Está en la página 1de 84

REVISTA DE

GESTIÓN CULTURAL

EDICIÓN ESPECIAL

VOCES MGC: LECTURA SOCIOCULTURAL


DE LA PANDEMIA EN CHILE
REPENSANDO LA GESTIÓN CULTURAL
EQUIPO
Director
Gabriel Matthey Correa | Compositor e Ingeniero Civil. Coordinador del Magíster en Gestión Cultural, Facultad de Artes,
Universidad de Chile

Subdirector
Tomás Peters Núñez | Sociólogo y Magíster en Teoría e Historia del Arte. Doctor en Estudios Culturales, Birkbeck College,
University of London

Comité Editorial Número Especial


Diana Duarte Bernal | Cientista Política y Magíster en Gestión Cultural, Facultad de Artes, Universidad de Chile 

Carolina Salinas | Artista Visual y Magíster en Gestión Cultural, Facultad de Artes, Universidad de Chile

Fabián Retamal González | Licenciado en Educación, Profesor de Historia y Ciencias Sociales, Diplomado en Pedagogía Teatral y Magíster
en Gestión Cultural, Facultad de Artes, Universidad de Chile

Tomás Peters Núñez | Subdirector Revista MGC

Gabriel Matthey Correa | Director Revista MGC

Diseño y Diagramación
Isabel Sanhueza Urra | Diseñadora con mención en Gráfica y Comunicación Visual, Magíster en Gestión Cultural©, Facultad de Artes,
Universidad de Chile

Fotografías
Felipe Vergara Olivares @Cagliostro.cinema

Contacto revista MGC


revistamgc@gmail.com
ÍNDICE
4 Editorial

12 Voces MGC: Lectura sociocultural de la pandemia en Chile

50 Repensando la gestión cultural, a propósito de la pandemia

68 Sección Internacional

76 Relatos Visuales

Revista MGC. Revista de Gestión Cultural del Magíster en Gestión Cultural, Escuela de Postgrado, Facultad de Artes, Universidad de Chile.
Esta revista se distribuye a través de una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

2-3
EDITORIAL

Chile en tiempos de crisis: entre la vieja y la nueva normalidad

1
Chile, no cabe dudas, actualmente se encuentra viviendo uno de los períodos más críti-
Ver Revista MGC #14, segundo semestre 2019. cos y complejos de su historia. De partida, somos parte de la pandemia del coronavirus,
Covid-19, que está afectando al mundo entero; no obstante, son tiempos de suyo difíciles
2 pues, además, coexisten otras crisis igualmente complejas, como la así llamada “crisis
“La Peste”, Albert Camus. Editorial Andrés Bello, social” —gatillada el pasado 18 de octubre de 20191—, junto a la crisis del calentamiento
Santiago de Chile 1984, p. 42. global y la megasequía.

Se trata de cuatro crisis que nos están afectando en simultánea, aunque ahora, en lo in-
mediato, nos urge el coronavirus. No es para menos, pues estamos hablando de una peste
pandémica, biológica, de cobertura mundial, que se inició en diciembre de 2019 en Wuhan,
China, pasando por Europa a partir de enero 2020, hasta llegar a Chile en marzo pasado.

Si bien la situación es alarmante, tanto las pestes como las guerras han acompañado a la
humanidad desde tiempos remotos y, por lo tanto, son parte de nuestra historia:

En verdad las plagas son corrientes, pero difícilmente se creen en ellas hasta que nos caen en-
cima. En el mundo han existido tantas pestes como guerras. Sin embargo, tanto en las pestes
como en las guerras la gente se encuentra desprevenida2.

Estas sabias palabras, que pertenecen a la conocida novela de Albert Camus, La Peste,
nos ayudan a ubicar en lo que somos como especie humana y, por ende, como civilización
y culturas. Cada cierto tiempo, de una u otra forma, nosotros mismos nos generamos
situaciones extremas que ponen en jaque nuestras propias vidas, lo cual nos obliga a re-
plantearnos en cuanto a nuestra forma de ser, organizarnos y (con)vivir.

A nivel colectivo, si de culturas se trata, cada país ha tenido que enfrentar esta pandemia
a su manera, según su realidad y posibilidades concretas. En situaciones extremas, no
obstante, el ser humano —y los países— suelen mostrar sus facetas más nobles y, a su vez,
sus facetas más deplorables. En el caso chileno, en solo tres meses (marzo-mayo 2020) el
país se desnudó frente a sí mismo y frente al mundo. En efecto, con un exceso de soberbia
y arrogancia, durante los últimos 30 años Chile se jactó en promoverse como un ejemplo
exitoso, pero ahora sabemos que no es tal. Esto demostró el alto nivel de hipocresía y
doble estándar que entonces nos mantuvo dominados.

Y si bien nuestro lado B ya se había denunciado a partir del estallido social de 2019, fue
necesaria la actual crisis sanitaria para que se hiciera visible —y quedara en evidencia—
nuestra precariedad: aquellas profundas fracturas de diferencias sociales; aquellos mal-
tratos e injusticias que hasta hoy afectan a parte importante de nuestra sociedad. Así las
cosas, inesperadamente, la inteligencia biológica superó a la inteligencia social y, ambas por
separado, superaron a nuestra inteligencia política. El Chile de fantasía que tanto promovió
la “cultura del consumo” —nuestra “vieja normalidad”—, en unas pocas semanas, a partir de
marzo 2020, se consumió a sí mismo. Ahora, por lo tanto, lo más importante es reconocer
esto, asumir nuestra precariedad, reubicarnos y salir fortalecidos de esta pandemia.

Por de pronto, cuando no existen políticas públicas y culturales pertinentes —aquellas ca-
paces de calar hondo en la idiosincrasia y necesidades reales de la sociedad—, frente a cual-
quier emergencia solo queda reaccionar y aplicar “soluciones de parche”. Así se improvisan
relatos y se apresuran (re)acciones, en “modo emergencia”, en base a ensayos y errores,
sin tiempo para pensar ni planificar bien lo que se deba hacer. Esto vale como autocrítica
para nuestro país, que en las últimas décadas hizo del neoliberalismo su filosofía de vida
—materialista, cosista e inmediatista—, olvidándose completamente de la sociedad y de “lo
social” —incluido “lo cultural” como ethos y referente existencial—. A cambio de ello, Chile
puso todas sus cartas y atenciones en el puro mercado, reduciendo la política y el lenguaje
a una lógica economicista-mercantilista. Por eso Albert Camus tenía y tiene razón: efecti-
vamente nuestro país, en su “vieja normalidad”, se encontraba desprevenido, tanto frente
al estallido social como frente al estallido biológico del coronavirus.

Una de las principales características de la actual crisis sanitaria, ha sido el «distancia-


miento físico» que, valga aclararlo, es muy diferente al «distanciamiento social». De
hecho este último —hay que reconocerlo—, no ha sido ninguna novedad para nuestra

4-5
sociedad, pues en Chile las fracturas humanas han estado presentes durante décadas,
no solo por los atentados en contra de los DDHH, sino producto del individualismo
que instaló el sistema neoliberal —donde “los/as demás” no cuentan—, generando una
profunda fragmentación y división sociales. Así perdimos el sentido de la solidaridad
y, por ende, del bien común. No obstante, según una perspectiva actual, aquello ya de-
biéramos asumirlo como parte de “la vieja normalidad”. El «distanciamiento físico» nos
golpeó demasiado, dejando al desnudo las consecuencias que implica el individualismo
y el «distanciamiento social», en tanto sin los demás no somos nadie; sin un tejido de
relaciones sociales, las personas desaparecemos.

Esto, por cierto, apela directamente al desarrollo humano, partiendo de la base que toda
cultura se construye colectivamente, donde el individualismo y el «distanciamiento social»
juegan en contra: solo generan fracturas sociales y fragilidad humana. Con mayor razón
cala en la gestión cultural, que justamente se basa en la construcción de sentidos y rela-
ciones humanas, tejidos sociales que día a día van retroalimentando a cada cultura. En
razón de ello, una de las principales misiones que en adelante tiene la gestión cultural,
es contribuir a transformar los «distanciamientos físicos» en «acercamientos sociales»;
contribuir a generar una “nueva normalidad” basada en una “nueva sociabilidad”, a partir
de lo comunitario. En este contexto, las redes y plataformas digitales, sin duda, también
podrán seguir ayudando.

Frente a ello, sin embargo, es necesario estar muy atentos, proactivamente, pues uno de
los efectos directos que se vislumbran producto de esta crisis y la “nueva normalidad”, es
la instalación definitiva de la «era digital». En efecto, mientras en años anteriores ciertas
prácticas y conductas digitales venían instalándose gradualmente, ahora en pocas sema-
nas se incorporaron de una vez, haciendo masa crítica, generando desde ya mutaciones
culturales. Las redes digitales se están transformando efectivamente en redes sociales;
las plataformas electrónicas y el ciberespacio, en recursos de primera necesidad para la
“nueva normalidad” que nos toque vivir, donde tanto los espacios públicos como privados
están mutando. Esto significa una gran encrucijada para la gestión cultural y, por cierto,
para su campo laboral. También conlleva una nueva generación de políticas culturales, toda
vez que habrá que velar por el justo equilibrio entre «la vida en modo presencial» y «la vida
en modo digital».

Son tiempos difíciles, dolorosos, sin duda, pero gracias a ello han quedado en evidencia
los diferentes tipos de pobrezas y precariedades que coexisten en Chile; no obstante,
de una u otra forma esta crisis nos está provocando; nos está invitando a tomar mayor
consciencia social, ambiental y política, revalorando la cultura, entendida como la base
existencial que le da soporte, sentido y contenido humano al quehacer de cualquier país.
Así, la nueva política ya no se construirá solo en función de la economía y el mercado, en
tanto los “nuevos países” del siglo XXI es necesario (re)construirlos culturalmente, en
función de sus territorios humanos y sociales, presenciales y digitales, siempre apelando
a nuestra calidad de personas.

La crisis del coronavirus marca un profundo punto de inflexión entre la «era industrial» y
la «era digital», lo cual conlleva una nueva forma de trabajar, de ejercer la gestión cultural
y de hacer política. En los tiempos de post-pandemia será fundamental buscar el justo
equilibrio entre el «modo presencial» y el «modo digital» de construir cultura. El gran de-
safío para todas/os es ver cómo transitamos desde la “vieja normalidad” hacia la “nueva
normalidad”. Esto conlleva nuevos relatos y desafíos para la propia gestión cultural, que
desde ya hay que empezar a construir, buscando siempre el “acercamiento social”, el respeto
y buen trato, las redes de apoyo y solidaridad, lo comunitario, el bien común.

Gabriel Matthey Correa

6-7
VOCES MGC: LECTURA SOCIOCULTURAL
DE LA REALIDAD CHILENA ACTUAL

JIMENA REY EL ROL DEL ARTE EN TIEMPOS DE CUARENTENA:


DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES

CONSTANZA RIFO AHUMADA EMPATÍA Y PANDEMIA: LA CULTURA NEOLIBERAL EN CRISIS Y EL


ROL DE LAS ARTES

SOLANYI ROBAYO SOLARTE LA CRISIS EN MEDIO DE LA CRISIS, UNA CUESTIÓN DE ACCESO

CAMILO SILVA PALACIOS Y AHORA ¿QUÉ?... NUEVAS MANERAS DE VALIDACIÓN EN EL ARTE,


EN LA ERA DIGITAL

JUAN MARCOS GACITÚA, JUAN SALGADO ESTADO CRÍTICO: UNA BREVE MIRADA SOBRE PRECARIEDAD,
CULTURA Y POST-PANDEMIA

TOMÁS PETERS DERIVAS Y VENIDAS DE LA PARTICIPACIÓN CULTURAL DURANTE


EL COVID - 19

DANIELA SALINAS FRIGERIO TELEAUDIENCIAS TEATRALES: CRISIS DE UNA REPRESENTACIÓN

DANIELA BUSSENIUS INSTAGRAM Y EL USO DE ILUSTRACIONES COMO REGISTRO


HISTORIOGRÁFICO EN TIEMPOS DE CRISIS

ISRAEL GALLARDO FUENTES ENTRENO EN CASA: LA INVITACIÓN SURREALISTA DEL


MINISTERIO DEL DEPORTE A LA POBLACIÓN CHILENA

8-9
VOCES MGC: LECTURA SOCIOCULTURAL
DE LA REALIDAD CHILENA ACTUAL

SERGIO TRABUCCO ZERÁN DÍAS DE VIENTO NORTE QUE SOPLAN HACIA EL SUR AUSTRAL
DE LA GESTIÓN CULTURAL

ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO MGC PALABRAS DE BIENVENIDA A ESTUDIANTES NUEVOS,


INAUGURACIÓN AÑO ACADÉMICO MGC - 2020

FABIÁN RETAMAL LA OFERTA DE FORMACIÓN DE POSTGRADOS UNIVERSITARIOS


EN GESTIÓN CULTURAL EN CHILE. UNA MIRADA AL PROCESO
RECIENTE Y FUTURO

FERNANDO RODRÍGUEZ EL COVID - 19 EN LAS ELECCIONES Y REFORMAS REGIONALES

PAULINA CRUCHETT PASTRANA ECONOMÍA CREATIVA EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS

SERGIO VILLENA FIENGO COVIDO ERGO ZOOM, LA CULTURA EN TIEMPOS DE PANDEMIA

CAROLINA AGÜERO 74 NUDOS

CAROLINA CANDIA ANTICH FOTOGRAFÍA Y CULPA

10 - 11
VOCES MGC: LECTURA SOCIOCULTURAL DE LA PANDEMIA EN CHILE

EL ROL DEL ARTE EN TIEMPOS


DE CUARENTENA: DESAFÍOS Y
OPORTUNIDADES
JIMENA REY

Estudiante de 2do año del Magíster en Gestión Cultural, Universidad de Chile. Licenciada en Música con especialidad en Contrabajo,
Universidad Nacional de Cuyo (Argentina). Contrabajista Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y Camerata Universidad de Los Andes.
Directora Orquesta Infantil San Damián de Molokai, Profesora de Contrabajo Orquesta LOCZ.
A mi hermana Malena Rey, cuyo trabajo en filosofía y bioética han sido de
infinita inspiración. A mi esposo e hijas, por apoyarme siempre.

1
La cuarentena de 2020 pasará a la historia como uno de sus grandes hitos: el año en que
el mundo se paralizó. Sumidos en la preocupación o el tedio que representa el confina- https://www.youtube.com/watch?v=GrGPVRAGDjo
miento, olvidamos cuán singular es este periodo del cual somos parte. 
2
No es la primera cuarentena, ni la primera pandemia. La humanidad a lo largo de su his- https://www.facebook.com/56234439482/
toria ha sido azotada por grandes enfermedades: la mayor de las que se tenga registro, posts/10158292237184483/
la Peste Negra, disminuyó la población de Europa entre el 30 y 60 por ciento entre 1347 https://www.instagram.com/tv/B_
y 1400, según distintos autores. Murieron entre 30 y 60 millones de personas, y en esos lTW1hpFoB/?igshid=1dxgllbvowl1n
contextos, las cuarentenas eran comunes.

Sin embargo, la que estamos viviendo ahora es inédita. Por primera vez en la era de las
comunicaciones masivas, un tercio de la humanidad está bajo órdenes de permanecer
encerrada, y es la primera vez que vemos calles vacías, malls cerrados y paseos sin ca-
minantes. Aun así, no estamos solos. La red casi omnipresente de comunicaciones que
hoy son parte de nuestras vidas cotidianas, nos permite seguir conectados de diversas
maneras y explorar nuevas formas de ejercer nuestras actividades. 

Si los comienzos del confinamiento estuvieron dominados por el miedo y la incertidumbre,


pronto se sumó el caos que significó readaptar todas nuestras actividades (trabajos,
clases, vida hogareña) a las posibilidades dentro de las restricciones de la emergencia
sanitaria. La mayoría, sin embargo, no dimensionó que estos cambios no eran del todo
pasajeros, sino que nos acompañarían por un largo periodo. Todo tiene que replantearse,
reorganizarse; todas las prioridades deben ser redefinidas. La precariedad en lo econó-
mico y los pronósticos de recesión global no son alentadores, y contribuyen a que sea
una etapa dura también desde lo anímico. 

Las artes han sido una verdadera respuesta. Ha quedado de manifiesto cuánto las ne-
cesitamos, y en sus distintas expresiones nos han acompañado en los momentos más
difíciles. La respuesta de gestores, artistas y creadores —unos poniendo a disposición
contenidos en forma virtual, otros produciendo desde sus casas—, deja de manifiesto
esta doble necesidad, la del público de refugiarse en el arte y de los artistas de comunicar. 

Como gestores es un momento clave para actuar. Los aportes que pueda hacer la gestión
cultural son de particular importancia: estemos preparados o no, la cultura hoy debe
adaptarse a los medios digitales si desea mantener su poder de llegada. Por ello, la in-
tención de este artículo es contar mi experiencia frente a distintas actividades culturales
y de difusión realizadas en cuarentena, reflexionar sobre estos cambios y sus posibles
implicancias futuras. 

Adaptar la actividad de la Orquesta Sinfónica Nacional al encierro, sin duda, fue el primero
de los desafíos. La experiencia musical deviene de la convergencia de cada instrumento
individual, pero los músicos acostumbramos a compartir el mismo espacio, aún cuando
sea para producir contenido digital. El formato que eligió la Sinfónica logró transmitir
esta idea con sencillez y fuerza: los videos individuales de cada músico desde su casa, uni-
dos, muestran con claridad cómo nace el fenómeno orquestal, ya que cada instrumentista
es apreciado en su individualidad -- llevando nuestro mensaje de esperanza y unidad más
allá del encierro. El video puede ser visto aquí.1

Todos aquellos que tenemos hijos hemos tenido que redescubrir una nueva manera de
convivencia doméstica y laboral: hoy ya no son esferas separadas sino que deben adap-
tarse mutuamente. ¿Podemos aprovechar los padres este momento para conectarnos
con nuestros hijos desde el arte? Mi siguiente actividad, fue un video compartiendo mis
sugerencias para introducir a los niños en la música, intentando aprovechar el uso de la
tecnología (inevitable en niños y grandes en estos días) de manera lúdica, creativa y de
aprendizaje. La participación de mis hijas da cuenta tanto del mensaje a transmitir como
de esta nueva convivencia entre mi doble rol de artista y madre. Puede ser visto aquí.2

