Está en la página 1de 51

CIENCIA POLÍTICA M.Sc.

Julio Cesar Chucuya Zaga

UNIVERSIDAD ANDINA
“NESTOR CÁCERES VELASQUEZ”
FACULTAD CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
e.p. DERECHO

“CIENCIA POLÍTICA”
SEPARATA UNIVERSITARIA

DOCENTE: M.SC. JULIO CESAR CHUCUYA ZAGA

Vii SEMESTRE SECCIÓN “a” y “B”

PUNO – PERÚ
2020

1
CIENCIA POLÍTICA M.Sc. Julio Cesar Chucuya Zaga

UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

CIENCIA POLÍTICA
Semestre : VII
N° Horas Semanales : 04
Duración del Curso : 17 Semanas
Docente : M. Sc. Julio Cesar Chucuya Zaga

CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES PREVIAS:


1. Derecho:
- Definición.-
Proviene del Latín “DIRECTUS”, que tiene un significado de directo. Del Latin
“DIRIGERE” que significa enderezar, alinear, entendiéndolo como ir en sentido correcto
sin desviarse.
Es el conjunto de normas jurídicas para regir o regular a los hombres en sociedad y que
dichas normas le otorgan a uno la potestad, facultad, prerrogativa de exigir a otro el
cumplimiento de determinadas prestaciones (hacer), abstenciones (no hacer) o el
respeto de lo que viene disfrutando.
- Clasificación:
a) Derecho Objetivo.- Está constituido por el conjunto de normas que regulan la
conducta humana. Es el derecho positivo o escrito. Verbi gracia el Derecho civil, penal,
procesal civil, administrativo, etc.
b) Derecho Subjetivo.- Es la posibilidad atribuida a una persona de hacer u omitir
lícitamente algo. Es la facultad derivada de una norma para exigir a otro el cumplimiento
de determinadas prestaciones (hacer), abstenciones (no hacer) o el respeto de lo que
viene disfrutando.
c) Derecho Público.-
d) Derecho Privado.-

Obligación: la Real Academia Española lo define como: vínculo que sujeta a hacer o
abstenerse de hacer una cosa, establecido por precepto de ley, por voluntario
otorgamiento o por derivación recta de ciertos actos.
El jurista Osorio, siguiendo la J. C. Smith, la define como el deber jurídico
normativamente establecido de realizar u omitir determinado acto y a cuyo cumplimiento

2
CIENCIA POLÍTICA M.Sc. Julio Cesar Chucuya Zaga

por parte del obligado es imputada, como consecuencia, una sanción coactiva, es decir,
un castigo traducible en un acto de fuerza física organizada.
Capitant, A su vez señala: "En un amplio sentido el vínculo de derecho por el cual una o
varias personas determinadas están obligadas a dar, hacer o no hacer algo respecto de
otro u otras personas en virtud de un contrato, cuasicontrato o ley".
El código civil clasifica las obligaciones en:
a) obligaciones de dar;
b) obligaciones de hacer;
c) obligaciones de lo hacer;
d) obligaciones divisibles o indivisibles;
e) obligaciones mancomunadas y solidarias.

PERSONAS

1.- CONCEPTO.-La doctrina jurídica ha aplicado la denominación de personas tanto al


ser humano como al sujeto de derecho; la idea de sujeto derecho se ha dado o se ha
desarrollado y estructurado en relación al ser humano.
La definición clásica de personas, es una "sustancia indivisible de naturaleza racional";
en este entender, sólo el ser humano sería persona, por su unión consustancial de
espíritu y cuerpo, cuya vida indivisible comienza al separarse del vientre materno y se
extingue con la muerte, que segrega el espíritu de la materia.
Pero, la aspiración de varios individuos o personas naturales, de ligarse a intereses que
les son comunes y alcanzar finalidades que pueden trascender a su propia existencia,
conducen por vía de abstracción y síntesis a que esta pluralidad de personas pueda ser
considerada como una unidad. Así sería entonces el concepto de persona jurídica en
contraposición a la persona física.

2.- SUJETO DE DERECHO Y PERSONA.-


Tradicionalmente han sido considerados como sinónimos, sin embargo se ha
establecido una distinción formal entre ambos conceptos, situándolas en una relación
de género a especie. De ahí que si bien toda persona es sujeto de derecho, no todo
sujeto derecho resulta ser persona.

3
CIENCIA POLÍTICA M.Sc. Julio Cesar Chucuya Zaga

2.1.- SUJETO DE DERECHO.- Sujeto de derecho, no sólo es la persona natural sino


también otras categorías que el Código Civil peruano ha establecido, tales son: la
persona jurídica, el concebido (Art. 1º Código Civil), y las organizaciones de personas
no inscritas reguladas por el Código Civil; por tanto dicha normatividad establece cuatro
categorías de sujeto derecho. (Evidentemente dichas categorías no serán desarrolladas
en el presente curso por no corresponderle).
Respecto de estas dos últimas, solamente haremos referencia de manera sucinta:
- Concebido.-Es considerado como sujeto derecho en todo cuando le favorece (Art. 1º
Código Civil) a condición de que nazca vivo.
- Organizaciones de personas no inscritas y reguladas por el código civil.- llamadas
también Personas jurídicas irregulares; estas son organizaciones de personas, que al
no ser inscritas en registros públicos, se llaman personas jurídicas irregulares.
2.2.- Persona natural.- Es la persona humana, EL SER HUMANO cuya vida indivisible
comienza al separarse del vientre materno y se extingue con la muerte. El hecho del
nacimiento es el que determina su personalidad.

2.3.- PERSONA JURIDICA.- Es un ente abstracto, conformada por una pluralidad de


personas consideradas como una unidad ligada por intereses comunes y para alcanzar
finalidades que trasciendan su existencia. No tienen existencia física como la persona
natural.
2.3.1.- Distinción de personas jurídicas.- La distinción radica según sea de derecho
público o de derecho privado. En las primeras, su existencia jurídica emerge de la ley
que las crea, en las segundas, su existencia jurídica nace desde su inscripción en el
registro respectivo de los Registros Públicos. El fin de la existencia y la extinción de la
personalidad pueden producirse según la naturaleza de la persona jurídica por las
causas y con formalidades previstas por la ley y los estatutos que la norman.

3.- personalidad y capacidad.-


El sujeto derecho - sea persona natural jurídica- tiene personalidad y por tanto
capacidad.
3.1.- Personalidad.- Es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones. También
es llamada capacidad de goce o jurídica.

4
CIENCIA POLÍTICA M.Sc. Julio Cesar Chucuya Zaga

3.2.- Capacidad.- La capacidad para conceptuarla, se distingue en dos grados: la


capacidad de goce o jurídica y la capacidad de ejercicio o de hecho.
3.2.1.- Capacidad de goce.- Es la aptitud o idoneidad para ser sujeto de derecho
subjetivos en general. No se concibe seres humanos que no estén dotados de ella,
pues es un atributo inseparable de la persona humana. El ser humano por el solo hecho
de serlo tiene la capacidad jurídica; gozan de él, el que está por nacer (concebido), el
nacido, el menor de edad, y toda persona hasta su muerte. En el caso de las personas
jurídicas la capacidad de goce la adquieren desde su existencia ya sean personas
jurídicas de derecho público o de derecho privado.
3.2.2.- Capacidad de ejercicio.-Llamada también de hecho o de obrar; es la aptitud para
adquirir y para ejercitar con la propia voluntad, o sea por sí solo, derecho subjetivos,
puede asumir, con la propia voluntad o sea por sí solo obligaciones jurídicas. Para tener
capacidad de ejercicio se debe alcanzar la mayoría de edad, que se alcanza a los 18
años. Las personas naturales antes de los 18 años están en estado de incapacidad,
sea relativa cuando son mayores de 16 hasta los 18 años y es absoluta cuando son
menores de 16.
Respecto de las personas jurídicas algunos autores señalan que los entes abstractos
no están dotados de capacidad de ejercicio y su falta la suplen mediante la
representación. Para otro sector de la doctrina sí tiene voluntad propia y esta puede ser
expresada mediante sus órganos por tanto tiene capacidad de ejercicio (nosotros
estamos con la doctrina que reconoce la capacidad ejercicio a las personas jurídicas).

EL ESTADO

1.- CONCEPTO.- El Estado, es el cuerpo político de una nación, la nación misma


cuando es independiente, la cosa pública, sociedad jurídicamente organizada capaz de
imponer la autoridad de la ley en el interior y reafirmar su personalidad y
responsabilidad frente a similares exteriores. (Guillermo Cabanellas. Diccionario
enciclopédico de Derecho Usual. T. III. Edit. HELIASTA. Buenos Aires. 1994. pag. 46.)
El Estado es la sociedad jurídicamente organizada, constituida en espacio propio, con
fuerza para mantenerse y asistida por un poder supremo de amparo y de ordenación,
ejercida por el elemento social que en un determinado momento histórico concreto

5
CIENCIA POLÍTICA M.Sc. Julio Cesar Chucuya Zaga

tenga la mayor fuerza política.


El Estado, es la forma superior y más poderosa de organizar el poder dentro de la
sociedad.
Se reconocen como elementos esenciales del Estado, al pueblo, territorio y soberanía.
Entendiéndose como pueblo, al elemento humano del estado, como colectividad
política en cuya representación, los detentadores ejercen el poder político sobre la
comunidad; territorio, es la base geográfica encerrada dentro de las fronteras del
estado, espacio dentro del cual se ejerce la potestad de imperio (Jus Imperium);
soberanía, es el poder superior que reside en el pueblo y que se ejerce por el Estado,
por sus gobernantes y funcionarios en representación de aquel, es expresa en el fuero
interno al someter los intereses particulares a los de la colectividad y en el frente
externo al sostener la independencia y autonomía respecto de terceros países sin
admitir injerencia alguna en asuntos de su competencia como Estado.
Desde el punto de vista constitucional, el Estado tiene dos dimensiones cuando menos:
A.- Política, que se ocupa de los derechos constitucionales, de los grandes principios
que lo rigen.
El estado tiene dos grandes grupos de principios normativamente establecidos: los
derechos constitucionales o derechos humanos que la Constitución garantiza a las
personas y las reglas generales de su estructuración y actuación.
B.- Orgánica, que se ocupa de los organismos que componen el Estado, su
conformación y atribuciones.
Cuando estas dos dimensiones han sido establecidas en los textos normativos y se
cumplen en la realidad, estamos ante un Estado de Derecho, es decir, Estado en el
que el poder es ejercido no como poderío material, sino en observancia de ciertas
reglas preestablecidas. Empero, desde la vigencia de la CPE de 1993, nos
encontramos en un Estado Constitucional de Derecho, donde prima los derechos
fundamentales, en consecuencia la primacía de la Constitución.

2.- EL ESTADO PERUANO EN SU CONTENIDO ORGÁNICO.-


Para conocer el Estado Peruano actual debemos reconocer los siguientes
componentes: Gobierno Central; Gobiernos Regionales; Gobiernos Locales; distintos
Órganos Constitucionales con funciones específicas; la Administración Pública y las

6
CIENCIA POLÍTICA M.Sc. Julio Cesar Chucuya Zaga

Empresas del Estado (muchos de ellas en proceso de privatización).

2.1.- Gobierno Central.- Los inicios del Estado liberal están marcados por la teoría de
la separación de poderes esbozada por MONTESQUIEU en base a la experiencia
inglés. El Estado se limitaba a los tres poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) y a un
aparato burocrático muy pequeño.
2.1.1.- Poder Legislativo.- Está representado por el Congreso de la República. Desde
la Constitución de 1993 es órgano unicameral conformado por una sola cámara. Sus
funciones esenciales son dos, dictar las leyes o normas de rango inmediatamente
inferior a la constitución, y ejercitar el control político del Poder Ejecutivo a través de
varios mecanismos establecidos constitucionalmente.
2.1.2.- Poder Ejecutivo.- Es el órgano del Estado encargado de dirigir y ejecutar la
marcha política del país. El ejecutivo actualmente se ha convertido en el motor esencial
del Gobierno. Está compuesto por dos niveles internos que son: El Presidente de la
República y el Consejo de Ministros.
2.1.3.- Poder Judicial.- Es el órgano encargado de administrar justicia en el país.
Ejercita la Función Jurisdiccional del Estado, aplicando el derecho; que lo hace
mediante resoluciones judiciales, los más conocidos son las sentencias. Está
estructurado con los siguientes órganos de función jurisdiccional:
- La Corte Suprema de Justicia de la República, con jurisdicción en todo el territorio
nacional.
- Las Cortes Superiores de Justicia, con jurisdicción en distritos judiciales (que muchas
veces coincide con los departamentos del Perú). Organizados en Salas.
- Los Juzgados Especializados y Mixtos, en provincias.
- Los Juzgados de Paz Letrado, su jurisdicción es la ciudad o un distrito.
- Los Juzgados de Paz.

