector. época petrolera, todos los asentamientos anexos al cas-
La plaza está conformada por zonas verdes deli- co central de Caracas fueron incorporados a la ciudad,
mitadas por un brocal, así como por áreas con pavimen- siendo determinante la fusión luego de la construcción de
tos de paños de concreto. Cuenta con una serie de jardi- la autopista Valle-Coche que da acceso a Caracas desde
neras delimitadas por ladrillos. En las áreas en sombra se el occidente del país y de la avenida Intercomunal que
dispone mobiliario urbano en concreto e iluminación, atraviesa toda la parroquia El Valle de norte a sur. Alejan-
que brindan un carácter agradable y funcional a un mis- dro Humboldt citaba en 1800 que: En Caracas se bebe
mo tiempo. Presenta también un busto de Bolívar dispues- agua del río Catuche, pero las personas acomodadas se
to sobre un monolito revestido en granito. Su estado de la hacen traer de El Valle, aldea situada a una legua al
conservación en regular. La autoridad municipal deberá sur. Se cree que esta agua es muy saludable porque corre
iniciar un procedimiento para salvaguardar este bien o sobre raíces de zarzaparrilla.
para obligar a su conservación, notificando al Instituto Este sector es una zona llana y estrecha compren-
del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones. dida entre dos serranías cuyas aguas confluyen al río Va-
lle; área urbana totalmente integrada a la ciudad y con-
Casa de la hacienda formada por dos zonas sureste y noroeste, luego divididas
La Palma en las parroquias El Valle y Coche. El río Valle siempre ha
Edificio Astor, antiguo actuado como bisagra entre las dos zonas; no obstante,
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas hotel Astor no ha sido considerado en las diferentes intervenciones
|DIRECCIÓN| Entre avenidas José Ángel urbanas que han tenido lugar en el área, como un ele-
Lamas y Francisco Javier Ustáriz, |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas mento del paisaje original a preservar e integrar, sino mas
parroquia San Bernardino |DIRECCIÓN| Entre avenidas Gamboa bien como una brecha a salvar.
|ADSCRIPCIÓN| Privada y Caracas, parroquia San Bernardino Cabe destacar que El Valle recibe su nombre del río
|ADSCRIPCIÓN| Privada homónimo que lo atraviesa en dirección sur-norte hasta unir-
Estructura que data de princi- se con el río Guaire a la altura del sector Los Chaguaramos.
pios del siglo XIX. Está consti- Edificación moderna construida
tuida por una planta cuadra- en el año 1951. Su estructura es
da con patio interno y corre- de concreto, metal y acabados
dores laterales, puertas y de friso liso. El inmueble está Avenida Marqués del Toro
ventanas de madera, con po- constituido en un volumen puro,
dio y repisas, posee también de base rectangular en cuya altura se forma un paralelepi- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
columnas circulares, pisos de losetas de cerámica cubier- do. Posee en fachada un juego de elementos verticales y |DIRECCIÓN| Entre avenidas Los Próceres y Washington, parroquia
ta de tejas con estructura de madera. horizontales que enmarcan los vanos de ventanas y accesos dos plantas; de líneas sencillas, austeras y predominante- San Bernardino
Actualmente el inmueble presenta una interven- principal. Esta edificación se encuentra en esquina forman- mente horizontales; cuyas ventanas están enmarcadas en |ADSCRIPCIÓN| Pública
ción en el patio interno. La casa de la hacienda La Palma do parte de la colección de esquinas urbanas monumenta- aleros que sobresalen de las superficies verticales. |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador
se encuentra ubicada en una loma que mira hacia el es- les y perspectivas de gran metrópolis que caracterizan a es- De todo el conjunto destaca la edificación desti-
te sobre el río Anauco, y está rodeada de vegetación al- ta urbanización, parroquia San Bernardino. Asimismo forma nada al colegio San José, de lectura espacial predomi-
ta y jardines. Hoy en día se le da un uso comercial a es- parte del conjunto de lugares y sitios que le confieren iden- nantemente horizontal, en cuya fachada destaca la pre-
ta edificación. tidad urbana y carácter arquitectónico a la avenida Parama- sencia de ventanales cerrados por romanillas. Su parte
coni de la urbanización San Bernardino. exterior se ha visto transformada por el cerramiento peri-
metral; sin embargo, es posible detectar que el edificio
aún conserva las cualidades arquitectónicas que le dieron
Plaza Bolívar de El Valle origen. El acceso y la capilla están demarcados por ele-
Complejo Ancianato Nuestra Señora del mentos lineales rectos y curvos que irrumpen en la facha-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Carmen, iglesia Santo Cristo de La Misericordia da horizontal.
|DIRECCIÓN| Avenida Intercomunal de y colegio San José
El Valle, parroquia El Valle
|ADSCRIPCIÓN| Pública |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| |DIRECCIÓN| Avenida Intercomunal de Río Valle
Alcaldía del municipio Libertador El Valle, parroquia El Valle
|ADSCRIPCIÓN| Privada y pública |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
El trazado del pueblo colonial |DIRECCIÓN| Paralelo a la autopista El Valle
de El Valle fue prácticamente Este conjunto está conformado |ADSCRIPCIÓN| Pública
borrado por las intervenciones intensivas de renovación por un grupo de edificaciones |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|
urbana realizadas en el sector. La plaza Bolívar presenta de tipologías diferentes. La igle- Ministerio del Poder Popular para
una forma irregular como consecuencia de las sucesivas sia es de características estilísti- el Ambiente y los Recursos Naturales
adiciones y transformaciones de su entorno. En su frente cas contemporáneas; constituye un gran volumen revesti- Avenida moderna que data de 1938, obra del ingeniero
se ubica el templo Nuestra Señora de la Encarnación de do en ladrillo, con cubierta a dos aguas en cuya fachada En período colonial, El Valle fue Gustavo A. Marturet. Es un testimonio del urbanismo moder-
El Valle. Limita al noreste con una serie de altos edificios destaca un importante arco que alberga el acceso princi- una región externa a Caracas, no caraqueño de los años 30. Discurre desde la avenida Los
de vivienda multifamiliar; al sureste con el nuevo edificio pal y cuatro ventanas. El ancianato es una edificación de considerada del interior, impor- Próceres, al sur, atravesando la avenida Jorge Washington,
226 227
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

hasta la Cota Mil, al norte. Por el este se encuentra con una co. En la plaza se ubican una variedad de elementos como arquitectónicas propias de la función que alberga, presen-
serie de quintas y por el oeste con un frente de edificaciones, quioscos de buhoneros, desperdicios y basura que afea el pa- tando dos módulos claramente diferenciados. El primero al-
entre las que se encuentra la Unión Israelita de Caracas. A lo seo así como la vegetación presente en el bulevar y que con- berga los vehículos propios para el uso de bomberos; mien-
largo de la avenida se desarrolla un espacio urbano, diseña- lleva a la pérdida de su esencia para la cual fue diseñada. La tras que el segundo aloja los espacios administrativos y de
do al estilo de rambla peatonal de dos cuadras de largo, con institución responsable de este bien, está en la obligación le- albergue para los funcionarios que laboran en el lugar. El
una isla central arbolada por donde se puede pasear. Posee gal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salva- lenguaje del inmueble es de líneas austeras y sencillas y
caminerías de losetas de arcilla cocida de color claro, así co- guardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so- constituye el albergue de un servicio de interés social signi-
mo franjas en los extremos de piedra en canto de pequeñas bre estas actuaciones. ficativo para la comunidad.
proporciones. Tiene conexión peatonal con la avenida, ya
que posee secciones de pasos directos desde la avenida al
bulevar. También cuenta con vegetación baja, así como Paseo Anauco
bancs de descanso y papeleras. Ha perdido las farolas de Ficus de la redoma
hierro fundido originales. Está orientada en sentido norte-sur. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
Presenta buen estado de conservación. |DIRECCIÓN| Entre las parroquias San Bernardino y La Candelaria |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
|ADSCRIPCIÓN| Pública |DIRECCIÓN| Entre avenidas Los Próceres
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador y Manuel Felipe Tovar, parroquia San
Jardín de infancia Teotiste Arocha Gallegos Bernardino
Avenida Fermín Toro |ADSCRIPCIÓN| Pública
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |DIRECCIÓN| Calle Real de los Jardines de El Valle, parroquia El Valle Alcaldía del municipio Libertador
|DIRECCIÓN| Entre avenidas Anauco y Acosta, parroquia San Bernardino |ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Consejo Venezolano del Niño Árbol centenario ubicado al
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador centro de una redoma vial. Se trata de un ficus de bella
Este jardín de infancia funciona en una casa de vivienda estampa y amplia copa convertido en hito urbano, punto
unifamiliar, ubicada en Los Jardines de El Valle. El inmueble focal y de referencia de la urbanización San Bernardino.
destaca por la conservación de sus cualidades espaciales y Las raíces ocupan toda la redoma, y las ramas techan
arquitectónicas. La casa se emplaza en una parcela aislada, gran parte del encuentro de las calles. Es un testimonio
rodeada de áreas verdes y según se aprecia; ha sido obje- de la flora local de grandes árboles. El ficus de la redo-
to de diversas modificaciones y añadidos. Es posible distin- ma se encuentra entre la avenida Los Próceres y la aveni-
guir su lectura de estilo neocolonial, cuya composición de- da Manuel Felipe Tovar. Forma parte del conjunto de lu-
riva de diversos volúmenes adosados entre sí y cubiertos gares y sitios que le confieren belleza e identidad urbana
con techos inclinados y acabado de tejas. En sus fachadas a la urbanización San Bernardino.
se distingue la presencia de vanos rematados en arco de
medio punto, con carpintería y herrería originales; a través Paseo moderno que data de la década de 1980. Es un espa-
de algunos de ellos se accede al exterior mediante balcones cio urbano longitudinal que discurre a lo largo de la ribera del
con balaustradas de madera o metal. El acceso principal se río Anauco. Alberga un mercado público de frutas y hortalizas. Quinta Laura
sucede a través de un pequeño lobby que comunica a un El paseo Anauco se encuentra en la urbanización San Bernar-
corredor a partir del cual se distribuyen el resto de los am- dino entre la avenida Panteón y la plaza La Estrella. Limita al |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
bientes. Consta de dos plantas comunicadas mediante una norte y al sur con la avenida Anauco, al este con la avenida |DIRECCIÓN| Entre avenidas Francisco
escalera de madera. Sus acabados y elementos decorativos Paraíso y la avenida José María Vargas, al oeste se encuentra Javier Yánez, Fermín Toro y Francisco
interiores, como vitrales, pavimentos y herrería entre otros, con el barrio Los Anaucos. La institución responsable de este Javier Ustáriz, parroquia San Bernardino
se conservan con gran integridad a pesar del cambio de bien, está en la obligación legal de tomar las medidas nece- |ADSCRIPCIÓN| Privada
uso. Cabe destacar que esta edificación guarda relación sarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Insti-
histórica con la vida de doña Teotiste Arocha Egui, esposa tuto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones. Residencia moderna que pre-
de Rómulo Gallegos, cuya ceremonia de matrimonio se re- senta dos niveles y se encuen-
Paseo moderno que data de 1938, obra del ingeniero Gus- alizó, por cierto en El Valle. tra emplazada en una cota de
tavo A. Marturet. A lo largo de esta avenida se desenvuelve nivel superior al nivel de calle, mediante el uso de un ba-
un espacio urbano diseñado como una rambla peatonal, o Estación de Bomberos sub-Teniente Juan samento tipo podio, estableciendo así jerarquía sobre di-
bulevar, con una isla central arbolada por donde se puede José González Báez cha calle. La quinta se encuentra flanqueada a su lado iz-
pasear. A este punto de accede por medio de unas escalina- Plaza Anauco quierdo por un cuerpo semicilíndrico, que se abre hacia
tas ya que queda en una cota superior a la avenida. El bule- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas la calle a través del uso de ventanales en cada uno de sus
var cuenta con árboles que ofrece sombra y frescura al pa- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |DIRECCIÓN| Entre la calle Real de los niveles. De dicho cuerpo semicilíndrico sobresale un ba-
seo, así como bancas de descanso, papeleras y faroles de ilu- |DIRECCIÓN| Entre avenidas Arauco y Jardines de El Valle y la avenida cón sobre el nivel de acceso, marcando de esta manera
minación, colocados recientemente ya que los originales de Paraíso, parroquia San Bernardino Intercomunal, parroquia El Valle la entrada al lugar.
hierro fundido se perdieron. Está orientado en sentido nores- |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADSCRIPCIÓN| Pública El inmueble muestra detalles en su fachada, co-
te-suroeste. Discurre entre el barrio Cotiza, al suroeste, y la |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| mo cornisas sencillas dobles en la parte alta del cuerpo
avenida Javier Ustáriz, al norte. Por el este se encuentra con Alcaldía del municipio Libertador Bomberos Metropolitanos cilíndrico, o sencillas en el cuerpo central y una única co-
un frente de edificaciones y las avenidas Seijas y Anauco. Por lumna de sección circular que le da apoyo al balcón, en-
el oeste se encuentra con la avenida Francisco Javier Yánez y Plaza moderna diseñada por el Estación de bomberos promovi- tre otros elementos de reminiscencia estilo Art Decó.
la avenida Cecilio Acosta. arquitecto Gustavo A. Marturet e da e iniciada por el Rotary Club Valle de Caracas y conclui-
inaugurada en 1938. Es un espacio urbano diseñado en for- da en 1975 por el Centro Simón Bolívar. La edificación que
ma de zigzag, emplazado a un extremo de la avenida Anau- alberga esta institución cuenta con cualidades espaciales y
228 229
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Edificio Monte Sacro gresa al interior. La planta alta presenta en su centro un mi- cerramiento, como corredores perimetrales. Otro ele- consta de dos plantas y el otro de tres. Destaca por la pre-
rador con cubierta de cuatro aguas y un pináculo en su re- mento característico de la modernidad, presente en esta sencia de una serie de parasoles dispuestos periódicamen-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas mate superior. Este espacio se conecta con el exterior a tra- vivienda, es la repetición de ventanas en la fachada pla- te en cada una de sus fachadas y que conforman una piel
|DIRECCIÓN| Entre avenidas Rafael vés de tres vanos rematados en arco de medio punto con na, generando iluminación directa sobre los espacios in- que protege y recubre a los ambientes interiores de la luz
Baralt y Francisco Javier Yánez, cerramientos de madera. La decoración en fachada es pro- ternos de cada nivel. El techo de la edificación sobresale solar. El inmueble alberga instalaciones correspondientes a
parroquia San Bernardino fusa y destaca una especie de escudo en relieve ubicado en un poco de la fachada, generando el remate de la cu- la Universidad Simón Rodríguez y aparenta un buen estado
|ADSCRIPCIÓN| Privada el centro del modulo de fachada principal. bierta, que su vez, se encuentra adornado por una hilera de conservación.
de teja criolla.
Edificación del período moder-
no que se encuentra emplaza-
da en una parcela de esquina, Quinta Ro-Le Quinta Cururú
lo que ocasiona que dos de sus Quinta Nuestra Señora
fachadas estén orientadas a la |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas del Carmen |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
calle. Consiste en un volumen |DIRECCIÓN| Avenida Licenciado Aranda, parroquia San Bernardino |DIRECCIÓN| Avenida Fernando Peñalver, parroquia San Bernardino
único que presenta cuerpos sa- |ADSCRIPCIÓN| Privada |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |ADSCRIPCIÓN| Privada
lientes, uno sobre cada fachada larga, los cuales con cier- |DIRECCIÓN| Avenida Arístides Rojas,
to volumen rectangular, se interrumpen en cada uno de sus parroquia San Bernardino
lados, estableciendo balcones y dándole simetría a este |ADSCRIPCIÓN| Privada
cuerpo saliente, rasgo que se repite en ambos lados de di-
cho cuerpo. En la esquina de este volumen único hay otro Es una residencia de dos pisos
elemento saliente, el cual se adapta a la forma de la esqui- que muestra en su parte alta un
na resultando un cuerpo semicilíndrico, que vuela sobre el alero, que a manera decorativa sirve de apoyo a una ba-
retiro mostrando un revestimiento en fachada diferente al de randa que hace inferir que el techo funciona como terra-
resto del cuerpo base. Ambas fachadas establecen relación za, lo que en la modernidad es llamado La quinta facha-
directa con la calle mediante el uso de ventanas, los cuales da. Un aspecto muy particular presente en esta residen-
se repiten, marcando un ritmo que dinamiza un poco más cia es una marquesina de amplias dimensiones que
las fachadas. aparece sobre el acceso principal y que, a diferencia de
las marquesinas convencionales, no está concebida para
el peatón sino para el automóvil, de manera que al acce-
der en auto a la parcela, sobre la cual se encuentra em-
Casa nº 21 de Los Jardines de El Valle plazada la residencia, éste puede pasar por debajo de la
marquesina y dejar a sus tripulantes justo en el acceso de
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas la vivienda. Edificación conformada por una serie de volúmenes entre los
|DIRECCIÓN| Calle 17, Los Jardines de El Valle, parroquia El Valle Edificación de tipo moderno, emplazada en parcela media- cuales destaca es el de mayor altura, que pareciera ser el de
|ADSCRIPCIÓN| Privada nera y con fachada principal orientada a la calle. En el lado circulación y que presenta, sobre una de sus caras, un vano
izquierdo, y desde el eje del volumen que la define, éste se de amplias dimensiones, que ha sido tratado en este caso con
rompe para en la parte superior, para generar una abertura Rectorado de la Universidad Simón Rodríguez bloque ornamental de ventilación. A ambos lados de éste, se
que funciona como balcón y en la parte inferior permite es- posan los demás volúmenes que definen la vivienda, los cua-
tablecer el acceso. Todo el volumen muestra en su perímetro |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas les muestran cubiertas planas, revestidas con teja criolla, que
alto una especie de cornisa discreta, que de manera elegan- |DIRECCIÓN| Tercera transversal, entre calles 12 y 14, parroquia El Valle sobresalen ligeramente sobra cada cara libre de los volúme-
te y sencilla lo remata. Elementos decorativos que pudiéra- |ADSCRIPCIÓN| Privada nes. Hay un alero sobre la fachada principal de esta residen-
mos definir como molduras, adornan algunas áreas de la fa- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Universidad Nacional Experimental cia, el cual define un corredor que conecta el estacionamien-
chada principal, como los que aparecen sobre la ventana Simón Rodríguez to con la entrada principal y proyecta sombra sobre esta, dán-
del segundo nivel de esta fachada, o el que se muestra so- dole un toque especial al acceso principal.
bre la cornisa del balcón del segundo nivel.

