Está en la página 1de 11

Cefalea – OMS

•Las cefaleas son uno de los trastornos más comunes del sistema
nervioso.
•Se calcula que casi la mitad de los adultos han sufrido por lo menos
una cefalea en el último año.
•Las cefaleas, que se caracterizan por un dolor de cabeza recurrente,
se acompañan de problemas personales y sociales como el dolor, la
discapacidad, el deterioro de la calidad de vida y las pérdidas
económicas.
•En todo el mundo, solo una minoría de las personas que sufren
cefaleas reciben un diagnóstico apropiado formulado por un
profesional sanitario.
•A escala mundial, las cefaleas han sido subestimadas, se conocen
mal y no reciben el tratamiento adecuado.
Prof. Fco Javier Sánchez

Primarias
1. Migrañas: • Migrañas sin aura
• Migrañas con aura
2. Cefalea tensional: • Cefalea tensional de baja frecuencia
• Cefalea tensional de alta frecuencia
• Cefalea tensional crónica
3. Cefaleas en racimos y otras cefaleas trigémino • Cefalea en racimos
autonómicas, incluyendo:
4. Otras cefaleas primarias
Secundarias
5. Dolor de cabeza atribuido a traumatismos de cabeza o • Cefaleas agudas crónicas y post-traumáticas
cuello:
6. Dolor de cabeza atribuido a enfermedades vasculares: • Cefalea atribuida a hemorragia sub-aracnoide
• Cefalea atribuida a arteritis de células gigantes
7. Cefaleas atribuidas a trastornos intra-craneales no • Dolor de cabeza atribuido a hipertensión intra-craneal
vasculares, entre ellas: idiomática
• Cefalea atribuida a neoplasma intra-craneal
8. Dolor de cabeza atribuido a una sustancia determinada o • Cefalea inducida por monóxido de carbono
a su carencia o retirada: • Cefalea inducida por el alcohol
• Cefalea inducida por el abuso de medicamentos
• Cefalea provocada por el abuso de ergotamina
• Cefalea inducida por el abuso de triptanes
• Cefalea inducida por el abuso de analgésicos
9. Cefaleas atribuidas a infecciones como, por ejemplo: • Cefalea asociada a infección intra-craneal
10. Cefalea asociada a trastornos de la homeostasis
11. Cefaleas o dolores faciales atribuidos a trastornos del • Dolor de cabeza cervicogénico
cráneo, el cuello, los oídos, la nariz o los senos nasales, los • Dolor de cabeza atribuido a un glaucoma agudo
dientes, la boca u otras estructuras faciales como, por
ejemplo:
12. Cefaleas atribuidas a trastornos psiquiátricos
Neuralgias y otras cefaleas
13. Neuralgias craneales, dolores faciales centrales o • Neuralgia trigeminal
primarios, otras cefaleas.
14. Otras cefaleas, neuralgias crónicas yProf. Fco
dolores Javiercentrales
faciales Sánchez o primarios
Prof. Fco Javier Sánchez
Cefalea – Tóu tòng - 头 痛
La causa del dolor, en MC, es una perturbación en la circulación de
Qi y Xue por una de las siguientes causas:

 “El dolor es el resultado de una obstrucción- Bu tong zhe tong",


pero cuidado, no todas las obstrucciones causan dolor.

 “Donde hay insuficiencia, hay dolor – Bu rong ze tong”.

Prof. Fco Javier Sánchez

Prof. Fco Javier Sánchez


El futuro de la medicina

Combinar varias terapias médicas para las cuales existen


datos científicos sobre su seguridad y eficacia…

… pero sin perder la esencia de cada una de ellas

Prof. Fco Javier Sánchez

¿Qué es la Medicina Integrativa?

Integrar:
• Formar las partes un todo.
• Completar un todo con las partes que le faltan.
• Incorporarse o unirse a un todo para formar parte de él.

Integrar NO implica ni un rechazo a la medicina convencional ni


la presunción de que todos los tipos o tratamientos de las
medicinas tradicionales funcionan

Modelo de asistencia sanitaria basado en un método


sistemático para acercar lo mejor de la Medicina Convencional
y la Medicina Tradicional.

Prof. Fco Javier Sánchez


La medicina integrativa incorpora diversos métodos y
metodologías (sist. médicos holísticos, medicina mente-cuerpo,
terapias manuales, medicina energética….)

Uso preferencial de las intervenciones menos nocivas siempre


que sea posible.

Uso apropiado de métodos convencionales y tradicionales que


pueda tratar la naturaleza compleja y multifactorial de la
mayoría de enfermedades agudas y crónicas.