2.2.- Gobiernos Regionales.- se rigen por la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales


Nº 27867, las máximas autoridades son el Presidente Regional y el Consejo Regional.
2.3.- Gobiernos Locales.-Son los -conocidos como- Consejos Municipales Provinciales
y Distritales y están conformadas por los Alcaldes y Regidores. Así establece el artículo
191º de la Constitución. Se rigen por la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972

7
CIENCIA POLÍTICA M.Sc. Julio Cesar Chucuya Zaga

2.4.- Organismos Constitucionales con funciones específicas.-


1.- El Tribunal Constitucional
2.- El Ministerio Público.
3.- La Defensoría del Pueblo.
4.- El Jurado Nacional de Elecciones.
5.- La Oficina Nacional de Procesos Electorales.
6.- El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.
7.- El Consejo Nacional de la Magistratura.
8.- El Banco Central Reserva del Perú.
9.- La Contraloría General de la República.
10.- La Superintendencia de Banca y Seguros.

8
CIENCIA POLÍTICA M.Sc. Julio Cesar Chucuya Zaga

CIENCIA POLÍTICA
Etimológicamente el término Política.
Etimológicamente el término Política proviene del griego polis: ciudad, es decir, la
comunidad integrada por un conjunto de hombres que residían sobre un territorio
delimitado, que constituía una entidad prácticamente autosuficiente y estaba regida por un
gobierno autónomo.
Así, lo político o la Política era lo perteneciente o relativo a la polis o ciudad, y de algún
modo hacía referencia a los asuntos que eran de la incumbencia de dicha colectividad, o
sea los asuntos públicos.
En inglés, de la misma raíz griega, se han derivado dos palabras que se refieren a
significaciones que en castellano quedan incluidas en el mismo término política: policy, Arte,
astucia, prudencia, sagacidad en la dirección y manejo de los asuntos; Curso o plan de
acción, particularmente política, dirección de los negocios públicos.
Política en el Mundo antiguo
Desde la formación de las primeras culturas asiáticas y egipcia, hasta la caída del
imperio Romano. Estas culturas crearon formas de organización política para ordenar
su vida social.
Por regla general se caracterizaban por ser autócratas y teocráticas. En el primer
caso por que el poder estaba concentrado en la máxima autoridad y en la nobleza de
sangre, reyes, emperadores, en el segundo por que se creía que esos gobernantes,
con un poder absoluto eran divinidades, dioses semidioses, u hombres especiales que
habían recibido un poder de una divinidad, con quien tenían un lazo y vínculos
indesligables. La forma de gobierno autocrático y su correspondiente justificación
teocrática, han sido propias de las culturas egipcias, Persa Griega.
“Quien nacía rey y noble moría rey y noble, quien nacía siervo y esclavo moría en tal
condición”.
Política y ciencia política.
La ciencia política estudia: Los hechos, acontecimientos y procesos políticos, no el
mero análisis jurídico constitucional. Se ocupa de la acción e interacción política y de la
conducta política.

9
CIENCIA POLÍTICA M.Sc. Julio Cesar Chucuya Zaga

La política: Es una actividad Humana y una relación interhumana.


Sin embargo, este concepto es insuficiente para poder explicar, que es la acción
política, pues las actividades económica, jurídicas, artísticas, religiosas, pedagógicas,
deportivas, son también relaciones intersubjetivas.
Por eso, para ser calificadas de política, la actividad humana y la relación interhumana
deben consistir en un tipo especifico de conducta que tiene que estar relacionado en el
ejercicio, la distribución y organización del poder, con los diversos procesos de
decisiones públicas que afectan a la colectividad, y expresada en formas institucionales
como el estado, los partidos políticos y los grupos de presión.
A pesar de esta particularidad, la política está relacionada con la economía, el derecho,
la ciencia, el arte, la tecnología, la religión la tradición, la familia.
Como todos los fenómenos sociales, la política es una actividad cambiante y variable.
Los hechos, acontecimientos y procesos políticos no son siempre lo mismo, va
cambiando a lo largo de la historia. Ello explica en gran medida como en las diversas
culturas han existido distintas formas de acción y organización política, a si como
diferentes formas de ejercicio y distribución del poder.
Pero, a pesar de estas diferencias históricas, podemos encontrar algunos rasgos
comunes de carácter universal, como son el conflicto entre grupos opuestos que
pretenden controlar el poder, y el intento de integración para lograr cierta forma de
cohesión social.
Definiciones y conceptos sobre política.
• La Política según el sociólogo Alemán Max Weber, en su ensayo “La política
como vocación” política significa esfuerzo por compartir el poder, o esfuerzo para
influir para sobre la distribución del poder, ya sea entre estados o entre grupos
dentro del Estado. Observa Weber que: “los que actúan en política luchan por el
poder, bien para servir otros bienes, ideales, o egoístas, o bien poder por el
poder, es decir para disfrutar de la sensación que proporciona el poder.

En consecuencia según el autor antes citado, la política es lucha por el poder.


Los móviles que dan sentido a esta lucha son variados. Puede ser fine noble
como la toma de poder para liberar a los pueblos de la dominación y la
explotación de los poderosos; pueden ser fines innobles como la captura del
poder con el sólo y único afán de de gozar de la prebendas, privilegios y prestigio

10
CIENCIA POLÍTICA M.Sc. Julio Cesar Chucuya Zaga

que este ofrece.


• Pablo Lucas Verdú.- “Política es la actividad humana fundada en intereses
justificados ideológicamente, que pretende conseguir objetivos valederos para
toda la comunidad mediante el ejercicio del poder público organizado y el flujo
sobre el”. Karl W. Deutsch.- “La política es la toma de decisiones por medios
públicos”

En estas definiciones encontramos conceptos que son propios de la acción


política como poder, decisión, autoridad, interés, ideología, acción grupal.
• Los rusos Yakovlev, Bieglov, Brutents, Kelle, quienes parten de de la concepción
de Lenin sobre política, sostiene que: ”la política es expresión concentrada y la
culminación de la economía”

La concepción marxista de política vincula correctamente la acción política con la


acción económica y está atenta a sus interrelaciones, pues Marx y Engels,
sostienen en “el manifiesto comunista””.
Marx y Engels en El Manifiesto Comunista señalan lo siguiente: i. "El gobierno
moderno no es sino un comité para gestionar los negocios comunes de toda la
clase burguesa". ii “que toda lucha de clases es una lucha política”. Sitúa la
política en relación con los intereses de clase dominantes, haciendo entrever
que el estado no se concibe como un instrumento neutro que se encuentra por
encima de las relaciones sociales, sino que es su resultado a la vez que sirve
para su mantenimiento.
• Sostiene Mihailo Markovic que la política es “la realización de todas aquellas
actividades y la toma de todas aquellas decisiones mediante las cuales son
regulados y dirigidos los procesos sociales públicos esenciales”

• Politólogos argentinos, Carlos A Floria, “ la política es una dimensión constitutiva


del hombre, de modo que no se puede proponer no tener un comportamiento
político o ser apolítico, porque de alguna forma ello es una posición política.
Entiende Floria que la política se ocupa del poder, que es un fenómeno
intrínsecamente político.
Según Floria, la posiciones apolíticas son políticas en la medida que evitan el
desenvolvimiento dinámico de la política y contribuyen al mantenimiento de las

11
CIENCIA POLÍTICA M.Sc. Julio Cesar Chucuya Zaga

injusticias sociales en un sistema. Esta posición tiene las características propias


del pensamiento y conducta reaccionarios, totalitarios que intenta encapsular la
vida política dentro de marcos institucionales y categorías ideológicas
considerados inmutables. Las posiciones apolíticas contribuyen al mantenimiento
del sistema y en tal sentido son conservadoras. Ven un peligro en la difusión de
ideas distintas a las del sistema imperante y en conflicto social.
Floria, también plantea sobre las dimensiones políticas, pues, la característica
de toda relación de poder es la de mando-obediencia que se produce a
consecuencia de los mecanismos que utilizan los grupos de poder dominante
para inclinar voluntades, a fin de poner en práctica un proyecto político
determinado. Estos mecanismos de poder son:
1. La fuerza Armada,
2. La Ley positiva,
3. Los sistemas educativos y propagandísticos.

Reflejo de la mezcla de tres elementos claves en toda política formal de dominación:


Fuerza, derecho e ideología.
• Luis R. m Dollera Jofre sostiene que la acción social se convierte en acción
política cuando su finalidad es el poder. El fenómeno social se trasmuta en
político recién cuando el objeto ultimo perseguido es posible de ser merituado
como finalidad de poder.

Política Y Cultura

Si por cultura entendemos el hacer humano con un determinado sentido, la Política es una
forma más de cultura; sin embargo, la capacidad humana de creación ocupa todos los
ámbitos de la acción individual y colectiva; así, la cultura es lenguaje, es arte, es ciencia, es
arquitectura y también es Política. Estas distintas formaciones objetivas del quehacer de los
hombres encuentran múltiples posibilidades de vinculación con la Política. Puede la
dirección gubernamental imponer ciertos estilos culturales, pero también su función de poder
está determinada por el contexto cultural que se fundamenta en la creencia en ciertos
valores de diversa índole cuya percepción y conocimiento definen las actitudes tanto de los
gobernantes como de los gobernados. De esta manera, la acción política viene a ser un
producto del contexto cultural y éste, a su vez, es conformado e influido por aquélla.

12
CIENCIA POLÍTICA M.Sc. Julio Cesar Chucuya Zaga

Política y religión

El temor a lo desconocido ha producido siempre conductas específicas en el hombre, que no


se derivan de una operación racional sino de los sentimientos elementales que forman parte
de la contextura humana. El fenómeno religioso constituye una respuesta de la incapacidad
humana para comprender la realidad que lo rodea y que lo condiciona. En todas las
épocas este temor a lo que no conocemos ha estado vinculado de una u otra forma al
ejercicio del poder en el seno de la sociedad. La Política ha figurado como un
instrumento al servicio de la religión, pero también en muchas épocas la religión ha
servido a los propósitos de la Política. Resulta a veces muy difícil separar ambas
actitudes humanas, sin embargo, según las circunstancias de los tiempos, estas dos
actividades sociales se han implicado y servido recíprocamente. Las diferencias religiosas
han sido utilizadas para alentar propósitos de hegemonía y al mismo tiempo, los poderes
políticos han sido puestos muchas veces en la tesitura de sostener posiciones religiosas o
teológicas.

Política y economía.

La satisfacción de las necesidades elementales de los seres humanos constituye también


todo un sistema de interrelación social. El hombre se ve impelido, en primera instancia, a
dar satisfacción a sus necesidades materiales, de alimentación, de vestido o de abrigo y
ello da lugar a una serie de actividades productivas que generen los recursos que le
permitan sobrevivir frente al medio natural y que lo caracterizan como una especie capaz
de transformar y modificar este entorno, en su beneficio. La economía se convierte así
en un sistema de interacciones específicas tendiente a la satisfacción de estas
necesidades. Su mecánica consustancial condiciona los procesos políticos. Al otorgar
ciertas capacidades materiales a personas y grupos, definen las tendencias del desarrollo
del poder en una sociedad, pero al mismo tiempo, como el propio Marx lo apreciaba, las
decisiones del poder influyen y generan un impacto en las actividades económicas.
Economía y Política constituyen una entidad dialéctica indisoluble. Ambas reflejan dos
dimensiones de la naturaleza humana que se condicionan la una a la otra: la primera
atiende a las necesidades fundamentales de la sobrevivencia corporal y la segunda
responde a las necesidades organizativas de los individuos que, al conjuntarse en una

13
CIENCIA POLÍTICA M.Sc. Julio Cesar Chucuya Zaga

colectividad, requieren de una dirección. Entre ellas no hay preeminencia, acaso sólo
circunstancial, y generan conjuntamente condiciones conflictivas en el interior de los
grupos sociales que se resuelven por su interacción recíproca.