12 - 13
3
Otro fenómeno novedoso de la época es la para unos pocos. Porque los momentos de
https://www.youtube.com/watch?v=HG12QbYay9Q enorme oferta de actividades académicas crisis no hacen sino visibilizar la desigual-
https://www.facebook.com/202602166446057/ que se ofrecen de manera online. El magís- dad. Algunos pocos afortunados hemos
posts/3189308927775351/ ter fue parte de este cambio, organizando podido, por necesidad, adaptar nuestras
un conversatorio virtual titulado “Cultura y actividades a esta modalidad de trabajo a
4 sociedad en tiempos de crisis: interrogantes distancia, cuyas herramientas estaban dis-
https://www.facebook.com/343960952687347/ para la gestión cultural”, el cual inauguró ponibles hace tiempo, pero no se habían
posts/971506833266086/ el año académico 2020. Las artes suelen aprovechado realmente. De esta manera, y
https://www.instagram.com/tv/B_ formar parte de estas actividades, como mediante esfuerzo y creatividad, en un muy
Lv3lRpzk3/?igshid=13z0vkvvrma33 espacio de distensión y reflexión a los asis- corto periodo las actividades más impen-
tentes: ¿Pueden adaptarse a los tiempos sadas han logrado continuar su funciona-
5 de pandemia? Los estudiantes de 2do año miento a distancia. Como ejemplos, citaré la
https://www.youtube.com/watch?v=PxrDka0jsdE del Magíster no quisimos estar ajenos a esta telemedicina, y las clases artísticas y depor-
actividad, y por ello es que los cuatro músicos tivas de todo tipo, entre ellas teatro, ballet
6
profesionales del curso, nos unimos virtual- y yoga. Varios integrantes de la Comunidad
https://musiclab.chromeexperiments.com/ mente para musicalizar el acto inaugural.3 MGC que estamos en esta situación, hemos
tenido que apelar a la creatividad para con-
Como docente, el gran desafío fue intentar tinuar nuestras labores. Sin embargo, esta
llegar a nuestros alumnos virtualmente. Si “nueva normalidad” no es inclusiva. Somos
bien hay disciplinas que vienen dictándose pocos quienes tenemos el privilegio de
de manera remota desde hace tiempo, la contar con la seguridad económica para
enseñanza de la música, en particular la de mantener nuestros canales de comuni-
ejecución instrumental, se hace de la mis- cación digital abiertos, los conocimientos
ma manera desde hace siglos: presencial, para poder aprovecharlos y el apoyo de
artesanal y pacientemente. Sin embargo, nuestras instituciones laborales para conti-
la reciente experiencia de enseñanza a través nuar las actividades a distancia. Esta brecha
de orquestas infantiles, nacidas en Chile pero no hará más que profundizarse a medida
popularizadas por el modelo venezolano, que avance el periodo de confinamiento,
está planteando la necesidad de ciertos por lo que urge encontrar soluciones. 
cambios. Durante este debate entramos en
la crisis sanitaria, y fue el momento preciso Educar preparando ciudadanos del futuro
para intentar la implementación de estos
cambios, estuviéramos o no preparados. A propósito de los ejemplos anteriores, sur-
Nuestros alumnos, particularmente los más ge la necesidad de mencionar el caso de la
jóvenes, tienen la comunicación virtual educación, que estaba desactualizada des-
naturalizada: varios crean y comparten vi- de hace mucho tiempo, y tuvo que ser reade-
deos en redes. ¿Podemos aprovechar esta cuada rápidamente. Cada colegio, en mayor o
naturalización desde la docencia? Al res- menor medida, tuvo que adaptarse y ofrecer
pecto, les dejo los videos que realizamos alternativas para hacer llegar orientación,
junto a mis alumnos de dos niveles, del información y recursos a distancia. Esta
Colegio San Damián de Molokai4 y de la crisis ha visibilizado la enorme desigualdad
Orquesta LOCZ.5 Para los niños curiosos ya existente, no sólo socioeconómica sino
que deseen experimentar con la música, también cultural y familiar, ya que no todos
dejo además este laboratorio virtual.6 los padres poseen las mismas herramientas
para poder guiar a sus hijos. La brecha di-
Distintas actividades para distintos roles, gital se presenta con fuerza, planteando
y en todos diversas enseñanzas y desa- las dificultades de una educación inclusiva
fíos para quienes tenemos como misión a distancia. Los educadores han sido pues-
crear, acompañar y difundir la producción tos a prueba y la creatividad les ha posibi-
cultural: Teletrabajo, una nueva normalidad litado acompañar de alguna manera a sus
alumnos, llegando incluso hasta transmitir preciso para saber leer los tiempos, ser vi-
por radio las clases. Sin embargo, y como sionarios e influenciar positivamente para
reflexión general, es destacable que en colaborar a reconstruir una sociedad más
unas pocas semanas haya sido posible rea- justa, más consciente de sus reales nece-
daptar el sistema educativo, y es de esperar sidades y más dispuesta a inclinarse hacia
que la experiencia ayude a replantear todo los valores de su cultura, que a retornar al
el sistema, comprendiendo que cada niño consumismo sin sentido. Debemos liderar
debe avanzar a su ritmo, y que el aprendi- procesos de reflexión, aprovechando que
zaje debe centrarse en los conceptos y las nos encontramos frente a un terreno fértil
habilidades para buscar información, y no en este sentido, ya que la calma que nos ha
en memorizar contenidos que actualmente sido impuesta colabora a la introspección.
están disponibles a un clic. Durante la cuarentena, más que nunca, es
necesario escuchar a las comunidades par-
Rol de la gestión cultural ticipativas y apoyarlas para su autogestión
responsable, para luchar contra la pandemia,
No sabemos cuántos de estos cambios el hambre y la desigualdad. Es el momento
permanecerán y cuántos de ellos simple- de instalar definitivamente el debate hacia
mente retornarán a lo que solían ser antes las transformaciones de raíz que Chile
de la cuarentena. Pero creo que aquí se necesita, por una sociedad más justa e
encuentra el punto central que como ges- igualitaria: en definitiva, más humana.
tores debemos atender. Es el momento

14 - 15
VOCES MGC: LECTURA SOCIOCULTURAL DE LA PANDEMIA EN CHILE

EMPATÍA Y PANDEMIA: LA CULTURA


NEOLIBERAL EN CRISIS Y EL ROL
DE LAS ARTES
CONSTANZA RIFO AHUMADA

Periodista de la Universidad de Chile. Diplomada en Periodismo Digital por la Pontificia Universidad Católica y estudiante del Magíster en
Gestión Cultural de la Universidad de Chile.
Nunca había escuchado la palabra “empatía” tanto como hoy en los noticieros. Frente a
la crisis sanitaria por el COVID-19 en Chile, el gobierno apunta en la mayoría de sus dis-
cursos a la responsabilidad individual y a esa “empatía” que suponen que debemos tener
todos y todas los/as ciudadanos/as, intrínsecamente, para prevenir la propagación del
virus, manteniendo distancia social y quedándonos en nuestras casas, dejando mucho de
la salud de la población al criterio personal. Pero ¿qué herramientas tenemos hoy para
ser empáticos si el individualismo es el mandato principal del sistema que nos gobierna?
¿Cuáles son las herramientas con las que contamos en un país donde la educación jamás
fomentó en nosotros las mal llamadas “habilidades blandas”, donde la cultura, un vehículo
de emociones y trabajo colectivo, no es un derecho para todos?

16 - 17
Con esto, no quiero decir que no tengamos equipos completos trabajando con la idea
efectivamente esa responsabilidad indivi- fuerza de que la cultura tiene que ser para
dual de la que habla el gobierno. Pero tam- todos y todas, tomándole el peso al mo-
bién me pregunto ¿cómo puede ser posible mento histórico que vivimos y entregando
para una sociedad que vive con el peso de respuestas que buscan conectarnos a pesar
40 años de neoliberalismo encima, entender del distanciamiento social.
al otro o ponerse en su lugar, si es precisa-
mente esa capacidad la que el sistema nos Hoy estamos todos relegados al confina-
bloquea? Hoy, cuando necesitamos más que miento, pero la vida laboral, el apremio de
nunca confiar en los demás y cuidarnos entre los cuidados de otros, las necesidades de
todos, se nos hace visible lo difícil que es para hijos e hijas en casa con colegio on line, y
los y las chilenos/as actuar desde ese lugar. tantas cosas más, siguen su ritmo, el mundo
no se detiene, pero una parte de nuestro
Nadie puede quedar ajeno a la profunda mundo ya no está disponible. El estrés ha
destrucción del tejido social que se ha sido una de las primeras consecuencias
implementado en nuestro país desde la de este encierro, y ahora, mucho peor, el
dictadura. Pese a los importantes esfuerzos hambre se asoma.
por construir desde lo colectivo, vivimos
en un sistema que, a través de mecanismos La gente protesta en sus comunas porque
formales como la Constitución, cristalizan no tiene qué comer, ya no se puede ir a tra-
esta cultura neoliberal que, en definitiva, bajar, a muchos los despidieron, pero hay
no nos permite entender la importancia y el que seguir pagando cuentas y “parando la
valor de la otredad, fomentando la compe- olla”. ¿Cuál ha sido la respuesta del Estado?
tencia, el individualismo y las desigualdades. Una caja de alimentos insuficiente y repre-
En medio de esta pandemia, la situación es sión. Menciono esto porque en este crudo
crítica, pero si pensamos a largo plazo ¿qué momento es cuando volvemos a ver actos
se puede hacer para modificar esta realidad? de empatía, de solidaridad. Frente a una
¿Qué ámbitos o saberes sociales nos permi- respuesta insuficiente de las autoridades,
tirían ser más empáticos? vecinos y vecinas hacen ollas comunes y
diferentes organizaciones sociales y co-
El arte, sin duda, tiene algo que aportar en lectivos se unen para acopiar alimentos
este punto. Estos meses hemos visto con y llevar a quienes más lo necesitan, una
más nitidez que nunca cómo es necesario práctica contra-hegemónica que a lo largo
para todos y todas, no sólo en función de de nuestra historia ha sido y seguirá siendo
la distención y el entretenimiento, que por resistencia popular. Pero cuando se acaben
cierto son esenciales en medio de esta crisis las ollas comunes ¿qué va a pasar? Tenemos
sanitaria, sino también para la reflexión en que pensar un nuevo modelo de sociedad.
torno al contexto. El arte mismo se ha en- Las dos crisis que estamos viviendo exigen
frentado a un nuevo escenario relegado a una transformación profunda, en la que
lo digital, del cual emergen nuevos formatos debemos dejar la cultura neoliberal y
que tensionan la creación y las representacio- volver a poner sobre la mesa “lo común”
nes de esta nueva realidad. Teatro y diálogos como horizonte político.
post función por Facebook o Zoom, expe-
riencias sonoras en línea, visitas a museos En las circunstancias actuales es cuando se
completos en 3D, películas y documentales puede ver de manera más evidentemente
liberados y tantas cosas más, han surgido con que las sociedades exitosas no sólo se con-
el pie forzado que nos trajo el coronavirus, forman de una economía creciente, porque
pero también de la necesidad incesante de cuando nos enfrentamos a crisis como la que
comunicar de los artistas, de visibilizar rea- estamos viviendo, es necesario que la socie-
lidades, de problematizar las crisis. dad también esté educada, civil, cultural y
emocionalmente; de lo contrario, sucede lo
La gestión de las instituciones culturales y que vemos hoy: una profunda desconexión
de los y las artistas en este difícil contexto, de unos con la realidad de otros, que hace
ha sido fundamental. No podemos olvidar gala de las abismantes desigualdades que
que detrás de todos los contenidos cultu- en nuestro país coexisten, amparadas y pro-
rales que se han liberado en Internet hay piciadas por el neoliberalismo imperante.
@Cagliostro Cinema

El rol de la gestión cultural en medio de la Si bien la cultura no es la única salvación,


pandemia y la crisis del sistema que vivimos me parece fundamental para mirar al otro
en Chile es importante y necesario. En tiem- y ponerse en su lugar, algo que ahora po-
pos de distanciamiento físico resulta muy demos entender que no es una simple
interesante y oportuna la pregunta por lo romanización de lo colectivo, sino una
social. La formación de comunidades y conti- necesidad transversal para avanzar en
nuidad de ellas más allá de lo presencial abre conjunto hacia una sociedad mejor, donde
un mundo de nuevos problemas y cuestio- lo común se imponga a lo individual y no
namientos atingentes a nuestro trabajo, sólo en lo discursivo, sino que sea parte
desde las diferentes disciplinas que habita de la nueva Constitución y que se cuele en
el gestor o la gestora, y desde las múltiples las leyes que tengan que ver con el trabajo,
realidades que habitan los públicos. El de- la salud, el arte y la educación. No podemos
safío de este escenario pandémico y post dejar en el olvido o restarle importancia a
pandémico, es esencialmente un desafío esas disciplinas que nos conectan con nues-
que tiene que ver con la reconstrucción de tro lado más humano, porque finalmente
los tejidos sociales, con las formas de seguir esa conexión con los otros nos salvará de
conectándose con los otros, pero también cualquier crisis.
de seguir conectándose con el arte, la
cultura y el medioambiente, de cara a la
incertidumbre y a la fragilidad de lo que
antes dábamos por sentado.

18 - 19
VOCES MGC: LECTURA SOCIOCULTURAL DE LA PANDEMIA EN CHILE

Mona Museum, Tasmania @Solanyi Robayo

LA CRISIS EN MEDIO DE LA CRISIS,


UNA CUESTIÓN DE ACCESO
SOLANYI ROBAYO SOLARTE

Comunicadora Social y Periodista Colombiana. Estudiante del Magíster en Gestión Cultural de la Universidad de Chile. Posee más de
15 años de experiencia en Chile, Colombia y Australia, en gestión de proyectos culturales, investigación de audiencias, comunicación y
marketing en organizaciones públicas, privadas y ONG. Actualmente se desempeña como Coordinadora de Programación Artística del
Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM.
BiblioGAM @Solanyi Robayo

20 - 21
1
La crisis de la cultura no ha sido exclusivamente económica. El acceso a esa cultura también
Fuente: Pulso, Lunes 13 de Enero de 2020 ha sido un tema de preocupación y estudio desde la misma aparición del concepto “gestión
cultural”. De hecho, es justamente papel de la gestión visibilizar y diseñar puentes que
2 conecten las producciones artistas con los públicos. Por eso es que desde el pasado 14
Datos de 2018 de la CEPAL. de marzo, momento en el que se desencadenó el cierre de espacios culturales en todo el
país a raíz de la llegada de la Pandemia a Chile, los ojos de todos estuvieron puestos en
3
la precaria economía de los artistas, que implicaba nuevos modelos de negocios, y en el
Las oportunidades de la digitalización cómo llegarían esos nuevos (o viejos) contenidos a los públicos.
en América Latina frente al Covid-19.
Corporación Andina de Fomento, 2020. El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio se ha centrado especialmente en el
Naciones Unidas. 2020. estudio del impacto económico, que en realidad tiene mucho sentido cuando se evidencia
que sin recursos para la producción artística y cultural, básicamente no hay oferta, pero,
después de casi 3 meses, se visualiza la brecha digital como una causa latente de la falta
de acceso a la cultura en muchos sectores de la comunidad actual. ¿Qué se está haciendo
para reducir esta brecha en el momento en el que más se ha necesitado? Estamos pen-
sando en que si antes de la Pandemia los productos artísticos y culturales no eran una
necesidad para muchas familias, ahora, cuando el problema es no tener un computador
ni dinero para pagar Internet, y poder, por ejemplo, “mandar los niños a clase”, toda esta
oferta queda perdida en la nube. Inclusive, en algún tiempo más será indudable que mucho
del camino recorrido para acercar la cultura a todos los públicos se haya perdido.

Hoy más que nunca es necesario hablar de esta “nueva desigualdad”.1 Transparentar que
Internet (y la calidad de las redes), el acceso a nuevas tecnologías y el uso de dispositivos
tecnológicos como la nueva forma de exclusión social, significa cambiar también los mo-
delos de hacer gestión cultural y de hacer arte.

Según la CEPAL, solo el 50% de la población rural en Chile y cerca del 77% de la urbana
tienen acceso a Internet2, en un contexto en el que el informe “Las oportunidades de la di-
gitalización en América Latina frente al Covid-19”, de la Corporación Andina de Fomento,
dice con negrita: “La penetración de Internet en hogares es la palanca fundamental para
poder afrontar la pandemia”3 y no solo porque permite seguir funcionando a pesar del
distanciamiento social, sino porque como ya lo hemos oído mucho desde el inicio del
confinamiento, el acceso a los productos culturales también favorecen al bienestar emo-
cional en tiempos inciertos.

Gráfica 1.
Las oportunidades de la digitalización en América Latina frente al Covid-19. Corporación Andina
de Fomento, 2020. Naciones Unidas. 2020.
Museo Nacional de Bellas Artes @Solanyi Robayo

22 - 23
Sala N1 del Centro Cultural Gabriela Mistral @Solanyi Robayo
4
Por otro lado, las cifras no son mucho más alentadoras cuando se estudia la alfabe-
tización digital de los artistas, creadores y los mismos gestores culturales. Según los Resultados Catastro de estado de los agentes
resultados del Catastro del estado de la situación de agentes, centros y organizaciones culturales y artísticos, COVID-19 | Ministerio
cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes, y el Patrimonio, a pesar de que existe de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, 2020.
un alto interés en desarrollar contenidos online, los agentes requieren asesoría para
5
hacerlo (destacan las áreas de narración oral, el circo y los títeres, con más de un 45%).4
Gracias a este indicador, que pone en evidencia la necesidad de formación, se hacen algu- Ídem.
nas propuestas específicas en el mismo documento en temas de capacitación comercial,
difusión y transformación digital.

Gráfico 2. Posibilidades de realizar o difundir el trabajo cultural en formato on line. Personas


naturales.

Por último, e inclusive más silencioso y poco estudiado en estos meses de cuarentena,
está la formación de gestores culturales y trabajadores de organizaciones culturales.
De ellos todavía las cifras no hablan, pero es evidente que analizando la capacidad de
reacción de los diferentes espacios, solo unos pocos privilegiados fueron capaces de rein-
ventarse con la velocidad que se requirió; otros, sobre todo en esos espacios regionales
y rurales, continúan por un lado definiéndose en este nuevo esquema de trabajo y, por
otro, luchando en medio de un modelo que ya los tenía excluidos y que, ahora, parece que
los estuviera olvidando.

En resumen, el panorama del acceso a la cultura es hoy más crítico que antes, pero no
difiere mucho de la situación anterior al Coronavirus. La población rural, los ciudadanos
con menores posibilidades económicas, aquellos con menores posibilidades de educación
se separan aún más de aquellos que tienen opciones de varios dispositivos móviles en su
hogar, conexión estable a Internet e ingresos constantes.

Entonces, aunque en esta situación de confinamiento hay que reconocer que “la di-
gitalización juega un papel fundamental en mitigar los efectos de la pandemia (…) es
imprescindible que los gobiernos tanto a nivel nacional como subnacional, la industria,
la academia y la sociedad civil latinoamericana conformen un acuerdo de colaboración
y plan de trabajo conjunto que permita en el muy corto plazo identificar aquellas áreas
que permitan mejorar el desempeño y maximizar el potencial del ecosistema digital”.5

Como agentes culturales y artistas, nuestra mirada ahora debe ser en encontrar esos nue-
vos modelos. Algunos han hablado de volver también a la televisión abierta y a las radios
comunitarias. Lo que es cierto es que este nuevo modelo por un lado debe ser integral. O
sea, que contemple las debilidades de formación del sector y los potenciales creativos de
aquellos que ya venían produciendo en estos nuevos formatos; que considere las imposi-
bilidades de acceso de casi el 30% de la población chilena, y también, muy importante, la
organización sectorial para contribuir con la demanda de políticas inclusivas y acordes con
la crisis por la que está pasando el arte y la cultura del mundo.
24 - 25
VOCES MGC: LECTURA SOCIOCULTURAL DE LA PANDEMIA EN CHILE

@pxfuel

Y AHORA ¿QUÉ?...
NUEVAS MANERAS DE VALIDACIÓN EN
EL ARTE, EN LA ERA DIGITAL
CAMILO SILVA PALACIOS

Licenciado en Artes Visuales, Universidad de Chile. Diplomado en Gestión Cultural PUC. Estudiante Magíster Gestión Cultural U. de Chile.
www.camilosilva.net
1
Hoy, la comunicación, el desarrollo de con- Hoy, el escenario pandémico ha develado
tenidos y la interacción de individuos, se la inmensa oportunidad en lo virtual, donde Martorell, Sandra. 2018. “Las redes que lo
reduce casi en su totalidad a los medios di- la otredad es invisible, como un virus. “Al parieron: arte y artistas nacidos en internet”.
gitales. Dentro de ellos, las redes sociales día de hoy muchos de ellos (museos) tienen Nº 74 Revista de Estudios de Ciencia de la
juegan un rol protagónico en la divulgación implantada en su página web la opción de información y la comunicación, Universitat
de conocimiento, en tanto publicaciones, realizar una visita virtual, por lo que no es ne- Oberta de Catalunya.
hitos, eventos, opiniones en general. Estas cesario en muchos casos desplazarse al propio
2
últimas, muchas veces excesivas. Pero qué museo para ver una exposición”2. ¿Es esto su-
más da: es terreno libre. ficiente? El espectador/usuario interpela en Izquierdo Expósito, V.; Álvarez Rodríguez, P.;
redes sociales y genera una dialéctica simple Nuño Barrau, “Comunicación y divulgación
El cuidado por la visualidad, por cómo y muchas veces no cuidada, de manera colo- de contenidos artísticos a través de las Redes
se presentan los individuos, es particu- quial y sin las pretensiones acostumbradas Sociales: Facebook y Twitter”. A. Estud.
larmente decidor a la hora de generar por los círculos del arte. Mensaje Period. 2017: 1161-1178.
un statement con algunas fotos y textos
breves, el que se confirma una vez que El escenario actual , sin duda, tiene una arista
se da paso al compartir imágenes, obras democrática: mal que mal, ya no es necesario
efímeras, piezas de videos corto a modo años de estudios y balbuceos con copa de
de storie de Instagram, pero que alcanzan vino en mano en la inauguración de turno,
narratividad con un lenguaje que asume sino que basta y sobra con dos lucas de un
conocimiento de tantas ideas, modos, plan de datos móviles para smartphones,
memes y verdades dentro de la era digital. con redes sociales ilimitadas.

