Está en la página 1de 2

DPTO PREVENCION DE RIESGOS Página 1 de 2

DECLARACIÓN
LEY N° 16.744 – DECRETO SUPREMO N° 40, ARTICULO N° 21 - OBLIGACION DE INFORMAR DE LOS RIESGOS LABORALES A LOS
TRABAJADORES.
OBRA : __________________________________________________

TEMARIO TRATADO EN CHARLA DE INDUCCIÓN U OPERACIONAL PARA SER EFICIENTE


1.- Ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, 2.- Políticas de Seguridad y Medio Ambiente Constructora ISJ
Ley 16.744. METODO S.A.
Ley 16.744. Difusión de las Políticas de Seguridad y Medio Ambiente
Contingencias cubiertas. Importancia de su cumplimiento.
Decreto N° 40 y Decreto N°50 D.A.S (Derecho a saber)
Decreto N° 54
3.- Reglamento Interno de Higiene y Seguridad 4.- Elementos de Protección Personal.
Recalcar la obligatoriedad e importancia de su lectura y Definir el tipo de E.P.P requerido para el proyecto...
aprendizaje. Definir la duración estándar y cuidado del E.P.P
Difusión de las prohibiciones establecidas en el Reglamento Demostración del uso correcto de éstos.
Interno. Obligatoriedad de usarlos en forma permanente.
Dar o conocer las sanciones en caso de incumplimiento.
5.- Control de Emergencias, Incendios, Primeros Auxilios, Atención 6.- Trabajos en altura.
de lesionados. Instrucción acerca de los Procedimientos de Trabajo Seguro.
Instrucción acerca de los Procedimientos o Planes de emergencia Insistir en la obligación del uso de arnés de seguridad para trabajos
establecidos para el proyecto. sobre 1.5 metros.
Indicar las vías de evacuación, lugares de reunión, ubicación de
camillas, extintores, botiquín, redes húmedas y todo el equipo de
emergencia disponible en el proyecto.
Instrucción en uso de extintores.
Instrucción y preparación ante emergencias ambientales.
7.- Superficie de Trabajo. 8.- Manejo de materiales; Maniobras, trabajo con equipos de levante
Clasificación de las superficies de trabajo. (Tirford, tecles, estrobos, etc).
Indicar los riesgos asociados a cada tipo de superficie y su control Instrucción en Procedimiento de Trabajo Seguro para izamiento y
Forma de evitar las caídas a un mismo y distinto nivel. elevación.
Importancia de inspeccionar constantemente las superficies de Conocimiento de capacidades de elementos de maniobras,
trabajo. estrobos, grilletes, tirford, etc.
Procedimiento para armado y desarmado de andamios. Instrucción en el uso seguro de equipos de levante.
Medidas de seguridad en el uso de escalas. Inspección de aparejos antes de iniciar las maniobras.
Riesgos en el manejo manual y mecanizado de materiales. (Formas
de control)
Entrenamiento en técnica de levantamiento correcto.
Persona capacitada y autorizada para realizar señales a operador
de grúa.
9.- Riesgos eléctricos. 10.- Esmeril angular. Uso seguro.
Efectos del choque eléctrico. Forma correcta de uso de esmeril angular.
Recomendaciones para evitar choque eléctrico. Diferencia entre el corte y desbaste.
Importancia de la notificación de deficiencias de las instalaciones o Identificación de disco de corte y desbaste y cuando se debe utilizar
herramientas eléctricas. cada uno de ellos.
Prohibición de realizar reparaciones si no se cuenta con Revoluciones necesarias para realizar la operación en forma
autorización. segura.
Formas de control para la proyección de partículas.
Uso de llaves de apriete.
Adopción de posturas correctas para realizar operaciones de corte
o desbaste.
11.- Oxicorte; uso, riesgos y medidas preventivas. 12.- Cilindros de Gases Comprimidos: Manejo, almacenamiento y
Operación del equipo sólo por personal autorizado. transporte.
Medidas preventivas para evitar incendios. Identificación de los cilindros.
Cuidados del equipo de oxicorte. Medidas de seguridad en el almacenamiento.
Bloqueadores de flujo, llama, contar con extintor durante estos Precauciones en el traslado de los cilindros.
trabajos. Protección de los Cilindros.
Hoja de seguridad.
Certificación del proveedor de los cilindros.
13.- Trabajos de soldaduras. 14.- Excavaciones, Entibaciones, Fortificaciones y Taludes.
Medidas Generales de Seguridad para trabajos de soldadura. Procedimiento de Trabajo Seguro.
Protección del entorno para evitar incendios. Reconocimiento del terreno.
Resistencia de soldadura para los equipos y andamios de levante. Vías de evacuación.
Trabajos de Soldadura sólo por personal calificado y autorizado. Acumulación de material.
Procedimiento de Trabajo Seguro. Talud, entibaciones y accesos.
15.- Hormigonado. 16.- Orden y Aseo
Riesgos de la operación y medidas de control. Ventajas del Orden y Aseo en el lugar de trabajo.
Hormigón bombeado, desgaste de cañerías, conexiones de acople. Mantención permanente de áreas de trabajo limpia y ordenada.
Resguardar el orden y aseo en las instalaciones de faenas.
DPTO PREVENCION DE RIESGOS Página 2 de 2