Política y ciencia

La ciencia, como actividad que pretende conocer las realidades, se sitúa en un plano
intelectual de la naturaleza humana, sin embargo, no puede despojarse de los influjos que
las interrelaciones de poder. Así, el conocimiento se ve muchas veces impulsado o
detenido por las decisiones del poder que impera en una determinada sociedad. La ciencia
está influida por la política casi del mismo modo en que la política está influida por la
ciencia. El hombre tiene el afán de conocer, pero también tiene el propósito de poder y el
poder resuelve muchas veces que es lo que se quiere o se pretende conocer. Los científicos
se convierten así en servidores de los poderosos, pero muchas veces también el dominio de
los conocimientos convierte a los que los poseen en sujetos capaces de imponer su poder.

CIENCIA POLÍTICA COMO CIENCIA QUE ESTUDIA AL ESTADO:

Esta posición parte del hecho de que en la actualidad, el mundo está dividido en
sociedades estatales, es decir, la unidad social identificable por estar sometida a un
gobierno autónomo, es el Estado. Así como en la antigüedad griega lo fue la polis; en
Roma, Persia o Babilonia lo fue el imperio, o en la Edad Media Europea el feudo; la época
contemporánea reconoce, desde el Renacimiento, al Estado como forma de organización
social. Siendo este poder el que se impone a todos los demás que se dan dentro del
marco territorial en el que domina, han estimado muchos autores que es justamente esa
unidad territorial-poblacional delimitada por la capacidad del poder que la gobierna, el
objeto de estudio de la ciencia política.
Meynaud dice: "La concepción que hace del Estado el objeto supremo, o esencial, de la
explicación política reivindica una larga tradición histórica y se apoya en algunas de las
máximas obras del pensamiento humano. Sin embargo, se encuentra en nuestros días
en una muy acentuada decadencia. No parece que su conservación como categoría de
análisis sea realmente conveniente". Este autor funda sus reservas en lo siguiente: El
hecho de que el Estado, en todo caso, es una forma de organización política reciente,

14
CIENCIA POLÍTICA M.Sc. Julio Cesar Chucuya Zaga

que no abarca formas históricamente anteriores, y La escasa motivación que da esta


categoría a las investigaciones, ya que las orienta más al estudio de las instituciones for-
males que al comportamiento real de los individuos.
Francisco Miro Quesada Rada. “Gracias al avance teórico y metodológico de la
politología, se considera, hoy, que el Estado es un concepto restringido para
comprender la totalidad de la variada dinámica política, de ahí que se ha planteado la
tesis de que de que el poder es un concepto más amplio que el Estado, porque
además de encontrarse en la cúspide de la estructura y dinámica estatal, estaba
presente en otras instituciones, tanto sociales como políticas.
Lucas Verdú: La teoría del poder es un estimable punto de arranque para precisar el
objeto central de la ciencia política, porque el poder no es algo epocal, como el Estado
u otras estructuras, sino algo permanente, ínsito en la comunidad.

El poder como objeto de la ciencia política

Recientemente se ha insistido en que el gobierno de todos los grupos humanos conlleva


necesariamente el empleo de un poder, y se ha subrayado que es el poder el elemento
característico de todo fenómeno político y en consecuencia el objeto central de estudio de
la ciencia política.
En defensa de esta postura Schwartzcnberg afirma: "El fenómeno de la autoridad y del
poder no es propio del Estado; se encuentra en toda organización social, incluso en la
más reducida (empresa, sección de partido, sindicato, etc.).

La ciencia política es una ciencia social que estudia fundamentalmente el ejercicio, la


distribución y organización del poder en una sociedad.
Ello significa que el objeto central, vale decir, principal de estudio de la ciencia política
es el poder político, el mismo que se expresa de diversas formas, como:
Estado: en cuanto que es el poder político jurídicamente institucionalizado.
Dominación.- Que de alguna manera implica coacción, sojuzgamiento sumíos
impuesto por los grupos que tiene control de los medios de producción y del Estado, e
imponen su concepción del mundo (ideología) sobre el grupo subordinado y dominado
que constituye la mayoría.
Influencia.- Que es la forma de actuar sobre las autoridades, es decir, sobre quienes

15
CIENCIA POLÍTICA M.Sc. Julio Cesar Chucuya Zaga

toman y ejecutan decisiones políticas con la finalidad de que puedan favorecer al


individuo o grupo influyente.
La Ciencia Política como ciencia social, se interesa por los hechos políticos, es decir,
por los acontecimientos y políticos, y de la conducta política que se expresa en forma
real y concreta en la interacción social. Para conocer la realidad política, la ciencia
política describe los acontecimientos, procesos y conducta calificadas de políticos,
describe por ejemplo: los procesos electorales, la respuesta de las masas respecto de
una decisión Política emanada de la autoridad, la constitución y dinámica de los
partidos políticos y de los grupos de presión, los efectos del cambio político y sus
consecuencias, evolución del pensamiento político. Podemos afirmar entonces que la
tarea descriptiva es uno de los requisitos para conocer y comprender la realidad
política. Pero no basta tener una acumulación de datos para comprender la realidad
política, es necesario interpretarlos.
Según Raúl Ferrero. La ciencia política es la ciencia del poder. Es objeto de su estudio
la relación mando obediencia dentro de la sociedad.
También debe distinguirse, entre Ciencia y Ciencia Política.
Política.- Acción practica, disputa del poder.
Ciencia política.- Es conocimiento reflexivo del objeto de la política.
Ni la teoría del Estado (Plano filosófico, ideas políticas), ni el derecho constitucional
(plano jurídico Instituciones políticas) pueden hacer abstracción del acontecer real, de
esa vida estructurad en qué consiste el estado Hermann Heller.
El trasfondo económico y social, antes ignorado por los expositores políticos, mediante
la ciencia política se analiza el papel que cumplen los sindicatos, la fuerza armada, los
medios de comunicación o información, la iglesia de los grupos de presión, los
electores, la opinión pública

Finalidad de la ciencia política.


La delimitación del objeto de una ciencia no comprende solamente la tarea de
determinar el campo de los fenómenos que estudia, sino también la de precisar con
qué finalidad lo hace. La mera observación de los fenómenos sociales a los que
calificamos como políticos, es algo que cualquiera puede hacer, pero si se pretende
conocerlos, aparece como exigencia la necesidad de sistematizarlos, clasificarlos,

16
CIENCIA POLÍTICA M.Sc. Julio Cesar Chucuya Zaga

explicarlos y, a la postre, la de juzgarlos.


Según Herman Heller: "la ciencia política sólo puede tener la función de ciencia sí se
admite que es capaz de ofrecernos una descripción, interpretación y crítica de los
fenómenos políticos que sean verdaderas y obligatorias".
Así, la ciencia política tiene como función específica, en primer término, describir los
fenómenos de que se ocupa. Esta descripción permite definir el contorno de dichos
fenómenos, estimar sus peculiaridades, clasificarlas según ellas, compararlos para
determinar sus similitudes y diferencias, dar cuenta de la frecuencia con que se
presentan y señalar las relaciones que puedan existir entre ellos.
En un segundo nivel, nuestra ciencia trata de interpretar, o sea, dar una explicación
de los fenómenos descritos. Esta función tiende a buscar los por qués de los hechos
que se estudian. Así, el resultado descriptivo nos permite establecer que en algunos
países operan varios partidos, mientras que en otros sólo lo hacen dos y en otros más,
solamente uno, y tal conclusión nos lleva a la pregunta de ¿por qué ocurre esto?,
¿cuáles son las razones que explican dichas diferencias?
La explicación de estas cuestiones requiere la elaboración de teorías, esto es, un
procesamiento intelectual que proponga, racionalmente, un esclarecimiento de las
relaciones entre los fenómenos.

Evolución de la ciencia política

La ciencia política es tan antigua como la civilización occidental. Su origen se ubica en


Grecia y expone las preocupaciones de los pensadores clásicos acerca de la
organización y funcionamiento de la sociedad integrada y bajo un poder exclusivo.
Independientemente del nombre que se emplee para identificarla, esta disciplina se ha
conformado en función de la reflexión sobre las razones y necesidad de la sumisión de
unos hombres al poder de otros, y de la existencia y operación autónomas de las
comunidades humanas.
En esta empresa se inscribe el esfuerzo de Platón por racionalizar la vida social de su
tiempo. A partir de observaciones de la realidad, proponía una serie de cambios y
mejoras que sitúan su obra La República al borde de la utopía, a través de una
concepción ideal de una comunidad gobernada por los más sabios.
Su discípulo Aristóteles se aproxima en mayor medida a la concepción actual de la

17
CIENCIA POLÍTICA M.Sc. Julio Cesar Chucuya Zaga

ciencia política, mediante un método de observación y recuento de los fenómenos


sociales que le permite transmitir a la posteridad las características de su época. En su
obra La Política, Aristóteles describe diversos elementos psicológicos, culturales y
sociales que le permiten analizar la sociedad de su época y establecer algunas
relaciones de causa a efecto; asi, entre sus importantes aportaciones se encuentra el
señalamiento de la necesidad de constituir una clase media fuerte que atenúe las
diferencias sustanciales entre los muy pobres y los muy ricos.
En el ámbito de la cultura occidental, el pensamiento de Aristóteles constituye un Hito
que marca las pautas para el desarrollo posterior del pensamiento político. Más
adelante, en Roma no se produce una ciencia política propiamente dicha; si acaso
Polibio, con su apología de la forma mixta de gobierno instituida por el Imperio
Romano, trata de dar una explicación de la preponderancia de Roma en el mundo
antiguo basada en la mezcla de diversos elementos de las distintas formas de gobierno
ya analizadas por Aristóteles.
En la Edad Media predominan las explicaciones teológicas de la autoridad y es Santo
Tomás el primero que, fundándose en los textos aristotélicos, realiza un análisis de
ciertas realidades políticas, pero siempre imbuido por un afán de orientación de la
sociedad en la que estaba inmerso. Casi 300 años más tarde, Nicolás Maquiavelo se
convierte en el fundador, sin proponérselo, de la ciencia política moderna; se aparta de
la tradición teológica y, mediante un análisis histórico, aporta categorías nuevas al
pensamiento político. Lo origina! de Maquiavelo es que entiende a la política como un
conjunto de relaciones humanas en las que es posible identificar tendencias constantes.
Maquiavelo realiza observaciones de hechos a partir de las cuales se propone dar
consejos a los gobernantes de su tiempo. Maquiavelo asume, así, una labor analítica
pero, al mismo tiempo, crítica, que tiende a formular normas aplicables a su lugar y a su
época. El autor florentino hace observaciones psicológicas y sociales de gran valor;
profundiza en las características de la naturaleza humana y consigna los modos de
comportamiento de los hombres, sin preocuparse por enjuiciar si son o no estas
conductas las que deberían de seguir. Pensador característico del Renacimiento,
vuelve a las fuentes de la antigüedad y, más Que cuestionar, ignora la tradición
religiosa que todo lo atribuía a designios de Dios.
En el siguiente siglo, Juan Bodino, en Francia, y Tomas Hobbes, en Inglaterra,

18
CIENCIA POLÍTICA M.Sc. Julio Cesar Chucuya Zaga

continúan la tradición de la ciencia política basada en observaciones prácticas de las


formas de comportamiento humano.. Después en el siglo xvIII, Montesquieu replantea
con mayor profundidad el pensamiento de Bodino que entiende las realidades sociales
como producto de múltiples fuerzas que constituyen una totalidad. En el siglo xIx
aparece la sociología como un intento de ciencia autónoma bajo la égida de Augusto
Comte.

De este modo puede comprobarse que, desde que se generaron las primeras
organizaciones sociales bajo un poder unificado, ha sido preocupación de un sector de
la sociedad explicar las razones de la formación de estas unidades organizadas bajo un
poder que excluye a otros, por lo menos formalmente, y que el fenómeno deL poder en
la sociedad y de la organización de la misma a partir de dicho poder, ha estado
permanentemente presente en el pensamiento de los hombres sin que hasta la fecha
se haya podido delimitar su campo con precisión.

Método de la ciencia política.

