Está en la página 1de 9

CONOCER AL RECEPTOR DE SU SERVICIO Y SU NECESIDAD

Los Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM), se clasifican en:


a. Relacionados con la necesidad.
b. Relacionados con la efectividad.
c. Relacionados con la seguridad.
Para ampliar el concepto y con el ánimo de que el personal encargado de la
dispensación en las droguerías pueda interpretarlo en su contexto, utilizaremos
la información y los ejemplos utilizados en la guía de Pautas Básicas en Atención
Farmacéutica del Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires
(Argentina)1

Problemas de Indicación:
1. El paciente necesita indicación de tratamiento:

- Por posible problema de salud no tratado.

Ejemplo: José es un paciente que consulta en la droguería porque


quiere retomar una medicación que el médico le había prescripto hace
un año o más cuando le detectaron hipertensión, la tomó unos meses
y la dejó.

Este caso sería el abandono de un tratamiento crónico que puede


complicar el estado de salud del paciente. El personal de la droguería
puede detectarlo y derivarlo al médico.

- Por tratamiento asociado o preventivo.

Ejemplo: María desea viajar a una zona de los llanos orientales donde
se presentan casos de paludismo y fiebre amarilla, solicita un
repelente de mosquitos, no ha tenido en cuenta algún tipo de profilaxis.

1
Paura, A. (2001). Guía de pautas básicas en Atención Farmacéutica. Colegio de
Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires. DASA Calidad Gráfica. La Plata.
La necesidad de prevención a través de un tratamiento profiláctico,
como vacunas o tratamientos antipalúdicos, puede darse en un
paciente que corre el riesgo de sufrir un problema de salud. Por lo
tanto, el personal de la droguería debe aconsejar la consulta con el
médico.

2. El paciente tiene indicación de un tratamiento farmacológico que no


necesita:

- Por automedicación irresponsable.

Ejemplo: Roberto es un usuario de mediana edad con molestias al


orinar como ardor y picazón, decide tomar un antibiótico para
infecciones urinarias que le prescribieron a su vecina.

Esta situación se da cuando no hay un diagnóstico o una indicación


médica para el consumo de un medicamento en particular. El personal
de la droguería debe aconsejar la consulta al médico.

- Por adicción al consumo de medicamentos.

Ejemplo: Rosa es una mujer de 50 años que tiene fuertes dolores


articulares y consume analgésicos de forma permanente, en
ocasiones consume derivados opioides, y aunque no siempre sufre de
dolor insiste en tomar varios analgésicos para evitar que aparezca el
dolor.

Por lo general los problemas de adicción a los medicamentos se


asocian solo a los consumidores de sustancias psicoactivas adquiridas
de forma ilegal y se pasa por alto que existe también un alto consumo
de productos farmacéuticos legales que por su actividad farmacológica
pueden causar adicción.

- Por tratamiento innecesario:


Ejemplo: Joaquín es un paciente hipertenso que vive en Pasto que
consume un antihipertensivo y un diurético, al pasar una temporada en
Neiva descubre en sus niveles de control arterial que estos han
cambiado notablemente.

Esto ocurre porque el cambiar las condiciones de temperatura


ambiente se incrementa la eliminación de líquidos. El personal de la
droguería debe indicar al paciente que consulte con el médico para
revisar el tratamiento farmacológico.

Problemas de Eficacia:

1. El paciente recibe un fármaco que es inadecuado para el tratamiento:

- Por fármaco mal indicado para el problema de salud.

Ejemplo: Astrid es una paciente asmática que utiliza un


broncodilatador en presentación de inhalador, en su visita al
cardiólogo se le ordena un betabloqueante no selectivo, ella no le
comenta al especialista sobre el medicamento que utiliza para su
problema respiratorio.

Esta situación puede ocurrir por un problema de comunicación


paciente – médico, que en muchas ocasiones se debe a la falta de
relación personal de ambas partes, por lo que a veces el paciente no
comparte toda la información con el médico y puede generar errores
de medicación. En este caso la información se debe entablar en lo
posible entre el director técnico y el médico tratante.

- Por resistencia a la medicación.

Ejemplo: Gerardo ha comprado un antibiótico ordenado por el médico


para el tratamiento de una infección urinaria, regresa a la droguería y
comenta que continúa con fiebre y molestias.