Sistema urbano
Quinta Estrellita La Nacionalidad

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas


|DIRECCIÓN| Avenida Licenciado Aranda, |DIRECCIÓN| Desde la plaza Las Tres
parroquia San Bernardino Gracias hasta Fuerte Tiuna,
|ADSCRIPCIÓN| Privada parroquia El Valle
|ADSCRIPCIÓN| Pública
Edificación de tipología residencial unifamiliar que a pesar Residencia que presenta algu- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|
de las transformaciones y mutilaciones que ha sufrido, cons- nos de los elementos más ca- Ministerio del Poder Popular para
tituye un ejemplo de la tipología de vivienda que en una racterísticos del período moder- la Defensa
oportunidad fuera característica de este sector. Presenta ca- no. Entre éstos destacan los pilotes, los cuales a pesar de
racterísticas estilísticas eclécticas con predominio de cuali- no estar mostrados en el primer nivel a manera de sopor- Edificación compuesta por dos núcleos de planta cuadrada Con la muerte de Juan Vicente Gómez se inició un periodo de
dades neo coloniales. El acceso principal se sucede a tra- te de un volumen elevado, igual se presentan delgados y unidos por un módulo central. Ambos volúmenes se diferen- modernización en la historia de las Fuerzas Armadas Naciona-
vés de un porche o espacio de transición desde el que se in- altos, apoyando los niveles superiores y dejando áreas sin cian por la altura que los caracteriza, pues uno de ellos les que se prolongará hasta 1958, cuando sucedió una dota-
230 231
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

de un gran eje que articula el Paseo de Los Precursores con remate visual de una calle. Dadas las reducidas dimensiones su vez, se encuentra soportado por un nivel comercial, que
el Patio de Honor, definido por la Escuela Militar y la Escue- de la parcela y a fin de diferenciar claramente los usos, se op- a manera de podio, establece la conexión entre el nivel ca-
la de Aplicación. Este conjunto fue declarado Bien de Interés tó por la solución en dos niveles; colocándose en la planta lle y la zona residencial propiamente dicha.
Cultural, según consta en Gaceta Oficial nº 5.299, del 29 baja todas las actividades sociales y en la planta alta las re-
de enero de 1999. lativas a la función religiosa. La planta baja, de uso diario,
contiene una sala de reuniones, oficina, sanitarios, y vivienda
para el encargado. La planta alta se compone de una sala Quinta Jaizkibel
con capacidad para 180 personas y una galería para muje-
Residencias Peñalver res y niños con capacidad para 35. El uso de esta planta es |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
esporádico, reduciéndose a los días de festividades religiosas. |DIRECCIÓN| Avenida José Ángel Lamas, parroquia San Bernardino
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas A fin de aislar el interior del ruido procedente de la calle, se |ADSCRIPCIÓN| Privada
|DIRECCIÓN| Avenida Fernando Peñalver, definió el templo como un volumen cerrado. La luz penetra a
parroquia San Bernardino través de vitrales ubicados simétricamente en las cuatro es-
|ADSCRIPCIÓN| Privada quinas; la ventilación se efectúa mediante la separación en-
tre las paredes y la losa de techo, por donde también se efec-
Edificación de tipo residencial túa la iluminación artificial indirecta.
multifamiliar, que se presenta es-
tructurada de la siguiente mane-
ción de nuevas sedes para los cuerpos militares. La participa- ra: en el centro de ésta se levanta un volumen de circulación
ción del arquitecto Luis Malaussena en este proceso fue fun- que acoge a la escalera y el ascensor principal, que muestra Edificio San Jacinto
damental, pues además de los proyectos de cuarteles para el una secuencia de vanos de ventana, con cerramientos en vi-
mejoramiento de las condiciones de vida de la tropa, diseñó drio que nos permiten leer cada nivel a medida que se esta- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
edificaciones significativas para la educación militar. Esta ini- blece algún recorrido. Esta edificación crece a ambos lados |DIRECCIÓN| Avenida Alejandro Humboldt
ciativa fue implantada en una inmensa área delimitada por la de dicho volumen, y cada ala se encuentra destinada a las con avenida Arturo Michelena, parroquia
urbanización Santa Mónica, la autopista El Valle, la autopista residencias, las cuales presentan balcones abiertos con ante- San Bernardino
Coche-Tejerías y las colinas adyacentes. pecho, y otros completamente cerrados con ventana panorá- |ADSCRIPCIÓN| Privada
El proyecto se inició con las Escuelas Militar y de mica en vidrio. Sobre cada una de las alas residenciales apa- Esta vivienda de un solo nivel presenta un volumen frontal,
Aplicación (1944-1945) durante el gobierno de Isaías Medi- rece una especie de pérgola, que en este caso es de carácter Edificación emplazada en una que se enfrenta a la calle y muestra cubierta a dos aguas,
na Angarita; y continuó durante el mandato de Marcos Pé- meramente decorativo, y que se apoya sobra algunos de los parcela de esquina. El inmueble una de las cuales reproduce la pendiente de dicha calle que
rez Jiménez con el paseo Los Precursores y el Círculo de las elementos estructurales del edificio que se proyectan hasta es- trata de adaptarse a este tipo de terreno desfasando su volu- le hace frente. Sobre el lado izquierdo de la fachada se ade-
Fuerzas Armadas. Todo este conjunto debía constituir un ám- te punto para tal fin. men desde el cuerpo central hacia ambos lados. El acceso se lanta una saliente de pequeñas dimensiones, que también
bito urbano singular y fastuoso, capaz de representar, a es- abre de forma directa sobre la fachada de la parte central del presenta una cubierta a dos aguas con una de ellas en el
cala de la ciudad, la institución militar. El sistema urbano La volumen, y sobre éste se levanta todo el cuerpo de circulación sentido de la pendiente de la calle y que acoge una venta-
Nacionalidad se constituyó dentro del contexto de la ciudad vertical que presenta aberturas cubiertas de bloque ornamen- na, siendo esto un detalle resaltante de esta fachada. Hacia
de Caracas, en el nuevo elemento conector de los polos de Asociación Keter Torah tal de circulación. Las ventanas se abren de manera secuen- la parte posterior de este cuerpo, el segundo volumen de la
mayor relevancia en el campo de la educación superior, e cial sobre cada nivel del edificio y sobre los lados más extre- casa, mas bajo que el anterior y también de un solo nivel,
implicó una operación en la cual se confiere particular im- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas mos del volumen, aparece una secuencia de balcones, de pe- con cubierta a dos aguas, pero orientadas en sentido per-
portancia a la definición de la forma global del conjunto co- |DIRECCIÓN| Avenida López Méndez con avenida Arturo Michelena, queñas dimensiones, que le otorgan cierto dinamismo al este pendicular a las del primer volumen, estableciendo así con-
mo ente unitario y coherente. La forma final obtenida mues- parroquia San Bernardino volumen de forma irregular. diciones diferentes en los espacios de la vivienda que deba-
tra un conocimiento especial en el manejo de las grandes es- |ADSCRIPCIÓN| Privada jo de ella se desarrollan. El acceso a la vivienda está ubica-
calas, agrupando varios elementos como la Escuela Militar; do al lado derecho del volumen, resaltado con un arco
la Escuela de Aplicación, la avenida Los Próceres, el paseo revestido en piedra, que confiere a esta residencia un carác-
de Los Precursores y el Círculo de las Fuerzas Armadas. El Edificio Zita ter muy particular.
sistema urbano longitudinal está estructurado sobre la base
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
|DIRECCIÓN| Avenida Alejandro
de Humboldt con avenida López Quinta Barranco
Méndez, parroquia San Bernardino
|ADSCRIPCIÓN| Privada |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
|DIRECCIÓN| Avenida Agustín Codazzi,
Edificación de baja altura, em- parroquia San Bernardino
plazada en una parcela de esqui- |ADSCRIPCIÓN| Privada
na, que guarda un retiro de bue-
nas dimensiones con respecto a la calle. El volumen presen- Edificación sencilla de un solo
ta un revestimiento diferente al resto, justo sobre la curva, nivel, que presenta una facha-
gesto que acentúa el tema de la esquina y sobre el cual se da bastante plana, con vanos
abren dos ventanas, que marcan más dicho tema. Hacia de ventana y acceso hacia el costado izquierdo de la mis-
Proyectado por el arquitecto Mariano Golderg en 1962 y ambos lados de esta esquina el cuerpo se mantiene homo- ma. La cubierta se levanta sobre la fachada, generando un
1963 para la comunidad hebrea de San Bernardino, el edifi- géneo, sin modificaciones, hasta que aparecen unos balco- alero que se apoya sobre unas columnas muy esbeltas que
cio cumple fundamentalmente la función de agrupación a nes, los cuales rompen con dicha continuidad y establecen aparecen al final de éste, generando un corredor frontal
través de actividades de tipo social y religioso. La construc- variación sobre el volumen y su conjunto. Una cornisa muy que sirve de antesala al acceso de la casa.
ción se enfocó considerando la localización del terreno como discreta remata el borde alto de todo el conjunto, el cual a
233
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Edificio Niágara al del segundo nivel del cuerpo delantero, lo que establece la to al paseo peatonal hay una pequeña calle de servicio, uti- más, una de sus caras está resuelta con piezas verticales
relación, al menos desde el punto de vista visual, de ambas lizada por los habitantes de las diferentes viviendas que allí de concreto, muy esbeltas que, además de proporcionar
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas partes. Un porche de pequeñas dimensiones establece la se- se ubican, además de la casa de la Junta Parroquial. El bu- ventilación natural, también garantizan una buena ilumi-
|DIRECCIÓN| Avenida Manuel Felipe paración con la calle y un muro bajo, revestido en piedra, de- levar posee un pavimento compuesto por diseños elabora- nación durante las horas del día. Del lado izquierdo del
Tovar, parroquia San Bernardino fine el límite entre la propiedad y la vía pública. dos en concreto a la vista y piedras de canto rodado. Este inmueble se levanta otro cuerpo, más alto que el prime-
|ADSCRIPCIÓN| Privada espacio urbano es de gran importancia para la comunidad ro y de una esbeltez muy agradable que sugiere un volu-
de La Vega debido a que sirve como lugar de encuentro de men de circulación, y del lado derecho, justo sobre el pri-
Edificación de baja altura, em- sus habitantes. mer volumen, hay otro que a manera de caja se posa so-
plazada en parcela medianera, Unión Israelita de bre éste como remate, lo cual sugiere otros usos distintos
constituida por un volumen puro Caracas al anterior.
único, donde el único elemento
sobresaliente son unos balcones |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Quinta Carcol
de mínimas dimensiones, los |DIRECCIÓN| Avenida Marqués del Toro,
cuales se adelantan sobre la fa- parroquia San Bernardino |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Quinta El Samán
chada principal para conferirle |ADSCRIPCIÓN| Privada |DIRECCIÓN| Avenida Marqués del Toro con avenida George Washington,
cierta tridimensionalidad. El ni- parroquia San Bernardino |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
vel de planta baja está dedicado a la actividad comercial, y Edificación de tipo contemporá- |ADSCRIPCIÓN| Privada |DIRECCIÓN| Avenida Tamanaco,
el acceso ubicado justo al extremo derecho del la fachada, al nea que consiste en un cuerpo único, cuya fachada más lar- parroquia San Bernardino
lado del comercio. Una discreta cornisa bordea el perímetro ga se encuentra orientada hacia la calle y en el mismo sen- |ADSCRIPCIÓN| Privada
superior del volumen y un revestimiento en fachada con mo- tido de ésta. Hacia el centro la fachada presenta cerramien-
saicos decorativos son los elementos más resaltantes en esta tos con bloques ornamentales de ventilación y estructura Inmueble de uso residencial.
pieza de arquitectura, que aunque sencilla, se encuentra car- metálica, lo que avisa que inmediatamente en su interior Está definido por un volumen
gada de mucha elegancia. ocurre algún evento espacial de importancia, como pudie- que se posa sobre un podio,
ra ser un lobby a doble altura. Desde este punto parte una logrado por un basamento contenido dentro de un muro
marquesina en vidrio, también sostenida por estructura me- de gavión, que lo levanta y le otorga jerarquía con res-
tálica, que se eleva sobre la escalera de acceso, la cual sal- pecto al nivel de la calle y le ofrece más privacidad a la
Quinta Bluma va la diferencia de altura entre el nivel de la calle y el nivel vivienda. Con respecto a la residencia propiamente di-
en el cual está emplazada la edificación. cha, el volumen se adelanta del lado izquierdo, en am-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas bos niveles y un pequeño techo a dos aguas acentúa es-
|DIRECCIÓN| Avenida Agustín Codazzi, parroquia San Bernardino te hecho; mientras que del lado derecho se abre el acce-
|ADSCRIPCIÓN| Privada so en el primer nivel, y en el segundo una especie de
Bulevar de La Vega alero produce un balcón cubierto por un techo de teja
criolla que se desprende desde la misma fachada para
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas darle sombra a este balcón. La parte trasera del volumen
|DIRECCIÓN| Calle Real de La Vega, plaza Bolívar, parroquia La Vega es la más alta de mismo y remata en una cubierta a dos
|ADSCRIPCIÓN| Pública Esta edificación se presenta definida por un volumen único, aguas revestida también, como en los dos casos anterio-
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador con una gran cubierta a cuatro aguas revestida en teja crio- res, en teja criolla.
lla. Un corredor frontal antecede al acceso sobre la facha-
da principal, y se encuentra enmarcado por una columnata
que sostiene una serie de arcos l que parecieran ser el so-
porte del volumen superior. Éste muestra una secuencia de Quinta Mary Blanca
vanos de ventana que genera un ritmo sobre la fachada y
establece diferencia con el nivel de acceso. Una pequeña |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
pero agradable área verde define el retiro con respecto a la |DIRECCIÓN| Avenida Oriente con avenida
calle y un trío de esbeltos árboles brindan sombra a la fa- Diego de Losada, parroquia
chada principal durante todo el día. San Bernardino
|ADSCRIPCIÓN| Privada

Esta residencia comprende un


Centro de información sólo volumen, el cual no pre-
y cultura judaica Walter senta variaciones de altura, alterado sólo por ranuras de ac-
Residencia que enfrenta su fachada directamente la calle. Czenstochowski ceso. La entrada principal, ubicada hacia uno de los extre-
Consiste en un cuerpo que se adelanta y uno que retrocede li- mos del volumen, se encuentra constituida por una especie
geramente; el primero se levanta hacia ambos lados, a mane- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas de cavidad que en este punto se abre para tal fin. La parce-
ra de torre pero con una altura mínima, casi imperceptible y |DIRECCIÓN| Avenida George Washington, la bordea el volumen, es decir que este no la abarca en su
remata en techo a dos aguas. Hacia el centro este primer El bulevar de La Vega parte desde la plaza Bolívar del pue- parroquia San Bernardino totalidad, lo que garantiza que puede ser ventilado por to-
cuerpo acoge, justo sobre el eje, el acceso en el nivel bajo y blo del mismo nombre. En dicho espacio urbano se encuen- |ADSCRIPCIÓN| Privada das sus caras mediante el uso de vanos de ventana. Un cu-
un balcón en el nivel de arriba, todo tratado con revestimien- tran una serie de viviendas tradicionales, las cuales en su rioso revestimiento rugoso y gris establece diferencia entre el
tos distintos en cada uno de los dos niveles, logrando así dife- mayoría están en buen estado de conservación, lográndose Se trata de una edificación de extremo derecho del volumen y el izquierdo que se encuen-
renciarlos utilizando varias texturas y colores. El cuerpo trase- mantener la imagen original de este centro histórico. Este considerable altura donde la tra en acabado liso y de color blanco.
ro, mas alto que el primero, muestra una gran cubierta, tam- bulevar posee un paseo peatonal arbolado, con bancos de primera parte se adelanta y des-
bién a dos aguas, con un revestimiento en fachada parecido concreto ubicados en torno a cada uno de los árboles. Jun- taca por sus dimensiones. Ade-
234 235
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Edificio Royal Palace licromadas. Este espacio recreacional posee además un pa- cultura de Eloy Alfaro que le da nombre a la plaza. Árboles de los ambientes interiores. En la fachada principal del inmuebl
vimento de piedras de granzón, y cuanta además con bancos mediana altura brindan sombra a este espacio de esparci- se dispone un gran paño de bloques de ventilación inserto
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas y postes para la iluminación nocturna. miento para los habitantes de la zona. en un muro curvo, que demarca claramente el acceso al
|DIRECCIÓN| Avenida Los Próceres complejo educativo.
con avenida Juan Germán Roscio,
parroquia San Bernardino
|ADSCRIPCIÓN| Privada Edificio Kern Parque avenida
Paramaconi Quinta Briseida (antigua residencia del artista
Edificación de estilo moderno, |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Pedro Ángel González)
que se presenta como un cuer- |DIRECCIÓN| Avenida Los Próceres con avenida Francisco Fajardo, |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
po de base rectangular, de al- parroquia San Bernardino |DIRECCIÓN| Avenida Paramaconi, |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
tura considerable. Mantiene la |ADSCRIPCIÓN| Privada parroquia San Bernardino |DIRECCIÓN| Avenida Diego de Losada,
idea de la modernidad en la |ADSCRIPCIÓN| Pública parroquia San Bernardino
cual las personas viven en esas |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| |ADSCRIPCIÓN| Privada
especies de cajas en sentido Alcaldía del municipio Libertador
vertical, que hoy en día llamamos apartamentos. Un volu- Residencia donde vivió el artis-
men muy esbelto se adelanta al volumen general, y acoge Representa un lugar de esparci- ta plástico Pedro Ángel Gonzá-
también apartamentos, los cuales a diferencia de los ubi- miento para los habitantes de la zona y visitantes. Se encuen- lez. Consiste en un volumen
cados en el volumen principal, cuentan con balcones que tra emplazado en una parcela que se enfrenta de manera que hacia su extremo izquier-
le otorgan diferencia con respecto a los demás. Las esca- franca a la avenida Paramaconi. Cuenta con áreas verdes y do, y justo sobre su fachada
leras, representa la conexión entre este cuerpo esbelto y el todo el mobiliario urbano típico de este tipo de lugares, atrac- principal, se curva y abre una secuencia de vanos de venta-
anterior, mostrando un cerramiento traslucido que permite ciones para juegos infantiles, luminarias, bancos. na, en cada uno de los niveles que la estructura, estable-
ver el cuerpo de las escaleras. El acceso principal se en- ciendo diversas relaciones visuales interior-exterior. Este he-
cuentra justo por debajo del cuerpo delantero, el cual apa- cho está acompañado de un balcón, que viene desde la
rece sobre el eje de simetría, lo que hace que la forma de parte más ortogonal del volumen y que se encuentra borde-
distribuirse sobre la planta baja sea dinámica y represente Liceo Pedro Emilio Coll ado por un antepecho de concreto completo en una sec-
la mejor manera de acceder a las residencias en cada uno ción, y medio antepecho del mismo material con baranda
de los extremos del volumen. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas metálica en la otra. La residencia se enfrenta de manera ca-
|DIRECCIÓN| Entre avenida Intercomunal de El Valle y avenida si directa a la calle, debido a que un pequeño retiro la se-
Guzmán Blanco, parroquia Coche para de ésta, además de estar posada en un nivel más al-
Edificación residencial de baja altura representada por un |ADSCRIPCIÓN| Pública to, como en una especie de podio, que establece cierta im-
Parque Juan Cuchara volumen único. Se encuentra emplazada en una parcela |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular portancia al acceso. Otro detalle importante en esta
de esquina y responde a este tema, adaptándose a la mis- para la Educación vivienda es el hecho de que algunos de los vanos no man-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas ma mediante el uso de una curva en la zona del volumen tienen la misma forma ortogonal de la mayoría, como es el
|DIRECCIÓN| Final calle Real de La Vega con calle principal de Las Paraparas, que está sobre la esquina, según la curva de la parcela. caso del vano circular que se abre en la fachada principal
parroquia La Vega Resulta con forma circular, se abre con balcones y estable- a la altura de segundo nivel, lo que le otorga un carácter
|ADSCRIPCIÓN| Pública ce visuales interesantes sobre el contexto. Las otras dos fa- particular dentro de las residencias vecinas.
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador chadas se presentan con balcones internos que establecen
relaciones visuales sobre cada una de las calles con las
cuales hacen frente. Una particularidad de este edificio es
el color que se utiliza en los elementos de protección co- Quinta Columba
mo antepechos, que varían de color haciendo una espe-
cie de ruptura visual en el gran volumen total que es blan- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
co, lo que lo carga de cierto interés e importancia desde |DIRECCIÓN| Avenida Diego de Losada,
el punto de vista visual y arquitectónico. parroquia San Bernardino
|ADSCRIPCIÓN| Privada