Ahora que ya sabemos formalmente qué es lo que vamos a estudiar y con qué
objetivos, debemos referirnos al problema de cómo lo vamos a estudiar, es decir, qué
caminos vamos a tornar para llegar al conocimiento que perseguimos. Ésta búsqueda
de caminos constituye lo que los autores tradicionalmente llaman la cuestión del
método. La ciencia que estudiamos puede acudir a una gran diversidad de métodos
dependiendo de la situación concreta que se pretenda analizar.
Para lograr generalizaciones derivadas de la observación de los hechos. recurrimos
ÍÜ método inductivo que consiste precisamente en extraer, mediante un proceso de
abstracción, ciertas notas comunes a los fenómenos estudiados y a partir de ellas
producir conceptos generales que nos sirvan para definirlos y clasificarlos.
El método deductivo parte de esas generalizaciones ya realizadas para producir
inferencias intelectualmente necesarias que posteriormente pueden ponerse a prueba
en la práctica.

19
CIENCIA POLÍTICA M.Sc. Julio Cesar Chucuya Zaga

El método comparativo o analógico lo empleamos para encontrar semejanzas y


diferencias entre los hechos, funciones o instituciones que analizamos,
El método histórico consiste en el estudio de los antecedentes de las cuestiones que
ocupan nuestra atención y que frecuentemente permiten explicar las características de
las mismas
El método dialéctico creado por Hegel y altamente desarrollado por Marx asume una
posición dinámica al entender que el cambio constante supone que cada fenómeno, de
algún modo, se niega a sí mismo y de esta contradicción surge una nueva realidad que a su
vez produce otra, de manera tal que el devenir histórico no es sino la constante superación
de esa lucha de los contrarios que, al dar paso a una nueva realidad, inician
nuevamente el proceso de su negación.
Métodos y técnicas de la ciencia política.

Método un procedimiento para adquirir conocimientos racionalmente fundados.


Técnicas: son instrumentos operacionales que se utilizan para la aplicación de los
métodos.
La ciencia política a los métodos usuales de las ciencias sociales.
El método de las ciencias sociales, y por ende de la ciencia política, se desarrolla de
acuerdo a los siguientes pasos:
1. Observación de los fenómenos que se quiere conocer ( en nuestro caso los
fenómenos políticos)
2. Formulación de una interrogante acerca de algunos o de varios de los
fenómenos observados.
3. Elaboración de una hipótesis de los hechos preliminar que pueda dar respuesta
a la interrogante.
4. Comprobación de la hipótesis con los datos empíricos pertinentes.
En la aplicación de la metodología, recurre a una serie de técnicas que son
herramientas fundamentales para acercarnos al objeto, es decir al proceso político que
se quiere conocer.
Estudio de documentos.- el científico político analiza diversos formas de
documentación como son: bibliografía generales, fichaje, hemerotecas (revistas, textos
universitarios, periódicos archivo9 analiza diversos tipos de documentos que tiene que
ver con el tema que se estudia y se pretende conocer. Esta información sirve para la
documentación política y para el estudio de acontecimientos y procesos de relativa
actualidad que pueden permitir conocer los hechos de alguna manera.

20
CIENCIA POLÍTICA M.Sc. Julio Cesar Chucuya Zaga

Observación directa.- La observación se convierte así en el primer instrumento para


entrar en contacto con la realidad política. Que consiste es la interacción entre el
observador y el hecho que acontece, la dificultad radica en que el observador es sujeto
observante y a la vez actor del hecho socio político que investiga, es fundamental
comprender el rol que juega la ideología en el conocimiento de la realidad.
Entrevista: la entrevista consiste en la elaboración de un conjunto de preguntas,
dirigidas a personas que se estima que son competentes en la acción y análisis
políticos, tiene por finalidad obtener información sobre datos políticos importantes y
que se desea conocer a fondo, gracias a las afirmaciones del entrevistado, que pueden
constituir datos de primera mano.
La encuesta.- Conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra
representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer estados de opinión
o hechos específicos. El investigador debe seleccionar las preguntas mas
convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación y, sobre todo,
considerando el nivel de educación de la persona que se va a responder el
cuestionario.
Un sondeo de opinión es una medición estadística tomada a partir de encuestas
destinadas a conocer la opinión pública. Estas mediciones se realizan por medio de
muestreos que, usualmente, están diseñados para representar las opiniones de una
población llevando a cabo una serie de preguntas y, luego, extrapolando generalidades
en proporción o dentro de un intervalo de confianza

CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DEL PODER

El poder es uno de los conceptos centrales de la ciencia política. Sin embargo, no es


fácil caracterizarlo con precisión. Para Weber es "la probabilidad de imponer la propia
voluntad dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera que sea
el fundamento de esa probabilidad" para Bertrand Russell "la producción de los efectos
proyectados sobre otros hombres"; para Laswcll y Kaplan es "la participación en la
adopción de las decisiones” para Robert DAHL: “A tiene poder sobre B en la medida en
que puede lograr que B haga algo que de otra manera no hubiera hecho".
Sin embargo, podemos definirlo señalando que el poder es la capacidad de una persona
o un grupo para determinar, condicionar, dirigir o inducir la conducta de otros. Los

21
CIENCIA POLÍTICA M.Sc. Julio Cesar Chucuya Zaga

distintos matices que pueden darse en la relación del poder nos llevan a considerar las
diferentes maneras en que éste puede presentarse.
Según el profesor Eduardo Andrade Sánchez, el poder es el género, y sus distintas
formas de manifestación, son las especies. Éstas son fundamentalmente el poderío, el
mando, la influencia y la autoridad.

Poderío.- Se caracteriza por la capacidad del agente para actuar sobre las conduc tas
de los demás y está basado en el uso de la fuerza. Dice Duverger a este respecto que
"el poderío es la ley del más fuerte, que puede constreñir materialmente al más débil a
inclinarse"." La fuerza en la que se sustenta esta forma de poder puede ser física o
económica, ya sea que se base en la amenaza de un castigo corporal o en la de retirar
bienes materiales necesarios para la subsistencia.

Mando.- Es una forma de poder que se sustenta básicamente en la normatividad. Se


parece al poderío en cuanto a que recurre a la amenaza de sanciones para producir un
efecto en la conducta de los demás, pero se diferencia de aquél en que dichas
sanciones están normativamente reguladas. El Derecho constituye un elemento
fundamental del poder, al manifestarse como mando, y en los destinatarios de los
mandatos, junto al temor a la sanción se encuentra la sensación de que quien manda
está legitimado para hacerlo.

Influencia.- Esta forma de poder tiene su base más sólida en una motivación psicológica
y subjetiva por parte del sujeto cuya conducta se condiciona o induce. Se distingue del
mando en que, aun cuando puede existir una sanción, ésta no aparece normativamente
regulada y, en la mayor parte de los casos, los sujetos actúan movidos más por el
interés de la recompensa que por el temor a un castigo. Como se trata de una expresión
de poder no formalizada y relativamente coactiva, puede presentarse también en
muchas ocasiones como una relación tripartita indirecta, en la que el sujeto agente que
desea una determinada decisión que, en cierto sentido, afecta la conducta de un tercero,
influye en un segundo sujeto que tiene la capacidad formal de tomar la decisión deseada y
que habrá de afectar al tercero.

Autoridad.- Esta manifestación del poder se encuentra en el último peldaño de una


escala de valores de mayor a menor fuerza coactiva. Se encuentra en los límites de la

22
CIENCIA POLÍTICA M.Sc. Julio Cesar Chucuya Zaga

noción de poder, pues, con mayor frecuencia, se presenta sólo como capacidad
potencial, en virtud de la cual unos hombres asumen un determinado comportamiento
inducidos por el de la autoridad que les sirve de modelo ejemplar. Puede no desear
voluntariamente la obtención de un determinado comportamiento de los demás, sin
embargo, es incuestionable que tiene la capacidad para ello. El liderazgo de quienes
logran arrastrar a grandes masas por su atracción personal, es una forma de autoridad,
aunque en ocasiones recurre también a otras maneras de manifestación del poder.

Poder en general y poder político en lo particular

Hasta ahora hemos venido analizando las características y formas de manifestación


del poder concebido en términos generales como una relación entre los hombres y un
atributo de éstos. En ese sentido amplio, prácticamente no hay una relación o
situación humana que no esté vinculada a la idea de poder. En una concepción de tal
generalidad, y si admitimos que si poder es un importante objeto de estudio de la ciencia
política, ésta tendría que analizar hasta las relaciones interindividuales más íntimas; por
eso se hace indispensable caracterizar de alguna manera el tipo de poder que interesa a la
ciencia política y al que denominamos poder político. Sobre este punto existen también
divergencias entre los distintos autores: para algunos, colocados en un extremo, todo
poder es político; mientras que otros se sitúan en el extremo opuesto, al sostener que el
único poder político es el del Estado por su carácter de entidad globalizadora que se
caracteriza precisamente por disponer de un poder no supeditado a otro.
Sin embargo, es precisos manifestara que no toda relación de poder entre los hombres
es política sino sólo aquélla que está vinculada a la idea de grupos sociales, y cuyas
acciones tengan un impacto, en las relaciones generales de la colectividad en la que tales
grupos se encuentran inmersos. De otra manera, la decisión tomada en el seno de la
familia sobre si se compra un automóvil nuevo o si se sale de vacaciones, quedaría en la
esfera del análisis político, lo mismo que la determinación tomada por un grupo de amigos,
de asistir a una función de cine en lugar de ir a un partido de fútbol.
Por otro lado, es claro que el poder político más generalizado y omnipresente es el del
Estado como agrupación dentro de la cual coexisten y se relacionan los demás grupos.
De ello derivan las concepciones unilaterales que atribuyen la característica de poder
político, sólo a aquél que el Estado ejerce. Sin embargo, esta posición sólo atiende al
ejercicio del poder por parte del Estado, pero no a la manera como aquél se constituye,

23
CIENCIA POLÍTICA M.Sc. Julio Cesar Chucuya Zaga

ya que, en este aspecto, son determinantes los intereses y relaciones de diversos


grupos en pugna.
En la línea del pensamiento marxista se estima que el poder del Estado es la
expresión del poder de la clase dominante en un momento dado; de allí que se
considere que el poder político es fundamentalmente una expresión de clase. La
capacidad de una clase para realizar sus intereses está en oposición con la capacidad
(y los intereses) de otras clases. En este sentido, el poder del Estado adquiere su
naturaleza de poder político al ser la expresión del poder de una clase.

Estructura del poder político.


El concepto de estructura del poder político en la sociedad se vincula a la distribución
efectiva del poder entre los diferentes grupos sociales. El análisis que se emplea es
distinto al que se refiere al ejercicio de poder por parte de las instituciones del Estado.
Éste puede conocerse mediante el examen jurídico-constitucional, que nos muestra las
facultades atribuidas a cada órgano; en cambio, la estructura real del poder en la
sociedad, exige constatar los distintos grados en que participan, los grupos sociales
particulares, del poder y la configuración resultante de dicha distribución. Tres son las
principales teorías en este campo: la elitista, la pluralista y la clasista.