Muchos usuarios no regresan al médico para manifestar situaciones


donde el medicamento no es efectivo y prefieren abandonar el
tratamiento o recurrir a la automedicación. La droguería debe hacer
acompañamiento en los tratamientos crónicos o el manejo de anti
infecciosos para evitar casos de resistencia bacteriana.
2. El paciente recibe una posología diferente a la indicada para el
medicamento.

Este es uno de los temas que mayor atención requiere de parte del
personal encargado de la dispensación en la droguería, ya que el cambio
de dosificación afecta el efecto esperado del medicamento:

- Por dosis inadecuada, dosis menor a las terapéuticas, de acuerdo a la


edad, pesos, estado fisiológico, etc.

Ejemplo: La señora Josefina consulta al farmacéutico porque tiene


dudas sobre la efectividad de un antibacteriano que hace 6 días
administra a su hijo el cual sigue con fiebre y al parecer no está
haciendo efecto. La dosis recomendada por el médico es 5 ml cada 8
horas, ella perdió la cuchara medidora y está utilizando una cuchara
para el café.

Las dosis en pediatría se utilizan en mililitros y para asegurar que se


está administrando la dosis indicada, la mayoría de productos
farmacéuticos traen un recipiente con la medida y en caso de no traerla
al momento de dispensar se debe entregar una jeringa para indicar al
usuario como medir la dosis exacta.

Es importante indicar al usuario que las cucharas que se tienen en la


casa no tienen una medida estándar y que por lo tanto no son
indicadas, posiblemente el paciente está recibiendo menor dosis de la
ordenada por el médico y de allí que el anti bacteriano no logre el
efecto para el que se prescribió. Una situación similar puede ocurrir
cuando se administra al paciente una dosis mayor por no contar con
un método adecuado para medición de la dosis.

- Por periodo de toma inadecuado:

Jorge está consumiendo un medicamento para una infección, el


médico le ordenó una tableta cada 8 horas, pero él por razones de
trabajo solo consume una tableta cada 12 horas.
El cambio de la frecuencia afecta el tratamiento farmacológico, en el
caso de los antiinfecciosos, además de que afecta la eficacia y
eficiencia, puede generar resistencia bacteriana.

En la dispensación debemos ayudar al usuario a establecer una pauta


de frecuencia que él pueda recordar, si hay educación es más fácil que
el usuario se adhiera a la terapia. También puede ocurrir que el
paciente considere que si toma más producto tenga un efecto más
rápido.

- Por duración insuficiente del tratamiento:

Ejemplo: Luz Helena consulta al personal de la droguería porque


desea saber si el anti bacteriano que le ordenaron estaba correcto
porque hace varios días consumió un blíster y aún no siente alivio. De
la conversación del dispensador con el paciente se deduce que la
paciente solo adquirió un blíster de 10 tabletas cuando el médico
ordenó una tableta cada 8 horas durante 7 días, lo que indica que el
tratamiento era de 21 días. La usuaria manifestó que consideró que un
blíster era suficiente.

Uno de los temas que se debe abordar en la dispensación es la


relación costo / beneficio indicando al paciente, como en este caso,
que la no adquisición de tratamientos adecuados causa que el
problema de salud persista, incluso empeore y que luego se requerirán
nuevos tratamientos y medicamentos que incrementarán los costos.

En otros casos puede suceder que el paciente continué con el


tratamiento más allá del periodo indicado por el médico, lo que
igualmente debe analizarse en la atención al usuario por parte del
personal de la droguería.

- Por administración incorrecta.

Ejemplo: Mario está consumiendo un medicamento y de forma


simultánea consume un antiácido para evitar molestias estomacales.
El médico no le ha ordenado antiácidos.
Las interacciones de los productos de venta libre ocurren porque los
usuarios no suelen informar al médico o al farmacéutico sobre su
consumo, ya que por ser de venta libre lo considera irrelevante.

Al momento de dispensar una orden médica o asesorar en la


automedicación responsable, es importante indagar sobre estos temas
para evitar interacciones.

- Por conservación incorrecta.

Ejemplo. Mariela tiene dudas sobre la efectividad de la insulina que se


administra. Del interrogatorio se detecta que tiene problemas de
manejo de la cadena de frio ya que la transporta en su vehículo para
ir al trabajo y en ocasiones no puede almacenarlo debidamente.

Los medicamentos de cadena de frio requieren un manejo consciente


por parte del usuario, esto implica educar no solo en el
almacenamiento dentro de la nevera en la casa del usuario, también
considerar sus actividades cotidianas para darle información adecuada
sobre contingencias que pueda presentar.