Sandra Martorell dice que “es frecuente ¿Qué nos dice esto? Que las instituciones
ver proliferar artistas  o sistematizar la pala- son las interpeladas. No por sentirse ame-
bra arte para trabajos en los que se pone en nazadas por la diversidad de cuentas de
tela de juicio si son merecedores o no de este gestores de nuevos lenguajes en redes so-
apelativo”1. Sin duda, de esto se encargan ciales, sino por la necesidad de reevaluar
quienes son celosos de las tierras conquis- las maneras de abordaje de las prácticas
tadas en el mundo del arte. Todo usuario de artísticas. A esto estamos llamados to-
redes sociales es un artista en potencia. Pa- dos quienes pretendamos aportar en los
reciera que ya no son los mismos de antes, territorios donde la Gestión Cultural es
quienes delimitan el campo de validación responsable de dar cuenta de un fenómeno
de quién es o no un artista en la era digital. histórico. No así las casas de ventas, quie-
nes seguramente sortearán el nuevo orden
Por qué tendría que buscar, esta nueva ge- con el fin último de no dejar de vender.
neración de artistas (en potencia o ya con
obra suficiente), validación por medio de la ¿Qué es lo que van a inventar los pode-
vía institucional, de universidades, círculos res fácticos del arte para invalidar a esta
de arte, teatros, museos y galerías, cuando masa incipiente de artistas, salvajes, sin
ya manejan una verdad en terrenos de lo educación, en estado puro con el mundo,
virtual? Qué es lo que aventaja a un espacio alienados con el mismo, desarrolladores
físico de exhibición versus una publicación de imaginarios propios de su tiempo, como
en redes sociales, que potencialmente correspondería al hábito de lo instantáneo?
puede generar miles de espectadores, a
diferencia de las audiencias de los espacio ¿Cómo van a operar las instituciones cuando
formales? De estas últimas ya conocemos se vean sobrepasadas por su ilegitimidad, por
la realidad que viven en su formación. el cambio abrupto de las maneras que este
nuevo mundo han debido adoptar y adaptar?
Aunque sospechoso, resulta urgente pensar
en la reinvención de espacios de exhibición y Lo que se erige como un terreno en disputa,
concurrencia. Quizás es simplemente el fin, más pronto que tarde tendrá que ser testigo
y habría que concebir lo venidero con los de un pacto donde, tal como se demandaba
ojos de otra generación. Ni en un siglo de hace unos meses en Chile, algunos tendrán
arte contemporáneo, se consideró esta po- que compartir sus privilegios, siempre que
sibilidad de abrupto cambio en los formatos no se queden sin batería.
y abordajes del mismo. De no ser presencial,
no existe, pensábamos hasta ahora.

26 - 27
VOCES MGC: LECTURA SOCIOCULTURAL DE LA PANDEMIA EN CHILE

@Cagliostro Cinema

ESTADO CRÍTICO: UNA BREVE MIRADA


SOBRE PRECARIEDAD, CULTURA Y
POST-PANDEMIA
JUAN MARCOS GACITÚA DE LA HOZ

Licenciado en Ciencias Políticas y Gubernamentales, diplomado en Mediación Cultural y Desarrollo de Públicos y egresado del programa
de Magíster en Gestión Cultural de la Universidad de Chile.

JUAN SALGADO CASTRO

Gestor Cultural, Licenciado en Artes Musicales, Productor Musical y egresado del programa de Magíster en Gestión Cultural de la
Universidad de Chile.
1
“ESTRAGON (renunciando de nuevo): No hay nada que hacer. 
VLADIMIR (se acerca a pasitos rígidos, las piernas separadas): Beckett, S. (2006). Esperando a Godot.
Empiezo a creerlo.”  Rosario: Argentina. Editorial Último Recurso.
      
(Samuel Beckett, 1952)1. 2
Zizek, S. (27 de Febrero de 2020). RT.
Para un sector que ha tenido un patrón histórico de precariedad, objeto de políticas Recuperado el 22 de mayo de 2020, de www.
públicas que hacen entrega de bajos recursos y que, a partir de la crisis social bajo la rt.com: https://www.rt.com/op-ed/481831-
consigna “Chile despertó”, había sufrido ya algunos perjuicios con la alteración de clases, coronavirus-kill-bill-capitalism-communism/
talleres, espectáculos y cierre de espacios culturales, ahora debemos sumar una crisis
sanitaria, debido al Covid-19, que ha significado para el macro sector de la cultura un 3
impacto económico-laboral preocupante. La situación a la que nos enfrentamos hoy Agamben, G. (26 de febrero de 2020).
por hoy, dista mucho del ánimus que existía en los primeros días de la revuelta, donde Quodlibet. Recuperado el 23 de mayo de
se vislumbraba una especie de agotamiento respecto a un modelo de explotación en el 2020, de quodlibet.it: https://www.quodlibet.
cual las personas siempre estuvimos en segundo lugar. En aquellos días de primavera it/giorgio-agamben-contagio
había un optimismo, a pesar de la brutalidad del Estado y su violencia sistemática, en la
4
que se pensaba podría comenzar algo nuevo incluyendo cambios positivos para nuestro
campo —que se abría una ventana de oportunidad— pero, a medida que el sol se alejaba Han, B.-C. (22 de marzo de 2020). El País.
del hemisferio sur y comenzaba su lento retorno al norte, nos comenzaban a llegar noti- Recuperado el 26 de mayo de 2020, de elpais.
cias de Oriente primeramente, y luego de Europa: ¡Un Virus!, ¡Pandemia!, palabras que com: https://elpais.com/ideas/2020-03-21/
escuchamos algunas veces en el último tiempo, pero de las que fuimos principalmente la-emergencia-viral-y-el-mundo-de-manana-
espectadores, sin vivirlo necesariamente en carne propia. byung-chul-han-el-filosofo-surcoreano-que-
piensa-desde-berlin.html
Si bien puede ser fácil de olvidar, no es primera vez que grupos humanos se ven enfren-
5
tados a desafíos viro-bactereológicos de este estilo. La historia tiene bastantes registros
de ello, las pestes Antonina y Justiniana que azotaron el imperio romano, la peste negra Butler, J. (30 de marzo de 2020). Verso Books.
en el medioevo o la viruela durante la conquista y saqueo de América; no obstante, esta Recuperado el 4 de junio de 2020, de www.
viene a remecer un sinnúmero de certezas y hechos que ya dábamos por sentado, como versobooks.com: https://www.versobooks.
sin duda también remecieron las certezas que aquellas sociedades debieron tener en com/blogs/4603-capitalism-has-its-limits
su época. Frente al contexto mundial vigente, se ha abierto una posibilidad de reflexión
para imaginar los posibles escenarios que se abrirán una vez finalizada esta pandemia,
que van desde un golpe de decisivo al capitalismo2, riesgos de un mayor control policial
de la población3, o el peligro de un individualismo acrecentado.4

Pareciera ser que esta pandemia, nuevamente nos viene a enrostrar cuestiones
aún no resueltas por la modernidad5, dejándonos desnudos ante sus problemáticas
—problemáticas causadas por los mismos humanos, o mejor algunos de ellos, para
ser más justos—, como lo son la precarización laboral, las clases sociales, daños en el
medioambiente y todas sus consecuencias.

Luego de la pandemia

En nuestro país, desde el fin de la dictadura cívico militar, el macro-sector cultura ha ido
construyendo, a pesar de las dificultades, un sitial dentro del Estado. Con dificultades, se
hace referencia no solo a las características estructurales que aquejan a nuestra sociedad,
como una baja calidad de educación y salud pública, altos niveles de hacinamiento, pre-
cariedad laboral y altos niveles de endeudamiento, entre otras cosas, sino que también
ha debido enfrentar trabas desde el mismo Estado. Por ejemplo, un sitial de menor impor-
tancia en relación a otros sectores críticos tales como salud o educación, e incluso afrontar
formas de evaluación de los efectos e impactos de la cultura en la sociedad, muchas
veces guiadas por metodologías que intentan dar cuenta de estos desde un paradigma
economicista y tecnocrático, sin poder incluir una mayor riqueza cualitativa.

28 - 29
6
Hoy en día, frente al desastre que se vive por los pocos fondos disponibles. Dicho
El Mostrador. (30 de mayo de 2020). El en Chile a causa del Covid-19, advertido escenario generaría una precarización para
Mostrador. Recuperado el 3 de junio de por varios científicos desde hace un par las y los trabajadores, repercutiendo en
2020, de www.elmostrador.cl: https://www. de meses6, advertencias que dicho sea de que algunas y algunos de estos tengan que
elmostrador.cl/destacado/2020/05/30/ paso, han tenido poco eco por parte de las desempeñarse en otras ocupaciones para
cientificos-e-investigadores-envian-amplia- autoridades de gobierno, pareciera ser, subsistir, situación que, en todo caso, ya venía
bateria-de-propuestas-a-pinera-para-evitar- como dice Barbara Tuchman, que transi- siendo patente desde antes del estallido
una-catastrofe-debido-al-covid-19/ tamos por una especie de “marcha de la social de octubre de 2019. A lo anterior, se
Véase, además, Gonzalez, R., & Kiwi, M. (16 locura”.7 Ya en este punto, cabe pregun- adhiere la problemática, al menos durante
de abril de 2020). Ciper Chile. Recuperado tarse desde nuestra vereda, una vez que un tiempo, radicada en el temor al contagio, a
el 3 de junio de 2020, de www.ciperchile. pase la penumbra que esta enfermedad los focos infecciosos y distanciamiento físico,
cl: https://ciperchile.cl/2020/04/16/covid- representa, ¿en qué estado se encontrará generando cierta reticencia por parte de la
19-chile-no-esta-aplanando-la-curva-la- el macro sector de la cultura en nuestro población en asistir a recintos cerrados tales
perdimos-de-vista/ país? Ciertamente el panorama próximo como cines, teatros, centros culturales o
se ve a todas luces complejo, ya sea por incluso museos. En paralelo, aumentarán
7
un virus que se come los pulmones o un las iniciativas artísticas y culturales a tra-
Tuchman, B. (2018). La marcha de la locura. La modelo asfixiante que no sabemos si está vés de plataformas digitales y, por cierto,
sin razón desde Troya hasta Vietnam. Ciudad de terminando o reforzándose, en el cual quizás aumenten algunas manifestaciones
México: Fondo de Cultura Económica. la frase que ha dado la vuelta al mundo, de arte callejero, con toda la vulnerabili-
“I can’t breathe”, se hace también propia dad laboral que ello comprende.
8
para el campo de la cultura en Chile.
Huber, E., & Stephens, J. (2012). Democracy Otra pregunta que cabe realizarse es, de
and the Left: Social Policy and Inequality in Latin Tomando en consideración todo lo anterior y cara a dicho cuadro: ¿Cuánto demorará en
America. Chicago: University of Chicago Press. el patrón de dependencia de las prioridades recuperarse el sector cultura, considerando
Siavelis, P. (2009). Enclaves de la transición que ha venido teniendo el gobierno, además el marco de acciones y paradigmas que tiene
y democracia chilena. Revista de Ciencia del carácter que este ha encarnado desde su nuestro actual Estado? ¿Cómo puede surgir
Política, 29 (1), 3-21. primer periodo 2010-2014, probablemente (o resurgir) un sector que casi en su totalidad
Ramió, C. (2001). Los problemas de la veamos que los presupuestos en cultura ha sido dependiente del Estado? Como han
implantación de la nueva gestión pública en aumenten tanto como los minutos otorga- expresado algunos autores8 desde los años
las administraciones públicas latinas: modelo dos al ítem cultura en la cuenta pública de ochenta, una gran parte de los Estados lati-
de Estado y cultura institucional. CLAD la presidencia; es decir, poco o nada. Ello noamericanos sufrieron fuertes reducciones
Reforma y Democracia, 74-116. debido a que los esfuerzos del gobierno de tamaño, que muchas veces se tradujeron
podrían enfocarse principalmente en los en privatizaciones mal planificadas o poco
sectores de salud, reactivación económica transparentes hacia ciertos grupos de poder.
y seguridad/vigilancia. Esto último, en el Cuando se ha dado el caso de algún avance
altamente posible resurgimiento de las en el campo de la cultura, éste ha corrido
manifestaciones sociales ocurridas en el riesgo de perderse en las vicisitudes de
el país durante 2019. De este modo, a nuestras democracias.
pesar de los llamados de unidad y de las
buenas intenciones y propuestas que ema- Para el caso de Chile, todo indica que la
naron de los cabildos culturales en 2019, crisis actual nos obligará nuevamente a
se podría esperar un impacto negativo en enfrascarnos en peticiones y discusiones,
la cantidad y monto de transferencias ha- con el fin de defender la construcción de
cia investigaciones, becas y proyectos en políticas públicas de largo plazo que ase-
cultura, arte y patrimonio, provocando a guren, entre otras cosas, fondos estables
su vez, una competencia dentro del sector y de paso, reducir la lógica de subvención
@Cagliostro Cinema

concursable, esperando que, el sucesivo vislumbra una lenta recuperación para un


cambio de gobiernos de turno pueda respe- sector cultura que resultará fuertemente
tarlas, evitando lo que pasa con la política golpeado por esta crisis, como ya se ha
vigente (2017-2022), relativamente poco señalado anteriormente, con necesidades
aplicada por el gobierno actual.  que se han acumulado y que son cada vez
más apremiantes. Así las cosas, el que los
La vereda del mundo privado tampoco movimientos sociales se reactiven, una
ofrece muchas expectativas, el apoyo del vez que pase la pandemia, se abre como
mundo empresarial ha sido relativamente la ventana de oportunidad más promete-
reducido en comparación con lo que se dora para encauzar un nuevo modelo de
ve en los países anglosajones que cuentan Estado que entienda la cultura como un
con un dilatado historial de aportaciones derecho, con políticas públicas de largo
de este tipo. Por el contrario, en nuestro plazo coherentes a ello, promotor de la
país los casos de filantropía o de fundraising justicia social, legítimo,  que intente re-
son escasos, ya que solo aseguran fondos construir las confianzas y aumente las
a pequeños grupos dentro del macro sec- cuotas de representatividad ciudadana
tor de la cultura. (entendida en el amplio espectro), en los
procesos de toma de decisiones.
Con el actual modelo de Estado y la tónica
que han tenido los últimos gobiernos, se

30 - 31
VOCES MGC: LECTURA SOCIOCULTURAL DE LA PANDEMIA EN CHILE

@Cagliostro Cinema

DERIVAS Y VENIDAS DE LA
PARTICIPACIÓN CULTURAL
DURANTE EL COVID-19
TOMÁS PETERS

Sociólogo y Doctor en Estudios Culturales por el Birkbeck College, University of London

Un diagnóstico generalizado en el mundo culturales. Mientras el Ministerio de las


de la cultura ha sido que, después de esta Culturas, las Artes y el Patrimonio despliega
pandemia, nada volverá a ser como antes: ayudas neutras en forma de fondos públicos,
muchos teatros y espacios culturales cerra- los distintos mundos artísticos han co-
rán, variados proyectos quedarán varados menzado a deliberar sobre sus soportes
por falta de financiamiento, un número de producción, difusión y recepción. Esto
importante de artistas cambiarán de ru- último ha sido especialmente evidente en
bro, etcétera. En este contexto, no solo el teatro y la música en vivo. En su con-
se ha develado la precarización de las/ junto, durante la pandemia la pregunta
os trabajadores/as culturales —más bien, por el futuro de la cultura y las artes se ha
por primera vez todos la viven en forma vuelto un dolor de cabeza para las/os ar-
fáctica—, sino también la preocupación tistas, gestoras/es culturales y decidores
real por los públicos y/o consumidores de políticas culturales.
Lo cierto es que, si se revisan las inves- En este sentido, sociedades con alta desi–
tigaciones históricas sobre participación gualdad social tendrán menores niveles de
y consumo cultural, el escenario cultural acceso cultural. Y, como hemos sido testigos
previo al Covid-19 no se develaba tan promi- desde el estallido de octubre de 2019 a la
soriamente. Por el contrario, se podría decir actualidad, Chile lo manifiesta con creces.
que, desde la emergencia de la pandemia,
solo se ha acelerado un proceso crítico que Pensar las políticas culturales post-pande-
ya estaba en construcción. Hace más de diez mia van a exigir elaborar un plan de trabajo
años que, según las cifras de las Encuestas multidimensional. Para incentivar y motivar
Nacionales de Participación Cultural del el regreso de los públicos, se tendrá que
Ministerio de las Culturas, las Artes y el hacer mucho más que programar para
Patrimonio, las tendencias de acceso a ellos. Evidentemente, cada organización y
las artes manifestaban una baja preocu- espacio cultural tendrá que hacer esfuerzos
pante, siendo la asistencia a obras de teatro especiales de mitigación y fidelización de sus
y danza, exposiciones de artes visuales, lec- públicos (los cuales estarán, sin duda, con res-
tura de libros y visitas a museos y bibliotecas quemores sanitarios). Incluso más, algunos
ejemplos claros de aquello. Aun cuando en espacios han hecho esfuerzos destacables en
algunos casos las cifras son contradictorias digitalizar sus colecciones o desarrollar ex-
—por ejemplo, en el caso de museos se periencias de visitas virtuales en 360°. Junto
dice que sus estadísticas de visitas han con esos esfuerzos, creo que luego de este
aumentado—, es claro constatar a nivel contexto se puede generar una oportunidad
global que existe un problema estructural única para revertir los escenarios que se ve-
en los accesos culturales. Todas las esferas nían observando en los últimos años sobre
de la cultura, tanto a nivel público como el retroceso al acceso cultural. Si bien las
de organismos gremiales, han hecho mani- personas realizan nuevas y diversas formas
fiesta su preocupación por la figura de los de acceso cultural —a través de sus pan-
públicos. Esta tendencia es relativamente tallas y dispositivos smartphones leen,
reciente. De hecho, hace un par de años se ven videos, escuchan música y comparten
creó un departamento específico en el Mi- escritos—, refuerzo la importancia de la
nisterio para discutir la estrategia pública de co-presencialidad. Cuando uno asiste a un
formación de públicos. Si bien antes existían espacio cultural construye/deconstruye su
iniciativas específicas, su preocupación a propia sociedad.
nivel institucional es reciente y demuestra
la intensión clara de revertir la tendencia a Soy optimista en esto: además de los es-
la baja en el acceso cultural. fuerzos públicos en ayuda monetaria y
soporte material, si los espacios culturales
Lo que vivimos hoy en el contexto de y artistas piensan sus estrategias de vincu-
pandemia, debería hacernos nuevas pre- lación y trabajo creativo con sus entornos
guntas y cada vez más críticas sobre esta barriales —con la panadería del barrio,
hipótesis del distanciamiento progresivo el almacén de la esquina, la botillería, el
de las personas a los espacios culturales. colegio cercano, el restaurant de menú, la
Al exigir una experiencia situada, los es- peluquería, etcétera—, entonces se podrá
pacios culturales adquieren una mayor generar nuevas sinergias colectivas y co-
complejidad procedimental y requieren munitarias. En las últimas décadas, los
mayores niveles de motivación. Luego de espacios culturales han descansado en
esta crisis social, política y sanitaria, el mundo sus propios colegas y los medios de prensa
de la cultura deberá estar preparado para (muchos han cerrado su área de cultura o
enfrentar un escenario aún más adverso directamente “bajado sus cortinas”) y han
que el pronosticado inicialmente. A pesar olvidado a aquellos vecinos que los miran
de las estrategias que los espacios cultura- con distancia y que, de seguro, les gustaría
les puedan hacer sobre el distanciamiento ser parte de un espacio donde además de
social, la pregunta debería ir un poco compartir un territorio, también reparten
más allá: no basta con realizar planes sensibilidades. Una política cultural para
y programas estatales orientados a que la “post-pandemia”, debería enfocar sus
cada uno de ellos “programe pensando en esfuerzos en inscribirse en las distintas
los públicos”. Sabemos hace mucho tiempo esferas de la vida cotidiana de las/os chi-
que el acceso a las artes depende de tres va- lenos: en salud, vivienda, tercera edad,
riables estructurales: nivel de escolaridad, trabajo, transporte, seguridad, turismo,
ingresos económicos y edad (más joven: más pobreza, etcétera. Al hacerlo, la palabra
interés en acceder). Y, como es de suponer, cultura volverá a tener un significado sobre
esta composición depende de los niveles de lo común y no distante ni jerárquico.
desigualdad social que cada sociedad posea.
32 - 33
VOCES MGC: LECTURA SOCIOCULTURAL DE LA PANDEMIA EN CHILE

TELEAUDIENCIAS
TEATRALES: CRISIS DE UNA
REPRESENTACIÓN
DANIELA SALINAS FRIGERIO

Actriz egresada de la Universidad Diego Portales. Magíster en Gestión Cultural, Universidad de Chile.
Diplomada de Mediación Cultural y Desarrollo de Públicos, Universidad de Chile.

