Está en la página 1de 6

TEORIA DE LA

ARQUITECTURA
2

 DOCUMENTO DE
LECTURA PARA
EL CURSO

Catedrática:
M.A.Arq.Gloria Palacios

ANTONIO SANT´ELIA (1888-1916)


MANIFIESTO DE LA
ARQUITECTURA FUTURISTA
Recordando a Antonio Sant’EliaPor.
PUBLICADO EN: Arquitectos, Teoria e Historia.
ANTONIO SANT´ELIA (1888-1916)

Dibujo para la Central eléctrica

En 1914 Antonio Sant´Elia firma el “Manifiesto de la Arquitectura


futurista”, para trasladar a este campo el espíritu revolucionario de la
vanguardia, en una búsqueda de ruptura con la tradición de los lenguajes
arquitectónicos clásicos.

Huir de la solemnidad, de lo teatral y cambiar los aspectos decorativos por el


dinamismo, la funcionalidad y la carencia de ornamentos, basándose en la
experiencia científica y técnica; una arquitectura fundada en el cálculo, la
audacia y la sencillez. Síntesis y expresión no reñidas con la belleza.

De Sant´Elia sólo se conocen sus teorías futuristas para la


arquitectura y dibujos conservados para proyectos que no se
materializaron al morir en 1916.

En concreto, en el dibujo para la Central eléctrica , subsiste el concepto clásico


de la arquitectura conmemorativa, solemne; aunque sus formas enlazan con una
utopía formal de gran expresividad y belleza.
http://adamar.org/ivepoca/node/467#top
Recordando a Antonio Sant’Elia
Por Ethel Baraona Pohl
PUBLICADO EN: Arquitectos, Teoria e Historia , Antonio SantElia
http://www.plataformaarquitectura.cl/2009/05/14/recordando-a-antonio-
sant%E2%80%99elia/

Recordando a Antonio Sant’Elia


(Como, 1888 – Monfalcone, 1916), arquitecto y urbanista italiano.
Lo más interesante de la obra de Antonio Sant’Elia, es cuando se une al movimiento
futurista y escribe en 1914 el Manifiesto de la arquitectura futurista, publicado en la revista
Lacerba el 10 de agosto del mismo año, siendo este su principal aporte al movimiento.
Dentro de este interesante texto, encontramos frases tan actuales como las siguientes:

“Después del siglo XVIII la arquitectura dejó de existir. A la mezcla destartalada de los
más variados estilos que se utiliza para disfrazar el esqueleto de la casa moderna se le
llama arquitectura moderna. La belleza novedosa del cemento y del hierro es profanada
con la superposición de carnavalescas incrustaciones decorativas que ni las necesidades
constructivas ni nuestro gusto justifican, y que se originan en la antigüedad egipcia, india
o bizantina o en aquel alucinante auge de idiotez e impotencia que llamamos neo-
clasicismo.”

Y entre otras cosas, proclamaba: “Que la arquitectura futurista es la arquitectura del


cálculo, de la audacia temeraria y de la sencillez; la arquitectura del hormigón armado,
del hierro, del cristal, del cartón, de la fibra textil y de todos los sustitutos de la madera, de
la piedra y del ladrillo, que permiten obtener la máxima elasticidad y ligereza…”

El manifiesto hace énfasis en los principios generales del futurismo, ya que en él se


proclama el rechazo de todos los estilos profesionales, de las líneas perpendiculares y
horizontales, de las formas cúbicas y piramidales por su estatismo y pesadez, y la
destrucción de la arquitectura existente. Es innegable que este manifiesto refleja la
influencia de anteriores manifiestos, como el de Marinetti en 1909, en el cual se defiende
un alejamiento de la tradición en la necesidad de ser moderno y de adaptarse a su tiempo,
apoyándose en el uso de los nuevos materiales facilitados por la industria

Es interesante descubrir como estos textos se pueden considerar una importante


anticipación a las futuras utopías tecnológicas del siglo XX.

Para ubicar la obra de Sant’Elia, debemos mencionar que el Futurismo fue un movimiento
artístico polémico y de los más desconocidos, pero que disfrutó de una ventajosa situación
respecto al resto de las vanguardias, principalmente en su vertiente pictórica, ya que se
interesó por el futuro de la ciudad entendida más allá de su mera concepción formal. De
todas estas inquietudes, surge el proyecto de la Città Nuova.

También en 1914 Sant’Elia participa como miembro fundador del grupo Nuove Tendenze
en la exposición celebrada en los salones de la Famiglia Artistica, con dibujos y proyectos
sobre la Città Nuova.
LA CITTÀ NUOVA

La llamada Città Nuova (Ciudad Nueva), fue el gran proyecto de Antonio Sant’Elia, con el
pretendía crear una ciudad que asumiera las nuevas tipologías de la construcción. Era una
ciudad pensada para grandes aglomeraciones de gente, y realizada con materiales que
permitiesen ser sustituidos sin problemas. El dinamismo radica en la arquitectura efímera y
el movimiento de la ciudad, con distintas vías de circulación.

Sant’Elia reacciona ante el eclecticismo de la arquitectura italiana de la época y su gran


profusión decorativa con una nueva forma de proyectar la ciudad, en la que la
funcionalidad y la estructura son lo más importante y por ello queda desnuda y a la vista.
Estas propuestas tuvieron una evidente influencia en el movimiento moderno e incluso Le
Corbusier menciona en algunos de sus escritos la referencia de Antonio Sant’Elia.
Le Corbusier, influencia futurista

Bajo esta visión, en la Città Nuova, la arquitectura queda desprovista de ornamentos y


según el propio Sant’Elia: “El problema de la arquitectura futurista no debe solucionarse
hurtando fotografías de la China, de Persia y de Japón, o embobándose con las reglas de
Vitrubio, sino a base de intuiciones geniales acompañadas de la experiencia científica y
técnica”. La ciudad alcanza su máximo esplendor durante la noche, cuando la energía
eléctrica sustituye la fuente de luz natural que es el sol. Ese triunfo técnico del hombre
sobre la naturaleza forma parte del concepto de belleza futurista.

El aspecto de una ciudad en continua construcción –y por tanto en continua evolución


desde el punto de vista futurista- es el mayor atractivo que ésta podía ofrecer al individuo
moderno y de nuevo es fácil ver la influencia de esta visión en proyectos como la New
Babylon: City for Another Life de Constant o la No-Stop-City de Archizoom.

Más info:

 ARQUITECTURA FUTURISTA, Juan Agustín Mancebo Roca


 Antonio Sant’ Elia (Archipockets), Aurora Cuito
 The Work of Antonio Sant’Elia: Retreat into the Future, Prof. Esther da Costa
Meyer

También podría gustarte