Teoría Elitista

Parte de la observación del hecho de que en toda sociedad existe una minoría que
gobierna y una mayoría que es gobernada. En su versión moderna fue el italiano Geatano
Mosca el primero en hacer una exposición sistemática de la concepción elitista de la
distribución del poder. La idea de la acumulación de recursos de poder por parte de un
grupo reducido que controla, por diversos medios a una mayoría desorganizada. Esta
configuración, aparece prácticamente en todas las sociedades como fruto de una
tendencia aristocrática que se da en cualquier colectividad organizada. La élite dirigente se
mantiene, incorporando a sus filas a nuevos miembros, generalmente los más activos y
destacados de entre las masas gobernadas.
El sociólogo estadounidense Wrigth Mills desarrolló esta concepción de la
estructura elitista del poder mediante el análisis de su distribución en Estados Unidos y
descubrió que hay una vinculación entre los intereses de los grupos colocados en la

24
CIENCIA POLÍTICA M.Sc. Julio Cesar Chucuya Zaga

parte superior de la estratificación social. Mills distingue fundamentalmente tres grupos


dirigentes cuyos intereses se refuerzan recíprocamente. Estos son los altos mandos
militares, los dirigentes políticos y los dirigentes económicos. "El capitalismo esta-
dounidense es ahora en gran medida un capitalismo militar y la relación más importante
entre la gran corporación" y el Estado se funda en la coincidencia de intereses de las
necesidades militares y corporativas, tal como las definen los señores de la guerra y los
señores de las corporaciones. Dentro de la minoría en conjunto, dicha coincidencia de
intereses, fortalece a ambos grupos y, además, supedita el papel de los hombres
meramente políticos".
La teoría de la élite del poder, supone que a partir de su posición en la estratificación
social, los grupos colocados en los estratos superiores en función de diversos criterios
como pueden ser la fuerza coactiva de que disponen, la riqueza, el poder político
formal, la educación, etc., se cohesionan de manera tal que sus intereses se identifican
y se refuerzan los unos a los otros de modo que, en términos generales, lo que
conviene a una parte de la élite así integrada, conviene también a la élite en su con-
junto y ello le permite imponer las decisiones que le resultan favorables, al resto de la
colectividad.
No desconocen los teóricos de la élite la existencia de eventuales conflictos entre los
grupos que la integran, lo cual produce tensiones en el seno de la propia élite. Sin
embargo, éstas suelen ser resueltas en función del interés superior que identifica a
todos sus integrantes como dirigentes reales de la sociedad.
Otros elementos importantes de la teoría de la élite se refieren a su capacidad para
imponer su sistema de valores a la colectividad, a la cual domina, empleando para ello
diversos medios de persuasión que mantienen a las masas convencidas de que el orden
existente es el mejor posible. Ya indicamos también que otro factor importante para la
sobrevivencia de la élite, como tal, es su capacidad para revitalizarse mediante la
incorporación de los individuos más destacados y activos de la masa dirigida.

Teoría pluralista

Esta teoría o "modelo pluralista", de la estructura del poder social, se opone a la


concepción elitista, considerando que no hay tal concentración del poder en un solo grupo
social y que los intereses de los diversos agrupamientos se oponen de tal manera los unos,

25
CIENCIA POLÍTICA M.Sc. Julio Cesar Chucuya Zaga

a los otros, que sus efectos se contrarrestan. El resultado de este fenómeno es que no
existe un solo centro de poder en la sociedad, sino varios y que, en todo caso, el grupo
que gobierna debe tener en cuenta los intereses y aspiraciones de esos diversos centros
de poder.
Frecuentemente se recurre al ejemplo de las organizaciones de consumidores frente a
las tendencias monopólicas que intentan decidir unilateralmente los niveles de precios. Se
aduce también en defensa de la tesis pluralista, que en las sociedades desarrolladas
existe una alta movilidad social que opera en contra de la concentración excesiva de poder
político.

Teoría clasista

Derivada del pensamiento de Marx, esta teoría sostiene que las posiciones relativas de
poder están determinadas por la relación de los grupos sociales con los medios de
producción. El concepto de clase social está vinculado a la relación con los medios
productivos, de modo que el grupo detentador de los mismos en cualquier sociedad se
constituye en la clase dominante mientras que quienes sólo poseen su fuerza de
trabajo, quedan en posición de dominados. Como puede observarse, existen ciertos
puntos de unión entre esta tesis y la teoría de la élite. La diferencia es que la elitista se
fundamenta en el concepto de estratificación social para Identificar la coincidencia de
intereses de las capas superiores, en tanto que la teoría clasista se basa en el aspecto
dinámico del conflicto que opone la fuerza de trabajo, a los propietarios de los medios
productivos y, en cierta forma, asimila la concentración de poder político con la
capacidad de disponer de los referidos medios. De este modo la estructura del poder
se deriva de la estructura económica de la sociedad.

DINÁMICA DEL PODER.

Poder y Derecho.- El ejercicio institucionalizado del poder en el seno de la organización


social, que se desenvuelve a través del proceso de mando y obediencia, se organiza
mediante la elaboración y el correspondiente acatamiento de un conjunto de normas a las
que atribuimos el calificativo de jurídicas, es decir, el Derecho. Consecuentemente, el
Derecho constituye el instrumento a través del cual el poder se organiza y se expresa

26
CIENCIA POLÍTICA M.Sc. Julio Cesar Chucuya Zaga

cotidianamente en una colectividad. Todo poder político tiende a formalizarse en expre-


siones jurídicas a través de las cuales se asegura su permanencia y efectividad. Entre
poder y Derecho, como lo apreciaba acertadamente Heller, existe una relación dialéctica
indisoluble, pues si, por una parte, el poder engendra al Derecho en el proceso regularizador
de la relación mando-obediencia, también el Derecho genera poder desde el momento en
que se constituye en el armazón que da vida a dicha relación, puesto que, identificada una
posición de mando en la estructura jurídica, el individuo o grupo que en ella se colocan,
adquieren por virtud del Derecho, la capacidad de poder que se asigna a tal posición.
Esta interrelación dialéctica entre poder y Derecho, explica también las características que
hacen posible el mantenimiento de la relación mando-obediencia: éstas son, la capacidad
coactiva y la aceptación de la legitimidad del mandato. La coacción como elemento
sustancial del Derecho le viene a éste de su sustentación en el poder; la pretensión de
legitimidad del poder, proviene de su apoyo en el Derecho.

Coacción y consenso.- Es precisamente la combinación de los mencionados factores lo


que hace posible una relación estabilizada entre mando y obediencia. Quien manda, lo hace
con la pretensión de ser obedecido. Si dicha pretensión se funda única y exclusivamente
en la posibilidad de aplicar una sanción, la relación es inestable (no habría cárceles
suficientes si la gente sólo se abstuviera de matar por el temor de ser privada de la libertad).
La pretensión de ser obedecido se basa también en la creencia por parte del destinatario del
mandato, de que éste es legítimo, es decir, que se sustenta en la razón, en la justicia o
en la moral.
El consentimiento de quien obedece se constituye así en un factor determinante de la
relación mando-obediencia. La sociedad se mantiene normativamente ordenada por la
acción complementaria de la coacción y el consenso. En una determinada situación, la
relación de ambos elementos puede variar pero siempre será necesario un equilibrio
mínimo entre el temor a ser castigado y el reconocimiento de que es preciso obedecer
porque el que manda está legitimado para hacerlo.

Legitimidad.- La legitimidad adquiere así una dimensión fundamental para explicar, por
virtud de la cual, el hecho de que unos mandan y otros obedecen. La noción de
legitimidad supone un sistema colectivo de valores sobre el cual se levanta la creencia
generalizada de que deben observarse las normas y, en consecuencia, obedecer a

27
CIENCIA POLÍTICA M.Sc. Julio Cesar Chucuya Zaga

aquéllos que las aplican. Según los valores generalmente aceptados por una sociedad, la
legitimidad puede encontrar diversos fundamentos. Weber distingue tres tipos de legitimi-
dad según su origen: la legal-racional, que se sustenta en la existencia de un orden legal
estatuido objetivamente de acuerdo con las reglas de la razón; la tradicional, que se apoya
en la creencia de que las normas valen en función de su acatamiento reiterado y que los
gobernantes están investidos de una autoridad originada en esas mismas normas
inveteradamente respetadas; la carismática, que descansa en el reconocimiento de que la
persona que ejerce el poder posee cualidades extraordinarias o ejemplares.
En un enfoque funcional, Deutsch reconoce tres tipos de legitimidad. Legitimidad por
procedimiento; que consiste en la consideración de que quien manda está autorizada
para hacerlo en virtud de la forma en que obtuvo el cargo. En una monarquía hereditaria,
la condición de hijo del soberano legitimaría su acceso al poder, título que no es legítimo
en una república representativa. Legitimidad por representación: se funda en la
consideración, por parte de los gobernados, de que quienes mandan, los representan de
alguna manera, bien sea porque han sido escogidos de entre ellos o porque han sido
electos por ellos. Legitimidad por resultados: se orienta por la capacidad del gobierno
para realizar la justicia para alcanzar las metas que se ha propuesto. "La gente siente
que un gobierno es justo o injusto, legítimo o ilegítimo, no sólo por la forma en que llegó
al poder sino también —y principalmente— por lo que hace."
Es difícil determinar si una población considera a su gobierno, en términos absolutos,
como legítimo o ilegítimo; más bien cabe preguntar qué grado de legitimidad le otorga.

Opinión pública y medios de comunicación.- La consideración del grado de


legitimidad del gobierno, cualesquiera que sean los parámetros que sirvan para medirla,
está expresada, en buena parte, por el concepto que la gente tiene del gobierno en
virtud de las acciones que realiza. Este concepto queda incluido en la idea de opinión
pública, esto es, un juicio más o menos generalizado entre la población, respecto de los
asuntos que son del conocimiento colectivo.
Se estima que debido a que la opinión pública —lo que la gente piensa acerca del
gobierno— es una forma de expresar el grado de legitimidad que el pueblo concede al
gobierno, la fuerza de dicha opinión se refleja en las acciones de los gobernantes y se
Constituye en un medio de control indirecto de los mismos.

28
CIENCIA POLÍTICA M.Sc. Julio Cesar Chucuya Zaga

Dado que la opinión pública se expresa a través de los medios de comunicación, éstos
tienen particular importancia política en las sociedades modernas. No es casual la
designación de cuarto poder que se da a la prensa. De ahí que el control de los medios
informativos (periódicos, revistas, cine, radio, televisión) otorgue un auténtico poder
político.
Los medios pueden desempeñar un papel reforzador de la legitimidad del poder
establecido o cuestionador de la misma, en formas abiertas o sutiles.
Es materia de una polémica política central de la vida moderna, la cuestión de la
adecuada regulación jurídica de los medios de comunicación para lograr que su poder
sirva a toda la sociedad, a una mayoría de ella y no solamente a un sector restringido,
sea éste el de la dirección estatal o el de la conducción de los grandes grupos
económicos privados.

29
CIENCIA POLÍTICA M.Sc. Julio Cesar Chucuya Zaga

IDEOLOGIA POLÍTICA

TEORÍA IDEOLÓGICA: Proviene de dos voces griegas Eideia: idea Logos: ciencia,
tratado, estudio Sistema, macroestructura de ideas y postulados, sustentado por
dogmas y doctrina que rigen una determinada sociedad, con mayoría de apoyo y
respaldo. Tiene un carácter fenomenológico y metodológico. Dettust de Tracy señala
que es la “Ciencia de las ideas”.

Para Althusser, “es un sistema de ideas, de representaciones que domina el espíritu de


un hombre o de un grupo social”. Gramsci, considera a ideología como: “sistema de
representaciones, creencias y valoraciones, destinado a sublimar la represión social,
además de la estatal, mediante la producción de una conciencia social falsa que
garantice de manera casi incondicional la dominación instaurada”. Carlos Marx, sostuvo
que la ideología era una superestructura, conjunto de doctrinas y teorías elaboradas
para justificar la posición de la clase dominante.

Ideología.- En el sistema general de creencias y valores que imperan en una sociedad


determinada y al cual se vincula la legitimidad del poder que se ejerce sobre ella,
juegan un papel muy importante las ideologías. Podemos decir que una ideología es un
conjunto de ideas relacionadas entre sí que se sustentan en ciertos principios
fundamentales y que forman una concepción global de la sociedad, a partir de la cual
se orienta la acción política de las personas o grupos que las profesan. La ideología
proporciona así un conjunto de fórmulas para la actividad política de los individuos y
agrupaciones las cuales se basan en premisas que asumen el papel de principios
básicos.
La ideología liberal, por ejemplo, se apoya en la consideración de que lodos los
hombres nacen libres e iguales; que en tal condición la persona tiene derechos propios
que son anteriores o superiores a los de la colectividad; que el libre juego de esas
entidades hipotéticamente idénticas debe determinar el rumbo de la sociedad, con la
menor intervención posible de la autoridad estatal, etc.
La ideología marxista ve a la sociedad como el campo de la lucha de fuerzas que se

30
CIENCIA POLÍTICA M.Sc. Julio Cesar Chucuya Zaga

emplean en la confrontación de clases, determinadas por su relación con los medios


de producción. Las relaciones que establecen los hombres entre sí con motivo de los
procesos productivos, constituye la estructura de la sociedad, y dicha estructura
condiciona el resto de las relaciones sociales que forman la superestructura de
carácter político, jurídico, cultural, etc. La clase dominante, propietaria de los medios
productivos, utiliza al Estado como instrumento de dominación. El proceso de
liberación de las masas proletarias debe darse a través de una revolución que
destruya la apropiación individual de los medios productivos, para acceder a una
sociedad sin clases.
La ideología tiene, como es fácil apreciar, una función determinante en las relaciones de
poder, pues se constituye en criterio legitimador de las acciones, tanto del grupo que
gobierna, como de aquéllas de sus eventuales opositores que cuestionan la ideología de
aquél. Cada ideología reclama para sí la posesión absoluta de la verdad, acusa a las
demás de falsas y trata de imponerse mediante fórmulas persuasivas que le atraigan
adeptos. La ideología dominante lo hace para prevalecer como tal, aduciendo el carácter
legítimo del poder que en ella se sustenta; las ideologías impugnadoras, para atraerse
partidarios que hagan posible modificar las relaciones de poder que les son adversas.
La función de la ideología como arma política es trascendental, pues las formaciones
políticas estables se caracterizan, no sólo por la estructura económica y política que adoptan,
sino también por los principios ideológicos en los que se apoyan y con los que justifican tales
estructuras.