- Por calidad del medicamento.

Ejemplo. Raúl está consumiendo antigripales y no siente mejoría. En


la entrevista con el personal de la farmacia informa que los productos
los adquirió en una tienda de barrio.

Los productos de venta libre se pueden expender en lugares diferentes


a los establecimientos farmacéuticos siempre que se cumpla con los
requisitos de buenas prácticas de almacenamiento, un tema que por
lo general no se puede evidenciar en las tiendas de barrio. La
droguería debe trabajar en reforzar su imagen de establecimiento
sanitario confiable y con expertos sanitarios.
Problemas de seguridad:
1. Cuando el paciente presenta una reacción adversa al medicamento.

La droguería como servicio y establecimiento farmacéutico debe formar


parte de los programas de farmacovigilancia, uso de antibióticos y uso
adecuado de los medicamentos (Decreto 780 de 2016, artículo
2.5.3.10.7.) para ello debe tener en cuenta todas las actividades que
permitan detectar reacciones adversas con los medicamentos y
reportarlas a los programas de farmacovigilancia de cada jurisdicción y
que se encuentran liderados por el INVIMA. No puede ser solamente
asesorar al paciente, el reporte permite a las diferentes entidades realizar
actividades en temas de seguridad del paciente y salud pública.

Tenga en cuenta la definición de: Reacción Adversa a los


Medicamentos (RAM):

“Cualquier respuesta a un medicamento que sea nociva y no


intencionada, y que tenga lugar a dosis que se apliquen
normalmente en el ser humano para la profilaxis, el diagnóstico o
el tratamiento de enfermedades, o para la restauración, corrección
o modificación de funciones fisiológicas”2

- Por fármaco potencialmente peligroso para el paciente.

Ejemplo: Daniela está en tratamiento para el acné, ha considerada


quedar en embarazo y tiene dudas ya que recuerda que le
informaron sobre los riesgos del medicamento que consume.
Algunos medicamentos pueden causar riesgos durante el
embarazo o incluso antes de la gestación, esta información debe
ser clara para el paciente al momento de dispensar. En este caso
hay que orientar a la paciente para que consulte con el médico
tratante.

- Por reacción alérgica al medicamento.

2
WHO Chronicle, 1973, 27:476-480
Ejemplo: Pedro consulta al personal de la droguería porque le
apareció erupción cutánea después de estar tomando un anti
inflamatorio no esteroide que adquirió luego de ver una publicidad
en la televisión. Recuerda que el año anterior le sucedió algo
similar con otro tipo de productos para el dolor.

El personal de la droguería debe indagar sobre el tipo de productos


que consumió el paciente qué probablemente causa una reacción
alérgica y de ser posible obtener información del medicamento que
consumió anteriormente. Además de orientar al paciente para
consultar con el médico debe realizar el reporte correspondiente al
sistema nacional de farmacovigilancia.

- Por administración incorrecta.

Ejemplo: Rubiela consulta porque siente molestias estomacales al


consumir un medicamento para la osteoporosis el cual se le ordenó
en ayunas, ella para no olvidarlo ajusta su despertador una hora
antes de levantarse, toma el medicamento y sigue durmiendo.

Una de las actividades principales en la dispensación está en la


orientación de los pacientes sobre la forma de administrar los
medicamentos, esto implica también aclarar términos comunes
como ayunas y metabolismo, esto le permitirá comprender al
paciente la forma correcta de consumir los productos y adherirse a
la terapia.

- Por interacción del fármaco con bebidas y alimentos.

Ejemplo: Carlos es un paciente de edad avanzada que consulta


porque considera que un medicamento que le dieron para conciliar
el sueño le causa alucinaciones.

Al momento de revisar con el usuario el personal de la droguería


debe considerar las condiciones de vida del usuario, en la
entrevista se detecta que el paciente consume café en las noches
antes de acostarse, lo que puede interactuar con el medicamento.
En este caso se debe consultar con el médico sobre las posibles
interacciones y revisar el consumo de la bebida en horas de la
noche.

Tenga en cuenta que en la farmacia es indispensable identificar y saber darle


solución a cada una de las situaciones en que se presenten problemas
relacionados con los medicamentos (PRM), y así poder suplir las necesidades
de los usuarios a los que atiendes de la manera más adecuada.

También podría gustarte