Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PRÁCTICA CALIFICADA N° 1
PREGUNTA N° 1: Un proyecto de inversión pública (PIP), está compuesto de:
Bienes y servicios, ya que un PIP está constituido por un conjunto
determinado de recursos materiales y humanos, que producen bienes y
servicios y contribuye a la consecución del objetivo del mismo.
PREGUNTA N° 2: Según el SNIP. ¿Cuáles son las fases del ciclo de vida de un PIP?
Pre-inversión.
Inversión.
Post-inversión.
PREGUNTA N° 3: ¿Cuál es el requisito indispensable para elaborar un proyecto de
inversión pública?
Tener el perfil viable y el expediente técnico aprobado con resolución, ya
que si una municipalidad se encuentra integrada al SNIP, el PIP requiere la
declaratoria de viabilidad que constituye un requisito previo para la elaboración
del expediente técnico correspondiente y su ejecución.
PREGUNTA N° 4: ¿Qué significa que un proyecto sea viable?
Ambos, ya que la viabilidad implica que el proyecto ha evidenciado ser
socialmente rentable, sostenible y compatible con los lineamientos de política
nacional, regional o local.
PREGUNTA N° 5: ¿Todos los PIPs necesariamente deben evaluarse en el marco del
SNIP?
Sí, todo PIP que se financie total o parcialmente con recursos públicos de una
entidad sujeta al SNIP, debe evaluarse en el marco de la normatividad del
SNIP.
PREGUNTA N° 6: ¿Cuál es la vigencia de los estudios de pre-inversión a nivel de
perfil?
3 años, es el tiempo de vigencia que tiene el estudio de pre- inversión a nivel
de perfil.
PREGUNTA N° 7: Según el nuevo D.L. N° 1252 se crea:
Sistema nacional de programación multianual y gestión de inversiones,
que deroga la ley N° 27293, ley del sistema nacional de inversión pública -
SNIP.
PREGUNTA N° 8: Según el nuevo D.L. N° 1252. ¿Cuál es el nuevo ciclo de inversión
pública?
Ambos, ya que los nuevos ciclos de inversión son:
Programación multianual (no provisto en la norma anterior).
Formulación y evaluación (reemplaza a la fase de pre-inversión del
SNIP).

1
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Ejecución (reemplaza alas fase de inversión del SNIP).


Funcionamiento (no provisto en la norma anterior).
PREGUNTA N° 9: Una de las reformas de impacto del nuevo Sistema Invierte Perú a
cambio del SNIP, es:
Destrabar los trámites burocráticos, ya que la resolución establece que se
podrá ejecutar inversiones sin la aplicación de esta norma en caso de
proyectos de baja complejidad.
PREGUNTA N° 10: Los niveles de gobierno son:
Nacional: Gobierno de toda la nación.
Regional: Gobierno descentralizado en cada región.
Local: Gobierno descentralizado en localidades o centros poblados.
PREGUNTA N° 11: La nueva norma técnica de metrados aprobado con R.D N° 073-
2010-VIVIENDA/VMCS-DNC, tiene como campo de aplicación:
Obras de edificación y habilitación urbana, porque trata específicamente de
los Metrados para edificaciones y habilitaciones urbanas.
PREGUNTA N° 12: En conformidad con el RLCE. ¿Qué es el metrado?
Cuantificación por partidas de la cantidad de obra a ejecutar, según la
unidad de medida establecida.
PREGUNTA N° 13: Una de las normas de los impactos que tienen la NTM, es la
especialidad de:
Gas, debido a la gran importancia que tiene en la actualidad, un recurso
indispensable en una vivienda, por lo tanto se considera la instalación del
mismo en la nueva NTM.
PREGUNTA N° 14: La actual NTM considera que la unidad de partida OE 5.2.1: salida
para alumbrado es:
La unidad, ya que puede ser contabilizado uno por uno.
PREGUNTA N° 15: Según el Art. 13 del RLCE. ¿Cuál es la vigencia del valor
referencial (presupuesto) para la convocatoria del proceso de selección?
6 meses, en el caso de obras, contados desde la fecha de determinación del
presupuesto consignado en el expediente técnico.
PREGUNTA N° 16: En las obras públicas ejecutadas por administración directa, es
falso que:
Es supervisada por el OSCE, ya que este organismo tiene como función
supervisar las contrataciones hechas por el estado, mas no por administración
directa.
PREGUNTA N° 17: ¿Cuál es el contenido mínimo que debe tener un Expediente
Técnico, según el OSCE?
El expediente técnico debe contener:

2
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Memoria descriptiva.
Estudios básicos y específicos.
Planos de ejecución de obra.
Especificaciones técnicas.
Metrados.
Análisis de precios unitarios.
Valor referencial (presupuesto de obra).
Formulas polinómicas.
Cronograma de ejecución de obra.
PREGUNTA N° 18: ¿Cuál es la diferencia entre una estructura general de un
presupuesto de obra pública por contrata y un presupuesto de obra pública por
administración directa?
La diferencia está en que el presupuesto de obra por administración directa no
considera al IGV, en cambio si se considera en la estructura del presupuesto
por contrata.
PREGUNTA N° 19: ¿Cuáles son los requisitos mínimos que deben tener un
ingeniero/arquitecto para ser residente y supervisor de obra?
Residente: Profesional en ingeniería o arquitectura con (02) años como
mínimo de ejercicio profesional, el ejercicio profesional se computa desde que
obtuvo su número de registro en el colegio respectivo.
Supervisor: Persona natural (ingeniero o arquitecto) o persona jurídica
contratada vía proceso de selección, con (02) años como mínimo de ejercicio
profesional, además se requiere que esté inscrito en el R.N.C. del
CONSUCODE.
PREGUNTA N° 20: En la obra: “Construcción del cerco perimétrico con albañilería
confinada”. Se pide identificar las principales partidas y sub-partidas con sus
respectivos ítems, unidades según la nueva Norma Técnica de Metrados.
OBRA PÚBLICA: “Construcción del cerco perimétrico con albañilería
confinada”
OE.1 Obras provisionales, trabajos preliminares, seguridad y salud.
OE. 1.1 Obras provisionales y trabajos preliminares.
OE. 1.1.1 Construcciones provisionales.
OE. 1.1.1.1 Oficina (m2).
OE. 1.1.1.2 Almacén (m2).
OE. 1.1.1.3 Caseta de guardianía (m2).
OE. 1.1.1.4 Servicios higiénicos (m2).
OE. 1.1.1.5 Cercos (m2).
OE. 1.1.1.6 Carteles (unid).
OE. 1.1.1.7 Señalización (ml).
OE. 1.1.2 Trabajos preliminares
OE. 1.1.2.1 Limpieza de terreno con presencia de maleza y vegetación (m2).
OE. 1.1.2.2 Eliminación de maleza con volquete (m3).
OE. 1.1.2.3 Trazo y replanteo (m2).
OE. 1.1.2.4 Demoliciones (m3) o (m2).

3
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

OE. 1.1.2.5 Apuntalamiento de construcciones existentes (global).


OE. 1.2 Seguridad y salud.
OE. 1.2.1 Elaboración, implementación y administración del plan de seguridad
Y salud en el trabajo.

OE.2 Estructuras.
OE.2.1 Movimiento de tierras
OE.2.1.1 Nivelación (m2).
OE.2.1.2 Excavación (m3).
OE.2.1.3 Rellenos (m3).
OE.2.1.4 Eliminación del material excedente (m3).
OE.2.2 Obras de concreto simple.
OE.2.2.1 Cimiento corrido (m3).
OE.2.3 Obras de concreto armado.
OE.2.3.1 Columnas
OE.2.3.1.1 Para el concreto (m3).
OE.2.3.1.2 Para el encofrado y desencofrado (m2).
OE.2.3.1.3 Para la armadura de acero (kg).
OE.2.3.2 Vigas
OE.2.3.2.1 Para el concreto (m3).
OE.2.3.2.2 Para el encofrado y desencofrado (m2).
OE.2.3.2.3 Para la armadura de acero (kg).
OE.2.4 Varios
OE.2.4.1 Juntas (m).

OE.3 Arquitectura
OE.3.1 Muros de albañilería confinada (m2).
OE.3.2 Revoques y revestimientos
OE.3.2.1 Tarrajeo en columnas (m2).
OE.3.2.2 Tarrajeo en vigas (m2).
OE.3.3 Pintura
OE.3.3.1 Pintura de vigas, columnas y paredes (m2).

También podría gustarte