Residencia definida por un vo-


Plaza Eloy Alfaro lumen único que se libera de su
esquina izquierda convirtiéndo-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas la en un balcón en el nivel alto,
|DIRECCIÓN| Avenida Los Próceres con Edificación de uso educacional de considerables dimensio- y en el acceso en el nivel bajo. Uno de los elementos que
avenida Mariscal Sucre, parroquia nes, construida en la década de 1960 y promovido por el hace particular a esta vivienda es el uso de diversos mate-
San Bernardino Ministerio de Educación. Está conformado por una serie de riales y colores, generando un efecto como de ruptura del
|ADSCRIPCIÓN| Pública módulos longitudinales, contenedores principalmente de au- volumen, lo que se aprecia mucho en sus fachadas y que la
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| las y corredores con columnatas; que se agrupan en torno a hace interesante, sobre todo desde el punto de vista visual.
Es el parque infantil más importante dentro del casco históri- Alcaldía del municipio Libertador espacios o patios centrales descubiertos. Se caracteriza por El acceso humano se encuentra en un nivel más alto, ya que
co de La Vega. Está compuesto por un gran espacio bordea- el empleo de líneas austeras y sobrias, de elementos compo- el primer acceso, el vehicular, es el que se enfrenta más di-
do por la calle principal de Las Paraparas. En su interior se Espacio urbano conformado por una redoma de pequeñas di- sitivos predominantemente geométricos. Su fachada princi- rectamente a la calle y se encuentra en una pendiente que
encuentran una serie de estructuras para la recreación y es- mensiones, que cuenta con un muro curvo de concreto, como pal, de carácter simétrico, está compuesta por una serie de conecta el basamento de la casa, definido por el estaciona-
parcimiento de los niños de la comunidad de La Vega, tales imitando el ondulado de una cinta en movimiento, y que re- vanos enmarcados en aleros y protectores solares lineales. miento, con el nivel de la calle.
como columpios, toboganes, arco iris y ruedas giratorias po- mata en un podio, también de concreto, donde se posa la es- Destaca el empleo de sistemas de ventilación cruzada para
236 237
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

namental de yeso con formas geométricas abstractas. El Edificio Aventino de


edificio Ars Nova constituye un testimonio de la mejor ar- la avenida Victoria
quitectura moderna formalista caraqueña de la década
de 1950 y forma parte del sector o conjunto de lugares y |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
sitios que le dan valor e identidad urbana a la avenida |DIRECCIÓN| Avenida Presidente Medina
Victoria, y a la urbanización Las Acacias de la parroquia (avenida Victoria), entre avenida Gran
San Pedro. Colombia y Cataluña, urbanización
Las Acacias, parroquia San Pedro
|ADSCRIPCIÓN| Privada

Edificio Arturo Michelena Edificación aislada, testimonio


de la arquitectura moderna ca-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas raqueña de los años 40. De
|DIRECCIÓN| Avenida Presidente Medina cuatro plantas y una terraza que
(avenida Victoria), urbanización remata con una baranda de
Las Acacias, parroquia San Pedro mampostería. Se trata de una vi-
|ADSCRIPCIÓN| Privada vienda multifamiliar con comercio en planta baja, específica-
mente una oficina bancaria. La fachada se compone de un
Quinta A. Tito, actual Distrito Sanitario nº 1 Plaza Museo Alejandro Otero Edificación aislada, de arquitec- volumen central de concreto a la vista, flanqueada por sen-
tura ecléctica que data de la dos volúmenes revestidos de ladrillo rojo. Cuenta con unos
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas década de 1940. Es una vivien- ventanales que dan sensación de mordedura y marcada ho-
|DIRECCIÓN| Avenida Diego de Losada, parroquia San Bernardino |DIRECCIÓN| Complejo Cultural La Rinconada, parroquia Coche da multifamiliar de cuatro nive- rizontalidad, los cuales poseen aleros que los articulan y de-
|ADSCRIPCIÓN| Pública |ADSCRIPCIÓN| Pública les, donde el último nivel co- marcan cada nivel. En cada nivel los ventanales componen
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Museo Alejandro Otero rresponde a una terraza deste- una rasgadura horizontal que articula la composición de la
Esta edificación se encuentra emplazada en una parcela de chada. Es de planta rectangular fachada. Esta construcción forma parte del antiguo conjunto
esquina, el volumen que la define se curva justo en este lugar Espacio público que antecede al acceso principal del Museo y cuenta con un lobby de acceso revestido en mármol gris urbano de la avenida Victoria. Presenta rasgos comunes con
adaptándose a la morfología de la parcela. Consta de dos ni- Alejandro Otero. Cuenta con áreas verdes y áreas pavimenta- y un arranque de la escalera con una gruesa baranda de otros edificios de su entorno.
veles y gran parte de la fachada del primer nivel está revesti- das; así como con mobiliario urbano, vegetación arbórea pro- bronce. La fachada es de líneas sencillas y poca orna-
da en piedra, expresando solidez al nivel que se posa en la fusa e iluminación, que la rinden apta para brindar un espa- mentación, destaca por la presencia de unos balcones
parte alta. Allí se presenta en acabado liso y de color blanco, cio agradable y de estadía al visitante del museo. En sus espa- con rejas metálicas, generando un juego de luces y som-
expresando más ligereza que el anterior. En su interior desta- cios se ubican diversas piezas artísticas; la primera de ellas bras. En la actualidad se encuentra bastante intervenida, Edificio Ávila
ca el revestimiento de los pisos, los cuales son de granito y es- representa a una mujer acéfala y sin extremidades, elaborada sin embargo conserva valores arquitectónicos y forma
tán distribuidos de manera irregular, armando composiciones; en bronce; mientras que la segunda, constituye una obra de parte del antiguo conjunto urbano de la avenida Victoria, |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
también merece mención la escalera, que se posa dentro del Alejandro Otero, elaborada en aluminio, que representa di- con valor histórico y arquitectónico que se traduce en va- |DIRECCIÓN| Avenida Presidente Medina (avenida Victoria) con avenida
área curva del volumen y conserva esa forma estilizando el es- versas figuras geométricas adosadas e intersecadas. Este es- lor patrimonial. Centro América, urbanización Las Acacias, parroquia San Pedro
pacio al que se integra. pacio se encuentra en buen estado de conservación. |ADSCRIPCIÓN| Privada

Edificio Auyante Puy


Edificio Cabrini Edificio Ars Nova
de Las Acacias |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |DIRECCIÓN| Avenida Presidente Medina
|DIRECCIÓN| Avenida Eraso, |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas (avenida Victoria) con calles Cuba
parroquia San Bernardino |DIRECCIÓN| Avenida Presidente Medina y Emeterio Delagado, urbanización
|ADSCRIPCIÓN| Privada (avenida Victoria), entre calles El Progreso Las Acacias, parroquia San Pedro
y Lourdes, urbanización Las Acacias, |ADSCRIPCIÓN| Privada
Inmueble residencial de baja parroquia San Pedro
altura que consiste en un volu- |ADSCRIPCIÓN| Privada Edificación aislada, de arquitec-
men, en cuyo eje central, hay tura moderna que data de la dé-
un cuerpo que pareciera divi- Construcción emplazada en es- cada de los años 40. Vivienda
dirlo en dos alas. Este cuerpo quina, de arquitectura moderna que data de la década multifamiliar con comercios en
también se levanta a más altu- de los años 50. La denominación del inmueble Ars Nova, planta baja. Presenta planta ba-
ra que el resto del volumen, es- proviene del latín y significa: Arte Nuevo. Corresponde a ja y cuatro pisos de apartamen-
tableciendo jerarquía sobre él y una vivienda multifamiliar con comercios en planta baja. tos. Volumen de fachada simé-
mostrando en su parte alta un Cuenta con planta baja, cuatro pisos de apartamentos y trica, que se caracteriza por la presencia de balcones ha-
mural en alto relieve, elemento un último nivel retraído respecto a la fachada principal. cia el centro y ventanas en los laterales. El revestimiento Edificación de vivienda multifamiliar con comercios en la
que lo identifica de forma drástica, ya que desde cualquier Posee una terraza con pérgola de concreto al borde. En de la fachada principal exhibe sillares falsos de piedra y planta baja, seis pisos de apartamentos y terraza interve-
ángulo del cual se mire a la edificación será apreciado. Pre- la fachada principal resalta su esquina curva con venta- hacia la fachada lateral se aprecian bloques calados. Es nida. Se trata de una edificación de arquitectura moder-
senta una cornisa sencilla como remate del cuerpo alto y nas continuas con barandas de hierro de formas curvilí- un testimonio de la arquitectura moderna caraqueña de la na, emplazada en esquina y alineada a la avenida Victo-
del resto del volumen, que lo estiliza y carga de elegancia neas, rasgo característico de la década. década de 1940 y forma parte del antiguo conjunto urba- ria. En sus fachadas se observa la intersección de volúme-
a la edificación. El edificio tiene un notable lobby con piso de no de la avenida Victoria. nes y destacan los vanos de ventanas de distintos tamaños
mármol de colores en losetas hexagonales y un plafón or- según el uso interno. Presenta un lobby notable con pisos
238 239
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

de granito vaciado de tres tonos en un diseño geométrico, resto del edificio está revestido en mosaico de color café. ventanas bien demarcados, cuyo cuerpo central, en vola-
un plafón de formas curvilíneas, con iluminación indirecta Esta construcción forma parte del antiguo conjunto urba- do, define el acceso principal. Esta construcción forma
y una serie de bajorrelieves ornamentales representando no de la avenida Victoria, con valor histórico y arquitectó- parte del sector o conjunto de lugares y sitios que le dan
temas tradicionales venezolanos. Esta edificación forma nico que se traduce en valor patrimonial, siendo ella un valor e identidad urbana a la antigua avenida Victoria, de
parte del sector o conjunto de lugares y sitios que le dan testimonio de arquitectura moderna caraqueña de media- la parroquia San Pedro.
valor e identidad urbana a la antigua avenida Victoria y a dos del siglo XX.
la urbanización Las Acacias.

Edificio Avenida
Edificio Delta Victoria nº 2
Edificio Centro América
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |DIRECCIÓN| Avenida Presidente Medina |DIRECCIÓN| Avenida Presidente Medina
|DIRECCIÓN| Avenida Presidente Medina (avenida Victoria), entre avenida (avenida Victoria), urbanización
(avenida Victoria), entre calles Cataluña y Centro América, Las Acacias, parroquia San Pedro
El Progreso y Lourdes, urbanización urbanización Las Acacias, parroquia |ADSCRIPCIÓN| Privada
Las Acacias, parroquia San Pedro San Pedro
|ADSCRIPCIÓN| Privada |ADSCRIPCIÓN| Privada Construcción aislada de arqui-
Edificio El Caura tectura moderna, que data de
Se trata de una edificación de Se trata de una edificación aisla- mediados del siglo XX, de autor
vivienda multifamiliar con co- da, con uso de vivienda multifa- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas desconocido. Se trata de una vi-
mercios en la planta baja. Arquitectura moderna que da- miliar y comercio en planta baja. |DIRECCIÓN| Avenida Presidente Medina (avenida Victoria), entre avenidas vienda multifamiliar con comer-
ta de la década de los 50. El edificio centro América Es de arquitectura moderna y da- Gran Colombia y Valencia, urbanización Las Acacias, parroquia San Pedro cios en planta baja. De seis ni-
consta de planta baja, cuatro pisos de apartamentos y un ta de la década de 1950. El des- |ADSCRIPCIÓN| Privada veles y fachada simétrica. Desta-
último nivel correspondiente a una terraza. Su fachada arrollo lo componen seis pisos de apartamentos y un último ca de su fachada los balcones en el centro, con diseño
principal es simétrica, organizada por paños idénticos en nivel con terraza corrida que remata la edificación. El orden Edificación emplazada en esquina y alineada a la aveni- geométrico en sus rejas y revestimiento de vitrificados de co-
una retícula. Las ventanas y los paños centrales son abier- compositivo de la fachada se caracteriza por una marcada da Victoria, de arquitectura moderna que data de la dé- lor verde, el resto de friso liso de concreto a la vista. Esta
tos con barandas metálicas y ventanas. El acceso en simetría. Dentro de los materiales constructivos destaca el cada de 1950. Es una vivienda multifamiliar con comer- construcción forma parte del antiguo conjunto urbano de la
planta baja se realiza a través de una portada. Esta edi- concreto y aparece como cerramiento principal las ventanas cios en planta baja y cinco pisos de apartamentos, con avenida Victoria, con valor histórico y arquitectónico que se
ficación forma parte del sector o conjunto de lugares y si- panorámicas. Es un testimonio de la arquitectura moderna una larga terraza limitada por una baranda de hierro. traduce en valor patrimonial.
tios que le dan valor e identidad urbana a la antigua ave- caraqueña de mediados del siglo XX y forma parte del anti- El edificio El Caura de las Acacias tiene planta
nida Victoria y a la urbanización Las Acacias de la parro- guo conjunto urbano de la avenida Victoria, con valor his- rectangular y su volumen se dispone de forma apaisada,
quia San Pedro. tórico y arquitectónico que se traduce en valor patrimonial. donde las articulaciones se producen en los elementos de
la fachada, como los vanos de ventanas y los balcones de Edificio Valencia
los apartamentos, además de unos pequeños vanos de
ventanas que se muestran rítmicamente sobre ella. Es de |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
Edificio Danil Edificio Domus destacar que de las esquinas del edificio surgen unos pla- |DIRECCIÓN| Avenida Presidente Medina (avenida Victoria) con calles
nos inclinados en forma de parasoles, que le ofrecen una Cuba y Emeterio Delagado, urbanización Las Acacias, parroquia San Pedro
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas imagen diferente. Dentro de los materiales de construc- |ADSCRIPCIÓN| Privada
|DIRECCIÓN| Avenida Presidente Medina |DIRECCIÓN| Calle Chile, urbanización ción se encuentran los propios de la época en que fue
(avenida Victoria) con avenida Gran Las Acacias, parroquia San Pedro edificado, destacando el concreto. Esta construcción for-
Colombia, urbanización Las Acacias, |ADSCRIPCIÓN| Privada ma parte del conjunto de lugares y sitios que le dan va-
parroquia San Pedro lor e identidad urbana a la antigua avenida Victoria, de
|ADSCRIPCIÓN| Privada Arquitectura moderna que data la parroquia San Pedro.
de la década de los años 50. Es
Se trata de una edificación de una edificación parcialmente
tipología moderna de particu- medianera. Cuenta con planta baja más tres pisos, la
lar diseño, que data de la dé- planta baja corresponde a comercios y las otras plantas Edificio Luro V
cada de 1950. Se encuentra de oficinas. En la parte superior, tiene la valla comercial
aislada y ubicada en esquina. que sirve de punto de referencia para los habitantes del |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
El edificio de seis plantas más sector. En la fachada simétrica, destacan los vanos de las |DIRECCIÓN| Avenida Presidente Medina
terraza, tiene uso de vivienda ventanas a los laterales. Hacia el centro se articula un vo- (avenida Victoria), urbanización
multifamiliar con comercios en lumen en distinto plano con vanos alargados o calados. Las Acacias, parroquia San Pedro
la planta baja, conformada por tres cuerpos articulados, Dentro de los materiales de revestimiento utliza- |ADSCRIPCIÓN| Privada
siendo el central el de circulación. En sus fachadas desta- dos en este edificio resaltan el ladrillo y el friso liso, pin-
ca el uso de mosaicos vitrificados, los cuales se encuen- tado de color verde. Esta edificación forma parte del sec- Edificación ubicada en esquina,
tran muy deteriorados así como la presencia rítmica de tor o conjunto de lugares y sitios que le dan valor e iden- de arquitectura ecléctica y tipología moderna que data de
balcones, los cuales se encuentran intervenidos con rejas tidad urbana a la antigua avenida Victoria, de la la década de 1940. Se trata de una vivienda multifami-
estilo pecho de paloma. El cuerpo central es el más alto, urbanización Las Acacias. liar con comercios en su planta baja. De cinco niveles y Edificio de tipología moderna que data de la década de
y está ornamentado con cuatro hileras de ventanas cua- con planta simétrica en forma de U. En cuanto a su fa- 1940. Se trata de una edificación aislada, de vivienda mul-
dradas engastadas en un revestimiento de mosaico vitrifi- chada, también simétrica, destaca un volumen macizo tifamiliar con comercios en planta baja. Cuenta con planta
cado tipo veneciano de colores amarillo y verde claro. El con un ritmo de llenos y vacíos dado por los vanos de baja, tres pisos de apartamentos y una terraza con baranda
240 241
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

de mampostería. La fachada se caracteriza por su simetría; quebrada de cornisa y ornamentaciones en altorrelieve so- da destaca por la presencia de paños idénticos con vanos una vivienda multifamiliar con comercios en planta baja.
posee hacia los laterales vanos rectangulares de ventanas y bre friso en el acceso lateral y un bloque calado circular. Es- de ventanas a todo lo largo de la misma. En una interven- Cuenta con planta baja, entresuelo, seis pisos de aparta-
hacia el centro balcones que se encuentran al ras de la fa- te inmueble es un testimonio de la arquitectura moderna ca- ción posterior a su construcción la terraza fue cubierta y mentos y terraza. Dentro de los elementos de diseño más
chada con antepecho moldurado, en cuanto al acceso des- raqueña de los años 40. Posee similares características a en tanto modificada su fachada. destacados se encuentran los llenos y vacíos dados por los
taca una portada de diseño con valor arquitectónico. La fa- otros inmuebles que forman parte del conjunto urbano de El edificio Segucar constituye un testimonio del vanos de ventanas y balcones, estos últimos originalmente
chada presenta falsos sillares grabados en el friso y una cor- la urbanización Las Acacias. diseño de edificio de oficinas hacia la década de 1950 y con barandas metálicas, pero que en la actualidad han si-
nisa lineal como remate superior de la misma. Es un además forma parte del antiguo conjunto urbano de la do cerrados completamente. Presenta además romanillas,
testimonio de la arquitectura moderna caraqueña de los avenida Victoria y de la urbanización Las Acacias. friso texturizado, cornisa moldurada que corona al edificio,
años 40 y forma parte del antiguo conjunto urbano de la bloque calado en la planta baja y presencia de dos porta-
avenida Victoria, con valor patrimonial. Edificio Stabia das de acceso, entre otros.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Edificio Sara