1
Desde el mes de marzo, el mundo de la En el presente artículo me enfocaré en el con-
En otros términos, un público puede ser cultura y las artes se ha visto fuertemente cepto de las “artes vivas”, las que son en mi
entendido como un colectivo que emerge a afectado debido a la pandemia del Covid-19, opinión, las expresiones que se encuentran
partir del encuentro, en un momento y lugar y la obligatoriedad del cierre de espacios en mayor conflicto frente a la actual urgencia
específicos, entre cada uno de los individuos físicos de representación, lo que ha conlle- sanitaria. Pero ¿por qué? Porque estas, que
reunidos con el objeto que los convoca; pero vado a la ausencia de público1, pero sí a la serían en su mayoría las artes escénicas, son
también a partir del encuentro entre ellos proliferación de las audiencias. construidas, desde su origen, para ejecutarse
mismos. María Inés Silva en “Ser público frente a un público “en vivo”. Cuerpos pre-
de algo: Una experiencia de la relación” en En las artes, el contenido o mensaje que sentes comunicándose con otros cuerpos
Revista MGC #7 la obra busca (o no) transmitir, es efectivo presentes, en una conexión in situ.
solo cuando hay un otro que lo recepciona,
ya sea mediante un aparato o soporte de Rancière decía que “no hay teatro sin espec-
carácter “industrial” tecnológico, o ya sea tador”; Artaud afirma que el teatro es “el
a través de una vinculación directa, física, ritual purificador”. Los rituales son prácticas
con el objeto artístico con el que se está de carácter colectivo, donde los grupos
vinculando. En el teatro esto es vital: la humanos se reúnen en torno a un evento
obra es al espectador, lo que el mensaje es espiritual. Sobre esta característica de co-
al receptor. Entonces, ¿qué hacemos aho- lectividad y ritual sobrenatural, Rancière
ra que el público está en sus casas — en el y otros teóricos hacen hincapié en que “El
espacio íntimo— cuidándose de un virus? teatro sigue siendo el único lugar de confronta-
No hay públicos ni espectadores, físicos- ción del público consigo mismo como colectivo”.
presenciales al menos. En este momento Rancière 2 Entonces… ¿Cuál es la crisis?
hay audiencias digitales y/o virtuales, o se
podrían denominar teleaudiencias. Estamos frente a una nueve crisis de la re-
presentación y de la reproductibilidad téc-
En nuestros días, desde todos los rincones nica sobre nuestros modos de hacer y de
del mundo, los museos, centros culturales y pensar el arte. Estamos transitando entre
teatros están ejecutando su programación el auge de la “sociedad del espectáculo” y
de manera digital. Recorridos virtuales, se- las “sociedades digitales”. Esto último no es
minarios por zoom, talleres por Facebook nuevo, lo digital llegó hace décadas, pero
live o trasmisiones de obras de teatro, las artes escénicas no se habían visto direc-
opera y danza previamente grabadas. tamente afectadas y continuaban en su
formato original de “en vivo”, utilizando lo de democratización de las artes o puramente 2
digital como parte de un lenguaje o recurso satisfacción. Actualmente no solamente po- Rancière, Jacques (2010). “El Espectador
de montaje. Walter Benjamín afirmaba que demos ver una obra internacional grabada y Emancipado”, Argentina: Ediciones Manantial.
“La labor artística del actor de teatro es pre- siendo emitida en cines y teatros, sino que
3
sentar en personal al público. Por el contrario, estamos viendo producciones chilenas que
la labor artística del actor de cine es presentada tuvieron que ser canceladas por cierre de Benjamin, Walter (2009). “La obra de arte en
al público a través de este la cámara aparato”3. espacios, e incluso obras que están siendo la época de la reproductibilidad técnica” en
creadas bajo el formato de Zoom, como lo es Estética y política”. Buenos Aires: Ediciones La
Hoy en día los postulados de Walter el caso de la obra escrita por Rafael Gumucio, Cuarenta
Benjamín entrarían en contradicción. titulada “Una nueva vida” de Living Teatro,
La conocida plataforma de teatro Digital proyecto de The Cow Company, protagoni-
Theatre emite obras grabadas de distintos zada por Luis Gnecco, Amparo Noguera y
teatros del mundo. En Chile, el Teatro Nes- Gabriel Urzúa. Demás está comentar la di-
café de las Artes transmite las grabaciones fundida estrategia del Teatro Municipal con
del National Theatre of London junto al su “Delivery”, o las trasmisiones de Teatro a
British Council; muchos podemos ver obra Mil y el GAM, ya que estas responden a lo
y ballet en el Canal BBC Cable; o incluso mismo: estrategias para continuar con la pro-
podemos ver alguna versión en YouTube gramación de cada espacio; aportar desde la
de la emblemática obra “La Negra Ester”, cultura a situaciones catastróficas; y lo más
para ser mostrada a estudiantes escola- preocupante, no perecer. Nos encontramos
res. Sin embargo, lo que está ocurriendo frente a una nueva crisis de la teatralidad.
en este instante es distinto, dado que el
contexto es otro.
Teatro y Cine: Hic et nunc
¿Qué diferencia hay ahora de ese antes?
¿Por qué hoy es un conflicto, si antes ya se Hace unos años, un amigo me preguntó cuál
podía consumir artes en la televisión y el era la gran diferencia entre ir al teatro y ver
internet? Las diferencias son contextuales teatro en el canal nacional Chilevisión4. En
y de objetivos. aquel entonces le respondí: “eso no es tea-
tro”. Luego, él me dijo que era el único tipo
En los casos anteriormente expuestos, mu- que había visto, porque no tenía el hábito
chas proyecciones son con fines educativos, de asistir al teatro porque no lo entendía,
34 - 35
4
se sentía incómodo y era caro para él. Luego que si se busca la copia, esta tendrá fisuras”7.
Teatro en Chilevisión fue un programa de agregó que siempre había sentido que el ir Sin todo esto, esa obra televisada es solo un
televisión chileno producido y transmitido por al teatro era elitista, y se sentía fuera de lugar, simulacro de obra de teatro.
Chilevisión desde 2003 hasta 2014. También y el Teatro en Chilevisión le entregaba todo
fue transmitido para el mundo por TV Chile.1​El lo que el teatro tradicional no: era gratuito, Para comenzar a cerrar el presente ar-
programa seguía la línea de una sala de teatro, lo podía ver desde su casa, lo entendía y era tículo, vuelvo a la anécdota/ejemplo del
en donde se emite una obra de comedia distinta un buen momento de distracción. programa de “Teatro en Chilevisión”. Mi
cada semana, realizada por un elenco estable amigo, con un solo ejemplo, nombro prác-
y actores invitados. Además había público Nos podríamos preguntar qué diferencia el ticamente todas las barreras de acceso
presente, el cual interactuaba con los actores. teatro del cine, si en nuestros días el teatro que tanto se teoriza al respecto en el cam-
se muestra grabado por una cámara y emi- po de las artes y la cultura8, y las cuales los
5 tido por un dispositivo llamado televisor o gestores culturales y mediadores trabaja-
Benjamin, Walter (2009). La obra de arte en la computador. La respuesta puede ser simple mos para reducir. Este estilo de programas
época de la reproductibilidad técnica. Buenos en palabras, pero no en su conceptualiza- televisivos, creaban un conflicto en la re-
Aires: Ediciones La Cuarenta. ción: La cámara no capta el aura, ya que esta presentación del estilo teatral, ya que rom-
muere tras la reproductibilidad del cine. pía con el lenguaje purista y tradicional. Si
6 antes lo veíamos como una paradoja de la
Adorno, Theodore. W (2013). Estética. Buenos En el cine, el actor no debe actuar frente a representación, en este momento, esto se
Aires: Editorial La Cuarenta. una comunidad o un colectivo, sino frente incrementa, y a ello se suma la paradoja
a un “aparato” como lo llama Walter Benja- del espectador y de la producción teatral.
7
min. “El cine superó al teatro”5 afirma este En esta última paradoja la figura del gestor
Bourdieu, Pierre (1995). La Reglas del Arte. teórico. Pero el teatro tiene algo que el cine cultural se hace aún más relevante, ya que
Barcelona: Editorial Anagrama. nunca tendrá: el aura. En el cine las perso- al ser parte del universo de la producción
nas se sientan a ver una película con actores artística y de la cadena de valor artístico,
8 que actúan frente a una cámara, estos no tendrá que plantearse que esta nueva tea-
Los estudios en el ámbito del consumo cultural actúan para ellos en especial, tampoco en tralidad, este nuevo formato de produc-
y los hábitos culturales establecen que las el aquí y el ahora. El aura del teatro se en- ciones, pueden parecer muy atractivas a
barreras más frecuentes que inciden en el acceso cuentra ligado a ese momento de “lo bello” niveles de costos de producción, descen-
a la oferta artística son de carácter económico, de Hegel, lo sublime de “Fedro”6 de Platón, lo tralización y de administración cultural.
físicos (territorial e infraestructura) e intelectual. espiritual, lo efímero, lo pasajero, lo que no
Herramientas para la gestión cultural local puede ser capturado: el Hic et nunc que es la Existe una serie de actores en la línea de
Formación de Audiencias. Red cultura. http:// denominada aura. El aura es irreproducible. producción que serían “desechables” y su
www.redcultura.cl/uploads/contenidos/ Pierre Bourdieu habla de “la espiritualidad labor se reduciría en más de un 50% debido
f45b895b95814c92cbd7b218985693d0.pdf que no es transferible de manera simple ya a que no existiría la “temporada”, ni nada de
aquello que confluye para que este arte se Las respuestas las dará el tiempo. En lo per- 9
realice. Si bien el proceso creativo no se vería sonal espero que el Teatro logre retornar a Bourdieu, Pierre (1995). La Reglas del Arte.
afectado del todo, sí se verán afectadas las su representación primigenia, pero tendrá Barcelona: Editorial Anagrama.
líneas de producción artística y la represen- que ser con audacia y vanguardia, ya que
tación junto a sus lecturas simbólicas. si no logra replantearse a sí misma y auto 10
reflexionar la práctica artística, podría atra- Néstor García Canclini matiza la manera de
Estamos en un momento peligroso para el vesar una segunda agonía frente al cine y formar públicos de acuerdo al impacto que
teatro, ya que el “teatro en la casa” puede esta vez sucumbir: “La disposición de los tienen las plataformas digitales. “Los públicos
llegar para quedarse. No olvidemos que la productores debe cambiar, ya que la dis- no nacen, sino que se hacen, pero de modos
oferta digital ya es una competencia que posición de los consumidores ha cambiado distintos en la época gutenberguiana o en la
demuestra ser peligrosa incluso para el porque el ‘universo’ ha mutado” 9. digital”. García Canclini, Néstor (2007). Lectores,
gigante del celuloide. Además de esta lucha espectadores e internautas. Barcelona: Gedisa.
existente entre el espectáculo en vivo y el Para finalizar podríamos pensar que el
Broadcast —ya sea live o grabado—, la actual público, ya formado y fidelizado por el
situación ha develado una serie de proble- teatro, volverá a las salas sin duda alguna,
mas que las políticas culturales presentan pero ¿Qué ocurrirá con aquellas nuevas
en términos de acceso a las expresiones ar- audiencias y los “no públicos” que se encon-
tísticas en general, las cuales ya se habían traban en proceso de formación y vieron
advertido pero que en nuestros días se hacen esta nueva forma de representación como
presentes y tangibles. Es ahora cuando los otra manera de relacionarse con el tea-
actores del mundo de la cultura, como son tro?10 Sin duda nos encontramos frente
los gestores culturales, debemos prever y a múltiples paradojas que generaran
anticipar lo que ocurrirá más adelante y cambios sustanciales en las formas de
plantearnos preguntas como: ¿volverá el producción y representación artística.
teatro a ser un ritual social?, o ¿tendrá que Estamos frente al “desplome del idealismo”,
mutar en un híbrido de la rama del cine? como Theodor W. Adorno lo llamaría.
¿Se podrán reabrir los teatros? Si la res-
puesta fuera “si, pero con menos butacas
disponibles”, habría que plantearse desde la
economía cultural si ¿Es rentable reabrir los
teatros? ¿Aumentaría, entonces, el valor de
la entrada? ¿Esté aumento de valor, dis-
minuiría la demanda? Recordemos que ya
existe la problemática de la demanda teatral.
36 - 37
VOCES MGC: LECTURA SOCIOCULTURAL DE LA PANDEMIA EN CHILE

@holagrafiki

INSTAGRAM Y EL USO DE
ILUSTRACIONES COMO
REGISTRO HISTORIOGRÁFICO
EN TIEMPOS DE CRISIS
DANIELA BUSSENIUS

Publicista, Magíster en Comunicación. Ex alumna del Magíster en Gestión Cultural de la Universidad de Chile.
@daniielahiguera

1
Si nos remontamos a la historia de Chile, desde la época de la Colonia se constata la
existencia de imágenes que sirvieron para representar su contexto: ¿Cómo accedemos Montealegre, Jorge. “Un País de Tontos
a esa información?..., mediante archivos documentales y visuales que, especialmente Graves”, 2917.
desde la segunda mitad del siglo XIX, fueron creándose por iniciativas personales y me-
2
diante leyes de conservación estatal, pudiendo ser resguardados en parte, pese a que
otros tantos se perdieron y/o destruyeron de manera natural e incluso intencional. Los Ureta, Carola. “Luis Fernando Rojas, Obra
fragmentos que han llegado hasta el presente han permitido la investigación académica, Gráfica 1875-1942”, 2014.
centrándonos específicamente en las que analizan el lenguaje gráfico para reinterpretar
3
imaginarios sociales de diferentes épocas, mencionando a Jorge Montealegre1 y Carola
Ureta2, en el caso de Chile, y Mara Burkart3 y Florencia Levín4, en el caso argentino, las Burkart, Mara. “De Satiricón a HUM®”, 2017.
que mediante la revisión del humor gráfico, inserto en diarios y revistas, han contribuido
4
a la discusión sobre la memoria reciente y la relevancia del material historiográfico.
Levín, Florencia. “Humor gráfico, Manual de
Para efectos de este artículo nos centraremos en las imágenes que según sus características uso para la Historia”, 2015.
se clasifican en humor gráfico —cómic, caricaturas e ilustraciones—, las que son elaboradas
por ilustradores que se identifican con los movimientos sociales en Chile, generando un flujo

38 - 39
@calorina.olea.l

5
de representaciones que circulan en la red serán construidas a partir de elementos
Levín, Florencia. “Humor gráfico, Manual de social Instagram. Estas imágenes, que por lo culturales, psicológicos y estéticos, como
uso para la Historia”, 2015, p.24. general son acompañadas de textos, generan señala el sociólogo Carlos Infante Yupanqui6.
un “discurso social que captura fragmentos Para ejemplificar lo anterior, podemos
6 simbólicos basados en ideas, imágenes y opi- mencionar ciertos elementos que se han
7 Infante Yupanqui, Carlos. “Poder, tensión y niones que circulan en otros espacios en que transformado en símbolos que se iden-
caricatura”. En: Dialogía: revista de lingüística, se produce el intercambio social; los trans- tifican con el movimiento social, los que
literatura y cultura, N° 3, 2008, p. 250. forma y los vuelve a lanzar a circulación”5. fueron capturados en medio de manifes-
taciones o de episodios que marcaron a la
Tomando como referencia el “estallido social ciudadanía. Tal es el caso de la imagen del
en Chile” que ocurre desde el 18 de octubre comunero Mapuche Camilo Catrillanca, la
de 2019, donde el espacio público se trans- Plaza de la Dignidad, el perro matapacos,
forma en un territorio activo de encuentro y los encapuchados, los ojos y las represen-
expresión, de manifestación y represión, se taciones del fuego, entre otros fragmentos
generan y registran imágenes, fotografías de realidad que han sido reproducidos en
y videos, que son “viralizadas” en redes so- diferentes medios y soportes, contribu-
ciales y medios de comunicación, pudiendo yendo con su reconocimiento social.
ser utilizadas para los discursos oficiales y
contraculturales. En ese contexto, donde En este paisaje visual, enriquecido por los
abundan las imágenes, emergen los ilus- movimientos y sus representaciones, se
tradores que hacen uso de esta materia desarrolla la pandemia Covid-19, desde la
prima para la creación de viñetas, que cual surge otro ejemplo de participación y
@Malaimagen

7
producción gráfica, donde el confinamiento testimonio histórico”7, cabe preguntarnos:
y virtualidad se convierte en una “nueva ¿Dónde quedarán almacenadas estas re- Burque, Peter. “Visto y no Visto”, 2015, p.20.
normalidad”. En ese contexto se observa presentaciones? ¿Es relevante pensar en
el trabajo de ilustradores que grafican este su archivo? ¿Llegaremos tarde a su conser-
imaginario social, representando su confi- vación?, son algunas preguntas pertinentes
namiento y el de otros, evidenciando emo- que debemos plantearnos ante la fugacidad
ciones, rutinas y relaciones. Se aprecia la y el exceso de información.
mirada de lo público, la crítica y la denuncia;
hay quienes aportan con campañas de sa-
lud, los que reconocen a la primera línea y
los que ilustran a los artistas que emergen
desde los balcones; se observan ilustraciones
reflexivas y otras que por medio del humor
ironizan sobre los discursos políticos y
mediáticos, solo por mencionar algunas
de las representaciones gráficas que se
visualizan en esta red social.

En ese contexto y siguiendo la propuesta del


historiador Peter Burke, quien sostiene que
“independientemente de su calidad esté-
tica, cualquier imagen puede servir como
40 - 41
VOCES MGC: LECTURA SOCIOCULTURAL DE LA PANDEMIA EN CHILE

Muestra de las niñas que participan en el taller de danza, junto a su profesor Israel Gallardo (sala de ensayos, viernes 13 de marzo, 2020).
#ENTRENOENCASA: LA INVITACIÓN
SURREALISTA DEL MINISTERIO DEL
DEPORTE A LA POBLACIÓN CHILENA
ISRAEL DE JESÚS GALLARDO FUENTES

Profesor de enseñanza básica, docente en ciencias naturales y danza. Licenciado en Educación y egresado del Magíster en Gestión
Cultural, Universidad Chile (Generación 2018)

42 - 43
Es de conocimiento público que Chile está espacios físicos suficientes para vivir y,
atravesando por la peor crisis sanitaria mucho menos, para practicar deportes.
de los últimos 100 años. De acuerdo a la Adicionalmente, a esta carencia se suman
información que emana del gobierno, la las necesidades básicas como la escasez
cantidad de fallecidos superó a las 5000 de alimentos, el acceso a Internet o la falta
personas y, en cuanto a los contagiados de elementos higiénicos, sin olvidarse del
de covid19, las cifras fluctúan entre 3.000 calefón para ducharse con agua tibia. La cua-
y 4.000 diarios. Debido a esta situación, rentena visibilizó la desigualdad económica
es que nuestro país se encuentra en una y social que sufre nuestro país, cuestión
estricta cuarentena, medida que intenta que ya el año pasado se llevó a discusión
frenar la propagación del virus. nacional, a partir del estallido social.

Simultáneamente, distintos ministerios han También agudizó la problemática de acceso a


invitado a la población a continuar, “en la bienes básicos y déficit habitacional, como el
medida de lo posible”, con las actividades metraje de los hogares. Esto último sin duda
que realizaban antes de la crisis sanitaria. cobra relevancia, pues cuando un miembro
Un ejemplo de este llamado, son los videos de la familia se contagia con covid19, el pro-
del Ministerio del Deporte con la iniciativa tocolo de aislamiento social no es factible,
#EntrenoEnCasa, donde invita a las per- dado que las viviendas miden entre 44 y
sonas, y principalmente a los jóvenes, a 60 metros cuadrados. Según la Encuesta
realizar actividades físicas para evitar el CASEN (2015), la referida comuna posee
aumento de peso u otras enfermedades una tasa de pobreza de un 42,4%, con un
asociadas. En ellos se puede observar a 24,8% que vive en estado de hacinamiento,
deportistas destacados, quienes en sus lo cual es realmente preocupante para man-
hogares enseñan ejercicios o muestran sus tener una vida saludable y, menos, el fitness
entrenamientos sin salir de la vivienda. que propone el Ministerio del Deporte.