17.- Señales y Señaleros de advertencia. 18.- Exposición a ruidos.


Obligación de respetar señales y señaleros. Definición del ruido.
Cuidado de la señalización existente. Ruidos peligrosos.
Señalización utilizada en el Proyecto Recomendaciones generales sobre protección auditiva.
Decreto N° 594. Párrafo III.
19.- Desplazamientos por áreas de trabajo. 20.- Higiene Personal, recomendaciones
Identificar zonas de acceso restringido. Importancia del aseo personal para evitar enfermedades infecto-
Prohibición de ingreso a áreas no autorizadas. contagiosas.
Precaución ante vehículos en movimiento. Aseo de ropa de trabajo.
Respetar cintas o señalización de peligro. Medidas de higiene al consumir alimentos.
21.- Manejo, uso y transporte de sustancias químicas. 22.- Sistemas de bloqueo y uso de Tarjetas de seguridad.
Reconocimiento de simbología para sustancias químicas. Instrucción en el Procedimiento de Trabajo Seguro para bloqueo.
Primeros auxilios en caso de contacto. Mostrar las tarjetas de seguridad y forma de utilizarlas.
Identificar sustancias peligrosas y no compatibles. Recalcar la prohibición de violar los procedimientos de bloqueo.
23.- Procedimiento Operacional de Equipo, Maquinarias y 24.- Combustibles: Manejo, Almacenamiento y transporte.
Herramientas. Características de los combustibles.
Instrucción en Procedimiento Código de Colores. Lugar de almacenamiento.
Instrucción en los Equipos, maquinarias y herramientas utilizadas Medidas de Seguridad en su traslado, manipulación y
en el Proyecto. almacenamiento.
25.- Cambio de conducta, Autocuidado 26.- Prohibición de ingreso al Proyecto, bajo la influencia de alcohol
Definición de Autocuidado. y/o drogas.
Rol del trabajador en su protección. Efectos de las drogas en el organismo.
Beneficios de una conducta segura. Consecuencias del abuso de las drogas.
Actividades principales para ser un trabajador destacado. Sanciones al ingresar bajo la influencia de alcohol y/o drogas.
27.- Sobre Riesgos Ambientales, Manejo de desechos. 28.- Plan de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional
Instrucción en el Plan de Gestión Ambiental. Objetivos del Plan de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.
Medidas de prevención para evitar contaminación del suelo, agua y Revisión y entrega del plan personalizado de Actividades.
aire. Explicación de cada una de las actividades del plan y forma de
Identificar áreas de acopio. registro.
Aprender a clasificar la basura.
Importancia del reciclaje.
Control de vectores.
29.- Reconocimiento del área de trabajo. 30.- Identificación de aspectos ambientales.
Mostrar las áreas donde el trabajador laborará directamente. Definiciones de RIS, RIL y su manejo.
Indicar los lugares de desplazamiento a sus áreas de trabajo y Control de ruido.
zonas de acceso restringido. Uso adecuado del recurso Agua.
Reconocer los riesgos presentes en la Obra y sus medidas de Control de polvo.
control. Protección de Flora y Fauna.
31.- Otros materias asociadas. (Especificar)
Mencionar algún tema específico del Proyecto.
Incluir ítem no contemplado en temario y que a juicio del Experto
sea de importancia para el Control de los Riesgos.
Indicar el tema del taller práctico realizado durante la Charla de
Inducción.

DECLARACION
Yo_______________________________________________ Rut.__________________ declaro
haber comprendido la información entregada en esta acta, comprometiendome a cumplir
integramente, de tener dudas comunicar en forma inmediata a mi jefe inmediato.

Firma del Trabajador

Fecha de Charla Inducción: __________________ Supervisor que Entrego la Información


Nombre y firma
Nombre de Empresa: _________________________

También podría gustarte