|DIRECCIÓN| Avenida Presidente Medina (avenida Victoria) con avenida
Edificio Terepaima Centro América con calle Cuba, urbanización Las Acacias, |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Edificio San Bosco
parroquia San Pedro |DIRECCIÓN| Avenida Presidente Medina
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |ADSCRIPCIÓN| Privada (avenida Victoria), entre avenidas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
|DIRECCIÓN| Avenida Presidente Medina Valencia y Costa Rica, urbanización |DIRECCIÓN| Avenida Presidente Medina (avenida Victoria) con calles
(avenida Victoria), entre avenidas Las Acacias, parroquia San Pedro Cuba y Emeterio Delagado, urbanización Las Acacias, parroquia San Pedro
Cataluña y Centro América, urbanización |ADSCRIPCIÓN| Privada |ADSCRIPCIÓN| Privada
Las Acacias, parroquia San Pedro
|ADSCRIPCIÓN| Privada Edificación de vivienda multifa-
miliar con comercios en la plan-
Arquitectura moderna que da- ta baja. De arquitectura moderna, construida en la década
ta de mediados del siglo XX. de 1940. Como muchas de las arquitecturas del lugar, es
Se trata de una vivienda multi- ecléctica, esta vez una mezcla entre la arquitectura moder-
familiar con comercios en na y neoclásica.
planta baja, además de cinco Es un inmueble aislado y alineado a la avenida
pisos de apartamentos y una Victoria. Cuenta con planta baja y tres pisos de apartamen-
terraza en la parte superior. La tos más una terraza con baranda de mampostería. Su fa-
fachada se caracteriza por su simetría y destacan algunos chada principal sur es simétrica, y cuenta con balcones vo-
elementos de diseño como bloque calado en el núcleo de lados en los laterales y hacia el centro un volumen macizo
circulación y el revestimiento de piedra en su fachada interrumpido por los vanos de ventanas. Su fachada está
principal. Una construcción añadida en su parte superior revestida en algunos sectores por planos de ladrillo pinta-
dificulta la visión de esa parte del edificio. Es un testimo- dos del mismo color ocre de toda la fachada. El edificio
nio de la arquitectura moderna caraqueña de los años Es una edificación aislada, de tipología moderna que da- Sara contiene muchos de los elementos de esa arquitectu-
1950 y forma parte del antiguo conjunto urbano de la ta de los años 40, tipo vivienda multifamiliar con comer- ra doméstica de herencia clásica de mediados del siglo XX.
avenida Victoria, con valor histórico y arquitectónico que cios en la planta baja. El inmueble presenta tres pisos de Esta construcción forma parte del sector o conjunto de lu-
se traduce en valor patrimonial. apartamentos y una terraza en la parte superior. La facha- gares y sitios que le dan valor e identidad urbana a la an-
da se caracteriza por su simetría, donde destaca la pre- tigua avenida Victoria, de la parroquia San Pedro.
sencia de balcones volados de cada lado con pequeñas
ménsulas y rejas metálicas, remata con cornisa moldura-
Edificio Sucre da de líneas rectas.
En cuanto a los materiales empleados se encuen- Edificio San Francisco
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas tra el empleo del concreto y algunas losetas de ladrillo. de Las Acacias
|DIRECCIÓN| Avenida Presidente Medina Esta construcción es representativa de su época la urbani-
(avenida Victoria), entre calles zación de esta zona de Caracas y le confiere identidad a |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
El Progreso y Lourdes, urbanización la vía pública donde se emplaza. |DIRECCIÓN| Avenida Presidente Medina Se trata de una edificación aislada, de arquitectura moder-
Las Acacias, parroquia San Pedro (avenida Victoria), entre avenidas Centro na que data de la década de 1940. Es una vivienda multi-
|ADSCRIPCIÓN| Privada América y Nicaragua, urbanización familiar con comercios en la planta baja y cuatro pisos de
Las Acacias, parroquia San Pedro apartamentos. En la fachada principal se observa hacia el
Edificación de arquitectura mo- Edificio Segucar |ADSCRIPCIÓN| Privada centro unos vanos de ventanas corridos y hacia los laterales
derna. La fachada presenta una balcones en volado, algunos en la actualidad con interven-
remodelación reciente en 2006, cuando se cerraron sus |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Edificación aislada de particular ciones. La fachada presenta un escalonamiento mediante
balcones laterales. El diseño de sus balcones recuerda la ar- |DIRECCIÓN| Avenida Presidente Medina diseño arquitectónico y urbano, terraza en la parte superior y solo hacia un lado, en su re-
quitectura del edificio Lucky, en la avenida Teresa de La Pa- (avenida Victoria) entre calles Emeterio que posee doble fachada: una mate se aprecian franjas molduradas. Presenta frisos orna-
rra, en la urbanización Santa Mónica, por lo que se le atri- Delgado y El Progreso, urbanización respondiendo a la presencia de mentales de estilo Art Decó en mampostería, ubicados en la
buye al mismo autor. Es una edificación aislada pero aline- Las Acacias, parroquia San Pedro la avenida Victoria y otra corres- fachada principal. Posee similares características a otros in-
ada a la avenida Victoria, tipo vivienda multifamiliar con |ADSCRIPCIÓN| Privada pondiente al acceso principal. Por su retiro lateral oeste, dis- muebles que forman parte del conjunto urbano de la urba-
comercios en planta baja. Cuenta con planta baja y tres pi- curre una escalera descubierta de escala urbana que une nización Las Acacias en torno a la avenida Victoria.
sos de apartamentos, más una terraza con baranda de Es una construcción de mediados de la década de 1950. los dos niveles públicos del edificio, convirtiendo así su es-
mampostería. Presenta unos expresivos antepechos en los Se trata de una edificación aislada, que cuenta con dos pacio de acceso en un espacio semipúblico. De arquitectu-
tres pares de balcones abiertos de las esquinas, una línea pisos de oficinas y comercios en la planta baja. La facha- ra moderna que data de la década de 1950. Se trata de
242 243
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Villa Santa Inés métrico que posteriormente fue modificado en sucesivas inter-
venciones. Los espacios se organizan a partir de un patio in-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas terno, precedido por un porche semicircular definido por co-
|DIRECCIÓN| Avenida principal de Caño Amarillo, parroquia Catedral lumnas en su perímetro. El sótano en forma de L presenta una
|ADSCRIPCIÓN| Pública sucesión de espacios con estructura en arcos, delimitado en su
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Instituto del Patrimonio Cultural parte exterior por un patio lateral. Sus fachadas muestran mu-
ros con sucesión de altas ventanas con arcos rebajados, rejas
Esta casa conformó la residencia particular del general Joa- metálicas ornamentadas y elementos decorativos neobarrocos
quín Crespo, quien fue presidente de la República por prime- en elementos pétreos en forma
ra vez entre los años 1884 y 1886. Se inició su construcción de balaustradas, materos, capi-
en el año 1884, concebida como una residencia de gran lu- teles, mascarones, marcos, cin-
jo y suntuosidad del tipo villa europea, conformada por un vo- tas y lacerías.
lumen aislado rodeado de jardines. Se caracterizó por presen- La villa también se ca-
tar formas neoclásicas y un porche semicircular frontal, delimi- racteriza por la integración de la
tado por una serie de columnas. La edificación vivió varias arquitectura y las artes con la
etapas o intervenciones, una de las más importantes se hizo a presencia de pinturas murales
partir de la década de 1890, durante el segundo período pre- de inspiración pompeyana y
sidencial de Joaquín Crespo, a fin de ubicar en ella el despa- plafones de lienzos con pinturas
cho presidencial. Estas modificaciones se hicieron con el pro- presumiblemente del artista An-
yecto y dirección del maestro de obra catalán Juan Bautista tonio Herrera Toro, así como la
Sales y Ferrer, bajo la influencia del eclecticismo -combinación existencia de decoración escul-
de estilos arquitectónicos- catalán, a partir del cual se enrique- tórica como el relieve sobre una
ció la imagen formal del inmueble con el empleo de elemen- de las puertas externas, repre-
tos decorativos neobarrocos. Luego de obtener un uso resi- sentativo de la batalla de Santa
dencial y de despacho presidencial, a partir de principios del Inés. Es Monumento Histórico
siglo XX la villa pasó a trasformarse en espacio destinado a ofi- Nacional según Gaceta Oficial
cinas, tal como la sede principal de la Compañía del Gran Fe- nº 29.354 del 28 de octubre de
rrocarril de Venezuela, de la Cartografía Nacional en la déca- 1970. Se encuentra en el área
da de 1940, de la Cartografía Militar en la década de 1950, conformada por el Núcleo de
y por último, en la década de 1990 hasta la actualidad, sede Desarrollo Endógeno Eje Turísti-
del Instituto del Patrimonio Cultural. co El Calvario, declarada Sitio
La edificación está conformada por un volumen de de Patrimonio Histórico Cultural,
dos niveles, aislada y bordeada por jardines. Su planta de ac- según Gaceta Oficial nº 38.383
ceso de forma rectangular fue diseñada con un esquema si- del 20 de febrero de 2006.
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

apartamentos, el cual se encuentra en un plano remedido Edificio Rafael guo conjunto urbano de la avenida Victoria y la urbani-
marcado por varios vanos iguales, generando sombras y lu- zación Las Acacias con valor histórico y arquitectónico
ces hacia el interior. Entre otros elementos resalta en la fa- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas que se traduce en valor patrimonial.
chada los frisos de color amarillento, falsos sillares de pie- |DIRECCIÓN| Avenida Presidente Medina
dra. Esta construcción es representativa de la urbanización (avenida Victoria) entre calles Emeterio
de esta zona de Caracas y le confiere identidad a la vía pú- Delgado y El Progreso, urbanización
blica donde se emplaza. Las Acacias, parroquia San Pedro Edificio Nerone B
|ADSCRIPCIÓN| Privada
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
Arquitectura moderna que data |DIRECCIÓN| Avenida Presidente Medina
Edificio Rocas de la década de los años 50. Es (avenida Victoria), entre avenida Gran
una edificación aislada en es- Colombia y Cataluña, urbanización
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas quina. Se trata de una vivienda Las Acacias, parroquia San Pedro
|DIRECCIÓN| Avenida Presidente Medina multifamiliar con comercios en |ADSCRIPCIÓN| Privada
(avenida Victoria) con calles Cuba y planta baja más seis pisos de apartamentos y un último
Emeterio Delagado, urbanización nivel diferente al resto, más abierto mediante terraza con Edificación de arquitectura
Las Acacias, parroquia San Pedro pérgolas de concreto. Su volumen responde a la esquina moderna que data de la déca-
|ADSCRIPCIÓN| Privada presentándose simétrico. En planta baja, el local comer- da de 1940. La construcción
Edificio San Antonio de Las Acacias cial muestra una planta curva, mientras el resto del edifi- se encuentra aislada y en una
Inmueble de arquitectura moder- cio cuenta con plantas de forma rectangulares. Cuenta parcela de forma rectangular.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas na en su vertiente formalista que con vanos de ventanas rectangulares de diseño sencillo. Se trata de una vivienda multi-
|DIRECCIÓN| Avenida Presidente Medina (avenida Victoria), entre avenidas data de la década de 1950. El es- Esta construcción es representativa de la urbanización de familiar con comercios en la
Costa Rica y Centro América, urbanización Las Acacias, parroquia San Pedro quema de la planta y el detallado esta zona de Caracas y le confiere identidad a la vía pú- planta baja. Su fachada contiene elementos propios de los
|ADSCRIPCIÓN| Privada exterior de esta obra recuerdan la blica donde se emplaza. años 40, destacando el friso con almohadillado y la pre-
arquitectura del edificio Parque La sencia de balcones que generan en la fachada un juego de
Se trata de una construcción de vivienda multifamiliar mo- India de la misma década en la avenida O´Higgins, de la pa- llenos y vacíos, aunque en la actualidad algunos han sido
derna que data de la década de los años 40. Es aislada y rroquia El Paraíso, por lo que se supone que ambos sean del cerrados. Cuenta con la planta baja, tres pisos de aparta-
alineada a la avenida Victoria. Cuenta con planta baja, mismo autor. Se trata de una edificación aislada, de vivienda Edificio La Racha A y B mentos y un cuerpo de remate con cornisa moldurada. Es-
tres pisos de apartamentos y una terraza con baranda de multifamiliar con comercios en planta baja. Presenta planta ta construcción es representativa de la urbanización de es-
mampostería. La fachada se caracteriza por su simetría y el baja y siete pisos de apartamentos. El edificio Rocas está com- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas ta zona de Caracas y le confiere identidad a la vía pública
empleo de mosaico vitrificado tipo veneciano de color azul puesto por dos volúmenes simétricos y un volumen central |DIRECCIÓN| Avenida Presidente Medina (avenida Victoria) con calle Emeterio donde se emplaza.
marino en los antepechos de los tres pares de balcones de contenedor de la circulación vertical. El conjunto volumétrico Delagado, urbanización Las Acacias, parroquia San Pedro
la fachada principal. Presenta falsos sillares de piedra gra- adopta forma de Y abierta hacia la avenida Victoria. También |ADSCRIPCIÓN| Privada
bados en el friso y el antepecho de la terraza ornamenta- resaltan los ornamentos triangulares que presenta en las es-
da por una banda de rombos en bajorrelieve. Tiene una quinas, en forma de volados. En la entrada se aprecian pavi- Edificio Monte Mutri
puerta principal con marco de mármol gris, situada a me- mentos con interesantes diseños.
dio nivel sobre la calle. Esta edificación forma parte del |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
sector o conjunto de lugares y sitios que le dan valor e |DIRECCIÓN| Avenida Presidente Medina
identidad urbana a la antigua avenida Victoria, de la pa- (avenida Victoria) con avenida Centro
rroquia San Pedro. Edificio Real América, urbanización Las Acacias,
parroquia San Pedro
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |ADSCRIPCIÓN| Privada
|DIRECCIÓN| Avenida Presidente Medina
Edificio Roma (avenida Victoria), entre avenida Edificación aislada, emplazada
Nicaragua y calle Chile, urbanización en esquina que ocupa un lote de terreno rectangular. Su ar-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Las Acacias, parroquia San Pedro quitectura moderna data de la década de los años 40. Se
|DIRECCIÓN| Avenida Presidente Medina |ADSCRIPCIÓN| Privada trata de una vivienda multifamiliar con comercios en planta
(avenida Victoria), entre avenidas baja, seis pisos de apartamentos y una terraza con remate
Guayana y Gran Colombia, Edificio moderno que data de la década de los años 40. dintelado. En la fachada destaca un volumen central conte-
urbanización Las Acacias, La mitad oeste de su terraza ha sido construida en el año nedor de la circulación vertical del edificio, que se encuen-
parroquia San Pedro 2006. Edificación emplazada en esquina, que ocupa una tra en un plano posterior a los volúmenes laterales, marcan-
|ADSCRIPCIÓN| Privada gran área del sector. Es de planta en forma de C abierta do el eje de simetría de la misma, y donde se encuentra ubi-
al norte. Posee planta baja comercial, tres pisos de apar- Edificación de arquitectura moderna que data de la dé- cado el acceso. Cuenta con la tipología de la década de los
Edificación ubicada en esquina, de vivienda multifamiliar tamentos y una terraza con baranda de mampostería. Se cada de los 40. Edificación aislada en esquina de tipo vi- años 40 y con los elementos de diseño que garantizan la
con comercios en planta baja. Data de la década de 1940. emplaza de forma apaisada y su fachada es simétrica. vienda multifamiliar con comercios en planta baja, en la ventilación cruzada y la iluminación de los espacios inter-
Cuenta con planta baja, tres pisos de apartamentos y una Presenta un amplio y monumental portal de mármol gris, actualidad muy intervenido y en mal estado de conserva- nos, entre los cuales resaltan el bloque calado con intere-
terraza con baranda de mampostería. Este edificio posee que da acceso a un lobby con piso de granito vaciado en ción. Presenta planta baja y dos pisos de apartamentos, sante diseño de figuras geométricas, parasoles con calado,
además una distribución distinta a otros inmuebles ubica- verde y beige, con patrón de formas geométricas, bien asimismo cuenta con tres accesos con iguales caracterís- balcones, entre otros. El edificio forma parte del antiguo
dos en esquina. Dicha esquina se encuentra articulada por conservado hasta el momento. Esta edificación forma par- ticas, destacando el uso del bloque calado que garantiza conjunto urbano de la avenida Victoria, con valor histórico
tres óculos iguales, alineados a las ventanas laterales. Des- te del sector o conjunto de lugares y sitios que le dan va- la iluminación y la iluminación interna. y arquitectónico que se traduce en valor patrimonial.
tacan en su fachada dentro de los elementos de diseño, el lor e identidad urbana a la antigua avenida Victoria, de la Constituye un testimonio de la arquitectura mo-
uso del corredor que abre hacia la calle y al acceso de los parroquia San Pedro. derna caraqueña de los años 40 y forma parte del anti-
246 247
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Edificio Mediterráneo tectura. Se trata de una edificación aislada, ubicada en esqui-


na, que da hacia la avenida Victoria, sector este que cuenta
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas con valor e identidad urbana.
|DIRECCIÓN| Avenida Presidente Medina
(avenida Victoria), entre calle Chile y
avenida Internacional, urbanización
Las Acacias, parroquia San Pedro Edificio Maracaibo
|ADSCRIPCIÓN| Privada
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
Edificación aislada pero alineada |DIRECCIÓN| Avenida Presidente Medina
a la avenida Victoria. De arqui- (avenida Victoria) con avenida
tectura moderna que data de la Centro América con calle Cuba,
década de 1940. Esta vivienda urbanización Las Acacias, parroquia
multifamiliar con comercios en San Pedro
planta baja tiene además cinco pisos y una terraza con ba- |ADSCRIPCIÓN| Privada
randa de mampostería. Su fachada principal sur es simétrica.
Como muchas de las arquitecturas del lugar, es ecléctica, en Testimonio de la arquitectura
Edificio Miranda de Las Acacias este caso una mezcla entre la arquitectura moderna y la tra- ecléctica que data de la década
dición neoclásica. El tratamiento de la fachada principal del de los 40. Es una edificación aisla- Edificio Las Minas
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas lado este, ornamentada en relieve con franjas molduradas da que destaca en su contexto por
|DIRECCIÓN| Avenida Presidente Medina (avenida Victoria), entre avenidas con especie de óculos ciegos, recuerda al desaparecido edi- sus características. Cuenta con planta baja, cuatro pisos de |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
Centro América y Nicaragua, urbanización Las Acacias, parroquia San Pedro ficio Chacaíto en la avenida Santa Isabel de la parroquia apartamentos y una terraza en la parte superior; en la planta |DIRECCIÓN| Avenida Presidente Medina (avenida Victoria), entre avenida
|ADSCRIPCIÓN| Privada Chacao y al edificio Farol de la parroquia San Bernardino. de acceso destaca el pavimento con diseño de franjas negras Gran Colombia y Cataluña, urbanización Las Acacias, parroquia San Pedro
Esta edificación forma parte del conjunto de lugares y sitios y blancas. Esta vivienda multifamiliar se compone de dos vo- |ADSCRIPCIÓN| Privada
Construcción moderna que data de la década de los que le dan valor e identidad urbana a la antigua avenida Vic- lúmenes simétricos articulados a través de un volumen central
años 40. Edificación aislada y alineada a la avenida Vic- toria, de la parroquia San Pedro. conformado por terrazas que sirven de acceso a los mismos. Edificación aislada, de arquitectura moderna que data de
toria. Es una vivienda multifamiliar con comercios en La fachada se caracteriza por el fuerte color del revestimiento la década de los 40. De cuatro pisos, el ultimo corres-
planta baja. Cuenta con planta baja, tres pisos de apar- de ladrillo, el cual se observa interrumpido por sus adornos pondiente a una terraza. Se trata de una vivienda multi-
tamentos y una terraza con baranda metálica. La facha- triangulares en las esquinas y el colorido del material cerámi- familiar con comercios en su planta baja. Cuenta con
da de frisos liso se caracteriza por su simetría, guiada por Edificio María co empleado en las terrazas centrales. El edificio forma parte una característica muy particular, ya que la fachada late-
los balcones en el centro y ventanas hacia los lados. Tie- del antiguo conjunto urbano de la avenida Victoria y la urba- ral se encuentra más diseñada y posee con elementos co-
ne la particularidad que el acceso principal está a medio |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas nización Las Acacias. mo bloques calados en el núcleo de circulación y balco-
nivel sobre la calle, y se le llega por una escalinata simé- |DIRECCIÓN| Avenida Presidente Medina (avenida Victoria) con avenida nes que dan hacia la misma, al contrario de la fachada
trica con baranda de hierro hasta encontrarse la portada Nicaragua, urbanización Las Acacias, parroquia San Pedro principal poco ornamentada, salvo que cuenta con mol-
de entrada. Esta construcción es representativa de la ur- |ADSCRIPCIÓN| Privada duras que dividen los niveles y una cornisa moldurada en
banización de esta zona de Caracas y le confiere identi- Edificio Los Ángeles su parte superior con figuras de la naturaleza y como re-
dad a la urbanización Las Acacias, a la avenida Victoria mate poseen una terraza con baranda de mampostería.
y a la parroquia San Pedro. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Esta construcción es representativa de la urbanización de
|DIRECCIÓN| Avenida Presidente Medina esta zona de Caracas y le confiere identidad a la vía pú-
(avenida Victoria), entre calles El Progreso blica donde se emplaza.
y Lourdes, urbanización Las Acacias,
Edificio Meridional parroquia San Pedro
|ADSCRIPCIÓN| Privada
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Edificio Jubisai
|DIRECCIÓN| Avenida Presidente Medina Se trata de un edificio de arqui-
(avenida Victoria), urbanización tectura moderna, que data de los años 50. Su composición |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
Las Acacias, parroquia San Pedro de fachada y otros elementos del diseño, recuerdan la ar- |DIRECCIÓN| Avenida Presidente Medina
|ADSCRIPCIÓN| Privada quitectura del edificio La Hacienda, en la parroquia Nues- (avenida Victoria), entre avenidas
tra Señora del Rosario de Baruta, obra del arquitecto Diego Centro América y Nicaragua,
Edificación aislada, de arqui- Carbonell Parra, por lo que se le atribuye al mismo autor. urbanización Las Acacias, parroquia
tectura moderna, con inspira- Es una edificación emplazada en esquina, de vivienda mul- San Pedro
ción neoclásica, que data de fi- tifamiliar con comercios en planta baja. Cuenta con planta |ADSCRIPCIÓN| Privada
nales de la década de 1940. baja, seis pisos de apartamentos y último nivel con terraza.
Se trata de una vivienda multi- Edificación de arquitectura moderna, construida hacia la dé- Se observa en las fachadas una composición geométrica de Edificación de tipología mo-
familiar con comercio en la cada de los 40. Se encuentra emplazada en esquina y una de paños rectangulares en altorrelieve que se alternan con las derna que data de la década
planta baja, de seis niveles. Su sus fachadas se alinea con la importante avenida Victoria. De ventanas. Su acceso es particularmente interesante, con una de los 40. El inmueble está aislado y alineado a la ave-
fachada se observa ornamenta- vivienda multifamiliar con comercios en planta baja. Cuenta columna cilíndrica revestida en mosaico vitrificado tipo ve- nida Victoria. Corresponde a una vivienda multifamiliar
da con cuatro pilastras estriadas coronadas cada una por con planta baja más cuatro pisos de apartamentos y una te- neciano de color naranja y una escalera volante en granito con comercios en planta baja. Cuenta con planta baja,
capiteles jónicos. Esta construcción forma parte del antiguo rraza. Se observa un volumen macizo con vanos de ventanas que se asoma por el vano del acceso. Esta construcción for- tres pisos de apartamentos y terraza con baranda de
conjunto urbano de la avenida Victoria, con valor histórico que generan un juego de sombras, emplazado de forma apai- ma parte del sector o conjunto de lugares y sitios que le dan mampostería. Como muchas de las arquitecturas del lu-
y arquitectónico que se traduce en valor patrimonial. sada. Las fachadas han sido revestidas de piedrecilla color valor e identidad urbana a la antigua avenida Victoria, de gar, es ecléctica, pues mezcla la arquitectura moderna
gris, alterando los colores originales y desvirtuando su arqui- la parroquia San Pedro. con la tradición neoclásica. Su fachada principal sur es
248 249
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