Desafortunadamente, dichos videos mues- En el liceo D-523, durante 3 años he reali-


tran un Chile inaccesible para la mayor parte zado el taller de danza, donde un grupo de
de la población, que vive expuesta a la po- niñas participan activamente y son fieles a
breza y hacinamiento, ya que no consideran todos los desafíos que nos hemos enfren-
algo tan básico como es el espacio físico de tado, tales como presentaciones escolares
los sectores vulnerables, y no empatiza con o campeonatos de coreografías comunal,
las preocupaciones y necesidades de los que anualmente auspicia el IND (Instituto
chilenos. Lejos de aportar, solo muestran Nacional del Deporte). Durante la pandemia,
la ignorancia de las autoridades frente a la sin embargo, ha sido imposible continuar
realidad nacional. con esta actividad física artística, debido
a que los establecimientos educacionales
Actualmente trabajo como profesor en el deben postular a fondos como la subven-
Liceo municipal D-523 Parque Las Amé- ción escolar preferencial (SEP), los cuales
ricas, en la comuna de La Pintana, y es permiten abrir talleres de carácter ar-
frustrante saber cómo la comunidad edu- tísticos, o motivan a la actividad física.
cativa —especialmente los hogares donde Esta postulación se postergó hasta que la
residen los estudiantes—, no cuenta con pandemia concluya; pero, por otro lado,
dada las precarias condiciones de vida de barrios vulnerables, patios con pasto que
las familias, es improcedente proponer son más grandes que la plaza de una pobla-
alternativas virtuales de danza “en línea”. ción y el uso de distintos materiales como:
Según la encuesta de la Subsecretaria de mat de yoga, mancuernas, entre otros.
Telecomunicaciones (2017), el 40% de la
población no tiene acceso a Internet y Sin prejuicio de lo anterior, creo que es ne-
tampoco disponen de los medios econó- cesario generar iniciativas públicas para
micos para acceder a un computador, o a acabar con el sedentarismo en los niños,
una cuenta de Internet estable, de buena pero para que ellos tengan esa motivación o
calidad, ya que quienes acceden lo hacen espacio de recreación, las actividades deben
por Internet móvil. ser de su agrado y fortalecer su autoestima.
Sin embargo, primero es necesario salir de
Dicho lo anterior, no es una sorpresa el la burbuja y generar contenidos pensados
cuestionamiento social que generó la pro- para todos, grabando en espacios neutros,
puesta del MINDEP con su “invitación” porque, siendo realista, la mayoría de los
a mantener una vida sana, en un espacio deportistas no viven en hogares lujosos y,
cómodo, fresco, limpio y amplio. Como además, existen figuras con las que los ado-
expliqué anteriormente, un cuarto de la po- lescentes podrían identificarse muy bien.
blación de La Pintana vive en condiciones
de hacinamiento, y este contexto se repite Como profesor y futuro gestor cultural,
en muchos lugares del país. Entonces ¿para busco eliminar estas brechas, brindando
qué Chile está dirigida la campaña? ¿Por todo tipo de oportunidades a mis estu-
qué, lamentablemente, mis niñas del taller diantes, ya sea desde el ámbito académico,
de danza no tienen espacio en la sociedad cultural o artístico, invitándolos a ser cada
que promociona el gobierno? Pero aún es vez mejores seres humanos. Esto, para que
más triste, considerar que mi taller es el único cada uno de ellos, en la medida de lo que
acceso que ellas tienen al arte, el cual ahora quieran, pueda triunfar en la vida, brillar
está truncado por la cuarentena obligatoria por su trabajo y desarrollar su talento. Y si
que vive su comuna, donde no pueden hacer la vida no los acompaña en sus decisiones,
nada más que estar en sus casas, sin espacio lo importante es que sepan reconocer su
para realizar estos ejercicios. valor como persona en la sociedad y tengan,
en su registro de experiencia, todo lo que
Durante el aislamiento social se masificó alguna vez este humilde, pero comprome-
el uso de distintas aplicaciones. Una que es tido profesor, les enseñó.
muy popular entre mis alumnos, es Tiktok.
En esta red social, además de los creativos
bailes de los niños, se evidencia la realidad
que viven, pues en sus videos se ve la pobreza
de sus hogares, patios llenos de basura, habi-
taciones donde duermen varias personas,
versus lo que el Ministerio del Deporte nos
muestra: un skate park, simuladores de surf,
casas amplias donde una habitación tiene
el mismo tamaño de una casa completa en
44 - 45
VOCES MGC: LECTURA SOCIOCULTURAL DE LA PANDEMIA EN CHILE

DÍAS DE VIENTO NORTE QUE SOPLAN


HACIA EL SUR AUSTRAL DE LA
GESTIÓN CULTURAL
SERGIO TRABUCCO ZERÁN

Periodista y Magíster en Estética y Teoría del Arte Contemporáneo (UAB). En los últimos años ha trabajado en el fomento del acceso,
mediación y circulación cultural en comunidades educativas emplazadas en zonas rurales y territorios aislados de la Región de Los
Lagos, mediante la programación de giras teatrales, la realización de talleres y seminarios internacionales para la puesta en valor de
la creatividad, imaginación, autobiografías y las identidades locales. Actualmente es subdirector de Arte, Cultura y Patrimonio de la
Universidad de Los Lagos.

@littletroll
1
“Vuelvo al Sur, que hoy se ha convertido en un refugio en “Vuelvo al sur”, un tango cuya letra
Llevo el Sur, medio de la pandemia, catástrofe que lejos pertenece al cineasta y político Fernando
Te quiero Sur, de detenerme, me ha dado fuerzas para “Pino” Solanas, fue compuesto como
Te quiero Sur...”1 abrazar la colaboración y construir en co- soundtrack de la película “Sur” (1988).
lectivo, de manera generosa y solidaria,
Fernando Solanas espacios de encuentro desde el sur. Pienso.

Hace pocos días realizamos un seminario vir-


Después de varios días de lluvia y viento, tual internacional conectando a 21 gestores,
ayer salió el sol. Son siete años de trabajo en docentes e intelectuales de Latinoamérica,
el Archipiélago de Chiloé, y es primera vez en un encuentro al que llamamos “Diálogos
que paso más de un mes seguido en mi casa al del hacer para el no distanciamiento cultural”.
norte de la Isla Grande. Ya son cuatro meses, De paso conformamos una instancia de co-
pienso contando con los dedos de mi mano. laboración bautizada como Red Patagonia
Cultural y que une a las universidades pú-
Es primera vez que noto que el temporal blicas, estatales y regionales de la zona sur
hace que el Internet falle, o que sea más austral (universidades de Los Lagos, Aysén
difícil conseguir señal de celular en me- y Magallanes). Porque en tiempo de crisis,
dio del fuerte viento y la lluvia, que no cae buenas son las colaboraciones. Lo repito
precisamente de arriba hacia abajo. Pero como un mantra.
esto no ha sido impedimento para seguir
conectándonos, me convenzo. No es pri- Pero la agenda no se detiene ahí. Este 2020
mera vez que observo que el viento hace daremos vida a la segunda versión del Diplo-
volar las sillas y mesas de mi terraza o que mado en Comunicación, Territorio y Gestión
siento que el techo va a salir volando por Cultural, un proyecto inédito que une al
las ráfagas que vienen del norte a más de Instituto de la Comunicación e Imagen de
cincuenta kilómetros por hora. Es primera la Universidad de Chile, la Universidad de Los
vez en siete años que siento la distancia Lagos y la Secretaría Regional Ministerial de
entre Santiago y Chiloé, y con esa distan- las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Los
cia siento también el aislamiento en medio Lagos. Un diplomado semipresencial con
de una pandemia que desenmascaró el beca completa que hoy está en reformu-
hambre en Chile. Vivo aquí desde diciem- lación para ser impartido, por lo menos
bre pasado porque decidí irme de Santiago al inicio, en modalidad virtual, esperando
para trabajar desde el sur, y ya no hacia el poder volver a la semipresencialidad a
sur. He vuelto a mis raíces. Pienso mientras fin de este año.
la lluvia choca contra la ventana que da a la
bahía de Manao. Pero eso no es todo. Convencidos de la impor-
tancia de que la universidad pública, estatal
Desde el 2014 que estoy trabajando con las y regional debe reconocer a sus creadores
comunidades de escuelas rurales en el Ar- y creadoras, estamos postulando a la poeta
chipiélago de Chiloé, en una relación entre Rosabetty Muñoz al Premio Nacional de Li-
universidades estatales para el acceso, la teratura, que este año recae en la mención
circulación y la mediación cultural. Hemos poesía. Este reconocimiento tiene que ver
llevado a cabo giras del Teatro Nacional con entender el arte y la cultura como un
Chileno, seminarios internacionales de edu- lugar de resistencia, porque a Rosabetty, a
cación artística y gestión cultural y talleres quien le gusta la lluvia y el viento, habita el
de autobiografía en una invitación para que Archipiélago de Chiloé y plasma en su obra
niños y niñas abracen su ruralidad y puedan ese paisaje insular, sus comunidades y la
ver en el campo, la riqueza que forma parte vida profunda del campo, el mismo del que
de su patrimonio cultural inmaterial y, por me aferro fuerte para escribir en medio del
ende, también de sus identidades. temporal en el año de la peste negra, mien-
tras el viento norte que choca contra mi
Fue ese trabajo lo que me llevó a conectarme ventana conecta a quienes hacemos gestión
con mis propias memorias, con mi propia cultural desde el sur austral.
biografía y comenzar a construir mi hogar,
46 - 47
VOCES MGC: LECTURA SOCIOCULTURAL DE LA PANDEMIA EN CHILE

PALABRAS DE BIENVENIDA
A ESTUDIANTES NUEVOS,
INAUGURACIÓN AÑO
ACADÉMICO MGC-20201
Estudiantes del Segundo año
Magíster en Gestión Cultural
Universidad de Chile

Autoridades, profesores y profesoras,


estimados compañeros y compañeras,
estudiantes:
1
Nos encargaron la misión de transmitirles algunas palabras para darles la bienvenida a este
https://www.youtube.com/watch?v=s7EpXEv-bpc Magíster en Gestión Cultural. Lo primero que queremos decirles es que nos hubiera gustado
hacerlo en otras circunstancias, de manera presencial, mirándolos a los ojos, pero nos
encontramos en una situación que es nueva para todos y todas. La pandemia provocada
por el COVID-19 nos tiene en confinamiento, distanciados físicamente, escuchando con
perplejidad los anuncios del gobierno, analizando las decisiones tomadas en otros países
ante la catástrofe, reflexionando sobre las profecías del fin del capitalismo, el comienzo de
una nueva era, predicciones distópicas, además de diversas teorías conspirativas, según
el intelectual, iluminado o profeta que se elija. Sin embargo, independiente del camino
reflexivo que se tome, lo único cierto es que la incertidumbre nos envuelve, a cada uno
en mayor o menor medida, con un manto de extrañeza.

En este escenario, donde se hace tan evidente lo tremendo —como les diría el profesor
Sergio Rojas en sus clases—, salen a la luz nuestra fragilidad, la profunda desigualdad,
la inequidad, la xenofobia, las debilidades del sistema de salud y educativo, dado el neo-
liberalismo extremo que tenemos en Chile y la negligencia de los liderazgos políticos.
Sin embargo, podemos decirles que esta situación, sin precedentes, abre también otras
oportunidades para todos nosotros: nos obliga a pensar, a atisbar o, al menos, a percibir
otros mundos posibles. Nos permite reflexionar de manera dialéctica, a nuestra escala y
en nuestros espacios, sobre la inexistencia de un modelo único de sociedad, pues Chile
es un país diverso y no hay situaciones o condiciones idénticas de un lugar a otro. Cada
persona, cada ciudad, cada barrio, enfrenta lo que ocurre con “lo puesto”, con sus tradi-
ciones, hábitos, recuerdos, experiencias y preferencias ideológicas.

En ese sentido, el Magíster abre un espacio para que cada uno, con lo que lleva puesto,
esté atento a lo que ocurre tanto en nosotros como a nuestro alrededor. No es que nos
transforme en personas ciento por ciento informadas, en intelectuales glamorosos; o que
nos entregue un kit de herramientas para la supervivencia, sino que nos da la posibilidad
de detenernos, mirar con otros ojos y, desde el ámbito disciplinar del que provengamos,
reflexionar nuestra relación con el tiempo y territorio humano que nos tocó vivir. Nos
permite tomar distancia y pensar —ya no desde el mero pálpito— el rol que cumplimos
como gestores culturales en nuestros respectivos círculos.
Las crisis nos exigen proponer y poner en circulación nuevas ideas, ser flexibles y creativos,
pero de manera responsable y rigurosa. En tiempos de posverdades, sin duda que es una
buena noticia que se escuche lo que dicen médicos, biólogos, epidemiólogos y virólogos, y
que se haga evidente lo fundamental que es la participación de equipos multidisciplinares,
junto con contar con investigaciones científicas en el asesoramiento político. Por lo mismo,
pero sobre todo, viendo cómo el sector artístico-cultural es uno de los más afectados
por esta crisis sanitaria, cómo continúa el sesgo disciplinar en los paneles de expertos y
mesas de trabajo, y el desprecio con la que son tratadas las artes, las humanidades y las
ciencias sociales, pese a ser ejes estructurantes de la sociedad, que igualmente pueden
ayudar a sostener a las personas en momentos de confinamiento, distancia física y social,
cuarentenas, higienización, controles sanitarios y toques de queda. Por ello, ahora resulta
un buen momento para sacar la voz, pensar de manera dinámica y multidimensional, y
aportar en la difícil misión de instalar no solo los problemas que afectan, en especial, al
mundo artístico-cultural en el debate público, sino, en general, a la cultura como un derecho
humano, que es responsabilidad del Estado.

Aunque estamos físicamente separados, la realidad sea contradictoria y el futuro inde-


terminado, sigue existiendo la posibilidad de mantener y recrear formas de comunidad.
Es posible tender redes de solidaridad y de unión para ir en ayuda de quienes los necesitan
y, también, para organizarse. Un ejemplo de ello es la iniciativa Cultura Bien Público, que
surgió luego del anuncio del Plan de Emergencia del Ministerio de la Cultura, las Artes
y el Patrimonio, que consistió en la reasignación de fondos por 15 mil millones de pesos
y en la realización de un catastro para detectar las demandas más inmediatas. Sin pro-
fundizar en esa polémica, y tomando el lema de la campaña “no se puede vivir del amor al
arte, pero sin arte no se puede vivir”, los y las invitamos a sumarse a nuestra perplejidad, a
hacerse preguntas, a dudar, mirar con distancia, pero sobre todo construir redes entre
ustedes, con nosotros y todos juntos, aunque sea de modo virtual, por ahora.

De cada crisis se puede sacar algo que nos pueda servir a futuro para crecer. Y si algo
podemos adelantar a lo que será la vida post pandemia, es tratar de que el tejido humano
siga vivo, pese a las adversidades. Por eso los dejamos invitamos desde ya a realizar un
encuentro virtual con nosotros, para generar esas conversaciones de pasillo/pausa-café,
conocernos y ayudarnos mutuamente. Porque finalmente la gestión cultural necesita de
las personas para existir y es eso lo que más debemos cuidar ahora.

48 - 49
REPENSANDO LA GESTIÓN CUTURAL, A PROPÓSITO DE LA PANDEMIA

LA OFERTA DE FORMACIÓN DE
POSTGRADOS UNIVERSITARIOS
EN GESTIÓN CULTURAL EN CHILE.
UNA MIRADA AL PROCESO RECIENTE
Y FUTURO
“No me pregunten quién soy, ni me
pidan que siga siendo el mismo.”

Michel Foucault

FABIÁN RETAMAL

Gestor cultural y docente, Universidad de Chile. En su trayectoria profesional ha liderado proyectos de gestión cultural territorial en
diferentes regiones del país, donde destacan la implementación de espacios culturales e iniciativas de fomento lector. Actualmente es
docente en gestión cultural en programas de magíster y diplomados de la Facultad de Artes y el Instituto de la Comunicación e Imagen
de la Universidad de Chile. En esta misma institución ha impulsado la creación de la línea de arte y cultura inclusiva desde su rol como
coordinador del Programa de Acceso y Acompañamiento a la Educación Superior (PACE).
1
La crisis sanitaria producto del Covid-19, ha puesto en encrucijada a las instituciones
educativas obligándoles a redefinir e implementar nuevos procesos de enseñanza y a Matthey, G. Peters, T. Ulloa, A. (2019). Informe
preguntarse sobre la pertinencia y propósito que debe tener la educación hoy. Por lo de Autoevaluación Magíster en Gestión
visto en estas primeras décadas del siglo XXI, la incertidumbre será “pan de cada día” Cultural. Proceso de Acreditación 2018
y la educación deberá buscar la manera de dotar a las personas de capacidades que les -2019 (pp. 3–6). Escuela de Postgrado.
permitan abordar adecuadamente estos desafíos. Facultad de Artes. Universidad de Chile.
Santiago. No publicado.
En este marco, las Instituciones de Educación Superior (IES) han debido modificar sus es-
2
trategias educativas, volcándose hacia una educación de emergencia “online”, teniendo
que reorganizar metodologías —muchas de ellas decimonónicas— para adecuarse a los Red Iberoamericana de Centros y Unidades de
“nuevos tiempos”. Habrá que decir que algunas IES estaban mejor preparadas que otras: Formación en Gestión Cultura, IBERFORMAT,
mientras unas ya han “echado a correr” procesos educativos virtuales, otras aún siguen por la OEI y por la Unesco, 2005. Formación
“dándole la vuelta”. en Gestión Cultural y Políticas Culturales:
Directorio Iberoamericano De Centros De
Varios programas de postgrados —diplomados y magíster— han visto la necesidad de re- Formación; América Latina, Caribe, España
convertirse a lo virtual o aplazar su inicio esperando un “mejor tiempo”, quizá pensando Y Portugal. [online] pp.77-81. Available at:
que los vientos de septiembre terminarán de llevarse la imposibilidad de juntarnos pre- <https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/
sencialmente. Mientras ello ocurre, resulta interesante “echar una mirada” a cómo se fue pf0000138686> [Accessed 8 June 2020].
constituyendo la oferta universitaria de especialización en gestión cultural en los últimos
años, poniendo énfasis a lo que, a mi juicio, son los principales hitos de su configuración y,
también, compartir algunas breves reflexiones sobre los eventuales cambios que afectarán
a los programas de postgrados.

Los programas de formación en Gestión Cultural desde los 90 a la actualidad

El desarrollo de las políticas culturales en los primeros años de la transición, principalmente la


entrada en funcionamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, FONDART
(1992), trajo consigo la necesidad de dotar a los agentes culturales de herramientas que les
permitieran diseñar e implementar proyectos y manejar materias propias de la gestión ar-
tística. Esta demanda emergente hizo que las Universidades implementaran los primeros
programas de formación en gestión cultural conocidos en el país.