Prof. Fco Javier Sánchez

Lo siento os he engañado, el
dolor no se trata

Prof. Fco Javier Sánchez


• «Tratamiento a partir de la diferenciación de
Etiología síndromes»

• «El dolor es el consecuencia de un


bloqueo»
Patología • «La utilidad de la acupuntura se basa en la
regulación de la circulación de Qi y Xue»
• Apaciguar el Corazón para calmar el Shen
Tratar el Corazón y «Cuando el Corazón está agitado el dolor se
el Shen agrava; cuando está calmado, disminuye»
Su Wen Cap74

Acción analgésica
Acción
Identificar desbloqueo Acción
territorio de analgésica
meridianos

Prof. Fco Javier Sánchez

Investigar la causa

Determinantes

Distales intermedios Proximales Marcadores Enfermedades

•Entorno (Físico, •Estrés •Dieta •Obesidad •Cefaleas


social, laboral, •Ansiedad •Inactividad •PCRhs •Cáncer
familiar, •Ocupación •Alcoholismo •Presión arterial •Ictus
económico...).
•Relaciones •Drogas •Pulso •...
•contaminación •Lengua
•...

Prof. Fco Javier Sánchez


La acupuntura restablece la circulación de Qi –Xue = Eficaz contra
el dolor

¿Distal o proximal?
ufffffff

¡No tocar donde


el tigre esta
comiendo!
Prof. Fco Javier Sánchez

“Cuando el Corazón está agitado, el dolor


empeora; cuando está calmado, disminuye”

Su Wen

Inhibición de la sensación de dolor

Acción sedativa sobre el Corazón - Shen

PC7-Daling / PC5 – Jianshi /


V15 – Xinshu / C7-Shenmen / C5 - Tongli

Prof. Fco Javier Sánchez


Sun Simiao (581-682): “Un médico que sólo domina el
tratamiento de acupuntura en la práctica clínica, pero no la
moxibustión o sólo la moxibustión sin la acupuntura, no es
un gran médico. De la misma manera, un médico con
conocimientos en acupuntura y moxibustión, pero
ignorante en cuanto a la prescripción o viceversa, tampoco
es un gran médico. Un buen médico tiene que dominar
tanto el uso de acupuntura y moxibustión, como la
prescripción”.

Prof. Fco Javier Sánchez

La saturación del sistema

Reducción
de la
dosis

Eficacia Tolerabilidad Eficacia Tolerabilidad


insuficiente aceptable suficiente inaceptable

Analgesia Efectos
Aumento de
insuficiente secundarios
la dosis

Prof. Fco Javier Sánchez


CASO CLINICO

Mujer de 48 años, directora comercial de una empresa de transportes.

Desde hace más de tres años sufre de cefaleas ocasionales en momentos de máximo
stress laboral o familiar. Después de automedicarse durante un tiempo con analgésicos
acudió al especialista y fue diagnosticada de cefalea tensional.

No existen antecedentes familiares de cefaleas, ni de enfermedades personales relevantes


para el caso.

El dolor se inicia en la región occipital y se irradia por la región temporal. El dolor es


paroxístico, distensivo y espasmódico y puede durar varias horas. Ocasionalmente ha
sufrido, en las crisis, fotofobia. Nota rigidez en la musculatura cervical en los momentos
previos a las crisis.

Se considera una persona nerviosa y que suele “explotar emocionalmente” en los


momentos de máxima presión laboral, mientras que con la familia suele contenerse. Desde
hace un par de años sufre de insomnio de mantenimiento; se despierta sobresaltada y le
cuesta volverse a dormir, el sueño no es reparador. En ocasiones ha tenido alguna crisis
de ansiedad que se manifestaron con palpitaciones, ahogos y opresión torácica y costal;
nunca ha acudido al médico para este tema.

Lengua con bodes hinchados y de color rojo oscuro. Pulso de cuerda y rápido.

Prof. Fco Javier Sánchez

Exploración física

Se exploran los puntos acupunturales de la zona cervical más relevantes para


confirmar la sospecha. Los puntos más sensibles son VB20-Fengchi, VB21-
Jianjing y el área que va de VB21-Jianjing a VB8- Shuaigu.

Pruebas complementarias

Se le realizaron radiografías cervicales así como una resonancia magnética


sin identificar una causa concreta de la posible comprensión del nervio
occipital.

Diagnóstico

 Diagnóstico en medicina occidental: Cefalea tensional.

 Diagnóstico en medicina china: ¿?

Tratamiento occidental

Amitriptilina 75 mg. 1 dosis antes de acostarse.


Prof. Fco Javier Sánchez
Prof. Fco Javier Sánchez

Prof. Fco Javier Sánchez


Criterios de alama ante una cefalea

- Cefalea intensa de comienzo agudo, insólita


- Empeoramiento reciente de cefalea crónica
- Cefaleas de frecuencia o intensidad crecientes
- Cefalea siempre del mismo lado, excepto: cefalea en racimos,
hemicránea paroxística, neuralgia trigeminal, hemicránea continua
- Con manifestaciones acompañantes: alteración psíquica, crisis
comiciales, focalidad neurológica, papiledema, fiebre, signos
meníngeos, náuseas y vómitos que no se puedan explicar por
enfermedad sistémica (excepto migraña)
- Precipitada por esfuerzo, tos o cambio postural
- Cefalea en edades extremas
- Características atípicas o sin respuesta al tratamiento correcto
- Presentación predominantemente nocturna, salvo cefalea en racimos
- Cefalea en pacientes oncológicos o inmunodeprimidos

Prof. Fco Javier Sánchez

Posibles causas “Físicas”

Prof. Fco Javier Sánchez


Prof. Fco Javier Sánchez

También podría gustarte