simétrica y presenta falsos sillares de piedra grabados en la fachada. Destacan además en el nivel de entrada pa- ja, cinco pisos de apartamentos y una terraza en la parte su- Edificio Excelsior
los frisos. Este inmueble contiene muchos de los elemen- vimentos de granito con diseños, muros con molduras y perior con baranda tubular. Posee fachada asimétrica, ca-
tos de esa arquitectura doméstica de herencia clásica de en el techo un plafón decorado. Esta construcción es re- racterizada por un lado macizo y otro más abierto con bal- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
mediados del siglo XX que trajo la inmigración europea a presentativa de la urbanización Las Acacias y le confiere cones en volado, en cuanto al cuerpo macizo se encuentra |DIRECCIÓN| Avenida Presidente Medina
Caracas, repitiéndose como un tipo con creativas varian- identidad a la vía pública donde se emplaza. perforado un par de vanos de ventanas por planta, y el otro (avenida Victoria), entre avenida
tes por toda la ciudad. La fachada se caracteriza además cuerpo ligero con ventanal y balcón. Dentro de los revesti- Minerva y Guayaba, urbanización
por la presencia de balcones volados con barandas me- mientos más resaltante se observan el concreto armado, las Las Acacias, parroquia San Pedro
tálicas, una portada ricamente ornamentada y una corni- rejas de hierro de color blanco y algunos paños con mosai- |ADSCRIPCIÓN| Privada
sa que remata con una venera de mampostería. Edificio Güere cos en miniatura. Es un testimonio de la arquitectura híbri-
da moderna caraqueña de mediados del siglo XX y forma Edificio construido en líneas
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas parte del antiguo conjunto urbano de la avenida Victoria de modernas, que data de la dé-
|DIRECCIÓN| Avenida Presidente Medina (avenida Victoria) con calles Cuba y la parroquia San Pedro. cada de 1950. Edificación em-
Edificio Jaguary Emeterio Delagado, urbanización Las Acacias, parroquia San Pedro plazada en esquina y de parce-
|ADSCRIPCIÓN| Privada la medianera. De vivienda
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas multifamiliar con comercios en planta baja. Presenta plan-
|DIRECCIÓN| Avenida Presidente Medina Edificio Gabriza ta baja, mezzanina, once pisos de apartamentos y un últi-
(avenida Victoria), entre avenida mo nivel con retranqueo respecto a la fachada mediante
Gran Colombia y Cataluña, |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas terraza con baranda de hierro. Consiste en un bloque ver-
urbanización Las Acacias, |DIRECCIÓN| Avenida Presidente Medina tical rectangular, paralelo a la avenida Victoria. La planta
parroquia San Pedro (avenida Victoria) con avenida de mezzanina presenta una fachada acristalada corrida
|ADSCRIPCIÓN| Privada Centro América con calle Cuba, que se diferencia del resto. Este inmueble forma parte del
urbanización Las Acacias, sector o conjunto de lugares y sitios que le dan valor e
Edificación aislada, de tipología parroquia San Pedro identidad urbana a la antigua avenida Victoria, de la pa-
moderna que data de la década |ADSCRIPCIÓN| Privada rroquia San Pedro.
de 1940. Se trata de una vivien-
da multifamiliar con comercios Edificación aislada que ocupa un terreno rectangular. De ar-
en su planta baja. De tres plan- quitectura moderna que data de la década de los 40, de au-
tas más terraza. En la fachada principal destacan apartamen- tor desconocido. Es una vivienda multifamiliar con locales co- Edificio Eureka
tos de lado y lado y en el centro el volumen de circulación po- merciales en la planta baja. Presenta planta baja, tres pisos de
see vanos tipo calados que ofrecen ventilación e iluminación apartamentos y una terraza en la parte superior. La fachada se |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
hacia el interior del edificio. Dicha fachada, poco decorada, caracteriza por su simetría y la presencia de lado a lado de |DIRECCIÓN| Avenida Presidente Medina (avenida Victoria) con avenida
cuenta con unos balcones en volado, que poseen molduras li- unos balcones volados, con antepechos de forma escalonada Centro América con calle Cuba, urbanización Las Acacias, parroquia San Pedro
sas y unas rejas metálicas con elementos triangulares. Los bal- Construcción aislada, que data de la década de los 40. Se y rejas metálicas. Destaca además su interesante portada y el |ADSCRIPCIÓN| Privada
cones se aprecian hasta la última planta y remata el edificio trata de una arquitectura de tipología moderna, con elemen- revestimiento de sui fachada principal. Esta construcción es re-
con una terraza con baranda de mampostería, con un techo tos propios de la época y de particular diseño. Como mu- presentativa de la urbanización de esta zona de Caracas y le
de reciente factura y escaso de valor. Esta construcción forma chos otros edificios del sector, es de vivienda multifamiliar confiere identidad a la vía pública donde se emplaza.
parte del antiguo conjunto urbano de la avenida Victoria, con con comercios en planta baja. Además de la planta baja
valor histórico y arquitectónico que se traduce en valor patri- cuenta con tres pisos de apartamentos y una terraza en la
monial, siendo ella un testimonio de arquitectura moderna ca- parte superior. La fachada simétrica se caracteriza por la pre-
raqueña de los años 40. sencia de tres pares de paños de bloques calados ornamen- Edificio Ermelinda
tales en ambos laterales, y en el centro dos ventanas por pi-
so que simulan balcones. Es un testimonio de la arquitectu- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
ra moderna caraqueña de los 40 y forma parte del antiguo |DIRECCIÓN| Avenida Presidente Medina
Edificio Imperio conjunto urbano de la avenida Victoria, con valor histórico y (avenida Victoria) con avenida Guayana,
arquitectónico que se traduce en valor patrimonial. urbanización Las Acacias,
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas parroquia San Pedro
|DIRECCIÓN| Avenida Presidente Medina |ADSCRIPCIÓN| Privada
(avenida Victoria) con
calles Cuba y Emeterio Delgado, Edificio La Greca Edificación ubicada en esquina,
urbanización Las Acacias, caracterizada por un ángulo ochavado que la caracteriza, Edificación aislada de arquitectura moderna que data de la
parroquia San Pedro |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas y que ocupa gran área de terreno. Posee arquitectura de década de 1940, de autor desconocido. Es una vivienda mul-
|ADSCRIPCIÓN| Privada |DIRECCIÓN| Avenida Presidente Medina tipología moderna, que data de finales de la década de tifamiliar con comercios en planta baja. Presenta planta baja,
(avenida Victoria) con calles Cuba los años 40. Se trata de una vivienda multifamiliar con co- tres pisos de apartamentos y una terraza en la parte superior.
Arquitectura urbana que data y Emeterio Delgado, urbanización mercios en la planta baja. De cuatro niveles más terraza. La fachada se caracteriza por su simetría y la presencia de una
de la década de los 40, de autor desconocido. Se trata Las Acacias, parroquia San Pedro En su fachada con revestimiento de cemento destaca el concha ornamental culminado su eje de simetría, de resto se
de una edificación aislada, de vivienda multifamiliar con |ADSCRIPCIÓN| Privada detalle de almohadillado. También, de sus fachadas asi- aprecia vanos de ventanas muy sencillos. Es un testimonio de
comercios en planta baja. Cuenta con planta baja, tres métricas, sobresalen los vanos de ventanas y los balcones la arquitectura moderna caraqueña de los 40 y forma parte
pisos de apartamentos y una terraza con baranda de Edificación aislada de arquitec- con panorámicas, en la actualidad con algunas modifica- del antiguo conjunto urbano de la avenida Victoria, con valor
mampostería. La fachada se caracteriza por su simetría y tura moderna que data de la dé- ciones. Esta construcción forma parte del antiguo conjun- histórico y arquitectónico que se traduce en valor patrimonial.
por contar con elementos de diseño particulares, desta- cada de 1950. El edificio La to urbano de la avenida Victoria, con valor histórico y ar- En la actualidad la fachada principal está pintada de colores
cando los dos planos verticales simétricos fabricados en Greca es de vivienda multifami- quitectónico que se traduce en valor patrimonial. fuertes como el amarillo y el color ladrillo, además cuenta con
ladrillo formando canales que sobresalen del friso liso de liar con comercios en planta ba- una intervención a nivel de la terraza.
250 251
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

rie de ventanas cuadrangulares alineadas con el portal del Unidad de habitación


acceso. A ambos lados de las ventanas centrales se en- Cerro Grande
cuentran distribuidos una serie de balcones volados, los
cuales abren hacia las dos esquinas del edificio, estos po- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
seen unas barandas de mampostería que rematan en su |DIRECCIÓN| Calle 19 de abril y calle
extremo superior con un borde que sirve como gotero y Cerro Grande con avenida Intercomunal
una barandilla metálica. La fachada posee un acabado de de El Valle, parroquia El Valle
friso pigmentado, con una apariencia de concreto martilla- |ADSCRIPCIÓN| Privada
do en color gris.
Este edificio ubicado en El Valle es obra del arquitecto Gui-
do Bermúdez y está inspirado en la Unidad de Habitación
de Marsella. Fue proyectado entre 1951y 1952 y construi-
Hotel Ávila do en 1954. Constituye uno de los primeros ensayos de ex-
celente solución producidos por el Banco Obrero bajo el
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas gobierno de Marcos Pérez Jiménez. De esta experiencia sur-
|DIRECCIÓN| Avenida George Washington, parroquia San Bernardino gen los bloques multicelulares para Cerro Piloto desarrolla-
|ADSCRIPCIÓN| Privada dos por el arquitecto Guido Bermúdez, como solución para
vivienda popular en las áreas marginales de Caracas. El
Edificio Augustus de la avenida Baralt edificio se emplaza sobre un terreno de 3 hectáreas, ocupa
un 10 % del área disponible, cuenta con 23.000 m² de
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas construcción y contiene 144 viviendas y servicios comercia-
|DIRECCIÓN| Avenida Baralt con calle 300, parroquia San Juan les. La solución de súper bloque ofrece viviendas dúplex y
|ADSCRIPCIÓN| Privada de un nivel, con accesos a través de corredores ubicados
cada tres plantas, los cuales se integran a la zona de refo-
Edificación de uso residencial que se encuentra emplazada restación a nivel del cuarto piso. La planta baja libre está
en una parcela en esquina definida por una calle que se destinada al esparcimiento y se conecta peatonalmente con
conecta con la avenida Baralt, lo que carga de particulari- el centro comercial mediante circulación separada para pe-
dad a dicha parcela. Su planta inferior es de uso netamen- atones y vehículos. Posee espacio para guardería, kinder y
te comercial, dejando el cuerpo alto al uso residencial. La lavandería. La conceptualización de este bloque se aleja
esquina se encuentra resuelta con balcones que se adap- por completo de la empleada en la urbanización Delgado
tan a la forma curva de ésta y desplazan el cerramiento a Chalbaud, intentando con él alcanzar grandes alturas, em-
la parte posterior. Las fachadas de ambas caras largas pleando instalaciones mecánicas entre otras innovaciones.
muestran volúmenes salientes, con balcones recedidos y en
el otro volumen, una fachada plana con vanos de ventana
de diferente dimensión con la intención de generar un rit-
mo sobre la misma. La parte alta del cuerpo residencial se Hacienda La Vega
encuentra rematada con una cornisa discreta, que se
adapta a los volúmenes salientes o a las partes recedidas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas
de manera sencilla, pero cargándola de esa elegancia ca- Edificación de arquitectura moderna que data de 1942 y |DIRECCIÓN| Avenida O´Higgins, Montalbán - La Vega, parroquia La Vega
racterística del tipo de edificaciones típicas de las décadas que se convirtió en referencia para toda la ciudad. El Ho- El Hotel Ávila fue el pri- |ADSCRIPCIÓN| Privada
de los años 1940 y 1950. tel Ávila fue construido por el magnate norteamericano mero de los modernos hoteles
Nelson D. Rockefeller, según proyecto de la oficina de ar- de la capital. En lo que es el es-
quitectos Harrison & Abramovitz, diseñado especialmente tacionamiento del hotel hubo
para el clima y la topografía de Caracas e inaugurado el una pequeña laguna rodeada
Edificio Caracas de 11 de agosto de 1942 por el entonces presidente de la de bambúes, algunos de los
San Bernardino república, general Isaías Medina Angarita. cuales todavía existen. El hotel
La edificación fue levantada sobre una amplia parce- contaba inicialmente con 87
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas la de terreno en las estribaciones de El Ávila, en donde previa- habitaciones que fueron am-
|DIRECCIÓN| Avenida Vollmer, mente se encontraba la hacienda Gamboa, y que actualmen- pliadas casi de inmediato a 114
parroquia San Bernardino te constituye la parte norte de la urbanización San Bernardino. unidades de las cuales 34 habi-
|ADSCRIPCIÓN| Privada El Hotel Ávila cuenta con una vista privilegiada, taciones eran sencillas, 74 do-
la cual es aprovechada por la disposición arquitectónica bles y 6 suites. Abarca una su-
Edificación aislada de vivienda de la misma: dos alas rectangulares constituyen los cuer- perficie de 54.000 m². Es un
multifamiliar con dos comer- pos de la edificación, las cuales se articulan en un vérti- testimonio de la mejor arquitec-
cios en su planta baja, ubicados en ambos lados del acce- ce. También resalta en esta construcción las formas libres tura moderna caraqueña de la
so. Su acceso principal cuenta con un portal con una reja curvilíneas del techo de la entrada, del lobby y del salón década de 1940 y forma parte del conjunto de lugares y
ornamentada con diseños de estilo Art Decó, de valores ex- de fiestas, formas todas derivadas del modernismo de sitios que le confieren a San Bernardino su identidad ur-
cepcionales y pureza estilística. Es un testimonio de la ar- Calder, de Léger y de Arp. Se trata de una edificación de bana y carácter arquitectónico como urbanización y co-
quitectura moderna Art Decó caraqueña de los años 1940. baja altura, cuatro plantas, estructuradas en alas, que mo parroquia.
Está compuesta por cuatro plantas, de las cuales tres co- contienen las habitaciones y demás servicios del hotel. La
rresponden a las de apartamentos y una al nivel del acce- configuración inicial del mismo ha sido posteriormente
so. Su fachada es simétrica, en cuyo eje se ubican una se- ampliada por la adición de nuevas alas de habitaciones.
252
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

dad, está compuesto por el corredor exterior más corto de diez se organizan las oficinas en crujías de unos 15 m de an-
columnas toscanas. A la izquierda del mismo y en el perfil del cho. La crujía norte posee dos prolongaciones laterales, al
volumen del inmueble, se ubica el portal de acceso al patio de este y al oeste, formando una T con el cuerpo principal.
las caballerizas. Ésta es posiblemente la parte donde se pue- La fachada se caracteriza por dos cuerpos avanzados
den localizar los muros más antiguos de la casa, cuya imagen en sus extremos, que sobresalen unos cinco metros del plano
actual corresponde a la intervención del arquitecto Manuel -retrasado- donde se abre la entrada principal del edificio. En
Mujica Millán. cada una de las tres plantas, sobre la cinta continua de ven-
Perpendicular al corredor de diez columnas, forman- tanas, se desarrolla otra cinta, también continua, de bloques
do esquina con él, se desarrolla otro corredor de 16 colum- de vidrio, material muy en boga para la época, que incremen-
nas toscanas que da frente al jardín. El conjunto de la Hacien- taba la iluminación de los espacios interiores. El viejo Edificio
da La Vega fue declarado como Monumento Histórico Nacio- Shell funciona actualmente como sede de la Comandancia
nal según las gacetas oficiales nº 29.313 del 8 de agosto de General de la Marina (Armada). Es un testimonio de la mejor
1970 y la nº 29.371 del 17 de noviembre de 1970. arquitectura moderna caraqueña de la década de 1940.