Estos programas surgen a mediados de la década de los 90 con la creación de los Postítu-
los en Gestión Cultural en Artes Visuales (1995) y en Artes Musicales (1998), ambos de-
pendientes de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Éstos estuvieron centrados
en la enseñanza en torno a la elaboración de proyectos, en la gestión artística específica,
al mismo tiempo, incorporaron aspectos técnicos de economía (elaboración de pre-
supuestos y finanzas) y de administración (planificación y control). En estas experiencias
participaron también profesores de la Facultad de Economía y Negocios (FEN). Este
trabajo en conjunto, entre dos Facultades aparentemente tan distintas, sembrará una
“alianza intra-institucional que permitirá años más tarde el nacimiento del primer ma-
gíster en gestión cultural”.1

Un segundo momento significativo para la formación en gestión cultural de postgrado,


ocurría al mismo tiempo que empezaba a entrar en funcionamiento el Consejo Nacional
de la Cultura y las Artes y la entrada en vigencia de la primera política cultural nacional
(Chile quiere más Cultura. Política Cultural 2005-2010). A la oferta inicial implementada
por la Universidad de Chile se sumaron otras IES que ampliaron la oferta de este tipo
de programas. Un estudio en torno a la formación en gestión cultural en Iberoamérica, a
cargo de la Red IBERFORMAT, identificó, con datos recogidos el año 2003, a cinco pro-
gramas que abordaban la gestión de la cultura y el patrimonio en nuestro país.2

50 - 51
Tabla 1
IES y programas relacionados con gestión cultural en Chile (2003)

Instituciones de Educación Superior Programas de Formación

Universidad del Pacífico Técnico superior en dirección y producción de


eventos

Pontificia Universidad Católica de Chile Diploma en Administración Cultural

Universidad de Chile Especialización en gestión y administración en


Artes Visuales

Universidad San Sebastián Diploma en Gestión Cultural

Universidad Santo Tomás Diploma en Administración y Gestión Cultural

Elaboración propia con información del Informe “Formación en Gestión Cultural y Políticas Culturales.
Directorio Iberoamericano de Centros de Formación” Iberformat. (2005)

Algunas ideas que surgen a partir de la información que se despliega en la tabla, tiene
que ver con que, en primer lugar, la Universidad de Chile era la única institución pública
presente en el listado. En segundo lugar, un aspecto interesante de destacar, es la no-
menclatura de los programas de la lista, más asociados al concepto de administración que
al de gestión. Por último, la oferta formativa de postgrado de la época se encontraba loca-
lizada en Santiago, careciendo las IES de regiones de oferta en la materia.

El año 2004 se abrirá la posibilidad que las personas de regiones puedan acceder a este
tipo de programas, mediante el Diplomado Virtual en Gestión Cultural de la Universidad
de Chile. Esta instancia inédita en su metodología, se organizó desde la Facultad de Artes
en colaboración con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (OEI). Su modalidad virtual y las becas otorgadas por el CNCA en
varias de sus versiones, permitieron que centenares de personas accedieran a una for-
mación universitaria en gestión cultural. Este diplomado permitió que agentes culturales
de municipios y organizaciones artísticas regionales, se capacitaran en gestión cultural
aplicando los conocimientos aprendidos en sus territorios y espacios culturales regionales.
Una muestra de ello se presenta en el gráfico Nº1, donde se puede observar los tipos de
capacitación que habían realizado al año 2013 los y las responsables de trece centros
culturales del Programa Nacional de Centros Culturales. El 54% de los encargados había
cursado este diplomado de especialización virtual.

Gráfico 1
Porcentaje de responsables de centros culturales de acuerdo al tipo de capacitación en gestión cultural
realizada
54%

31%
15%

8%

PASANTÍA PASANTÍAS DIPLOMADO CURSOS,


INTERNACIONAL NACIONALES VIRTUAL SEMINARIOS Y
TALLERES

Fuente: Retamal, Fabián. (2013). Evaluación de la estrategia en red del Programa Nacional de Centros
Culturales del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Tesis para optar al grado de Magíster en
Gestión Cultural. Facultad de Artes. Universidad de Chile.
Para el año 2007 nace el primer Magíster en Gestión Cultural, al alero de la Escuela de
Postgrado de la Facultad de Artes y se realiza en colaboración con la Facultad de Eco-
nomía y Negocio de la Universidad de Chile. Este magíster, el más antiguo del país en
la materia, ha contribuido en la formación de un número significativo de profesionales
del sector, además de contar con la participación de destacados docentes, referentes en
distintos ámbitos de la gestión cultural en Chile.

A partir del 2010, la oferta de especialización en gestión cultural y del patrimonio en


Chile comienza a tener un fuerte incremento en relación al número y diversidad de pro-
gramas que ofrecen las instituciones de educación superior. A continuación, se presenta
una tabla con los programas vigentes hasta el año 2019, a partir de la revisión de los
sitios web oficiales de programas de postgrados (diplomados y magíster que incluyeran
en su nombre algún ámbito de gestión o administración de la cultura y/o el patrimonio)
de IES, públicas y privadas.

Probablemente, debido a la metodología de levantamiento de información, pueden existir


programas que no se hayan identificado, pero de todas maneras la información presen-
tada es útil para entender la situación que tenemos en la materia.

Tabla 2
Oferta de postgrados en gestión de la cultura y el patrimonio disponibles hasta el año 2019 en Chile

IES Diplomado Magíster

Universidad de Tarapacá Patrimonio intangible, sociedad


y desarrollo territorial (Instituto
de Estudios Andinos Isluga) 

Diplomado en Gestión Cultural


Universidad Católica del Norte (Escuela de Periodismo)

Diplomado en Gestión Cultural


para el Desarrollo Territorial
(Instituto de Políticas Públicas)

Universidad de Valparaíso Diplomado Virtual en Gestión Magíster en Patrimonio (Facultad


Cultural (Escuela de Periodismo) de Arquitectura)

Magíster en Gestión Cultural


(Facultad de Humanidades)

Universidad de Playa Ancha Diplomado en Gestión Cultural Magíster en Patrimonio Cultural


(Facultad de Humanidades) (Escuela de Arquitectura)

52 - 53
Diploma Postítulo Virtual en Magíster en Gestión Cultural
Universidad de Chile Gestión del Patrimonio Cultural (Facultad de Artes)
(Facultad de Artes)

Diploma Virtual en Gestión Cul-


tural (Facultad de Artes)

Diploma de Postítulo en Gestión


Cultural, sede Santiago

Diploma de Postítulo en Gestión


Cultural, sede Puerto Montt

Diploma Postítulo Virtual en


Gestión del Patrimonio Cultural

Diploma en Gestión Cultural y


Desarrollo de públicos, Arica -
Parinacota

Diploma Virtual en Gestión de


Instituciones Culturales

Diplomado en Comunicación y
Gestión Cultural (Instituto de la
Comunicación e Imagen)

Universidad Alberto Hurtado Diplomado en Gestión e Inves-


tigación del Patrimonio Cultural
(Facultad de Ciencias Sociales)

Diplomado en Gestión Cultural


Pública y Privada (Facultad de
Filosofía y Humanidades)

Universidad de Santiago Diplomado en Gestión Cultural


y Territorio (Facultad de Admi-
nistración y Economía)

Diplomado en Patrimonio cultu-


ral, ciudadanía y desarrollo local
(Instituto de Estudios Avanza-
dos, USACH)

Universidad Academia de Hu- Diplomado en Gestión Socio Magíster en Gestión Cultural


manismo Cristiano Cultural, Territorio y Políticas con mención en producción ar-
Culturales (Facultad de Artes) tística y sociocultural (Facultad
de Artes)

Universidad de los Andes Postítulo en Gestión del Patri- Máster en Historia y Gestión del
monio Cultural (Instituto de His- Patrimonio (Instituto de Histo-
toria) ria)

Universidad Autónoma Magíster en Gestión del Pa-


trimonio y Turismo Sostenible
(Escuela Internacional de Post-
grados
Universidad de Concepción Magíster en Arte y Patrimonio
(Departamento de Artes Plásti-
cas)

Diplomado: Gestión del Patri-


Universidad del Bío Bío monio Cultural Regional (Facul-
tad de Educación)

Universidad Católica Santísima Diplomado en Gestión del Patri-


Concepción. monio (Departamento de Histo-
ria y Geografía de la Facultad de
Comunicación, Historia y Cien-
cias Sociales de la UCSC)

Universidad Católica de Temuco Diplomado en Gestión Cultural


(Centro de Fortalecimiento In-
tegral de Capacidades Laborales
CEFIC)

Diplomado de Extensión en Co-


Universidad de Los Lagos municación, Territorio y Gestión
Cultural (ICEI -UCH/ Academia
de Arte y Cultura de la Universi-
dad de Los Lagos.
Fuente: Elaboración propia

Como se aprecia, en el año 2019 la oferta disponible de postgrados en gestión cultural y


del patrimonio por parte de las IES chilenas es amplia y variada. Si el año 2003, el estudio
IBERFORMAT, lograba identificar solo cinco programas de este tipo, la situación hasta el
año 2019 muestra una realidad completamente distinta, identificando al menos treinta
programas de postgrado (veinte de ellos corresponden a diplomados y el resto, a progra-
mas de magíster).

Según la dependencia administrativa de las IES, veinticuatro de ellas son estatales, el res-
tante corresponde a IES privadas. Resulta interesante constatar que a diferencia de lo que
se observaba en el 2003, hoy la mayor parte de la oferta es prestada por IES del Estado.
Por ejemplo, la institución con mayor oferta en esta materia es la Universidad de Chile, que
cuenta con ocho diplomados y un magíster en gestión cultural, seguida por la Universidad
de Valparaíso con un diplomado y dos magísteres, ambas universidades estatales.

Interesante resulta observar, que, si bien la mayor oferta de postgrado se localiza en la


Región Metropolitana (60% de la oferta), la IES de regiones también han incorporado
una oferta formativa en la materia, a pesar de que las regiones de Atacama, O’Higgins,
Maule, Aysén y Magallanes, no cuenten con especialización en este ámbito.

54 - 55
56 - 57
Gráfico 2
Número y distribución regional de programas de formación de postgrados universitarios en gestión
cultural y patrimonio en Chile durante el año 2019

Fuente: elaboración propia

Si se observa la dependencia administrativa de los programas, se puede constatar que


son variadas las unidades académicas que los albergan, lo que sin duda genera dife-
rentes énfasis y orientaciones en sus contenidos y programas. Por ejemplo, desde la
Universidad Católica del Norte se ofrecen dos diplomados en gestión cultural, uno
dependiente de la Escuela de Periodismo y el segundo, que agrega un enfoque terri-
torial, se dicta desde el Instituto de Políticas Públicas de la misma casa de estudio. La
Universidad de Chile tiene ocho diplomados en oferta, algunos son de postítulo y otros
de extensión. De estos, siete dependen de la Facultad de Artes y uno del Instituto de
la Comunicación e Imagen. Una muestra de lo plástico que resultan los límites teóricos
conceptuales de la gestión cultural y al mismo tiempo, lo complejo que resulta asumir
un solo enfoque para abordarla.

También se puede observar una mayor diversidad de nombres en los postgrados identifi-
cados. Nueve de ellos tienen nombres donde la gestión cultural aparece a “secas”; entre ellos,
siete diplomados y dos magísteres. Ocho programas combinan en sus nombres la gestión
cultural con conceptos ligados al territorio, o combinados con otras disciplinas. Por ejemplo,
el Diplomado en Gestión Socio Cultural, Territorio y Políticas Culturales de la Academia de
Humanismo Cristiano, o el Diplomado en Gestión Cultural para el Desarrollo Territorial de
la Universidad Católica del Norte. Llama la atención el crecimiento que han tenido los pro-
gramas de postgrado en cuya denominación aparece la gestión del patrimonio, que suman en
total nueve, un número claramente superior a lo que se encontraba el año 2003.

La mayor parte de los postgrados se financian mediante el aporte que realizan los estudiantes
que los cursan; sin embargo, parece interesante resaltar el modelo de financiamiento del
Diplomado de Extensión en Comunicación, Territorio y Gestión Cultural (ICEI -UCHILE/
Subdirección de Arte, Cultura y Patrimonio de la U. de los lagos). Este año 2020 tiene su
segunda versión y se gesta a partir de un modelo de colaboración entre las Universidad de
los Lagos y la Universidad de Chile, ambas IES públicas, las que se alían para dar vida a una
instancia formativa universitaria en gestión cultural. Este programa está exclusivamente
destinado a agentes culturales de la región de los lagos y cuenta con cuarenta becas finan-
ciadas por la SEREMI regional de Cultura. Entre sus virtudes destaca la pertinencia de sus
contenidos, que se alinean con las políticas culturales regionales y su priorización.

Postgrados después de la pandemia

Reconociendo lo precipitado que puede ser este ejercicio, al encontrarnos en medio de


un proceso inacabado, resulta interesante hacer una incipiente reflexión en torno al es-
cenario que deberán enfrentar los programas de gestión cultural una vez que termine la
3
emergencia y comience a aflorar la “nueva realidad”, con todas las consecuencias sanitarias,
políticas, económicas y sociales que afectarán al país. Martinell, A. (2002). Nuevas competencias en
la formación de gestores culturales ante el reto
Un aspecto que tendrán que definir las IES tiene que ver con la continuidad del proceso de la internacionalización. Pensar Iberoamerica.
formativo en modalidad online, presencial o de manera mixta. Sin duda, esto deberá Revista Cultura Recuperado de https://www.oei.
considerar las condiciones sanitarias existentes y las posibilidades de realizar activi- es/historico/pensariberoamerica/ric02a05.htm
dad docente online. Lo que se puede observar hoy, es que nos estamos dando cuenta
que muchas de las actividades que hacíamos de manera presencial se pueden hacer de
manera virtual, incluidas las clases. Probablemente habrá que afinar las metodologías,
pero qué duda cabe que la pandemia le ha dado un empujón —quizá definitivo— a la
educación virtual, que sufrió por muchos años el desprecio de los sectores acostum-
brados a las metodologías tradicionales de enseñanza y que dudaban de la efectividad
de este tipo de educación. Un aspecto relevante que permite la educación virtual, es
que se puede llegar a personas que, por limitaciones de distancia y tiempo, no habrían
podido acceder a este tipo de formación.

El financiamiento de la educación de postgrado en Chile mayoritariamente es resorte de


las propias personas que los cursan, y habrá que esperar a saber las reales condiciones
económicas que afecten al país, pero se puede proyectar que los efectos en la economía
repercutirán en la demanda por este tipo de programas. Probablemente en esta misma
perspectiva, la pérdida de empleo e incertidumbre, provocará una disminución de los in-
teresados en cursar postgrados. Mientras tanto, la tarea para los propias IES será buscar
modelos de colaboración público/ privado que permitan dar continuidad a los programas.

Por otro lado, los efectos en la economía y en las tendencias de consumo/prácticas culturales
(considerando la irrupción de la cultura digital) obligará a los programas de gestión cultural
a revisar sus programas de formación identificando aquellos que resulten necesarios de
mantener, incorporando nuevos contenidos en función del quehacer y contexto en que
se desenvolverá el o la gestor(a) cultural de hoy. En este sentido, será necesario priorizar
los contenidos esenciales de mantener en los programas existentes, de modo de dar ca-
bida a contenidos ligados a la cibercultura, la generación y producción en red, derechos
de autor, derechos humanos y por supuesto las Tics, entendidas como herramientas de
trabajo indispensables para la gestión cultural actual.

Desde el punto de vista curricular, será necesario hacer un giro definitivo hacia un mo-
delo formativo centrado en el desarrollo de competencias donde se aborde el proceso
formativo con metodologías horizontales, creativas e invertidas, con un fuerte com-
ponente “vivencial” de la formación. Los programas deberán apuntar a que los futuros
gestores y gestoras puedan desarrollar competencias investigativas, analíticas y de
resolución de problemas, siendo capaces de elaborar modelos de acción profesional
que les permitan ofrecer soluciones a necesidades del sector cultural, como también,
la capacidad de identificar puntos de trabajo común, con sectores que hasta ahora han
sido poco explotados en el campo de acción profesional de la gestión cultural. Siguien-
do lo planteado hace algunos años por Martinell3, será necesario establecer “binomios”
de la cultura, por ejemplo: la cultura y la educación, la cultura y el deporte, la cultura y
la política, la cultura y la cohesión social, etc.

Finalmente, se considera que los programas de formación en gestión cultural deberán for-
mar a los futuros gestores y gestoras en capacidades fundamentales para hoy en día, como
son la capacidad de adaptación y resiliencia. Se tratará de profesionales con capacidad de
responder a situaciones, con la plasticidad para reinventarse permanentemente, una y
otra vez, en la medida que este mundo vertiginoso y cambiante les obligue a ello. Parafra-
seando a Focault, deberíamos pensar que la formación en gestión cultural pueda educar
para la vida, entendiendo que esta se encuentra en constante cambio y desarrollo, y eso
conlleva que a cada momento nos reinventamos.

58 - 59
REPENSANDO LA GESTIÓN CUTURAL, A PROPÓSITO DE LA PANDEMIA

EL COVID-19 EN LAS
ELECCIONES Y REFORMAS
REGIONALES
FERNANDO RODRÍGUEZ

Administrador Público y Magíster en Gestión Cultural de la Universidad de Chile. Experiencia


en formulación, seguimiento y evaluación de Programas y Proyectos Regionales de Cultura e
Innovación, y en Patrimonio Alimentario Local.
1
Dentro de los varios embates que ha traído programas y proyectos de desarrollo5, a
la pandemia del Covid-19 a la sociedad, se través de la asesoría de las Secretaría Re- Artículo 130, Constitución Política de la
han sumado las modificaciones al calen- gional Ministerial – Seremi, institución República de Chile
dario electoral chileno. El plebiscito —el subordinada en cuanto a la elaboración,
2
evento político más importante en los úl- ejecución y coordinación de las políticas,
timos 30 años—, ha cambiado su fecha para planes, presupuestos y proyectos de de- Vigésima Octava Disposición de la
el próximo 25 de octubre del 20201. Sin sarrollo6, y deberá informar prioridades Constitución Política de la República de Chile.
embargo, no es la única fecha importante regionales para la elaboración de las políticas
3
que se ha alterado; otra, es la elección de nacionales7. Las políticas públicas regionales
los Gobernadores Regionales, la que se deberán ser aprobadas por el Consejo Re- Ley 19.175
efectuará el día 11 de abril de 20212. El gional - CORE8 para entrar en vigencia.
4
elegir a la máxima autoridad regional im-
plicará una nueva mirada de los procesos Este proceso cambia rotundamente la ma- ídem al anterior
políticos en cada unidad territorial. nera de formular y dar operatividad a las
5
políticas públicas en Chile. Ya no será el ni-
¿Cómo se ve impactada la cultura desde esto? vel central quien dictará las políticas y las Artículo 16, letra a. Ley 19.175
bajará por medio de las SEREMIS, sino que
6
Las reformas a la Ley Orgánica Consti- serán las propias regiones, a través de sus
tucional de Gobierno y Administración autoridades, quienes aprobarán el calce Artículo 62. Ley 19.175
Regional - LOCGAR3, cada vez ha ido entre la política pública nacional y los inte-
7
entregando mayor poder a las regiones en reses de la región, teniendo como resultado
cuanto a las decisiones político-estratégico su propia política pública regional. Además, Artículo 64, letra a. Ley 19.175
de sus territorios (ello incluye la misma cul- a esto hay que añadir que, al momento de
8
tura). El artículo 134 de la ley, señala que la presentar una candidatura a Gobernador
administración superior de cada región del Regional, la ley establece la presentación de Artículo 24, letra b. Ley 19.175
país radicará en un Gobierno Regional – un programa de gobierno9, que manifestará
9
GORE, que tendrá por objetivo el desarrollo las acciones y directrices que se buscará
social, cultural y económico de esta. Para alcanzar durante el período de gestión de Artículo 84. Ley 19.175
ejercerlo, la misma ley dota al GORE de la cada gobernador. Este programa, nece-
competencia de elaborar políticas, planes, sariamente, tendrá que incluir el ámbito