TIPOS DE IDEOLOGÍA

Las ideologías se clasifican a través del espectro político. hay varias alternativas para
representarlas, la más extendida es a partir de los ejes izquierda-derecha. Dentro del
espectro político izquierda-derecha, se diferencian varios estados, existiendo ideologías
más extremistas y radicales que se ubican en la extrema izquierda (también conocida
como ultra izquierda o izquierda revolucionaria) o en la extrema derecha (también
conocida como ultraderecha). Mientras tanto, las posiciones más moderadas se
posicionan en sectores cercanos al centro político. Finalmente, los fundamentos
ideológicos pueden distinguirse de estrategias políticas (por ejemplo, el populismo), y

31
CIENCIA POLÍTICA M.Sc. Julio Cesar Chucuya Zaga

de asuntos individuales sobre los que un partido se construye (por ejemplo, la oposición
a la integración europea, políticas sobre la legalización de la marihuana u otras drogas,
legalización del aborto, etc.).

Una ideología es una colección de ideas. Usualmente, cada ideología contiene ciertas
ideas de lo que considera la mejor forma de gobierno (por ejemplo, la democracia, la
teocracia, etc.), y el mejor sistema económico (por ejemplo, el capitalismo, el socialismo
o comunismo, etc.). En ocasiones se usa la misma palabra para identificar una
ideología y una de sus ideas principales. Por ejemplo, el "socialismo" puede referirse a
un modelo económico, o puede referirse a una ideología sistema.

IDEOLOGÍA REACCIONARIA : Anhelan, desean la revaloración de algún sistema


político, social y económico que tuvo un apogeo en el pasado. Ejm: Fascismo italiano y
Nazismo germánico.

IDEOLOGÍA STATU QUO: Creencias que defienden y rigen los intereses


socioeconómicos y el orden político acontecidos en un determinado espacio-tiempo.
Ejm: Revolución Francesa, Inglesa.

IDEOLOGÍA REVOLUCIONARIA: Buscan un cambio general, radical, íntegro y


cualitativo en todo el sistema político, social y económico, cultural de una determinada
región, ejerciendo la violencia. Ejm: Revolución Mexicana, Rusa, Cubana, China

IDEOLOGÍA REFORMISTA: Buscan una transformación en algunas parcelas del


sistema político. Ejm: Perestroika soviética, reforma agraria peruana.

EVOLUCIÓN IDEOLÓGICA.-

Filmer y Locke, desarrollan a partir del siglo XVIII una nueva visión de vida mediante el
raciocinio y la filosofía. Apoyados por la ciencia elaboraron los primeros dogmas
políticos.Con ambos políticos se “desencanta” el elemento religioso, adquiriendo las

32
CIENCIA POLÍTICA M.Sc. Julio Cesar Chucuya Zaga

ideologías un proceso de humanización.

ROUSSEAU (Ilustración francesa) rompió con el poder la monarquía despótica en


Francia. Sus ideas forjaron el nacimiento del Estado social y democrático de Derecho.
CARLOS MARX (Filosofía alemana) Criticó arduamente la explotación burguesa sobre
el proletariado. Propone una dictadura de este sector.

IDEOLOGÍAS POLÍTICAS:

Se plantea las siguientes:


1. Liberalismo
2. Socialismo
3. Socialcristianismo
4. Anarquismo
5. Nacionalismo
6. Populismo
7. Humanismo
8. Nacional-Socialismo
9. Neoliberalismo

1.- LIBERALISMO.- El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político, que


promueve las libertades civiles; oponiéndose a cualquier forma de despotismo, siendo
la corriente en la que se fundamentan la democracia representativa y la división de
poderes. Esta doctrina busca “el mayor bienestar del mayor número de personas”.

IMPLICACIONES DEL LIBERALISMO.-


✓ El desarrollo de la libertad personal individual y, a partir de ésta, por el progreso
de la sociedad.
✓ El Liberalismo reconoce al hombre como ser racional, quien decide como pensar
y de qué manera vivir.
✓ Libertad de pensamiento.
✓ Libertad de disfrute de derechos establecidos.
✓ Libertad de conciencia, creencia y educación.
✓ Libertad de escoger a sus gobernantes, a través del sufragio y a la participación
ciudadana en la política.

33
CIENCIA POLÍTICA M.Sc. Julio Cesar Chucuya Zaga

✓ Soberanía de un país en el aspecto militar, ideológico y económico.


✓ No al control del estado en la economía (capitalismo).
✓ No a la opresión ni abusos de poder.

CLASES DEL LIBERALISMO.-

LIBERALISMO FILOSÓFICO.- El padre del liberalismo es John Locke. Es una


concepción para la cual el individuo y no los grupos constituyen la verdadera esencia;
según García Pelayo: "Los valores individuales son superiores a los colectivos y el
individuo decide su destino y hace su historia". El liberalismo filosófico es una posición
intelectual que se basa exclusivamente en la fuerza de la razón como autonomía de
todo principio que se considere absoluto o superior.

LIBERALISMO ECONÓMICO.- El liberalismo económico es la doctrina económica


formulada por Adam Smith y David Ricardo, que reclama la mínima interferencia del
Estado en la economía, lo que conduciría a una sociedad más igualitaria y al aumento
indefinido de la prosperidad. Lo que se resume en la expresión francesa Laissez faire,
Laissez passer (dejad hacer, dejad pasar).

LIBERALISMO POLÍTICO.- El liberalismo es una ideología que se basa en el


supuesto del derecho natural en el cual los hombres nacen libres e iguales y
deben permanecer a lo largo de su vida de esta manera. El liberalismo político
supone un sistema donde el Estado resguarde el bien público y la vida e intereses de
los ciudadanos, respetando a las minorías y manteniendo las libertades civiles y esto lo
proporcionaría un gobierno representativo, basado en el principio de la división de
poderes y la adecuación a la Constitución y a las Leyes apoyadas en la voluntad
general del pueblo como soberano.

LIBERALISMO EUROPEO:

En Europa se fueron gestando las ideas liberales que ya en 1688 habían dado frutos en
Inglaterra, en la llamada revolución “Gloriosa de 1688”, donde se logró establecer una

34
CIENCIA POLÍTICA M.Sc. Julio Cesar Chucuya Zaga

monarquía constitucional, extendiéndose dichas ideas y provocando oleadas


revolucionarias en 1820, 1830 y 1848. Revoluciones de 1820: Surge en oposición al
congreso de Viena que pretendía restaurar el antiguo régimen, el de la monarquía
absolutista. • España • Italia • Portugal • Rusia • Grecia.

Revoluciones de 1830: Proceso liberal donde se forman agrupaciones secretas que


confabulaban contra el régimen absolutista. • Francia • Bélgica • Italia

Revoluciones de 1848: Oleada revolucionaria denominada “Primavera de los pueblos",


que en un inicio fracasa pero que más adelante provocara la unificación de los países. •
Francia • Austria • Hungría • Italia • Alemania.

LIBERALISMO LATINOAMERICANO:

Llega a América Latina en el siglo XIX, siglo que se conoció en Europa como Edad
dorada de este sistema. El liberalismo latinoamericano se trata de una doctrina
importada, sostenida por la clase media ilustrada que se encontraba en una etapa pre
capitalista, anterior a la revolución industrial clásica de los tiempos modernos.

El liberalismo surgió en Latinoamérica como un proyecto que permitiría salir de la


“barbarie” y el atraso en que nos había dejado la Colonia Española y tratar de llegar a
ser como los países desarrollados como Francia, Inglaterra y Estados Unidos. El
liberalismo latinoamericano pretendía: 1) Forjar, fomentar la subjetividad individualista
correspondiente a los principios y fundamentos doctrinarios del liberalismo. 2) Construir
y desarrollar al Estado Nación a partir de una nueva racionalidad política. 3) Establecer
los cimientos para el desarrollo de una nueva economía que fuera capaz de superar al
sistema económico formado a través de los largos siglos de dominación colonial.

Países latinoamericanos influenciados por el liberalismo: Argentina, Chile, Colombia,


Ecuador, México, Perú.

35
CIENCIA POLÍTICA M.Sc. Julio Cesar Chucuya Zaga

LIBERALISMO PERUANO.-

El liberalismo llega al Perú, como al resto de países de Latinoamérica, a fines del


virreinato, entre los últimos años del siglo XVIII y los inicios del XIX. El liberalismo como
corriente ideológica fue de suma importancia, mas no pudo asentarse en la sociedad
peruana de manera definitiva, ya que no hubo círculos burgueses ni proyectos liberales
con fuerza como para tener cierto peso político a inicios de la república. Producida la
independencia se gesta un liberalismo radical y un liberalismo conservador.
Tipos de liberalismo Peruano:
Liberalismo conservador.- Exaltan la soberanía popular. Son partidarios del régimen
político de Asamblea Constituyente de 1822-1823.
Liberalismo radical.- El liberalismo se convertirá en una tradición aristocratizante y
antidemocrática, esto es, en un liberalismo conservador que aboga por la libertad, pero
en una sociedad desigual, menospreciando a la participación popular. • Este liberalismo
conservador buscará la libertad a través de la conservación del orden y la protección de
la propiedad privada, alejándose de la libertad extrema (libertad negativa)

REPRESENTANTES.- Los ideólogos y defensores del gobierno fueron: Felipe Pardo y


Aliaga, Martínez, Vivanco, La Torre, Garrido. Durante la segunda mitad del siglo XIX,
surge un liberalismo democrático.

HISTORIA DEL LIBERALISMO PERUANO.-

PARTIDO DEMOCRÁTICO 1884: Nicolás de Piérola fundó Partido Democrático


(Partido Demócrata), que viene accionar en 1895. En los años 20: El partido
desapareció.

UNIÓN NACIONAL 1891: Manuel González Prada y otros establecieron a liberal


progresivo Unión nacional (Unión nacional). 1901: El partido desapareció.

ACCIÓN POPULAR 1956: Acción popular se forma en ése año. Este se convirtió
debajo de su líder Fernando Belaúnde Terry en un partido liberal conservador. 1974: El

36
CIENCIA POLÍTICA M.Sc. Julio Cesar Chucuya Zaga

partido está prohibido. 1976: Se reconstituye el partido.

PARTIDO LIBERAL 1900: Augusto Durand dejó de lado a la Unión Nacional y formó
Partido liberal (Liberal de Partido). 1925: El partido desapareció.

UNIÓN PARA PERÚ 1994: Fundado por el ex secretario general de la ONU Javier
Pérez de Cuéllar estableció Unión para el Perú, uno del centro salió del partido más o
menos liberal.

MOVIMIENTO DE LA LIBERTAD 1987: Mario Vargas Llosa formó Movimiento de la


libertad (Movimiento Libertad). El partido también se conoce como partido liberal
(Liberal de Partido).

2.- ANARQUISMO.-
Ideología política y social que pretende la desaparición del Estado y de sus organismos
e instituciones representativas y defiende la libertad del individuo por encima de
cualquier autoridad.
Del Griego anarkhia (sin poder o sin gobierno). Es anticapitalista, anti estatista,
colectivista y amante de la libertad espontánea. La libertad es connatural al ser
humano. Sus defensores plantean que la unión del socialismo con la libertad es la clave
para la salvación de la humanidad.