La hacienda La Vega data de 1590, fundada por el Capitán


García González da Silva. En 1760 fue mandada a construir Edificio de La Armada, antiguo edificio Shell Conjunto de la Electricidad de Caracas
la casona por la condesa María Petronila de Tovar. Para
1898, la Hacienda La Vega fue adquirida por Jorge Uslar, |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas oeste a este y que sirve las oficinas ubicadas en la periferia. De
hijo. A partir de 1930, fueron realizadas una serie de inter- |DIRECCIÓN| Entre avenidas Vollmer, Galipan y Alameda, parroquia |DIRECCIÓN| San Bernardino, avenida Vollmer con avenida Alameda esta forma se obtiene luz natural para la totalidad de las ofici-
venciones restaurativas y de nuevas inserciones, realizadas San Bernardino |ADSCRIPCIÓN| Pública nas. Los servicios comunes de ascensores y sanitarios se en-
en ese periodo por el arquitecto español Manuel Mujica Mi- |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular cuentran en la zona central. En las áreas destinadas a oficinas
llán. A mediados de los años 60 se ejecutaron otras obras |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo se instaló un sistema especial de ductos eléctricos y telefóni-
restaurativas que estuvieron a cargo de Joaquín Martínez. para la Defensa cos, que permiten una gran flexibilidad en la ubicación de es-
Originalmente la Hacienda La Vega ocupaba una gran ex- Conjunto de edificaciones de ar- critorios y equipos eléctricos de trabajo, eliminando en forma
tensión de terreno, los cuales en gran proporción fueron ur- Edificación de arquitectura moderna que data de 1946, quitectura moderna construidas en absoluta los cables exteriores por pisos y paredes. Tiene un
banizados a partir de los años 40, durante la creación de las obra de la firma neoyorkina de arquitectura Badgeley & dos etapas, de las cuales la prime- área de 17.500 m²
urbanizaciones Bella Vista, Vista Alegre, Colinas de Vista Ale- Bradbury. Para algunos autores el proyecto de moderniza- ra data de 1951 a 1954, diseña- En el edificio sede de la Electricidad de Caracas
gre, La Paz, Montalbán y posteriormente la zona industrial de ción urbana venezolana ha sido producto en gran medida da por la firma de arquitectura –primera etapa–, la función principal es la de proporcionar
La Yaguara. La pequeña fracción remanente de la Hacienda del impacto petrolero. En las décadas de 1940 y 1950 las Carbonell & Sanabria. Esta obra servicios a los usuarios de la empresa. Ello se logra median-
La Vega, actualmente contiene dos importantes edificacio- multinacionales petroleras comenzaron a construir sus edi- está compuesta de un sector a ni- te un volumen principal cuya identidad queda destacada
nes, una que funge como casa de hacienda y la segunda de ficios sede en Caracas. Esta decisión, enmarcada en un vel de las calles, que contiene áre- por la independencia formal del bloque de oficinas y su in-
menores proporciones y características formales diferentes, escenario desarrollista, indicaría un sesgo temporal y pro- as de acceso público y cafetería- mediato acceso a la avenida Vollmer, acusado por una es-
sirvió hasta los inicios del siglo XX como área de la molien- gramático en la actuación de dichas empresas en el terri- restaurant con capacidad para calera-puente que permite –en un gesto funcionalista– el
da y procesamiento del jugo de caña de azúcar. torio venezolano. 200 personas y un bloque de ofi- desplazamiento de los automóviles por debajo. Las otras
El conjunto de la Hacienda La Vega posee un único El edificio Shell es el primero de los edificios sede cinas de seis niveles de 68 m de dos funciones, oficinas administrativas y servicios, están tra-
acceso, señalado por un pórtico de estilo colonial, ubicado al de transnacionales petroleras construidos expresamente largo por 22 m de ancho, con tadas de manera dependientes.
borde de la avenida O´Higgins, situada al este, a través de por las mismas en Caracas. Fue proyectado en los Estados orientación norte-sur y protegido Es interesante observar como la volumetría del blo-
una calle privada de unos 160 metros de largo bordeada de Unidos por la firma de arquitectos norteamericanos Dale del sol. La planta rectangular pre- que del primer edificio para la Electricidad de Caracas, al
chaguaramos. Un anillo vial, perimetral al terreno de la ha- Badgely, e inaugurado en 1948. Para los años cincuenta senta los servicios comunes y de no tener una relación exacta con las torres de oficinas, rom-
cienda, y de caracter privado, sirve los diferentes sectores del era considerado como el mayor edificio de oficinas de Ca- circulación vertical en la parte cen- pe la estandarización geométrica de las plantas. Estas dos
conjunto. El conjunto actual se encuentra inscrito dentro de un racas. El área edificada es de 14.700 m² y 247 m² el total tral. En la cubierta fue prevista la instalación de un helipuerto. estructuras auxiliares están relacionadas entre si mediante
lote rectangular, está compuesto por la casona de unos 4.000 de oficinas. Se desarrolla sobre una planta rectangular de El edificio original es uno de los más representativos la direccionalidad de un techo inclinado que se orienta pa-
m², que ocupa el ángulo suroeste del rectángulo, siendo la aproximadamente 84 m por 48 m en la cual se abren dos de la Caracas de los años cincuenta. Consta de una estructu- ra ensamblarse cómodamente; y su diferencia queda acen-
casa de hacienda más grande existente en el país; el jardín or- patios interiores casi cuadrados y alrededor de los cuales ra de concreto armado compuesta transversalmente por una tuada de manera clara por el tratamiento, el color y la tex-
namental con caminerías ubicado en el ángulo Noroeste. luz central de 2,40 m y dos luces laterales simétricas de 9,85 tura de los materiales.
El trapiche de finales del XIX, cuyo ingenio fue fabri- m. Este bloque estaría orientado en dirección San Bernardino, Veinte años después de la construcción de la sede,
cado en Glasgow en 1871, funcionaba por medio de un sis- este-oeste, previéndose que sus fachadas norte y sur estuvie- se comenzó a trabajar en su ampliación entre los años
tema hidráulico compuesto por acequias que dirigían las ran dispuestas con controles solares, para evitar la entrada de 1970 y 1995. La torre central es el elemento más visible de
aguas que movilizaba la rueda de dicho ingenio. El trapiche rayos directos del sol a las oficinas y evitar así la necesidad de la etapa de ampliación al edificio realizado en 1953, que
cuenta con tres torreones y dos ruedas hidráulicas, de las persianas tipo veneciano. En las fachadas este y oeste, se re- incluye áreas de estacionamiento y servicios en un gran ba-
cuales una, la de mayor proporción data de 1905. En la es- solvió no practicar ninguna apertura en los pisos superiores, samento de cuatro niveles de acceso público. Conjunta-
quina sureste se ubica una arboleda de mangos, conocido sino establecer una cámara de aire que garantiza una tempe- mente con la ampliación, el edificio original sufrió algunas
como La Manguera. ratura confortable a las oficinas vecinas. El edificio se proyec- modificaciones en los volúmenes de su plantaba baja. La
La casa de la hacienda posee cuatro patios interiores, tó para cinco pisos, de los cuales el primer piso se destinaría escalera de acceso oeste fue eliminada; se añadieron ele-
de los cuales, el primero de forma cuadrangular con corredo- a renta, hasta tanto el desarrollo de la Compañía no hiciese mentos nuevos –pórticos y parasoles– de concreto obra lim-
res perimetrales, corresponde al patio de las habitaciones; el necesario su ocupación. La estructura y fundaciones se previe- pia, con recubiertos de placas de granito en algunas partes.
segundo patio corresponde al área del repartimiento o áreas ron para dos pisos adicionales, los que sin embargo fueron Es la actual sede de la Nueva Electricidad de Caracas.
de servicio y el último corresponde al patio de la huerta. Des- construidos simultáneamente con la estructura de los primeros
de el exterior de la casa se observan dos largos corredores que cinco pisos, para evitar los inconvenientes y gastos que se hu-
bordean las fachadas este y norte de la casa. El frente princi- bieran presentado más tarde. Los pisos superiores del edificio
pal de lado este, servido por una calle interior de la propie- consisten fundamentalmente en un largo pasillo que cruza de
254 255
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
INSTRUCTIVO
Caracas, 30 de junio de 2005
Providencia Administrativa nº 012/05
Años 195° y 146°

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA CONSIDERANDO


MINISTERIO DE LA CULTURA
INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL Que en el marco de la ejecución del I Censo del Patri-
monio Cultural Venezolano participa un equipo multi-
PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA Nº 012/05 disciplinario integrado por representantes de las comu-
nidades y por funcionarios del Instituto del Patrimonio
CARACAS, 30 DE JUNIO DE 2005 Cultural y organismos municipales, regionales y nacio-
AÑOS 195° y 146° nales, dentro de los cuales destacan el Ministerio de la
Cultura, el Ministerio de Educación y Deportes, la Uni-
versidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, la
El Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural, en Biblioteca Nacional y las gobernaciones y alcaldías,
ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo
10º, numerales 6 y 10, de la Ley de Protección y De- CONSIDERANDO
fensa del Patrimonio Cultural, en concordancia con lo
previsto en el artículo 11, numerales 1 y 2 del Regla- Que mediante acto Nº 003/05, de fecha 20 de febre-
mento Parcial Nº 1 de dicha ley, ro de 2005, el Instituto del Patrimonio Cultural declaró
BIEN DE INTERÉS CULTURAL, cada una de las mani-
CONSIDERANDO festaciones culturales tangibles e intangibles registra-
das en el I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano,
Que la Constitución de la República Bolivariana de Ve- y reflejadas en los catálogos elaborados con ocasión al
nezuela, en su artículo 99 consagra el derecho al pa- mismo, salvo aquellas que hayan sido declaradas co-
trimonio cultural, y le impone al Estado la obligación mo Monumento Nacional,
de asegurar su goce estableciendo al efecto que "El Es-
tado garantizará la protección y preservación, enrique- CONSIDERANDO
cimiento, conservación y restauración del patrimonio
cultural, tangible e intangible…", Que a los fines de facilitar el manejo y salvaguarda de
las manifestaciones culturales inscritas en el Registro
CONSIDERANDO General del Patrimonio Cultural es necesario fijar las
medidas técnicas a las que deben ceñirse las autorida-
Que la administración cultural está en el deber de des nacionales, estadales y municipales, así como las
adoptar las medidas que sean necesarias para tornar personas naturales y jurídicas,
operativo el postulado contenido en el artículo 99
constitucional, lo que implica declarar los bienes con DICTA EL SIGUIENTE:
valores culturales -sean históricos, plásticos, ambienta-
les, arqueológicos o sociales- como integrantes del pa- INSTRUCTIVO QUE REGULA EL REGISTRO GENERAL
trimonio cultural, conforme a lo establecido en la Ley DEL PATRIMONIO CULTURAL VENEZOLANO Y EL
de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, y cons- MANEJO DE LOS BIENES QUE LO INTEGRAN
tituir el Registro General del Patrimonio Cultural, cuyo
objeto es la identificación a lo largo y ancho del terri- CAPÍTULO I
torio nacional, de todo aquello que es característico y DEL REGISTRO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL
significativo para la identidad de los venezolanos, pa-
ra lo cual se está ejecutando el I Censo del Patrimonio Artículo 1: Se declara formalmente constituido el RE-
Cultural Venezolano, GISTRO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL, el
cual lo integran:
CONSIDERANDO 1.- Todas las manifestaciones culturales tangibles e in-
tangibles inscritas en el marco del I Censo del Patrimo-
Que al Instituto del Patrimonio Cultural como órgano nio Cultural Venezolano, y reflejadas en los catálogos
rector para la protección y defensa del patrimonio cul- elaborados con ocasión al mismo.
tural venezolano le corresponde dictar los lineamientos 2.- Todas aquellas manifestaciones culturales no ins-
relativos a su investigación, restauración, conserva- critas en el marco del I Censo del Patrimonio Cultural
ción, salvaguarda, preservación, defensa, consolida- Venezolano, pero que se ajusten a lo previsto en el ar-
ción, reforma y reparación, así como darlo a conocer tículo 6 de la Ley de Protección y Defensa del Patrimo-
y exigirle a los particulares su sujeción a la Ley de Pro- nio Cultural.
tección y Defensa del Patrimonio Cultural y demás dis-
posiciones del ordenamiento jurídico que regulan lo re- Artículo 2: El Registro General del Patrimonio Cultural
lativo a la protección de los bienes patrimoniales, tiene por objeto la identificación de todo aquello que
256 257
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
es característico y significativo para la identidad cultu- Artículo 8: Las manifestaciones culturales se inscribi- sectores específicos de la ciudad inscritos en el Re- drán tomar las medidas que consideren necesarias pa-
ral de los venezolanos, en correspondencia a sus valo- rán en el Registro General del Patrimonio Cultural, gistro General del Patrimonio Cultural, requerirán la ra la protección de los referidos sitios, debiendo las au-
res artísticos, históricos, plásticos, ambientales, ar- conforme a las categorías siguientes: autorización del Instituto del Patrimonio Cultural toridades municipales demarcarlos adecuadamente.
queológicos, paleontológicos o sociales. 1.- BIENES MATERIALES O TANGIBLES: cuando puedan lesionar las cualidades que les die-
a.- Centros históricos englobados dentro de una poli- ron sus valores corales. Artículo 14: Sitios subacuáticos. Son los espacios
Artículo 3: El Registro General del Patrimonio Cultural gonal determinada. acuáticos e insulares de la República que contienen
será llevado por el Instituto del Patrimonio Cultural. b.- Barrios, urbanizaciones o sectores específicos de Artículo 11: Calles, avenidas, plazas y parques. Estas bienes con valores arqueológicos. La intervención, mo-
la ciudad. áreas públicas inscritas en el Registro General del Pa- vilización o extracción de los bienes que allí se encuen-
Artículo 4: Corresponde al Instituto del Patrimonio c.- Calles, avenidas, plazas y parques. trimonio Cultural, la conforman todo lo que dentro de tren, tanto por entes públicos como por personas jurídi-
Cultural la formación y actualización del citado Regis- d.- Monumentos, edificaciones, estatuaria e hitos urbanos. ellas se encuentre, como monumentos, estatuaria, mo- cas o naturales de carácter privado, requerirán la pre-
tro General del Patrimonio Cultural. e.- Ruinas y sitios arqueológicos o paleontológicos, his- biliario urbano, jardines, árboles y los edificios que via autorización del Instituto del Patrimonio Cultural.
tóricos, conmemorativos y asociados con rituales. bordean o limitan ese espacio, así como los diversos Corresponde a las autoridades municipales, a la Fuer-
Artículo 5: Cada bien cultural que se inscriba en el Re- f.- Sitios subacuáticos. componentes de éstos, sean estructurales, de cerra- za Armada y al Instituto Nacional de Espacios Acuáticos
gistro General del Patrimonio Cultural tendrá una ficha g.- Objetos, colecciones y otros bienes materiales de mientos, de pisos y cubiertas, ornamentales y de reves- e Insulares, monitorear, controlar y gestionar lo condu-
técnica en la cual deberán constar los datos siguientes: creación individual. timientos, todo lo cual no podrá ser intervenido cuan- cente a fin de dar cumplimiento a estas disposiciones.
1.- Denominación. 2.- BIENES INTANGIBLES do se comprometa su integridad o visualización, sin la
2.- Localización: región, estado, municipio, ciudad o a.- Manifestaciones colectivas. previa autorización del Instituto del Patrimonio Cultural. Artículo 15: Los municipios ejercerán el control de las
centro poblado, parroquia y dirección. b.- Creación individual de carácter intangible. Las obras nuevas a realizarse en terrenos sin cons- obras menores que no comprometan la fachada, la in-
3.- Propietario, administrador, custodio o responsable. c.- Tradición oral. trucción en las áreas públicas antes descritas deberán tegridad o los valores que motivaron la inscripción de
4.- Categoría a la que pertenece. ajustarse a las normas y procedimientos que establez- los bienes a que se refieren los artículos 9, 10, 11, 12
5.- Descripción. ca el Instituto del Patrimonio Cultural conjuntamente y 13 del presente Instructivo, en el Registro General del
6.- Valoración del postulante. CAPÍTULO II con las oficinas municipales de patrimonio. Patrimonio Cultural, según sea el caso, salvo cuando el
7.- Valoración técnica. inmueble a ser intervenido haya sido declarado Monu-
8.- Estado de conservación. DE LOS BIENES TANGIBLES INSCRITOS EN EL Artículo 12: Edificaciones, monumentos, estatuarias mento Nacional.
9.- Registro fotográfico o audiovisual. REGISTRO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL e hitos urbanos. Las intervenciones de las edificacio-
10.- Fecha de la inscripción, de su declaración y de su nes, monumentos, estatuarias e hitos urbanos, inscri- Artículo 16: Los municipios en el ejercicio de sus com-
publicación en Gaceta Oficial o notificación a los inte- Artículo 9: Centros históricos englobados dentro de tos en el Registro General del Patrimonio Cultural que petencias concurrentes, regularán mediante ordenanza
resados, según sea el caso. una poligonal determinada. Se trata de zonas históri- pongan en peligro la integridad física general del especial, las actividades a ejecutarse en los bienes a
11.- Las transmisiones por actos inter vivos o mortis cas ubicadas dentro de ciudades, que están delimita- bien, la de sus componentes estructurales, de cerra- que se refieren los artículos 9, 10, 11, 12 y 13 del pre-
causa y los traslados. A este fin los propietarios, ad- das por una poligonal levantada por el Instituto del Pa- mientos, de pisos y cubiertas, ornamentales y de re- sente Instructivo, recogiendo en ella las disposiciones
ministradores, custodios o responsables comunicarán trimonio Cultural. Las intervenciones de las edificacio- vestimientos, así como el entorno ambiental o paisa- de la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultu-
al Instituto del Patrimonio Cultural tales actos, apor- nes contenidas en los centros históricos que pongan en jístico necesario para su visualidad o contemplación ral. Asimismo, los municipios con la finalidad de cohe-
tando copia simple de los documentos donde consten peligro su integridad física general y la de sus diversos adecuada, requerirán la autorización previa del Insti- sionar las políticas públicas nacionales sobre pro-
los mismos. componentes, sean estructurales, de cerramientos, de tuto del Patrimonio Cultural. tección del patrimonio cultural y en el ejercicio de sus
12.- Los aportes públicos o actuaciones administrativas pisos y cubiertas, ornamentales y de revestimientos, no Asimismo, se requerirá la autorización del Instituto del competencias, podrán crear oficinas locales con com-
ejecutados para la protección del bien cultural de que se podrán realizar sin la previa autorización del Institu- Patrimonio Cultural para la intervención de los espa- petencia en materia de patrimonio cultural, para lo
se trate. to del Patrimonio Cultural. cios urbanos y rurales circundantes a los monumentos cual contarán con el apoyo y la asesoría del Instituto
13.- Las revitalizaciones y demás intervenciones que se Las obras nuevas a realizarse en terrenos sin construc- nacionales. del Patrimonio Cultural.
le realicen al bien cultural. ción contenidos en esa poligonal deberán ajustarse a
las normas y procedimientos que establezca el Instituto Artículo 13: Ruinas y sitios arqueológicos o paleon- Artículo 17: Objetos, colecciones y otros bienes mate-
Artículo 6: A petición de parte interesada se expedirá del Patrimonio Cultural conjuntamente con las oficinas tológicos, históricos, conmemorativos y asociados a riales de creación individual. Son aquellos bienes pro-
un certificado de inscripción de cada bien inscrito en el municipales de patrimonio. rituales. Se trata de aquellos lugares del suelo o del ducidos por un creador individual que siendo de carác-
Registro General del Patrimonio Cultural, en el que se subsuelo, donde existen restos, evidencias o símbo- ter material cuentan con una determinada valoración
reflejarán todos los actos jurídicos o artísticos que so- Artículo 10: Barrios, urbanizaciones o sectores especí- los materiales o manifestaciones intangibles, de cul- histórica, estética o simbólica. La movilización dentro o
bre el bien se hayan efectuado y se hayan asentado en ficos de la ciudad. Son sectores urbanos no contenidos turas pasadas o presentes, poseedores de valores fuera del país, de bienes materiales de creación indivi-
dicho Registro. en una poligonal determinada, que cuentan con un re- que los caracterizan y los hacen significativos para dual inscritos en el Registro General del Patrimonio Cul-
conocimiento global del conjunto, lo que constituye su un colectivo. tural, deberá realizarse conforme a lo que establece la
Artículo 7: Los órganos estatales y municipales podrán valor coral. Cualquier intervención de los sitios antes enunciados, Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la
declarar determinados bienes como patrimonio cultu- La permanencia del valor coral es el objeto de protec- requerirá la autorización previa del Instituto del Patri- convención sobre las medidas que deben adoptarse pa-
ral, caso en el cual deberán notificarlo al Instituto del ción, por lo que cualquier intervención que pudiera monio Cultural. ra prohibir e impedir la importación, la exportación y la
Patrimonio Cultural, para su posible inscripción en el afectarlo deberá estar previamente autorizada por el El Instituto del Patrimonio Cultural tiene derecho perpe- transferencia de propiedades ilícitas de bienes cultura-
Registro General del Patrimonio Cultural. Instituto del Patrimonio Cultural. tuo de paso sobre los sitios antes enunciados, lo cual les y la normativa jurídica aplicable. El Comité de Tráfi-
Asimismo, deberán notificar al Instituto del Patrimonio Para cada caso el Instituto del Patrimonio Cultural es- no incide en la titularidad de la tierra, pudiendo la mis- co Ilícito de Bienes Culturales, delineará los mecanis-
Cultural todo acto que realicen vinculado a los bienes tablecerá criterios específicos de protección y resguar- ma pertenecer a entes públicos o personas naturales o mos para ejercer el control que se requiera a tal efecto.
inscritos en el Registro General del Patrimonio Cultural, do coordinadamente con el municipio competente. jurídicas de carácter privado. La traslación de propiedad de estos bienes debe ser no-
para su anotación en el mismo. Las intervenciones de los barrios, urbanizaciones o El Instituto del Patrimonio Cultural y los municipios po- tificada al Instituto del Patrimonio Cultural.
258 259
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
CAPÍTULO III dos de estos testimonios y darlos a conocer mediante dictar las medidas anticipativas que considere nece- Artículo 30: Constatados los valores y demás condi-
DE LOS BIENES INTANGIBLES diversas modalidades, fomentando esta actividad cul- sarias para evitar posibles daños irreparables a los ciones que pudieran justificar la inclusión del bien en el
tural como pilar fundamental en el fortalecimiento de bienes registrados. Registro General del Patrimonio Cultural, se procederá
Artículo 18:: Manifestaciones colectivas. Son todas la identidad cultural, la autoestima y la autogestión de a su inscripción en el mismo.
aquellas expresiones ceremoniales, festivas o de proce- los pueblos indígenas, así como en el reconocimiento
sos productivos de grupos de personas, comunidades y valoración de las historias, culturas y conocimientos CAPÍTULO V Artículo 31: Una vez formalizada la inscripción de
o sociedades que comparten una historia y propósitos tradicionales y locales, la organización de las redes po- DE LA PUBLICACIÓN DEL REGISTRO GENERAL un bien cultural en el Registro General del Patrimo-
comunes. A los fines de proteger la significación y ori- pulares y el encuentro entre las diversas culturas. Los DEL PATRIMONIO CULTURALVENEZOLANO nio Cultural se notificará de tal acto a su propietario,
ginalidad que ellas tienen para esos grupos sociales, activadores culturales colaborarán con el desarrollo custodio, administrador o responsable y al municipio
cuando le otorguen coherencia, cohesión y sentido de del sentimiento de arraigo, el amor por el territorio, en Artículo 25: El Registro General del Patrimonio Cultural correspondiente.
pertenencia, las autoridades municipales, apoyadas en la elaboración de las historias municipales y el diag- será publicado de manera impresa y digital en el catálo-
la plataforma patrimonial del Ministerio de la Cultura, nóstico de las potencialidades productivas que le dan go del patrimonio cultural venezolano, organizado por Artículo 32: Semestralmente se publicará en Gaceta
procurarán los correspondientes apartados presupues- fuerza a su localidad o parroquia. municipios, según las categorías patrimoniales siguientes: oficial de la República Bolivariana de Venezuela, los
tarios para darle continuidad, permanencia y difusión, 1.- Los objetos. bienes que hayan sido inscritos durante ese período en
conformando proyectos socio-comunitarios que poten- 2.- Lo construido. el Registro General del Patrimonio Cultural, haciendo
cien la organización en redes populares y el encuentro CAPÍTULO IV 3.- La creación individual. mención de su identificación y ubicación. Esta publica-
de la diversidad cultural. DE LA ACTUACIÓN DEL INSTITUTO DEL 4.- La tradición oral. ción podrá ser anexada a los catálogos.
PATRIMONIO CULTURAL 5.- Las manifestaciones colectivas.
Artículo 19: La creación individual de carácter intan-
gible. Son aquellas producciones inmateriales, realiza- Artículo 21: Toda intervención de los bienes culturales Artículo 26: Del Catálogo del Patrimonio Cultural Ve- CAPÍTULO VII
das por un autor conocido, que están asociadas a la li- inscritos en el Registro General del Patrimonio Cultural nezolano, se imprimirán no menos de mil (1.000) DISPOSICIONES FINALES
teratura, la interpretación -sea música, baile, danza, que pudiera afectar los valores que motivaron su inclu- ejemplares por cada municipio, para su venta a los
cantatas o teatro- el cine o cualquier otro tipo de pro- sión en el mismo, deberá ser previamente autorizada particulares interesados o distribución gratuita en los Artículo 33: A los efectos del presente Instructivo se
yección audiovisual, que por su valor cultural o su sig- por el Instituto del Patrimonio Cultural. planteles y otras instituciones educativas o culturales entiende por poligonal el levantamiento planimétrico
nificación colectiva es reconocida como un bien patri- Las solicitudes de autorización a ser expedida por el públicas ubicadas en el municipio de que se trate. Asi- levantado con el objeto de demarcar una porción de
monial. Los creadores e inclusive los intérpretes de es- Instituto del Patrimonio Cultural, deberán estar mismo, se elaborará el acto administrativo que conten- territorio característica y significativa para la identidad
tas producciones culturales se convierten en portadores acompañadas del respectivo proyecto de interven- ga un listado de las manifestaciones culturales registra- cultural de los venezolanos, en correspondencia a sus
de ese bien pasando ellos mismos a ser patrimonio cul- ción, elaborado por un profesional debidamente ca- das a los fines de su publicación en Gaceta oficial de valores artísticos, históricos, plásticos, ambientales, ar-
tural. Se trata no de los soportes donde ellas pudieran pacitado para ello. la República Bolivariana de Venezuela. queológicos, paleontológicos o sociales.
estar escritas, filmadas o grabadas sino a la obra en su Igualmente se podrá presentar dicha solicitud por
misma ejecución. ante la oficina municipal con competencia en mate- Artículo 27: El Instituto del Patrimonio Cultural podrá Artículo 34: El presente Instructivo entrará en vigen-
A los fines de su protección, los municipios procurarán ria de patrimonio cultural respectiva, la cual podrá establecer convenios con otros organismos de la Repú- cia a partir de su publicación en Gaceta oficial de la
establecer políticas dirigidas a dar a conocer estas hacer recomendaciones para luego remitirla al Insti- blica, los estados, los municipios y particulares a los República Bolivariana de Venezuela.
creaciones, divulgándolas en medios de comunicación tuto del Patrimonio Cultural a los fines de la emisión efectos de facilitar la publicación y distribución de es-
y convirtiéndolas en temas a ser incorporados en los de la autorización. tos catálogos. Comuníquese y publíquese.
contenidos docentes de las escuelas y liceos municipales.
Las autoridades municipales canalizarán a través de las Artículo 22: Las autoridades de los museos, propieta-
redes culturales establecidas por el Ministerio de la rios y custodios de los bienes inscritos en el Registro CAPITULO VI
Cultura, conjuntamente con las gobernaciones, políti- General del Patrimonio Cultural deberán notificar al DEL TRÁMITE PARA LA INSCRIPCIÓN DE BIENES
cas dirigidas a abrir posibilidades para expresar y pre- Instituto del Patrimonio Cultural cualquier traslado o CULTURALES EN EL REGISTRO GENERAL DEL
sentar públicamente las obras de estos creadores como acto de disposición que afecte dichos bienes. PATRIMONIO CULTURAL
parte de la tarea de divulgación pero también como
medio de vida que le otorgue un mínimo de seguridad Artículo 23: El Instituto del Patrimonio Cultural no- Artículo 28: El Instituto del Patrimonio Cultural, de ofi-
y estabilidad económica. tificará al Registrador Subalterno de la jurisdicción cio o a solicitud de particulares, comunidad, grupo ve-
en que se encuentre ubicado cada inmueble inscrito cinales o autoridad administrativa, iniciará el procedi-
Artículo 20: La tradición oral. Son aquellos testimo- en el Registro General del Patrimonio Cultural, para miento de inscripción ordenando la realización de un
nios orales y discursivos sobre acontecimientos y cono- que estampe una nota marginal en los protocolos estudio técnico a los efectos de verificar que el bien sea
cimientos que tienen significación para un determinado correspondientes. poseedor de valores artísticos, históricos, plásticos, am-
colectivo y que han sido transmitidos de generación en bientales, arqueológicos, paleontológicos o sociales,
generación mediante la narración oral, entre ellos, poe- Artículo 24: A los fines de la protección de los representativos de nuestra identidad nacional.
mas, cuentos, cantos, rezos, leyendas y recetas curati- bienes inscritos en el Registro General del Patrimonio JOSÉ MANUEL RODRÍGUEZ
vas o culinarias. Cultural, el Instituto del Patrimonio Cultural podrá Artículo 29: El particular o la autoridad administrativa PRESIDENTE
Es tarea de los municipios, apoyados en las redes cul- tramitar procedimientos administrativos a los fines de que solicite la inscripción de un bien en el Registro Ge- INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL
turales y la plataforma patrimonial del Ministerio de la determinar la responsabilidad administrativa de los neral del Patrimonio Cultural, deberá acompañar su Resolución Nº 004 del 09-04-03, publicada en la
Cultura, establecer una política de registros, en los so- infractores de la Ley de Protección y Defensa del Pa- solicitud con los datos a que se refiere el artículo 5 del G.O.R.B.V. Nº 37.685 del 08-05-03.
portes más adecuados, de las voces, imágenes y soni- trimonio Cultural, en el curso de los cuales podrá presente Instructivo.