60 - 61
10 del desarrollo cultural, y ser acorde a los y Servicios de Consumo (sólo los estudios e
Incluye: Estrategia Regional de Desarrollo - instrumentos de planificación regional10 investigaciones), Transferencias Corrientes,
ERD, Plan de Ordenamiento Territorial – PROT, vigentes, entre los cuales se encontrarán Iniciativas de Inversión y Transferencias de
Políticas Públicas Regionales y el Plan Plurianual las políticas públicas regionales en cultura, Capital12. Las iniciativas informadas por la
Multinivel de Inversiones – PPMI (que incluye emanadas del mismo GORE. Seremi tendrán que estar vinculadas a los ins-
los convenios de programación y convenios trumentos de planificación regional, además
territoriales). Tanto el Gobernador Regional como el de proporcionar información relevante que
CORE, tendrán potestades en llevar a cabo van más allá de su costo. Cada iniciativa debe
11
acciones de políticas públicas regionales, incluir: unidad territorial, fuente de financia-
Artículo 71. Ley 19.175 pero ¿Cómo asegura la autoridad regional miento, beneficiarios, resultados esperados,
que las carteras sectoriales respondan a descriptor y los instrumentos regionales a los
12
los intereses regionales y no a los intereses cuales responde, siendo un elemento clave al
Según la descripción de Chile Indica. Los del nivel central? momento de tomar decisiones de inversión y
conceptos utilizados corresponden a los nombres planificación regional. El ARI, como se ex-
del subtítulo 22, 24, 29,31 y 33, del clasificador Acá es donde aparecen con mayor fuerza las plicó anteriormente, es presentado por
presupuestario de la nación. El ARI, además últimas reformas a la LOCGAR. El Goberna- el Gobernador Regional al CORE, quienes
solicita información de algunos organismos dor Regional, durante el segundo trimestre, le lo aprueban, para luego ser utilizado en la
públicos respecto del subtítulo 23, 29 y 32. presenta al CORE el Anteproyecto Regional formulación de los presupuestos propios
de Inversiones – ARI, el cual la propia ley lo de cada Ministerio13. La formulación y ne-
13
define como la estimación de la inversión gociación del ARI es indispensable para la
Artículo 71. Ley 19.175 y de las actividades que el GORE, los minis- formulación del presupuesto de cada Seremi.
terios y servicios públicos efectuarán en la
región, identificando los proyectos, estudios Teniendo en consideración estas dos
y programas, y la estimación de sus costos grandes potestades que asume el GORE,
11
. Es decir, el ARI es un primer acercamiento ¿se ha tomado el peso real a la reforma a
presupuestario que considera el total de esta Ley Orgánica?
las iniciativas desarrolladas por todo or-
ganismo público presente en la región. Por La reforma en la LOCGAR ha sido una
ejemplo, la Seremi de las Culturas deberá reforma silenciosa, que ha pasado un tanto
informar sobre las posibles iniciativas a desapercibida por cuestiones realmente ur-
ejecutar durante el próximo año; estas gentes que surgieron en la agenda pública,
iniciativas declaradas corresponderán a como lo fue la revuelta del 18 de octubre,
los subtítulos presupuestario de: Bienes y actualmente la pandemia del Covid-19,
siendo esta última la que ha tenido más im- promoción de la participación de actores
pacto al empujar su calendario electoral. públicos, academia y organizaciones de
Sin embargo, en un plazo menor a un año la sociedad civil, deberá buscar que estas
se llevará a la práctica, y como se ha expuesto instancias de decisión sean integrales a la
en los párrafos precedentes, afectará en región, tomando este momento político
una buena medida al sector cultural. Cada como una oportunidad para cooperar en la
candidato a gobernador de las dieciséis construcción de: políticas públicas culturales
regiones, tendrá su propio programa de e iniciativas culturales, acorde a la realidad
gobierno, el que deberá incluir su quehacer del territorio. Estos dos últimos, pensando
en las culturas, las artes y el patrimonio a más allá de la parcelación sectorial, sino que,
nivel regional; el GORE tendrá la potestad como un modelo integrador, en donde las
de formular políticas públicas regionales políticas culturales regionales puedan in-
en cultura y; por último, el GORE tiene el cidir en iniciativas de otras carteras como
poder de aprobar las iniciativas culturales, la Seremi de Educación, Seremi de Obras
según su vinculación con los instrumentos Públicas, CORFO Regional, FOSIS Regional,
de planificación regional a través del ARI. SERNATUR, CONAF, CONADI u otros; o que
las iniciativas de la Seremi de las Culturas
Es de suma importancia, por lo tanto, que en tenga impacto en otras políticas regionales,
algún momento se pueda abrir la discusión además de la política regional cultural.
respecto a esta realidad, que repercute
directamente en la Gestión Cultural. Ante- A pesar de todos los embates que ha traído
riormente las autoridades del nivel regional el Covid-19, es urgente tomar un poco de
no tenían mayor inferencia en decisiones este tiempo para pensar en esta reforma y
sectoriales (como la cultura), ya que todas cómo se configura el nuevo escenario en el
las iniciativas provenían del nivel central. En ámbito de la cultura. El momento que viene
esta nueva avanzada hacía la regionalización, puede convertirse en una buena oportuni-
las autoridades electas democráticamente, dad para llevar a la práctica una gestión
tendrán la potestad de decidir los objetivos cultural pertinente en el nivel regional, que
estratégicos del territorio (política regional busque plasmar las necesidades y aspira-
de cultura) y las iniciativas que promuevan ciones de todas y todos sus habitantes en
el logro de esos objetivos (programas y políticas culturales regionales oportunas,
proyectos informados en el ARI). La Ges- e iniciativas culturales que respondan a los
tión Cultural, a través de la identificación y intereses reales del territorio.
62 - 63
VOCES MGC: LECTURA SOCIOCULTURAL DE LA PANDEMIA EN CHILE

ECONOMÍA CREATIVA EN
TIEMPOS DE CORONAVIRUS

PAULINA ALEJANDRA CRUCHETT PASTRANA

Administradora en Turismo y Cultura e Ingeniera Comercial de la Universidad de Valparaíso.


Posgrado Internacional en Políticas Culturales de Base Comunitaria FLACSO. Magíster en Gestión
Cultural, Universidad de Chile.

1
La nueva realidad que a nivel mundial nos aqueja, corresponde a la Pandemia del Covid-19,
Newbing , J. (2010). La economía creativa: una guía con centenares de personas encerradas en sus casas a modo de cuarentena, toques de
introductoria. British Council. queda y distanciamiento social, lo que ha generado una decadencia en los espacios de
encuentro y, con ello, muchas de las actividades ligadas al ocio y al tiempo libre. Entre
2 ellos la industria del turismo y las industrias culturales y creativas han sido golpeadas
Buitrago Restrepo, F., & Duque Marquez, I. (2013). con cierres, cancelaciones de espectáculos, suspensión de talleres, entre otros.
La Economía Naranja, Una Oportunidad Infinita.
New York: BID. En el informe sobre “Economía Creativa” de la UNCTAD 2010, se establece que “La eco-
nomía creativa es un concepto basado en los recursos creativos que de manera potencial
3
generen crecimiento económico y desarrollo. Puede fomentar la generación de ingresos,
Casabón, C. (15 de mayo de 2017). Foro Económico creación de empleo e ingresos de exportación, mientras que también puede promover la
Mundial. Recuperado el mayo de 2019, de La inclusión social, diversidad cultural y desarrollo humano”.1
economía informal de América Latina supera
por primera vez la de África Subsahariana: Una de las características de la Economía Creativa, principalmente en Latinoamérica,
https://www.weforum.org/es/agenda/2017/05/ corresponde a la precariedad laboral, trabajos sobra e informales, dependientes del día
la- economia-informal-de-africa-esta- a día y de fondos concursables, prácticas que son la tónica para el ecosistema creativo
retrocediendo-mas-rapido-que-la-economia- en cuanto a empleo. Con ello, resulta interesante destacar los antecedentes del sector
latinoamericana/. en el continente, entregados en el libro de Buitrago Restrepo e Iván Duque, “La Economía
Naranja, Una oportunidad infinita”2, en el cual se presentan cifras relacionadas con
4
crecimiento y empleo, dónde se menciona que la economía creativa crea cerca de 1,9
ILO. (13 de octubre de 2014). Obtenido de Guy millones de empleos en Latinoamérica; sin embargo, no relaciona las tasa de informa-
Ryder: Formalization of the informal economy a lidad existente del 43% según el FMI3 y 47% según la OIT4 en la zona, e incluso, aún, la
priority for the Americas.: https://www.ilo.org/ característica de informalidad laboral del sector cultural como una de las tasas más
americas/sala-de-prensa/WCMS_313821/lang-- altas, según el economista Ernesto Piedras.5
en/index.htm.
Caso que se replica en el contexto chileno, donde el 6,6% del total nacional corresponden
5
a trabajadores de oficios u profesiones culturales y de este porcentaje el 25,5% poseen
Piedras, E. (2008). México: Tecnologia e cultura un empleo informal.6 Lo anterior se ha agudizado ante esta nueva realidad, a consecuencia
para um desenvolvimento integral.” En Ana Carla de las restricciones sociales y confinamiento, donde la informalidad ha mutado al desempleo
Fonseca Reis, Org. Economia criativa como estratégia y la incapacidad de muchos y muchas en poder generar ingresos, antecedente que se eviden-
de desenvolvimento: Uma visão dos paises em ció en el “Catastro de Estado de Situación, Agentes, Centros y Organizaciones Culturales”
desenvolvimento. São Paulo: Itaú Cultural. para el Plan de Acción Coronavirus, donde exponen que los trabajadores y trabajadoras
de las artes y las culturas han sufrido la cancelación de actividades previamente con-
6 firmadas (36,4%), la disminución de su ingreso percibido (25,6%) y la postergación de
CNCA. (2017). Plan Nacional de Fomento a la
Economía Creativa. Santiago, CNCA.
Archivo Sao Paulo Fashion Week

Violeta Quispe Yupari, de 30 años (derecha), y su madre, Gaudencia Yupari (izquierda), de 54 años, son mujeres indígenas de la comunidad de Sarhua, Ayacucho, Perú. A raíz de la crisis
generada por el coronavirus, decidieron empezar a confeccionar máscaras médicas con diseños andinos. (Cristian Rene García Díaz - Handout Agencia Anadolu)

64 - 65
7
actividades (16,7%).7 Tal situación hace La tecnología se ha transformado en un
Ministerio de las Culturas, las Artes y el inevitable que nazcan estrategias desde aliado que ha podido potenciar principal-
Patrimonio. (2020). Catastro de estado de las políticas públicas para que este sector mente a sectores como los videojuegos,
los agentes culturales y artísticos / COVID-19. genere alternativas ante esta emergencia, música y audiovisual; por otra parte, se han
Santiago: Plan de Acción Coronavirus Covid-19. no solo el Plan de Emergencia en Apoyo a incorporado nuevas vinculaciones con el
las Culturas, las Artes y el Patrimonio, del sector educativo con diversas plataformas,
8
cual se han generado diversas críticas por de manera que artistas exponen su talen-
Futuro 360. (25 de Marzo de 2020). Con sello impulsar nuevamente un sistema de “con- to como una estrategia docente. Por otra
chileno: Crean mascarillas con partículas de cobre cursabilidad” ante una situación crítica que parte, la conectividad digital gracias a las
para enfrentar la pandemia. Recuperado el Junio están pasando los y las artistas, cultores y redes sociales ha ayudado a vincular con
de 2020, de https://www.futuro360.com/ agentes culturales. compradores de las propias comunidades,
videos/mascarillas-con-particulas-de-cobre- espacio que, si bien no reemplaza ingresos
coronavirus_20200325/ Sin embargo, el transcurso de la historia establecidos en los mercados tradicionales
ha dejado la enseñanza de que en tiempos como las ferias o locales establecidos, ha
9
de crisis es importante comenzar a visi- ayudado a la visibilización y fomentado el
Anadolu Ajansı, S.A.T. (8 de Mayo de 2020). bilizar oportunidades, sin dejar de lado concepto de “compra local”, principalmente
De polleras a tapabocas: indígenas de la cuestionamientos claves que han salido en el sector de artesanía y diseño.
comunidad Sarhua en Perú crean arte en medio a la luz, propios de un sistema neoliberal
de la pandemia. Recuperado el Junio de 2020, que ha fortalecido la desigualdad y puesto Por otra parte, específicamente el sector de
de https://www.aa.com.tr/es/cultura/de- en jaque a sectores que dependen de una la moda se ha incluido una nueva prenda,
polleras-a-tapabocas-ind%C3%ADgenas-de- fuerte política pública, como lo son di- las mascarillas, en las cuales poco a poco
la-comunidad-sarhua-en-perú-crean-arte-en- versos productos y servicios creativos que se ha visto la incorporación de diseño
medio-de-la-pandemia/1834137 poseen un alto valor cultural que van más personalizado, tecnología - innovación,
allá de lo económico, y por ende difícil de incorporación de textilería típica, diseño
implementar en el mercado. de autor, entre otros. Ejemplo de ello, han
sido las mascarillas con partículas de cobre
Una alternativa para los creativos es diver- como textil innovador antimicrobiano8
sificar y/o modificar su cadena de valor, ya y las mujeres indígenas de la comunidad
sea incorporándose en nuevos mercados o de Sarhua, Ayacucho, Perú, quienes cam-
industrias que no son parte de la Economía biaron de fabricar su tradicional pollera
Creativa, pero que no se han visto afectadas (faldas) a la realización de mascarillas con
tan fuertemente con la crisis, a modo de Spi- diseño textil andino.9
llovers, como la implementación de diseño
gráfico en organizaciones tradicionales, vi- Cabe destacar, que la implementación de
deojuegos en minería o educación; o ampliar estos cambios y oportunidades, requieren de
canales de distribución, como la utilización incentivos y planes a nivel gubernamental,
de despachos a domicilio para el sector de dado que, en primer lugar, puede que mu-
artesanía, plataformas como OndaMedia chos de los creativos no posean los capitales
para la distribución audiovisual, creación de necesarios para generar contactos en otras
publicaciones en vivo en diversas platafor- industrias, como también para implementar
mas o la incorporación de nuevas líneas de de manera exitosa nuevos modelos de ne-
productos. La diversidad de participan- gocios que integren diversificación en su
tes del sector hace que las soluciones y cadena de valor. Por lo anterior, durante
reinversiones durante este periodo se este periodo de crisis, es imperativo el
manifieste de diferente manera. fortalecimiento del ecosistema creativo,
https://www.cultura.gob.cl/institucional/ministerio-de-las-culturas-las-artes-y-el-patrimonio-destinara-15-mil-millones-de-pesos-para-apoyar-a-artistas-y-organizaciones-ante-emer-
gencia-por-coronavirus/

con la academia, organismos públicos y no van a sanar las carencias que en primer
privados, que ayuden de manera remota lugar han llevado años a la precarización de
(dado al confinamiento) a gestionar las di- la esfera creativa, pero sí puede ser un tiem-
ficultades y conectividades que requiere po de planeamiento de futuras estrategias
la industria cultural y creativa. que fortalezcan los espacios de vinculación
de los espectadores y creadores. Por otra
Sin embargo, estas oportunidades no pueden parte, esta situación dejó en evidencia la
ser un sustituto de actividades que generen importancia y relevancia de las culturas y
experiencias más sensoriales, como por las artes en las personas, su valor intangible,
ejemplo en las artes escénicas, artes circen- calidad de derecho humano y cohesionador
ses y artes plásticas. Se debe tener en claro, social, ya que ha mantenido a flote emo-
que parte de estas nuevas oportunidades cional y mentalmente a la mayoría de la
generadas durante la actual crisis sanitaria, población en tiempos de cuarentena.

66 - 67
SECCIÓN INTERNACIONAL
COVIDO, ERGO ZOOM1
LA CULTURA EN TIEMPOS DE PANDEMIA
(APUNTES PRELIMINARES)

SERGIO VILLENA FIENGO

Doctor en estudios de la sociedad y la cultura. Director del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica.
Vivimos tiempos de pandemia. Para controlar la diseminación del Covid-19 y conjurar 1
el miedo colectivo a la enfermedad y sus secuelas, se han impuesto de manera abrupta y Agradezco la sugerencia del título al escritor
combinada dos imperativos sociales, la distancia física y la proximidad virtual, los cuales costarricense Fernando Contreras Castro.
tienen importantes consecuencias en la organización cotidiana de la vida social en todos
sus aspectos, incluido el cultural. Con estos apuntes preliminares me propongo caracte-
rizar fenomenológicamente los rasgos más relevantes de esos imperativos pandémicos
y, con base en esa contextualización general, analizar de manera comprensiva las impli-
caciones que las medidas aplicadas para responder a esos imperativos han tenido para el
sector cultura. Mi referente general es la región latinoamericana; razones de espacio me
impiden hacer referencia a ejemplos puntuales.

Los imperativos pandémicos

El imperativo de la distancia “social” (confinamiento físico)

Por un lado, estamos frente al imperativo de separar, aislar e incluso inmovilizar los cuerpos.
Toda vez que se ha establecido científicamente que el virus se transmite mediante contacto
físico personal y con el fin de prevenir el contagio, los gobiernos, las comunidades y los pro-
pios individuos buscan establecer distancia física entre las personas; para ello, recurren a
medidas que hasta hace muy poco parecían ser cosa del pasado, como la cuarentena.

Se impone así el imperativo de la “distancia social”. Se sustrae la corporalidad —que se


magnifica como vector de transmisión del virus— de los espacios públicos y se prohí-
ben los encuentros masivos, cuando no los contactos íntimos. Se confina —recluye— el
cuerpo en los espacios domésticos y se limita el contacto físico a la “burbuja social”, previa
sanitización rigurosa, cuando no obsesiva. Se produce entonces un cambio repentino e
improvisado en el manejo territorial del cuerpo, en su localización y su desplazamiento
en el espacio, en sus relaciones con los otros cuerpos.

Eso nos obliga con urgencia a repensar el mundo material y social inmediato en el que
nos movemos, a redefinir la organización y los usos del espacio y del tiempo, a reinventar
nuestras interacciones sociales, a reformatear las relaciones proxémicas que estable-
cemos con el espacio y las personas que nos rodean. También a extremar las medidas de
higiene antes, durante y después de cualquier contacto físico con el otro e, incluso, con
las huellas que ese otro deja sobre la superficie de los objetos.

El cuerpo es encerrado en el espacio doméstico y sometido a formas de control propias


de una sociedad disciplinaria (Foucault). Para asegurar la “distancia social”, se apela a la
autoridad del Estado y se implementan medidas de excepción, como toques de queda y
restricciones de movilidad. En consecuencia, se intensifica la vigilancia policial y el con-
trol comunitario, estableciendo nuevas sanciones administrativas e incluso penales para
los infractores de las medidas sanitarias.

El imperativo de la proximidad virtual (hiperconexión cibernética)

Enfrentamos también el imperativo de mantener operando la economía y la vida so-


cial. Con ese fin, se nos impone la hiperconexión en una red global, a la que debemos
estar conectados permanentemente y en la cual estamos sometidos a nuevas formas
de vigilancia (y manipulación), como decía Deleuze. Para cumplir con esta exigencia,
que —a diferencia de las medidas de aislamiento y confinamiento— es un rasgo inédito
en la historia de la humanidad, se nos imponen requerimientos materiales, cognitivos,
sociales y emocionales. Veamos.

Entre los primeros, destacan los requerimientos de equipamiento, conectividad y loca-


lización: necesitamos proveernos de dispositivos (desktop, laptop, Tablet, Smartphone,
SmartTv) y asegurarnos que estén conectados eficazmente a la red; por otra parte, debemos
ubicar este equipamiento dentro de nuestro espacio doméstico, que entonces deja de
ser un espacio privado y se traslapa con la escuela, la oficina, la tienda, entre otros.