VISIÓN DEL ANARQUISMO.-


✓ Estado y gobierno: Instrumentos de dominación y poder al servicio de los
intereses de una clase social.
✓ Social y político: Propone la comuna y el conjunto de estas originará a la
Federación.
✓ Economía: Su institución típica es el cooperativismo.
✓ Revolución: Para la separación del Estado y abolir la sociedad de clases.
✓ Religión: Forma de alienación.
✓ Delitos: Desaparecerá, si desaparece también la propiedad privada.
TIPOS DE ANARQUISMO:

37
CIENCIA POLÍTICA M.Sc. Julio Cesar Chucuya Zaga

1. ANARQUISMO UTILITARIO.- Los hombres podían ser felices mediante una


distribución equitativa del poder político y de la riqueza.
2. ANARQUISMO CAMPESINO.- Una revolución que debe iniciarse en el campo y
niegan las revoluciones desde arriba por ineficaces.
3. ANARCOSINDICALISMO.- Expresión radical de la clase obrera. Conexión entre la
lucha de clase de signo económico con la lucha política directa para emancipar a la
humanidad del Estado.
4. ANARQUISMO COLECTIVISTA.- Acusó a los teóricos de clase de violar la doble
finalidad del socialismo: la “demolición” del poder del Estado y la creación de
asociaciones voluntarias de carácter internacional.
5. ANARQUISMO CONSPIRATORIO.- Al terror del Estado era necesario oponerle el
terror de las masas.
6. ANARQUISMO COMUNISTA.- No se opone al uso de la violencia para derrocar el
orden existente, pero se opone a una forma de violencia que no fuera al mismo tiempo
educativa y contribuyera a conquistar ventajas para los oprimidos.
7. ANARQUISMO INDIVIDUALISTA.- La prosperidad privada era necesaria para
oponerse al autoritarismo.
8. ANARQUISMO PACIFISTA.- Cree en la integración de todos los Estados.

ANARQUISMO PERUANO.-

Llegó junto a las corrientes modernas que venían de Europa a fines del siglo XIX. Luis
Felipe Montestruque involucrado en la rebelión indígena del Callejón de Huaylas en
1885, fue un ideólogo del movimiento en el que murió luchando. Quizás sea el primer
anarquista de trabajo individual. El principal divulgador del anarquismo aparecerá en
1898.

MANUEL GONZÁLEZ PRADA .- Escritor de 54 años de edad que en 1892 había


fundado el partido Unión Radical. Tras un viaje a Europa, encontró en el anarquismo la
ideología que coincidía con su búsqueda, vuelto al país, renunció a su partido y se
dedicó a predicar los ideales libertarios (en periódicos como Los Parias), influyendo en
los estudiantes, pero también entre los artesanos. Sus posiciones sobre el anarquismo

38
CIENCIA POLÍTICA M.Sc. Julio Cesar Chucuya Zaga

y la anarquía están expuestas en su libro La anarquía de 1901. Allí recoge varios


ensayos y expone lo que llama el "ideal anárquico" como "la libertad ilimitada y el mayor
bienestar posible del individuo, con la abolición del Estado y la plutocracia."

3.- SOCIALISMO.-

1766: Socialismo como palabra, fue plasmado por vez primera en un libro escrito por
Ferdinand Facchinei. Bounafide definió al término como, “organización de hombres que
no viven en estado salvaje”. En Francia, Reybaud escribe artículos titulados “Socialismo
moderno”. Leroux manifestó este término tanto en el periódico “Le Globe” y en su obra
“La huelga de Samarez”.

PRINCIPIOS Y EVOLUCIÓN DEL SOCIALISMO:

POSTULADOS Y PRINCIPIOS:
✓ Propiedad pública y social de medios de producción
✓ Liberación del hombre del sistema
✓ Lucha política
✓ Democratización social
✓ Critica al sistema burgués
✓ Antiindividualismo
✓ Internacionalización

SEGÚN SU DESARROLLO:
✓ Socialismo utópico
✓ Socialismo marxista
✓ Socialismo postmarxista

SOCIALISMO UTÓPICO.- El pionero en desarrollar el tema del socialismo utópico fue


Tomás Moro. En su obra “Utopía” comparó el régimen que poseía la isla del mismo
nombre, con el sistema británico. George Winstanley, político y activista inglés,
perteneciente al grupo de diggers, proyectó una lucha por la propiedad de la tierra

39
CIENCIA POLÍTICA M.Sc. Julio Cesar Chucuya Zaga

agrícola.

Representantes.-
SAINT-SIMON: Partidario de la ciencia, rol activo en la Revolución Francesa. Trata
sobre 3 clases sociales, la producción y respeta la propiedad privada.
FOURIER: Creación de falansterios, empresas agrícolas colectivizadas. Influencia en
diversos países europeos, con precario éxito.
OWEN: Trata sobre el cooperativismo y entrega de la industria a sus trabajadores.
PROUDON: Tesis de la demopedia. Critica al sistema coactivo del Estado, la burocracia
y el sufragio universal. Sólo se alcanza plena libertad con el mutualismo y federalismo.

SOCIALISMO MARXISTA.-
FUENTES:
➢ Socialismo francés
➢ Filosofía alemana
➢ Economía inglesa

PRINCIPIOS:
Materialismo dialéctico.
Materialismo histórico:
➢ Ley del tránsito de los cambios cuantitativos a cualitativos.
➢ Ley de la negación de la negación.
➢ Ley de la unidad y lucha de contrarios

POSTULADOS:
➢ Ideología interpuesta.
➢ Economía: plusvalía.
➢ Lucha de clases.
➢ Dictadura del proletariado.

OTRAS VARIANTES MARXISTAS.-


MARXISMO MODERNO: (Althusser, Balibar Godelier). Consideran a Marx como el

40
CIENCIA POLÍTICA M.Sc. Julio Cesar Chucuya Zaga

gestor estructuralista, por sus estudios de la sociedad.


MARXISMO LIBERAL: (Kolakowski, Kosic, Markovic, Petrovic, Fromm, Galván,
Marchais) Introduce a la ideología marxista la libertad, niega la dictadura del
proletariado y la interpretación monopólica de la práctica política que realizó la URSS,
como único tramo de construcción socialista.
MARXISMO FREUDIANO: (Reich, Fromm, Marcuse). Utiliza la corriente psicológica del
psicoanálisis de Sigmund Freud y basa su estudio en la conducta y el comportamiento
de los individuos en su medio.
MARXISMO POLITICOLÓGICO: (Abendroth, Lenk, Poulantzas, Onofri). Sus
representantes alegan que la Ciencia Política es una teoría crítico-práctica de las
relaciones de poder, en la constante, evolutiva e histórica lucha entre las clases
agonales.
FIN DE LAS DEMOCRACIAS POPULARES
HUNGRÍA: Desde la década de los 70 se inició en Hungría una política flexible de
liberalización en terrenos agrícolas y económicos. Kadar inició el proceso, seguido por
Karoly Grosz que con una política similar a la de Gorbachov en la URSS orientó a la
economía húngara al desarrollo.
CHECOSLOVAQUIA: Luego del intento de liberalización de Checoslovaquia con
influencia soviética en la denominada Primavera de Praga de 1968 en 1989, aparece la
Carta 77, una facción del Partido Comunista encabezado por Dubcek. Sin embargo
Havel llegaría al poder. En 1992, Meciar, líder eslovaco opta por una independencia.
POLONIA: Sobresalió el partido Solidaridad, dirigido por Walesa que en conjunto con la
Iglesia polaca destituyó a Jaruzelski. Posteriormente sería Walesa que iniciaría una
política de apertura para el gobierno, democratización y presencia de partidos. Hoy en
día es miembro de la Unión Europeo, teniendo un alto índice de desarrollo.
YUGOSLAVIA: Conformado por Serbia, Montenegro, Bosnia, Herzegovina, Croacia,
Macedonia y Eslovenia. Tito, líder carismático dirigió la Federación Yugoslava mediante
régimen socialista diferenciado del modelo soviético. El régimen de Milosevic
desencadenó un genocidio y “limpieza étnica” en Yugoslavia. Condenado por Tribunal
Internacional de la Haya.
ALBANIA: El sector comunista albanés introdujo reformas a partir de los cambios en
Europa Central y Oriental. Enver Hoxha fue el pionero en iniciar dichos cambios,

41
CIENCIA POLÍTICA M.Sc. Julio Cesar Chucuya Zaga

posteriormente Berisha asumiría el gobierno en 1992. Albania aún soporta los graves
problemas financieros, cuestiones en disputa con Kosovo, Macedonia y Grecia.
RUMANIA: En la ciudad rumana de Timisoara se inició la revuelta que depuso del cargo
en 1989 al dictador semi feudal Nicolae Ceausescu. Hoy en día, es el Partido
Demócrata Social Rumano que gobierna el país, con fuerte influencia burócrata y
nacionalista.

SOCIALISMO EN AMÉRICA LATINA.-

ARGENTINA.- El Partido Socialista Argentino fue fundado en 1894 por Juan B. Justo.
Recibió el apoyo de sectores gremiales y obreras. Diez años más tarde, el Parlamento
argentino será poblado por un socialista (Palacios). Compitió con comunistas y
anarquistas, y entre sus filas destacaron Valle Ibárcena e Ingenieros.

URUGUAY.- A fines del siglo XIX se funda el Partido Socialista Uruguayo, que en 1910
incluyó el Parlamento charrúa a un diputado. Apoyaron la labor de reformas de Batlle
Ordoñez. Posee una labor mínima en la política uruguaya se ha pronunciado como
antiimperialista, revolucionario y nacionalista. Fundador: Frugoni.

CHILE.- En 1970, el médico Allende llegó a la presidencia chilena en una coalición de


5 partido de tendencia izquierda. Fue un gobierno socialista marxista aunque controlado
por la Constitución chilena y el Parlamento. Realizó una serie de nacionalizaciones y
estatizaciones, sin embargo, su carácter revolucionario se veía limitado por la
democracia que regía. Fue derrocado por Augusto Pinochet en 1973.

MÉXICO.- El país azteca es uno países con mayor presencia de partidos de vertiente
socialista, el más importante e histórico es el PRI, encabezado por Cárdenas y Muñoz
Ledo. Una agrupación de vital importancia en la vida política mejicana es, el PRD,
Partido de la Revolución Democrática.

BRASIL.- El partido Trabahista de Leónidas Brizzola y Luiz Inacio Lula da Silva ha


renovado la tendencia del antiguo Partido Socialista Brasileño.

42
CIENCIA POLÍTICA M.Sc. Julio Cesar Chucuya Zaga

El socialismo en América ha sido recogido e influenciado por la II y III Internacional. Los


movimientos socialistas y sus posturas fueron aplicadas en múltiples países de la
región. El más emblemático caso, en palabras de Miró Quesada, es el chileno. Sin
embargo, existen tendencias de social-democracia que se inclinan por una convivencia
entre la democracia liberal y las posturas socialistas marxistas.

SOCIALISMO PERUANO.-

Mariátegui, fundó el Partido Socialista Peruano en 1928, con influencia de la III


Internacional y postura marxista-leninista. En 1929, asumiría la dirección de la Central
General de Trabajadores del Perú.

Leónidas Rodríguez Figueroa a finales de la década del 70 creó el Partido Socialista


Revolucionario, con activa participación en la primera fase del Gobierno de la Fuerza
Armada entre 1968 y 1975.

Barrantes Lingán, lideró un conglomerado de grupos marxistas y no marxistas unidos


en torno a su figura carismática y su figura de educador, filósofo y abogado
sanmarquino. Alcalde limeño en 1983, dirigió un partido de masas con presencia
relativa en la vida política nacional. Candidato presidencial, Barrantes, tuvo una ardua
labor como activista y líder socialista. Trabajó en favor de los más necesitados y
siempre se mantuvo en firme posición ideológica de la orbe china-soviética.
Burgomaestre limeño, recordado por el programa de vasos de leche.

4.- SOCIAL-DEMOCRACIA.-

A partir de la II Internacional y las interpretaciones de Bernstein, el socialismo


reformista derivó en una social-democracia. Esta implica un sistema socialista, de
colectivización y demás caracteres, regidos en una democracia liberal.

POSTULADOS:

43
CIENCIA POLÍTICA M.Sc. Julio Cesar Chucuya Zaga

➢ Participación ciudadana
➢ Protección medioambiental
➢ Integración minorías
➢ Valores sociales, progresista
➢ Economía de mercado.