260 261
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
ÍNDICE

PRESENTACIÓN 3 Bulevar de Caricuao 46


Arquitecto Francisco Sesto Novás Bulevar de La Vega 234
Bulevar Leonardo Ruiz Pineda 59
PRESENTACIÓN DEL CENSO 4 Bulevar Panteón 71
Arquitecto José Manuel Rodríguez Bulevar Simón Bolivar o bulevar Veroes 105
Caballerizas Caracas Country Club 71
Callejón Los Liberales 47
MAPAS DE UBICACIÓN DEL MUNICIPIO 6
Callejón Machado 48
Callejón Sanabria de El Paraíso 50
Las cinco categorías que conforman el Catálogo del Patrimonio Campo de Béisbol Monseñor Lucas Castillo 220
Cultural Venezolano del municipio Libertador están distribuidos Capilla de la Santísima Trinidad 21
en cinco libros numerados de la siguiente forma: Capilla del Colegio Madre Rafols 23
Capilla la Sagrada Familia 207
CATEGORIAS Capilla Nuestra Señora de Lourdes de El Guarataro 217
1 LOS OBJETOS 1/5 Casa Acción Ecuménica, Centro de Salud Integral
La Pastora 26
2 LO CONSTRUIDO 2/5 Y 3/5
Casa antigua de Rosendo Reyes 62
3 LA CREACIÓN INDIVIDUAL 4/5 Casa antigua nº 3 de Macarao 94
4 LA TRADICIÓN ORAL 5/5 Casa Bellard 72
Casa Cuna Blanca Baldó, jardín de infancia Carmelita López
5 LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS 5/5 de Ceballos 51
Casa ecléctica de la avenida principal de El Paraíso, nº 2 144
INSTRUCTIVO 256 Casa de Alfredo Maneiro 216
Casa de campo de Isaías Medina Angarita 66
Casa de dos plantas de La Pastora 39
Casa de la hacienda La Palma 226
2 LO CONSTRUIDO 2/5 Casa de Los Talleres - Museo Arturo Michelena 26
Casa de una ventana, nº 112, de San José 20
Anfiteatro Caricuao 41 Casa del Artista 189
Antigua biblioteca del doctor Pedro Manuel Arcaya 170 Casa del Obrero Centro Sociocultural del Oeste 11
Antigua casa de La Biblia 51 Casa Hogar de El Junquito 67
Antigua casa parroquial de la iglesia San Juan 217 Casa Martí, antiguo colegio Santa María 104
Antigua vivienda de la calle José Ángel Lamas 218 Casa nº 116 de La Pastora 38
Antiguo cine de Lídice 40 Casa nº 119 de San José 159
Antiguo cine El Dorado 68 Casa nº 135 de La Pastora 38
Antiguo cine Granada de La Pastora 36 Casa nº 141 de La Pastora 38
Antiguo Edificio Banco Caracas 111 Casa nº 21 de Los Jardines de El Valle 230
Antiguo hospital psiquiátrico de Caracas 27 Casa nº 29 de Altagracia 105
Antiguo Liceo Caracas, primera sede del Instituto Pedagógico Casa nº 2-B de El Guarataro 219
de Caracas 125 Casa nº 34 de San José 160
Arco de la Federación 43 Casa nº 36 de La Pastora 28
Asilo de la providencia San Antonio 43 Casa nº 38 de La Pastora 28
Asociación Keter Torah 232 Casa nº 42 de La Pastora 35
Auditorio del colegio San José de Tarbes 170 Casa nº 47 de San José 156
Autopista Francisco Fajardo 124 Casa nº 65 de San José 159
Avenida Bolívar 95 Casa nº 72 de La Pastora 27
Avenida El Ejército 44 Casa nº 80 de La Pastora 27
Avenida Fermín Toro 228 Casa nº 91, escuela Niño Dios de San José 158
Avenida Guzmán Blanco, Cota 905 44 Casa nº 94 de San José 159
Avenida Intercomunal El Valle 225 Casa Santaella 73
Avenida José Antonio Páez 45 Casa sindical de El Paraíso 167
Avenida La Paz 184 Casa sindical de La Pastora 26
Avenida Los Jabillos 204 Casa Tipetiripe o casa de Doris Wells 58
Avenida Marqués del Toro 227 Casas del callejón Sanabria de La Pastora 22
Avenida O´Higgins 43 Ceiba de San Luis 160
Avenida Principal de El Paraíso 47 Centro Armenio 74
Avenida principal del Estadio 48 Centro Cívico de Macarao 74
Avenida San Martín 218 Centro comercial Cedíaz 202
Avenida Soublette 48 Centro comercial del Este, antiguo Centro profesional
Avenida Washington 50 del Este 201
Banco Central de Venezuela, edificio sede y torre Centro comercial Los Cedros 203
de oficinas 108 Centro comercial Plaza Páez 169
Biblioteca Nacional 21 Centro Comercial Propatria 15
Biblioteca pública Leonardo Ruiz Pineda 65 Centro de información Artigas: Fundación del Niño 218
Bloque 1 de Los Mecedores 36 Centro de información y cultura judaica Walter
Bloques de Cutira 215 Czenstochowski 235
Bloques de El Silencio 45 Centro Educacional del Oeste José Gervasio Artigas 208
Bloques de San Martín 46 Centro profesional del Este 202
Bulevar Amador Bendayán 189 Centro Vasco Euzko Etxea 53
Bulevar Avenida España de Catia 209 Cine Radio City 207
Bulevar Brasil 37 Cine Rex 53

262 263
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO LIBERTADOR
ÍNDICE ÍNDICE