68 - 69
En cuanto a las exigencias cognitivas, se nos El lugar de la cultura en la pandemia
impone la urgencia de alfabetizarnos digi-
talmente. Tenemos que aprender a golpe En ese escenario distópico de desenlace in-
de tambor a utilizar dispositivos, platafor- cierto, las instituciones y los trabajadores
mas, sistemas, programas y aplicaciones de la cultura enfrentan un conjunto de
informáticos: plataformas de e-Learning, retos importantes, que deben afrontar
aplicaciones comerciales (Amazon, Uber, “confinados” e “hiperconectados”, como la
Globo, etc.), sistemas especializados de uso mayor parte de la sociedad, a saber: Conti-
corporativo (en mi caso, los diseñadas para nuar proveyendo “alimento para el alma”;
uso exclusivo en la UCR), herramientas in- readecuar sus formas de producción y
formáticas para el trabajo (los utilitarios puesta en circulación de su trabajo; re-
para “productividad”). También debemos buscar las maneras de cubrir al menos sus
aprender a utilizar redes sociales para necesidades básicas. En mi aproximación a
mantener nuestros contactos (Facebook, la manera en que se están enfrentando esos
Twitter, Tinder, etc.), suscribirnos a canales retos, trataré de establecer un balance entre
informativos y recursos para el entreteni- lo que, apelando a una vieja pero fructífera
miento (Netflix, HBO, AmazonPrime, etc.); dicotomía, se denominaron posiciones
más aún, aprendemos nuevos códigos de “apocalípticas” y posiciones “integradas”
comunicación, utilizando lenguajes taqui- (Eco). Concluiré este breve ensayo haciendo
gráficos y códigos visuales para expresarnos referencia a la importancia de la cultura
eficazmente (emoticones, memes, etc.). en la comprensión del acontecimiento, la
elaboración del duelo y la imaginación de
Equipados y conectados, se nos impone la escenarios futuros
tarea de organizar nuestras redes de con-
tactos, de actualizar nuestros directorios, de Proveer “alimento para el alma”
organizar grupos de chat, de reconfigurar la
privacidad y la seguridad de nuestras redes Para los trabajadores de la cultura se im-
sociales. Equipados, conectados, alfabeti- pone, tanto social como vocacionalmente,
zados y enredados, nos queda aún la tarea la tarea de continuar cumpliendo con su mi-
de reinventar nuestras interacciones y sión histórica como “gente del don”, la cual
formas de sociabilidad; sentimos la ne- ha sido magnificada por las consecuencias
cesidad de rediseñar nuestra presencia/ materiales y emocionales de la pandemia:
imagen pública, que ahora se reduce casi el aislamiento físico, la hiperconectividad,
totalmente a nuestra imagen facial y a una la reestructuración de la cotidianidad y los
comunicación bimodal, que combina riesgos de perder el empleo, de mermar los
textualidad cifrada y oralidad; también ingresos, caer en el desabastecimiento, etc.
debemos discriminar canales de comunica-
ción, improvisar protocolos de interacción El sector cultural ha cumplido extraordina-
y códigos de comunicación con nuestros riamente ese papel en prácticamente todas
distintos círculos sociales: la familia ex- partes, asumiendo motu proprio la respon-
tendida, las y los amigos, las personas con sabilidad de asegurar el derecho a la cultura
las cuales trabajamos, los desconocidos y, para toda la sociedad. Desde el inicio mismo
muy importante, los intrusos que buscan de la pandemia, y de la puesta en marcha
penetrar en nuestra vida informática. de las medidas para enfrentarla, diversos
artistas consagrados y emergentes, institu-
Como resultado de esos imperativos combi- cionalizados e independientes, profesionales
nados, se impone la insoportable levedad del y comunitarios, han ofrecido generosamente
cuerpo y la abrumadora presencia virtual de sus creaciones al público, en general sin
los otros. Cambian el sentido y los usos del exigir retribución económica.
tiempo, del espacio, del lugar y del cuerpo,
pero también las coordenadas de sentido y Desde luego, eso no aplica a las grandes
las escalas de valor. Las coordenadas básicas multinacionales del entretenimiento elec-
de nuestra existencia cotidiana están siendo trónico, sin duda uno de los sectores más
transformadas, a un punto tal que en cierto beneficiados económicamente por la explo-
modo nos asalta la extraña sensación de que sión del consumo cultural virtual en tiempos
estamos viviendo un momento anómico. pandémicos. Cuando el acceso se realiza
previo pago, no se trata de asegurar un para convertirlos o potenciarlos, también,
derecho, sino de rentabilizar un producto, en talleres, estudios, salas de ensayo, estu-
lo cual convierte a las artes y la cultura en dios de grabación y micro escenarios.
mercancías, en bienes y servicios transables
en el mercado digital global. Ciertamente, El confinamiento doméstico ha implicado
desde la misma sociedad surgen también también suspender el vínculo cara a cara
formas de resistencia activa (piratería) o pa- —“selecto” o masivo— con los públicos,
siva (desconexión) frente a estas tendencias. fundamental para mantener una relación
de mutua retroalimentación. Se frustra
una vez más la —como había señalado
Readecuar la producción y circulación de Walter Benjamin— recepción “cultual”, ne-
la creación cultural cesaria para conservar “el aura” de la obra
de arte, pero también —como destaca Eric
Para cumplir con esa “misión histórica”, los Hobsbawn— para experimentar el sentido
y las trabajadores de la cultura se han visto de comunidad. La reconstrucción de ese
impelidos a readecuar sus formas de pro- vínculo directo con el público en el espacio
ducción y de circulación de sus creaciones. público —por ejemplo, mediante la festivali-
Cuando el colectivo artístico no traslapa zación y ferialización, también denominada
la agrupación familiar, ha sido imposible “eventismo”— había sido una de las ten-
reunirse con los compañeros de creación dencias centrales en los últimos años en el
e interpretación en los lugares habituales ámbito artístico cultural.
de ensayo y puesta en escena (academias,
teatros, salas de concierto, galerías, etc.). Como un aporte desde el arte y la cultura, se
Para paliar esa situación, han debido re- ha procedido a digitalizar el acervo cultural ya
funcionalizar sus espacios domésticos, existente en archivos y repositorios. Esta

70 - 71
tarea la han realizado prolíficamente ins- En el caso de la música grupal, hemos visto
tituciones y trabajadores con vocación de un prolífico uso de las plataformas virtuales
servicio público y gratuidad, para asegurar de interacción colectiva sincrónica con audio
el acceso a la cultura, hacer más llevadero y video, para realizar y transmitir conciertos
el confinamiento y más formativa la hiper- colectivos en tiempo real, muchas veces con
conexión. Pero también la han realizado la participación de músicos residentes en
la gran industria cultural y, en particular, lugares distantes entre sí. Esta innovación
las grandes plataformas multinacionales en los formatos de producción cultural,
de acceso pagado, como Netflix, Amazon, que recuerda en parte la revolución de los
Spotify y YouTube, entre otras. clips musicales en tiempos de MTV, proba-
blemente llegó para quedarse. Los músicos
Sin embargo, la pandemia también ha esti- parecen haber descubierto y apropiado
mulado nuevas formas de creación cultural rápidamente estas nuevas potencialidades
y artística, las cuales han surgido como una tecnológicas, desarrollando nuevas formas
respuesta expresiva a las amenazas de la de colaboración, en escalas locales, nacio-
enfermedad, pero también a los cambios nales e internacionales.
en la cotidianidad producidos por las me-
didas tomadas para combatirla. Dejando También se está experimentando con nue-
por ahora de lado el impacto de la pan- vas maneras de contacto con los públicos,
demia como “tema” (volveremos sobre sincrónicas o no, individuales o colecti-
ello), cabe aquí referirnos brevemente a vas, interactivas o no. Museos, galerías,
las mutaciones en las infraestructuras y colectivos de artistas plásticos, e incluso
los procesos de creación. editoriales y creadores literarios, están
realizando exposiciones, ferias y subastas,
Por un lado, en muchos casos se han tenido por medios virtuales. Las artes performa-
que adaptar los espacios domésticos, así tivas están organizando conciertos, recitales
como reestructurar las temporalidades y presentaciones por medio de plataformas
familiares. Pero también ha sido necesario de co-working virtual y difusión vía streaming.
adaptar las rutinas de ensayo, el trabajo Como resultado, los públicos (fragmentados)
coordinado en grupo, para espacios no tienen acceso “desde su casa” a museos y
especializados e, incluso, poco aptos y presentaciones que se realizan en distintos
en coordinación “virtual” con pares. Es- lugares del mundo, pero también a pro-
pecialmente en las artes performativas ducciones locales, al patrimonio cultural y
— danza, música y teatro—, esto ha hecho a las creaciones recientes, en un marco de
renacer ciertos géneros, como los monó- interculturalidad ampliado.
logos, pero también reinventar algunos
otros, como la danza estacionaria o en Ciertamente, la virtualización de la pro-
microespacios domésticos. ducción y la difusión cultural enfrenta
desigualdades importantes, lo que nos des- mente sus posibilidades de acceso virtual a
plaza desde la dimensión fenomenológica a las producciones artísticas y culturales, otros
las condiciones estructurales. No todas las ven limitadas sus posibilidades de acceso
instituciones o los artistas tienen los capi- a esos acervos ampliados. En otros casos,
tales económicos, simbólicos, sociales, para donde hay conexión pero no recursos para
acceder y operar las nuevas tecnologías la producción y puesta en red de las creacio-
como soportes de producción y promoción. nes locales, la población queda reducida a
Tampoco las diversas creaciones culturales consumidor de productos “globales”, no
son susceptibles de virtualización a ritmo pudiendo acceder a la producción nacional
acelerado, así como no todas las sociedades y o local, que queda en un segundo plano.
comunidades tienen las mismas capacidades
para virtualizar sus expresiones culturales. Rebuscar: cubrir las necesidades básicas

De manera que, en este proceso de virtua- Pero la pandemia plantea cuestiones incluso
lización acelerada en tiempos de pandemia, más elementales, como la sobrevivencia
nos enfrentamos a la emergencia de nuevas cotidiana de muchos de los trabajadores de
inequidades en el campo cultural. Eso, por la cultura. La emergencia ha hecho visible
otra parte, plantea importantes retos a los la precariedad en la que la mayor parte de
estados, organismos internacionales, uni- los trabajadores de la cultura venían reali-
versidades y otros agentes que norman, zando su actividad. Allí donde se dispone
financian y promocionan la cultura. En de estadísticas —muchas veces generadas
estos meses hemos visto que algunos, los durante la misma pandemia, por la urgencia
con mayor fortaleza institucional y capacidad de conocer un poco mejor la situación del
de resiliencia, han de reaccionar tímidamente sector— se puede constatar que la mayor
a esos retos, implementando becas y fondos parte de los trabajadores de la cultura son
para apoyar la “virtualización”, así como explo- trabajadores precarios, con bajos ingresos,
rando nuevas sinergias y encadenamientos, carentes de las garantías contractuales y
por ejemplo con las áreas tecnológicas o las excluidos de la protección social.
actividades educativas.
Por otra parte, las prohibiciones de movilidad
Lo mismo puede decirse de los distintos y aglomeración han afectado drásticamente
públicos. No todos tienen las mismas las actividades culturales y de entreteni-
condiciones económicas, sociales y cultu- miento, en las cuales los y las trabajadores
rales para conectarse eficientemente a las de la cultura prestan sus servicios y se ga-
redes globales, o para suscribirse a canales nan la vida. Esto se constata prácticamente
de pago, de manera tal que mientras unos — en todos los ámbitos y disciplinas, desde la
los más privilegiados, en las sociedades más ópera hasta el arte circense callejero, pa-
privilegiadas— ven ampliarse hiperbólica- sando por la actividad teatral y la danza, o

72 - 73
incluso la literatura, afectada por el cierre pero también la debilidad de su organiza-
temporal de las librerías, la cancelación (o ción gremial y de su capacidad de presión
su virtualización) de ferias del libro y otras coordinada como sector. De igual manera,
actividades promocionales, como las giras ha mostrado la ausencia de transversalidad y
nacionales e internacionales. Así, los y las los escasos encadenamientos del sector cul-
trabajadores se han visto privados de em- tura con otros sectores, en especial con los
pleo e ingresos; en muchos casos, tampoco considerados esenciales en esta emergencia,
han podido acceder a las “ayudas” u otro como la salud y la educación, por ejemplo.
tipo de medidas asistenciales que han im-
plementado los gobiernos, organizaciones Como sea, lo positivo es que esta emer-
filantrópicas y comunidades. gencia está estimulando la organización
gremial y la movilización colectiva de los
En respuesta, los mismos trabajadores de y las trabajadores de la cultura. El modelo
la cultura han fortalecido sus organizacio- neoliberal que imperaba en la “vieja norma-
nes gremiales, han desarrollado actividades lidad”, imponía pautas de mercado también
solidarias y han ejercido presiones ante en el mundo de las artes y la cultura, esti-
las autoridades y otras instituciones. Los mulando la fragmentación y la competencia
gobiernos han reaccionado de distintas darwinista, así como la mercantilización del
maneras a esas presiones, implementando trabajo y de los bienes y servicios culturales,
fondos especiales de asistencia social para valorando más su rentabilidad que su calidad
los artistas, los cuales en general han sido artística o su aporte cultural. Esta crisis pone
insuficientes incluso para paliar las necesi- de nuevo en relieve la “excepcionalidad” de
dades básicas de los y las trabajadores de la cultura, que en lo básico plantea que
la cultura y sus familias. En algunos casos, la cultura no es un bien mercantilizable
las limitaciones estatales para responder como cualquier otro, sino que es un de-
a estas exigencias han llevado incluso a recho humano, que debe ser protegido y
organizar —sin mucho éxito— “teletones” provisto por el Estado.
y “colectas” para recaudar fondos con ese
fin; en otros, como el de Bolivia, las auto- Precisamente, los y las trabajadores de la
ridades han mostrado una insensibilidad cultura están participando en el debate
extrema, al punto de ¡decretar el cierre del público y en las negociaciones con las ins-
Ministerio de Cultura! tituciones que están gestionando la crisis y
diseñando la “nueva normalidad”, para que
Entonces, la crisis del sector asociada a la se garantice ese derecho y se contemple la
pandemia ha hecho evidente la precarie- especificidad de la cultura y de las formas
dad estructural del trabajo de los artistas, de trabajar y contribuir a la sociedad que
las débiles medidas de protección laboral desarrollan los trabajadores de la cultura.
y social que existen para ellos y ellas, así Esa movilización ha encontrado cierto eco
como la escasa respuesta social y comuni- y acompañamiento en distintos ámbitos,
taria a sus necesidades de sobrevivencia, como los organismos internacionales (por
ejemplo, la UNESCO está realizando un Es cierto que muchos de los y las trabaja-
conjunto de actividades denominadas Re- dores de las artes y la cultura, así como las
siliArt), los gobiernos centrales y locales, instituciones del sector, tienen a su favor
las universidades y las comunidades. una enorme capacidad para sobrevivir a la
precariedad y para mantener su actividad
Comprender el acontecimiento, elaborar el creativa. Se sabe que la imaginación, la ex-
duelo e imaginar posibles escenarios futuros perimentación y la invención, se potencia
notablemente en situaciones críticas como
Es necesario repensar el lugar de la cultura en las que estamos atravesando. Sin duda, los y
el momento actual, más allá de exaltar su pa- las creadores seguirán alimentando nuestra
pel como proveedor de entretenimiento gra- imaginación y empatía para explorar nuevas
tuito, que ha sido frívolamente celebrado por formas de estar y hacer, individuales o colec-
muchos de los medios comerciales e incluso tivas, para enfrentar los múltiples desafíos
estatales de comunicación. Es necesario mi- que nos plantea esta crisis, así como lo que
rar más allá y tomar nota de un conjunto de vendrá en el “día después”. Como sociedad,
retos que se nos plantean en esta coyuntura lo menos que podemos hacer es retribuir
y en el futuro inmediato, a saber: la necesi- solidariamente esas contribuciones.
dad urgente de asegurar condiciones para
el cumplimiento de los derechos culturales,
lo que implica exigir que el “derecho a la
cultura” se declare esencial en esta emer-
gencia y en lo que vendrá el día después.

El estado y sus instituciones, respaldados


por organismos internacionales, organiza-
ciones gremiales y comunidades locales,
deben desarrollar estrategias para asegu-
rar la continuidad del funcionamiento de
la creación, circulación y recepción cultural.
Ciertamente, para eso, deben asegurar al
menos las condiciones materiales mínimas
necesarias para la sobrevivencia de los y las
trabajadores de la cultura, así como proveer
los recursos necesarios para mantener a flote
y reactivar la institucionalidad cultural en to-
dos sus niveles. Esas necesarias acciones son
fundamentales para asegurar que la creación
cultural contribuya a la comprensión de este
acontecimiento, la elaboración del duelo y la
imaginación de escenarios futuros.

74 - 75
RELATOS VISUALES

74 NUDOS
IMÁGENES Y TEXTO, CAROLINA AGÜERO

(Puerto Montt, 1986)


Vivo y trabajo en Valparaíso. Mi trabajo fotográfico propone, mediante la indagación de mis inquietudes
sociales, y, sobre la base de tales preocupaciones, la construcción de temáticas visuales que propicien
la reflexión para la identidad local. Mi interés por temas de gran complejidad sociopolítica, tales como
la violencia de género, el lesbianismo, la transexualidad, los DD.HH y la marginalidad, nacen a partir
de la observación de nuestra manera de relacionarnos con un otro, ya sea en el espacio público o en
el privado. Me interesa provocar en el espectador la posibilidad de diversos análisis, reflexiones y
sensaciones profundas que gatillen sus emociones e inquietudes. Abordo mis temáticas desde el respeto
y la sensibilidad. Fundamentalmente, propongo imágenes fotográficas desde la autenticidad, invitando
al espectador a reflexionar, desde un punto de vista crítico y respetuoso, sobre la heterogénea y desigual
sociedad en lo relativo a sus derechos. Al presentar mis obras, espero lograr reflexiones esenciales entre
la imagen y el sujeto que se posiciona al margen del canon social

74 Nudos es un proyecto investigativo que nace a partir de la historia de Michell, niña de


12 años que fue violada por su tío. Tal como ella, existe un sinfín de niñas y mujeres alre-
dedor del mundo que, lamentablemente, han sido violentadas sexualmente. La violación
es la forma más extrema de violencia, señal inequívoca de la articulación patriarcal que
merma libertades y atenta contra la vida de las mujeres.

Dada la articulación patriarcal y la coartación de libertades, con todos los niveles de


violencia que se superponen en esta configuración social, surge mi inquietud acerca de
cómo dejar testimonios, mediante el arte de la fotografía, acerca de la violencia contra
las mujeres. Así, comencé a retratar a aquellas que han sufrido distintos tipos de violencias,
desde el acoso callejero, la violencia intrafamiliar hasta las violaciones, estas últimas, en
su mayoría, perpetradas por personas del círculo cercano de las víctimas, como sus tíos,
vecinos, padres o amigos.

El retrato- bordado es un acto de fijación de la memoria, mediante la aguja y el hilo; una


puntada como acto de dolor de aquellas mujeres que han sido asesinadas, violentadas
y desaparecidas por una única razón: haber nacido mujeres. Mezclo la memoria y su
intervención mediante el bordado y los mensajes sobre sus vidas para fijarlos en este
espacio-tiempo en que nos tocó vivir. La intertextualidad de las voces de mujeres y el uso
de diversas técnicas, retoman estrategias simbólicas ancestrales.
76 - 77
78 - 79
RELATOS VISUALES

FOTOGRAFÍA Y CULPA
CAROLINA CANDIA ANTICH

Tengo solo fotografía en mi cabeza, cianótica y mal compuesta. La verborrea constante


en mis oídos como una mala poesía, el encierro, el miedo, la luz rasante... La rutina se
genera como forma de resistencia, el arte como una fluctuante necesidad para evitar la
implosión corporal. A pesar de esto (o por pesar de lo mismo) se me llena el estómago de
culpa, tengo los dedos quebrados de tanto hacerlos crujir por la ansiedad.

Mis cuestionamientos sobre la realidad del confinamiento por pandemia y la realización


fotográfica como remedio de mi insistente neurosis, continúan ocupando un lugar de pri-
vilegio social. Las necesidades humanas básicas están siendo arrebatadas, consecuencia
de un microorganismo que nos quita todo lo que presumimos como derecho de existen-
cia. La misma realidad se comienza a cuestionar, la eterna pregunta sobre lo normal se
vuelve cotidiana, la palabra incertidumbre como único hecho tangible.

Es ahora cuando mi única respuesta es habitar nuestros cuerpos, conscientes de los se-
gundos. Observar el propio encierro mental como la única manera de sobrevivir; solos,
sin besos, sin abrazos, sin tocarnos, sin acercarnos a respirar lo mismo. La necesidad de
sostener lazos, carreras, trabajos sobre una nube imaginaria de conexiones virtuales; lo
“nuestro” nunca existió, todo lo construimos en base a una burda supremacía humana.
La destrucción de todo lo que nos rodea nos escupe en la cara sus consecuencias, mien-
tras yo sigo sentada pensando en cómo hablar sobre un recurso fotográfico. Sentada
en mis privilegios culposos, me pregunto ¿el arte como sistema se vuelve vano, cuando
las necesidades humanas más básicas comienzan a vislumbrarse desde la crudeza del
hambre? ¿En qué aportan mis reflexiones y mi narración visual insistiendo en el vacío, a
quienes no están sobreviviendo por causa de un sistema nefasto manejado por quienes
prometieron protegernos? ¿De qué sirve, si siguen asesinando a destajo?

El olor a muerto, las calles vacías, el dolor de las madres, la tierra como escenario distó-
pico, las mentiras, la violencia, los golpes, los gritos, los niños, los ríos secos, humedales
contaminados, glaciares líquidos, deforestación, genocidio animal, el hambre, la sed y la
falta de oxígeno… el dolor… siempre todo se trató del dolor.
80 - 81
82 - 83
REVISTA DE
GESTIÓN CULTURAL

También podría gustarte