Para Bernstein es una ideología política reformista, socialista y democrática que lucha
por el progreso social y la conquista de la democracia con la finalidad de impulsar el
desarrollo de la sociedad, en un tránsito de capitalismo a socialismo.

LABORISMO INGLÉS: Nace por la confluencia “Trade Unions”, es decir la unión del
Partido Social Demócrata y grupo de los Fabianos. Rompieron el esquema tradicional
inglés de liberales y conservadores. Este Partido Laboral fue dirigido por Keir Hardy y
Ramsey Mc Donald.

SOCIAL DEMOCRACIA ALEMANA: Nace al finalizar de la Primera Guerra Mundial,


Alemania sucumbió frente a las potencias de la Entente. Conducidos por Kautsky y
Liebcknecht. Reordenó la vida institucional de Alemania elaborando la Constitución de
Weimar, la cual fue influida por las ideas del destacado jurista austríaco Hans Kelsen.

SOCIAL-DEMOCRACIA EN AMÉRICA.-

La presencia de movimientos socialistas y populistas en el nuevo panorama mundial,


acompañado de la tendencia democrática formaron partidos social demócratas.
Influenciados por el PSD, en 1976 se celebró en Caracas la primera Conferencia que
permitió un vínculo estrecho entre partidos social demócratas de Europa y América.

Países:
✓ Aprismo peruano
✓ Radicalismo argentino
✓ Febrerismo paraguayo
✓ Pri mexicano

44
CIENCIA POLÍTICA M.Sc. Julio Cesar Chucuya Zaga

✓ Costa Rica, Venezuela, Jamaica y República Dominicana.

Congresos:
XIV CONGRESO EN VANCOUVER CONFERENCIA REGIONAL SANTO DOMINGO
XVII CONGRESO INTERNACIONAL SOCIALISTA LIMA
MANDATO DE LIMA.

IDEOLOGÍA SOCIALISTA:

LENIN: El leninismo es una forma de concebir la organización de los comunistas. El


leninismo implica una forma de entender la lucha social, de como organizarla y
desarrollarla de la forma más eficiente posible. Se pretende crear un partido para
organizar la revolución. Plantea el PARTIDO DE CUADROS para tener las
herramientas que nos permitan incidir en la realidad de forma eficaz. Un cuadro político
es aquella persona que logra analizar las potencialidades y debilidades de cada
situación.

PARTIDO DE VANGUARDIA: Conectar los conflictos concretos con el conflicto general


contra el sistema. Hacer ver a las personas implicadas en dichos conflictos que la
causa última de los mismos se encuentra en el sistema capitalista. Identifica dos tipos
de trabajadores: 1) Aquellos con conciencia de clase y 2) Aquellos que no la tenían.

TROSTKY: Lenin y (en menor medida) Trotsky son los dos dirigentes más destacados
de la Revolución Rusa de Octubre. Si los trabajadores y campesinos de Rusia querían
lograr algún tipo de liberación, deponer el régimen zarista no sería suficiente. La clase
obrera era la clase universal, cuya tarea era emancipar a la humanidad al emanciparse
a sí misma. La tarea de derrocar a la autocracia recaía sobre la clase obrera. Sin
embargo, una vez que ésta tomara el poder, no podía detenerse frente a la democracia
burguesa, tenía que avanzar a realizar sus propias tareas. Tenía que tomar el poder en
su propio nombre y avanzar hasta la dictadura del proletariado. La revolución estaba
por lo tanto en proceso de devenir permanente en un solo país.

45
CIENCIA POLÍTICA M.Sc. Julio Cesar Chucuya Zaga

STALIN: José Stalin asumió la presidencia soviética en 1922, su mandato se extendió


hasta 1952. Después de la muerte de Lenin, compitió ferozmente por el poder
bolchevique con León Trotsky. Dictador, totalitario, también asumió el cargo de
Presidente del Consejo de Ministros de la Unión Soviética. Convirtió a la URSS en un
imponente bloque mundial, desarrollando una importante industria básica y
colectivizando la agricultura.

Fundamentos del Leninismo:


➢ Aplicación política represiva y compulsiva
➢ Colectivización forzosa del campo.
➢ Coalición entre estados socialistas y revolucionarios anticoloniales de asia.

Problemas del Leninismo.-


✓ Conflicto inevitable: Capitalismo vs. Socialismo
✓ Burocratización del estado soviético.

TITO: Josip Broz, “Tito”, líder y militar austro-húngaro presidente de la República


Federal Socialista de Yugoslavia. Gobernó de 1953 hasta 1980. Fundó la Kominform y
fue uno de los gestores en cuestionar la interpretación socialista marxista que realizó el
sistema soviético y su política totalitaria, así como la bipolaridad del mundo, en el
contexto de la Guerra Fría (1945-1990). Ha sido acusado de democidio y violación
masiva de derechos humanos, así como limpieza étnica de su pueblo. Consolidó a
Yugoslavia, como una potencia en la zona balcánica.

Características:
✓ Industria yugoslava dirigida por obreros
✓ Titoísmo (socialismo nacional).
✓ Se opuso al sistema socialista soviético.
✓ Fundó el movimiento no alineado
✓ Deja de lado la teoría, aplica la práctica socialista.

46
CIENCIA POLÍTICA M.Sc. Julio Cesar Chucuya Zaga

MAO: Mao Zedong, líder revolucionario chino que dirigió la Revolución Cultural en
1949. Su mandato en el gobierno chino duró hasta 1976. Derrotó a Chiang Kai-shek y
el Kuomintang, iniciando un proceso de grandes transformaciones. El gran Timonel,
conocido en la historia universal organizó la “Gran Marcha” de 5000 km donde
consiguió el respaldo de sectores populares, rurales y urbanos con el objetivo de
desplazar el sistema capitalista de China.

Características:
✓ Revolución de la nueva democrática.
✓ Construcción del socialismo.
✓ Construcción del ejército revolucionario, política, actitud realista y línea de
masas.
✓ Ley de unidad de contrarios combatió el burocratismo chino.
✓ Libro rojo.

MARXISMO:
MATERIALISMO DIALÉCTICO: Marx une la filosofía Hegeliana, el socialismo y la
ciencia económica: Una filosofía materialista en que la estructura de la realidad es la
economía y se conduce necesariamente al socialismo. A diferencia de Hegel no hay
espíritu, sino sólo materia (Materialismo dialéctico). Solo hay Hombre y Naturaleza. La
dialéctica no será de ideas sino situaciones, tesis y antítesis son momentos reales
(capitalismo/socialismo) la síntesis es la revolución.

El hombre es materia, su actividad es material y activo transformadora (Trabajo). Con él


satisface sus necesidades vitales. El hombre al transformar la naturaleza se transforma
a sí mismo. El trabajo cambia el entorno, el entorno cambia al hombre. La historia no es
más que esta producción del hombre por el trabajo humano. La conciencia humana, su
forma de comprenderse es producida por las estructuras económicas de cada época.
VERTIENTES MARXISTAS:
Según Althusser, podemos distinguir dos grandes etapas en su obra: Marx maduro:
Materialismo histórico Marx joven: Teoría de la alienación, Reflexión sobre la ideología.

47
CIENCIA POLÍTICA M.Sc. Julio Cesar Chucuya Zaga

TEORIA DE LA ALIENACIÓN.-

FUENTES:
✓ Economía: Acto mediante el cual una persona transmite a otra la propiedad.
✓ Hegel: Objetivación del Espíritu en su obra.
✓ Feuerbach: Empobrecimiento del hombre en Dios.

BASES DE LA TEORÍA DE LA ALIENACIÓN


• El hombre se muestra, desde sus orígenes, como un ser activo y productivo.
• La capacidad activa y productiva del hombre se realiza en el trabajo.
• Mediante el trabajo, el hombre transforma la naturaleza y se transforma a sí mismo.
• El hombre siempre ha trabajado en grupo, de forma que el trabajo ha sido también un
instrumento transformador de las relaciones sociales.
• En el trabajo el hombre se realiza también como especie, como ser genérico.
• La historia del hombre es la historia del desarrollo creciente de sus posibilidades y al
mismo tiempo de una creciente alienación.

ALIENACIÓN DEL TRABAJO ALIENACIÓN DEL PRODUCTO (DESPOJO): Al


transformarse el objeto en producto e introducirse en el mercado escapa del control del
trabajador.

ALIENACIÓN DEL ACTO DEL TRABAJO: El trabajo en la sociedad capitalista no es un


fin, no está orientado a propiciar el desarrollo del hombre, sino que es un medio para
satisfacer las necesidades biológicas fuera del trabajo.

ALIENACIÓN DE LA VIDA GENÉRICA: El trabajo alienado hace que el trabajador sea


desposeído también de la vida genérica de la especie, en cuanto que la naturaleza y la
cultura, la creatividad de la especie, le son ajenas, al no tener acceso a su disfrute.
ALIENACIÓN DEL HOMBRE:
• El hombre vive alienado.
• Se le priva de su ser mas genuino: el fruto de su trabajo.
• Las estructuras económicas y las relaciones de producción históricamente se han

48
CIENCIA POLÍTICA M.Sc. Julio Cesar Chucuya Zaga

basado en la propiedad privada.


• La supra estructura capitalista se constituye de alienación humana: Religión, filosofía,
estado, clases sociales, etc. Estas sólo sirven para justificar la propiedad privada.
• Para Marx solo hay propietarios y proletarios. “La historia de toda sociedad humana
hasta nuestros días es una historia de la lucha de clases”.
ALIENACIÓN RELIGIOSA:
En la sociedad socialista ni siquiera hay espacio para plantearse la existencia de Dios.
• La religión es el suspiro de la criatura oprimida, hay que abolirla para que le hombre
pueda gozar de una alegría real.
• El cristianismo predica esclavitud, desaliento y sumisión.
• Sobre la muerte: hombre es un ser determinado y finito pero la especie no lo es. Y en
so supervivencia se encuentra la tendencia del hombre al infinito.
• Sobre la existencia: No hay creación, no se trata de una cadena padres-hijos sino de
un movimiento circular hombre-naturaleza “La religión es el opio del pueblo”.
ALIENACIÓN FILOSÓFICA:
Marx critica la filosofía hegeliana de su época por separar la teoría de la realidad, y por
esta separación de la realidad, Marx tilda a la filosofía de alienante.
• “La vieja filosofía no es más que religión traducida en pensamiento”.
• “Desde el conocimiento de la realidad se debe construir una nueva realidad por medio
de la revolución”.
• Según Marx, la verdad se hace en la praxis, en la terrenalidad del pensamiento. “No
se trata de interpretar al mundo, lo que importa es transformarlo”.
ALIENACION POLÍTICA:
El Estado es un aparato opresor que garantiza la división de la sociedad en clases.
• El Estado está al servicio de las clases dirigentes y los opresores, no se identifica con
la soberanía del pueblo .
• El Estado deberá desaparecer tras el período de la dictadura del proletariado.
• La dictadura del proletariado debe durar hasta que destruya todo vínculo de dominio
de unos sobre otros.
ALIENACION SOCIAL:
• Consiste fundamentalmente en la división de clases
• Se da en toda época histórica, y es fundamento del sistema capitalista.

49
CIENCIA POLÍTICA M.Sc. Julio Cesar Chucuya Zaga

• El antagonismo de clases es una lucha que en su más alta expresión producirá una
revolución total.
• La revolución será eficaz en la medida que elimine a la propiedad privada.
ALIENACIÓN ECONÓMICA:
• El obrero trabaja para satisfacer las necesidades de otro.
• El trabajo es la fuente de valor de toda mercancía.
• El capitalista paga menos de ese valor por lo tanto le roba al obrero.
• El capital se acumula en pocas manos, la masa obrera crece en miseria, opresión y
número.
• El sistema de producción sin quererlo organiza a las masas obreras.
• Cuando el sistema colapsa el capitalista es expropiado.

SUPERACIÓN DE LA ALIENACIÓN: Sociedad comunista. suprime la deshumanización


El principal instrumento para superar la alienación es la lucha de clases La clase obrera
es la única clase Revolucionaria. No es una generalización del tener sino una
realización del ser del hombre.

50
CIENCIA POLÍTICA M.Sc. Julio Cesar Chucuya Zaga

51

También podría gustarte