Cine Urdaneta 216 Edificio Casa de Italia 97 Edificio María Auxiliadora 200 Edificios de la Policía Metropolitana, Jefatura Civil y preescolar
Clínica Popular Catia, antiguo seguro social 213 Edificio Centro América 240 Edificio Mary Flor 126 Concepción Mariño de Ruiz Pineda 67
Club Alemán 53 Edificio Cine El Pinar 164 Edificio Mediterráneo 248 Edificios Edison y Marconi de Las Palmas 94
Colegio Cervantes o quinta Inés 85 Edificio Colimodio 99 Edificio Mérida y Trinacria 225 Edificios Farallon y Centinela 199
Colegio de Abogados 169 Edificio Danil 240 Edificio Meridional 248 Edificios residenciales conjunto Parque Central 70
Colegio de La Presentación 11 Edificio Dante Alighieri 224 Edificio Meteor 223 Edificios San José, San Ignacio, San Marcos, San Jorge
Colegio de profesores de Venezuela, junta directiva Edificio de La Armada, antiguo edificio Shell 254 Edificio Miguelacho 112 y San Antonio 81
nacional 85 Edificio de la Beneficencia Pública 216 Edificio Milagros 151 Edificios Urimare, Jeleju y Park Residential y quinta Primavera;
Colegio Fray Luis de León 126 Edificio de la Fundación La Salle 87 Edificio Miranda de Las Acacias 248 entorno de plaza Las Delicias 197
Colegio Inmaculada Concepción de La Florida 75 Edificio de la Procuraduría Agraria de la Nación 167 Edificio Mochima 80 Escuela Andrés Eloy 127
Colegio La Consolación de Las Palmas 196 Edificio de la sala de bombas de Hidrocapital 171 Edificio Monte Alegre 201 Escuela Anexa Miguel Antonio Caro 13
Colegio La Divina Pastora 25 Edificio de la Sociedad Anticancerosa 77 Edificio Monte Mutri 247 Escuela Básica San Bosco 66
Colegio La Salle Tienda Honda 79 Edificio de oficinas Torre Carriles 192 Edificio Monte Sacro 230 Escuela Bolivariana Claudio Feliciano 78
Colegio Madre Rafols 23 Edificio de Radio Caracas Radio 169 Edificio Morisca 165 Escuela de la Policía Metropolitana de El Junquito 63
Colegio Manuel Antonio Carreño 179 Edificio Dédalo 187 Edificio Nerone B 247 Escuela Experimental Venezuela 99
Colegio Ramos 85 Edificio del Banco Metropolitano 205 Edificio Niágara 234 Escuela Madre Elsa Comeiner 69
Colegio San José de Tarbes de El Paraíso 56 Edificio del Banco Venezolano de Crédito 204 Edificio Olimpo de la avenida Andrés Bello 86 Escuela Polideportiva y plaza Mariano Montilla 213
Colegio Universitario de Psicopedagogía 75 Edificio Delta 240 Edificio Olimpo de las Acacias 220 Escuela Técnica Comercial Santos Michelena 158
Colegio Universitario Francisco de Miranda 110 Edificio Domus 240 Edificio para oficinas Torre Phelps 193 Esquina Puerta de Caracas 36
Comercios del bulevar Leonardo Ruiz Pineda 64 Edificio El Águila 70 Edificio París 99 Estación de Bomberos sub-Teniente Juan José González
Complejo Ancianato Nuestra Señora del Carmen, iglesia Santo Edificio El Camarón 194 Edificio Parque La India 163 Báez 229
Cristo de La Misericordia y colegio San José 226 Edificio El Carmen 164 Edificio Phelps de la avenida Urdaneta 219 Estación de servicio Los Caobos 93
Complejo Cultural Guaicaipuro o Luis Hurtado 59 Edificio El Caura 241 Edificio Piar 165 Estación del Metro Agua Salud 219
Conjunto de casas de la calle Coromoto 199 Edificio El Pinar - El Prado 166 Edificio Polar y Teatro del Este 192 Estación del Metro Colegio de Ingenieros 190
Conjunto de casas eclécticas: quinta Trinitaria, quinta Acapure Edificio El Taladro 200 Edificio Puente Arauco 101 Estación del Metro Pérez Bonalde 208
y quinta Ovica 136 Edificio Electricidad de Caracas 186 Edificio Puente Yánez 112 Estación del Metro Propatria 10
Conjunto de casas tradicionales de San Agustín del Norte 97 Edificio Enka 225 Edificio Rafael 247 Estación del Metro Sabana Grande 206
Conjunto de casas tradicionales del sector sur de La Pastora 73 Edificio Estoril Palace 148 Edificio Real 246 Estaciones del Metro Nuevo Circo y Parque Central 65
Conjunto de casas tradicionales del sector sur de San José Edificio Eureka 251 Edificio Regal 123 Estadio Brígido Iriarte 175
del Ávila 76 Edificio Excelsior 251 Edificio Rioja y Logroño 211 Fachada de la iglesia Santa Rosa de Lima 190
Conjunto de inmuebles ubicados entre las esquinas Esperanza Edificio Fandav 222 Edificio Rocas 246 Fachada neogótica de la antigua capilla del Noviciado de
y Caridad 156 Edificio Ermelinda 251 Edificio Roma 246 las Hermanas de la Caridad de Santa Ana 22
Conjunto de la Electricidad de Caracas 255 Edificio Florencia 222 Edificio Rómulo y Remo 157 Ficus de la redoma 229
Conjunto residencial Bella Vista 162 Edificio Gabriza 251 Edificio Rosa 87 Foro Libertador, plaza Panteón 78
Conjunto Residencial Los Mecedores 36 Edificio Galia 180 Edificio Rosenthal 220 Galería de Arte Nacional 114
Conservatorio de Música Simón Bolívar, antigua residencia Edificio Garnica 157 Edificio Royal Castle 205 Glorieta La Colina 88
de Marcos Pérez Jiménez 57 Edificio Güere 250 Edificio Royal Palace 236 Grupo Escolar José Martí 88
Cuadra de Bolívar 52 Edificio Guidam 163 Edificio Salto Ángel 111 Grupo Escolar municipal Juan Landaeta 69
Cuartel de la Guardia de Honor 77 Edificio Hamilton 181 Edificio Samuell Palace 155 Grupo Escolar República de Bolivia 19
Cuartel San Carlos 153 Edificio Humboldt 201 Edificio San Antonio de Las Acacias 246 Grupo Escolar República del Ecuador 103
Edificio 26 de Febrero 154 Edificio Ibarras 104 Edificio San Antonio de San Bernardino 225 Hacienda La Vega 253
Edificio 51 105 Edificio Iluso 150 Edificio San Bosco 243 Hogar Canario Venezolano, antiguo club Paraíso 54
Edificio Acapulco 206 Edificio Imperio 250 Edificio San Francisco de La Paz 183 Hospital de El Junquito 64
Edificio Alcabala 113 Edificio Ince Caricuao 117 Edificio San Francisco de Las Acacias 243 Hospital doctor José Gregorio Hernández 210
Edificio Amsterdam 149 Edificio Jaguary 250 Edificio San Jacinto 233 Hospital general Doctor Jesús Yerena 40
Edificio Arauca 186 Edificio Jubisai 249 Edificio San Luis 113 Hospital Materno Infantil de Caricuao 119
Edificio Araure 206 Edificio Karma 123 Edificio San Sebastián 110 Hospital Ortopédico Infantil 89
Edificio Ars Nova de Las Acacias 238 Edificio Kern 236 Edificio Santa Cruz 150 Hospital Doctor José María Vargas 155
Edificio Arturo Michelena 239 Edificio La Gioconda 123 Edificio Santa Marta 161 Hotel Ávila 252
Edificio Astor, antiguo hotel Astor 226 Edificio La Greca 250 Edificio Santa Rosa 87 Hotel Waldorf 112
Edificio Asunción 206 Edificio La Previsora 194 Edificio Sara 243 Iglesia Católica Maronita San Charbel 188
Edificio Augustus de la avenida Baralt 252 Edificio La Racha A y B 247 Edificio sede de la Cruz Roja venezolana 97 Iglesia Coromoto 90
Edificio Auyante Puy 239 Edificio Las Fuentes 185 Edificio sede del Colegio de Ingenieros de Venezuela 190 Iglesia de la Candelaria 114
Edificio Avenida Victoria nº 2 241 Edificio Las Fundaciones 86 Edificio sede del Ministerio de Educación 107 Iglesia de Nuestra señora de Lourdes 102
Edificio Aventino de la avenida Victoria 239 Edificio Las Minas 249 Edificio Segucar 242 Iglesia El Nazareno de la parroquia Macarao 63
Edificio Ávila 239 Edificio Lekeitio 167 Edificio Sevilla 112 Iglesia María Goreti 214
Edificio Banco Caracas 111 Edificio Loira 163 Edificio Stabia 242 Iglesia Niño Jesús y Madre Cabrini 209
Edificio Banco de Venezuela de Sabana Grande 205 Edificio Londres 149 Edificio Sucre 242 Iglesia Nuestra Señora de Altagracia 109
Edificio Banco Mercantil y Agrícola 198 Edificio Los Aleros 199 Edificio Terepaima 242 Iglesia Nuestra Señora de Coromoto 120
Edificio Banco Unión, sucursal del Este 198 Edificio Los Andes 195 Edificio Tíber 72 Iglesia Nuestra Señora de La Chiquinquirá 90
Edificio Baralt 221 Edificio Los Ángeles 249 Edificio Titania 83 Iglesia Nuestra Señora de Pompei 78
Edificio Beco Blohm 114 Edificio Los Morochos 160 Edificio Tony 83 Iglesia Nuestra Señora del Carmen 211
Edificio Cabrini 238 Edificio Luis Alfredo 154 Edificio Trianon 196 Iglesia Ortodoxa de la calle Guayaquil 214
Edificio Cantabria 166 Edificio Luisiana - Nebraska 161 Edificio Valencia 241 Iglesia Ortodoxa de la calle Ucrania 214
Edificio Capri 186 Edificio Luro V 241 Edificio Vasallo 157 Iglesia Parroquial de la Divina Pastora 17
Edificio Caracas de Bello Monte 200 Edificio Madariaga 165 Edificio Venecia de Altagracia 77 Iglesia Parroquial de la Resurrección 118
Edificio Caracas de San Bernardino 252 Edificio Mara - Zulia 148 Edificio Veracruz 166 Iglesia parroquial Inmaculada Concepción El Recreo 196
Edificio Carboro 201 Edificio Maracaibo 249 Edificio Victoria de San Bernardino 221 Iglesia parroquial Nuestra Señora de Fátima 69
Edificio Cardiff 224 Edificio Marconi de La Candelaria 113 Edificio Victoria II de El Paraíso 151 Iglesia San Francisco de Sales 98
Edificio Carlomar 93 Edificio Mares 162 Edificio Zita 233 Iglesia San Juan 41
Edificio Carvallo 106 Edificio María 248 Edificios Cerdeña y Córcega 200 Iglesia San Juan Bautista de La Salle 89

264 265
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
ÍNDICE ÍNDICE

Iglesia San Judas Tadeo 28 Plaza José Antonio Páez 174 Quinta La Campana 142 Sitio arqueológico Esquina La Torre 34
Iglesia San Rafael de La Florida 90 Plaza José de San Martín 101 Quinta La Granja 79 Sitio arqueológico Palacio Federal Legislativo 34
Iglesia San Ramón Nonato 214 Plaza José Félix Ribas de La Pastora 17 Quinta Las Acacias 124 Sitio arqueológico Panteón Nacional 31
Iglesia y colegio San José del Ávila 20 Plaza José Martí 110 Quinta Laura 229 Sitio arqueológico Parcela nº 2 31
Instituto de Oncología Luis Razetti 19 Plaza Juan Pedro López 109 Quinta Los Árboles 130 Sitio arqueológico Villa Santa Inés 32
Instituto Nacional de Geología y Minería 91 Plaza La Campiña 197 Quinta Los Bosquecillos 71 Teatro Venezuela 212
Instituto Nicanor Bolet Peraza 215 Plaza La Concordia 116 Quinta Los Néstor 134 Templo Logia Masónica 104
Intendencia Militar 103 Plaza Las Delicias 198 Quinta Luisa Teresa 129 Torre América 202
Jardín de infancia Teotiste Arocha Gallegos 228 Plaza Las Mercedes 106 Quinta Maguy 195 Torre La Prensa 84
Jardín Principal del Oeste 58 Plaza Lisandro Alvarado de Propatria 208 Quinta Malahului 182 Torre La Previsora 193
Jefatura civil de La Pastora 35 Plaza Madariaga 173 Quinta Manina 133 Tribunal Supremo de Justicia 76
Jefatura civil de Macarao 62 Plaza Morelos 115 Quinta Mapocho 178 Unidad de habitación Cerro Grande 253
Jefatura civil de San José 157 Plaza Museo Alejandro Otero 238 Quinta Mar-Fin-Gra 127 Unidad Educativa Antonio José de Sucre 210
La casa de Bello 107 Plaza O´Leary 44 Quinta Marisol 222 Unidad Educativa Distrital Matías Núñez 173
Liceo Luis Ezpelosin 212 Plaza Pérez Bonalde 12 Quinta Marluinesa 146 Unidad Educativa Distrital Ribas 39
Liceo Pedro Emilio Coll 237 Plaza Ruiz Pineda 55 Quinta Mary Blanca 235 Unidad Educativa Edoardo Crema, antiguo hipódromo de
Mercado de Guaicaipuro 186 Plaza San Jacinto o plaza El Venezolano 120 Quinta Maya 179 El Paraíso 171
Mercado Principal de Catia 12 Plaza San Juan de León de Capuchinos 102 Quinta Milagros 138 Unidad Educativa Juan Lovera 57
Mercado Principal de La Pastora 18 Plaza Sucre 209 Quinta Milegsa 128 Unidad Educativa Liceo Guzmán Blanco 172
Mezquita Sheik Ibrahim Abdulaziz Al Ibrahim 188 Plaza Venezuela 191 Quinta Milote 142 Unidad Educativa Nacional Agustín Aveledo 212
Modelo de la estructura de la estación terminal Maripérez Plaza Washington 174 Quinta Miraluz 139 Unidad Educativa Nacional Agustín Aveledo 38
del Teleférico del Ávila 15 Polideportivo Bravos de Apure 118 Quinta Montería 181 Unidad Educativa Nacional Esteban Gil Borges 24
Monumento a José Félix Ribas 24 Poliedro de Caracas 220 Quinta Naiguatá, casa nº 27 b, antigua casa Gathman 80 Unidad Educativa Nacional Lino Gallardo 37
Museo Casa Estudio de Arturo Michelena 16 Portal del antiguo cementerio del sector Manicomio 41 Quinta Nuestra Señora del Carmen 231 Unidad Educativa Nacional Rafael Urdaneta 158
Museo de Arte Contemporáneo de Caracas 67 Puente Carlos III 18 Quinta Pola 178 Unidad Residencial El Paraíso 155
Museo de Bellas Artes 187 Puente Crucecita 10 Quinta Reylin 128 Unidad Vecinal Simón Rodríguez 92
Museo de Ciencias Naturales 100 Puente de Los Leones 123 Quinta Ro-Le 230 Unión Israelita de Caracas 234
Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz Diez 66 Puente La Trinidad 106 Quinta Rosely 128 Urbanización Bella Vista 121
Museo de los Niños 61 Puente Las Adjuntas 80 Quinta Rosita de Los Ángeles 129 Urbanización El Paraíso 121
Museo Jacobo Borges 16 Quinta A. Tito, actual Distrito Sanitario nº 1 238 Quinta San Antonio 132 Urbanización El Pinar 122
Nunciatura Apostólica 195 Quinta Alita 183 Quinta San Benito 145 Urbanización Estadio Nacional 122
Palacio Federal Legislativo 48 Quinta Almería 140 Quinta San Miguel 142 Urbanización Las Fuentes 122
Panteón Nacional 83 Quinta Aluaralu 178 Quinta Santa Rita 136 Villa Francis 144
Parque Aquiles Nazoa 184 Quinta Armando - Christiane 132 Quinta Sara 133 Villa Julia 125
Parque Arístides Rojas y biblioteca Mariano Picón Salas 84 Quinta Atacar 137 Quinta Sonia de la urbanización La Paz 129 Villa Kiu-Pa 138
Parque avenida Paramaconi 237 Quinta Balarcy 182 Quinta Sousa 138 Villa La Clemencia 146
Parque de Tajamar 39 Quinta Barranco 233 Quinta Tabasca 143 Villa Santa Inés 244
Parque del Oeste Jóvito Villalba 14 Quinta Berenice 135 Quinta Torresol 134 Vivienda unifamiliar de la esquina Cochera Sur 217
Parque Halley 71 Quinta Blanquizal 223 Quinta Vilanova 147 Viviendas 67 y 69 de la calle Oeste 12 217
Parque Hermanos Monagas 176 Quinta Bluma 234 Quinta Virgen del Valle 130 Viviendas de la calle La Guairita 218
Parque Juan Cuchara 236 Quinta Briseida (antigua residencia del artista Pedro Ángel Quinta Vita Rosa 182
Parque La Paz 176 González) 237 Quinta Yalga 92
Parque Loira Arriba 177 Quinta Buen Retiro 145 Quinta Yolanda, sede de la Galería Minotauro 195
Parque Los Caobos 191 Quinta Cabriales 72 Quinta Yrma 130
Parque Macarao 61 Quinta Candelaria 133 Quinta Zoheny 183
Parque Maracaibo 91 Quinta Caoma 203 Rectorado de la Universidad Simón Rodríguez 231
Parque Metropolitano El Junquito 60 Quinta Caomita 204 Redoma Ruiz Pineda 119
Parque Naciones Unidas 175 Quinta Capumide 147 Residencias Junín 162
Parque Zoológico de Caricuao 117 Quinta Carcol 235 Residencias Neverí 164
Parque Zoológico El Pinar 177 Quinta Carmen Elena 180 Residencias Peñalver 232
Pasajes de San Agustín del Sur 96 Quinta Columba 237 Residencias Quintas Aéreas 147
Paseo Arauco 229 Quinta Coromoto 141 Río Guaire 95
Paseo Colón 93 Quinta Cundeamor 143 Río Valle 227
Paseo La Asunción 207 Quinta Cururú 231 Samán de Bello o de La Trinidad 103
Paseo Vargas 60 Quinta de la Zona Educativa nº 1 168 Santuario del Divino Niño Jesús de Praga 25
Patronato San José de Tarbes 55 Quinta Deyanira 134 Santuario Santa Rita de Casia 118
Plaza Agustín Codazzi 223 Quinta El Bucare 181 Sector Urbano Calle Real de Los Mecedores 37
Plaza Alexander Petión 173 Quinta El Samán 235 Sede de la Comunidad Ortodoxa Griega de Venezuela 75
Plaza Andrés Bello 91 Quinta El Solar 168 Sede de la funeraria Vallés 203
Plaza Andrés Eloy Blanco de La Pastora 40 Quinta Eminda 139 Sede de la Unefa 44
Plaza Arauco 228 Quinta Eros 131 Sede del Instituto Agrario Nacional 185
Plaza Artigas 175 Quinta Esnoyaque 135 Sede del Instituto Diagnóstico San Bernardino 224
Plaza Bernardo O´Higgins 184 Quinta Esperanza de El Paraíso 127 Sede del Iutirla, antigua sede de la Fundación Venezolana
Plaza Bolívar de Caracas 116 Quinta Estrellita 230 de Ciencias Naturales 172
Plaza Bolívar de El Valle 226 Quinta Granada 135 Sede del rectorado de la UPEL y Liceo Miguel Antonio Caro 13
Plaza Caracas de Las Palmas 94 Quinta Guadalajara 131 Sistema urbano La Nacionalidad 231
Plaza El Cristo 210 Quinta Helena 140 Sitio arqueológico Cuadra de Bolívar 34
Plaza El Triángulo 56 Quinta Hung 185 Sitio arqueológico Cuartel San Carlos 29
Plaza Eloy Alfaro 236 Quinta Isabel 140 Sitio arqueológico Edificio 6 33
Plaza Guzmán Blanco 174 Quinta Jaizkibel 233 Sitio arqueológico Eje Turístico El Calvario 29
Plaza Italia 101 Quinta Jalisco 131 Sitio arqueológico Escuela José Ángel Lamas 30

266 267
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 MUNICIPIO LIBERTADOR
CATÁLOGO DEL AGRADECIMIENTO ESPECIAL
PATRIMONIO CULTURAL
VENEZOLANO 2004-2007 Juan José Peláez
Municipio Libertador
Zona Educativa de Caracas
COORDINACIÓN DE CAMPO Academia Militar de Venezuela
David Torres Comandancia general del Ejército
EMPADRONADORES
Alive Willians Nairim, Mariela Visconti, Jesús Díaz,
Alexis Rojas, Johan Rada, María Vásquez, Bedra A todos aquellos que hicieron posible la realización
María Delgado, Griseth Aliendres, Christian Noguera, de este proyecto
Mauricio Báez, Judith Moreno, Thais García, Nubia
Villamizar, María C. Manrique, Jesús Carlos Marvan,
Víctor García, Grannely Poleo

TRABAJO DE CAMPO
Gregory Vertullo, Anabella Spagnolo, Marien
Sánchez, Mariella Cavalieri, María Victoria Herrera,
Alciro Valentinez, Lilia Vierma, Sorlay Cárdenas,
Isabel D´Jesús, Analí Martínez, Edwing Tenias,
Juan Carlos León, Andrea Rojas, Johann Vásquez,
Fernando Jiménez, Israel Arenas, Unidad de bienes
y servicios

COORDINACIÓN EDITORIAL
Jesús Miguel Soto

CORRECCIÓN
Valentina Pilo, Bianca Schémel, Beatriz Chavarri,
Raúl Figueira, Alejandro Madero

CONCEPTO GRÁFICO
Alicia Ródiz

DIAGRAMACIÓN
Darinska Otamendy

RETOQUE FOTOGRÁFICO
Cristin Medina, Werliz Guzmán, Carlos Hernández,
Andrés Sierra
FOTOGRAFÍAS
Archivo IPC, I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano,
Víctor Muñoz, Arturo Moreno, Gregory Vertullo, Patricia
Collazos, René Chamorro: Palacio de la Gobernación,
George Steinheil: Campos de golf del Caracas Country
Club, Emmanuel Amodio, Rodrigo Navarrete y Ana
Cristina Rodríguez: Camino de Los Españoles

IMPRESIÓN
Fundación Imprenta de la Cultura
CATALOGACIÓN EN FUENTE
TIRAJE 363.690 987 77
1.000 ejemplares In7dc-mlib
lcons
DEPÓSITO LEGAL t.2
If61920073003696
Instituto del Patrimonio Cultural
ISBN
Municipio Libertador, Distrito Capital : lo construido 1. - Caracas:
978-980-397-075-8 Instituto del Patrimonio Cultural, 2007. - Catálogo del Patrimonio Cul-
tural Venezolano. Región Central: DC-01.
ISBN OBRA COMPLETA
980-6448-50-2 270 p. : fot. col. ; 31 cm.
ISBN: 978-980-397-075-8
IMPRESO EN VENEZUELA
1. Libertador (Distrito Capital - Estado : Venezuela) - Patrimonio cul-
Caracas, 2007
tural. 2. Monumentos nacionales - Libertador (Distrito Capital - Estado
: Venezuela). 3. Bienes inmuebles - Libertador (Distrito Capital - Esta-
Se prohibe la reproducción total o parcial de la presente obra, do : Venezuela). 4. Bienes muebles - Libertador (Distrito Capital - Esta-
excepto para los fines docentes, lo que requerirá la mención do : Venezuela). 5. Bienes arqueológicos - Libertador (Distrito Capital
obligatoria del Instituto del Patrimonio Cultural. - Estado : Venezuela). 6. Manifestaciones culturales - Libertador (Distri-
to Capital - Estado : Venezuela). 7. Patrimonio cultural - Venezuela. I.
©Instituto del Patrimonio Cultural, 2007 Título. II. Serie
268 269
MUNICIPIO LIBERTADOR
El Instituto del Patrimonio Cultural, creado por la Ley de Pro-
tección y Defensa del Patrimonio Cultural (Gaceta Oficial Nº 4.623
del 3 de septiembre de 1993) es el ente rector en materia de patri-
monio cultural y como tal es el que establece las políticas que han
de regir la identificación, protección y puesta en valor y uso social
de las obras, conjuntos y lugares creados por el hombre o de origen
natural que por su contenido cultural constituyan elementos funda-
mentales de nuestra identidad nacional.

Avenida principal de Caño Amarillo, Villa Santa Inés, apartado


postal 6998, Zona postal 1010, Caracas, Venezuela. Teléfonos:
482-4317 / 5337 / 6295 / 4726 Fax: 482-9695 / 9513.

ipc@reacciun.ve
www.ipc.gob.ve

También podría gustarte